Acuerdos de Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CURSO: Historia Jurídica.


SECCION: “A”
LICENCIADO: Marvin David López.

GRUPO: 15
INTEGRANTES:

Blanca Maribel Coyoy Say 201131501


Otilia Paula Delfina Beteta Villagrán 202132525
Mario Rene Tuc Cao 202131865
Pablo Ranferi de León Bamaca 201430235
Francisco David Poz Racancoj 202132705

TEMA: LOS ACUERDO DE PAZ

Página 1
LOS ACUERDO DE PAZ EN GUATEMALA

Lema de los Acuerdos de Paz: Solo desde el perdón y la reconciliación


podremos dejar atrás la cultura de violencia y de muerte para construir la
CULTURA DE PAZ

Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población


guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo
en Guatemala la Firma de la Paz firme y duradera entre la Unidad Nacional
Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala. La
negociación culminó y fue firmado el acto histórico en el Palacio Nacional
de la Cultura de la ciudad de Guatemala, durante la presidencia
de Álvaro Enrique Arzú Irigoyen.

LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Para ejecutar el Cronograma del cumplimiento, las partes ordenaron el


conjunto de los compromisos contenidos en los Acuerdos en cuatro ejes
temáticos:
a) Eje de reasentamiento, incorporación de la URNG y reconciliación
nacional;
b) Eje de desarrollo productivo sostenible; y
c) Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el
fortalecimiento de las capacidades de participación y concertación de las
distintas expresiones de la sociedad civil. En cada eje se agrupan los
programas, subprogramas y proyectos correspondientes.

CULTURA DE PAZ: Es un modo de vida en el que las personas aplican


métodos pacíficos, como el diálogo, la tolerancia y la cooperación en
lugar de métodos violentos como las peleas, las amenazas, los gritos, el uso
de armas o la fuerza. Es un ambiente donde las personas puedan
desarrollar sus capacidades sin distinción. Donde todas las generaciones
contribuyen a construir una mejor nación. La cultura de paz se vive en
cuatro dimensiones:
PAZ CONMIGO MISMO: Nadie puede dar lo que no tiene. La paz comienza
por el respeto a mi dignidad personal. Amarme valorarme, cuidarme.

Página 2
PAZ CON LOS DEMÁS: No soy una isla estoy en el mundo en relación con los
demás. Necesito convivir con los demás fortaleciendo las actitudes de
solidaridad, diálogo, amistad y reconciliación.
PAZ CON LA NATURALEZA: El mundo es mi espacio vital, en él yo me
desarrollo, crezco y maduro por eso tengo que aprender a respetar y a
valorar todos los recursos que me ofrece cuidando mi entorno contribuyo
al bien de la humanidad.
PAZ ESPIRITUAL: Viviendo en actitud confiada y de apertura al ser
trascendente. Viviendo serenamente con actitudes positivas de gozo amor
y compasión viviendo en congruencia con mis principios y valores, aquellos
que me hacen ser una persona auténtica.

LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

CRONOLOGÍA DE LOS ACUERDOS DE PAZ, el 7 de agosto 1987 los


presidentes de los países de Centro América sientan las primeras bases
para la búsqueda de una solución negociada del conflicto con la firma del
Acuerdo Esquipulas II en la ciudad de Guatemala.

Octubre 1987 La URNG, coalición que agrupa al movimiento guerrillero,


acepta el diálogo propuesto por el Presidente Vinicio Cerezo (1986-1991)
durante una gira por Europa y decreta un cese unilateral del fuego para
favorecer las conversaciones. Representantes de las partes se reúnen en
Madrid, España.

Agosto, 1988 La Comandancia de URNG se reúne en San José de Costa


Rica con la Comisión Nacional de Reconciliación, que preside el Obispo
Rodolfo Quezada Toruño, con el objetivo de reabrir el diálogo interrumpido
en Madrid, España.

30 de marzo 1990 Delegados de la Comisión Nacional de Reconciliación y


la URNG firman en Oslo Noruega, un “Acuerdo Básico para la búsqueda de
la Paz por medios políticos” conocido como el “Acuerdo de Oslo” y
nombra al Obispo Quezada Toruño “Conciliador” del proceso.

Mayo, 1990 La URNG se reúne con los representantes de los partidos


políticos en Madrid, España, para promover una reforma constitucional.

Página 3
1 de junio de 1990 La URNG se reúne con representantes de la Instancia
Política, la CNR y la observación de Naciones Unidas. Se suscribe el
Acuerdo de San Lorenzo, El Escorial sobre actos preparatorios de
naturaleza jurídica.

1 de septiembre de 1990 En Ottawa, Canadá, se reúne la Comandancia


de la URNG con el CACIF, la CNR y la observación de Naciones Unidas.

El 26 de septiembre, 1990 En reunión con los líderes de la URNG en Quito,


Ecuador, representantes de las iglesias expresan su apoyo a la paz.

El 26 de abril, 1991 Se inicia la negociación directa de las negociaciones y


se aprueba el “Acuerdo de México”, que contiene las normas de
procedimiento y temario.

El 25 de julio, 1991 Se suscribe en Querétaro, México, el “Acuerdo sobre la


Democracia en Guatemala”. Se inicia la discusión del tema sobre los
derechos humanos.

En Mayo, 1993 Discrepancias en torno al tema de los Derechos Humanos y


la instalación de una Comisión de la Verdad, determinan el estancamiento
de las negociaciones, cuando el Gobierno condiciona la firma de los
acuerdos a un cese del fuego. El rompimiento del orden constitucional del
25 de mayo, promovido por el entonces Presidente Jorge Serrano Elías,
determina la suspensión del diálogo de la paz.

Octubre, 1993 El nuevo presidente Ramiro De León Carpio expone ante las
Naciones Unidas su “Plan de Paz”, a partir del Acuerdo de Esquipulas II. La
URNG rechaza el que se desconozcan los acuerdos de Oslo y México.

10 de enero 1994 Se suscribe el “Acuerdo Marco para la Reanudación del


Proceso de Negociación ente el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca” en México, DF. También se crea
la Asamblea de la Sociedad Civil con Monseñor Quezada Toruño como
Presidente.

29 de marzo, 1994 Se suscribe el “Acuerdo de Calendarización las


Negociaciones para una Paz Firme y Duradera”, que establece el
compromiso de llegar a la paz duradera durante 1994.

Página 4
17 de junio, 1994 Se suscribe el ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS
POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO en
Oslo, Noruega.

23 de junio, 1994 Al cabo de largas negociaciones, se suscribe el ACUERDO


SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO
HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS
HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A LA
POBLACIÓN GUATEMALTECA.
31 DE MARZO, 1995 Se firma en México el ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

El 12 de febrero, 1996 El Gobierno y la URNG emiten un comunicado


conjunto en el que informan sobre un encuentro directo ocurrido en
diciembre de 1995.

El 6 de mayo, 1996 Suscripción del ACUERDO SOBRE ASPECTOS


SOCIECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA.

El 19 de septiembre, 1996 Se suscribe en México el ACUERDO SOBRE


FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCIÓN DEL EJÉRCITO EN UNA
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, último “tema sustantivo” de la agenda.

Diciembre, 1996 Se firman los siguientes Acuerdos: Día 4: ACUERDO SOBRE


EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO, en Oslo, Noruega. Día 7: ACUERDO SOBRE
REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL, en Estocolmo
Suecia. Día 12: ACUERDO SOBRE BASES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA
URNG A LA LEGALIDAD, en Madrid España.

29 de diciembre, 1996 Se suscriben en la Ciudad de Guatemala el


ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA y el de CRONOGRAMA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE
PAZ. Los anteriores son los pasos que se dieron para lograr que ambas
partes enfrentadas en el conflicto armado interno negociaran para lograr
la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.

La Misión de Naciones Unidas en Guatemala -también conocida


como MINUGUA– fue una entidad creada por la Organización de
Naciones Unidas para verificar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en

Página 5
Guatemala y por tanto, del cese al fuego entre los protagonistas del
Conflicto Armado Interno en Guatemala.

Rigoberta Menchu Tum: Activista y defensora de la paz, la justicia social y


los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala. Ganadora
del Premio Nobel de la Paz. Rigoberta Menchu fue quien denunciaba
internacionalmente los abusos de los ejércitos hacia los pueblos indígenas.

LOS DOCE ACUERDOS PARA LOGRAR LA PAZ FIRME Y DURADERA

1. Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por


Medios Políticos (Querétaro, México, 25 de julio de 1991)

2. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, D.F., 29 de marzo de


1994)

3. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por


el Enfrentamiento Armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994)
4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de
violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca
(Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994)

5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (México,


D.F. 31 de marzo de 1995)

6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (México,


D.F. 6 de mayo de 1996)

7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en


una Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996)

8. Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre


de 1996)

9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral


(Estocolmo, Suecia 7 de diciembre de1996)

Página 6
10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la Legalidad (Madrid, España 12
de diciembre de 1996)

11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento


y Verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre
de1996)
12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre 1996)

EL OBJETIVO CENTRAL DE LA FIRMA DE PAZ


El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a:

a) La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el


entendimiento mutuos y la cooperación internacional;

b) La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos


humanos, las libertades fundamentales, el respeto y cumplimiento
universales de éstos;

c) La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen


aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la
solución pacífica de controversias;

d) El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de la


participación plena en el proceso de desarrollo.

e) La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las


desigualdades entre las naciones y dentro de ellas;
f) La promoción del desarrollo económico y social sostenible;

g) La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos los
niveles de la adopción de decisiones;
h) El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño:

i) La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles y la


promoción del acceso a ella;

Página 7
j) El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión
de los asuntos públicos;

k) La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial,


xenofobia e intolerancia conexas;

l) La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre


todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías
étnicas, religiosas y lingüísticas. Asamblea General de las Naciones Unidas,
6 de octubre de 1999.

ACUERDO SOBRE BASES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA UNIDAD


REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA A LA LEGALIDAD.

Considerando que frente a una situación de injusticia social y económica,


incluyendo prácticas discriminatorias en contra de los pueblos indígenas, y
la negación sistemática de los derechos y garantías individuales y sociales,
asiste a los pueblos el derecho a buscar las transformaciones democráticas
necesarias; Considerando que el conjunto de los Acuerdos de Paz suscritos
entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) representan una nueva y promisoria perspectiva
para la vida democrática del país mediante nuevas formas de
participación política y de institucionalidad.

Reconociendo que la incorporación de los miembros de URNG a la


legalidad, en el pleno ejercicio de sus derechos y deberes constitucionales;
Llamando al Estado en su conjunto, a todos los sectores de la sociedad
guatemalteca y a la comunidad internacional a que acompañen y
contribuyan a la realización del proceso de incorporación de URNG; El
Gobierno de Guatemala y URNG (en adelante "las Partes") acuerdan lo
siguiente:

1.- Definiciones: Se entiende por incorporación de URNG a la legalidad, el


proceso mediante el cual sus miembros se integrarán a la vida política,
económica, social y cultural en un marco de dignidad, seguridad,
garantías jurídicas y pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos.

Página 8
2.- El proceso de incorporación de los miembros de URNG se iniciará con la
firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y deberá desembocar en su
incorporación sostenible a la vida ciudadana del país.

3.- La fase de incorporación inicial comprende dos regímenes en función


de la situación de los miembros de URNG. a) El régimen aplicable a los
integrantes de los distintos frentes guerrilleros y a otros combatientes de
acuerdo a la definición del párrafo 20 del Acuerdo sobre el Definitivo Cese
al Fuego. (b) El régimen aplicable a los demás miembros de la URNG,
integrantes de la estructura política interna y guatemaltecos integrantes de
la estructura internacional de apoyo que no sean sujetos al proceso de
desmovilización.

4. El Gobierno de Guatemala y URNG se comprometen a hacer lo


necesario para el cumplimiento de la etapa de incorporación inicial y
solicitan para ello el apoyo de la cooperación internacional.

5. Después de un año del Día "D+60", los beneficiarios de ambos regímenes


podrán acceder a servicios de más largo plazo que ofrezca el Gobierno,
incluyendo asistencia financiera, asesoría técnica, legal y laboral,
educación, capacitación y proyectos productivos, destinados a asegurar
una incorporación sostenible a la vida económica, social y cultural del
país, en igualdad de condiciones que el resto de la población
guatemalteca.

6. Se entiende por programa de incorporación de URNG el conjunto de


medidas y disposiciones legales, políticas, económicas y de seguridad, así
como subprogramas y proyectos que deben asegurar el éxito del proceso
de incorporación.

7. El programa de incorporación buscará establecer las mejores


condiciones para la incorporación de los miembros de URNG a la vida
legal, política, social, económica y cultural del país en un marco de
seguridad y dignidad.

8. La fase de incorporación inicial buscará dotar a los miembros de URNG,


y en particular a los excombatientes, de los medios necesarios para iniciar
su incorporación sostenible a través de actividades productivas, de
educación, de capacitación u otras.

Página 9
9. La fase de incorporación definitiva buscará proveer a los miembros de
URNG, y en particular a los excombatientes, del apoyo necesario para
consolidar su incorporación.

10. El Gobierno de Guatemala se compromete a garantizar las condiciones


políticas, jurídicas y de seguridad, y promover las condiciones sociales y
económicas necesarias para hacer posible la realización del programa de
incorporación

11. URNG se compromete hacer todo lo posible para la exitosa


incorporación del conjunto de sus miembros a la vida social, económica y
cultural, a través de la ejecución del programa.

12. El programa considerará como sectores de atención prioritaria y


específica a los excombatientes, las mujeres, los jóvenes y los
discapacitados.

13. Teniendo en cuenta la variedad de situaciones personales que


presentan los miembros de URNG que se incorporan a la vida legal, el
programa se aplicará en forma flexible y adaptada a estas necesidades.

14. Para asegurar esta flexibilidad, se impulsarán subprogramas y proyectos


diseñados, administrados y ejecutados con la plena participación de los
beneficiarios, de conformidad con los arreglos institucionales establecidos
en el presente Acuerdo.

15. Cada vez que sea pertinente, y en particular en los casos de proyectos
productivos, se asegurará que el programa tenga un impacto positivo
sobre las comunidades donde se realice y que su diseño y aplicación se
haga en consulta con ellas.

16. El programa de incorporación de URNG se desarrollará en base a los


componentes listados a continuación: A. AREA JURÍDICA Ley de
Reconciliación Nacional.

17. El Gobierno de la República promoverá ante el Congreso de la


República un proyecto de Ley de Reconciliación Nacional cuyo objetivo
será, de acuerdo al espíritu y contenido de los Acuerdos de paz, promover
una cultura de concordia y respeto mutuo que elimine toda forma de
revancha o venganza.

Página
10
18. Se reconoce el derecho inalienable de toda sociedad a conocer la
verdad, por lo que la Ley de Reconciliación Nacional encargará a la
Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones a los derechos
humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la
población guatemalteca.

19. Con base en el principio de que toda violación de un derecho


humano da lugar a un derecho de la víctima a obtener reparación e
impone al Estado el deber de reparar.
20. Con miras a favorecer la reconciliación nacional, sin desatender la
necesidad de combatir la impunidad, la Ley de Reconciliación Nacional
incluirá una figura legal que permita la incorporación de los miembros de
URNG a la legalidad.

21. En relación al párrafo anterior la Ley de Reconciliación Nacional


declarará la extinción de la responsabilidad penal por los delitos políticos
cometidos en el enfrentamiento armado interno, hasta la fecha de
entrada en vigencia de la Ley, y comprenderá a los autores, cómplices y
encubridores de los delitos contra la seguridad del Estado, contra el orden
institucional, y contra la administración pública, comprendidos en los
artículos 359, 360, 367, 368, 375, 381, 385 a 399, 408 a 410, 414 a 416, del
Código Penal, así como los contenidos en el Título VII de la Ley de Armas y
Municiones.

22. En relación a la misma figura legal indicada en el párrafo 20, la Ley de


Reconciliación Nacional declarará igualmente la extinción de la
responsabilidad penal por los delitos comunes conexos cometidos en el
enfrentamiento armado, entendiéndose por tales aquellos que directa,
objetiva, intencional y causalmente tengan relación con la comisión de los
delitos políticos a que se refiere el párrafo anterior y respecto de los cuales
no se demuestre que tuvieron como móvil un fin personal. Los delitos
comunes que se entienden conexos con los políticos señalados en el
párrafo anterior corresponden a aquellos tipificados en los artículos 214 a
216, 278, 279, 282 a 285, 287 a 289, 292 a 295, 321, 325, 330, 333, 337 a 339,
400 a 402, 404, 406 y 407, del Código Penal.

23. Para quienes por mandato institucional estuvieron involucrados en el


enfrentamiento armado interno, la Ley de Reconciliación Nacional

Página
11
contendrá disposiciones específicas y equivalentes a las anteriores, en el
sentido de que declararán la extinción de la responsabilidad penal por los
delitos comunes perpetrados con la finalidad de impedir, frustrar, reprimir o
sancionar la comisión de delitos políticos y comunes conexos, cuando
directa, objetiva, intencional y causalmente tengan relación con dicha
finalidad, siempre que no fuere probado que no existe relación entre el
hecho delictivo y la finalidad preceptuada.

V. DISPOSICIONES FINALES Primera. El presente Acuerdo forma parte del


Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en vigencia el día de la firma
de este último, salvo las disposiciones específicas que hayan entrado en
vigor con anterioridad. Segunda. De conformidad con el Acuerdo Marco,
las Partes solicitan al Secretario General de las Naciones Unidas verifique el
cumplimiento del presente Acuerdo.

Se hace mención de 23 acuerdos de 60 que contiene los acuerdos sobre


bases para la incorporación de la unidad revolucionaria nacional
guatemalteca a la legalidad que se realizaron para que se diera la firma
de la paz firme y duradera.

A raíz de los acuerdos de paz se emito:


- La Decreto número 145-1996 - Ley de reconciliación nacional 27
diciembre 1996.
Como dato resaltante, para conmemorar la Firma de la Paz, el gobierno en
curso emitió la moneda de un Quetzal la cual ostenta la inscripción “Paz”
como parte de una paloma estilizada, con las leyendas “Paz Firme y
Duradera” en la parte superior; y “29 de Diciembre de 1996”, en la parte
inferior. En el campo lateral derecho, el número uno (1) y la palabra
“Quetzal”.

El diámetro de la moneda de un Quetzal es de veintinueve milímetros.

Aleaciones:
a) Aleación: Cobre, setenta por ciento (70%); Zinc, veintiocho por ciento
(28%) y níquel dos por ciento (2%).
b) Aleación: Acero, noventa y tres por ciento (93%) y latón, siete por ciento
(7%)

Página
12
Peso: Peso unitario seis punto cuatro (6.4) gramos.

Bibliografías:

https://banguat.gob.gt/es/page/investigacion-economica

http://problematicaambientalenguatemala.blogspot.com/2015/05/los-acuerdos-de-paz-en-
guatemala.html

http://www.muniguate.com/images/2011/user01/fuentes_monumentos/ma
nitas_paz/acuerdosdepazenguatemala.pdf

LIBRO: EL DERECHO CONSUETUDINARIO, Edgar Esquit/ LA REFORMA


JUDICIAL Y LA Iván García IMPLEMENTACION DE LOS ACUERDOS DE PAZ.

Página
13

También podría gustarte