Wuolah App 2024 05 16 18 09 39

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

LENGUA-ESPANOLA-II-CUATRI-ENTERO...

user_2978383

Lengua Española II

1º Grado en Traducción e Interpretación

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Campus de Móstoles


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: Variación y cambio en español: cuestiones generales.

La lengua estándar es la lengua normativa, la lengua culta. No puede representar


por lo tanto ninguna variedad del español.
Una variedad son rasgos de una lengua que se diferencian atendiendo a una serie
de diversos factores específicos que se producen en distintas variaciones de la
lengua. Siempre vamos a estar contraponiendo la lengua estándar con
las diferentes variantes. En plan es un conector que usan los jóvenes, es una
variación socio-dialectal.
Hay cuatro tipos de variaciones:
➢ Momento histórico. Cuando estudiamos diacronía estudiamos la historia de
la lengua, estudiamos la lengua por cortes de tiempo. Si
estudiamos sincronía estudiamos la lengua en el momento actual.

➢ Región de uso. Las zonas geográficas producen diferentes variaciones. Esto se


estudia en dialectología mediante un atlas lingüístico. Esto puede afectar a distintos
planos de la lengua: pronunciación, morfosintaxis y léxico. Esto determina la identidad
lingüística de los hablantes. Por ejemplo, un canario dice guagua y nosotros decimos
autobús o bus.

➢ Entorno social. La clase socio económica va a determinar el tipo de variedad


lingüística que utilizo porque normalmente está asociado a nivel de educación y nivel
de vida generales. Por ejemplo, si juego al golf a lo mejor conozco un léxico que si no
tuviera ese ocio no conocería.

➢ Contexto comunicativo. Tiene que ver con variedades pragmáticas.


Un hablante tiene su propia variedad geográfica y pertenece a una clase social
determinada pero no le hablamos igual a nuestro amigo que al rector de la
universidad.

(Raúl es un hablante del siglo XXI, madrileño, perteneciente a una clase social determinada,
es hijo de, amigo de, alumno de…etc. Raúl tiene en su idiolecto todas esas variantes.)

El idiolecto es por tanto el conjunto de variantes de cada uno de los hablantes o realización
de la lengua específica de cada uno de los hablantes.
= Variante geográfica + La variante social + La variante de registro.
El registro idiomático es un uso concreto de la lengua asociado a las relaciones
entre los hablantes, el tiempo u el espacio donde se produce esa comunicación y la situación
comunicativa. Hay tres tipos de registros: culto, coloquial, vulgar. Las variedades del
discurso son oral y escrito.
La pedantería es un error de registro porque hablo con un discurso formal para un publico
inexperto o de registro inferior.
El registro culto es un registro restringido. La obligación del hablante culto es adaptarse al
comunicarse con hablantes que tienen el registro culto restringido, y esto es importante a
nivel social y ético.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay cuatro criterios que caracterizan una lengua.

➢ La estandarización de una lengua que tengamos una gramática, una


ortografía, diccionarios, estudios que nos permitan conocer y describir en profundidad
las normal de un sistema lingüístico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ El criterio de autonomía. El español como lengua es autónoma, previene del latín
y fue un dialecto del latín, pero ahora mismo es una lengua completamente
independiente. El andaluz es un dialecto porque está sujeto a la lengua del español,
no como el gallego. Toda lengua en origen fue un dialecto. El español fue un dialecto
de un latín vulgar hasta que se formalizo en lo que es un castellano y posteriormente
ha tenido un desarrollo de dialectos.

➢ Historicidad. Una lengua debe tener una historia que vale ese recorrido de
lengua, debe tener tiempo y vitalidad.

➢ Una lengua debe tener un número de hablantes y vitalidad se refiere a que deben
tener un número de hablantes y que se hable de verdad, que se escuche y que se
escriba, que esté viva. El bable (Asturias) se considera habla y no dialecto. Por
ejemplo, cuantas páginas web hay en una lengua es importante para determinar la
vitalidad de una lengua. Hace años no era relevante pero ahora sí porque los tiempos
y los criterios cambian.

A veces es complicado decidir si algo es lengua o dialecto. (Ej, el valenciano. Hay quien lo
reivindica como lengua y quien como dialecto.) Esta dificultad de determinación se
debe entonces a criterios extralingüísticos. Los criterios oficiales son los anteriores.
Hay lenguas que aun faltándoles algún criterio siguen siendo lenguas y dialectos que
están mu estandarizados y no se consideran lenguas. Entonces no siempre se
cumplen todas las reglas y hay conflicto entre lengua y dialecto. Además, una lengua
puede retroceder a dialecto y viceversa. El uso de las lenguas está muy democratizado.

Otras acepciones sobre el dialecto:


- Variedad de la lengua.
- Modalidad subordinada a otra. El valenciano es una variedad dialectal del catalán.
- Modalidad relegada, desviada o desprestigiada. Esta es una acepción que no me
sirve. Antes por ejemplo a un profesor sevillano se le hacía refrenar su acento y su variedad
porque se tomaban como paletos, ahora es una barbaridad pensar que por tu acento eres
menos culto.
- Territorio geográficamente limitado en comparación.
- Origen compartido con otras variedades. Otra vez el valenciano, que puede
compartir origen con el mallorquín.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Clasificación de lenguas.
Tenemos lenguas de distancia, lenguas de desarrollo y lenguas de paraguas.
— Abstand (de distancia). Son aquellas que no se parecen en nada, con orígenes
distintos, distintos alfabetos…etc. Por ejemplo, el árabe y el español.
— Ausban (de desarrollo). Son por ejemplo las lenguas que diferencian bebe y un niño.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No tienen un alto prestigio ni estatus social ni un alto nivel de estandarización. No se usa
en la escuela ni es de uso público. Por ejemplo, el español y el bable.
— Dach (de paraguas). Son lenguas que son co-variedades de variedades otras lenguas.
Tengo distintos dialectos, pero tengo a su vez una lengua estandarizada con la unión de
distintos dialectos.

Tenemos tres tipos de lengua:

➢ Lengua culta: habla de las personas más instruidas y prestigiosas.


Sus características normativas forman la norma culta. Lengua utilizada en los
ámbitos institucionales que cumple todas
las normas gramaticales y ortográficas propuestas por las instituciones que rigen la
lengua.

➢ Lengua popular: se manifiesta principalmente en hablantes de estratos


socioculturales medios y bajos. La que utiliza el pueblo.

➢ Lengua vulgar: Es incorrecta, pronunciaciones desviadas, usos gramaticales


indirectos…etc.

Sociolecto es la lengua perteneciente a un determinado grupo social, por ejemplo, cómo


hablan los ancianos. Por ejemplo, también cómo se habla en un laboratorio. El sociolecto no
tiene que ver con que sea muy hablado o popular, simplemente es el habla que representa
a un grupo de personas por un constructo social. No es como el andaluz, que es un rasgo
geográfico, tiene que ver con el nivel socioeconómico.

Una lengua de especialidad o lengua técnica se manifiestan por el empleo de


tecnicismos, el uso especifico de un léxico relacionado con una rama del conocimiento. Lo
usan por tanto médicos al redactar un informe, juristas al redactar un rescrito…etc. La
diferencia es que si no ejerces esa profesión probablemente no te enteres, no como el
sociolecto, que puede que no entiendas alguna palabra, pero sí la mayor parte de la
conversación.

El registro es la utilización de la lengua asociada a la situación comunicativa donde el


hablante necesite expresarse.
El uso de registro formal o informal se determina según condiciones pragmáticas.
La gran diferencia de uso viene según sea lengua oral o escrita;
La lengua escrita tiende más a la formalidad mientras que la lengua oral
cotidiana tiende a la informalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


El estilo es particular, es la manera particular de expresión que tiene cada hablante. Son
los rasgos lingüísticos que cada uno hace suyos. Por esto puedo identificar si un texto es de
Góngora o de Quevedo.
La variación; existe porque yo puedo decir los mismo de manera diferente y con
expresiones diferentes en los distintos planos de la lengua.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es por tanto la alternancia y multivocidad de elementos que cumplen las mismas
funciones, responden a la misma intención comunicativa u ocupan los mismos espacios
lingüísticos, en cualquiera de los niveles que conforman la lengua.
— MULTIVOCIDAD: no existe correspondencia unívoca entre elementos de diferentes
planos de la lengua. Un solo y mismo significado se corresponde con más de una forma
significante. Por ejemplo, para nombrar la realidad gato podemos decir gato, felino,
minino…etc. Variedad.
— ALTERNANCIA: más de un elemento con una misma función, con el mismo significado
y ocupando el mismo espacio. Por ejemplo, para complementar “voy” puedo decir ya
voy, ahora voy…etc. Puedo decidir porque todos significan los mismo. Es como cupiera
y cupiese, puedo elegir cual utilizar. Posibilidad de elección. Son un poco lo mismo
¿Qué produce el cambio de la lengua?
— Los factores lingüísticos, que son internos de la lengua en sí. Los elementos
alternativos es un sinónimo de lo que he llamado alternancia o multivocidad. Puedo
elegir, tengo ambas en la lengua.
1. Los factores pragmáticos, es decir, los contextos comunicativos son los que
provocan que los hablantes nos expresemos de diferente manera. Cupiera o
cupiese es un cambio de elemento alternativo. «Pescado o pescao» es un
cambio de factor pragmático porque yo no voy a utilizar pescao en una
conversación de un altamente formal. Es como si me duelen las piernas porque
tengo trombosis, eso

— Los factores no lingüísticos. Tenemos los condicionamientos externos anteriores al


cambio lingüístico son aquellos que han actuado sobre la lengua previamente a la
intención comunicativa de un hablante concreto en una situación comunicativa dada. En
este grupo están los condicionamientos geográficos e históricos.
1. Los condicionamientos externos posteriores actúan sobre la enunciación a
partir de una intención comunicativa determinada según el perfil sociocultural del
hablante y las condiciones comunicativas de cada situación. Aquí se encuentran
los condicionamientos sociales y del contexto comunicativo.
TEMA 2: Variedades DIAFÁSICAS y DIASTRÁTICAS del español.
Son las variedades que no son geográficas. Esto se aplica al análisis del discurso, de textos
reales.
1. VARIABLE SOCIOLINGÜÍSTICA: Definición y tipos.
Una variable sociolingüística es una covariación (variación compartida por dos
factores) entre fenómenos lingüísticos y factores sociales. Un hablante pertenece a un
determinado grupo social y elige en ese grupo social entre dos realizaciones lingüísticas debido
a varios factores, ej: puede elegir entre pronunciar “jamón” o “hamón”. Tipos de variables:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


• Contexto: situación comunicativa

• Características sociales de cada individuo:


o Adscritas: me vienen dadas (ej: ser mujer)
o Adquiridas: las puedo elegir

Hay tres tipos de variables sociolingüísticas:


— Indicadores: está condicionado por la variación sociolectal.
1. El único factor que la justifica es la pertenencia a un determinado grupo social
del hablante.
2. Posee un perfil de distribución regular entre los distintos grupos sociales de una
comunidad, pero no poseen variación situacional o estilística.
3. Se puede dar en distintos grupos sociales, pero es independiente de la situación
comunicativa en la que se desarrolle.
Ej: el seseo (no varía dependiendo del contexto).
— Marcadores: está condicionado por la variación sociolectal y estilística, es decir, por el
contexto.
1. Pertenece a un grupo pero solo se puede utilizar en un contexto determinado.
2. Puede ser una variante de un grupo sociolectal de clase media urbana pero que
solo se utilice en el mundo laboral. Hay dos factores condicionándolo.
— Estereotipos: está condicionado por el sociolecto y la actitud de los hablantes.
1. Es una idea que el hablante posee sobre una variante lingüística determinada.
2. Hay variaciones estereotipadas que estigmatizan a la persona que las usa, con
una connotación negativa (ej: croqueta/cocreta). Las personas que lo utilizan
dañan su propia imagen con el público al que se dirigen. Por ejemplo, los
gitanos se identifican por su variación sociolingüística. Su expresión dificulta su
integración con los hablantes estándar. La RAE define el estereotipo como
“imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter
inmutable”.
3. Están sujetos a tres condiciones:
— Variación sociolectal; pertenencia a un grupo social determinado.
— Variación estilística o de registro se asocia a situaciones comunicativas
determinadas.
— Actitud de los hablantes opinión que tienen los hablantes sobre las diferentes
variaciones, y que provocan su estigmatización negativa.

2. MODELOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLECTAL

• Modelos distribucionales: correlaciones más regulares observadas en una


comunidad de habla entre el uso lingüístico y ciertos factores estilísticos y sociales.
Está dentro de la investigación cuantitativa (sacan datos basándose en la
cuantificación). Puede ser:

— Modelos de estratificación lineal: se utilizan esquemas y gráficos. Se utilizan barras


independientes.
Es un patrón con una distribución regular entre los grupos resultantes de la
consideración de un patrón social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
— Modelos curvilíneos: muestra diferencias significativas que permiten distinguir
claramente la actuación delos grupos intermedios y extremos del espectro social.
Como es una línea continua, recoge todos los grupos, no solamente tres grupos
diferenciadas. Permite ver la progresión, no presenta datos cerrados.

• La investigación cualitativa estudia factores que no son contables (factores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ideológicos, educativos, etc.). Su objetivo es analizar, no contar.

• Modelo de hipercorrección: se produce cuando un grupo que no ocupa ningún


extremo del espectro en cualquiera de los atributos sociales considerados va más allá
de los grupos contiguos en la realineación de una determinada variante.
Ej: bacalao/bacalado.
Son confusiones que se producen por la analogía lingüística (como “ado” es lo
correcto, el hablante cree que “bacalao” se dice “bacalado”).
Existen dos tipos de hipercorrección:
por arriba y por abajo. Puede hipercorregir para acercarse para integrarse
en un grupo social más alto al que pertenece, o a un grupo social más bajo.

3. VARIANTE LINGÜÍSTICA ENTRE HOMBRES Y MUJERES: Variación Generolectal. I

Los cambios ideológicos en la sociedad lo determinan.


Hay diferencias cualitativas: usan palabras diferentes.
— En ocasiones incluso utilizan significantes distintos para referirse a las mismas
realidades.
— También hay variantes cuantitativas en el análisis de la variable social en las que
el sexo es un factor extralingüístico prioritario.
4. VARIACIÓN GENERACIONAL. II

Fenómenos de Identidad Generacional:

— Entre ciertos grupos generacionales.


— De autocorrección, especialmente entre grupos de edad intermedios.
— Que revelan la existencia de un cambio lingüístico en marcha.
— Age-granding:
“Alude a las diferencias en el lenguaje que son específicas de las diversas edades
de la vida de los individuos y que contribuyen a singularizarlas desde un punto de vista
sociolingüístico”
1. Exclusivas de ciertos grupos generacionales.
2. Si no son exclusivas, sí preferidas por determinados grupos de edad.

Plano léxico y fraseológico:

— Estratificación generacional en dobletes léxicos; pasillo-recibidor, sala de fiestas-


discotecas, etc.

— Mayor conservadurismo en el uso de palabras y expresiones tabutizadas y


eufenisticas según se aumenta de edad.
— Uso abusivo de términos indefinidos y pobres de información (guay, tio, etc.)

— Metáforas de contenido lúdico y festivo.

— Creación de neologismos por apócope: tele, cole, etc. La adición de sufijos


aspetivos (litrona, bocata, cubata…)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


— Terminología marginada y jergal.

Proceso de la Adquisición de la Competencia Sociolingüística;

1. Adquisición de la gramática básica durante la primera infancia, por contacto con la


familia primaria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La primera infancia ocupa desde los cinco años y tendríamos un periodo de 0 a 2.
— A partir del primer año tenemos lo que tomamos como las primeras palabras.
— A partir del segundo año tenemos enunciados breve.
— A partir de los cinco años un niño tiene adquirida la lengua materna.
No quiere decir que esté completa pero tiene el sistema lingüístico bastante maduro y
sería capaz de pronunciar todo el sistema fonológico de su lengua.

2. Adquisición del dialecto vernáculo entre los 5 y 12 años, aproximadamente, con una
influencia esencial de los amigos y compañeros de estudio.

— Entre los 5 y los 12 años es un periodo importante de la etapa escolar.


Aprenderá a leer y escribir en su lengua materna.
— A los 12 sabe escuchar, leer y escribir, tiene las 4 destrezas adquiridas.

3. Primeros atisbos de la significación social del lenguaje en el inicio de la adolescencia


(14 – 15 años).

— Y a partir de los 15 va a haber un crecimiento por etapas hasta llegar a la edad


adulta completa.

4. Desarrollo a partir de este momento de patrones “adultos” de variación estilística.

— La adulted, en la que la persona ya tiene el sistema lingüístico completo.


Todo el repertorio lingüístico el cual dependerá del nivel de instrucción.

5. Extensión de las normas estándares durante los primeros años de la edad adulta.
6. Adquisición de todos los recursos del repertorio verbal comunicativo (solo en personal
instruidas).

Hay mucha diferencia entre el número de palabras que podemos conocer nosotros al
número de caudal léxico que puede tener una persona que aún no ha terminado la ESO.

Bilingüismo, cuando un niño es muy pequeño se podrá adquirir ambas en paralelo. Es


decir que habrá un progreso por igual.

5. VARIACIÓN POR CLASE SOCIAL.

Mi grupo social por jerarquía social.

Tipo de hechos sociales;

— Clase social como grupo concreto dentro de una jerarquía social.


— Clase social como sinónimo de prestigio social.
— Clase social como concepto abstracto que pretende evidenciar la existencia de
desigualdades económicas en una sociedad determinada.

El prestigio social; es un conector abstracto porque lo que es prestigioso para unas


generaciones no lo será para otras o lo que es para unas culturas no lo será para otras.
El reconocimiento de un grupo social al que le atribuimos éxito, poder o talento,
puede variar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Ascensor social; poder subir o bajar entre las clases sociales y poder tener los suficientes
recursos para todos entre ellos.

¿Qué nos hace pertenecer a una clase de una a otra? (Esto hace depender nuestro
idiolecto) ¿Qué factores nos hacen pertenecer a una?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
— Ocupación.
— Ingresos; la renta va a estar asociada a mi casa.
— Tipo de vivienda; mi casa va a estar asociada a mi distrito.
— Nivel Educativo; sería el que más depende de nosotros.
1. Nos ayudaría a tener o no un trabajo específico con un nivel del cual
podríamos internarnos en un entorno donde el lenguaje es más
evolucionado que en otros.
2. Y estos trabajos también tiene que ver con los ingresos de esa persona.
Todo esto sumado a un lenguaje de su cualidad influenciado por mi trabajo va a
determinar mi manera de hablar.

La lengua normativa; a mayor clase social más respeto normativo. A menor clase social
más ruptura. (las clases altas siguen las normas, son normativos pero la clase media baja
comete más errores).
Cuando yo tengo una profesión o un nivel educativo (que no siempre tiene que ver
entre ellos), la formación es nuestra para siempre, no podemos pedir que nos
quiten todos los conocimientos adquiridos. Entonces el nivel educativo será el
más importante. Una cosa es lo que soy y otra lo que tengo.

La conciencia lingüista, es una capacidad que nos permite darnos cuenta de la


capacidad de los demás dándonos cuenta de cómo otros no le dan ni importancia.

Lapsus; cuando nuestra mente no consciente se expresa de cierta manera.

Teoría de los Códigos sociolingüísticos; la evolución de la lengua entre clase social.

• Centrada en el aprendizaje desde la infancia.


• Código restringido:

a) Uso de oraciones breves (principalmente simples); en ocasiones incompletas.


b) Sintaxis pobre y/o descuidada.
c) Empleo escaso de la subordinación para facilitar la precisión temática.
d) Utilización de los mismos conectores y marcadores discursivos.
e) Selección cerrada de adjetivos y adverbios.
f) Menor disponibilidad léxica y empleo más impreciso.

Ningún hablante, por muy firmado que esté, conoce el código completo porque debería
conocer todas las palabras del diccionario, todas las variantes geográficas, todas las
normas semánticas etc… El código completo significaría tener más conocimiento
gramáticas, más caudal léxico, más capacidad de adaptación al registro y más variedad
estilística, además de esto podrá aumentar de nivel en lo coral y escritura.

TEMA 3: Variedades Diatopicas del Español.

1. El Español de America y sus Variedades.

Cuando cogemos un manual sobre el español de America tendremos el español dividido


entre cinco áreas de referencia porque los países que se identifican tienen marcas
lingüísticas similares.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Atlas lingüístico; se hace mediante corpus lingüístico. Que son un conjunto de textos o
discursos y tenemos de dos tipos; del español escrito o del español hablado. para sacar
los rasgos diferenciados entre zonas..

Español de America; salen cinco franjas geográficas las cuales recogen algunos países.
Se hace de esta forma por rasgos comunes que les permiten agruparse dentro de
una misma área.

Español Austral; países que tendrán algunos rasgos comunes pero NO significa que
entre ellos se hable el mismo español.
Territorios del cono sur.
Todos los países suramericanos hablan español excepto Brasil con el
portugués y la Guiana francesa con el Francés.

El español America comparado con el peninsular se asemejan;

— Rasgos fonéticos;

1. El seseo; Cuanto utilizó una variante de la pronunciación de la S inclinada


hacia las pronunciaciones de C y Z + e, i.

2. El Yeísmo; la confusión de al pronunciación de dos gráficas que para nosotros


son iguales. Pronunciar.

3. Tendencias al alargamiento vocálico; una vocal que tiene un punto de


articulación determinado no se termina la pronunciación.

4. Debilitamiento y pérdida de vocales átonas. Ej; [‘ants’] ‘antes’ (Méjico y


Caribe.); una vocal tónica (la fuerte) y una vocal átona (suave). La pérdida de
pronunciación solo se puede producir en vocales átonas. ¿Por qué hay pérdida
de vocales? Eje suele estar entre consonantes, es muy raros encontrarlo entre
diptongos. Principalmente al final de las palabras.

5. Tendencias a la diptongación de é y o ante vocal fuerte. Ej; tiatro ‘teatro’ /


pueta ‘poeta’ (Mx. y CA)

6. Articulación plena y tensa de grupos consonánticos. Ej; [Ek. ‘sa.men]


examen (Mx y CA.)

— Rasgos gramaticales;

1. Uso de ustedes, su, suyo/a(s), se con valor de Segunda persona plural; lo


comparten con la variedad Canaria aunque hoy en día se ha ido perdiendo
sobretodo por las nuevas generaciones.

2. Uso ampliado del diminutivo afectivo en adverbios, gerundios etc.


(Ahorita, corriendito…); en el castellano se utiliza principalmente entre niños
pero para el americanizado está bastante normalizado en cualquier clase de
palabra, es mucho más amplio en otros géneros de personas. En castellano se
utiliza principalmente en sustantivos y adjetivos.

3. Uso de se los por ‘se lo’: se los dije/ ‘se lo dije’; (las variantes dialectales no
se toman como errores gramaticales solo en la lengua escrita) lo que es marca
dialectal solo se permite en al lengua oral sin embargo lo cometido en la lengua
escrita debe cumplir con las reglas ortográficas. A mayor nivel de instrucción
menor marca.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Uso del pretérito indefinido para acciones de presente; ahora mismo aquí
se encuentra entendido en el lenguaje de la prensa pero no en el estándar. El
uso de un pretérito indefinido (pasado simple) para acciones del presente.
‘Esta semana el PP está peleado’.

5. Avance del leísmo de persona. Ej. ‘A los niños les he dejado en el cole’

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Uso preferente de acá y allá, en lugar de aquí y allí.

7. Tendencia al uso reflexivo de numerosos verbos. Ej. Enfermarse,


regresarse, tardarse…

8. Preferencias de las formas en -ra del subjuntivo. Ej. Cantara, hubiera,


cantado.

9. Uso de ‘luego de’ por ‘después de’.

10. Tendencia al orden sujeto-verbo-objeto, con anteposición del sujeto en


interrogativas y ante infinitivos. Ej. ¿Qué tu quieres? ¿Dónde tu vives?
(Caribe); no es un español erróneo, es una variante. Sería para focalizar el
pronombre.

11. Queismo. Ej. Me di cuenta que no tenía amigos (Caribe y Chile); el error
contrario al queismo- quitar una preposición que es necesaria-. sería el
dequeismo- sumar una preposición donde no hace falta-.
Ambos siendo errores

12. Voseo (Centroamericano y Austral); utilización del vos en lugar del tú.

13. Uso extendido de desinencias verbales: tomo, Tomás, tomá, tomamos,


toman (Austral)

— Rasgos léxicos;

1. Uso de indigenismos generalizados. Ej. Canoa, guacamayo, iguana,


colibrí, tomate, cacao, llama, guacho, tucán… El léxico va a ser donde
podamos adquirir nuevos términos, palabras, expresiones etc… por lo que será
el más impermeable al cambio.

2. Uso de americanismos generalizados. Ej: amarrar ‘atar’, bravo ‘enfadado’,


cuadra ‘manzana’, guindar ‘colgar’, plomero ‘fontanero’, engrasar
‘graduarse’; Americanismos puede ser americano pero no tiene porqué venir
de una lengua indígena. Es decir que proviene de lenguas propias. Mientras
que los indigenismos pueden venir de lenguas que son indígenas, muchas de
ellas de pocos hablantes y en peligro.

3. Uso de africanismos generalizados. Ej. Banana, bongo, cachimba,


chimpancé.
2. El Español de España y sus Variedades.

Los mapas dialectales tienen una diferenciación entre las áreas de influencia.

— Español castellano; de castillo que ocupa ambas Castillas, madrid y parte de Aragón.

1. Distinción de /s/y /0/


2. Pronunciación apicoalveolar de /s/: roce de la lengua en los alveolos.
3. Fuerte extensión del leísmo: le traje el libro a los muchachos

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


4. Laísmo y loísmo en Castilla, pero no en Aragon.
5. Predominio de -se en el subjuntivo. (Normalmente gente muy mayor o sin
educación)
6. Errores en el orden pronominal (hablantes sin instrucción): se me ha caído.
7. Tuteo generalizado y uso de vosotros/as para la segunda forma del plural.

— Español de Andaluz; hay dos tipos, oriental y occidental.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Debilitamiento de la /s/ en posición final de sílaba
2. Pérdida de la d Intervocalizada
3. Seseo y ceceo
4. Relajación de la jota (aspiración): [ha.mon] jamón
5. Pronunciación fricativa de che.
6. Tendencia a la pérdida de consonantes finales (-r, -l, -d, -n)
7. Uso de ustedes, su, suyo/a (s) con valor de Segunda persona de plural.
8. Ausencia de leísmo de cosa, de laísmo y de loísmo.
9. Uso de ponderaciones y negaciones enfáticas: que no se puede aguantar.
10. Uso de andalucismos léxicos: búcaros ‘botijo’, gabarra ‘molestia’; harda ‘costal’

— Español de Canarias;

1. Seseo; compartido con parte con Andalucía


2. Yeísmo; compartido con una de las partes de Murcia. La pronunciación de ye,
que sería una i latina junto con una vocal.
3. Aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición final de la
sílaba.
4. Tendencia a la pronunciación con oclusión más prolongada y sonorizada de
che.

Características gramaticales y léxicas—

5. Uso de ustedes, su, suyo/a(s) con valor de Segunda persona del plural.
6. Uso de comparaciones Art.+mas/menos que +verbo: las más que viajan son
ellas.
7. Uso de voces de origen guanche (lengua autóctona de los pueblos originarios
canarios): gánigo ‘cazuela pequeña’
8. Uso de voces de origen portugués: andoriña ‘golondrina’
9. Uso de voces de origen Indoamericano: cachetes ‘mejillas’; papa ‘patata’
10. Voces indígena americano que se utilizan en Canarias pero no en la península:
bohío ‘cabaña’; papalote ‘cometa’; arepa ‘pan de maíz’.

— Español de Murcia:

Características fonéticas—

1. Yeísmo en las ciudades de Cartagena, Murcia y Albacete.


2. Aspiración de la -s implosiva. Se extiende a, b, c, d, f, g, p y z.
3. Neutralización de la -l y -r implosivas: sordao, cuelpo, farda, curpa, arbañil…
4. Relajación de la sonoras interiores: la -d- de omite entre vocales, también
posible pérdida de -b - y -g-.

Características gramaticales y léxicas:

5. Posesivo pleonastico (“su”): su cuñado de usted; La repetición de un


elemento en un enunciado. Figura retórica que pasa al lenguaje estándar con
el fin de dar expresividad al lenguaje que permite que el hablante preste más
atención al detalle que quiero destacar.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


6. No hay errores de leísmo, laísmo o loísmo, pero si cambio de orden en los
pronombres: se me/ se te.

7. Uso incorrecto del pronombre reflexivo en sí y consigo: He hecho una


cosa mala consigo mismo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8. Cambios en algunas formas verbales.

9. Arcaísmos léxicos: priesa, dispierto, naide, truje, etc. (palabra que ha caído
en desuso o en este caso que ha evolucionado en diferentes formas de la
lengua)

10. Arabismos: alozor, aletria, almarjal, almara etc.

11. Cataclismos y aragoneismos: Traspol, gallete, canute, cobula, panocha,


casilicio etc.

12. Diminutivo -ico: pajarico, angélico.

— Español de Extremadura

Características fónicas—

1. Aspiración de la ha compartida con el andaluz.


2. La pérdida o cambio de la l de la r final.
3. La aspiración o pérdida de la s final.
4. Conservación de mb: ‘lamber’ laber
5. Diminutivo en -ino
6. Vocales finales cerradas -i/-u

Características gramaticales y léxicas—

7. Epéntesis de la vocal a-: agatear, abajar…; sumar un sonido que no existe en


al palabra original

8. Léxico correspondiente a un habla de transición. Ej: abalar, abondo, ahunco,


albilla, alcancil, alcatruz, ardiga, atifar…4

— Español del Norte; la cornisa cantábrica

Por otro lado estarán las lenguas cooficiales (Gallego, Vasco y Catalán (todo Cataluña,
comunidad valenciana e Islas Baleares)) y los dialectos históricos.

El Aragones es un habla en el Pirineo Aragonés.

Lenguas de frontera o transición; dialectos influyentes con las fronteras que delimita.
— Sus marcas dialectales serán de fronteras.
— Variantes incluidas por su localización geográfica en las que se mezclan rasgos
de distintos territorios.

3. El español de Africa

En el continente africano hay dos zonas donde se habla español aunque a distinto nivel;

— Zona de Magreb;

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


1. Español de hablantes bilingües; tienen de lengua materna el árabe (árabe-
español) o trilingües (árabe-español-Frances)
2. Mezcla de rasgos fonéticos y léxicos de andaluz y de dialectos árabes
3. Ejemplos;

▪ Inestabilidad del vocalismo átono /a/, /i/, /u/: visino ‘vecino’, ureja
‘oreja’.
▪ Seseo, con ese predorsal: fransese ‘franceses’
▪ Yeísmo (en algunos casos con pérdida de la palatal): sía ‘silla’
▪ Sustitución de pe y eñe por be y ni: Isbaniol ‘español’
▪ Ausencia de artículos; comemos en cocina.

— Guinea Ecuatorial (lengua oficial es el español)

1. Español ecuatoguineano como “dialecto emergente”


2. Español con rasgos de lenguas de la zona en coexistencia.
3. Ejemplos;

▪ Realización tensas que afectan a la pronunciación oclusiva de /b, d, g/


o al mantenimiento de la ese en posición final.
▪ Yeísmo
▪ Pronunciación de la efe por zeta: canfion ‘canción’
▪ Prosodia especial: la influencia indígena produce un juego de tonos
en el que se asignan tonos particulares a cada sílaba.
▪ Se favorecen formas átonas que deberían ser tónicas por influencia
indígena usted me burla (usted se burla de mí)
▪ Uso diferenciado del reflexivo. Se omite cuándo es necesario o se
incluye cuando no lo es: ‘la gente se concentra aquí’ ‘Se fue
reduciéndose’.

4. El español de Asía.

El español fue durante muchos años idioma oficial.

— Centrado en las islas Filipinas


— Ejemplos;
1. Predominio del seseo
2. La ene seguida de la i se palataliza en la consonante nasal palatal
(matrimonio)
3. Se tiende a cerrar /e/ y /o/, incluso en tónicas [ku.men] ‘comer’
4. Sustitución del adjetivo posesivo se sustituya por de+posesivo (los
parientes de nosotros ‘nuestros parientes’)
5. Combinación de elementos peninsulares, americanos y filipinos.
6. Supervivencia de lenguas criollas que se denominan chabacano.

TEMA 4; Lexicología y lexicografía.

Un diccionario nos da información de registro dialectal (esta palabra se usa en Perú, en


Andalucía) histórico de las palabras (esta palabra es un neologismo, arcaísmo).
Por lo que no puede ser donde buscamos el significado de una palabra ni nuestro
traductor.

1. LEXICOLOGÍA y LEXICOGRAFÍA: Concepto y Campo de Estudio.

Ambas se encuentran dentro de la lingüística que estudia las palabras.


Una unidad léxica; es una palabra con significado pleno y no con significado gramatical.
Palabra con semántica, es decir con un significado conceptual.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad fraseológica; Toda unidad que conste de dos o más palabras con afijación dentro
de una lengua.

Lengua = sistema (que son: normas)

Las relaciones sistemáticas afectan a varios factores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Lexicología;

Estudia los significados de las unidades léxicas de una lengua y las relaciones
sistemáticas que establecen entre ellas en virtud de su significado.
Relaciones de Antonimia y sinonimia, los campos semánticos.
Es uno de los campos de conocimientos que va a servir para la creación de
diccionarios.

Objetivos básicos;

— Describir el significado de las palabras y elaborar propuestas sobre cómo se


codifican.

— Explicar los casos en que una misma secuencia de sonidos (y grafías) tiene
más de un significado.

— Establecer y analizar las relaciones de significado que mantienen las


palabras y las clases léxicas que conforman.

— Dar cuenta de los procesos que desencadenan cambios en el significado de


las palabras.

— Estudiar la disponibilidad léxica, la frecuencia léxica, la competencia léxica


(saber que un hablante puede utilizar perfectamente una lengua) …

2. Lexicografía;

La disciplina de la lingüística aplicada que se encarga de los problemas teóricos y


prácticos que plantea la elaboración de diccionarios.

Hay dos tipos;

— Teórica; Aborda conceptos; Estudia lo que es un diccionario, sus entradas. Es


decir conceptos sobre la creación de diccionarios.

Metodología; rama de conocimiento o estudio del proceso, herramientas, técnicas etc…


que yo como investigador voy a implicar para alcanzar un conocimiento nuevo.

1. Principios metodológicos para la confección de un diccionario.


2. Estudio científico de los diccionarios: descriptivo, crítico e histórico.

— Practica; desarrolla soluciones a problemas: Busca soluciones para hacer un


diccionario. La confesión en sí misma de los diccionarios, cuando un grupo de
lexicógrafos hace un diccionario.

2. EL LÉXICO.

El conjunto de la palabras de una lengua.


Disponibilidad léxica; el número de palabras que conoce un hablante.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


3. LOS DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS.

Repertorio = lista; secuencia ordenada de elementos.

Tipos de diccionario;

Definición.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Explicación: no es solamente la definición sino también puede ser visual.
Equivalencia: el que utilizamos normalmente en otros idiomas.
No hay ningún extranjerismo que no pase como neologismo.

Otros repertorios;

Glosario;
1. Repertorio de términos de una ciencia, técnica, jerga, etc.
2. Colección de glosas de un autor u obra.
Vocabulario;
3. (DRAE) — catálogos de palabras pertenecientes a una región, actividad
o campo semántico determinado.
4. Selección de térmicas realizada con criterio extralingüístico.
Léxico;
5. Conjunto de palabras de una lengua (Martínez de Sousa 2009: 22)
6. Catálogos de voces dialectales, terminologías, nomenclaturas,
inventario de voces y expresiones de un autor.
Concordancias;
7. Listas exhaustivas de todas las palabras de una obra o de un autor.
Tesoro;
8. “Diccionario total”

En un diccionario hay;

— Macroestructura; el público, la temática del diccionario (si es especializado o no), el


tipo de información de las estradas… Lo que se decide aquí debe estar en todas las
entradas. Se trata de la información, definición y ejemplo.

1. Tipos de entradas;

▪ Inclusión de Morfemas Gramaticales;


- Afijos.

▪ Unidades fraseológicas;
- Colocaciones; entablar amistad, estallar una guerra, declarar
un incendio…
- Locuciones; alma de cántaro, llevar la voz cantante…
- Enunciados fraseológico; de tal palo, tal astilla, a eso voy…

▪ Nombres propios.
▪ Siglas y acortamientos.
▪ Neologismos.
▪ Tecnicismos.
▪ Regionalismos.

Homonimia; 1 significante con varios significados que no tienen ningún tipo de relación
léxica. Suelen aparecer en diferentes entradas en el diccionario.

Polisemia; 1 Significante con varios significados relacionados entre ellos.


En una entrada, diferentes acepciones.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


— Microestructura; va a trabajar sobre cada una de las entradas del diccionario:
Estudia lo que es un artículo lexicográfico; cada una de las entradas de un
diccionario, las unidades autónomas en las que se divide el diccionario.
Ordenación interna de cada una de las entradas.
¿Qué información voy a dar de la palabra, el orden, cuanta, cómo..?
Todas esas preguntas las tengo que responder para poder llenar el
artículo lexicográfico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debo tener claro los aspectos gráficos.
Va a utilizar la lista de abreviaturas para darme información sobre el artículo
lexicográfico.
Debo tener a consulta la lista de abreviaturas y signos ya que tiene
abreviaciones y signos.

Acepciones; dentro de cada artículo lexicográfico es cada uno de los significados que
contiene.

— Normalmente numeradas, separadas por doble peca o punto y a parte.


— Para ordenarlas necesitamos un criterio; para ordenar la información interna
de cada entrada dependiendo del diccionario emplearán unos criterios u otros;

1. Puede ser etimológico; de la más antigua a la más actual.


2. De frecuencia de uso; el que más se utiliza va primero.
3. Relaciones semánticas.
4. Homonimia; puedes colocar palabras de distinto origen con orden
separando. Es un criterio colocador donde nos fijamos en el significado
y origen de la palabra.

Etimología; Origen o procedencia de las palabras, que explica su significado y su forma.

Marcas; abreviaturas, signos que sirven para dar información sobre la acepción en la que
se incluyen. Sirven para señalar información concreta sobre una o varias acepciones.

— Diacrónicas desus.
— Diatópicas
— Diafásica y diastráticas; Un registro desviado de la norma, marcado con un
rango de estereotipo, es decir que lo usas y creas una imagen vulgar de tu
persona. Coloq. Vulg. Jerg. Rur.
— Diatécnicas; son las lenguas de especialidad. Arq. Biol.
— Transición semántica; Proceso por el cual se cambia su significado por
cuestiones de adquirir lenguajes figurados o metafóricos, que les dan una
expansión de significado que tendrían en un principio. Ampliación del
significado. Sentido Figurado (fig.)

Criterio histórico; En los diccionarios de autoridades se utiliza de vez en cuando la


primera utilización de la palabra en textos de escritores importantes con el ejemplo.

1. Información gramatical
2. Fraseología; si tienen locuciones o expresiones fijas que se forman con esa
palabra.
3. Otras informaciones.
Es necesario leerse el preámbulo en el inicio del diccionario para poder entender la
microestructura y poder utilizarlo de la manera correcta.

Fijación; proceso en el que una palabra fija unas raíces.


Estandarización; entra en la norma. Normalización.

TEMA 5; incorporación de nuevas palabras al inicio.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


1. Proceso de renovación del léxico. EL NEOLOGISMO.

Una palabra se cae en desuso porque deja de ser útil por lo que la neologías no sirve
solamente para reemplazar las palabras por otras nuevas con un uso mayor.

Fases de Integración del neologismo en la lengua.

1. Creación e identificación.
2. Inserción en un diccionario de neologismos.
3. Introducción en un diccionario general. (Con marca de Neologismos)
4. Eliminación de la marca de neologismos.

Para qué se necesitan neologismo;


— Para nuevos conceptos.
— Elementos culturales sociales.
— Nuevas maneras de nombrar algo existente. (un neologismo con uso
metafórico)
— Decir algo de otra manera.

Eufemismo; proceso por el cual se crea un nuevo neologismo para que un concepto se se
entienda más light.
del grado de difusión depende que la palabra consiga arraigarse.

Neologismo; puede ser una palabra nueva o un nuevo significado de una palabra
existente.
Vocablo; palabra nueva
Una palabra para que sea un neologismo no puede ser una ocurrencia, debe ser
una palabra que se fije. (Proceso de fijación).

— Formas simples y construcciones de carácter más o menos complejo con un


sentido unitario.
— Dificultad de situar cronológicamente primera aparición de una nueva palabra.
Causas de la aparición:
1. Nombrar algo nuevo. Denotativos
2. Necesidad expresiva. Estilísticos

Reconocimiento de Neologismos;

Criterios
— Diacrónico o Cronológico:
1. Aparición reciente.
2. Problemas:
▪ ¿Momento exacto de nacimiento?
▪ Marco temporal.
— Lexicográfico:
1. ¿Está recogido en el diccionario?
2. Sistematicidad y objetividad.
3. Problemas:
▪ Obra con incorrecciones.
▪ Nomenclaturas limitadas.
▪ Subjetividad.
— Psicológico;
1. ¿Se siente cómo nueva?
2. Problemas:
▪ Subjetividad.

— Inestabilidad sistemática:

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Inestabilidad formal o semántica.
2. Problemas:
▪ ¿Pizza?

— Difusión:
1. Condicionada por el uso.
2. Creaciones ocasionales o individuales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tipos de Neologismos;

1. Neologismos de forma; vamos a crear nuevos significados de palabras o creación de


palabras gracias a un proceso gramatical que me permite crearla. Va a partir de la
derivación, de la prefijación y de la sufijación.

— Creación ex nihilo; formación íntegra de una palabra. La creación de la nada de una


nueva palabra.
— Derivación; adición de un afijo a una base léxica.

• Prefijación.
Prefijos cultos: intra-, Infra-, supra-, ultra-, maxi-, mini-, multi-, pluri-, auto-, micro-, poli-, etc.

• Campos nocionales; es un campo conceptual, es decir que los neologismos se agrupan


por su concepto. No confundir capo semántico con nocional ya que estos últimos hacen
referencia a conceptos universales mentales.

▪ Numeración/ cantidad.
Multicentro, pluripartidismo, politraumatismo, unifamiliar, bicampeón, tripartidismo.

▪ Intensidad.
Súpercontrato, hiperactivo, sobresfuerzo, subcampeón, miniserie, microchip.

▪ Temporal.
Antevocálico,

▪ Oposición/ contrariedad.
▪ Exclusión.
▪ Negación/ privación.
▪ Colaboración.
▪ Reiteración.
▪ Especialidad.
• Sufijación.

▪ Misma categoría gramatical Derivación Homogénea.


Balonazo, partidazo, gorrilla.

▪ Distinta categoría (de una a otra) Derivación heterogénea.


- Verbal; -Ionar, -izar, -ificar, -ear.
Tuitea, resetear, climatizar, descongestionar.

- Nominal; -ion, -ado, -aje, -ismo, -ista, -dad.


Sarkozysmo, chavismo.

— Composición; Unión de dos raíces o lexemas pertenecientes a la misma o distintas


categorías gramaticales que se unen para fundirse en una palabra única. Diversas
posibilidades combinatorias.

i. Nombre + Adjetivo = Nombre o Adjetivo.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


ii. Adjetivo + Nombre = Nombre.
iii. Adjetivo + Adjetivo = Nombre o Adjetivo.
iv. Construcción transitiva; unión de ese verbo con un complemento directo. Todas las
palabras que son construcciones transitivas aportan economía lingüística. “Abrir la lata
> abrelatas”
v. Composición sintagmática; tocan más a la morfología porque forman palabras que se
deben unir mediante nexos. Entonces toca la sintaxis por la morfología.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Sustantivo + de + sustantivo.
2. Sustantivo + de + verbo.

— Parasíntesis; tenemos una base más un prefijo más un sufijo que deben estar
funcionando a la vez. No se pueden quitar individualmente, solamente tendrían sentido
en la unión.

vi. Sufijo + raíz + prefijo.


Neo-Peron-ismo.
vii. Afijo + raíz + raíz.
Mano-negr-ismo, orto-protés-ico, dieto-teráp-ico.

— Acortamiento; sacan del tablero a la palabra original. Normalmente basadas en el


registro.

viii. Apócope: quitar una parte de la palabra. Tele, uni, cole.


ix. Aféresis: se omite la parte delantera de la palabra. Chelo.

— Sigilación;

x. Por su Constitución:

1. Siglas propias: UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

2. Siglas impropias / acrónimos; los acrónimos son siglas que se han ornado como
palabras. Se pronuncian como palabras simples. INEM (Instituto Nacional de EMpleo)

xi. Por su pronunciación.


1. Siglas silábicas: LOE.
2. Deletreo: FMI.
3. Mixtas: CSIC.

xii. Grado de lexicalización; cuando una sigla deja de ser reconocida como sigla y
empieza a ser reconocida como palabra. Puedo escribirla en minúscula y puedo no
saber su origen.

1. Reflejo en la escritura: Inri, Talgo, Ere.


2. Desconocimiento del origen: Láser, radar.

xiii. Pueden ser base de derivación.


xiv. Otras características de lexicalización.
1. Variación numérica: el grapo/los grapos.
2. Desarrollo de elementos vocálicos: ibeeme (IBM)

— Acronimia: sigla cuya configuración permite ser pronunciada como una palabra.

xv. Punto de vista gráfico: se van a distinguir porque no tienen ningún tipo de separación
entre sí. Son palabras casi de propio derecho. No van a mantener la mayúscula de una
sigla

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


1. Unión inmediata entre sí, sin separación gráfica o guion.
2. Habitualmente — Solapamiento entre los integrantes.
a. Límite incierto entre los integrantes.
b. Segmento común a ambos.

xvi. Lenguaje publicitario; van a utilizar estos prefijos que son acortamientos de otras
palabras para formar palabras nuevas. Es un tipo de discurso muy enológico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Credi- (crédito)
2. Expo-
3. Publi-

— Posibilidades constitutivas:

xvii. Sustantivo + Sustantivo.


1. En Yuxtaposición.
Guarañol, itañol, amigovio, cantautor, neblumo.

2. En Relación hipotactica.
Pupilentes (pupilas + lentes ‘lentes para pupilas’).

xviii. Sustantivo + Adjetivo (o viceversa)


1. Narraluces (narradores + andaluces)

xix. Adjetivo + Adjetivo:


1. Ecuatoguineano (ecuatorial + guineano ‘de Guinea Ecuatorial’), alfanumérico (alfabético
+ numérico).

2. Préstamo; palabra cuyo origen es extranjero, de otra lengua.

a. Denominativos (denotativo); sirven para crear un contexto nuevo que no existe en mi


lengua.

b. Expresivos o estilísticos; el concepto sí existe en mi lengua pero lo nombre con una


palabra extranjera porque nos permite darle un valor especial a la palabra.

Clasificación — —

i. Xenismos, extranjerismos crudos; palabra que se ha cogido del extranjero que se


escribe y pronuncia como la original.
Microblogging.
Micro-blogging.
ii. Peregrinismos.
Fitness.

iii. Préstamos; se ha adaptado al español en cuento a la pronunciación y a la escritura.


Su razón de uso tiene que ver con aspectos sociolingüísticos (grupos sociales) y con
lenguajes de especialidad (en publicidad, por ejemplo, se utiliza más la extranjera ya
que suena más “diferenciado”; se trata del “marcado”; un signo lingüístico es marcado
cuando es menos frecuente que el no marcado, es decir cuando tienen un aspecto
diferenciador entre los símbolos.
El no marcado; es el habitual, el usado con frecuencia).
Se agrupan;
1. En ámbitos temático al que pertenece;

Existen;
2. Los que suelen ser una vuelta al uso de palabras perdidas. Arcaísmos recuperados.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


3. De ida y vuelta; al significado etimológico de la palabra se le ha enriquecido con un plus
de significado. Ej.: hermana
4. Falsos préstamos; palabra inglesa que se ha adaptado al español. Ej.: footing.

3. Neologismos semánticos; Neologia expresiva.

a. Neologismos semánticos autóctonos.


b. Préstamos semánticos.

Metáfora; figura retórica. Es una comparación entre dos conceptos. Van a estar más vivas
para nombrar campos de interés de los hablantes, es decir, de lo que me interesa
hablar.
— Metáfora opaca; aquellas metáforas que no reconocemos como metáforas. Para
nosotros son palabras normales y no podemos reconstruir su significado metafórico.
— Metáforas Espontáneas: Todas están obtenidas de nuestra realidad laboral, social
etc… las personas con las que nos rodeamos normalmente.
— Proceso de lexicalización de una metáfora;

• creación individual: Un hablante o un grupo pequeño de hablantes. Es decir, de tal forma


en la que sea de un grupo muy restringido y pueda o no tener éxito.

• difusión y generalización; Cuando se pierde el primer uso de la palabra por la


normalización entre hablantes y su extensión. Un hablante podría ser capaz de
reconocer la metáfora pero ya está totalmente normalizado.
▪ Metáfora viva y lexicalización.
Ej.: burbuja inmobiliaria.

• desgastada; cuando está metáfora no se puede recuperar. El hablante usa esa palabra
como si fuera totalmente normal.
Ej.: murciélago (ratón ciego)

Clasificación natural de las metáforas;

• Antropomórficas; boca de río, entrañas de tierra, pie de un monte, pata de la


mesa, pulmón de una ciudad.

• De animales; diente de león, patas de gallo, lámpara de araña.


• Sinestésica;
Palabra de origen patrimonial; Cuya etimología tiene un carácter culto. Es una palabra
que no se ha transformado a la lengua popular sino que ha continuado con su forma
original. Normalmente procedentes de la Grecia o roma antigua.

Lengua cooficial; es una lengua que tiene estatus real en el espacio en el que se habla
junto con otra lengua.

2. Eufemismo Y Lenguaje políticamente incorrecto.

El eufemismo existe para que el hablante evite un tabú.


Cuando una palabra tiene una carga negativa, utilizamos un eufemismo.
El antónimo del eufemismo es el disfemismo; se usan con la intención de insultar, ofender
o exagerar.
1. Eufemismo.
2. Neutra.
3. Disfemismo.

Culturema; las características culturales de los idiomas.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tipos de eufemismos;

— Eufemismo estilístico; usado muchas veces en el discurso publicitario. Es el deseo de


adaptarse a una circunstancia en la cual la palabra propia resultaría demasiado plebeya
o trivial.

— Eufemismo por prestigio; ennoblecimiento de la propia personalidad. Peluquero o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estilista. Partera o Matrona.

— Eufemismo por cortesía; los tratamientos. Respeto cortes hacia aquel a quien se
habla: hay eufemismo de dudoso gusto cuando se trata a alguien por su señora, en
lugar de por su mujer.

— Eufemismo por términos; necesidad de atenuar una evocación penosa: llamamos


invidentes a los ciegos.

— Tabú social,

¿Cómo se hacen los eufemismos?

1. Nivel paralingüístico: entonación, gestos: baste decir que la entonación o los gestos
pueden convertir un insulto en un elogio, y viceversa.

2. Nivel lingüístico formal;

▪ Fónico (y eventualmente, gráfico): por modificación de un vo […] sometido o interdicción


(coña, coñe, coñi, formas coloquiales, r […] o regionales registradas en los diccionarios
por ‘coño’), sustituir paronimica o cuasiparonimica (carallo por ‘carajo’, leñe por ‘le […],
miércoles por ‘mierda’).
▪ Morfológico:

- Derivación: minitrasvase por ‘trasvase’ [de una cuenca fluvial a otra]; cabroncete por
‘cabron’; golfilla por ‘prostituta’; desencuentro ‘encontronazo, encontrón’.
- Composición, parasintesis; país del tercer mundo por ‘pobre, atrasado’, tercermundista
‘pobre, atrasado’, tercermundismo.
- Acostarmientos; ridi por ‘ridiculo’, ajo y agua por ‘a jo[derse] y agua[ntarse]”.
- Siglas.

▪ Sintáctico;

- Omisión: ya sea del vocablo completo (esa es una… por esa es una ‘prostituta’, hijo de
la gran), ya sea de una parte de su significante (irse a la m), con indicación expresa, a
veces, de que se omite el lexema vitando (se dio un golpe en salva sea la parte; o
dónde la espalda pierde su (casto) nombre por ‘culo’).
- Elipsis; tipo de omisión completa.
- Fórmulas eufemísticas; fórmulas que el hablante se aprende de memoria y utiliza en el
diálogo repetido. Se trata de fórmulas corteses o complementos disculpadores que
mitigan la emisión de la palabra interdicta (Casas 1986: 156) con perdón de la palabra /
- Agrupación semántica.
▪ Nivel de significado:

- Léxico:

o Prestamos; baby-sitter por ‘niñero -a’, barman por ‘camarero’, chef por ‘cocinero’,
toilette por ‘retrete’, tupper por ‘fiambrera’.
o Calcos; traducción literal que pasa al español con la misma estructura de la palabra.
Daños colaterales (ingl. Collateral damages) por ‘víctimas civiles’.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


o Cultismos: Tendrá menos carga negativa que la palabra ordinaria. alopécico por
‘calvo’.
o Arcaísmos reintroducidos: azafata.

TEMA 6: HISTORIA DE LA LENGUA


1. ORÍGENES DE LA LENGUA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. APARICIÓN DEL CASTELLANO
Los romanos entraron en la Península ibérica en 218 a.C. Muchos pueblos primitivos se
encontraban en determinadas zonas de la península. A partir del 218 a.C. es lo que
conocemos como la España prerromana. El latín vulgar que se va a adquirir evoluciona
hasta los textos primitivos en lengua española.

PRIMERAS MUESTRAS DEL CASTELLANO


Aparecen en textos de distinto tipo.
· Referencias a la lengua de los castellanos: textos en los que ya existe una lengua que
no es el latín vulgar. Es una lengua que ya está naciendo. Ej.: Illorum lingua resonat quasi
tympano tuba (Poema de Almería, h. 1150).

· Aparición directa: encontramos palabras y frases en castellano en textos latinos, y hay


una progresión creciente desde el siglo X. Los primeros textos completos en castellano son
a partir del siglo XII, porque los demás son palabras sueltas o anotaciones, pero no un texto
completo.
TEXTOS ROMANCES ANTERIORES
Son los primeros textos más o menos completos en castellano de carácter NO LITERARIO.
Nodizia de kesos, Glosas Emilianenses y Silenses y Fuero de Madrid, son textos
comerciales, administrativos o aclaratorios.
· Nodizia de kesos: es un códice. Códice: es un libro que tiene una serie de pliegos que
están unidos entre sí, los cuales pueden ser de distintos materiales. Son libros que se
conocen como antecedentes al libro de imprenta. Por ejemplo, el manuscrito. Nodizia de
kesos es una nota comercial para saber lo que se había vendido.
· Glosas emilianenses: son manuscritos del siglo XI. El euskera ya estaba vigente en
España antes de que los romanos llegasen a la península y consiguió resistir la invasión
romana.

· Glosas silenses: son manuscritos del siglo once, que son notas también en los márgenes.
Se encontraron en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). Este monasterio
Glosa: son pequeñas anotaciones entre las líneas del texto principal o en los márgenes de
los códices que estaban escritos en latín, indicando lo que pone en el cuerpo del texto.
PRIMEROS TEXTOS LITERARIOS POR COMPLETO EN ROMANCE
Auto de los Reyes Magos, Disputa del alma y el cuerpo y Fazienda del Ultramar son los
primeros textos literarios de la literatura castellana, que aparecen a finales del siglo XII y
principios del XIII. Y Poema del Mío Cid es el primer texto épico en España.
1.2. GEOGRAFÍA DEL CASTELLANO PRIMITIVO
La zona sombreada es lo que corresponde al proto castellano. Antes de la llegada de los
romanos había pueblos que estaban ocupando la península: los tartesios (sur), los íberos
(levante) y los ligures, celtas y celtíberos (centro y norte).

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


1.3. ANTECEDENTES: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PALEOHISPÁNICAS

Se deja un sustrato: un resto lingüístico de una civilización anterior que se queda en la


lengua una vez que entran los romanos en la lingüística.
Situación antes del 218 a.C.: Tenemos dos áreas separadas como: zona sur (Andalucía),
zona del levante (Mediterráneo) y la zona centro y norte. En la zona sur estarán los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tartesios; en la zona del levante interior de la Comunidad Valenciana y la zona de Cataluña,
los íberos; y el centro y el norte estará ocupado por los ligures, los celtas y los celtíberos.
La zona francoitaliana estará ocupada por los ligures, que son de origen Los celtas son de
origen alemán y se van a situar sobre todo en la zona de Galicia, y los celtíberos ocuparán
la zona de Aragón
· Latinización: hay un proceso llamado romanización o latinización que incluye el latín como
lengua oficial de la península. El sustrato se queda en el plano léxico.
Las lenguas que había antes en la península se han podido conocer debido al rescate y
reconstrucción de grabados, broches, joyas… Restos arqueológicos donde se han quedado
grabados estos alfabetos.
Otras lenguas:

- Lengua de los tartesios.


- Lengua celta.
- Vasco: es la única lengua íntegra que ha sobrevivido a la romanización como lengua
viva y en uso. El vasco ha influido en el sistema de formación de vocales y la
influencia en la aspiración de la /f/ latina minimizando mucho la pronunciación de la
f final llegando a convertirse en una h.
· Herencia de lenguas prerromanas: a veces tenemos una palabra íbera pero que no se
conserva como tal, es decir, no pasa directamente al latín sino que primero pasa al latín
vulgar y después al castellano.

· Palabras sueltas y sufijos: estas palabras son topónimos (palabras destinadas a nombrar
lugares) y sufijos que permiten denominar habitantes originarios de topónimos (–itano,
etano: aquitano, lusitano, carpetano…).
· Vasquismos: se han quedado restos de un vasco primitivo que ha ido evolucionando. Nos
queda toponimia en palabras como valle.
· Léxico celta peninsular: se nos han quedado palabras como Álamo, huelga, brezo…
También tenemos nombres de ciudades terminando en un sufijo de topónimo –briga:
Juliobriga, Flaviobriga…
· Topónimos fenicios, púnicos y griegos.
Romanización

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


TRES FASES DE ROMANIZACIÓN:

218 a. C
•Levante y sur sometidos rápidamente al imperio romano.

s. II a. C.
•Conquista de las zonas indoeuropeas.
•La romanización del interior parte de las zonas ya
romanizadas.

s. I a. C.
•Guerras contra cántabros, astures y galaicos.
•Hispania→ provincia pacata.

1.4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL MEDIEVO ROMÁNTICO


· Latín vulgar: es una forma lingüística no literaria, madre de todas las lenguas románicas.
Es el latín popular, el que hablaba el pueblo. Latín desviado que salta la norma culta del latín
clásico, y esta evolución fue en sí mismo positiva ya que ha dado pie a todas las lenguas
románicas ya que tienen de base este latín vulgar. En cada zona geográfica, el desvío de
este latín fue diferente, y por eso hay más de una lengua románica.
Tenemos fuentes documentales que nos ayudan a conocer el latín vulgar, de donde
sacamos sus característica (obras de gramáticos latinos, glosarios latinos, inscripciones
latinas, autores latinos, tratados técnicos, historias y crónicas, autores cristianos y papiros y
cartas personales)
CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD
El latín queda como un superestrato: es la lengua de cultura y la lengua ritual, pero ya no
solo en aquellos países donde ha generado nuevas lenguas, sino en todos los de la Europa
occidental. su actuación sobre las lenguas “neolatinas” será, en principio, idéntica a la de
otra lengua: suministrará préstamos léxicos y como lengua de cultura elevada será modelo
digno de imitar en muchos aspectos gramaticales y estilísticos.
Tenemos cultismos, que son términos que se utilizan tal y como se han conservado del
latín en ámbitos como la ciencia, y palabras patrimoniales, las cuales se han adaptado del
latín vulgar para su uso en las demás lenguas de forma cotidiana.

LLEGADA DE PUEBLOS GERMÁNICOS


En el siglo V d.C. volvemos a tener invasión, siendo estos pueblos del norte. La cultura de
estos pueblos era mucho más baja que el Imperio Romano, teniendo conocimientos
mayoritariamente militares. Eran pueblos muy poco civilizados y agresivos.
Los pueblos que más destacan y más influencia tuvieron fueron los visigodos, habiéndose
asentado en el siglo VI d.C. El campo que tiene que ver con aspectos militares es lo que
más se ha quedado en España de la influencia de estos pueblos como puede ser la palabra
guerra o bandido.
HERENCIA DE LOS VIDIGODOS

Los visigodos no dejaron tanta influencia como los romanos en la península. Hubo influencia
en el ámbito del derecho y las instituciones, en la liturgia y la religión en cuanto a
celebraciones, en la poseía épica. La influencia en el castellano es muchísimo menor que la
que dejó el latín.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LÉXICO DEJADO POR LOS VISIGODOS

· Especialmente – jurídico, guerrero o militar. Ej.: Arenga, espía, espiar, estaca, frasco,
ganar, ropa…
· Antropónimos latinizados – sobre todo se trata de nombres propios. Ej.: all ‘todo’ + wars
‘prevenido’ = ALVARUS. All ‘todo’ + funs ‘preparado’ = ALFONSUS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
· Topónimos latinizados – Ej.: CASTRO SIGERICI = Castrogeriz.
MORFOLOGÍA DEJADA POR LOS VISIGODOS
· Sufijo –engo y su variante sorda –enco. Es un sufijo que nos sirve para formar adjetivos
relacionales. También el sufijo –ingôs ‘pertenencia a una persona o unidad familiar’, que es
castellano significa ‘pertenencia a algo’.
La importancia de las invasiones germánicas para la historia lingüística peninsular no
consiste en los escasos elementos góticos o suevos que han subsistido en los romances
hispanos. El hecho trascendental fue que a raíz de las invasiones sobrevino una grave
depresión de la cultura y se dificultaron extraordinariamente las comunicaciones con el resto
de la Romania. El latín vulgar de la Península quedó abandonado a sus propias tendencias.
2. EL CASTELLANO MEDIEVAL
2.1. CONSTITUCIÓN DE LAS LENGUAS MEDIEVALES
En el 711 los árabes conquistan el sur de Francia y toda la península menos la cordillera
cantábrica. Por ello, el norte de la península fue refugio de las minorías cristianas. Nos han
dejado muchos prestamos lingüísticos. Hay un cambio radical en la organización territorial,
política, religiosa, económica y la sociedad hispanogodas.
La reconquista nos costó ocho años y comienza con los reinos de Taifas, que en 1492 toman
Granada. En 1492 por tanto, es la expulsión definitiva de los árabes de la península. Los
árabes nos dejaron un gran patrimonio lingüístico. La Escuela de traductores de Toledo
se pudo poner en marcha durante el reinado de Alfonso X, que es el proyecto más ambicioso
de la edad media. En la escuela había traductores de latín y árabe clásico, que eran las
lenguas de cultura en la península. También había traductores de griego. Gracias a sus
traducciones de textos, de pensamientos de filósofos importantes…etc., hemos podido
obtener todos esos conocimientos. El andalusí es el árabe que utilizaban los árabes que
vivían en la península ibérica pero que no se corresponde con el árabe clásico, es un árabe
popular. Es considerado un dialecto del árabe. El romandalusí es un conjunto del
protoromance (latino-romance) que hablaban los romanos y judíos, y del árabe que
hablaban los musulmanes. Las moaxajas y los zéjeles son las primeras muestras de poesía
lirica hispanoárabe.
Una jarcha es lírica amorosa peninsular perteneciente al siglo XI escrito en voz femenina,
que no tiene que ver con que el autor sea mujer, en el que la voz femenina llora por la
pérdida o la distancia del amor.
INFLUENCIA DEL ÁRABE EN EL ROMANCE
· Léxico:

→ Guerra: algara, alférez, zaga.


→ Agricultura y ganadería: alberca, acequia, aceituna, albahaca.
→ Construcción: atalaya, almena, alcoba, alcantarilla.
→ Comercio: aduana, almacén, almoneda, zoco.
→ Oficios y herramientas: albañil, alicates, alfarero.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


→ Ciencias: algoritmo, cifra, álgebra.
· Cambios de significado:

→ Casa ‘casa’ y ‘ciudad’. En su origen el termino casa podía emplearse para ciudad.
→ Infante: ‘niño pequeño’ à ‘hijo de rey’. Infante podía ser hijo del rey y niño pequeño.
Influencia de walad ‘hijo, niño, heredero al trono’
→ Hidalgo, hijodalgo. Hidalgo antes hacía referencia a un tipo de nobleza baja, pero

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuando se heredó la palabra del al-andalus significaba ‘hijo de’. Estructura ibn + ____
· Características morfológicas:

→ Presencia del artículo árabe a(l)- en los arabismos.


→ Terminación -í en los adjetivos, especialmente en los gentilicios: andalusí, ceutí.
· Influencia sintáctica:

→ Siempre ha predominado la sintaxis latina.


→ Menos evidente
2.2. EL ROMANCE EN LA ZONA CRISTIANA (EXPANSIÓN EN CUÑA)

Los primeros textos castellanos de origen literario son las moaxajas y las jarchas.

→ Las moaxajas son poemas que están escritos en árabe o en hebreo, no en


castellano.
→ Las jarchas son poemitas de tres o cuatro versos de temática amorosa en voz
femenina que se colocan detrás de la moaxaja como un remate y que SÍ están
escritos en castellano. Las primeras jarchas son del siglo XI, primeros rasgos de
poesía lirica épica en castellano.

También tenemos una poesía épica popular, los juglares. Tenemos una poesía culta
reflejada en lo que se llama la poesía del ‘Mester de clerecía’, característica de Gonzalo de
Berceo. Y tenemos una poesía popular que se llama es ‘Mester de juglaría’. La juglaría es
una poesía épica popular que luego va a evolucionar en los ‘Cantares de gesta’. La van a
cantar los juglares, que eran aquellos que recitaban o cantaban los acontecimientos y
hechos que tenían lugar en la época para así informar a la población.
FINALES DEL SIGLO XII Y PRINCIPIOS DEL XIII
A partir del siglo XII hay una separación entre el uso del latín y del castellano, es decir, que
no se utilizan para lo mismo. Cada una de ellas ocupa su espacio. El latín se queda
reservado como lengua de cultura, mientras que el castellano se reserva al pueblo y al
manejo ordinario de la lengua, además de temas de administración. Tenemos
documentación notarial y fueros en castellano. Los fueros son textos legales en los que se
redactan las leyes correspondientes a un territorio.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad


En 1230 tenemos la primera anexión entre los reinos de Castilla y León, dándole más
fuerza al castellano empezando a utilizarse con más importancia. El castellano se comienza
a hablar como lengua nacional en el reino castellano-leonés, habiendo una consolidación
como lengua. A mediados del siglo XIII, más específicamente en 1252, tenemos cuatro
áreas distinguidas: el reino de Aragón, el reino de Castilla y León, el reino de Navarra y el
reino de Navarra. Además en la península también destaca el reino de Portugal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3. ALFONSO X
La lengua castellana se impulsó de manera sorprendente. Se empieza a escribir de manera
general en castellano debido a la influencia de Alfonso X. Si una nación quiere que su lengua
tenga fijación, tiene que ser una lengua de escritura, debido a que si solo se habla no
consigue arraigarse, ya que necesitamos textos escritos para estudiarla, describirla y
analizarla, por lo que las lenguas que solo tienen oralidad son muy frágiles y tienen mucha
posibilidad de perderse.
La labor de Alfonso X es importante porque se empeña en que el castellano sea una lengua
escrita y de cultura. Todos los documentos administrativos del reino se comenzaron a
escribir en castellano, por lo que todas las personas que trabajan al servicio del reino en la
parte de administración necesitan conocer la lengua en escrito. Además, el castellano ya
tiene mucha importancia en la cultura, usándose para escribir textos científicos, de
botánica… Antes solo teníamos estos textos en latín o árabe clásico.
Todo este conocimiento se traduce ahora al castellano, de tal manera que vamos a tener un
despacho de traductores que traducen estos textos en latín y árabe al castellano. Por esto
nos ha llegado mucho conocimiento de otros países, ya que si un especialista no hubiese
traducido esto, el documento se habría perdido.
Antes de la Escuela de Traductores de Toledo, se pasaba del griego al latín. Y ahora con
Alfonso X, se da primalidad a la traducción al castellano.
Árabe o
Castellano Latín
LA LABOR DE ALFONSO X griego

Alfonso X es el que organiza la escuela de traductores. Trae a los mejores especialistas en


lengua y crear una institución que permitiera a estas personas tener buenas condiciones de
traducir, y por eso tenemos todo este patrimonio hoy en día. Era un gestor, o coordinador.

Las normas lingüísticas que se aplicaban en la traducción sirvieron como modelo a una
primera estabilización del castellano. Este castellano necesita una estandarización,
necesitando una norma común. En el habla de Toledo hay algunas normas de estabilización
que son importante.

· Normas de estandarización:

→ Se decide como norma lingüística mantener la he final de casi todas las palabras.
→ Se utiliza la te en lugar de t, que se va a utilizar en otras lenguas romances, optando
por una doble grafía.
→ Se prefiere una sintaxis extensa (“periodos oracionales largos”). La construcción
de la oración se prefiere utilizar más conectores discursivos frente a los oraciones
simples y breves, aunque se utilicen muchos relativos, como el que.
→ Se incluye un vocabulario asociado a las ciencias y a la historia antigua.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6721746

1 coin = 1 pdf sin publicidad

También podría gustarte