Resumen Segundo Parcial Evaluaciones Kinefisiatricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Resumen Segundo parcial Evaluaciones kinefisiatricas

Evaluación postural: Hay que destacar el equilibrio muscular y los efectos de la debilidad y las
contracturas sobre el alineamiento y función.

 La zona afectada se debe manejar con mucho cuidado.


 evitar causar malestar o dolor al paciente.
 Tener la delicadeza necesaria para realizar las pruebas de fuerza.
 Habilidad para aplicar presión o resistencia.
 Siempre pedir permiso y comentar lo que se va a realizar.

Repaso de planos y ejes:

 Flexoextensión: Plano sagital – Eje Laterolateral.


 Abduccion aducción: Plano Frontal – eje anteroposterior
 Rotaciones: plano transversal – eje longitudinal.

En posición anatómica el eje de gravedad se concentra en la pelvis, que pasa por delante de la
segunda vértebra sacra.
La fuerza de gravedad es aquella que atrae los cuerpos hacia la superficie de la tierra.

Examen del movimiento

Previamente al examen debe advertirse al paciente de:

 Probablemente sufra aumento de los síntomas/ exacerbación de los mismos.


 Comenzar evaluando el lado sano
 Realizar movimientos activos antes que los pasivos (el movimiento activo va a
ser un parámetro, primero que movilice por sus propios medios el paciente,
hasta donde pueda, con sus limitaciones propias).
 Realizar pruebas de longitud antes que de fuerza muscular.
 Al fin del rango osteo muscular deberíamos sentir/ chuquear el “End Feel”
 Los movimientos que podrían ser dolorosos realizarlos al final de la evaluación.

Generalidades:

 Evaluar siempre el lado sano antes que el afectado.


 En el examen articular especifico, antes de evaluar las articulaciones, se debe
evaluar la postura, partes blandas y la marcha del paciente.

Cuarto paso:

 Movimiento activo
 “pasivo
 Goniometría (activa y pasiva) cuantificar el mov activo y pasivo.
 Evaluación de la fuerza (pruebas isométricas resistidas/ tabla de daniels y
worthingam).
El movimiento activo nos brinda:

 El rango osteo muscular activo (comprender cuál es el rango activo de esa


articulación)
 Control y calidad del movimiento (como mueve el paciente el segmento
corporal)
 Dolor, crepitaciones o ruidos anormales
 Integridad neuromuscular (movimiento voluntario)

Repetir 1 o 2 veces el movimiento/ los mov dolorosos deben realizarse al final.

El examinador puede observar:

 Cuando y donde siente dolor el paciente


 La reacción del paciente ante el dolor
 El ritmo y calidad del movimiento
 El movimiento de las articulaciones asociadas
 La disposición del paciente a mover el área.

Modificaciones de la exploración:

 Repetir el movimiento
 Cambiar la velocidad de la ejecución
 Combinar movimientos
 Incluir compresión y separación
 Mantener en algún punto del ROM
 Imitar movimientos lesivos.

El movimiento pasivo nos brinda:

 El rango osteo muscular pasivo (es mayor)


 Confirmar restricciones (de movimiento determinado)
 Relacionar dolor u otras deficiencias del ROM (arco doloroso: el paciente le
duele solamente en la abducción entre los 30 y 45º pero no le duele desde el 0
a los 30)
 Evaluar el END FEEL.
 Observar compensaciones o movimientos de articulaciones asociadas.

Valoración del movimiento pasivo:

Se inicia desde la posición neutra o posición cero.


El ROM puede ser influido por diversos factores, como ser el posicionamiento del
paciente.
Se puede realizar con un goniómetro o cinta métrica.
¡Reposo es eliminar la fuerza de gravedad!!

Pruebas especiales

 Hay ciertas pruebas especiales relacionadas con la anatomía y el estado


patológico de cada articulación.
 Se efectúan de manera que permitan descubrir tipos específicos de
alteraciones patológicas y son de máxima utilidad cuando las partes previas de
la exploración que ha hecho le han permitido sospechar la naturaleza de la
misma.
 Estas permiten descartar o afirmar una afección especifica.
 Son los determinantes de una patología.
 Son herramientas adicionales para hacer un diagnostico diferencial.

Para evaluar la columna cervical se puede utilizar maniobras como:

 Prueba de distracción: Se hace elevando la cabeza suavemente con una


mano en la barbilla y otra en el occipucio, y sirve para ver si se alivia el dolor
provocado por una radiculopatía o una discopatía cervical o, por el contrario,
empeora, lo que significa patología muscular o ligamentosa.

 Prueba de compresión de Jackson:


Con el enfermo sentado y el explorador situado detrás de él, se presiona con
las dos manos la cabeza hacia abajo, estando la cabeza en ligera extensión
primero y en rotación lateral derecha e izquierda después. Si hay una
radiculopatía, puede reproducirse el dolor y la irradiación braquial, y si hay una
artrosis de las articulares también se despertará dolor. La compresión en
flexión dolorosa indica más bien patología discal

 Prueba de adson: se puede usar para evaluar el estado de la arteria


subclavia, que puede estar comprimida por una costilla o por los músculos
escalenos anteriores y medios. Si hay compresión de la arteria, se va a
evidenciar una disminución del pulso radial.
Se basa en observar cómo desaparece el pulso radial cuando se hace
abducción, extensión y rotación externa del brazo (es decir, poniendo los
brazos en Cruz), mientras se dice al enfermo que gire la cabeza hacia el brazo
que se prueba. En este momento, la presión de los escalenos puede comprimir
la subclavia y hacer desaparecer el pulso radial

 Prueba de Valsalva: se le pide al paciente que espire, como si estuviera


soplando con el dedo en la boca, lo que va a aumentar la presión
intraabdominal.
 Prueba de spurling: se le pide al paciente, que se encuentra sentado y
nosotros detrás de el, que incline y rote la cabeza, el terapeuta coloca la mano
sobre la cabeza y va a dar un ligero golpe sobre su otra mano. Si hay una
radiculopatia el dolor puede reproducirse, especialmente en extensión, xq el
agujero de conjunción tiende a estrecharse.
Con el paciente en sedestación y el explorador situado detrás de él, se inclina y
rota la cabeza, se coloca una mano encima de ella y con la otra se golpea
ligeramente sobre la mano.

 Test de compresión de Jackson: se pretende cerrar, disminuyendo el


agujero vertebral, para reproducir síntomas neurologicos. Estando el paciente
sentado, se va a girar la cabeza hacia un lado, se va a aplicar una pequeña
presión cuidadosa hacia abajo sobre la cabeza del mismo. Se va a repetir hacia
el otro lado. Es positiva cuando el dolor se irradia hacia el brazo.

Pruebas para evaluar la flexibilidad de raquis dorsal y lumbar:

 Prueba de Ott: nos va a permitir medir el grado de flexibilidad de la columna


dorsal. Se le pide al paciente que incline su cuerpo hacia adelante, y se debe
observar el aumento de la longitud de la curvatura dorsal entre 2 y 4
centímetros. Luego se le va a pedir que lleve el tronco hacia atrás, donde se va
a reducir la curvatura entre 1 y 2 centímetros.
Sirve para medir el grado de flexibilidad de la columna dorsal. Con el paciente
en bipedestación, se marca la apófisis espinosa de C7 y un punto situado 30
cm más abajo. En flexión anterior, la distancia aumenta entre 2 y 4 cm,
mientras que en extensión, se reduce 1-2 cm.

 Prueba de Schober: Para medir la flexibilidad de la columna lumbar. Se le


pide al paciente que lleve el cuerpo hacia adelante, llevando las manos hacia el
piso, provocando una flexion de cadera. Se puede observar que la distancia
cutánea aumenta hasta 15 centímetros. Luego una vez que se incorpora el
paciente, se le va a pedir que se incline hacia atrás, la distancia de la curvatura
lumbar se va a acortar entre 7 a 8 cm aprox.
Muy parecida, mide el grado de flexibilidad de la columna lumbar. También con
el enfermo de pie, se marca la espinosa de S1 y un punto situado 10 cm más
arriba. En flexión anterior, la distancia a nivel lumbar aumenta entre 3 y 5 cm,
mientras que en extensión se reduce entre 2 y 3 cm.

Para evaluar una Escoliosis funcional de una estructural:

 Test de Adams: Se le pide al paciente que incline su tronco hacia adelante,


llevando las manos hacia el piso, donde se puede observar la aparición de una
prominencia costal y lumbar del lado de la convexidad. Ahora bien si la
escoliosis es mas postural, se va a observar en el plano frontal.

Para evaluar cadera y pelvis:

 Prueba de Trendelenburg: se valora la potencia del musculo glúteo medio.


Se le va a pedir al paciente que este de pie y el terapeuta observa por detrás.
Sirve para valorar la función de los musculos pelvitrocantereos, especialmente
el glúteo medio. Con el enfermo de pie y mirándolo desde atrás, se pide que
levante la pierna que se quiere evaluar y haga un apoyo monopodal sobre la
sana (Fig. 7). En condiciones normales, ambas crestas ilíacas mantienen la
horizontal por contracción de los glúteos medio y menor. Después se hace lo
mismo con la otra pierna, es decir, levantando la sana (Fig. 8): si falla el glúteo
medio de la pierna explorada, la pelvis cae hacia el lado sano y la prueba es
positiva.

 Prueba de Ober: Para valor la contracción de la cintilla iliotibial o tensor de


la fascia lata. Se le va a pedir al paciente que se encuentre en decúbito lateral,
se va a realizar una abducción con la pierna y flexion de rodilla a 90º, se lo va a
realizar hasta donde pueda el paciente conservando la posición de la
articulación de la cadera (neutra).

 Prueba de Thomas: se va a poder distinguir una cadera flexa de una


hiperlordosis lumbar compensadora, se va a evaluar la capacidad de extensión
de la cadera con respecto al miembro inferior, de la contractura de la cadera en
flexión.
Sirve para distinguir una cadera flexa de una hiperlordosis lumbar
compensadora. Se efectúa manteniendo la pierna que se quiere valorar en
extensión, mientras se flexiona la otra más allá del 90º. Si hay una contractura
en flexión, se levantará la cadera que se está evaluando. Esta prueba hay que
hacerla siempre de forma comparativa

 Patrick (fabere): maniobra del 4 o maniobra de “fabere”. se realiza con el


enfermo en decúbito supino y una pierna estirada, colocando la otra cruzada
sobre ella (es decir, en flexión, abducción y rotación externa). Si hay una
artropatía de cadera, esto puede ya despertar dolor, o simplemente no
pudiéndose hacer.

Para medir miembros inferiores:

 Prueba de la diferencia real y aparente de longitud de las piernas:


Hay dos tipos de dismetría: la verdadera y la aparente o funcional. En el primer
caso, hay una alteración de los huesos de las piernas, que provocan un
acortamiento o alargamiento relativo de una respecto a la otra, mientras que en
el segundo caso la longitud relativa de ambas extremidades inferiores es la
misma, pero hay una inclinación de la pelvis (báscula pélvica) por escoliosis o
contractura en una cadera
Para evaluar la integridad de los meniscos:

 Prueba de Mc Murray: Con el enfermo en decúbito supino, la rodilla


doblada y el pie en rotación externa completa, el explorador estira la rodilla y se
provoca un resalte en la interlínea interna si el menisco interno está lesionado.
La prueba sirve también para el menisco externo si la pierna se coloca en
rotación interna. En esta maniobra hay que recordar que “el talón señala
siempre el menisco lesionado”.

 Compresión y distracción de Apley: Con el paciente en decúbito prono,


el explorador fija el muslo con su rodilla y flexiona la rodilla del enfermo a 90º.
En un primer momento efectúa una leve tracción, mientras hace rotación
externa y rotación interna sucesivas. En un segundo tiempo efectúa una cierta
presión, mientras hace también rotación externa e interna alternantes. La
tracción dolorosa significa más bien lesión capsular y/o ligamentosa, mientras
que la presión es más propia de la lesión meniscal.

Para evaluar la indemnidad de los ligamentos cruzados anterior y posterior:

 Prueba de cajón anterior: Se hace con el paciente en decúbito supino, la


cadera en flexión de 45º, la rodilla en flexión de 90º, el explorador sentado
encima del pie del enfermo, para inmovilizarlo, y las manos en la parte superior
de la tibia para asegurar primero la relajación de los flexores, y después tirando
de la tibia hacia delante, para ver si hay un desplazamiento anterior de los
platillos tíbiales. (ruptura del ligamento cruzado anterior)

 Prueba de cajón posterior: se hace con el paciente en la misma posición


que para el cajón anterior, con la rodilla a 90º y la cadera a 45º, pero aquí se
empuja la tibia hacia atrás, y si la prueba es positiva, el relieve de la
tuberosidad Tibial anterior desaparece comparativamente con el lado sano.

Para evaluar los ligamentos colaterales mediales y laterales:

 Maniobra del valgo forzado: Con el paciente en decúbito supino, el


explorador sujeta la rodilla por la cara externa con una mano y con la otra
sujeta el pie, mientras imprime un valgo forzado. Se hará primero en extensión
completa, en donde toda movilidad lateral es patológica, y después a 30º de
flexión, valorando la posible inestabilidad, según los tipos que hemos descrito
anteriormente. (ligamento lateral interno)

 Maniobra del varo forzado Se hace de la misma manera, pero cambiando la


mano y forzando el varo. También se hará a 0º y a 30º, recordando que
después del ligamento lateral externo, los principales estabilizadores laterales
son el ligamento cruzado anterior, la fascia lata y el poplíteo

Para evaluar pie plano rígido o flexible:

 Pruebas de inestabilidad lateral (externa e interna): se hacen sujetando


con una mano la pierna y con la otra el retropié y haciendo una supinación
o una pronación forzadas. Si hay una lesión de os ligamentos externos (la
más frecuente), veremos un bostezo articular y un chasquido muy
característico

 Pruebas de inestabilidad anteroposterior o maniobra del cajón anterior


de Castaign, que se hace con el enfermo sentado, con las piernas
colgando, y el explorador sujetando la tibia con una mano por delante,
mientras con la otra tira del talón hacia delante en cajón anterior. Si hay una
lesión del ligamento peroneo-astragalino anterior importante, el astrágalo
puede subluxarse hacia delante y provocar también un chasquido muy
característico

Para evaluar los músculos gemelos y el soleo:

 Prueba de dorsiflexion de tobillo.

Para evaluar el cíngulo del hombro:

 Prueba musculo Subescapular (Gerber): Con el paciente de pie y el


examinador situado detrás de él, éste le coloca el brazo atrás (es decir, en
rotación interna), con la mano en la columna lumbar, a unos 10 cm de la
espalda, pero sin llegar a tocarla. Entonces se aplica una fuerza a la mano que
el enfermo debe resistir. Si no es capaz de hacerlo porque hay una ruptura del
subescapular, la mano choca contra la columna

 Prueba de Apey (rascado): sirve para valorar de forma rápida toda la


movilidad activa del hombro: En un primer tiempo se dice al enfermo que
coloque la mano detrás de la cabeza y que llegue a rascarse la escápula
contraria, con lo que se evalúa la abducción y la rotación externa
En un segundo tiempo se le dice al enfermo que sitúe la mano detrás de la
espalda hasta la punta de la escápula contraria para valorar la aducción y la
rotación interna.

 Prueba de pate (infraespinoso): Consiste en comparar la fuerza de


rotación externa.
Se hace sujetando el brazo del enfermo a 90º de abducción, 30º de anteversión
y el codo en flexión de 90º apoyado sobre el antebrazo del explorador.
Entonces se solicita una rotación externa resistida y se compara si hay
disminución de la fuerza de los rotadores externos respecto al otro lado. Es una
prueba selectiva para el infraespinoso y el redondo menor

 Prueba de jobe (supraespinoso): Con el examinador situado delante del


enfermo, se le dice que coloque los brazos en abducción de 90º, antepulsión
de 30º y rotación interna máxima de los antebrazos, de manera que los
pulgares miren hacia abajo. El enfermo debe resistir la fuerza hacia abajo que
imprime el explorador . Si hay una ruptura, es posible que el brazo caiga, pero
lo más frecuente es que se produzca dolor que dificulte el mantener el brazo en
abducción de 90º y que corresponde a una tendinitis del supraespinoso.
 Prueba de Codman (caída de brazo): En esta maniobra se coloca el
brazo en la máxima abducción pasiva posible, incluso por encima de su
posibilidad de abducción activa, y a continuación, avisando previamente al
enfermo, se le pide que lo vaya descendiendo poco a poco libremente (Fig. 49).
Si hay una ruptura extensa del manguito o una parálisis del nervio axilar, el
enfermo no puede bajar lentamente el brazo afectado, sino que, a los 90º-100º
se le cae

 Prueba de de Yergason y speed (para evaluar el tendón del bíceps): Con


el brazo pegado al cuerpo, el codo en flexión de 90º y la mano en pronación, se
provoca dolor en el tendón largo del bíceps al solicitar al enfermo aumentar
simultáneamente la flexión y la supinación contra la resistencia del explorador

 Prueba de Neer y Hawkin (compromiso subacromial):


el examinador con una mano estabiliza la escápula e impide la elevación del
hombro y con la otra se procede a levantar pasivamente el brazo en rotación
interna y, acaso, discreta flexión del codo. Cuando es positivo, se despierta el
dolor entre los 70º y los 120º, reproduciéndose la sintomatología del enfermo
por impacto del manguito en la zona anterolateral del acromion

Para evaluar la glenohumeral:

 Prueba de Recolocación de Jobe: En la posición anterior, es decir, con el


enfermo en decúbito supino y el brazo fuera de la camilla, el explorador, en un
primer tiempo, efectúa la maniobra de aprensión empujando la cabeza del
húmero hacia delante, pero después empuja dicha cabeza hacia atrás y
observa como desaparecen el dolor y la aprensión.

 Cajón anterior y posterior de Rockwood: Se hace con el enfermo


sentado, bloqueando con una mano la escápula y la clavícula, y con la otra
tirando hacia delante, y hacia atrás la cabeza humeral, valorando como
patológica una movilidad anteroposterior excesiva o anormal

Para evaluar la estabilidad de los ligamentos del codo:

 Epicondilitis (thomson) y epitrocleitis: En pronación del antebrazo, se


dice al enfermo que haga una flexión dorsal resistida de la muñeca con el codo
en semi-extensión.

Para evaluar los músculos aductor largo y los extensores cortos del pulgar:

 Prueba de Muckard:
 Prueba de Finkeistein:

Para ver la presencia de la enfermedad de Quervain.

Para evaluar los musculos flexores común superficial de los dedos:


 Prueba para flexores común superficial y profundo de los dedos.

Goniometría

Es la disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos.

Es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes


longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.

El goniómetro permite valorar cambios en el ROM y relacionar esto con otros


parámetros de la función musculo-esquelética.

Objetivos y aplicaciones del goniómetro:

 Para evaluar la posición de una articulación en el espacio


 Para evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres
planos del espacio.
 Se aplica para escribir la presencia de Desejes a nivel del sistema osteoarticular
con fines diagnosticos, pronósticos, terapéuticos y de investigación.
 En rehabilitación, se utiliza para determinar el punto de inicio de un
tratamiento, evaluar su progresión en el tiempo, motivar al paciente,
establecer un pronóstico, modificar el tratamiento o darle un punto final, y
finalmente evaluar la secuela.
 Se utiliza para cuantificar la evolución del entrenamiento de los deportistas.
 El registro goniométrico estandarizado facilita la revisión e interpretación de
datos en las historias clínicas.
 La goniometría se utiliza para la evaluación de incapacidades, producto de
secuelas de accidentes o enfermedades que afectan al sistema osteoarticular

Posición neutra o posición cero: Es una posición humana de referencia que se


adopta como punto de inicio para realizar la medición goniométrico.

Arco de movimiento: Es la cantidad de movimiento expresada en grados que


presenta una articulación en cada uno de los tres planos del espacio.
Factores que influyen sobre el arco de movimiento:

 Tipo de articulación.
 Integridad de los elementos anatómicos
 Estado de conciencia
 Características individuales (edad, sexo, cultura, entrenamiento y complexión
física)
 Presencia de patología.

Activo: Movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria.


Pasivo: Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa, no
existe contracción muscular voluntaria.

Activo/asistido: Movimiento activo ayudado por la existencia manual del


examinador.

Perdida de movimiento

Anquilosis: Pérdida total del arco de movimiento de una articulación de origen


patológico, pueden ser congénita (caña de bambú) y adquirida pueden ser fibrosas,
se ve en artrofibrosis de rodilla y hombro congelado.

Instrumento de medición: El goniómetro posee un cuerpo, dos brazos, un vasto


fijo, formada por una sola pieza con el cuerpo y otro vasto móvil, que se gira
libremente alrededor del cuerpo

Mediciones :La flexión de cadera tiene un mayor arco de movimiento con la rodilla
en flexión que con la misma en extensión, porque la primera produce relajación de
los músculos isquiosurales.

La alineación del goniómetro sobre la superficie corporal debe realizarse por


estimación visual de :

 Reparos anatómicos, uno proximal para el brazo fijo, uno distal para el brazo
móvil.
 Y otro que corresponde al eje de movimiento de la articulación para el eje o
axis.

Recomendaciones para la valoración:

 Explicar concreta y sencillamente el procedimiento.


 Cuidar posturas del examinador y el paciente
 Realizar procedimientos de manera reproducible.
 Quitar accesorios o ropa que limiten el movimiento.
 Estabilizar manualmente el segmento proximal (compensación)
 Movilizar el segmento móvil hasta el límite del ROM (movimiento de prueba)
 Valorar el END FEEL y el patrón de restricción.
 Prestar atención a influencia de articulaciones cercanas
 Colocar articulación en neutro, movilizar el segmento distal y registrar.
 Diferenciar tejido contráctil del no contráctil.
 Se debe considerar la movilidad del sistema nervioso
 Margen de error inter e intra-examinador no debe superar el quinto.
 El registro debe considerar la fecha, el examinador y lado explorado.
 Se deben conocer el END FEEL y valores de ROM normales.
 Comparar con articulación contralateral.

Pasos del examen goniométrico:

 Explicación del método


 Posición del examinado
 Estabilización del segmento proximal
 Palpación e identificación de los reparos óseos
 Alineación del goniómetro con los reparos óseos
 Medición del arco de movimiento articular
 Lectura del resultado de la medición
 Registro de la medición
 Comparación con valores normales
 Comparación con baremos.

En la valoración de la longitud muscular:


- Se debe realizar una prueba de extensibilidad, para verificar la capacidad de
elongación o alargamiento.
- También se debe conocer el potencial de elongación de un musculo/grupo muscular,
para conocer cuál es la mecánica muscular alterada, debido a un habito postural,
desuso, inmovilización, sedentarismo.

Evaluación muscular:

Muy importante: SE COMIENZA SIEMPRE POR EL GRADO 3. Siempre acompañar al


paciente desde el principio del movimiento hasta el final y la relajación, para asistir si
es que sucede un dolor o acto de manifestación de lesión.

SIEMPRE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA CAMILLA.

En el caso de que el paciente no pueda cumplir con el movimiento articular


COMPLETO, se evalúa en un grado menor, de lo contrario se avanzara de grado.
En cuanto a las pruebas de evaluación muscular, debemos tener en cuenta: si la
contracción causa dolor, y si es que lo provoca debemos medir su intensidad y la
calidad del dolor. La fuerza de contracción si es fuerte o débil, y en el caso de la
contracción debemos saber qué tipo de contracción causa el problema
(concéntrica,isométrica,excentrica).

Longitud

Equilibrio
Fuerza
antagonista

Funcion normal de
Funcion musculos distales
Cordinacion muscular y proximales
(cadenas
normal musculares)

Considerar:

 Fuerza muscular varia por edad, genero, constitución corporal y condición


física.
 Evitar contactos dolorosos
 Evitar impresiones previas al término de la prueba.
 Contraindicaciones debido a: edad, enfermedad, debilitante, dolor agudo,
patología o inflamación local.

Pasos a seguir:

 Posicionamiento adecuado
 Estabilizar el segmento proximal
 Observar como mantiene o asume posición
 Mantener consistente coordinación, presión y posición
 Realizar siempre a baja velocidad (reproductibilidad)

Evaluación muscular de Daniel & Worthingham

Grado Actividad Muscular


0 Ausencia de contracción muscular
1 Contracción palpable sin movimiento
2 Movimiento articular completo, sin gravedad (acostado)
3 Movimiento articular completo, contra gravedad
4 Movimiento articular completo, vence gravedad y resistencia parcial
5 Movimiento articular completo, vence gravedad y resistencia máxima

Evaluación muscular de la medical research council 1976

Grado Actividad muscular


0 No hay contracción
1 Vestigio de contracción
2 Movimiento activo, sin gravedad
3 Movimiento activo, vence la gravedad
4 Movimiento activo, vence gravedad y resistencia
5 Potencia muscular normal.

Sobre las pruebas musculares isométricas, el examinador debe observar:

 Si la contracción causa el dolor y, si lo provoca, se debe medir la intensidad y


calidad del dolor.
 La fuerza de la contracción
 El tipo de contracción que causa el problema (concéntrico, isométrico,
excéntrico, ecocentrica)

Fuerza Muscular

Contracción isométrica: Hay contracción, pero no hay movimiento articular.

La prueba isométrica nos puede brindar información sobre:

 Indemnidad del sistema nervioso.


 Compensaciones.
 Fatiga.
 Dolor.

“jugar con los brazos de palanca”

Posiciones intermedias, porque el paciente va a tener más capacidad de generar


fuerza.

Evaluación de la sensibilidad

Definición de sensibilidad: percepción de estímulos generados en el individuo o en el


medio ambiente.

Se subdivide en dos grandes áreas:


 Sentidos somáticos (general): recogen información sensitiva del organismo.
- sensibilidad superficial: Dolorosa, térmica, táctil
- Profunda: sensibilidad visceral.
 Sentidos especiales (o sensorial): recogen información exterior a través de la
visión, audición, olfato, gusto y equilibrio.

Los sentidos somáticos se clasifican en tres tipos diferentes:

 Captados por mecanoreceptores, incluyen las sensaciones táctiles (presión,


vibración, y cosquillas) y de posición (estática y rapidez de movimiento), que
son estimuladas por el desplazamiento mecánico de algún tejido del
organismo. En los mecanoreceptores tenemos a los corpúsculos de meisner
(corpúsculos del tacto, son terminaciones nerviosas que se encuentran en la
piel y son los responsables de la sensibilidad para el tacto suave – epicritico);
también están los corpúsculos de pacini (son receptores sensoriales de la piel,
que responden a vibraciones rapidas y a la presión mecánica profunda); luego
están los Usos neuromusculares (se encuentran en el interior del vientre
muscular, los cuales detectan cambios de longitud en el musculo); otro es el
órgano tendinoso de golgi (que es estimulado por la tensión que se produce en
el musculo)
 Sentidos captados por termoreceptores que detectan frio (Krause) y calor
(corpúsculos de rufini). Estos se encuentran en distintas partes del cuerpo,
como la cavidad nasal, la lengua, en la piel.
 El sentido del dolor: es activado por cualquier factor que dañe los tejidos. Los
encargados de captar el dolor son los nociceptores, que son una clase de
terminación nerviosa libre, ubicados en la piel, en ciertos órganos internos y en
las superficies de las articulaciones.

Las sensaciones exterorreceptivas: son las que provienen del exterior, y tienen que ver
con los sentidos (tacto, vista, gusto, olfato, audición) son las sensaciones que nos
relacionan con el mundo exterior.

Las sensaciones propioceptivas: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar


el movimiento y el posicionamiento articular. Esta compuesto por receptores
nerviosos que se encuentran en los musculos, en las articulaciones y en los ligamentos.
(Uso neuromuscular; golgi; receptores en capsulas articulares, receptores en la piel)
Son las que tienen que ver con el estado físico del cuerpo e incluyen la posición, las
tendinosas y las musculares, las de presión de las bases de los pies e incluso de
equilibrio que por lo general se considera especial y no es una sensación somatica.

Las sensaciones viscerales o interoceptivas: hacen referencia a esos estimulos o


sensaciones que vienen de órganos internos del cuerpo. Lo que hacen es transmitir
sensaciones como el hambre, sed, dolor visceral y están ubicados en vasos sanguíneos
y en las mismas viseras.

Tacto discriminativo o epicritico (fino): Consiste en la capacidad para reconocer con


exactitud qué punto de la piel está siendo tocada. Las sensaciones del tacto suelen
producirse por estimulación de los receptores táctiles de la piel o de los tejidos
subcutáneos. Los receptores son conocidos como corpúsculos del tacto o de meissner,
son abundantes en la punta de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los
pies. Abundan en los parpados, la punta de la lengua, los labios, etc.

Tacto Protopático (grueso): consiste en la capacidad para percibir que algo está tocado
la piel, aunque sin que pueda determinarse su localización exacta, ni la forma, tamaño
o textura del objeto.

Receptores táctiles: hay seis tipos diferentes, como ser los corpúsculos de meissner,
los corpúsculos de pacini, los de rufini y también los de Krause.
Los corpúsculos de Ruffini están localizados en las capas mas profundas de la piel y en
los tejidos mas profundos. Señalan estados continuos de deformación de la piel y los
tejidos mas profundos (tacto pesado y continuo y señales de presión). También se
encuentran en las capsulas articulares donde ayudan a señalar el grado de rotación
articular.
Paccini: todos los receptores que participan en la detección de la vibración son los
corpúsculos de pacini (responden sumamente rápido a las deformaciones pequeñas y
rápidas de los tejidos).

Vías sensitivas: pertenecen al conjunto que conducen el estimulo captado por un


receptor hacia el eje encéfalo medular.
Estas pueden ser: concientes – inconcientes – sensoriales (sentidos).

Vías de la sensibilidad:

 Termoalgesica
 Tactil Epicritica – tacto fino
 Tactil Protopatica – Tacto grueso
 Fibras que llegan a la corteza sensitiva post rolandica o area 3, 1 , 2 de
brodman.

Tipos de sensibilidad:

 Barestesia: sensibilidad a la presión


 Palestesia: sensibilidad a la vibración
 Batiestesia: sensibilidad a la posición.

Vías de la sensibilidad termoalgesica:


 Frio: Corpúsculos de krausse
 Calor: corpúsculos de Ruffini
 Dolor: terminaciones libres (receptores de la piel)

Vías sensitivas inconscientes: son vías que conducen la sensibilidad profunda nacida en
el aparato locomotor y destinada al paleocerebelo, no llegan al cerebro.

Exploración neurológica periférica

31 pares de nervios raquídeos:


- 8 pares cervicales.
- 12 Torácicos
-5 lumbares
- 5 sacros.

pg178

A los nervios cervicales se los llama por la vertebra que tienen por debajo. A nivel
torácico y lumbar esto se invierte porque hay un nervio cervical que es C8.

Ejemplo: nivel neurológico de C5: primero se explora la sensibilidad de C5, esta se


encarga de la sensibilidad de la cara lateral del brazo y puede evaluarse en la práctica
mirando si hay alteración sensitiva en la zona media del deltoides. En la parte motora
se va a explorar la abducción de hombro, ya que C5 se encarga del deltoides y también
de los rotadores externos. Para evaluar el reflejo se pone a prueba el reflejo bicipital.

La raíz de C6 se encarga de la cara posterolateral del antebrazo, el dorso de los 2


primeros dedos. Desde lo motor se puede evaluar a los flexores de codo al bíceps, al
braquial anterior. Se le exige una flexion de codo y se le aplica una resistencia manual.
Y también se pueden evaluar los extensores de muñeca, pidiéndole al paciente que
realice la extensión de muñeca y el terapeuta resiste el esfuerzo. Para evaluar el
reflejo, se percute a cuatro centímetros de la estiloides radial y se espera encontrar
una contracción del musculo supinador largo.

La raíz de C7 tiene una zona de sensibilidad muy pequeña en cara dorsal y palmar del
centro de la muñeca y mano, y se valora estimulando la cara palmar del dedo medio.
Para la prueba motora se va a poner a prueba el tríceps, a los flexores de muñeca y a
los extensores de los dedos, y desde la parte refleja, al reflejo tricipital.

El territorio sensitivo de la raíz C8 es la zona medial, palmar y dorsal de la mano, y se


valora estimulando el borde cubital del quinto dedo. Desde la parte motora se suele
utilizar la parte motora de los flexores de los dedos, aunque tambien C8 inerva a los
musculos cubital anterior e intrínsecos de la mano (abductor corto, oponente del
pulgar, flexor corto del pulgar). La raíz de c8 y t1 no tienen ningún reflejo tendinoso.
A nivel lumbar el estudio neurologico se va a realizar en el MM.II

La evaluación sensitiva de la raíz de L4 se va a realizar en la cara interna de la pierna y


el tobillo, especialmente en la zona del maléolo interno. Desde lo motor se va a poner
a prueba el tibial anterior, resistiendo la flexion de tobillo. Desde lo reflejo se va a
percutir al tendón rotuliano, esperando como respuesta refleja una extensión de
rodilla.

El dermatoma de L5 incluye: la cara externa de la pierna, el dorso del pie. Desde lo


motor la raíz de L5 se encarga de la inervación del extensor común de los dedos y del
extensor propio del halux. Se lo evalua aplicando resistencia contra la extensión del
primer dedo. También se encarga de la inervación del glúteo medio, por este motivo
también se puede evaluar la abducción de cadera. No hay un reflejo especifico, pero se
puede poner a prueba el reflejo del tibial anterior (percutiendo el tendón del mismo)
es un musculo inversor de tobillo y pie.

“El sistema nervioso y todos sus componentes activan, controlan y modifican las
respuestas del sistema motor, además de recibir e interpretar la retroalimentación
proveniente de los diversos receptores sensoriales distribuidos por todo el cuerpo”

Los componentes periféricos del sistema neuromuscular incluyen:

 Neuronas motoras alfa y gamma ( y sus axones)


 Los musculos esqueléticos que inervan
 Neuronas sensitivas
 Vasos sanguíneos
 Receptores en los tejidos conectivos
 Articulaciones
 Neuronas del sistema autónomo

“los nervios pueden sufrir estrés o lesiones asociadas con diferentes trastornos
musculoesqueleticos, posturas y microtraumatismos repetitivos debido a su estrecha
proximidad con todas las estructuras del tronco y los miembros, con los síntomas,
alteraciones y limitaciones funcionales resultantes”

Cada nervio discurre desde los agujeros intervertebrales hasta su destino periférico,
existen sitios que aumentan su sensibilidad respecto a la tensión o la compresión.

Los signos y síntomas de alteraciones de las estructuras nerviosas son cambio de


sensibilidad o perdida de sensibilidad y debilidad motora en la distribución de las fibras
nerviosas afectadas.

Percepción de estímulos originados en el individuo o en el medio ambiente


Se puede ver alterada parcial o completamente en los diferentes procesos
traumatológicos o ser en sí misma la disfunción manifestada.

Evaluar objetivamente.

¿Qué es una metamera?

Es cada segmento espinal que va a estar inervado por estructuras especificas según la
diferenciación embrionaria de sus somitas.
Son verdaderos mapas corporales.
Cada metamera se va a clasificar en dermatomas, miotomas, esclerotomas,
viscerotomas, angiotomas.

Un Dermatoma es el area de la piel que se encuentra inervada por un solo nervio


raquídeo y su ganglio espinal. Se controlan por neuronas sensoriales que surgen del
ganglio del nervio raquídeo.
Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de esta.
Cada uno de estos nervios cutáneos se va a distribuir en una zona de piel llamada
dermatoma.

Un Miotoma es aquella región de la musculatura esquelética que esta inervada por un


nivel medula espinal. Los músculos individuales se encuentran inervados por más de
un nivel medular.

Los viscerotomas son órganos y vísceras inervadas por cada región medular.

Los esclerotomas son los conjuntos de huesos y tejidos conectivos inervados por una
región de la medula espinal.

Los angiotomas son el conjunto de vasos sanguíneos y linfáticos, cuya inervación


depende de una misma región medular.

Los transtornos de la sensibilidad se manifiestan en forma de sensaciones erróneas:

 Desagradables (disestesisas)
 Intensificadas (hiperestesias)
 Debilitantes (hipoestesias)
 Anuladas (anestesias)

Plexos nerviosos:
A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas
complejas redes nerviosas llamadas Plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas.
De cada uno de estos plexos resultan los troncos nerviosos que se extienden luego
periféricamente y que poseen unas fibras nerviosas que derivan en diferentes nervios
espinales.
Plexo braquial:
Se origina adyacente al musculo escaleno anterior. Las ramas anteriores (ventrales) de
C5, C6, C7, C8 y la mayor parte de D1 forman (sucesivamente) las raíces, troncos,
divisiones, cordones y ramas del plexo.
Son responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro superior y cintura
pectoral.

Los diferentes nervios periféricos de la extremidad superior saldrán de los fascículos o


troncos secundarios:

 Nervio Musculocutaneo
 N. Axilar
 N. Radial
 N. mediano
 N. Cubital
 N. Braquial cutáneo interno y N. accesorio del braquial cutáneo interno.

Las ramas colaterales del plexo braquial son unas anteriores (N. pectoral mayor, del
pectoral menor y del subescapular)
Otras son posteriores (supraescapular, del dorsal ancho, el redondo mayor, del serrato
mayor y del romboide.

Evaluación del nervio torácico largo o del Serrato Anterior (C5 – C8). Este va a inervar
el serrato anterior , cuya función es estabilizar la escapula, evitando que el borde
medial de la escapula se separe en sentido posterior. La afección de este nervio va a
generar una patología conocida como “Escapula Alata”

Evaluación del nervio Supraescapular: este va a inervar el nervio supraespinoso e


infraespinoso. Para evaluar el supraespinoso vamos a pedirle al paciente que realice
una abducción, aplicándole una fuerza isométrica resistida y vamos a observar si existe
dificultad. En el caso del infraespinoso se debe observar si existe un déficit en la
rotación externa.

El nervio axilar va a tener una región sensitiva en el brazo a nivel del musculo
deltoides.

El nervio musculocutaneo tiene su territorio en la parte anterior a la región lateral del


brazo o radial.

Evaluación del Nervio Axilar (circunflejo):


Inerva el deltoides y el redondo menor; su afectación puede ocasionar debilidad en la
abducción y rotación lateral del hombro. Lo que se conoce como hombro en
Charretera” en donde hay encogimiento del hombro y flexion lateral del tronco hacia
el lado del brazo abducido/flexionado.
Prueba motora: el paciente debe resistir los movimientos de flexion, abducción y
extensión de hombro.
Prueba sensitiva: se realiza sobre la superficie lateral del brazo, región del deltoides en
la parte alta del brazo.

Evaluación del nervio Musculocutaneo: (C5 – C6)


Inerva los musculos coracobraquial; bíceps braquial; braquial. Su afectación va a
indicar una perdida funcional primaria o debilidad en la flexion del codo,
especialmente con el antebrazo en supinación.
Prueba motora: se le debe pedir al paciente que realice flexion del codo con lentitud
con el antebrazo en supinación contra resistencia.
Prueba sensitiva: se va a realizar sobre la porción lateral del antebrazo.

Nervio Radial: (C5 – C8 – D1)


Inerva los músculos tríceps braquial y anconeo; supinador; extensores radiales;
extensor común de los dedos y meñique; cubital posterior; abductor largo del pulgar;
extensor largo y corto del pulgar.
Las lesiones altas del nervio radial afectan al musculo tríceps anulando la posibilidad
de empujar (extensión de codo contra resistencia); debilidad en la supinación;
imposibilidad de apretar el puño, o tomar objetos; a menos que se estabilice la
muñeca en extensión.
El signo característico es Mano Caida “muñeca pendula” (lesión nivel proximal al codo)
“paralisis de las muletas” “paralisis del sábado” (compresión en la axila)
Prueba motora: indicar al paciente una extensión del codo (tríceps) mientras
aplicamos una fuerza isométrica resistida; también se le va a indicar que realice una
extensión de la muñeca; y también se puede solicitar que realice una extensión de los
dedos.
Prueba sensitiva: se va a realizar entre el espacio membranoso dorsal entre el pulgar y
el dedo índice.

Nervio mediano: (C6 – C8 – D1)


Inerva los músculos: pronador redondo, pronador cuadrado, palmar mayor, flexores
profundos y superficial de los dedos. Flexor largo del pulgar. Flexor radial del carpo
(antebrazo) oponente del pulgar, abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar,
lumbricales 1 y 2 (mano y muñeca)
Su lesión puede alterar la pronación del antebrazo, la presión débil; no hay abducción
y oposición del pulgar. (Dificulta la prensión con la punta del pulgar y la punta del otro
dedo, y entre las yemas del pulgar y del otro dedo)
Síndrome del túnel carpiano. Signo de Tinel
Síndrome del pronador.
Pruebas motoras: se le pide al paciente que realice flexion de muñeca (palmar mayor)
se le realiza la prueba de Phalen. Síndrome del túnel carpiano.
Pellizcamiento del pulgar
Abducción del pulgar. Oposición del pulgar.
La prueba de sensibilidad se va a realizar sobre la superficie radial distal del dedo
índice.

Nervio cubital: (C8 – D1)

Inerva los músculos: flexor cubital del carpo, flexor profundo de los dedos (antebrazo)
Abductor, oponente y flexor del meñique, lumbricales 3 y 4, interóseos, aductor del
pulgar (muñeca y mano).
Su lesión va a generar una compresión en el canal de Guyon (piriforme, piramidal y
retinaculos flexores); también se va a observar una pérdida de aducción y abducción
de los dedos; atrofia de la eminencia hipotenar y desviación cubital del meñique.
Pruebas motoras: se le solicita una abducción del meñique aplicándole una resistencia
isométrica; aducción de los dedos (interóseos palmares); abducción de los dedos
(interóseos palmares).
Signo de Froment (aductor de pulgar). Se le pide al paciente que sujete una hoja de
papel entre el dedo pulgar y el dedo índice.
Prueba de sensibilidad: sobre la superficie cubital distal del dedo meñique.

Plexo Lumbar
Esta formado por la rama anterior (ventral) de L1, L2, L3 y parte de L4 frecuentemente
por una pequeña aportación de D12.
Transcurre por dentro del musculo Psoas mayor, y se divide en dos ramas una anterior
y otra posterior.
Por medio de ramos colaterales y terminales contribuyen a la inervación sensitiva,
motora y propioceptiva de la pared anterolateral del abdomen y cara anterior, medial
y lateral del muslo.

Evaluación del nervio femoral: (L2 – L4)


Inerva los músculos: Iliaco, sartorio, pectíneo y grupos de los cuádriceps.
La rama mayor y más larga es el nervio Safeno (inerva la piel de la parte medial de la
pierna).
Su afectación va a presentar una perdida funcional o debilidad que implica flexionar el
muslo y extender la rodilla.
Se van a observar trastornos en la marcha y carga de peso (incapacidad de controlar la
flexion de rodilla durante la respuesta a la carga de peso o la flexion de la cadera para
iniciar el balanceo).

Evaluación del nervio obturador (L2 – L4):


Inerva los músculos obturador externo, grupos aductores.
Su afectación puede generar perdida o dificultad para cruzar los muslos (alteración de
la aducción y rotación externa de los muslos).
Prueba motora: se valorara la flexion de cadera contra resistencia, la extensión de
rodilla y la aducción de la cadera.
Prueba de sensibilidad:

 Nervio safeno: parte medial de la pierna


 N. femorocutaneo lateral: inerva la piel de la porción anterosuperior y lateral
del muslo.
 N. femorocutaneo medial: inerva la parte medial del muslo

Nervio cutáneo

Femoral lateral

Plexo Sacro:

Se origina de la parte anterior (ventral) de las raíces de S1, S2 y S3; y también de las
ramas anteriores de L4 y L5 que se unen para formar el tronco Lumbosacro.
Se encarga de la inervación sensitiva, motora, propioceptiva de la región glútea y
miembros inferiores.

Nervios Glúteos superior e inferior: Inervan los musculos glúteo mayor, medio, menor,
fascia lata, piramidal)

Nervio ciático:
Inerva los músculos Isquiosurales/isquiotibiales (semitendinoso, semimembranoso,
bíceps crural). Aductor mayor.

Nervio Tibial (ciático poplíteo interno)


Inerva los músculos gemelos, soleo, flexores plantares, poplíteo, tibial posterior,
flexores extrínsecos de los dedos de los pies.

Nervios plantares medial y lateral:


Inerva los músculos del tobillo e intrínsecos del pie.

Su afección puede provocar:

 Síndrome Piriforme.
 Perdida o dificultad para la flexion de rodilla y pérdida del control del tobillo y
el pie (que afecta todas las fases de la marcha) N. ciático
 Imposibilidad para flexionar el tobillo o los dedos del pie. (alteración de la
marcha en la fase terminal). N. Tibial
 Síndrome del Túnel del Tarso.

Prueba de la sensibilidad: su distribución se encuentra en la planta del pie y en la parte


del borde externo, y también en las puntas de los dedos.
Evaluación del Nervio Peroneo comun (ciático poplíteo externo)

Inerva los músculos del compartimiento anteroexterno de la pierna: tibial anterior,


extensor común de los dedos, extensor propio del dedo gordo y peroneo anterior.
Envía un ramo al del nervio tibial y van a formar el nervio sural.
Se divide en Nervio Peroneo superficial y profundo.
También inerva los músculos del compartimiento externo: peroneo lateral largo y
corto; y el pedio.

Su paralisis provoca la caída del pie (equino o foot drop) y no podrá hacer la eversión
ni la inversión del pie)
La marcha característica es la “Marcha Steppage”: donde hay una flexion exagerada de
la rodilla, movimiento circular como guadaña para hacer apoyo plantar.

Prueba motora: se evalúa la flexion dorsal del tobillo, la inversión y la eversión.

Prueba sensitiva: corresponde al primer espacio interdigital (nervio peroneo


profundo).
Región antero lateral de la pierna y dorso del pie (N. peroneo superficial).

Reflejos:

La exploración de los reflejos permite comparar las respuestas con el lado sano
contralateral y es un examen muy objetivo, puesto que las respuestas no pueden ser
influenciadas por la voluntad del paciente, como la sensibilidad o a fuerza muscular.

Los reflejos osteotendinosos, especialmente su ausencia de manera asimétrica, ayudan


a la evaluación de las raíces.

Se investigan por percusión del tendón o del periostio de los lugares preestablecidos y
debe hacerse siempre de forma comparativa,

 Raiz de C5: Reflejo Bicipital: que se explora con el brazo del enfermo
descansando en el antebrazo del examinador, situando éste su pulgar sobre el
tendón del bíceps y percutiendo con el martillo de reflejos sobre él. Si el arco
reflejo está conservado, el codo hará una ligera flexión

 Raiz de C6: Reflejo Estilo – Radial: se explora con el examinador


sosteniendo el Antebrazo del enfermo, percutiendo con el martillo a unos 4 cm
de la estiloides radial, y observando si hay una contracción del músculo
supinador largo o el antebrazo hace una ligera flexión

 Raiz de C7: Reflejo Tricipital: se explora con el examinador sosteniendo el


brazo del enfermo a 90º de abducción, percutiendo con el martillo justo por
encima del olécranon, y observando si se produce una ligera extensión del
codo
C8 y D1 no tienen reflejo.
 Raiz de D10: Reflejo Cutáneo superficial Abdominal : Los reflejos
cutáneos superficiales se investigan por estimulación de la piel, y son
fundamentalmente tres: los cutáneoabdominales (superior, medio e inferior), el
cremastérico y el cutáneo-plantar. Los primeros dependen de las raíces
dorsales (el superior de D6 y D7, el medio de D8 y D9 y el inferior de D10, D11
y D12), el cremastérico de L1 y el cutáneo plantar de L2.

 Raiz L1: Reflejo cutáneo superficial Cremasterico: es


un reflejo superficial observado en los humanos del sexo masculino. El reflejo es
provocado por un ligero toque en la zona superior y medial interna del muslo (la
dirección del golpe es irrelevante)1 La respuesta normal es una contracción
inmediata del músculo cremaster que tira del testículo del lado golpeado (Y solo de
ese lado)
Más específicamente, el reflejo usa las fibras sensitivas y motoras del nervio
genitofemoral, formada por fibra tanto de los nervios espinales de L1 y L2.

 Raiz L2: Reflejo cutáneo superficial cutáneo plantar: El reflejo de


defensa plantar es un típico reflejo de automatismo medular. Para obtenerlo
se estimula la planta del pie de un niño colocando en decúbito dorsal, con el
miembro estudiado en semi extensión.
 Raiz L4: Reflejo Rotuliano: se efectúa percutiendo sobre el tendón patelar,
estando el enfermo sentado con las piernas colgando o en decúbito,
manteniendo pasivamente el examinador la rodilla flexionada y viendo cómo
hace una contracción el cuádriceps. No es infrecuente que este reflejo no sea
perceptible en condiciones normales. Como la mayoría de reflejos
osteotendinosos, interesa especialmente valorar la posible asimetría en su
presentación.
 Raiz L5: Reflejo Tibial posterior: se efectúa cogiendo el pie en discreta
eversión y flexión dorsal, colocando un dedo por detrás del maléolo interno y
percutiendo con el martillo sobre él. En condiciones normales se obtiene una
respuesta en forma de ligera flexión plantar e inversión del pie.
 Raiz L5: Reflejo del gemelo interno: Se efectúa con el paciente en
decúbito prono, manteniendo una discreta flexión pasiva de rodilla, colocando
el pulgar en la inserción condílea del gemelo interno y el semitendinoso, y
percutiendo sobre él con el martillo, notando una discreta flexión de la rodilla
 Raiz S1: Reflejo del tendón de Aquiles: quizá es el reflejo más útil y
sensible de toda la extremidad inferior. Lo mejor es realizar una percusión con
el martillo sobre el tendón de Aquiles estando el enfermo de rodillas encima de
la camilla con los pies colgando, aunque en general se valora con el paciente
en decúbito supino manteniendo una discreta flexión de la rodilla, rotación
externa y flexión dorsal pasiva del pie. Una hiporreflexia o arreflexia aquílea
unilateral sugiere una afectación radicular S1, generalmente debido a una
hernia discal L5-S1 (lesión de motoneurona inferior), mientras que una
hiperreflexia aquílea, como se verá, sugiere una lesión de motoneurona
superior
Diagnostico por imágenes

Rama de la medicina que se ocupa del cuerpo mediante diferentes agentes físicos:

 Rx
 Ultrasonidos
 Campos Magnéticos.

¡Pueden provocar daños en el paciente!!! Tener cuidado!!

Incluye:

 Radiografías
 Resonancia magnética nuclear (RNM)
 Ecografías
 Tomografía axial computada (TAC)
 Centellograma oseo.

Radiografías:

Los rayos x son parte del espectro electromagnético y tienen la habilidad de penetrar
los tejidos en distintos grados.
Se basa en el principio que distintos tejidos tienen diferentes densidades.
Por ejemplo: el metal bloqueara la mayoría de los fotones y se verá blanco brillante.

Las densidades radiológicas son las siguientes:

 Densidad del aire: Negro


 Densidad de la grasa: Gris
 Densidad del agua: Gris Blanquecino
 Densidad del calcio: Blanco
 Densidad del metal: Blanco intenso
 Músculos: Grises.

Ventajas:

 Buena y rápida disponibilidad.


 Bajo Costo
 Buena resolución anatómica

Desventajas:

 Exposición a la radiación
 Diferenciación pobre de tejidos blandos.
Para que se pueda identificar un tejido de otro adyacente en la radiografía, ambos
deben tener densidades diferentes. “efecto de la silueta”

Se usa para descartar:

 Fracturas o infecciones serias.


 Anquilosis
 Tumores
 Espondilosis
 Anormalidades estructurales
 Artritis
 Patologías Oseas.

La usamos para observar:

 Alineación
 Estructuras Oseas
 Relaciones articulares

Resonancia Magnética Nuclear

Utiliza un campo magnético (radiofrecuencia), no radiación Ionizante.


Permite cortes en los 3 planos: sagital, coronal, y axial sin mover al paciente.
Buena sensibilidad ante tejidos blandos y líquidos.

Ventajas:

 No emite radiación
 Permite ver vasos sanguíneos sin método de contraste
 Buena resolución para tejidos blandos.

Desventajas:

 Larga duración.
 Puede producir claustrofobia
 Alto costo
 Puede requerir inyecciones de medio de contraste.

Tomografía Axial Computarizada

Haz de rayos x que rota alrededor del cuerpo produciendo una imagen tridimensional.
Permite observar cortes transversales del cuerpo.
Resolución de hasta 1 mm.
Menos costosa que RMN.
Ecografías:

Envió de ondas de sonido de alta frecuencia, las cuales rebotan en los tejidos del
cuerpo según su densidad.
Útil para observar tejidos blandos.
Evaluador dependiente.
Fácil acceso y bajo costo.

Centellograma Óseo

Se utiliza un radio fármaco inyectado por vía intravenosa.


Se obtienen imágenes del esqueleto, mediante la fijación en los huesos, de este
trazador que se localiza en sitios específicos mediante mecanismos físicos y
metabólicos (participación en el recambio iónico del mineral del hueso).

También podría gustarte