Notas Sobre El TAT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

NOTAS SOBRE EL TAT DE MURRAY

Beatriz H. Cattaneo

Objetivos del TAT


Según Murray (1938, 2011) el TAT es un método para el estudio de la personalidad que tiene
como objetivo descubrir tendencias, emociones, sentimientos y conflictos dominantes que el
sujeto proyecta al inventar un relato. Ofrece información sobre la dinámica de las relaciones
interpersonales y la interpretación del medio ambiente.

Partió del concepto de proyección en sentido amplio, como mecanismo a través del cual las
necesidades y expectativas del sujeto influyen no sólo en la percepción de una situación sino
también en la apercepción, es decir en la interpretación de los sucesos cotidianos.

Por la naturaleza de la técnica debe tenerse en cuenta que los relatos pueden revelar
estereotipos sociales o descripciones banales a través de los cuales se restringe la expresión de
contenidos esenciales, ya sea por una actitud defensiva determinada muchas veces por el
contexto de aplicación o bien por la capacidad limitada de la persona para elaborar verbalmente
historias.

Administración
El TAT es una técnica que puede utilizarse con sujetos normales, sujetos con alteraciones
neuróticas o psicóticas e incluso con sujetos de menos nivel intelectual o estimulación cultural.
Puede administrarse a niños, adolescentes y adultos de ambos sexos. En niños menores de 9 o
10 años es conveniente utilizar técnicas temáticas infantiles.

Total de láminas: 31
30 láminas con estímulos pictóricos y matices de grises y negros.
1 lámina en blanco (Nº 16).

Las láminas están numeradas del 1 al 20 por las variantes que tienen, según las personas a
quienes se destinan.
Contiene láminas universales que pueden aplicarse a todos los sujetos, láminas para hombres,
láminas para mujeres y láminas sólo para niños.
Cada lámina tiene en el reverso un número que indica el orden de presentación. Las que tienen
sólo números son las universales y las que tienen números y letras son las específicas y se
pueden utilizar selectivamente según edad y sexo:

Universales Específicas

1-2-4-5 3VH - 3NM


10 - 11 - 14 6VH - 6NM
15 - 16 - 19 7VH - 7NM
20 8VH - 8NM
9VH - 9NM
12VN - 12H - 12M
13HM - 13V - 13N
17VH - 17NM
18VH - 18NM

1
VH Varón (niño) y hombre
NM Niña y mujer
H Hombre
M Mujer
VN Varón y niña
V Varón
N Niña

En las láminas puede distinguirse:

✓ Un contenido textual.
Es la composición manifiesta de cada cuadro. La situación objetiva presente en las láminas,
aquello que se percibe directamente: una figura sola, un hombre y una mujer, un grupo, etc., el
vínculo interpersonal (a solas, dos hombres, situación neutra, situación triangular).

✓ Un contenido contextual.
Es el significado o sentido que se le atribuye a la escena, es decir lo subjetivo, el tipo de situación:
depresión, peligro, agresión, relaciones familiares, trabajo, etc.

Según el método original, el test se administra en dos sesiones de diez láminas cada una.
Recomienda que haya un intervalo entre ambas de un día por lo menos.
Según la edad y el sexo del sujeto se seleccionan las 20 láminas, que se administrarán en la
primera sesión las diez primeras (de 1 a 10) y en la segunda, las diez restantes (de 11 a 20).

Primera Sesión. Administración de las láminas 1-10

➢ Murray elaboró dos tipos de consignas:

Consigna Forma A
Para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura media

Este es un test de imaginación -que es un aspecto de la inteligencia-. Le voy a mostrar una serie
de láminas y Ud. deberá hacer una historia con cada una de ellas, que tenga la mayor acción y
el mayor número de personajes posible.
Dirá qué es lo que condujo a los hechos que se ven en la figura, qué está sucediendo en ese
momento, qué piensan y sienten los personajes, y luego dirá cómo va a terminar. ¿Comprendió?
Dispone de cinco minutos aproximadamente para cada una. Aquí está la primera.

Consigna Forma B
Para niños y adultos de educación o inteligencia escasa y para psicóticos

Esta es una prueba que consiste en contar cuentos. Le voy a ir mostrando algunas figuras. Quiero
que invente un cuento con cada una. Me dirá qué ha sucedido antes y qué está sucediendo

2
ahora. Explique qué sienten y piensan los personajes y cómo terminará. ¿Comprendió? Acá está
la primera, tiene cinco minutos para hacer el primer cuento.

Una vez finalizada la primera historia se puede elogiar al sujeto si hay algún motivo para ello, o
bien indicarle que omitió alguna parte de la consigna. Luego es conveniente que el examinador
no intervenga más.

Segunda Sesión. Administración de las láminas 11-20

Se enfatiza en las instrucciones que el sujeto le dé más libertad a su imaginación.

Consigna Forma A

El procedimiento que vamos a seguir es el mismo que el anterior. Esta vez podrá dar más rienda
libre a su imaginación. Sus primeras diez historias fueron interesantes, pero se limitó mucho a
los hechos de la vida cotidiana. Hoy le voy a mostrar otras láminas, deje de lado las realidades
comunes y deje su imaginación en completa libertad como en los mitos, los cuentos y las
alegorías. Aquí tiene la primera lámina.

Consigna Forma B

Hoy le mostraré algunas láminas más. Va a ser más fácil para Ud. porque estas láminas son más
interesantes. Ya me contó algunos cuentos muy lindos. Ahora me gustaría que invente algunos
más. Si es posible hágalos más excitantes e insólitos que la última vez como los sueños o los
cuentos de hadas. Acá tiene la primera lámina.

Lámina en blanco
En la presentación de la segunda serie hay una lámina en blanco (Nº 16) que requiere una
instrucción especial.

Consigna:

Le voy a mostrar una lámina en blanco. Imagine que hubiera en ella algún cuadro y descríbalo
detalladamente.

Una vez que el sujeto hizo esa descripción se agrega:


Ahora cuénteme una historia sobre eso.

Al terminar cada relato se le puede solicitar al sujeto que le ponga un título. Este procedimiento
fue incorporado por Murray con posterioridad a su publicación y también utilizado por Mira. De
esta forma se obtiene información adicional que enriquece las historias. Muchas veces el título
sintetiza la problemática del sujeto y las relaciones interpersonales.

Tercera sesión. Interrogatorio

3
Luego de la administración de cada serie se procede a una encuesta final para obtener
información complementaria. Se puede realizar al terminar las historias relatadas o en una sesión
posterior.
Se le pide también al sujeto que trate de recordar la fuente de sus ideas (libro, película,
experiencia personal, de familiares, etc.)
Una vez completadas puede indagarse sobre lugares, fechas, nombres de personas y cualquier
otra información complementaria o aclaratoria sobre los relatos.

Registro
El entrevistador debe anotar todo lo que diga el entrevistado. También las expresiones de
conducta, pausas, gestos, exclamaciones, etc.
Mientras relata las historias verbalmente el examinador registra en forma manuscrita sus
respuestas.
Otro sistema de registro consiste en grabar los relatos. El uso de este procedimiento requiere
una preparación especial. Sin embargo, según las características del sujeto o las condiciones de
aplicación este medio puede ser desaconsejado.

El tiempo también debe ser registrado:

Tiempo de reacción (TR)


Es el tiempo que transcurre entre la presentación de la lámina y el comienzo del relato.

Tiempo total de cada historia (TT)


Es el tiempo empleado desde la presentación de la lámina hasta que concluye la elaboración de
la historia.

Las consignas no deben repetirse rígidamente, se usará un estilo más formal o coloquial de
acuerdo a la edad y a las características del examinado. Lo importante es que se transmitan las
partes fundamentales de ellas.

Hay autores que no acuerdan totalmente con algunos planteos de las consignas dadas por
Murray, por eso las instrucciones son transmitidas con ciertas variaciones según los sistemas de
aplicación utilizados.

En general hay acuerdo que la consigna verbal debe comprender:

✓ Inventar una historia dramática para cada lámina

✓ Referirse a los tres tiempos: pasado (qué ocurrió antes) presente (qué está ocurriendo
ahora) futuro (cuál va a ser el desenlace)

✓ Identificar pensamientos y sentimientos de los personajes

Hay métodos abreviados del TAT, que utilizan una selección de láminas.

➢ Bellak propone un conjunto básico de 10 láminas aplicadas tanto a varones como a


mujeres en el siguiente orden:

1 2 3VH 4 6VH 7NM 8VH 9NM 10 13HM

4
Sostiene que si el clínico, desea aplicar otras láminas, que no están en la lista pero considera
que puede obtener material de problemáticas específicas, las presente después de administrar
la secuencia estándar de 10 láminas.

Además, para aquellos clínicos que desean aplicar una secuencia del TAT específica del género
recomienda:

✓ Para mujeres
1 2 3VH 4 6NM 7NM 9NM 10 11 13HM

✓ Para varones
1 2 3VH 4 6VH 7VH 8VH 10 12H 13HM

Sin embargo, prefiere la secuencia del TAT equilibrada en cuanto a género anteriormente
mencionada.

La consigna que utiliza Bellak es:

“Voy a mostrarle algunas láminas y quisiera que me relatara una historia sobre lo que ocurre en
cada una de ellas, qué acontecimientos llevaron a esa situación y cuál será el desenlace. Quiero
que haga un relato animado y lleno de acción y que actúe con espontaneidad”

Mientras relata las historias verbalmente el examinador registra por escrito sus respuestas. Se
permite hacer algún comentario alentador después de la primera historia. Una vez completadas
puede realizarse un interrogatorio sobre lugares, fechas, nombres de personas y cualquier otra
información complementaria o aclaratoria sobre los relatos.

➢ Ávila Espada propone emplear un juego de 12 ó 13 láminas estándar abreviado:

✓ Para varones
1 2 3VH 4 6VH 7VH 8VH 10 13HM 15 18VH 14
16 Lámina en blanco (opcional)

✓ Para mujeres
1 2 3NM 4 6NM 7NM 9NM 10 13HM 17NM 18NM 8NM
16 Lámina en blanco (opcional)

En líneas generales la consigna de Ávila Espada para la administración individual es:

“A continuación le voy a presentar algunas láminas en las que aparecen diversas escenas o
situaciones.

5
Para cada una de ellas tiene que relatar una historia, que incluya el pasado de la escena –lo que
sucedió antes-, el presente –la situación y las acciones, pensamientos y sentimientos de los
personajes-, y el futuro o lo que sucederá después, cómo terminará la historia.
No tiene límite de tiempo para narrar las historias.
Tomaré nota literal de sus respuestas. Si le es posible no hable muy de prisa, pero no omita por
eso todo lo que se le ocurra. ¿Ha comprendido? Aquí tiene la primera lámina. Puede comenzar
el relato.”

Cuando se administra la técnica, el lugar debe ser adecuado y cómodo evitando las
interferencias. Además, debe crearse un buen rapport en la relación entrevistado entrevistador.
El clima de trabajo debe ser cordial y de confianza, para facilitar en el sujeto su disposición y
cooperación con la tarea y de esta forma obtener historias más completas.
Se considera al TAT como una técnica de observación controlada, apropiada para incluirla dentro
de una batería con otros procedimientos de evaluación. Se desaconseja utilizarla como única
prueba y aplicarla en primer lugar.

Análisis e interpretación de las historias

Pautas generales
Una primera visión de la producción surge de la lectura de todas las historias. De ellas hay que
distinguir las que son impersonales de aquellas en las que el sujeto se ha proyectado
verdaderamente.
Las historias impersonales presentan contenidos superficiales, constituyen una descripción de la
lámina, son poco productivas. La vaciedad de contenidos, la rigidez y la carencia de imaginación
suelen reflejar la tendencia defensiva del sujeto.
Las historias esenciales son aquellas en las cuales el sujeto manifiesta de manera encubierta
aspectos de su propia experiencia personal, revelan expresiones emocionales, permiten inferir
tendencias y actitudes y muestran aspectos de su individualidad.

Las historias clichés muestran la influencia de las pautas culturales de un grupo, son
producciones comunes (típicas) y tienen como equivalencia a las respuestas populares en el
Rorschach. Son relatos producidos por distintas personas que guardan entre sí cierto patrón
general, común a una población determinada e indican fundamentalmente el grado de
consistencia interindividual.
A lo largo de todos los relatos, además se pueden encontrar algunos caracteres comunes, que
guardan entre sí cierto patrón individual. La constancia de determinadas características tales
como longitud de las historias, temáticas, lenguaje, etc. refieren a la consistencia intraindividual
respecto a la producción de un sujeto.

Estos patrones inter e intraindividuales sirven de normas de comparación, determinando el ajuste


o la desviación entre las distintas historias elaboradas por el examinado y la producción típica de
la mayoría de una población y la presencia de cierta regularidad en algunos aspectos del material
de un sujeto.

El encuadre teórico de las necesidades formulado por Murray orienta el análisis y la interpretación
de la técnica de muchos intérpretes, sin embargo el material producido admite otros enfoques
conceptuales para la tarea interpretativa.

Análisis por Tabulación y por Inspección

6
Para interpretar el TAT el profesional deberá adscribir a referentes teóricos que fundamenten sus
hipótesis sobre los aspectos relevantes de la personalidad del examinado.
Esa tarea estará precedida por una actividad analítica de la producción. Los autores hacen
referencia a que el análisis de las historias puede realizarse por un procedimiento de Tabulación
o de Inspección.

Por Tabulación:
Requiere que los datos de cada historia sean detalladamente registrados en un protocolo
impreso.

Por Inspección:
Es un procedimiento rápido y económico. Utilizado en la práctica clínica y no en investigación.
Este análisis es para detectar los temas más significativos, raros, repetidos; las necesidades y
presiones más destacadas. El evaluador lee las historias y subraya todo lo que encuentra de
específico, recurrente, peculiar y busca la conexión de sentido entre las secuencias. Este
procedimiento brinda información sobre ciertos problemas y rasgos básicos de la personalidad
del examinado.

La valoración de las historias comprende dos tipos de análisis:

Análisis Formal
Se incluye en este concepto:
- La conducta manifiesta del sujeto en relación con la tarea y el examinador.
- La comprensión de la consigna y la aceptación de la misma.
- El tiempo de reacción y el tiempo total.
- El ajuste perceptivo al contenido de la lámina (o su distorsión).
- La construcción de la historia (argumento, realismo, banalidad, detallismo, organización).
- La congruencia o incongruencia narrativa.
- El lenguaje usado (riqueza o pobreza de vocabulario, empleo de verbos, adjetivos,
sintaxis, exclamaciones).
- La extensión de las historias.

Todos estos indicadores suministran una aproximación de los procesos de pensamiento, el nivel
intelectual del sujeto, cualidades expresivas y artísticas, madurez emocional y sentido de
realidad. El modo de verbalización (excesiva intelectualización, expresiones afectivas,
extravagancias) puede ser indicador de tendencias patológicas.

Análisis del Contenido


Por la naturaleza de la técnica este es el análisis más importante a realizarse. El método
propuesto por Murray para la interpretación de los contenidos de los relatos, parte de su teoría
de la personalidad, que considera básicamente dos aspectos: las necesidades del héroe y las
presiones ambientales ejercidas sobre él.
A partir del nivel manifiesto de las historias se trata de descubrir las tendencias y actitudes
subyacentes, escondidas detrás del personaje, que caracterizan la vida emocional del
examinado.
En las historias distinguiremos cuál es el personaje principal (héroe) y cuáles son los personajes
secundarios. En cada situación se examina la relación entre las fuerzas emanadas del héroe con
las fuerzas del ambiente (presiones) que debe enfrentar.

7
Las narraciones meramente descriptivas y enunciativas de los elementos de la lámina, evitan el
compromiso interpretativo y reflejan actitudes superficiales y defensivas hacia la situación
conflictiva planteada por el estímulo.

El análisis del contenido comprende 6 apartados:

1) EL HÉROE
La primera tarea del entrevistador es descubrir el personaje principal con el cual se identifica el
sujeto.

Para detectar al héroe se pueden seguir algunas pautas:


· El héroe es el personaje central de quien más se narra en la historia.
· Se parece en edad, sexo, y carácter al sujeto.
· Desarrolla el papel principal en la historia.
· Aparece desde el comienzo y se halla vinculado al desenlace.

Una historia puede contener más de un héroe (héroes secundarios), en tal caso deben
identificarse las necesidades y las presiones de cada uno. Luego se lo debe caracterizar según
sus rasgos diferenciales, actitudes, aptitudes, visión del mundo.
Debe identificarse el personaje principal, cómo aparece en la producción de cada lámina
(superioridad, inferioridad, criminalidad, soledad, liderazgo, sumisión, extraversión).
Comportamiento del héroe (tenaz, débil, dubitativo, enérgico, etc.)
Murray sostenía que había un personaje principal de identificación del sujeto, pero otros análisis
adoptan la hipótesis de que los distintos personajes interactuantes en las historias representan
otras tendencias vinculadas al sujeto (por ejemplo, tendencias menos aceptables o conflictivas).

2) MOTIVACIÓN Y SENTIMIENTOS DEL HÉROE (NECESIDADES)


Las acciones ejecutadas por el héroe de cada historia o las emociones representan las
motivaciones del sujeto. Murray supone que se trata de necesidades profundas que en ciertos
momentos son la fuente del comportamiento manifiesto del sujeto.
La fuerza de las necesidades y emociones manifestadas por el héroe pueden ser mensurables
en una escala de 1 a 5 según intensidad, duración, frecuencia e importancia general en la trama.
El puntaje 1 corresponde a la presencia más leve de una variable.

A continuación, se enuncia una lista general de las necesidades secundarias, de carácter


psicológico, que son las que más interesan detectar en las historias.

Motivaciones o necesidades manifiestas

✓ Actividades iniciadas por el héroe con respecto a objetos o situaciones

1. Realización o logro
Trabajar en algo difícil. Ejecutar algo importante. Buscar la superación y el progreso. Conducir
un grupo. La ambición es expresada en acciones. Superar obstáculos.

2. Adquisición
Intentar conseguir algún objeto valioso, dinero, inmuebles. Trabajar para eso. El objetivo puede
lograrse de manera asocial, por ejemplo: robar, engañar, estafar.

8
3. Cambio, viaje y aventura
Necesidad de movimiento. Viajar, buscar tesoros. Anhelar contemplar nuevos lugares, etc.

4. Curiosidad
Observar, investigar, preguntar, explorar, actuar como detective.

5. Construcción
Organizar, crear, ordenar.

6. Oposición
Necesidad de luchar para recobrar o mantener el auto-respeto. Superar la debilidad o
inferioridad. Actividad competitiva. Vengar un insulto.

7. Excitación, disipación
Buscar excitación emocional a través de aventuras: viajes, sexo, deportes, juegos, etc.

8. Nutrición
Buscar comer o beber. Entregarse a la bebida o a las drogas.

9. Pasividad
Buscar la quietud, el descanso, el sueño. Contemplación pasiva. Indiferencia.

10. Juego
Divertirse. Concurrir a una fiesta, hacer chistes, actuar alegremente.

11. Retención
Aferrarse a objetos. Guardar. Coleccionar.

12. Sensualidad
Deleitarse en el confort, las sensaciones placenteras de la realidad. Ser sensible estéticamente,
gozar del arte, la música. Componer, pintar, escribir.

13. Conocimiento
Buscar sabiduría. Estudiar, investigar, aumentar el caudal de conocimientos.

✓ Actividades iniciadas por el héroe con respecto a otras personas

1. Afiliación
Establece relaciones con una o pocas personas. Busca mantener relaciones con grupos amplios.
Ser sociable. Estar ligado a otros por fuerte afecto, simpatía, respeto. Amar, casarse, permanecer
fiel.

2. Agresión
Emocional y verbal (odiar, discutir, criticar). Física social (pelear o matar en defensa propia).
Física antisocial (atacar o matar ilegalmente). Destrucción (matar a un animal, destruir objetos).

3. Dominio
Controlar. Influir. Dirigir. Mandar.

9
4. Exposición
Informar. Explicar. Enseñar. Instruir.

5. Protección
Ayudar. Defender. Consolar. Ser amable y considerado.

6. Reconocimiento
Buscar elogio, prestigio, aprobación, renombre.

7. Rechazo (Hacia otros)


Expresar desprecio o indiferencia. Alejarse de personas o ideas extrañas a sus intereses.

8. Sexo
Establecer relaciones sexuales. Enamorarse. Casarse.

9. Socorro (Ser socorrido)


Buscar ayuda, protección, cuidado, perdón, consolación, guía.

✓ Reacciones del héroe a las actividades iniciadas por otros

1. Humillación
Someterse pasivamente a una fuerza exterior. Aceptar críticas, censura, rechazo. Admitir
inferioridad, el error.

2. Autonomía
Liberarse. Evitar restricciones o coerciones. Evitar actividades impuestas. Asocialmente:
oponerse a normas, mentir, etc.

3. Evitación de la culpa
Temer el reproche la culpa o el castigo. Evitar hacer algo susceptible de crítica. Confesar,
disculparse.

4. Deferencia y sumisión
Conformidad. Querer agradar. Complacer los deseos de otros. Expresar admiración y respeto.

5. Evitación del daño


Evitar el dolor, el sufrimiento. Temer la enfermedad o la muerte. Huir de situaciones de peligro.

El estado interior del héroe de cada historia puede ser de conflicto, inestabilidad emocional,
angustia, depresión, rivalidad, culpabilidad, inferioridad, frustración, confianza, etc.

3) FUERZAS DEL AMBIENTE (PRESIONES)


Se infieren de las acciones y emociones de los demás personajes de las historias.
Las situaciones ambientales pueden actuar sobre el héroe de manera favorable o desfavorable.
El ambiente puede ejercer sobre el héroe presiones, obstáculos, o bien favorecer su
desenvolvimiento a través de la satisfacción de sus necesidades. Podrá ser cordial,
desagradable, protector, coercitivo.

10
Las presiones que aparecen en las historias se valoran mediante una escala de 1 a 5, siendo 5
el puntaje máximo posible. Se tendrá en cuenta la intensidad, duración, frecuencia y significación
general en la trama.
Se indican a continuación, con una breve descripción, las principales presiones que Murray
señala en el Manual, advirtiendo que no son todas:

1. Afiliación
Una persona está afectuosamente dedicada al héroe. Tiene uno o más amigos.

2. Agresión
Alguien odia, destruye, daña o persigue al héroe.

3. Dominación
Alguien trata de forzar al héroe a que realice algo o se someta a algo.

4. Protección
Una persona alimenta, cuida, perdona, ayuda al héroe.

5. Rechazo del héroe


Una persona lo desprecia, abandona, es indiferente.

6. Carencia o pérdida de algo necesario para el héroe.


El héroe carece de lo necesario para vivir, triunfar o ser feliz.

7. Peligro físico.
El héroe está expuesto a peligros de fuerzas no humanas (animales salvajes, tormentas, choque
de vehículos)

8. Ataque físico.
El héroe es herido por una persona, por un animal o en un accidente.

Para una enumeración completa y descripción más detallada de las distintas motivaciones y
presiones se remite al lector a las obras ya citadas Exploration In Personality y al TAT. Test de
Apercepción Temática. Manual de aplicación.

4) DESENLACE
En el análisis del desenlace se detecta la influencia de las fuerzas del ambiente y su interacción
con el héroe en relación con la gratificación o fracaso de sus motivos.
El desenlace se refiere al final de las historias. Hay que determinar el predominio de los
desenlaces frustrantes u optimistas, de logro, trágicos, etc.
Permite elaborar hipótesis sobre el estilo de resolución y afrontamiento de los problemas que
enfrenta el héroe en el ámbito personal, familiar y social.

Orienta el análisis interrogarse sobre:

¿Cómo reacciona el héroe al ambiente?


¿Cuál es el estilo en la resolución del problema?
¿Cuánta fuerza manifiesta el héroe?

11
¿Ante las dificultades, lucha o desfallece?
¿El héroe hace suceder las cosas o las cosas le suceden a él?
¿Cómo se produce el desenlace?
o Por la acción voluntaria del héroe.
o Por la acción del ambiente.
o Las cosas se arreglan solas.
o Falta de desenlace.

5) TEMAS
Un tema es la interacción entre las necesidades del héroe, las presiones del ambiente y su
desenlace, es la unidad dramática de cada historia. El sujeto narra en cada lámina una trama
argumental básica que entrelaza necesidades y presiones.
Cada historia comprende uno o varios temas. Es necesario hacer una distinción entre temas
frecuentes, estereotipados, insólitos, excepcionales o de intensa carga afectiva.
Los temas informan sobre los problemas y preocupaciones que afectan al sujeto y pueden
vincularse a enfermedad, trabajo, muerte, amistad, aislamiento, necesidad de afecto, relaciones
interpersonales, fracasos, autorrealización, etc.

6) INTERESES Y SENTIMIENTOS
Hay que considerar no sólo los intereses y sentimientos atribuidos al héroe, sino también las
actitudes que se plantean en las historias con las figuras paternales, maternales y con personajes
de la misma edad que el héroe. Se analizan las relaciones positivas o negativas, tensas,
amistosas, de competencia, etc. del héroe hacia esas figuras.

Interpretación
Para la interpretación se debe disponer de datos básicos: sexo, edad, si tiene hermanos (edad,
sexo) si sus padres viven o están separados, ocupación, nivel educativo, estado civil, grupo
conviviente entre otros aspectos de la historia.

Una vez realizado el análisis formal y el análisis del contenido identificando necesidades,
emociones, presiones, temas predominantes y desenlaces se procede a la interpretación
orientada por dos hipótesis básicas:

➢ Se considera que los atributos de los héroes (necesidades, estados emocionales y


sentimientos) representan tendencias de la personalidad del sujeto. Tendencias que
pertenecen a su pasado o a la anticipación de su futuro y que, constituyen fuerzas
potenciales y temporariamente latentes, o que tienen actualidad presente.

➢ Se considera que las presiones representan fuerzas del ambiente pasado, presente o
futuro, percibidas por el sujeto. Se refieren literal o simbólicamente a distintas situaciones
que ha enfrentado realmente, o que ha imaginado (fantaseado) encontrar, o a situaciones
que supone gratas o temibles de enfrentar.
De modo general las presiones pueden ser consideradas como la visión del mundo que
posee el sujeto, como las impresiones que posiblemente proyectará en sus
interpretaciones de una situación real.

12
Murray extraía las relaciones y articulaciones entre las historias, para luego alcanzar una síntesis
de las conclusiones significativas, sobre rasgos psicológicos generales del examinado.

Guía para el análisis del material

✓ Datos del sujeto


Nombre - edad - sexo - nivel educativo y cultural - ocupación - grupo conviviente - situación vital
- estado emocional

✓ Observar la conducta manifiesta


Frente a la situación de prueba y a las instrucciones, el sujeto se muestra cordial, tímido,
desconfiado. Hace comentarios que descalifican la tarea o al examinador.
Dirige su crítica a los estímulos presentados (qué feas láminas, son todas oscuras, etc.) tal
proceder se asemeja al fenómeno especial en Rorschach, por medio del cual reacciona en forma
directa o más sutil frente a las formas o los elementos que presenta el material.
El sujeto hace comentarios descalificándose a sí mismo (no entiendo, me resulta difícil, a mí no
me sale) tal expresión está asociada al fenómeno Crítica del sujeto en Rorschach.
Puede ser característico de personas exigentes, detallistas, inseguras, que no se conforman con
la realidad.
Cumple parcialmente con la consigna, omitiendo alguna parte de la misma.
Rechaza alguna lámina (shock) evitando realizar la narración.
Además, se deben observar estados nerviosos a través de tics, risas o comentarios impropios.

✓ Proceder a la lectura de todas las historias


Para tener una visión gestáltica de la producción que permita captar una impresión de la totalidad
del sujeto.
El análisis consiste en registrar temas principales, motivos esenciales, presiones más
destacadas, sentimientos, conflictos, actitudes hacia terceros, etc. y ver la correlación entre los
distintos relatos.

✓ Comparar las historias con normas culturales perceptivas y temáticas


Para ello se debe determinar el grado de correspondencia entre la producción del examinado y
las normas culturales perceptivas y temáticas disponibles para una población dada.
El Manual del TAT, incluye normas perceptivas y temáticas de las láminas para sujetos adultos
norteamericanos y brasileños y para niños uruguayos. Liliana Schwartz (2011) presenta en la
5ta. edición ampliada del Manual, una actualización de las respuestas clisés del TAT de modo
de comparar las coincidencias o desvíos, de acuerdo a las respuestas típicas esperadas.
Ávila Espada (1985, 1986) ha elaborado un sistema de análisis del TAT centrado en normas
formales, aperceptivas y temáticas derivadas de una muestra de varones y mujeres de la
población española normal.
El grado de consistencia interindividual depende de ciertos factores constantes en las historias,
en relación con las historias producidas por el grupo normativo.

✓ Considerar la consistencia intraindividual


La consistencia intraindividual deriva de observar si se reiteran en la producción total del sujeto,
ciertos patrones comunes (tiempos, motivos, temas, tono afectivo, etc.) como representativos de
tendencias individuales.

13
✓ Identificar indicadores más relevantes de aspectos formales y de contenido
Del tratamiento específico de cada lámina-historia deberán considerarse indicadores relevantes:
Formales: Reacción frente a la consigna, empleo del tiempo, uso del lenguaje, estilo perceptivo
(ajuste, distorsiones, adiciones, omisiones) extensión de los relatos, estructura de las historias
(pasado, presente, futuro), coherencia, riqueza de los detalles, tendencia a las descripciones o a
expresar ideas esenciales, etc.

De contenido: Rasgos generales del héroe, motivaciones y sentimientos del héroe, acciones del
ambiente sobre el héroe, argumentos, conflictos, naturaleza del desenlace, intereses y
sentimientos.

Cuando se detecte algún indicador significativo en alguna historia, se debe verificar su


recurrencia en las otras, sin desestimar que puede ser clínicamente válida la presencia de datos
aislados.

✓ Estimar el funcionamiento de las operaciones defensivas


El material producido ante las láminas del TAT será un medio más para analizar los mecanismos
de defensa del sujeto. Bergeret (1975) sostiene que con frecuencia son considerados como algo
patológico mientras que la parte adaptativa de sus funciones es ignorada. Los mecanismos de
defensa constituyen operaciones de protección para evitarle al yo sentimientos de angustia y de
displacer.
El carácter normal o patológico dependerá de varios factores, entre ellos, según A. Freud:
a- de la disposición del yo en utilizar mecanismos variados o restringidos.
b- de la efectividad o no en el control de la angustia.
c- de la correspondencia con la etapa de la evolución psicosexual de la libido.
La lectura clínica aunará la observación de los mecanismos defensivos manifestados en la
conducta, así como en las respuestas al material, ya que ambas no se pueden separar si partimos
del supuesto de que la personalidad se expresa en términos de unidad e integración.

✓ Síntesis
A través del cotejo intra e interindividual del material producido en las láminas, se deben integrar
elementos recurrentes y convergentes significativos, para descubrir tendencias psicológicas,
emociones y conflictos del sujeto examinado.

Para arribar a hipótesis sobre la organización psicológica se considera importante cruzar datos
provenientes de:
• La historia personal del examinado
• El contexto donde se llevó a cabo la aplicación y su posible incidencia
• La entrevista inicial
• Los indicadores significativos del análisis formal y de contenido del TAT
• Las producciones de otros tests psicométricos y proyectivos.
Todas estas lecturas integrativas tendrán como marco el sistema conceptual del evaluador.

14
Cuando se elaboran las conclusiones finales Murray señala la necesidad de distinguir tres capas
de la personalidad.
- La capa interna (profunda), está constituida por las tendencias inconscientes reprimidas
que raramente se expresan en el pensamiento y que jamás o muy ocasionalmente se
objetivan en acciones.

- La capa media constituida por tendencias (ideas, fantasías, emociones) que sólo en forma
encubierta aparecen en el pensamiento y que en algunos casos se objetivan en acciones
en forma privada y en secreto.

- La capa externa, compuesta por tendencias públicamente reconocidas o manifestadas


en la conducta.

En general las historias del TAT expresan la capa interna y la media y no la personalidad abierta
(capa externa). En el contenido de las historias no se van a manifestar las conductas reales del
sujeto en su vida cotidiana. No esperamos encontrar lo obvio de las situaciones vitales que le
ocurren a diario. Aunque se puede presentar el relato autorreferencial que remite a circunstancias
o experiencias personales del narrador. Tal contenido sugiere el impacto emocional que la
imagen provoca y la falta de capacidad para poner distancia con el estímulo.
La aplicación de la prueba tiene como finalidad detectar el estado emocional y los deseos latentes
que dinamizan el conflicto del sujeto con el entorno social o consigo mismo.

Siempre siguiendo a Murray el TAT no fue creado para revelar la capa externa (el
comportamiento del sujeto) sino para develar las tendencias encubiertas. Sin embargo, el
intérprete podrá conjeturar sobre algunos de los rasgos de la misma teniendo en cuenta que las
historias elaboradas en las primeras 10 láminas se hallan por lo general más relacionadas con la
capa externa de la personalidad que las historias de la segunda serie.

Las tendencias no restringidas culturalmente podrían ser expresadas intensamente tanto en sus
manifestaciones encubiertas como en las abiertas.
Conociendo algunos hechos de la vida del sujeto se podrán distinguir de las historias una mínima
parte que es casi literal y conscientemente personal.

Bibliografía
- Ávila Espada A. (1985) Investigación normativa con el TAT de H. A. Murray en la población
española en Revista de Psicología General y Aplicada Vol. 40 (2) pág. 277 a 316
- Ávila Espada A. (1986) Manual operativo para el Test de Apercepción Temática. Madrid.
Pirámide.
- Ávila Espada A. (1997) Evaluación en Psicología Clínica II. Estrategias Cualitativas. España.
Amarú Ediciones.
- Bellak, L (1990) TAT CAT y SAT. Uso clínico. México. El Manual Moderno.
- Murray, H. A. y otros (1938) Explorations In Personality. New York. Oxford University Press.
- Murray, H. A. (2011) TAT. Test de Apercepción Temática. Manual de aplicación. Buenos Aires.
Paidós. 5ta. edición ampliada.
- Schwartz, L. E. (2011) Apéndice a la edición castellana en Murray H. A. TAT. Test de
Apercepción Temática. Manual de aplicación. Buenos Aires. Paidós. 5ta. edición ampliada.

15

También podría gustarte