Dossier de Lengua 2do Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

DOSSIER DE

LENGUA Y LITERATURA

2do 4ta división


Turno Mañana
Colegio N° 5007
“Dr. Facundo de Zuviría”

Prof. Gabriela Barrionuevo


Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Unidad 1 Tema 3

Funciones del lenguaje y tramas textuales: clases y tipos de texto.

Observemos y leamos los siguientes textos y piensen para qué serviría cada uno:

1-Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba


allí.
Microcuento de Augusto Monterroso.

2-Dinosaurio: Reptil saurio prehistórico, generalmente de


enorme tamaño, cabeza pequeña, cuello y cola muy
largos y extremidades anteriores más cortas que las
posteriores.
Definición de Wikipedia

Seguimos preguntado ¿cuál es el tema de cada uno de estos textos? ¿Tratan del mismo
personaje o animal? ¿Cuál es la diferencia entre un texto y otro? Estas preguntas no son
para responderlas por escrito sino para pensar.
Lo que diferencia a un texto de otro es la función para la que fue elaborado.

1
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Cuando hablamos de función nos referimos a ¿cuál es la intención de ese texto? ¿para
que sirve ese texto. Es decir que todo tiene entonces tiene una función que cumple.
Por ejemplo, una receta de cocina fue elaborado con la intención de que cuando lo leamos
vayamos y preparemos esa comida o sea que su función es apelativa.
Las funciones para poder clasificar los textos son cuatro: expresiva, informativa o
referencial, poética o literaria y apelativa.
Veamos como serían los textos con cada una de estas funciones.
Textos con función expresiva
Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo
consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.
Textos con función referencial o informativa
El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la
información y se remite a un contexto (lugar y tiempo). Dentro de este grupo
consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc.
Textos con predominio de la función poética
Incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten
a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
Textos con predominio de la función apelativa
El escritor persigue convencer a los receptores con argumentos. Enuncia hipótesis e
intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios periodísticos, los avisos publicitarios, los
ensayos, etc.
Asimismo, los textos que leemos tienen una determinada trama. ¿Qué quiere decir esto de
la trama? Quiere decir que los textos presentan una organización particular de la
información, por ejemplo en los textos del inicio si bien todos hablan de los dinosaurios
cada uno organizó la información de manera diferente.
Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez en su libro La escuela y los textos plantean
una tipología de textos a partir de los criterios de función predominante y trama. Las autoras
consideran cuatro tipos de trama:
Trama descriptiva
Presenta caracterizaciones de personas, objetos, escenarios o procesos a través de sus
rasgos o características distintivas. Por ejemplo, una receta de cocina, una ley, una biogra-
fía etc.

2
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Trama argumentativa
A partir de un tema o una hipótesis, se organiza una demostración, donde se explica, ejem-
plifica, se confrontan ideas, para llegar a una conclusión. Por ejemplo, una nota de editorial,
una nota de opinión, un ensayo, etc.
Trama narrativa
Se caracteriza por presentar hechos organizados en un eje temporal. Se consideran im-
portantes los hechos, los personajes que los realizan y las relaciones causa-efecto. Por
ejemplo, un cuento, una novela, una noticia, etc.
Trama conversacional
A través del estilo directo, se produce un intercambio lingüístico entre dos o más partici-
pantes de una situación comunicativa. Es decir, se produce un diálogo. Por ejemplo, una
conversación, una entrevista, una obra de teatro, etc.
Todos los textos pueden ser clasificados según la función que cumplan y la trama que
posean.
Trabajo Práctico N° 3
Clasificar los siguientes textos según la función que posean y la trama que tengan.

Texto Tipo de texto Función Trama


microcuento literaria narrativa
1-Cuando despertó, el dinosaurio toda-
vía estaba allí.
Microcuento de Augusto Monterroso.

2-Dinosaurio: Reptil saurio prehistórico,


generalmente de enorme tamaño, cabeza
pequeña, cuello y cola muy largos y
extremidades anteriores más cortas que las
posteriores.
Definición de Wikipedia

3
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Te Quiero Yo
Canción de Barney

Te quiero yo
Y tú a mí
Somos una familia feliz
Con un fuerte abrazo
Y un beso te diré
Mi cariño es para ti
Te quiero yo
Y tú a mí
Nuestra amistad es lo mejor
Con un fuerte abrazo
Y un beso te diré
mi cariño yo te doy.

4
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Unidad 1 Tema 3 Trabajo práctico N°

En los siguientes textos deberás reconocer el título, el tipo de texto que es, el tema del que
habla el texto, la función que posea y la trama que tenga.

1 LA CAPERUCITA ROJA
Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela. Les ayudaba en todo lo que podía y como era tan buena el día de su
cumpleaños su abuela le regaló una caperuza roja. Como le gustaba tanto e iba con ella a todas partes, pronto todos empezaron a llamarla Caperucita roja.
Un día la abuela de Caperucita, que vivía en el bosque, enfermó y la madre de Caperucita le pidió que le llevara una cesta con una torta y un tarro de
mantequilla. Caperucita aceptó encantada.
La niña caminaba tranquilamente por el bosque cuando el lobo la vio y se acercó a ella.
- ¿Dónde vas Caperucita?
- A casa de mi abuelita a llevarle esta cesta con una torta y mantequilla.
- Yo también quería ir a verla…. así que, ¿por qué no hacemos una carrera? Tú ve por ese camino de aquí que yo iré por este otro.
El lobo mandó a Caperucita por el camino más largo y llegó antes que ella a casa de la abuelita. De modo que se hizo pasar por la pequeña y llamó a la
puerta. Aunque lo que no sabía es que un cazador lo había visto llegar.
- ¿Quién es?, contestó la abuelita
- Soy yo, Caperucita - dijo el lobo
- Que bien hija mía. Pasa, pasa
El lobo entró, se abalanzó sobre la abuelita y se la comió de un bocado. Se puso su camisón y se metió en la cama a esperar a que llegara Caperucita.
La pequeña se entretuvo en el bosque cogiendo avellanas y flores y por eso tardó en llegar un poco más. Al llegar llamó a la puerta.
- ¿Quién es?, contestó el lobo tratando de afinar su voz
- Soy yo, Caperucita. Te traigo una torta y un tarrito de mantequilla.
- Qué bien hija mía. Pasa, pasa
Cuando Caperucita entró encontró diferente a la abuelita, aunque no supo bien porqué.
- ¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!
- Sí, son para verte mejor hija mía
- ¡Abuelita, qué orejas tan grandes tienes!
- Claro, son para oírte mejor…
- Pero abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
- ¡¡Son para comerte mejor!!
En cuanto dijo esto el lobo se lanzó sobre Caperucita y se la comió también. Su estómago estaba tan lleno que el lobo se quedó dormido. En ese momento
el cazador que lo había visto entrar en la casa de la abuelita comenzó a preocuparse. Había pasado mucho rato y tratándose de un lobo… ¡Dios sabía que
podía haber pasado! De modo que entró dentro de la casa. Cuando llegó allí y vio al lobo con la panza hinchada se imaginó lo ocurrido, así que cogió su
cuchillo y abrió la tripa del animal para sacar a Caperucita y su abuelita.
- Hay que darle un buen castigo a este lobo, pensó el cazador.
De modo que le llenó la tripa de piedras y se la volvió a coser. Cuando el lobo despertó de su siesta tenía mucha sed y al acercarse al río, ¡zas! se cayó
dentro y se ahogó. Caperucita volvió a ver a su madre y su abuelita y desde entonces prometió hacer siempre caso a lo que le dijera su madre.
Adaptación del cuento tradicional

5
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

5
4 Lobo:
Es una especie de mamífero placentario del orden
en de los carnívoros. El perro doméstico (Canis
lupus familiaris) se considera miembro de la
misma especie según distintos indicios, la
secuencia del ADN y otros estudios genéticos.
Nombre científico: Canis lupus
Hábitat: Europa, América, Asia y África
Tamaño: de 1,2 a 2 metros
Peso: de 40 a 80 kg

6
Caperucita Roja (en francés, Le Petit Chaperon
rouge; en alemán, Rotkäppchen) es un cuento
de hadas de transmisión oral, difundido por gran
parte de Europa, que luego se ha plasmado en
diferentes escritos; llamado así por el hecho de
que la protagonista lleva puesta siempre una
caperuza de color rojo. El relato marca un claro
contraste entre el poblado seguro, y el bosque
peligroso; una contraposición habitual en el
mundo medieval.

6
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Instrucciones para sobrevivir a un ataque de lobos 8 Caperucita Roja y el lobo


7 1.Evita que un lobo te vea. Márchate silenciosamente si ves al
Estando una mañana haciendo el bobo
le entró hambre espantosa al señor Lobo,
así que, para echarse algo a la muela,
lobo antes que él a ti. Mantente alerta. Algunas veces, los lobos
se fue corriendo a casa de la Abuela.
viajan solos, pero casi siempre cazan en manadas. “¿Puedo pasar señora?”, preguntó.
La pobre anciana, al verlo, se asustó pensando:
”¡Este me come de un bocado!”
Y, claro, no se había equivocado:
se convirtió la Abuela en alimento
2.Retrocede lentamente si un lobo te ve. Siempre mantén el en menos tiempo del que aquí te cuento.
Lo malo es que era flaca y tan huesuda
contacto visual y no le des la espalda. Sus instintos depredadores que al Lobo no le fue de gran ayuda:
“Sigo teniendo un hambre aterradora...
pueden surgir si se ubican detrás de ti. Retrocede lentamente
¡Tendré que merendarme otra señora!”
mientras te encuentras frente a la manada. Y al no encontrar ninguna en la nevera,
gruñó con impaciencia aquella fiera:
“¡Esperaré sentado hasta que vuelva
Caperucita Roja de la selva!”
–que así llamaba al bosque aquella fiera,
3.No salgas corriendo. Los lobos son más rápidos que tú, en aunque entre los pinos estuviera–.
Y porque no se viera su fiereza,
especial cuando exploras entre el bosque. Además, correr se disfrazó de abuela con presteza,
se dio laca en las uñas y en el pelo,
causará que en el lobo surja el impulso de ir tras su presa. se puso la gran falda gris de vuelo,
zapatos, sombrerito, una chaqueta
y se sentó en espera de la nieta.
Llegó Caperucita a mediodía
y dijo: ”¿Cómo estás abuela mía?
4.No le tires comida al lobo. Alimentar a los lobos ayuda a Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!”
“Para mejor oírte, que las viejas somos
habituarlos a los humanos, lo que los vuelve más osados y menos
un poco sordas”.
cautelosos con ellos. ”¡Abuelita, qué ojos tan grandes tienes!”.
”Claro, hijita, son los nuevos lentes que
me ha puesto para que pueda verte Don
Ernesto el oculista”, dijo el animal
mirándola con gesto angelical,
5.Haz mucho ruido. Los lobos aúllan para reclamar su territorio mientras se le ocurría que la chica
iba a saberle mil veces más rica
y pueden interpretar el ruido como si tú reclamaras el tuyo. Si que el rancho precedente. De repente
Caperucita dijo:” ¡Qué imponente
estás con un grupo de personas, canten y griten juntos. Sean tan
abrigo de piel llevas este invierno!”
ruidosos y feroces como sea posible. El Lobo, estupefacto, dijo:” ¡Un cuerno!”
O no sabes el cuento o tú me mientes:
¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!
¿Me estás tomando el pelo...? Oye, mocosa,
te comeré ahora mismo y a otra cosa”.
6.Evita tratar de imitar a un lobo aullando. Esto puede Pero ella se sentó en una silla
y se sacó un revólver de la capa,
hacer que se dirija hacia ti. Los lobos solitarios aúllan para con calma apuntó bien a la cabeza
Y –¡pam!– allí cayó la buena pieza.
localizar a los miembros de su manada, y se sabe que estos se
...
acercan corriendo cuando los humanos imitan a los lobos aullar. Al poco tiempo vi a Caperucita
cruzando por el bosque... ¡Pobrecita!
¿Sabes lo que lleva la infeliz?
pues nada menos que un velís
que a mí me pareció de piel de un lobo
que estuvo una mañana haciendo el bobo.
Autor: Roal Dalh
7
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Unidad 1 Tema 4

El texto: concepto. Propiedades textuales.

¿Qué es un texto?
Tratemos de construir una definición de texto a partir de las siguientes preguntas, que no
son para responderlas sino para pensar en cómo definir un texto:

¿Cuál será el origen de la palabra texto y qué significará?


¿Existen solamente textos escritos?
¿Por qué producimos textos?
¿Un texto puede estar formado por una sola palabra?
¿Qué condiciones tiene que tener una sucesión de oraciones para formar un texto?
¿Qué textos conocen?

Entonces, un texto proviene del latín “textere que significa tejido, es un tejido de palabras
ya sea oral o escrito y sobre todo es el producto de la comunicación humana.
A través de un texto el emisor brinda un significado general, organizado de acuerdo con
ciertas reglas textuales. Estas reglas se van a llamar propiedades y son cuatro.

Adecuación - corrección - coherencia - cohesión

Adecuación
La adecuación es la propiedad que tiene un texto para adaptarse a la situación
comunicativa. Así, cada situación comunicativa requiere un uso apropiado del lenguaje, el
cual viene determinado, entre otros, por los siguientes factores:

● La relación entre el emisor y el receptor, lo que determinará, por ejemplo, el uso de un


registro lingüístico determinado (culto, familiar o vulgar, formal o informal).
● El canal de transmisión. No hablamos igual que escribimos: la lengua escrita nos obliga
a ordenar más las ideas y a decirlo todo explícitamente para evitar malentendidos.
● La intención comunicativa (informar, describir, narrar, argumentar…). Así, por ejemplo,
si queremos informar, intentaremos ser objetivos; en cambio, si lo que pretendemos es
persuadir, seremos subjetivos.

Entonces, un texto es adecuado cuando se adapta a la situación comunicativa en la que


se produce (relación entre el emisor y el receptor, canal de transmisión, intención
comunicativa…).
Leamos el siguiente texto para ver su falta de adecuación a la situación comunicativa en la
que el docente le hace una pregunta de examen:

8
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

¿Quién fundó Córdoba?


Jerónimo Luis de Cabrera fundó Córdoba en 1573. El chabón venía con su barra
de amigos y cuando encontró el río Suquía se sentó a descansar porque se
sentía pa´ atrás después de tanto viaje. ¡Este Jero era una masa! ¡Qué linda
city nos dejó!

En este texto el lenguaje utilizado no es el apropiado para rendir un examen o responder


a una pregunta de un profesor. O sea que este texto… NO es un texto porque no respeta
la propiedad de la adecuación

Corrección:
La corrección consiste en respetar las normas ortográficas, morfosintácticas y de
acentuación que rigen la lengua. Se debe emplear, además, un léxico preciso, rico y
variado, evitando vulgarismos y palabras de significado impreciso.
Veamos el siguiente ejemplo donde no se respeta esta propiedad. Si puedes vas
corrigiendo mentalmente los errores que encuentres:

¿QUÉ ES UNA CRÓNICA?


al contrario de lo que oqurre con la noticia, la crónica es un discurzo narrativo;
es desir, q relata echos dando la ilución de un desarrollo cronolójico
representado a partir de una serie de recursos como la temporalidad. Se ocupa
de narar como sucedió un echo, recreando la atmósfera en q se produsen los
sucesos.
En este texto las faltas de ortografía y acentuación no deberían existir al escribir un texto.
O sea que este texto… NO es un texto porque no respeta la propiedad de la corrección.

Coherencia
La coherencia es la propiedad del texto que consiste en transmitir una información global
y única de forma ordenada y lógica.
Para que un texto sea coherente se precisa lo siguiente:
● Unidad temática, de tal manera que sus diferentes párrafos estén al servicio de un tema
común.
● Evitar caer en contradicciones, así como toda información irrelevante.
● Estar bien estructurado, respetando las características propias de cada tipo de texto.
● Cada párrafo debe desarrollar una idea distinta.
● Las ideas tienen que estar ordenadas siguiendo un orden lógico.

9
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Veamos este texto el que no se cumple esta propiedad porque no hay una información
global que respete un mismo tema:

ENSAYO SOBRE MÍ MISMO


Mi papá fabrica máquinas industriales y mi abuela me cuenta historias de
terror. Es de noche así que me voy a comer una naranja. La función de títeres
estuvo aburrida, porque no había llovido mucho y nos fuimos en avión. La
película estaba muy aburrida.

En este texto se hablan de muchos temas sin un orden adecuado y no respeta el tema O
sea que este texto… NO es un texto porque no respeta la propiedad de la coherencia.

Cohesión:
La cohesión es una propiedad que consiste en relacionar internamente todas las ideas
entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos. Para ello, es necesario lo siguiente:
● Emplear correctamente los signos de puntuación.
● Evitar repeticiones innecesarias de palabras o enunciados. Para ello pueden
emplearse sustitutos léxicos, como, por ejemplo, sinónimos u otros mecanismos de
referencia interna y externa (hiperónimos, hipónimos). Otra manera de evitar repeticiones
es mediante la sustitución pronominal o adverbial que consiste, como su nombre indica, en
sustituir una palabra por un pronombre o por un adverbio. También puede hacerse uso de
la elipsis y eliminar aquello que no se desea repetir. Estos mecanismos lo vamos a ver la
clase siguiente.
● Utilizar conectores de discurso (también llamados marcadores de discurso o
marcadores discursivos) para unir las ideas entre sí. Y procurar que dichos conectores
sean variados.
Para que un texto sea coherente todas las ideas deben estar relacionadas entre sí (es
decir, deben referirse a un mismo tema) y no tiene que existir contradicción entre ellas.
Veamos este ejemplo donde esa propiedad no se cumple porque hay muchas repeticiones:

LAS MASCOTAS
Tener animales en casa en muy agradable. También tener animales en casa
tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que
llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su
casa. No quieren tener animales por varias razones. Algunas personas tienen
alergia a los animales. Otras personas no quieren cuidar a los animales.
En este texto las repeticiones no deberían existir al escribir un texto porque seríamos muy
redundantes al hacerlo. O sea que este texto… NO es un texto porque no respeta la
propiedad de la cohesión.

10
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Un buen texto debe respetar estas cuatro propiedades, les muestro cómo debe ser un buen
texto adecuado, correcto, coherente y cohesivo:

LA EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL


La lengua castellana proviene del latín vulgar. Lengua que fue llevada a la
península Ibérica por los romanos quienes invadieron el territorio español en
el año 236 antes de Cristo. Este lugar, antiguamente era conocido como
Hispania. Nombre que fue evolucionando progresivamente hasta convertirse
en España.
Este texto es adecuado, correcto, coherente y cohesivo.

Sinteticemos la información mediante un cuadro:

Vamos a practicar estas propiedades…

11
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Unidad 1 Tema 4 Trabajo práctico N°

1) Un texto coherente es, además, un texto en el que progresa la información


que se transmite, es decir, dicha información va apareciendo de forma
progresiva, siguiendo un orden lógico y bien estructurado. Si las ideas no
están ordenadas, el texto no se entiende. Ordene las siguientes oraciones para
que resulte un texto con coherencia.
 Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.
 Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le
pidió que no se olvidase de traerle un peine.
 Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en
el espejo y comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de
aquellas lágrimas.
 La mujer le dio el espejo y le dijo:
 Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos
compañeros, y bebieron y lo celebraron largamente. Después, un poco confuso, en
el momento de regresar, se acordó de que su mujer le había pedido algo, pero ¿qué
era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres lo primero
que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo.

2) Para que un texto resulte cohesivo es necesario evitar repeticiones


innecesarias. Convierte las siguientes oraciones en un texto con cohesión,
haciendo todas las transformaciones que consideres oportunas para evitar
que sea tan repetitivo.
El ladrón entró en el banco. El ladrón llevaba una pistola en la mano. Al ladrón no se
le podía ver la cara. El ladrón tenía la cara cubierta con un pasamontaña. Los clientes
del banco se asustaron. Los clientes se agruparon en una esquina del banco
obedeciendo las órdenes del ladrón. El cajero no se asustó. El cajero hizo sonar la
alarma del banco. La policía se presentó en el banco inmediatamente. El ladrón salió
huyendo. La policía detuvo al ladrón.

3) Sustituye la palabra “cosa” por otra más precisa (es decir, no la sustituyas
por “algo”)

❖ La envidia es una cosa digna de desprecio.


❖ ¿Sobre qué cosa estáis deliberando?
❖ La brújula es una cosa imprescindible en el monte.
❖ El termómetro es una cosa que sirve para medir la temperatura corporal.
❖ Para un niño jugar es una cosa necesaria.

12
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

4) Un texto debe respetar las normas ortográficas y morfosintácticas de la


lengua. En las siguientes oraciones se han cometido algunos errores.
Identifícalos y corrígelos:

❖ Habían muchas personas en la sala.


❖ Se ha trepado en el taxis.
❖ La serimonia a sido muy emotiba.
❖ Creo de que tiene venticuatro años.
❖ ¿Por qué no vinistes aller a klase de Lengua?
❖ La dije que me dejara tranquila en cuanto se me acerco.
❖ ¡Cayate! No puedo escucharlo al Antonio, que esta al telefono.

5) Un texto es adecuado cuando se adapta a la situación comunicativa en la que


se produce (relación entre el emisor y el receptor, canal de transmisión,
intención comunicativa…). Teniendo presentes estos factores, señala por
qué esto es inadecuado:

● Ir a una entrevista de trabajo y tratar a nuestro entrevistador de “vos”.


● Emplear en un examen expresiones coloquiales.
● Expresar opiniones personales en una noticia periodística.

Unidad 1 Tema 5

El texto: cohesión léxica y gramatical


La cohesión
Leamos el siguiente texto

Mariano y Nicolás fueron de compras. Él quería comprar un cinto y un pantalón. El


negocio no tenía del tipo buscado. Compró uno azul.

Respondamos estas preguntas con la información del texto:


1. ¿Cuál de los dos querrá comprar un cinto y un pantalón?
2. ¿Cuál de los dos objetos no había en el negocio?
3. ¿Qué compró: un cinto azul o un pantalón azul?

Como ya lo vimos la clase pasada la cohesión es una propiedad que consiste en relacionar
internamente todas las ideas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos. Al
texto leído le está faltando relacionar las oraciones para poder comprenderlo.

Existen dos tipos de cohesión, una cohesión léxica que pertenece al vocabulario y una
cohesión gramatical.

13
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

La cohesión léxica
En la cohesión léxica vamos a abordar los siguientes procedimientos que nos ayudan a no
repetir palabras dentro de un texto

1. Sinonimia ( sinónimos): Consiste en sustituir un término


por otro de significado equivalente. Es inevitable el uso de
sinónimos para evitar repeticiones. Por ejemplo ¿Cuáles
palabras son sinónimos en este texto?

El negocio de los objetos culturales -en el que se incluyen los restos fósiles- es el
tercero en el mundo, detrás del tráfico de drogas y la venta ilegal de armas.

2. Hiperónimos: Palabras cuyo significado engloba el de otras más específicas. Es


una manera más general de referirse a algo. Por ejemplo, día sería hiperónimo de
cualquier día específico de la semana, como lunes, martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado y domingo.
3. Hipónimos: Palabras cuyo significado es más específico. Es una manera más
específica de referirse a algo. Las palabras hipónimas poseen todos los rasgos
semánticos de su hiperónimo correspondiente. Por ejemplo: lunes sería un
hipónimo de días de la semana.
En el siguiente cuadro completa con hipónimos e hiperónimos
Hiperónimos Hipónimos
Pájaros
regla, goma, compás, lapicera, mochila…
Flores
esfera, cubo, prisma, cono…

4. Antonimia (antónimos): consiste en la utilización de


palabras de significado opuesto cuando se quiere
estructurar un tema oponiendo significados. Por ejemplo:
buen hijo-mal hijo.

5. Campo semántico es la cohesión que se da entre


palabras que se relacionan con una idea, una
actividad, un lugar, etc. Contribuyen a construir y
mantener el tema del texto. Por ejemplo, en el
siguiente texto determinemos cuáles son las palabras
que se relaciona con el término venta del libro:

14
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

La sexta novela de Harry Potter debutó con 5 millones de


libros vendidos

Como no podía ser de otra manera, “Harry Potter y el príncipe Mestizo”


ya es un espectacular éxito de ventas. Antes de que cumpliera el primer
día en las librerías, el sexto título de la saga que narra las aventuras del
joven mago había vendido más de cinco millones de ejemplares en todo
el mundo. En Argentina el lanzamiento fue simultáneo, y aunque sólo
salió a la venta la versión en inglés, hubo librerías en las que se agotó.

Clarín, 17 de julio de 2005

6. Sustitución: se da entre palabras que en el texto tienen significado


similar, sin ser palabras sinónimas. Por ejemplo, científica y víctima, en el texto que
sigue a continuación:

Tiburón amputó una pierna a una científica de Estados Unidos


La profesional realizaba trabajos oceanográficos cerca de la Isla de Pascua (Chile) cuando fue
atacada por un tiburón.
Un oficial de la Armada indicó que la afectada recibió ayuda inmediata en el buque científico
“Discoverer”. Posteriormente, la joven fue trasladada al hospital de la isla, donde se le brindó
atención especializada.
Peronanrd, Marianne y otros. 1994. Leer y comprender.
Chile: Andrés Bello

7. Palabras generalizadoras: son aquellas que tienen un significado muy general e


impreciso. Las palabras generalizadoras deben utilizarse siempre y cuando sea
posible reponer su significado. Algunas palabras generalizadoras son: cosas,
asunto, problema, hecho, objeto que sirven para sintetizar.
8. Repetición: sirve para fijar un concepto, reforzar una idea o porque algunas
palabras científicas no tienen sinónimos. Por ello se utilizan en textos científicos y
literarios. Veamos el siguiente ejemplo.
Todas las vértebras tienen un cuerpo, un agujero y una serie de prolongaciones.
De todas las vértebras, las dos primeras se llaman vértebras cervicales.

15
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Trabajo práctico N° El texto: cohesión léxica


1) Empareje cada palabra de la primera columna con dos sinónimos de la
segunda columna.
Columna 1 Columna 2

Fuerte Domicilio
Corpulento
Señal
Traslación

Parcela Porción
Fornido
Casa Hoyo
Rastro
Foso
Anticipo

Transporte Hogar
Mudanza
Solar
Excavación

2) Una las parejas de antónimos o palabras con significados contrarios, entre


la columna 1 y la columna dos.

APÓCRIFO CONGOJA

DILAPIDAR SERIAL

COBIJO CONTENTO

ALEGRÍA AMARGO

ESNOB TRADICIONAL

FLAQUEAR SOMERO

DESGANA RESISTIR

MOHINO ATESORAR

ALMIBARADO DESAMPARO

VERGEL AUNTÉNTICO

DETALLADO HAMBRE

16
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

3) Proporciona tres sinónimos para cada una de las siguientes palabras: bello,
especial, decir, voz, tristeza, lámpara, gafas, contento
4) Brinda un antónimo para cada una de las palabras: oscuridad, soledad, odio,
calor, silencio, valentía, ilusión, compasión, abundancia
5) Completa los espacios en blanco con hipónimos.

a) ¿Qué te parecen mis juegos de mesa? Tengo……………………..

b) Quedé impresionada al ver esos reptiles: …………………………

c)Llevaré algunas prendas de vestir para el campamento:…………………………….

6) Identifique con un color el “campo semántico” del siguiente texto


“Más de 35.000 personas temerosas por el reciente despertar del volcán en México,
se refugiaron ayer en hoteles o con familiares, luego de que el coloso lanzara lluvia
de rocas incandescentes sobre sus laderas. Además, un río de lava bajó hasta la
zona que rodea el volcán. La potente erupción hizo que el magma llegara hasta
unos dos kilómetros de la base. Una segunda exhalación se produjo a las 14.10 hs
de ayer”.

Unidad 1 Tema 5

El texto: cohesión léxica y gramatical

Hola, chicos y chicas, hoy vamos a seguir trabajando la propiedad de la cohesión de los
textos, es decir la relación entre las partes de una oración dentro de un texto.

La cohesión Gramatical
Vamos a leer el siguiente texto. No te asustes por los carteles que lo acompañan. Ya va-
mos a aclararlos poco a poco.

17
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Veamos ahora qué significan las diversas marcas que se han apoderado del texto:
La referencia
Las palabras que quedaron encerradas en los rectángulos no tienen significado propio, se
refieren a otras palabras o frases que ya han aparecido en el texto. Vamos a descubrir
cuáles son.
Podés transcribirlas abajo y colocar al lado el referente. Te damos un ejemplo.

Elementos de referencia Referente


a la misma la Tierra
la
su
lo
su

Vemos, en estos casos, que para interpretar una palabra o una construcción necesito la
referencia a otras palabras. Algo que ya ha sido nombrado entra nuevamente en el texto.

18
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Gracias a este procedimiento de referencia evitamos las repeticiones que podrían confundir
al receptor de un texto.
Como verás, las palabras que funcionan como elemento de referencia son los pronombres.
El pronombre es una clase de palabra que siempre requiere que busquemos la
información a la que hace referencia en otra parte del texto o fuera del mismo (este último
caso lo veremos más adelante). Algunos ejemplos: yo, tú, él, nosotros, ese, este, aquel,
sus, mis, las, los. Te invito a que busques en tu carpeta del año pasado o en internet cuáles
son los pronombres de nuestra lengua.
La elipsis
¿Quién se esconde detrás del signo de hastag? En el lugar de cada signo se ha omitido
una palabra o una construcción, ¿Te animás a descubrir cuál es?
La elipsis es la supresión de un verbo o un sustantivo (o frase verbal o nominal), que se
utiliza para no repetir palabras. Por ejemplo, el primer signo de pregunta indica la elipsis
de la frase nominal “la Luna”. Frase que no hace falta repetir porque ya se había hablado
de ella en la oración anterior.
La sustitución
¿Qué otras palabras se utilizaron para nombrar a la Tierra y a la Luna? Una ayudita:
están subrayadas. A la sustitución también se la conoce con el nombre de sinónimos
contextuales, es decir palabras que solo son sinónimos en el texto que se lee pero fuera
de él no serían nunca sinónimos.
La Luna ---------→ ---------→

La Tierra-------→
Aquí se sustituyó una palabra por otra diferente (o por una construcción) pero que se
refiere al mismo objeto.

Los conectores
Los elementos destacados con elipse nos indican que el contenido de esa oración se
conecta con la anterior y reciben el nombre de conectores. ¿Qué relación establece cada
uno con las partes que une?

19
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Veamos todos los conectores que podemos usar para darle cohesión y además coherencia
a los textos que escribamos,

Vamos a poner en práctica lo aprendido

Trabajo práctico N° El texto: cohesión gramatical


1)¿A qué se refiere la palabra destacada en cada texto?
a) Un almirante holandés descubrió la isla de Pascua en 1722. Más adelante, una expedi-
ción del virrey del Perú la redescubrió en 1770.____________________
b) Según la forma en que los seres vivos consiguen su alimento, estos se clasifican en
autótrofos o heterótrofos.____________________________
c) No hay que olvidar que los azúcares favorecen la formación de caries; por esta razón,
es conveniente no dejar que los niños abusen de ellos._______________
d) Los pulmones son dos órganos esponjosos en forma de bolsa. Allí se realiza el inter-
cambio de oxígeno y dióxido de carbono.______________________

20
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

2-Reescribe las siguientes oraciones sustituyendo las palabras destacadas por un


referente (pronombre)
a) Tántalo, quien según la mitología griega fue rey de Lidia e hijo de Zeus, robó el néctar
con el que se alimentaban los dioses. Por eso, Tántalo fue condenado a padecer de
hambre y sed eterna.
b) La agricultura y la ganadería son actividades productivas primarias. La agricultura y
la ganadería se originaron hace miles de años.
c) Las huellas más antiguas de la presencia humana se encuentran en el sur y el este de
África. En el sur y el este de África, fueron hallados los restos de los primeros homíni-
dos.
d) En 1871, un incendio destruyó gran parte de la ciudad de Chicago. Sin embargo, rápi-
damente se inició la reconstrucción de la ciudad de Chicago.

3-Coloca el conector más apropiado


a-Para preparar un buen estofado……………….debemos proveernos de ingredientes
frescos. (Además-Sin embargo-Primero-Porque)
b-………….salió gritando sin escuchar a nadie. Regresó a pedir disculpas. (Antes de que-
Luego-Además -Después que)
c-Trabaja con sus padres todos los días………………..no descuida sus estudios.(sin em-
bargo-de modo que-por otra parte-por eso)
d-Si terminas tus deberes temprano………………podrás ir al parque con tus amigos.
(ahora bien- entonces- no obstante- primero)

4- En la siguiente definición de diccionario, supriman las repeticiones innecesarias


mediante el recurso de la elipsis.

Tarántula, es una araña muy común en la zona sur de Europa, principalmente en los alre-
dedores de Tarento, Italia. La tarántula tiene un cuerpo de unos tres centímetros de largo.
El cuerpo es negro por encima y su cuerpo es rojizo por debajo, velloso en el tórax, casi
redondo en el abdomen y con patas fuertes. La tarántula vive entre las piedras o vive en
agujeros profundos que hace en el suelo; la tarántula es venenosa, pero la picadura de la

21
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

tarántula, a la cual se atribuían en otro tiempo raros efectos nerviosos, sólo produce una
inflamación. La tarántula ha sido inmortalizada en varias películas de terror.

Adaptado del Diccionario de la Real Academia Española.

Unidad 1 Tema 6: Literatura: géneros literarios. Cuentos policiales y de


ciencia ficción. Selección de textos.
*Literatura: géneros literarios.

Hola queridos estudiantes, comenzamos la segunda parte de la unidad 1 del programa y


vamos a trabajar el tema de la literatura.

Cuando leemos literatura nos adentramos en un universo diferente, ingresamos


en mundos posibles, imaginados por distintos autores.

Los mundos posibles pueden ser fantásticos, de terror, realistas, policiales, etc. el
elemento que permite su construcción es la ficción, la creación de una realidad
imaginaria. La ficción es la acción de hacer creer que los hechos imaginarios, que muestra
la literatura, son reales (aunque sabemos que no lo son).

Para jugar el juego de la ficción, es necesario respetar ciertas reglas. Una de ellas
es volver creíbles los hechos por más irreales que sean. El verosímil (creer algo que no es
verdad) es la manera en la que se presenta creíble el mundo ficcional creado. Entonces al
leer literatura, todo es posible… Vamos a definir como literatura al arte que utiliza la palabra
para crear historias ficcionales.

Hace muchos siglos atrás, más precisamente en el siglo V antes de Cristo, un filósofo
llamado Aristóteles planteó en su libro “La poética” que existían tres géneros literarios:

22
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Veamos un ejemplo de cada uno de estos géneros literarios para que podamos
diferenciarlos:

Género Lírico: leamos una poesía de Alfonsina Storni, poeta argentina.

Género Narrativo: leamos un cuento de Eduardo Galeano, escritor uruguayo:

Género dramático: leamos un fragmento de ¡Jettatore! del autor Gregorio de Laferrere.

23
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Nosotros vamos a trabajar en esta unidad el GÉNERO NARRATIVO, pero dentro de este
género existen muchos y variados tipos de textos, que vamos a llamar TIPOLOGÍAS
TEXTUALES O CLASES DE TEXTOS O SUBGÉNEROS LITERARIOS.

Mitos

Leyendas

Fábulas

Parábolas

Cuentos

Novelas
En esta unidad vamos a priorizar trabajar con los cuentos, pero también existen una
variedad de cuentos, vemos el siguiente cuadro.

Cuentos maravillosos

Cuentos realistas

Cuentos fantásticos

Cuentos policiales

Cuentos de ciencia ficción

Cuentos de terror

Nosotros vamos a trabajar con los CUENTOS POLICIALES Y DE CIENCIA FICCIÓN.

Antes de abordar el contenido específico de los cuentos, es necesario que recordemos qué
aspectos tenemos que analizar en cualquier tipo de texto que pertenezca al género
narrativo.

Lo primero que tenemos que analizar es:

24
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

1) Estructura narrativa
La mayoría de los textos narrativos presenta una determinada organización que
podemos simplificar en tres partes:

2) El narrador

Es la voz que elige el autor para que se haga cargo de contar la historia. Es una
figura imaginaria creada por el escritor. No hay que confundir autor con narrador.
El autor es la persona, el escritor (de carne y hueso) que puede decidir quién
contará la historia y este contador podrá ser un narrador omnisciente, un narrador
testigo o un narrador protagonista.

a-Narrador protagonista: forma parte de la historia, es un personaje dentro de ella


y cuenta los hechos en primera persona. Sabe lo que hace, dice y piensa él mismo.
Narra desde su punto de vista. Ejemplo: “El tren era el de todos los días a la
tardecita, pero venía moroso, como sensible al paisaje. Yo iba a comprar algo por
encargo de mi madre. Era suave el momento, como si el rodar fuera cariño en los
lúbricos rieles. Subí y me puse a atrapar el recuerdo más antiguo, el primero de mi
vida. El tren se retardaba tanto que encontré en mi memoria un olor maternal...”
(Extraído del cuento Tren de Santiago Davobe)

b-Narrador omnisciente: sabe lo que hacen, sienten y piensan los personajes. Se


expresa en tercera persona. (La palabra omnisciente significa “el que todo lo sabe”)
Ejemplo: “... Tionisio Pulido era un indio campesino que una tarde de febrero estaba
labrando sus tierras cuando el suelo comenzó a temblar y a moverse. Los temblores
no lo sorprendieron mucho porque ya hacía alrededor de quince días que esto
ocurría, pero sí se asustó mucho cuando su arado chocó con una gran piedra...”.
(Extraído del cuento El día en que el Paricutín hizo temblar el sur de México de
Constanza Gechter) página 41

c-Narrador testigo: Sólo cuenta lo que hacen o dicen los personajes en su


presencia o lo que se entera por otros. Puede referirse únicamente a lo que él ve,
oye o percibe pero no puede explicar sentimientos ni pensamientos de los
personajes. Puede estar escrito en primera o tercera persona. Ejemplo: “... Durante

25
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

los siguientes días los hombres recorrieron Paso del Rey, en las vecindades del río
Reconquista, buscando la calle Tronador y una casa humilde con pilares rosados.
Una tarde fueron atacados por unos lugareños levantiscos y dos noches después
cayeron presos por sospechosos...” (Extraído de Balada de la primera novia de
Alejandro Dolina)

3) El tiempo y el espacio de la narración

Estos dos aspectos forman lo que se denomina el marco de la narración. Nos


indican cuál es el lugar, el escenario donde ocurren las acciones contadas por el
narrador. A veces, este espacio está precisado claramente a través de nombres
concretos o de descripciones detalladas en las que se dan las características del
lugar. Otras veces, se debe deducir por ciertos datos del contexto cómo es el
espacio donde se presentan los sucesos.

Los hechos, en la vida real, se suceden siguiendo un orden cronológico, es decir,


uno después de otro. Sin embargo, el narrador, en la historia, puede presentarlos
de esa manera, o bien, alterando el orden en que se produjeron, ya que, los hechos
que se cuentan son ficticios.

También el tiempo puede ser trabajado con precisiones o de manera imprecisa, en


ese caso, hay que prestar atención a las acciones, los personajes, las
descripciones, para tratar de determinar en qué momento ocurren los hechos.

4) Personajes
Los personajes de una narración pueden ser humanos, animales u objetos
animados. Podemos conocer las características de ellos a través de las
descripciones que haga el narrador (rasgos físicos, vestimenta, actitudes,
psicología, personalidad) o bien, por medio de las acciones que realizan o los
diálogos en los que intervienen.
Los personajes, según su grado de participación en la narración, pueden
clasificarse en personajes protagonistas y personajes secundarios.

La clase que viene teniendo en cuenta estas características trabajaremos los


cuentos policiales.

Vamos a poner en práctica lo aprendido

26
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Trabajo práctico N°

Para afianzar el conocimiento del género narrativo, lea el siguiente cuento y realice las
actividades que se consignan:
Rumbo a la tienda donde trabajaba como
vendedor, un joven pasaba todos los días por
delante de una casa en cuyo balcón una mujer
bellísima leía un libro.
La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta
vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que
hablaban de aquella mujer. Decían que vivía
sola, que era muy rica y que guardaba grandes
sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas
y de la platería. Una noche el joven, armado de
ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer
despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin
haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al
autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado
por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer
llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la
esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.
Autor: Marco Denevi, en: Obras Completas, Bs. As., Corregidor, 1999.
Consignas
1) Explique qué tipo de cuento es según la temática y fundamente cómo pudo determinarlo.
(consulte el cuadro con tipos de cuentos).
2) Señale la estructura y explique qué información encuentra en cada una de las partes.
3) Identifique y escriba el tipo de narrador presente en el texto, la trama y la función del
lenguaje utilizada.
4) A los personajes, ¿se los presenta caracterizados detalladamente? Ejemplifique
brindado tres características para cada uno de ellos.
5) ¿Quién es el investigador?
6) ¿Cuál es la fuente de información de la policía que permite encontrar al culpable?
7) ¿Es verídica esa información? ¿Por qué?
8) Imagine y escriba un título para el cuento y sintetice, en pocas líneas, la historia que
narra el cuento.

27
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Unidad 1 Tema 7: Los Cuentos policiales. Selección de textos y análisis.

Estimados estudiantes vamos a seguir


avanzando con la literatura y esta vez nos
adentramos en lo cuentos policiales.
¡Quién no vio alguna vez una película en la que
un detective o policía descubría un enigma o
resolvía un crimen! Pues de eso es parte de la
trama narrativa de este tipo de cuento.
Cuando hablamos de cuento policial ¿cuándo
surgen estos tipos de cuentos? ¿cómo me doy
cuenta de que estoy leyendo un cuento policial?
¿cuáles son los tipos de cuentos policiales que
existen? Vamos a responder a estas preguntas…

El Origen: ¿Cuándo surgen esto tipos de cuentos?


El género policial surge a mediados del siglo XIX con el crecimiento de las grandes ciuda-
des y el deseo y búsqueda de justicia. Además, se ve favorecido por el auge de la investi-
gación científica en estos tiempos.
Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía, crímenes, fugas, bús-
quedas y persecuciones y, sobre todo, plantea un enigma o crimen que debe ser resuelto
por la lógica.
Edgar Allan Poe, con su cuento "Los crímenes de la calle Morgue", es el creador de esta
forma narrativa que desde sus comienzos se difunde con rapidez por su eficacia comuni-
cativa. El relato policial exige del escritor, además del dominio técnico, un ordenamiento
riguroso de la trama: debe crear hechos y vincularlos con lógica interior.

El detective Sherlock Holmes, el inspector Watson, de Arthur Conan Doyle, y el padre


Brown, de Chesterton, figuran entre los personajes más conocidos de la narrativa policial.
Otros autores difundidos son: Agatha Christie y Graham Greene. En Argentina se destacan
Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares, María A. Bosco, Manuel Peyrou, Marco Denevi y
Abel Mateo.

Características: ¿Cómo nos damos cuenta de que leemos un cuento policial?


Cuando leemos un cuento policial destacamos las siguientes características:

28
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Personajes: se definen según su papel o rol en la inves-


tigación y se presentan en una perspectiva antitética u
opuesta: el policía, el detective (investigador profesional o
aficionado que despliega sus capacidades para observar
las pistas y analizar los testimonios), el inspector; el ase-
sino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo ge-
neral son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evo-
lucionan a lo largo del relato. También están los sospe-
chosos y testigos que pueden pasar de una condición a
otra.

Estructura: Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al


comienzo se presenta el enigma o crimen que debe ser resuelto al final. El tiempo para
aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se
revela el enigma, pasado. Generalmente es la reconstrucción de un hecho que se produjo
en un momento anterior.

Ambiente: Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios
interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante
la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.

Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver.
Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos
en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tenta-
doras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se
llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inex-
plicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa
en el mismo como un investigador más.

Narrador: hay tres tipos 1) Sabe menos que los personajes: sabe lo mismo que cualquier
testigo, 2) Sabe tanto como lo personajes: sabe lo que piensan y sienten los personajes
pero solo en algunos momentos, 3) Sabe más que los personajes: es el omnisciente sabe
todo lo que piensan y sienten los personajes.

El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un
delito y revela sus móviles. El móvil que es la razón que origina el crimen o enigma.

Clasificación: ¿cuáles son los tipos de cuentos policiales que existen?


Los textos policiales se dividen en dos clases, según el tipo de crimen y las características
del detective que intenta resolverlo: el policial de enigma y el policial negro.

29
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

El policial de enigma presenta un crimen que constituye un misterio aparentemente irre-


soluble que sólo la inteligencia superior del detective puede develar. A este tipo de relato
corresponden los de la primera etapa del policial y los de los autores ya mencionados.

El policial de acción, negro o duro, en cambio, es un texto sumamente violento, en el


que se representan los bajos fondos urbanos, la corrupción de las instituciones y la acción
de las mafias. Los detectives que lo protagonizan ya no son razonadores puros, sino que
luchan físicamente para resolver sus casos. Este tipo de relatos se desarrolló, principal-
mente, en los Estados Unidos a partir de la década de 1920.

Diferencias

Policial inglés, clásico o de enigma Policial de acción, duro o negro


• Surge a mediados del siglo XIX en Estados • Surge en Estados Unidos alrededor de
Unidos con Edgar Allan Poe, pero la mayo- 1940, época de los gánsteres y del contra-
ría de los autores más importantes del gé- bando de alcohol que se produjo por la prohi-
nero son ingleses, por ejemplo, Conan bición de su consumo (ley seca).
Doyle, quien creó a Sherlock Holmes; y G.
K. Chesterton, que dio vida al ingenioso Pa-
dre Brown.
• El delito está separado de su motivación• El delito pone de manifiesto un problema so-
social. cial.
• El detective es un defensor de la ley que• El detective es un profesional que trabaja
investiga por amor a la verdad y colabora por una paga y que no tiene buenas relacio-
con la policía. nes con la policía.
• El detective es un razonador puro. • Si es necesario, el detective apela a la vio-
lencia o a métodos poco lícitos para hallar al
culpable.
• Se evita todo tipo de violencia. • Son frecuentes la violencia física y verbal,
así como el derramamiento de sangre.

Vamos a resolver algunos casos

30
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Trabajo práctico N°

Vamos a leer tres cuentos del autor argentino Pablo de Santis, luego elegirás el que más
te haya gustado para realizar las actividades que están a continuación.

1. La inspiración de Pablo De Santis

El poeta Siao, que vivía desde el otoño en el palacio imperial, fue encontrado muerto en su habitación. El
médico de la corte decretó que la muerte había sido provocada por alguna substancia que le había
manchado los labios de azul. Pero ni en las bebidas ni en los alimentos hallados en su habitación había
huellas de veneno.
El consejero literario del emperador estaba tan conmovido por la muerte de Siao, que ordenó llamar al sabio
Feng. A pesar de la fama que le había dado la resolución de varios enigmas —entre ellos la muerte del
mandarín Chou y los llamados "crímenes del dragón"— Feng vestía como un campesino pobre. Los
guardias imperiales se negaron a dejarlo pasar, y el consejero literario tuvo que ir a buscarlo a las puertas
del palacio para conducirlo a la habitación del muerto.
Sobre una mesa baja se encontraban los instrumentos de caligrafía del poeta Siao: el pincel de pelo de
mono, el papel de bambú, la tinta negra, el lacre con que acostumbraba a sellar sus composiciones.
—Mis conocimientos literarios son muy escasos y un poco anticuados. Pero sé que Siao era un famoso
poeta, y que sus poemas se contaban por miles —dijo Feng—. ¿Por qué todo esto está casi sin usar?
—Sabio Feng: hacía largo tiempo que Siao no escribía. Como verá, comenzó a trazar un ideograma y cayó
fulminado de inmediato. Siao luchaba para que volviera la inspiración, y en el momento de conseguirla,
algo lo mató.
Feng pidió al consejero quedarse solo en la habitación. Durante un largo rato se sentó en silencio, sin tocar
nada, inmóvil frente al papel de bambú, como un poeta que no encuentra su inspiración. Cuando el
consejero, aburrido de esperar, entró, Feng se había quedado dormido sobre el papel.
—Sé que nadie, ni siquiera un poeta, es indiferente a los favores del
emperador —dijo Feng apenas despertó—. ¿Tenía Siao enemigos?
El consejero imperial demoró en contestar.
—La vanidad de los poetas es un lugar común de la poesía, y no
quisiera caer en él. Pero en el pasado, Siao tuvo cierta rencilla con
Tseng, el anciano poeta, porque ambos coincidieron en la
comparación de la luna con un espejo. Y un poema dirigido contra
Ding, quien se llama a sí mismo "el poeta celestial", le ganó su odio.
Pero ni Tseng ni Ding se acercaron a la habitación de Siao en los
últimos días.
—¿Y se sabe qué estaban haciendo la noche en que Siao murió?
—La policía imperial hizo esas averiguaciones. Tseng estaba
enfermo, y el emperador le envió a uno de sus médicos para que se
ocupara de él. En cuanto a Ding, está fuera de toda sospecha:
levantaba una cometa en el campo. Había varios jóvenes discípulos
con él. Ding había escrito uno de sus poemas en la cometa.
—¿Y dónde levantó Ding esa cometa? ¿Acaso se veía desde esa ventana?
Si, justamente allí, detrás del bosque. Honorable Feng: los oscuros poemas de Ding tal vez no respeten
ninguna de nuestras antiguas reglas, pero no creo que alcancen a matar a la distancia. ¡Además, la cometa
estaba en llamas!
—¿Un rayo?
—Caprichos de Ding. Elevar sus poemas e incendiarlos. Yo, como usted, Feng, tengo un gusto anticuado,
y no puedo juzgar las nuevas costumbres literarias del palacio.
Feng destinó la tarde siguiente a leer los poemas de Siao. A la noche anunció que tenía una respuesta. El
consejero imperial se reunió con él en las habitaciones del poeta asesinado. Feng se sentó frente a la hoja
de bambú y completó el ideograma que había comenzado a trazar Siao.

31
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

—"Cometa en llamas" —leyó el consejero—. ¿La visión de la cometa le hizo a Siao recuperar la inspiración?
—Siao trabajaba a partir de aquello que lo sorprendía. El momento en que se detiene el rumor de las
cigarras, la visión de una estatua dorada entre la niebla, una mariposa atrapada por la llama. De estas
cosas se alimentaba su poesía. Aquí en el palacio, ya nada lo invitaba a escribir: por eso su pincel nuevo
estaba sin usar desde hacía meses. Ding puso allí el veneno, y con la suficiente anticipación como para
que nadie sospechara de él. Sabía que Siao, como todos los que usan pinceles de pelo de mono, se lo
llevaría a la boca al usarlo por primera vez, para ablandarlo. Los restos del veneno se disolvieron en la tinta.
Esa fue una de las armas de Ding.
—Imagino que la otra fue la cometa —dijo el consejero.
—Ding sabía que al ver algo tan extraño como una cometa en llamas, la inspiración volvería al viejo Siao.
Feng tomó el pincel de pelo de mono y escribió:
Una cometa en llamas sube al cielo negro.
Brilla un momento y se apaga.
Así la injusta fama del mediocre Ding.
—Mis dotes como poeta son pobres, pero acaso no esté tan alejado del tema que hubiera elegido Siao —
Feng limpió con cuidado el pincel—. Como poeta Ding rechaza toda regla, pero como asesino acepta las
simetrías. Para matar a un poeta eligió la poesía.

2. LAS ROSAS DE TSU-LING de Pablo de Santis

El sabio Feng, acostumbraba visitar el jardín de Tsu- Ling, quien todos los años ganaba el premio del
emperador. Las rosas de Tsu- Ling tenían fama de ser las más hermosas, y sólo rivalizaban con ellas las
de Pao, un jardinero que vivía muy cerca de su casa. Tsu-Ling y Pao se odiaban desde largo tiempo
atrás.
-¿Qué ha pasado con tus rosales, jardinero Tsu-Ling?-preguntó Feng en una de sus visitas. –Parecen
quemados por la helada.
-Alguien echó sal sobre la tierra, sabio Feng. No necesito de tus
habilidades para saber quién fue.
-Sé que tu enemistad con Pao es muy larga, y sin embargo Pao
jamás hizo nada fuera de las reglas. Vive para sus rosas.
-No tengo otros enemigos, Feng. ¿Quién más querría atacarme?
Soy un hombre desgraciado: en el otoño mi esposa me abandonó, y
ahora las rosas han muerto.
Feng decidió visitar a Pao.
-Alguien echó sal en las rosas de Tsu- Ling. ¿Quién puede odiarlo
así?
-Odio a Tsu- Ling, pero no odio a sus rosas. Consigo buenos
resultados gracias a procedimientos laboriosos: invento máquinas
de riego, protejo a mis plantas de la helada a través de cien
métodos diferentes, escarbo en la tierra en busca de respuestas.
Pero Tsu-Ling no necesita nada de eso. Él se entiende con las
rosas, como si leyera un mensaje escrito en sus pétalos. Lo odio, es verdad; pero lo considero un
jardinero superior.
Feng prefería la mañana para dar sus largas caminatas. A veces pensaba en los casos que se le
presentaban. Otras, dejaba su cabeza sin ninguna ocupación, y era así, con la mente en blanco, como
venían las respuestas a él. Pasear de noche no le gustaba, pero esa vez confiaba en descubrir, bajo la
luz de la luna, al visitante secreto que regaba las rosas con sal.
El sabio Feng caminó toda la noche alrededor del jardín de Tsu- Ling sin ver a nadie. Luego regresó a
su casa. Cuando al atardecer, luego de algunas horas de sueño, fue a saludar a Tsu-Ling notó que
habían volcado una nueva bolsa de sal sobre la tierra. El jardinero, abatido, dijo a Feng:
-No plantaré más rosales aquí. Me retiraré a la colina para dedicarme al cerezo y al jazmín. Este año, el
vil Pao se llevará el premio del emperador. Deberían dar monedas de sal y no de oro a quien trabaja con
sal.
32
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Mientras Tsu-Ling hablaba, el sabio Feng había hundido una pala en la tierra, entre las raíces de los
rosales muertos.
-¿Qué haces, sabio Feng? Este no es un asunto digno de tus habilidades. Sabemos cuál es el crimen,
sabemos cuál es el arma, y cuál es culpable.
-Sé cuál es el crimen y cuál es el culpable, pero no
conozco el arma, jardinero Tsu-Ling-. El sabio Feng
dio otra palada de tierra.- Si me dices la verdad, este
hoyo que cavo será innecesario; de otro modo seguiré
trabajando. Será bueno aprender un poco de
jardinería.
Quedaron los dos en silencio, mientras las abejas
zumbaban a su alrededor, impacientes por una
respuesta. Al final Tsu-Ling habló:
-Mi esposa sólo tenía ojos para el vil jardinero Pao.
La maté con mis armas de jardinero y la planté aquí.
Las rosas que crecieron desde entonces heredaron su
belleza. Yo quería ocultar mi crimen, pero ella quería
mostrarse. Por eso aniquilé esas rosas: porque eran
las más hermosas que nadie vio jamás.
El jardinero Tsu-Ling deshizo entre sus dedos una
rosa marchita.
-Es hora de que des aviso, sabio Feng. Esperaré
aquí a la policía imperial.
Feng miró un pequeño tallo que crecía con
determinación, a pesar de la sal.
-Otra será tu condena, jardinero Tsu-Ling. Ya tendrás bastante pena con cultivar el jardín y con dar vida
a estas rosas.
Cuatro días más tarde Feng volvió a pasar, vio que el jardinero Tsu-Ling había cumplido su promesa.
Por encima de las otras plantas se levantaban las rosas, del color de la sangre. Viajeros venían de
puertos lejanos a mirar las rosas de Tsu-Ling.
Cierta tarde, el sabio Feng visitó al jardinero Pao.
-¿Qué pasa que no encuentro a Tsu-Ling?- le preguntó.
-Sus rosas están tan hermosas como siempre, pero las rodea la maleza.
-A principios de la primavera Tsu-Ling se hirió con una espina. Le produjo una herida profunda. Murió al
tercer día. Pensé que era mi responsabilidad cuidar su jardín, pero no me atrevo a tocar sus rosas. Su
belleza me confunde.
El sabio Feng miró las rosas amarillas de Pao. No eran tan hermosas como las de Tsu-Ling, ni tan
afiladas sus espinas.
-Hizo bien en no acercarse, amigo Pao. Las rosas de Tsu-Ling ya no necesitan jardinero.

3. El espejo del mandarín de Pablo de Sanctis

Una de las historias más antiguas que se cuenta del sabio Feng ocurrió durante la época de la
gran peste. Los campos estaban cubiertos de cadáveres insepultos, con la cara y las manos
marcadas por las pequeñas llagas de la enfermedad. Esas marcar parecían ideogramas de una
lengua desconocida; Pero, por más extrañas que fueran nadie ignoraba su significado.

33
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

A falta de males, nació una rivalidad mortal entre Chou, el mandarín de Sur y Dang, el mandarín
del norte. Dang había ofrecido una fortuna a quien se atreviera a matar a su enemigo. Chou
temía por igual a la peste y a Dang. Por eso había renunciado a abandonar su enorme habitación.
Para sentirse más seguro, hizo que le fabricaran una cerradura que solo podía abrirse desde el
interior. Su Única diversión era ataviarse con sus mejores trajes y mirarse en un gran espejo.
Pensaba que el lujo era una armadura que el lujo no podía
atravesar.
Una mañana, los sirvientes golpearon a su puerta, pero Chou
no le abrió. Cuando a la tarde derribaron la puerta, lo
encontraron tendido en el suelo, con un tajo en la garganta, la
cara hundida en un lago de sangre. A su lado, una daga de orto.
Su médico, el doctor Tsau, Paso un paño embebido en vinagre
de cereza por la cara del mandarín. Pero Chou no reaccionó:
estaba tan muerto como los cuerpos que la peste acumulaba
en los campos y que la nieve los empezaba a cubrir.
No había duda de que el crimen era obra del mandarín Dang,
pero faltaba saber quién de los habitantes del palacio había
entrado en la sala para cortar la garganta de Chou. Intervino
en el caso la policía imperial, que interrogo a los sirvientes, a
los cocineros, a los jardineros y al médico sin conseguir
ninguna respuesta. Fue entonces cuando llamaron al sabio Feng que Vivian en una cabaña
alejada, y que nunca había entrado en un palacio.
El doctor Tsau acompaño al sabio Feng a la habitación del mandarín y le mostró el gran espejo
“los sirvientes, son fácil presa de la superstición. Como la puerta no se abría desde afuera creían
que el asesino solo pudo entrar por el espejo. Han quitado todos los espejos del palacio para no
morir ellos también”. El médico rió y los enviados de la policía imperial también rieron. Todos
rieron menos Feng. Solo dijo:”un espejo también es una puerta”.
Feng observó todo en la habitación, aun las sandalias del mandarín, los pliegues de las sábanas
y las mariposas que habían muerto por acercarse a la lámpara. Luego fue a la sala destinada a
los rezos, donde el cadáver esperaba el funeral. Allis pidió que lo dejaran solo con el cuerpo del
mandarín, que permanecía sumergido en una cuba de aceite de cedro.
A la mañana siguiente. Feng se encontró con el doctor Tsau y con los enviados de la policía
imperial en la misma habitación donde se había cometido en crimen. Todos esperaban el
nombre del asesino.
“La peste es la culpable”, dijo el sabio Feng.
“Extraña marca para la peste un tajo en la garganta”, dijo el doctor Tsau.
Feng no hizo caso a la broma.
Chou tomaba fuertes pócimas para dormir, que le daba su mismo médico, el honorable doctor
Tsau. El asesino aprovecho su sueño para dibujar sobre la cara del mandarín las señales de la
peste. En la piel del cadáver quedan todavía restos de tinta roja. Al despertar Chou supo leer en
el espejo el doloroso fin que le esperaba, y del que su médico tantas veces le había hablado.
Entonces se cortó la garganta. Hubo un crimen, y las armas fueron un pincel de pelo de mono,
una gotas de tinta roja y un espejo”.
“¿Y quién fue el que trazo esas marcas en su cara?”, preguntó uno de los enviados de la policía
imperial.
“El mismo que luego las borro con un pañuelo embebido en vinagre de cereza”, respondió el
sabio Feng.
El doctor Tsau no se defendió y con su silencio aceptaba las palabras de Feng. Antes de que se
lo llevaran, dijo en un susurro: “El mandarín Dang me prometió abundantes tierras y un
cargamento de seda. Ahora obtendré una soga de seda y un hoyo en la tierra”.
Afuera la nieve borraba con paciencia las marcas de la peste, y ponto todo estuvo blanco.

34
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Preguntas para el cuento “La inspiración”


1-En este relato se presenta un enigma a resolver ¿cuál es ese misterio?
2- ¿En qué espacio y tiempo suceden los hechos?
3- ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué características tiene el sabio Feng?
4- ¿Qué cosas inspiraban a Siao para componer sus poemas?
5- ¿De quién sospecha Feng? ¿Qué motivos tiene ese personaje para cometer el crimen? ¿Por qué no le sirve su
coartada?
6- Explica la última frase de Feng “Como poeta Ding rechaza oda regla, pero como asesino acepta las simetrías.
Para matar a un poeta eligió la poesía.”
7- ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?
8- ¿Cómo hizo Ding para matar a Siao? Explica con tus palabras

Preguntas para el cuento “Las rosas de Tsu Ling”


1-En este relato se presenta un enigma a resolver ¿cuál es ese misterio?
2- ¿En qué espacio y tiempo suceden los hechos?
3- ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué características presentan cada uno de ellos?
4- ¿Cuáles son los sentimientos que convierten a Tsu Ling y Pao en rivales? ¿Qué siente Tsu Ling por Pao? ¿Qué
siente Pao por Tsu Ling?
5-¿Qué situación genera el conflicto? ¿Cómo se resuelve?
6-¿ Qué tipo de narrador cuenta la historia?
7- ¿Cómo logró el sabio Feng descubrir la verdad?
8- Explica la frase final del cuento que el sabio Feng le dice a Tsu Ling “Hizo bien en no acercarse, amigo Pao. Las
rosas de Tsu Ling ya no necesitan jardinero”

Preguntas para el cuento


En este relato se presenta un enigma a resolver ¿cuál es ese misterio?
2- ¿En qué espacio y tiempo suceden los hechos?
3- ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué características presentan cada uno de ellos?
4- Piensa y responde ¿a qué se refiere el médico cuando dice “un espejo también es una puerta”?
5-¿Cuál es la razón por la que Dang y Chou se odiaban?
6-¿Quién fue el asesino y cómo logró matar a Chou?
7- ¿En qué momento y de qué manera le propuso al doctor Tsau que fuera el ejecutor de su plan?
8-Elegir una de estas afirmaciones y justificarlas.
Dang no es culpable, él no mató a Chou.
Tsau no es culpable, él no mató a Chou.
Dang es el único culpable.
Tsau es el único culpable.
Ni Dang ni Tsau son culpables.

Unidad 1 Tema 8: LA novela policial.

Estimados estudiantes vamos a seguir avanzando con la literatura y esta vez nos
adentramos en la novela policial.
¿Cuál será la diferencia de una novela con un cuento? Ambas tienen trama narrativa y
función literaria. Pero no es lo mismo. Vamos a diferenciar estas dos clases de tipologías
textuales.

35
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Aspectos Novela Cuento

Extensión Es breve. Es extensa y estructurada en


capítulos.
Personajes Tienen un solo personaje Presenta a varios personajes
principal. A veces se dan detalles principales y brinda detalles y
de los personajes. características de cada uno de
ellos.
Espacios Generalmente todo acontece en Se utilizan variados espacios
un mismo espacio. donde se desarrollan las acciones.
Tiempo Se da en un mismo tiempo: Puede tener saltos temporales, o
mañana, tarde o noche o no pasa transcurrir en días, meses o años.
de un día.
Descripciones Lo importante es narrar sin La descripción es lo más
analizar lo que sucede. No importante en la novela.
describe los espacios ni los
personajes ni las situaciones.
Desarrollo Permite fácilmente detectar: Se presentan varios conflictos a
situación inicial-conflicto- resolver porque son muchos los
resolución del conflicto. personajes y para cada uno de
prevén diferentes formas de
resolverlo.

Vamos a leer una novela policial llamada “El centinela en el jardín” del autor Franco
Vaccarini y realizaremos las siguientes actividades.

Trabajo práctico N°
Luego de la lectura de la novela policial realicemos las siguientes actividades:
Actividades de aproximación

1. Observen la tapa del libro. ¿Qué imágenes aparecen? ¿Quién es el Centinela? ¿Qué
amenaza parece estar sufriendo?
2. Observen el índice y el título. ¿Se puede identificar el tipo de relato al que pertenece
esta obra? (Opciones: realista, fantástico, ciencia ficción, policial.)
3. Un acercamiento al contenido de una obra literaria se puede dar a través del comentario
que aparece en su contratapa. Léanla y luego imaginen cuál será el caso que le toca
resolver a Rogelio.
4. El primer capítulo se llama “Por qué la odiaba tanto”. ¿A quién odiaba tanto?
Actividades de profundización

1. ¿Quién es el narrador de esta historia?

36
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

2. ¿En qué consiste el caso que el detective Rogelio debe resolver?


3. Realicen un plano de la vivienda de Sandra y la del vecino. Ubiquen en la vivienda de
Sandra: la casa, el atelier y el jardín. En la vivienda del vecino, la casa, el jardín con las
estatuas y el depósito.
Actividades de cierre

1. Indiquen quién es cada uno de los siguientes personajes (cómo se relaciona con los
demás, a qué se dedica, qué función cumple en la historia, qué edad aproximada tiene,
etc.). Puedes armar un cuadro.
Aroldo, Simonetta, Rogelio, Ramiro, Bonafide, Rita Grifas,
Cristina, Barragán, Sandra, Felix, Luqui.
2. Agreguen a cada uno de los personajes, una palabra que exprese una particularidad:
Ej: Comisario Bonafide: bonachón
3. Completen la siguiente ficha sobre el caso que plantea la historia El Centinela del
jardín:
Detective:
Enigma:
Lugar:
Sospechosos:
Culpables:
4. ¿Cómo cambia el enigma a lo largo de la historia? ¿Qué cosas le ocurren a Rogelio
que le resultan misteriosas? ¿Cómo puede reformularse el enigma?
5. Rogelio y Barragán usan muchas expresiones que se empleaban en otra época.
Ejemplos: “sos pan comido” “se tomaba a la chacota mi oficio” “una trifulca”. Averigüen
qué quieren decir, y busquen en el libro otras expresiones de este estilo.
6. En el capítulo 2, Rogelio afirma: “Ahora que disfruto de cierta celebridad apenas quiero
recordar
aquellos no tan viejos tiempos en que nada me salía bien.” Expliquen por qué dice eso,
una vez que hayan leído toda la novela. ¿Cómo funciona esa frase en el comienzo de un
relato, apenas en el capítulo 2? ¿El lector sabe ya por qué lo dice, o deberá esperar
hasta el final de la novela para saber a qué se refiere?
Actividades de creatividad

1. Lean la siguiente frase de Rogelio:


A mi edad, sabía que lo que podía resultar terrible para un cliente, era una pavada para
otro. (Pág. 24). Propongan tres casos que deba resolver Rogelio, que resulten terribles

37
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

para cada uno de los clientes, aunque puedan ser intrascendentes para el resto de las
personas.
2. Sandra critica el aviso que Barragán coloca en la web sobre los servicios del detective
Rogelio, porque dice que resulta muy poco atractivo. Redacten un nuevo aviso que mejore
el de Barragán.
“En la agencia “Rogelio Alter & Yo” todo queda librado a su conciencia y a nuestra
decencia. Encontramos solución a su caso sin adelantos ni emolumentos preestablecidos.
Cliente paga sin descuentos contra caso resuelto.”

Unidad 1 Tema 9:
Clases de palabras: los pronombres.

Estimados estudiantes vamos a trabajar en esta instancia con las clases de palabras.
Ustedes en primer año han visto los sustantivos, los adjetivos y los verbos que vamos a
repasarlos en un esquema de contenido. Seguidamente vamos a ver las clases de palabras
que tenemos que abordar en este segundo año: pronombres, adverbios y conjunciones.
Repasamos sustantivos

Repasamos adjetivos

38
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Repasamos verbos

Los pronombres
Los pronombres son palabras o partes de palabras que pueden sustituir sustantivos. Los pro-
nombres no tienen significado léxico por sí mismos, sino que adquieren el significado del sustan-
tivo al que reemplazan.
Los pronombres tienen género y número específico y, en algunos casos, también persona espe-
cífica.
Tipos de pronombres
• Pronombres personales. Pueden ocupar el lugar del sujeto o del objeto directo.

• Pronombres posesivos. Pueden sustituir el sustantivo y su posesión.

39
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

• Pronombres demostrativos. Demuestran distancia o cercanía con respecto a algo.

• Pronombres relativos. Permiten unir dos bloques de la oración haciendo referencia


a un sustantivo que funciona como antecedente.

• Pronombres interrogativos y exclamativos. Reemplazan al sustantivo en una pre-


gunta o en una exclamación. Estos siempre llevan acento.

40
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

• Pronombres indefinidos. No se refieren a las personas y a las cosas en concreto sino


en su generalidad.

¡Vamos a practicar con los pronombres!


Trabajo práctico N°

Los pronombres
1) Elige el pronombre personal correcto.
1. Las cerezas………..gustan mucho.
2. ¿Has traído la revista que te dejé? Sí, …….. he traído.
3. ¿Dónde has dejado los zapatos? ……….he dejado en el dormitorio.
4. ¿Has vuelto a ver a tu amiga de la escuela? Sí,….vi hace una semana en la calle.
5. ¿A quién ……..has dado el ramo de flores ? he dado a mi madre.
6. ………dieron un premio.
2) En el siguiente texto subraya los pronombres indefinidos

41
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Antes, a Sandra le encantaba ir a la peluquería. Le gustaba


que cualquiera le cortase el pelo. Cualquiera podía cortarle el
pelo. Cada corte de pelo era diferente y todos los cortes le pare-
cían fantásticos.
Pero algunas veces los peluqueros no acertaban con el corte de
pelo. Todo el mundo se reía de ella y muchos le decían que le
quedaba fatal. Al principio Sandra no decía nada, pero
ahora no deja que nadie vuelva a tocarle el pelo.
Ahora es ella la que se corta el pelo. De hecho, ha descubierto que le encanta probar va-
rias técnicas de peinarse el cabello.
3) Reelabora la oración siguiente utilizando un pronombre posesivo.
1. Luisa tiene un salón muy grande. .
2. La niña tiene una bicicleta nueva. .
3. Yo tengo un apartamento muy pequeño. .
4. Los López tienen un perro enorme. .
5. Tú tienes libros interesantes. .
6. Usted tiene un coche descapotable. .
7. Ella tiene unos padres muy simpáticos. .
8. Vosotros tenéis unos hijos muy majos. .
9. Nosotras tenemos unas habitaciones muy soleadas. .
10. Ustedes tienen una casa preciosa. .
11. Tú tienes vestidos elegantes.
3) Completa las siguientes oraciones con pronombres interrogativos o excla-
mativos:
1. ¿ _____ sabe resolver este problema?
2. ¡ _____ has traído!
3. ¿ _____te lo dio?
4. ¿ _____ quieres?
5. ¡ _____ dices!
6. ¿ _____ te quedas?
7. ¡ _____ aguantas!
8. ¿ _____ son esos?
9. ¿ _____ te ha pasado?
10. ¡ _____ me vas a contar!

42
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Unidad 1 Tema 10:

Clases de palabras: los adverbios

Los adverbios son palabras que usamos casi en


cualquier producción del lenguaje (oral y escrito).
Tienen un verdadero poder y su importancia es
incuestionable, debido a que pueden cambiar el
sentido completo de lo que queremos decir, pues no
es lo mismo decir “sí” que decir “no” ¿verdad?: ambas
palabras son adverbios. Los adverbios nos aportan
información sobre el lugar, el tiempo, el modo, la
cantidad, etc., en la que se desarrolla la acción.
Conocerlos te permitirá entender la importancia que
tienen en el lenguaje y gracias a ello, tu
comunicación e interacción con los demás será
más precisa y correcta.
Son palabras invariables, es decir, que no tienen
variaciones de género ni número y por lo tanto, no establecen concordancia con la palabra
a la que modifican. No obstante, en ciertas ocasiones algunos adverbios sí pueden
variar cuando estos añaden sufijos para formar los diminutivos (prontito, despacito,
cerquita, etc.), los aumentativos (lejotes, arribota, etc.) o los superlativos (lejísimos,
certísima, etc.).

Clases de adverbios
Los adverbios, según su significado, se clasifican en adverbios de lugar, tiempo,
modo, negación, afirmación, duda, deseo, cantidad, inclusión o exclusión. Vamos a
ver cada uno de ellos más detalladamente.

Adverbios de lugar
Con los adverbios de lugar indicamos la ubicación, más o menos precisa, de los
objetos, personas o animales respecto a la persona que habla o respecto de otras
personas u objetos.

Algunos de los adverbios de lugar más comunes son: Aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba,
detrás, delante, encima, debajo, atrás, allá, dentro, enfrente, alrededor, sobre, abajo.

• Mi casa está lejos del centro de la ciudad.


• Los libros de español están encima de la mesa

43
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Adverbios de tiempo
Los adverbios de tiempo introducen información temporal a la oración, indicándonos
el momento, la duración o la frecuencia de la acción. Son muchos los adverbios de
tiempo que existen en español, vamos a ver algunos de los más frecuentes: Hoy,
mañana, ayer, antes, luego, nunca, ahora, después, aún, durante, mientras, todavía, ya,
jamás, recién, siempre, lejos, temprano, anoche.

• Ayer estuve en Madrid a ver a mi familia.


• Mañana tengo clase de español a las cinco de la tarde.
• Todavía sigo viviendo en España.
• Llámame antes de irte a trabajar.
Adverbios de modo
Los adverbios de modo nos indican la manera en que se realiza una acción, aunque
también se usan para enfatizar una idea o darle más expresividad. Entre los
adverbios de modo más utilizados encontramos los siguientes: Así, mejor, peor, bien,
mal, igual, cual, como, según, bajo, alto, despacio, deprisa.

• Juan, el ejercicio se hace así.


• Tienes que hacerlo como te digo.
• Habla alto que no te oigo.
Sin embargo, el grupo más importante de adverbios de modo son los terminados en -
mente. Este tipo de adverbios tiene la peculiaridad de que se forman a partir de la
forma femenina singular de algunos adjetivos.

Por ejemplo, los adverbios “lentamente” y «claramente», se han formado a partir de la


forma femenina del adjetivo “lento” y «claro» respectivamente, más el sufijo “-mente”. Ob-
serva:

Además, es importante que tengas en cuenta que no todos los adjetivos pueden trans-
formarse en adverbios de modo acabados en -mente. No hay un número determinado
ni una regla más o menos fija, pero algunos de los adjetivos que no admiten esta
transformación son los adjetivos que hacen referencia a los colores, la nacionali-
dad, aspecto físico. Observa algunos ejemplos:

• Colores: rojo – roja – rojamente.


• Nacionalidad: irlandés – irlandesa – irlandesamente
• Aspecto físico: rubio – rubia – rubiamente

44
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Adverbios de negación

Los adverbios de negación se utilizan para negar enunciados. Los más comunes son:
No, tampoco, nunca.

• Yo tampoco iré a la fiesta.


• No quiero que vuelvas a llamarme.
Adverbios de afirmación
Con estos adverbios expresamos afirmación, damos fuerza a una afirmación
expresada, expresamos coincidencia en contextos afirmativos o respondemos
afirmativamente. Algunos de estos adverbios son: Sí, bueno, seguro, también, claro,
efectivamente, evidentemente, naturalmente.

• ¿Me ayudas con este ejercicio de gramática? –Claro / Sí.


• Me encanta ir al cine los domingos por la tarde. – A mí también.
• Efectivamente, todos los estudiantes aprobaron el examen de español.
Adverbios de duda, posibilidad o
probabilidad
Se usan para expresar la incertidumbre o duda de la persona que habla. Es frecuente
ver que estos adverbios se suelen situar justo antes del verbo o al principio del
enunciado.

Los adverbios más comunes son: Quizá (s), posiblemente, probablemente, igual, segura-
mente, acaso.

• Igual no llego a casa para cenar.


• Seguramente, Rubén me llame para quedar esta noche.
• Todavía no tengo los resultados de las pruebas, probablemente lleguen antes de las dos
de la tarde.
• No sé que voy a hacer este fin de semana, quizás iré a ver a mi amiga Silvia a Salta.

¡Vamos a practicar con los adverbios!

45
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Trabajo práctico N° Los adverbios

1- Elige el adverbio adecuado para cada oración. ¡Solo se puede usar cada adverbio una
vez!
1. Los sábados nos levantamos .
2. Nos gusta salir a hacer excursiones en bicicleta.
3. Nos gusta ir al lago cuando hace calor.
4. se nos olvida llevarnos algo de comer.
5. volvemos antes de que anochezca, para no perdernos en la oscuridad.

2- Completa las oraciones con adverbios.


Aquí bastante bien casi cerca completamente Detrás Enseguida fuera
hoy mañana menos mucho Quizá rápidamente siempre También tarde
sembraremos las coles y las zanahorias.
Alicia vendrá al colegio.
Los bomberos estaban del incendio.
No quiero que vengas a mi casa.
me gustaría que me regalaras un ramo de flores.
La farmacéutica no se encuentra .
Los alumnos se quedaron de clase.
de los vasos está la cubitera.
Mi vecina se acostó y por eso tiene sueño.
Adrián habla en clase.
Me acercaré a la casa de Esther.
terminaré los deberes.
mi hermano llegue de Barcelona el jueves.
Ese vaso está vacío.
Sergio entró en la casa mojado.
Irene sacó puntuación que en la prueba anterior.

46
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Unidad 1 Tema 11:

Clases de palabras: las conjunciones


Hola, chicos, ¿cómo les va? Seguimos analizando la clasificación de las
palabras y esta vez nos toca hablar de las conjunciones ¿para qué nos sirven
las conjunciones? ¿por qué las necesitamos?
Veamos el siguiente mapa conceptual:

¡Vamos a practicar con los adverbios!

Entonces, las conjunciones nos sirven para unir oraciones cuando hablamos
o escribimos. Nosotros las usamos todo el tiempo, pero, quizás no sabíamos
que se llamaban de esta manera.
Pueden ser de dos tipos coordinantes y subordinantes y en el mapa
conceptual se puede observar su clasificación. Nosotros vamos a trabajar en
2do año con las conjunciones coordinantes y el 3er año van a trabajar las
subordinantes.
Trabajo práctico N°

Las conjunciones
1- Subraya las conjunciones que encuentres en las oraciones. Menciona a qué clase
pertenecen.

47
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Al pan, pan; y al vino, vino.


Si levantas la voz, te oiremos mejor.
Aunque se dio prisa, no llegó a tiempo.
Lo dijo porque le obligaron. Iré a la playa o a la montaña.
¿Qué deseas, limonada u horchata?
Busqué la pelota, pero no la encontré.
Llevaba un sombrero, mas no era de su agrado.
No quise estropearlo, sino arreglarlo.
Si te esfuerzas, lo conseguirás.
Hicieron el dibujo todos, salvo los más pequeños.

2- Completa el texto con las conjunciones

Unidad 1 Tema 12:


Los cuentos de ciencia ficción
Hola queridos estudiantes vamos a trabajar otro tipo de cuento que existen dentro del
género narrativo: los cuentos de ciencia ficción.
Para ello, primero vamos a observar las siguientes imágenes y deducir de qué película se
trata, quién es el personaje, dónde creen que suceden los hechos, en qué tiempo, etc.
Estas preguntas no son para responderlas, sino para pensarlas. Si algunas películas no
podés identificarlas, podés preguntarles a tus padres.

48
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Todas estas películas pertenecen al subgénero de la ciencia ficción. Vamos a hora a ver
cómo esto se traslada al estudio de los cuentos de ciencia ficción.
¿Qué son los cuentos de ciencia ficción?
El término ciencia ficción apunta a significados que de alguna manera se
contraponen: la ciencia remite a la idea de objetividad y experimentación, mientras que
ficción implica fantasía, imaginación, creación.
La ciencia y la técnica intervienen en la literatura porque el escritor incluye en sus
narraciones los últimos avances científicos y proyecta las posibilidades de esos inventos,
organizando con la imaginación, una ficción ambientada en el futuro o en el pasado.
Los cuentos de ciencia ficción (o ficción científica) son narraciones que
expresan temores e ilusiones acerca del destino de la humanidad. Así, en este tipo
de literatura, se crean sociedades futuras o mundos paralelos en los que suceden
hechos que pueden explicarse desde la lógica racional de la ciencia.
En el siglo XVIII, después de la Revolución Industrial, comienza a pensarse que
la ciencia tiene infinitas posibilidades de avance. Esto generó esperanzas que también
49
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

se reflejan en la literatura: ¿puede el ser humano ser mejor, vivir en un mundo más
justo, terminar con la guerra y el odio? ¿Es capaz de crear máquinas que simplifiquen
su vida, que resuelvan los problemas más complejos? ¿Pueden curarse todas las
enfermedades? ¿Es posible evitar la muerte? Pero, también, este avance ilimitado de la
ciencia genera temores: ¿tiene el ser humano derecho a manipular la vida? ¿No
terminarán las máquinas destruyendo la naturaleza? ¿Y si la tecnología arruina las
relaciones entre las personas? ¿Y si la realidad virtual ocupa el lugar de la realidad
material? Esta tensión entre lo deseado y lo temido es la que construye los temas de la
ciencia ficción.
¿Cuáles son las características de los cuentos de ciencia ficción?
El espacio o ambiente: se enmarcan en viajes espaciales, profundidades marinas, a
través del tiempo, otras galaxias, etc.
El tiempo: suceden en un tiempo futuro.
Los personajes: suelen ser androides, extraterrestres, robots y máquinas de todo tipo.
Los temas frecuentes son:
- Los posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos futuros (tecnología
de ficción) y los avances en campos como la biotecnología, nanotecnología, biónica, la
ingeniería genética, la clonación, etc.
- La creación de inteligencia artificial y robótica.
- Los adelantos en el mundo de la informática y la realidad virtual que permiten
plantear experiencias alternativas, simulaciones, etc.
- El planteo de un futuro utópico (ideal, maravilloso), distópico (indeseable, terrible)
o apocalíptico (catastrófico, trágico).
- La propuesta de alguna ucronía, es decir, de una historia que se desarrolla a partir
de un hecho histórico que no sucedió pero que hubiese podido pasar, por ejemplo, que
los nazis hubiesen ganado la segunda guerra mundial, o que los dinosaurios coexistan
con los seres humanos, etc.
- La concreción de viajes en el tiempo, hacia el pasado o el futuro y las modificacio-
nes que ese acontecimiento podría producir.
- La existencia de vida extraterrestre, que invade o convive en nuestro planeta.
- La exploración y colonización del espacio exterior, viajes por el espacio intereste-
lar y el espacio intergaláctico.

Vamos a analizar un cuento de ciencia ficción…


Trabajo Práctico N° 14

Leer el cuento “Los metales mudos” de Esteban Valentino

50
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

Los metales mudos

La Guerra Fría hacía años que era apenas un artículo de historia en las enciclopedias temáticas,
y Estados Unidos y Rusia se miraban más como una vieja pareja llena de rencores gastados que
como enemigos, cuando el módulo de investigación del proyecto Saturno empezó a dejar de
enviar información. Su tarea central era sencilla: debía acercarse hasta los anillos del sexto
planeta de nuestro sistema hasta una distancia que no había logrado nunca una máquina
humana. Los resultados serían analizados en la Tierra y el espacio tendría entonces un enigma
menos para las curiosas mentes de los hombres. Pero algo de pronto empezó a funcionar mal y
hacía ya más de doce horas que en la base no se recibía una maldita foto ni un miserable análisis
de composición gaseosa de la zona que transitaba el módulo.

—Esto no marcha —dijo Levin Stonhause, el responsable de la misión, un negro de casi dos
metros, que se parecía más a un jugador de básquet que a un ingeniero espacial—. Llamen a
Karen.

Karen Blevint actuaba como la mano derecha del basquetbolista y estuvo de acuerdo con su
jefe. Eso no marchaba. Se lamentó de la falta de oportunidad del desperfecto.

—Justo cuando íbamos a recibir las primeras imágenes directas de los anillos. No es un buen
momento para que se venga abajo el sistema. ¿Intentaron con los mecanismos alternativos?

—No te llamé para que me preguntes obviedades —le dijo con mal humor Stonhause—, sino
para que propongas algo imaginativo.

Karen era una rubia atractiva y estaba demasiado acostumbrada a que su figura le hiciera más
llevadera la relación con sus colegas masculinos. Pero eso no funcionaba con Stonhause y
todavía le costaba recordar ese detalle. Se dijo mentalmente que debía ser más cuidadosa cada
vez que hablara con el gigante negro.

—Bueno, si ya se intentó con todo y nada funcionó, me parece que el único camino que queda
es una misión tripulada hasta el módulo. Olvidarnos del bendito aparato hasta que los hombres
lleguen, y a ver qué pueden hacer.

—Pero estamos hablando de años de espera.

—Sí. Y con hibernación de los tripulantes incluida. Pero no veo que tengamos otro camino. A
menos que quieras colocar desde ahora a la misión Saturno en la columna de fracasos y por lo
tanto en el renglón de Plata Tirada a la Basura. Los tipos del Congreso no van a estar muy felices.
En cambio, una nueva misión tripulada es otro tema. La podemos vender con otra jerarquía. Al
fin y al cabo, va a ser la primera vez que ojos humanos vean los anillos tan de cerca.

Stonhause evaluó unos minutos la idea que le proponía su ayudante y terminó por aceptar que
no tenía otro camino. La Agencia no podía permitirse el lujo de un nuevo fracaso. Disfrazar la
derrota con el ropaje de un nuevo desafío era una salida elegante y posible. Pensó en el perfil
de los enviados.

—Tienen que ser los mejores técnicos, solteros y sin hijos. Ningún especialista casado va a

51
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

aceptar pasarse diez años lejos de su familia. Está bien que para ellos no va a pasar el tiempo;
pero en la Tierra, sí. ¿Quién va a querer dejar a su esposa con treinta años y reencontrarla al día
siguiente con cuarenta?

Karen ya tenía la respuesta preparada. Conocía perfectamente los legajos de cada uno de sus
hombres. No necesitaba computadora para la elección.

—Vladimir Evutchenco, ruso, 33 años. En este momento está en la base. Brian Carlson, 37 años,
nuestro. En una semana pueden estar listos y viajando. Si les aseguramos el futuro económico a
su regreso, no van a poner obstáculos. Y además son los que más saben sobre problemas como
los que presenta el módulo.

—Que vengan —dijo el Gran Jefe—. Quiero hablar con ellos.

Dos horas más tarde, un astronauta ruso y un astronauta norteamericano entraban en esa
misma oficina, se sentaban frente a un ingeniero de tamaño inusual y escuchaban en silencio
que se pasarían los próximos diez años de su vida durmiendo dentro de una máquina.

Los preparativos para el viaje se hicieron en tiempo récord. En menos de un mes las dos
máquinas hibernadoras estaban ubicadas en el trasbordador, y los hombres, instalados en su
puesto de partida. La consigna del viaje era simple. Debían despegar, programar las coordenadas
para seguir el mismo camino del módulo de investigación e hibernarse para que, en los próximos
cinco años, el tiempo se detuviera para ellos. Oportunamente serían despertados, cuando
estuvieran a unos días de su destino final. Una vez allí, deberían intentar reparar lo que se
hubiera descompuesto y regresar a la nave. Reprogramarla para desandar

el camino, volver a hibernar y despertar otra vez, poco antes del ingreso en la atmósfera
terrestre, diez años después del día que estaban viviendo. Les habían dicho la verdad. Nunca se
había intentado algo así y ese nunca los llenaba de orgullo, pero también de miedo. Entre ellos
se trataban con respeto y cierta lejanía. No eran amigos, no se conocían de antes y, si bien
pasarían diez años juntos, en los hechos ese tiempo se reducía a unos pocos días; de modo que
no era necesaria una familiaridad que superara lo estrictamente profesional. Pero no se llevaban
mal y eso ya era bastante.

El despegue del trasbordador se llevó a cabo sin novedades negativas. Una vez que estuvieron
en el espacio, Evutchenco estableció el curso definitivo y programó las dos cámaras
hibernadoras. Cuando miró a su compañero para decirle que estaba todo listo, encontró que los
ojos del norteamericano le decían más que todas las palabras que habían cruzado hasta
entonces.

—Esto no le gusta ni medio, ¿no, Carlson?

—Para nada. Está bien que no tenemos mujer ni hijos, pero eso no quiere decir que estemos
solos. ¿Se da cuenta de que, cuando regresemos, nuestros amigos, nuestros padres, nuestros
sobrinos, van a ser diez años más viejos? Y nosotros, con la misma edad que hoy. Va a ser un
poco como volverse loco, ¿no cree?

—Sí. Yo también pensé lo mismo. Y en un momento dudé si aceptar. Pero también se me ocurrió

52
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

que quedaríamos en la historia, en los libros y todo eso, y pensé que la gloria y el recuerdo son
también una de las formas de la belleza.

Eso me convenció.

—Tal vez tenga razón. Pero igual ahora tiene tanto miedo como yo, y meterse en esa máquina
le parece, como a mí, meterse en una trampa.

—Bueno, si es cierto que somos dos ratones, vamos a ver qué tan rico es este queso del tiempo.

Y entraron en las máquinas alimentadas con hidrógeno líquido, el elemento más frío que conoce
el hombre, y se acostaron sobre las cómodas camas, y se durmieron.

Tal vez soñaron mucho, pero tal vez no.

Cinco años duró el viaje de ida. Ellos no se enteraron, pero Stonhause perdió su empleo en ese
tiempo; de modo que el hombre que los envió ya era apenas un retrato en la agencia cuando
llegaron a ponerse a tiro del módulo. La nave robot se había ubicado en un lugar estratégico.
Desde allí, la visión de los anillos de Saturno era ideal.

En la Tierra habían calculado que esas exactas coordenadas permitían aproximaciones casi
mágicas. El primero en despertar fue el norteamericano. Pocos minutos después, el ruso abrió
los ojos. Una vez afuera de las cámaras hibernadoras, se permitieron apenas unas pocas sonrisas
y alguna broma sobre lo bien que habían dormido esa noche. Sabían que hablar sobre el tiempo
transcurrido podría llevarlos al desconcierto, y se necesitaban enteros para la tarea que
enfrentaban. Los contactos con la Tierra no eran posibles a esa distancia y con esa interferencia,
así que estaban librados a su buen juicio y no querían ponerse piedras en el camino. Evutchenco
intentó un primer análisis de los sistemas del módulo a partir de la lectura de sus propias
computadoras. La nave se veía como un pez muerto en medio de un mar oscuro.

—No tiene sentido —dijo el ruso—. No parece haber ningún daño, pero a la vez nada responde.
Es como si todos los instrumentos se hubieran puesto de acuerdo para detenerse. Es un
disparate científico. Ese juguete tiene siete sistemas alternativos. No es posible que los siete se
hayan descompuesto.

—Bien, para eso vinimos hasta aquí. Ayúdeme con el traje, Vladimir. Una vez que me haya
instalado en el módulo, vamos a saber bastante más de todo este asunto.

Carlson abrió la escotilla de salida y su mochila propulsora le permitió llegar en pocos minutos
hasta la nave enferma. Entró por la cámara principal y empezó a transmitir lo que veía a su
compañero.

—No comprendo, Evutchenco. Parece estar todo en orden. Están todos los paneles encendidos
y trabajando .¿Por qué dejaron de enviar información?

—¿Ya investigó en la cabina de comando? —preguntó el ruso.

—Todavía no. Ahora voy a abrir la puerta.

Y entonces todo se volvió enormemente confuso. Lo que hasta el momento había sido una

53
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

comunicación coherente se volvió de golpe una serie de suspiros y gritos y llantos que
Evutchenco no entendía. Trataba, por medio de llamados desesperados, que Carlson explicara
lo que estaba pasando; pero el norteamericano parecía haberse perdido en la locura. Solo
después de varios minutos pudo volver a decir algo entendible.

—No puede ser, Vladimir. No puede ser. Deje todo y venga. Tiene que venir a ver esto.

El ruso no se hizo esperar. Al poco tiempo se sentó junto a su compañero a ver lo que ningún
ojo humano había visto nunca. Allí delante, los anillos de Saturno se mezclaban con la luz del Sol
en una película de colores y formas que los dejó con la boca cerrada y las manos quietas. Se
olvidaron por completo de la misión y solo se dedicaron a observar la maravilla que les era
regalada.

—Un sueño no podría ser más hermoso, Brian —dijo Evutchenco.

—No, Vladimir, no podría, pero ahora vámonos. Ya no tenemos nada que hacer aquí.

Ya en su nave pusieron rumbo a la Tierra y prepararon todo para volver a hibernarse. Pero,
antes, Carlson preguntó a su copiloto de infinitos:

—¿Usted piensa que en la base nos creerán cuando digamos que los instrumentos no tienen
nada, que dejaron de transmitir porque sencillamente no podían entender lo que estaba
pasando?

—No, Brian, no nos van a creer. Van a decir que estamos locos y nos van a acusar de ineptos.
Así que vamos a informar lo que se espera de nosotros: que los sistemas del módulo de
investigación sufrieron daños irreparables por la acción gravitatoria de los anillos y que no hubo
manera de solucionar el deterioro. Eso es serio y les va encantar. Pero usted y yo sabemos la
verdad y ahora, cada vez que tengamos que trabajar con una computadora, la trataremos con
más respeto, ¿no es así?

Su compañero le devolvió una sonrisa como respuesta. Se acostaron en las cámaras


hibernadoras y se dispusieron a un nuevo sueño de cinco años. El espacio los fue devorando de
a poco y el silencio regresó a ese mínimo territorio de universo.

Atrás, el módulo de investigación seguía mudo, con las computadoras llenas de admiración, los
telescopios paralizados de asombro, las pantallas sin decir ante el milagro que tenían delante.

Actividades

1. Busquen en el texto algunos indicios que les permitan ubicar históricamente las acciones.
2. ¿Quiénes son los protagonistas del cuento? ¿Qué objetivo tienen? ¿Quién les asigna esa
misión? ¿Por qué eligen a Vladimir Evutchenco y Brian Carlson? ¿Los astronautas están
preocupados o tranquilos por el viaje?
3. ¿Qué experimenta Carlson al entrar por primera vez en la cabina de comando? ¿Por qué le
pide a Evutchenco que vaya hasta donde él se encuentra?
4. ¿En qué estado encuentran las computadoras de la nave estacionada en la órbita del
planeta? ¿Qué resuelven hacer los astronautas una vez realizado el análisis del modelo?

54
Colegio Secundario n°5007 “Dr. Facundo de Zuviría”
Lengua y Literatura 2do 4ta Turno Mañana Prof. Gabriela Barrionuevo

5. ¿Cuál es el problema técnico con el que se encuentran los protagonistas al término de su


travesía?
6. ¿Cómo resuelven el problema los astronautas? ¿Qué piensan decir cuando vuelvan a la
Tierra?
7. ¿Porqué afirman “ahora, cada vez que tengamos que trabajar con una computadora la
trataremos con más respeto?
8. La personificación es el procedimiento por el cual se les asignan a seres inanimados o no
humanos características propias de las personas. Busquen, en el final del cuento tres
ejemplos de personificación. ¿Por qué creen que el autor eligió ese recurso para escribir el
final del cuento?
9. A partir de los datos que proporciona el cuento, escriban el informe que Evutchenco y
Carlson elevan a sus jefes a la vuelta de su viaje, acera de los resultados de su misión.

Aquí hemos finalizado la Unidad N° 1 del


Programa
¡Felicitaciones!

55

También podría gustarte