Informe Tecnoligia e Innovacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tecnología e innovación y Salud Pública

Presentado por:
Laura Vanessa Meriño Albor
Jose Daniel Medina Calvo
Laura Daniela Sanchez Agudelo
Nicolas Sanchez Gomez
Dayanna Alexandra Suarez Araque

Materia:
Fundamentos en Salud Publica

Martes 12 de Enero

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Enfermería
Fundamentos en Salud pública
2024
CONTENIDO

1. Objetivo……………………………………………………………………………….. 3
2. Conceptos básicos…………………………………………………………………….. 3
● ¿Qué es innovación?
● ¿Qué es tecnología?
● Transformación digital

3. Tecnologia e innovacion en salud……………………………………………………. x


● Inseminación artificial
● Modificación genética
● Telemedicina
● Innovación en medios Diagnósticos
● Cirugía robótica
4. Tecnología en el sector agrícola ………………………………………………………… x
● Modificación en alimentos
5. Tecnología e innovación educación /Desempleo.. x
● Definiciones
● Herramientas tecnológicas usadas en la educación
● Desempleo como consecuencia de nuevas tecnologías
● Educación futuro
● Tecnologías en la educación
● Pérdida de empleo por la automatización

6. Tecnología en la ciudad y vivienda…………………………………………………….. x


● Viviendas en el futuro
Tecnología e innovación y Salud Pública

1. Objetivo
Realizar una revisión bibliográfica que permita entender cómo la tecnología y la
innovación desde la generalidad de la misma genera una repercusión en la salud
pública.

2. Conceptos
● Tecnología: La tecnología es el conjunto de nociones y conocimientos
científicos que el ser humano utiliza para lograr un objetivo preciso, que
puede ser la solución de un problema específico del individuo o la
satisfacción de alguna de sus necesidades.
Es un concepto amplio que abarca una gran variedad de aspectos y
disciplinas dentro de la electrónica, el arte o la medicina. Las tecnologías
en salud de acuerdo a la definición de la Red Internacional de Agencias de
Evaluación de Tecnologías de la Salud (INAHTA) son "Cualquier
intervención que se puede utilizar para promover la salud, para prevenir,
diagnosticar o tratar enfermedades o para rehabilitación o de cuidado a
largo plazo. Esto incluye los procedimientos médicos y quirúrgicos usados
en la atención médica, los productos farmacéuticos, dispositivos y sistemas
organizacionales en los cuidados de la salud".

● Innovación: La innovación es un proceso que modifica elementos, ideas o


protocolos ya existentes, mejorándolos o creando nuevos que impacten de
manera favorable en el mercado. La innovación en el sector de la salud es
el resultado de un proceso complejo e interactivo en el que intervienen
múltiples elementos, como conocimientos especializados, tecnologías,
experiencias pasadas, competencias organizativas y otros factores
intangibles.

● Transformación digital: La transformación digital es el proceso de


integración de tecnologías computacionales en todas las áreas de una
empresa para hacer más eficientes los procesos internos y mejorar la
forma en que se comercializan sus productos y servicios. Esto implica una
migración de métodos, un cambio en la lógica y mentalidad de la
operatividad de las organizaciones. El objetivo es insertar a una empresa
en el medio digital para potenciar sus actividades, elevar su productividad,
generar mejores soluciones y dirigir su atención a la resolución de los
problemas tecnológicos propios de la era digital que estamos viviendo.
Gracias a los avances tecnológicos, las tecnologías en el ámbito salud
significan un cambio importante y positivo desde los procesos
administrativos hasta los procesos directamente relacionados con el
paciente, como lo es incluso las bombas de infusión hasta las cirugías más
complejas que anteriormente no estaban ni en la imaginación de la
población, gracias a la implementación de estas tecnologías se encuentran
mejoras considerables en la salud de las poblaciones, aumentando la
esperanza de vida e implementando condiciones de vida digna en estas.

3. Tecnología e innovación en salud


● Modificación genética: La alteración genética es vista como lo contrario al
desarrollo natural del genoma que, en principio, debería permanecer
inmutable, cualquiera fuese la finalidad perseguida.
Existen cuatro niveles potenciales de aplicación de la manipulación
genética al ser humano:
1) Terapia génica de células somáticas. Por ello se podría lograr la
corrección de un defecto genético en una célula somática o corporal de un
paciente.
2) Terapia génica en línea germinal, que requeriría la inserción de un gen
en las células reproductivas de un paciente de forma tal que se corrija la
anomalía en su descendencia.
3) Manipulación genética de mejora o perfectiva (enhancement).
Significa la inserción de un gen, no para curar una enfermedad sino para
mejorar un determinado carácter, por ejemplo la adición de hormona de
crecimiento para conseguir niños de mayor talla.
4) Manipulación genética eugénica. Se define como el intento de alterar
o mejorar rasgos humanos complejos, tales como los que son codificados
por un gran número de genes, por ejemplo la personalidad, inteligencia,
carácter, formación de órganos del cuerpo, etcétera.

● Ventajas:
● La obtención masiva y rápida de sustancias químicas indispensables, capaces de
combatir enfermedades y de mejorar la salud de la humanidad. Esto aplica tanto
para fármacos, como para vacunas y otros compuestos.
● La oportunidad de “corregir” defectos genéticos que ocasionan enfermedades a
través de la edición genética puntual.
● Desventajas:
● Entrañan dilemas éticos y morales que obligan a replantearse el lugar del ser
humano en el orden de las cosas, ya que un error en la manipulación genética
puede arruinar una especie entera o producir un desastre ecológico.
● Las especies “mejoradas” compiten con ventaja sobre las especies naturales, de
modo que empiezan a sustituirlas, empobreciendo la variedad genética de la
especie, ya que, por ejemplo, las mismas semillas mejoradas se usan para los
cultivos de distintas geografías mundiales.
● Se desconoce el efecto a largo plazo de la ingesta de alimentos manipulados
genéticamente en la población humana, por lo que podría más adelante haber
complicaciones todavía imprevisibles.

● Telemedicina: Es la provisión de servicios de salud a distancia en los


componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la
información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el
propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de
servicios a la población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a
los servicios o de ambos en su área geográfica.

❖ Normativa: Ley 1419 de 2010


- Resolución 2003 de 2014
1. Resolución 1441 de 2013
2. Resolución 1448 de 2006
❖ Clasificación:
1. Prestador remisor: Teleconsulta, apoyo dx y tele UCI
2. Centro de referencia.
❖ Beneficios:
- Para el paciente: Evita desplazamientos innecesarios y ayuda
con el diagnóstico y tratamiento oportuno.
- Para el médico: Mejora la toma de decisiones y remisiones,
disminuye la variabilidad diagnóstica e incrementa la
seguridad y confianza.
- Para las instituciones: Mayor cobertura y oportunidad y
disminuye costos en la atención.

● Innovación y tecnología en medios diagnósticos:


La innovación tecnológica en medicina está suponiendo una auténtica revolución
para el sector salud, mejorando sus servicios, ayudando a cuidar y prolongar la
vida de los pacientes y reduciendo los costes de dispositivos y tratamientos.

- Big Data, el análisis de grandes volúmenes de información:


Los dispositivos móviles se utilizan en medicina para monitorizar la presión
arterial, la temperatura o el ritmo cardiaco, entre otros parámetros. Recoger todos
estos datos de millones de personas en todo el mundo, organizarlos y realizar un
análisis inteligente sería una herramienta muy poderosa para poder crear
medicinas más efectivas, descubrir nuevos tratamientos para enfermedades y
descubrir patrones de comportamiento y estilo de vida para mejorar la salud de
las personas.
La tecnología actual permite el uso de la inteligencia artificial y el Big Data para
gestionar y almacenar grandes volúmenes de datos y convertir la información en
conocimiento. Su aplicación en el sector salud se está aplicando en proyectos
como el de la empresa Evidation, que ha diseñado una herramienta capaz de
procesar y analizar millones de puntos de datos médicos para afrontar distintos
proyectos (como el de poder medir eficazmente el dolor crónico y sus causas).

- Drones, entrega de suministros médicos:


Los drones son dispositivos aéreos de control remoto que han evolucionado en su
potencia y capacidad en los últimos años. Su utilización en sectores como la
seguridad, la industria o la mensajería se realiza desde hace años con éxito.

En el sector salud el uso de drones ya ha comenzado a probarse para la entrega


de suministros médicos. Servicios como el Flight Forward de UPS permite
acelerar la entrega de medicamentos, muestras de sangre y de orina, o incluso
órganos para trasplantes. El tiempo en medicina es un factor determinante para
poder actuar a tiempo en prevención, diagnóstico y tratamiento, y con los drones
se puede acelerar significativamente estos tiempos.
En zonas mal comunicadas o de difícil acceso, el uso de drones facilita la entrega
de suministros médicos que de otra forma tardarían mucho más tiempo en llegar y
tendría un coste más elevado.

- Detección de impulsos eléctricos del cerebro:


Los impulsos eléctricos que se producen en las neuronas cuando se piensa en un
movimiento viajan de forma instantánea. Ser capaces de identificar y comprender
estos impulsos ha permitido crear dispositivos sorprendentes como la pulsera
CRTL-kit, capaz de controlar funciones de un ordenador con solo el pensamiento.
La aplicación de esta tecnología puede abrir nuevas formas de rehabilitación,
recuperación de pacientes con amputaciones o ser una solución efectiva a
enfermedades neurodegenerativas (como el Parkinson, por ejemplo).

- Ecógrafos portátiles:
Butterfly IQ es un claro ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede
abaratar de forma notable los costes de los dispositivos médicos. Se trata de un
dispositivo de ultrasonido portátil (un ecógrafo) que utiliza el ultrasonido en un
chip, reduciendo el precio de este tipo de dispositivos, y sirviendo para realizar los
escaneos más rutinarios sin necesidad de máquinas que cuestan cientos de miles
de dólares.
El objetivo de Butterfly es que su uso sea algo cotidiano como lo es el termómetro
o los dispositivos para medir la tensión arterial, pero en este caso para realizar
ecografías de forma rápida y sencilla en cualquier lugar del mundo.

- Inteligencia artificial para diagnósticos precoces:


El diagnóstico precoz es fundamental en el tratamiento y cura de todos los tipos
de cáncer, pero mucho más en aquellos que no muestran síntomas hasta sus
últimas etapas (donde los tratamientos ya no son eficaces, como es el caso del
cáncer de pulmón).
Google Health ha construido un sistema de inteligencia artificial que es capaz de
superar los datos de diagnóstico del cáncer de pulmón que se realizan de manera
tradicional. Gracias al análisis de más de 45.000 tomografías digitales de
pacientes se detectaron un 5% más de casos de este tipo de cáncer, con una tasa
menor de falsos positivos (11%).

A pesar de que estos datos son muy buenos y esperanzadores, el margen de


mejora es muy amplio y se espera que en los próximos años se alcancen cifras
muy superiores en el diagnóstico precoz de distintos tipos de cáncer, gracias a la
inteligencia artificial.

- Inteligencia artificial para convertir datos en conocimiento:


El número de artículos y ensayos científicos que se publican al año es inmenso.
Un científico o profesional de la medicina no tiene la capacidad para estar al tanto
de todo lo que se publica e investiga hoy en día en todo el mundo, aunque sea
centrado en su campo.
Empresas como BenevolentAI están aplicando la inteligencia artificial para el
análisis inteligente de todos los textos científicos y poder convertir toda esa
información en conocimiento útil para el tratamiento de enfermedades y el
desarrollo de fármacos más efectivos.

- Corazones digitales en 3D:


HeartFlow es una empresa que diseña modelos 3D personalizados de los
corazones de los pacientes que permite hacer simulaciones realistas, rotando,
ampliando y simulando distintos enfoques. Con esta información se pueden evitar
muchos procedimientos de diagnóstico invasivos (como un cateterismo para el
diagnóstico de arterias obstruidas).

- Realidad virtual para la rehabilitación:


Immersive Rehab está utilizando la realidad virtual para ampliar la variedad y tipo
de ejercicios que realizan los pacientes en rehabilitación. Esta tecnología facilita
la medición del progreso de los pacientes y adaptar los programas de
rehabilitación para maximizar sus resultados.
Los ensayos con pacientes y terapeutas han tenido unos resultados muy
prometedores, la empresa prepara nuevos ensayos clínicos en distintas partes del
mundo, para poder mejorar el uso de esta tecnología y acelerar los procesos de
rehabilitación.

En los próximos años veremos como la medicina abraza nuevas tecnologías


como la inteligencia artificial, el Big Data, los drones o la realidad virtual para
mejorar la salud de los pacientes, llevar los diagnósticos y tratamientos a un
mayor número de personas en todo el mundo y para crear fármacos y
tratamientos más efectivos para las enfermedades.

● Inseminación artificial: Las tecnologías de reproducción asistida (TRA) han


tenido una evolución incesante desde el segundo tercio del siglo XX, el avance de
las diferentes técnicas se asocia principalmente al tratamiento de la infertilidad
relacionada con diversas condiciones a nivel orgánico. La fertilización in vitro es el
tipo más común y eficaz, esta consiste en extraer los óvulos de los ovarios para
luego combinarlos con esperma, produciendo así embriones, los cuales se
colocan en el cuerpo de la progenitora.

Sin embargo, esta no es la única técnica conocida, cada una de las siguientes fue
creada para tratar causas específicas de infertilidad:

(XX)
1. Transferencia de citoplasma: Trata la infertilidad provocada por
deficiencias en los óvulos de la madre. Consiste en tomar de un óvulo de
una donante sólo una parte de su citoplasma (mitocondrias, fuentes
productoras de energía para la función celular), el cual se introduce en el
óvulo receptor “enfermo” y al mismo tiempo, se inyecta un espermatozoide,
generando así la aportación de material genético de tres personas. Dicha
técnica dejó de emplearse a causa de que mutaciones en el ADN
mitocondrial pueden traducirse a patologías genéticas en el producto.
2. Transferencia nuclear: Para la clonación, hay una prohibición
generalizada de la modalidad (acuerdo mundial) que persigue objetivos
reproductivos en humanos, pero no en otras especies animales (oveja
Dolly). Sin embargo, no hay prohibición vinculante en la modalidad que
persigue objetivos terapéuticos, pensando en el eventual reemplazo de
tejidos. La técnica consiste en la transferencia del núcleo de una célula (no
necesariamente sexual) a un óvulo desprovisto previamente de su núcleo,
a partir de lo cual se estimula por medios artificiales la división celular y el
desarrollo de un embrión.

(XXI)
3. Terapia de reemplazo mitocondrial: A diferencia de la transferencia de
citoplasma, que se apoyaba en la incapacidad de los óvulos para
desarrollar embriones luego de ser fecundados, aquí se trata de la
posibilidad de un embarazo riesgoso para el bebé (muerte prematura),
pues los óvulos son portadores del espectro de enfermedades genéticas.
Esta técnica se basa en tomar un óvulo de una donante desprovisto de su
núcleo con mitocondrias sanas, a estel se le insertan pronúcleos del cigoto
del óvulo fertilizado de la madre, los cuales se aíslan previamente del resto
del citoplasma que contiene las anomalías mitocondriales, quedando así
una célula fecundada desprovista de las mitocondrias dañadas. (Nacidos
vivos)
4. Trasplante de ovario: Su justificación médica son las endometriosis
graves, el ovario poliquístico o incluso el cáncer. Consiste en tomar
fragmentos de la corteza del ovario (pequeñas láminas) que se pueden
almacenar por tiempos muy prolongados a muy bajas temperaturas antes
de iniciar radio/quimioterapias y una vez se concluye el tratamiento, se
reimplantan. Se ha demostrado plenamente que con ello se recupera toda
la actividad hormonal, se restablece la menstruación y pueden haber
embarazos. (Nacidos vivos)
5. Ovarios artificiales: Su justificación es la eliminación de cualquier
posibilidad de reintroducción de células cancerosas, ante los argumentos
de que el trasplante de tejido ovárico en personas que han padecido
cáncer, pudiera reintegrar células malignas. Se crean diminutas redes
empleando distintos materiales en las que se pueden sembrar ovocitos.
(Etapa experimental-ratones)
6. Trasplante uterino: Técnica quirúrgica muy compleja, que tiene gran
relevancia desde diferentes disciplinas además de la medicina, como lo
son las ciencias sociales y humanas (Caso de las donadoras de útero).
7. Úteros artificiales: Tecnología para poder mantener al feto en una
condición lo más parecida posible a la del útero materno (aborda
cuestiones fundamentales sobre el papel de la madre y la placenta en el
desarrollo fetal), buscando que se logre una maduración que le permitiría
sobrevivir y desarrollarse posteriormente, como ocurre en un nacimiento
prematuro. (Etapa experimental-modelo)
8. Células sexuales en el laboratorio: Producción de óvulos y
espermatozoides a partir de células primordiales, desarrollada para
resolver condiciones como la aplasia de células germinales (ausencia de
células germinales en los túbulos seminíferos) o el síndrome de falla en la
maduración de los ovocitos. (Etapa experimental-ratones)
9. Criopreservación: Por último muy ligado a las tecnologías de
reproducción asistida tenemos a la criopreservación, que es el almacenaje
por tiempos prolongados de óvulos, espermatozoides, embriones o
fragmentos de tejido a muy bajas temperaturas, lo que trae como
consecuencia la modificación en el tiempo reproductivo.

Este desarrollo de tecnologías ha llevado a nuevas preguntas, temas de


investigación y debate en el ámbito de la biomedicina, ingeniería, ciencias
sociales y humanas. Puesto que conlleva efectos colaterales no siempre
indeseables que rebasan los propósitos para los que fueron creadas
(principalmente la infertilidad), produciendo un impacto potencial en las formas de
asociación reproductiva en nuestra especie y posibles consecuencias en la
sociedad. Algunos de estos efectos colaterales en discusión son:

1. Embarazo múltiple: Se puede prevenir o minimizar limitando el número de


embriones que se colocan en el cuerpo de la progenitora.
2. Cambio en el número de participantes biológicos: Trae como consecuencia
efectos potenciales en las formas de organización social y modificaciones
en el concepto de maternidad biológica, que ha dado lugar a un debate
sobre las formas de asociación familiar (transferencia de citoplasma,
terapia de reemplazo mitocondrial).
3. Los componentes masculinos en la reproducción dejan de ser
indispensables (Caso de la oveja Dolly - tres hembras).
4. Fortalecimiento de la individualidad y la diversidad sexual.
5. Discusiones bioéticas en torno a la criopreservación, el uso de óvulos de
donantes, un donante de esperma o embriones previamente congelados.
6. Discusiones bioéticas en torno a la matersubrogada tradicional (vientre de
alquiler) o una subrogada gestacional (embarazo con un óvulo de un
miembro de la pareja y esperma de la otra).
7. Prolongación de la fertilidad: Evidenciado en mujeres que deciden
almacenar su tejido ovárico para ser empleado en etapas posteriores de su
vida, cuando ya han rebasado el periodo reproductivo y se encuentran en
la menopausia, o simplemente con la finalidad de restablecer la función
ovárica que se ha perdido como alternativa a las terapias de tipo hormonal.

Los avances ya mencionados abren la posibilidad de que, además de procesos


biológicos que ya ocurren completamente en el laboratorio como la fertilización y
las etapas iniciales del crecimiento embrionario, se pudiera dar a futuro el
desarrollo humano completo fuera del cuerpo.

● Cirugía robótica: La cirugía robótica comenzó a desarrollarse a principios de los


años noventa en Estados Unidos con el trabajo conjunto de la NASA, la Jet
Propulsion Laboratory y emprendedores privados que conformaron una empresa
llamada RAMS (Robot Assisted Microsurgery).
Su objetivo era desarrollar un robot con la destreza suficiente para realizar
procedimientos microquirúrgicos y a distancia, surgiendo así el término
Tele-cirugía. También se buscó mejorar mediante pinzas robóticas, los
movimientos de la mano humana, de esta manera, se haría más sencilla la cirugía
y permitiría la realización de operaciones complejas en forma mínimamente
invasiva. En 1994, RAMS creó el primer brazo robótico de 2,5 cm de diámetro por
25 cm de largo, con 6 grados de movimiento en el espacio. Al año siguiente,
desarrolló también una estación de trabajo con dos brazos robóticos.

La empresa Intuitive Surgical Inc, desarrolló el da Vinci Surgical System, primer


robot que logró la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para la
utilización en pacientes. Así se realizó la primera colecistectomía con asistencia
robótica a distancia en marzo de 1997.

El da Vinci es un dispositivo robótico integrado por tres componentes:


1. Consola de mando: Sitio donde el cirujano, sentado confortablemente y
sin necesidad de estar vestido con ropa ni guantes estériles, controla los
movimientos de tres brazos robóticos de trabajo y un cuarto, que sujeta la
endocámara. Está formada por tres elementos básicos:
❖ Un binocular: Desde donde el cirujano recibe una visión
tridimensional (3D), superando la bidimensional de la cirugía
laparoscópica convencional.
❖ Dos pares de anillos: En los cuales el cirujano coloca sus dedos
índice y pulgar de cada mano a modo de pinza. Los movimientos
que el cirujano realiza con las anillas en el espacio son
precisamente repetidos por los instrumentos quirúrgicos del extremo
de los brazos de trabajo del robot.
❖ Sistema de pedales: Permiten manejar los movimientos de la
endocámara y activar los elementos de coagulación. Además un
cuarto pedal permite activar el tercer brazo quirúrgico a modo de
ayudante.
2. Carro robótico: Es el robot propiamente que actúa como intermediario
entre el cirujano y el paciente. Compuesto por una base de la que cuelgan
sus cuatro brazos, con 7 grados de libertad en el espacio volviéndo los
movimientos sumamente precisos y neutralizando el temblor. La consola y
el robot se encuentran conectados por un sistema de cables, pudiendo
también funcionar por comunicación satelital permitiendo realizar cirugías a
distancia.
3. Torre de laparoscopia: Ya que se necesita un insuflador para la
realización del neumoperitoneo y de un monitor para que tanto el ayudante,
como la instrumentadora y el personal de quirófano puedan observar la
cirugía (visión bidimensional).

La cirugía robótica resuelve varias limitaciones de la laparoscopia tradicional


como: el movimiento paradojal, la limitación de ángulos por instrumentos rígidos,
la mala postura ergonómica, la disociación entre la dirección de los instrumentos y
el monitor (alineando la visión del cirujano con el movimiento de sus manos), la
dificultad para realizar micro-suturas de alta precisión y la visión bidimensional.

Con el paso a la realidad de la cirugía robótica su aplicabilidad ha quedado


demostrada por diferentes procedimientos dentro de los cuales se encuentran las
pancreatectomías, cirugía cardiovascular, cirugía de obesidad y cirugía urológica
reconstructiva y oncológica, con un bajo índice de conversiones y escasas
complicaciones. Sin embargo, el elevado costo es uno de los principales
problemas para su difusión, además del valor del equipo, deben considerarse los
gastos que representa cada vez que se utiliza el sistema (Ej: El brazo robótico
desconoce la pinza después de su décimo acople, por lo cual debe ser
desechada).

Finalmente debemos tener presente que estos robots no son máquinas


autónomas capaces de realizar toda una cirugía por sí mismos, sólo
complementan o mejoran las habilidades del cirujano, transformando los
movimientos humanos en movimientos robóticos sumamente estables, precisos y
delicados.

Por estas razones, el cirujano continúa siendo el protagonista y mayor


responsable de la sala de operaciones, y en esto la experiencia del cirujano como
en cualquiera técnica quirúrgica, es la que finalmente determinará los resultados.

4. Tecnología e innovación en el sector agrícola

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
● Definición: Gama de disciplinas y dispositivos que mejoran la producción
agrícola, este puede incluir vehículos robótica, drones, satelites,
dispositivos móviles y software. Su importancia radica en la eficiencia y
comodidad que esta puede ofrecer.
● Tipos:
1. Tecnología agrícola 3.0: Surge de la necesidad de gestionar todos
los insumos que intervienen en la producción de cultivos.
2. Tecnología agrícola 4.0: Máquinas autónomas, robots equipados
con sensores, realidad aumentada, drones y satélites.
3. Tecnología agrícola 5.0: Maximizar el rendimiento de las cosechas.

● Ejemplos
A. Robótica
B. Recogida y almacenamiento de datos
C. Sensores inteligentes para agricultura
D. Drones Agrícolas
E. Tecnología de teledetección por satélites
F. Tecnología móvil
G. Modificación genética de alimentos.

Modificación Genética de alimentos


● Definición:
Los alimentos genéticamente modificados son alimentos los cuales
tienen un ADN modificado por medio de la incorporación de genes
de otro organismo con el fin de que este obtenga capacidades y/o
características de otros organismos, es decir, el gen deseado de una
planta o animal se inserta dentro de una célula de otra planta o
animal. (1)
En una primera fase, la ingeniería genética (IG) de las plantas se
enfocó principalmente a la creación de especies que expresaran
resistencia a herbicidas y pesticidas, lo que permitió la eliminación
selectiva de maleza u otros organismos sin daño a la planta. En una
segunda fase, se comenzó a utilizar la IG con el objeto de mejorar la
calidad de las cosechas en términos de beneficios para el
consumidor, con un potencial impacto en la nutrición humana. Los
alimentos transgénicos son el más reciente fruto de la evolución
tecnológica, aunque su conocimiento es incipiente e incompleto. (2)

● Proceso
Consiste en tomar un fragmento de ADN, obtenido habitualmente
por acción de enzimas de restricción, el que se une covalentemente
por medio de una enzima ADN ligada a un vector o plásmido
generando una molécula nueva conocida como recombinante. El
vector que se utiliza contiene secuencias que permiten la replicación
y secuencias que facilitan su selección. Estas últimas, en ocasiones
son genes que confieren resistencia a antibióticos específicos.
Luego, el ADN recombinante obtenido, se introduce en un
microorganismo, el que se cultiva y selecciona por su resistencia al
antibiótico. Al crecer, se expresa el gen de interés y se introduce en
el vegetal que se desea modificar, obteniéndose el producto
transgénico. (2)

● Ventajas
A. Alimentos con mayor tiempo de caducidad respecto al
planteado naturalmente. (1)
B. Los cultivos quedan protegidos de virus, insectos y malas
hierbas. (1)
C. Se consiguen frutos de mayor tamaño y, por lo tanto, más
rentables. (3)
D. Se pueden añadir proteínas que ayudan a combatir
enfermedades y evitar la malnutrición. (3)
E. Algunos están preparados para desarrollarse en zonas
estériles o de sequía, donde plantar es prácticamente
imposible.(1)
F. No se utilizan tantas sustancias químicas, como pesticidas ni
herbicidas, para proteger los cultivos porque estos producen
su propio insecticida. Esto es positivo para el medio ambiente
y la economía.(3)
G. Se reduce el riesgo de malas cosechas porque son más
resistentes a las plagas, heladas, el calor extremo o la
sequía. (1)

● Desventajas
A. El cruce de genes puede provocar que las bacterias se hagan
resistentes a los antibióticos. (2)
B. Las nuevas especies pueden ser más invasivas que el resto e
influir negativamente en el ecosistema. (2)
C. Impide que pequeños agricultores se beneficien de las
semillas modificadas por su elevado precio porque están
controladas por algunas multinacionales. (2)

● Alimentos actualmente modificados genéticamente


Actualmente las sustancias transgénicas (ingredientes) se
encuentran camufladas bajo el código 322 (3), siendo las más
habituales:
1. Lecitina de soja
2. Proteína vegetal texturizada
3. Proteína texturada de soja
4. dextrosa
5. Aceite vegetal hidrogenado
6. Emulsificante – proteína de soja aislada,
7. Harina de soja

● Efectos adversos.
Estos pueden verse enumerados desde alergias, resistencia a los
antibióticos, toxinas y antinutrientes de los mismos.

1. Alergias.
Un estudio realizado por la compañía Pioneer Hi-bred international,
observaron que por medio la ingeniería genética, se podía aumentar el
crecimiento con una dieta rica en aminoácidos azufrados, a partir de aquí
se desarrolló una soja transgénica a base de nuez, sin embargo un estudio
más tarde realizado por Nordle y colaboradores, se demostró que los
casos de alergia positiva a la base de la nuez aumentaron sustancialmente
de un 10% hasta un 35% (2).
A base de esto se concluyo que debido a la modificación genética de la
base de la sustancia (alimento) en sí mismo, la prevención de factores
alérgenos se convertiría en un factor de riesgo para la sociedad en sí
misma, pues la proteína Ige aumentaba su potencialidad frente a la
presencia de la modificación.

2. Resistencia a los antibióticos


La posibilidad de que se transmita resistencia a los antibióticos a través del
consumo de alimentos transgénicos, constituye uno de los mayores
temores en relación con el consumo de alimentos genéticamente
modificados . Se postula que al utilizar bacterias u otros microorganismos
resistentes a un determinado antibiótico para seleccionar aquellas que han
incorporado los genes que codifican la característica de interés. Al ingerir
estos productos se transmitirá esa resistencia al antibiótico lo que
dificultará el manejo de patologías.(2)
Sin embargo, no existe evidencia que se puedan transferir estos genes de
resistencia desde los alimentos genéticamente modificados al tracto
digestivo humano. Por otro lado, esta metodología es cada vez menos
utilizada (4) lo que le ha restado importancia a este aspecto.

3. Toxinas y antinutrientes.
Con respecto a las toxinas y los antinutrientes se habla de que estos se
encuentran tanto en los alimentos tradicionales como en los modificados
genéticamente, sin embargo estos últimos tienen una mayor regulación.
Hablamos de que si el alimento modificado genéticamente obtiene más
toxinas que el tradicional este no puede ser comercializado, lo cual lleva a
que actualmente existan alimentos modificados genéticamente que no
tienen rastro de toxina alguna.
En cuanto a los antinutrientes, se destruyen en porcentajes variables por la
cocción, como ocurre con el ácido fítico en el trigo entero de panificación.
La técnica se enfoca más bien en eliminar o disminuir las concentraciones
de estos compuestos de manera de favorecer su biodisponibilidad. (4)
En conclusión, no existe en la actualidad evidencia científica que respalde
la teoría de que, asociado al consumo de alimentos modificados
genéticamente se haya desarrollado alguna enfermedad o daño a largo
plazo. No se ha observado ninguna reacción adversa que no se haya dado
con los alimentos sin modificar. Tampoco se han evidenciado
modificaciones que vayan en detrimento del contenido nutricional. Sin
embargo, aún no conocemos los efectos a largo plazo de la ingesta de
alimentos genéticamente modificados, por lo que serán necesarias
evaluaciones en el futuro. (2)

● Aspectos sociales y económicos


Aun cuando se plantea que los alimentos genéticamente modificados, son
la solución al problema de hambre y sequías extremas presente
actualmente se deben plantear los aspectos éticos legales que esto
conlleva.
Empezamos con la absorción de la ocupación campesina (2), pues
actividades como desmalezar siembras y/o mantenimiento con herbicidas
se verían disminuidas, pues los alimentos ya vienen con tales
características dentro de sí mismo, seguido de este hilo se deben generar
los límites éticos con el fin de evitar la patentación de esto lo que conlleve
a delimitar su potencial exportador, esto llevaría a problemas sociales y
económicos tales como desplazamiento de pequeños productores,
propiedad y patentes (2) utilizando como analogía lo ocurrido en la
industria farmacéutica.

● Aspectos éticos
1. Principio de solidaridad: “Los Estados deberán cooperar con espíritu
de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la
salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. Debido a su distinta
contribución al deterioro del medio ambiente mundial, los Estados
tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países
desarrollados tienen mayor responsabilidad en la búsqueda
internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que
sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las
tecnologías y los recursos financieros de que disponen.” (5)
2. Equivalencia sustancial: Planteado únicamente para los alimentos
genéticamente modificados, donde si este es equivalente a su
predecesor convencional, entonces no se considera riesgo alguno.
Con el fin de que el estudio sea confiable se utiliza una prueba de
inocuidad alimentaria (5) sin embargo aun frente a la fiabilidad de la
prueba, no elimina el hecho de que se deben hacer estudios
mayores a largo plazo, con el fin de evaluar componente nutricional,
inmunológico y toxicológico. (2)

3. Principio de responsabilidad:La responsabilidad significa reflexionar


sobre las acciones a tomar, teniendo en cuenta el balance entre
riesgos y beneficios en el desarrollo social.Frente a la facilidad de
acción en la naturaleza que la biotecnología ha ofrecido a los
humanos, éticamente debemos hablar de una no
instrumentalización de la misma, esto justifica que se establezcan
límites en la actuación humana, impidiendo que se considere a los
seres vivos como meros objetos susceptibles de apropiación. La
responsabilidad hacia las generaciones futuras obra siguiendo
formalmente el imperativo categórico kantiano como máxima de
comportamiento moral: “obra de tal modo que los efectos de tu
acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana
auténtica en la Tierra” (5)

● Aspectos bioéticos.
1. No maleficencia:Donde el agente moral no puede causar daños a
otros (5), se debe tener en cuenta la premisa de ausencia de
información y las diferentes consecuencias ecológicas que conlleva
la introducción no controlada de organismos genéticamente
modificados, por lo que se está obligado a establecer políticas
ambientales y regulaciones sobre el uso de transgénicos.

2. Beneficencia:Donde se debe buscar el bien del otro sin nada a


cambio (5), se habla de que los organismos genéticamente
modificados, deben ser sostenibles, productivos y saludables (5),
especialmente con el fin de evitar la monopolización de los mismos
debido a los ingresos altos.

3. Autonomía: Es preciso tener en cuenta que los individuos tienen


derecho a saber para tomar decisiones informadas. Sin el
etiquetado, los consumidores de los alimentos transgénicos, sin
saberlo, pueden violar sus propias restricciones dietéticas y/o
religiosas. (5)
4. Justicia:”dar a cada uno lo que necesita", se plantea la distribución
equitativa de los beneficios, garantizar una justicia intergeneracional
respecto del cuidado del ecosistema y la distribución de recursos
fruto del trabajo colectivo, y establecer una justicia ambiental en
cuanto a penalizar a los agentes de contaminación ambiental.(5)

● Leyes Colombianas que los regulan


1. Ley 740 de 2002: Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la
Biotecnología
2. Decreto 977 de 1998: Codex Alimentarius
3. Decreto 810 de 2021: Mediante el cual se regula el etiquetado
nutricional y frontal.
4. Decreto 2874 de 2013: Mediantes el cual se regulan sus requisitos
sanitarios y PBM
5. Comités Técnicos Nacionales de Bioseguridad:Responsables de
autorizar cualquier actividad relacionada con OGM en Colombia
(Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural)

5. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCACIÓN /DESEMPLEO

● Educación:Desde una perspectiva amplia, la educación se vislumbra como un


proceso intrincado, arraigado en la esencia misma de lo humano y lo cultural.
Para lograr una comprensión cabal de su propósito y su definición, resulta
imprescindible considerar no solo la naturaleza inherente del ser humano, sino
también la complejidad y la diversidad de la cultura en su conjunto. Cada aspecto
particular de este proceso educativo adquiere sentido y relevancia en virtud de su
conexión e interdependencia con otros elementos y con el panorama general que
conforma el entramado educativo.
● Tecnología en la Educación
El aprendizaje en línea y las plataformas educativas han proliferado con el
incremento de la conectividad a Internet. Estas plataformas ofrecen una amplia
gama de cursos, tutoriales y recursos educativos interactivos, brindando la
posibilidad de acceder a la educación en cualquier momento y desde cualquier
lugar.
La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) se están empleando para
mejorar la experiencia de aprendizaje al permitir a los estudiantes explorar
entornos virtuales y visualizar conceptos abstractos de manera más tangible. Por
ejemplo, los estudiantes pueden realizar visitas virtuales a sitios históricos o
examinar modelos tridimensionales del cuerpo humano.
La inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada para adaptar la experiencia de
aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, personalizando
los materiales educativos y las actividades. Además, se emplea para automatizar
tareas administrativas y proporcionar retroalimentación instantánea sobre el
progreso del estudiante.
Los sistemas de aprendizaje adaptativo utilizan algoritmos de inteligencia artificial
para ajustar el contenido y la dificultad del aprendizaje de acuerdo con el
rendimiento y las preferencias del estudiante.

Los dispositivos móviles, como tabletas y teléfonos inteligentes, están siendo


cada vez más utilizados en entornos educativos, permitiendo a los estudiantes
acceder a materiales educativos, realizar investigaciones y colaborar en proyectos
desde sus propios dispositivos.
La gamificación se emplea para hacer el aprendizaje más interactivo y divertido,
utilizando elementos de juego como desafíos, competiciones y recompensas para
motivar a los estudiantes y promover su participación activa.

Desempleo: Se define como la situación en la que las personas no pueden


conseguir trabajo a pesar de estar dispuestas y capacitadas para trabajar. Sin
embargo, esta definición, aunque precisa, no ofrece una comprensión clara de las
razones por las cuales algunas personas no logran encontrar empleo. Por este
motivo, los economistas han identificado varias categorías para comprender las
diversas causas que lo provocan:
1) Desempleo clásico: ocurre cuando los salarios son más altos en comparación
con lo que produce una empresa. En estos casos, las empresas pueden verse
obligadas a realizar recortes de personal o reducir los salarios.
2) Desempleo estructural: se produce debido a la falta de medios de producción
para los trabajadores. Esto sucede cuando las empresas no tienen suficientes
inversiones para satisfacer la demanda.
3) Desempleo friccional: es temporal y voluntario, y se produce debido a cambios
en el trabajo, estudios, especialización o simplemente por tomar un descanso.
4) Desempleo cíclico: está estrechamente ligado al ciclo económico de un país.
Durante los periodos de recesión económica, el desempleo tiende a aumentar.
5) Desempleo tecnológico: es causado por el progreso técnico, que provoca
cambios en los métodos de producción. La introducción de nuevas tecnologías
puede desplazar y sustituir a ciertos tipos de trabajadores.

● Pérdida de empleo por la automatización


El informe 'Future of Jobs 2018' del Foro Económico Mundial (WEF)
recientemente ha sido publicado, abordando nuevas perspectivas ante el posible
desplazamiento de empleos. Casi un año atrás, un estudio del Instituto McKinsey
Global (MGI), con la colaboración de expertos de Oxford Economics y el Banco
Mundial, proyectó que entre 400 y 800 millones de personas podrían perder sus
trabajos para el año 2030 debido a la automatización.
Según este nuevo informe del WEF, en la actualidad, el 29% de las tareas
laborales son ejecutadas por máquinas. Sin embargo, para el año 2025, se estima
que esta cifra aumentará, lo que resultará en la pérdida de 75 millones de
empleos. No obstante, el informe también sugiere que estos avances tecnológicos
darán lugar a la creación de más de 133 millones de nuevos roles laborales,
generando así 58 millones de puestos de trabajo adicionales, a pesar de ello,
persiste la preocupación por la disminución de empleos como consecuencia de la
automatización, aunque la cifra proyectada de hasta 800 millones de personas
desplazadas de sus trabajos se reduce. Además, el informe señala que no solo se
verán afectados los trabajos físicamente exigentes, sino también aquellos de
naturaleza rutinaria en entornos de oficina, como la captura de datos, la
contabilidad o la gestión de nóminas.

● Herramientas tecnológicas usadas en la educación

6. Tecnología en la ciudad y vivienda

La progresión tecnológica ha ocasionado una transformación profunda en nuestra


manera de vivir y experimentar la vida, tanto en entornos urbanos como en nuestros
hogares. En las áreas metropolitanas, la tecnología se refleja a través de la
implementación de sistemas de transporte público inteligentes, que optimizan rutas y
reducen la congestión. Además, la gestión eficaz de recursos como la energía y el agua
contribuye de manera significativa a la sostenibilidad ambiental.

En los hogares, la creciente presencia de dispositivos conectados y sistemas


domóticos posibilita la administración remota y automatizada, mejorando la comodidad
y la seguridad. No obstante, se plantea la necesidad de abordar desafíos como la
ciberseguridad y garantizar la equidad en el acceso a estas innovaciones, asegurando así
que la tecnología beneficie a todos los segmentos sociales. En definitiva, la
incorporación inteligente de la tecnología en la ciudad y la vivienda promete un futuro
más eficiente, sostenible y conectado.

Ciudades inteligentes (Smart cities):

Una ciudad inteligente se caracteriza como un sistema intrincado e interconectado que


emplea las últimas tecnologías para supervisar diversas áreas, que van desde la
operación eficiente de los sistemas de transporte público y privado hasta la gestión
óptima de recursos como la energía y el agua. Esto incluye aspectos como la
planificación de la protección civil, así como consideraciones socioeconómicas, como la
vitalidad de los espacios públicos y la actividad comercial, junto con la comunicación
efectiva de incidentes a residentes y visitantes.

Planificación Urbana en base a la tecnología:

La planificación urbana tecnológica se refiere al uso estratégico de tecnologías de


la información y la comunicación (TIC) para mejorar la planificación y gestión de áreas
urbanas. Implica la aplicación de soluciones tecnológicas innovadoras para abordar
desafíos urbanos, mejorar la eficiencia de los servicios públicos, promover la
sostenibilidad y aumentar la calidad de vida en entornos urbanos.

Algunos aspectos clave de la planificación urbana tecnológica incluyen:

Sistemas de Información Geográfica (SIG): Utilización de herramientas que integran


datos geoespaciales para analizar patrones urbanos, optimizar el uso del suelo y facilitar
la toma de decisiones informada.

Sensores y Monitoreo Inteligente: Implementación de sensores para recopilar datos en


tiempo real sobre el tráfico, la calidad del aire, el consumo de energía, entre otros, para
mejorar la eficiencia y la seguridad urbana.
Gestión del Tráfico Inteligente: Aplicación de tecnologías para monitorear y gestionar el
flujo de tráfico, optimizando semáforos, rutas de transporte público y estacionamientos.

Plataformas de Participación Ciudadana: Uso de plataformas digitales para involucrar a


los ciudadanos en el proceso de planificación urbana, recopilando sus opiniones y
sugerencias.

IoT en Infraestructuras Urbanas: Integración de dispositivos del Internet de las cosas


(IoT) en infraestructuras urbanas, como sistemas de iluminación, gestión de residuos y
suministro de agua, para una operación más eficiente y sostenible.

Planificación Resiliente: Aplicación de tecnologías para planificar y diseñar ciudades


capaces de resistir y recuperarse eficientemente de eventos climáticos extremos o
desastres naturales.

La planificación urbana tecnológica busca transformar ciudades en entornos más


inteligentes, eficientes y habitables mediante la aplicación estratégica de la tecnología.

Domótica y la creación de hogares conectados:

La domótica se refiere a la aplicación de sistemas tecnológicos en el hogar para

automatizar y controlar diversas funciones y dispositivos, con el objetivo de mejorar la

eficiencia, la comodidad y la seguridad. Estos sistemas pueden incluir dispositivos como

termostatos inteligentes, sistemas de iluminación automatizada, cerraduras electrónicas,

cámaras de seguridad conectadas, electrodomésticos controlados a distancia, entre

otros. La domótica permite a los usuarios gestionar y monitorear estos dispositivos

desde sus dispositivos móviles u otros dispositivos conectados a la red.

Por otro lado, el concepto de "hogares conectados" se refiere a la interconexión de

dispositivos y sistemas en el hogar mediante redes y tecnologías de comunicación.


Estos hogares suelen contar con una variedad de dispositivos inteligentes que pueden

comunicarse entre sí para proporcionar una experiencia más integrada y eficiente. La

conectividad puede abarcar desde la automatización de tareas diarias hasta la creación

de entornos más seguros y energéticamente eficientes. En resumen, la domótica y los

hogares conectados buscan aprovechar la tecnología para mejorar la calidad de vida en

el entorno doméstico.

Riesgos:

Aunque la domótica ofrece beneficios significativos en términos de comodidad y


eficiencia en el hogar, también presenta algunos riesgos y desafíos. Algunos de los
riesgos asociados con la domótica incluyen:

Ciberseguridad: La interconexión de dispositivos y sistemas en el hogar aumenta el


riesgo de vulnerabilidades de seguridad. Los dispositivos domóticos pueden ser
susceptibles a ataques cibernéticos si no se implementan adecuadas medidas de
seguridad.

Privacidad: La recopilación constante de datos por parte de dispositivos conectados


podría comprometer la privacidad de los residentes. La información personal
almacenada o transmitida por estos dispositivos podría ser objeto de acceso no
autorizado o mal uso.

Fracaso Técnico: La dependencia de la tecnología en el hogar implica el riesgo de


fallas técnicas. Interrupciones en la conectividad o mal funcionamiento de dispositivos
pueden afectar la funcionalidad normal y la seguridad del hogar.

Obsolescencia Tecnológica: La rápida evolución de la tecnología puede hacer que los


dispositivos domóticos se vuelvan obsoletos rápidamente, lo que puede resultar en
problemas de compatibilidad y requerir inversiones constantes para mantener el sistema
actualizado.
Interoperabilidad Limitada: Algunos dispositivos de diferentes fabricantes pueden
tener dificultades para interoperar entre sí debido a estándares y protocolos divergentes,
lo que puede limitar la flexibilidad y la integración.

Control Remoto No Seguro: La capacidad de controlar el hogar de forma remota a


través de aplicaciones móviles o plataformas en línea podría ser explotada si no se
implementen adecuadas medidas de seguridad, lo que podría resultar en accesos no
autorizados.

Dependencia Excesiva: La automatización extrema podría llevar a la dependencia


excesiva de la tecnología, lo que podría representar un desafío si los sistemas fallan o
se pierde la capacidad de utilizarlos.

Es esencial abordar estos riesgos mediante prácticas de seguridad sólidas,


actualizaciones regulares de software, educación del usuario y la implementación de
políticas que protejan la privacidad de los residentes.
Bibliografía

1. Alimentos genéticamente modificados: ventajas y desventajas (ieqfb.com)


2. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (scielo.cl)
3. Ingeniería genética en alimentos: cómo está cambiando la industria alimentaria -
Conectando ideas
4. Hammond B, Vicini J,Hartnell G,Naylor M,Knight C, Robinson E, Fuchs R, Padgette S.
The feeding value of soybeans fed rats, chickens, catfish and dairy cattle is not altered
by genetic incorporation of glyphosate tolerance. J Nutr 1996; 126: 717-27.
5. Practicas prohibidas en la alteración genetica
6. Telemedicina. Ministerio de salud y protección social
7. Innovación tecnológica en la medicina.
8. Fuente: https://concepto.de/manipulacion-genetica/#ixzz8UEHCVo8N
9.

10. Temas éticos en investigación internacional con alimentos transgénicos (scielo.cl)


11. Páginas - Alimentos transgénicos (minsalud.gov.co)
12. Nivela Cornejo, M. A., Echeverría Desiderio, S. V., & Santos Méndez, M. M. (2021).

Educación superior con nuevas tecnologías de información y comunicación en

tiempo de pandemia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la

Educación, 5(19), 813–825. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.239

13. Álvarez, R. (2018, septiembre 17). La automatización eliminará 75 millones de

empleos para 2025, pero creará 133 millones de nuevas funciones, según WEF.

Xataka.com; Xataka.

https://www.xataka.com/robotica-e-ia/automatizacion-eliminara-75-millones-em

pleos-para-2025-creara-133-millones-nuevas-funciones-wef

14. https://medlineplus.gov/spanish/assistedreproductivetechnology.html#:~:text=La%
20tecnolog%C3%ADa%20de%20reproducci%C3%B3n%20asistida,con%20esper
ma%20para%20producir%20embriones.
15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-57052022000
300355
16. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-4026201200010001
6
17.
18.
19.

También podría gustarte