Cap. V - Transferencia de Calor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAPITULO V

TRANSFERENCIA DE CALOR
1. Calor

Energía térmica en transferencia entre un sistema y su entorno. El calor fluye de una


región de mayor temperatura a una región de menor temperatura.

La primera ley de la termodinámica (conservación de la energía) permite calcular la


cantidad de calor intercambiada o transferida durante un proceso.

q = m · (hsal - hent)

Los mecanismos de transferencia de calor y las ecuaciones correspondientes


permiten:
• Relacionar el flujo de calor con la diferencia de temperatura entre las regiones
que intercambian calor.
• Determinar el área a través de la cual se transfiere el calor a cierta velocidad.

Son tres los mecanismos mediante los cuales el calor se transfiere. En casos
prácticos, estos mecanismos se dan simultáneamente. Para el estudio
correspondiente, desarrollaremos cada uno de ellos por separado y así
conoceremos qué ecuaciones se cumplen para cada mecanismo.

Conducción
Ejemplo: transferencia de calor a través de una tubería de acero.

Conveción
Ejemplo: transferencia de calor en el radiador de un automóvil.

Radiación
Ejemplo: transferencia de calor del sol a la tierra.

2. Transferencia de calor por conducción

Por este mecanismo, el calor es transferido entre dos cuerpos en contacto directo, o
entre regiones del mismo cuerpo, por interacción molecular.

En los gases y líquidos. pero sobre todo en los sólidos, las moléculas que están con
niveles de energía más altos (tienen mayor temperatura) imparten algo de su
energía a las moléculas adyacentes que tienen niveles de energía más bajos.

La Ley que rige la conducción de calor fue propuesta por el físico y matemático
francés J.B. Fourier:

dT
q = −k A
dx

V-2
Donde:

q = flujo de calor (velocidad W


de transferencia de calor)
k = conductividad térmica W / mÂ.
A = área de transferencia m2
dT/dx = gradiente de temperatura
en la dirección x K/m

2.1 Transferencia de calor a través de una pared plana simple

k dT
q x = −k A
dx
A

x2 T2
qx
A ∫ dx = −k ∫ dT
x1 T1
T1
qx
(x2 − x1 ) = k (T1 − T2 )
A
T2
sol.
ac. ⇒ qx = k A
(T1 − T2 ) (1)
80 (x2 − x1 )
x

Si asumimos que la conductividad térmica varía linealmente con la temperatura (lo


cual es una buena aproximación para la mayoría de los casos), se tiene:

x2 T2
qx
A ∫ dx = − ∫ (a + bT )dT
x1 T1

qx
A 2
(
(x2 − x1 ) = a (T1 − T2 ) + b T12 − T22 )

⇒ q x = a + (T1 + T2 ) A 1
b  (T − T2 ) = k A (T1 − T2 )
 2  (x2 − x1 ) m (x2 − x1 )
Donde km es la conductividad media del material, es decir, el valor de la conduc-
tividad térmica a la temperatura media (T1 + T2)/2.

Es conveniente agrupar algunos términos de la ecuación (1) en el concepto de


resistencia térmica (oposición al flujo de calor):

∆x ∆T Fuerza impulsora
RT = ⇒ qx = =
k ⋅A RT Resistencia térmica
V-3
2.2 Transferencia de calor a través de paredes planas en serie

kA kB kC
TAB Temp. de contacto entre las
paredes A y B
TBC: Temp. de contacto entre las
T1 TAB paredes B y C
T1: Temp. de la pared interior en A
T2: Temp. de la pared exterior en C

TBC T2
qx

xA xB xC

Por cada capa de material según (1):

qx =
kA A
(T1 − TAB ) = k B A (TAB − TBC ) = kC A (TBC − T2 )
∆x A ∆xB ∆xC

O bien, usando el concepto de resistencia térmica en cada capa:

T1 − TAB TAB − TBC TBC − T2


qx = = =
RTA RTB RTC

Entonces, por el total de capas:

( )
q x RTA + RTB + RTC = T1 − T2

∆T Fuerza impulsora
⇒ qx = =
∑ RTi Resistencia térmica

2.3 Transferencia de calor por conducción a través de un cilindro simple

r1 = radio interior
r2 = radio exterior
L L = longitud del cilindro
r1
dT
T q r = −k A
r T dr

V-4
Donde el área de sección transversal normal al flujo de calor es el área lateral del
cilindro y es función del radio:

A = 2π r L

Integrando entre los límites de las paredes interior y esterior se obtiene:

r2 T2 r2 T2

∫ ∫ ∫ ∫
dr dr
qr = − k dT ⇒ qr = − k dT
A 2π r L
r1 T1 r1 T1

Resolviendo la integral, tenemos:

2π L k (T1 − T2 )
qr =
ln(r2 r1 )

Introduciendo el concepto de área media logarítmica (AML):

A2 − A1
AML =
ln (A 2 A 1 )

Para el cilindro sería:

AML = 2π L
(r2 − r1 )
ln (r2 r1 )

Reemplazando este valor en la ecuación de transferencia de calor se tiene:

qr =
k AML
(T2 − T1 ) = ∆T
∆r RT

En lugar del área media logarítmica se puede trabajar con el área media aritmética
(AMA):

A1 + A2
AMA = = π L (r1 + r2 )
2

La aproximación obtenida con el uso del AMA es suficiente cuando los radios son
muy grandes o el espesor de las paredes es pequeño (por ejemplo con una relación
radio / espesor > 3).

V-5
2.4 Transferencia de calor por conducción a través de paredes cilíndricas
concéntricas en serie.

Para cilindros en serie, se aplica el mismo criterio que para paredes planas en serie.

T1 − T2
qr =
RTA + RTB
r2

r1
∆r A ∆rB
RTA = ; RTB =
r3 k A AMLA k B AMLB

2.5 Transferencia de calor a través de esferas huecas simples.

Área de transferencia:
r2
r1 A = 4π r 2

r2 T2 r2

∫ ∫ ∫ = −k (T1 − T2 )
dr dr
qr = −k dT ⇒ qr
A 4π r 2
r1 T1 r1

Resolviendo, se obtiene:

4π r1r2 k
qr = (T1 − T2 )
r2 − r1

Analógicamente al caso del cilindro, introducimos para la esfera el concepto del área
media geométrica (AMG):

AMG = A1 ⋅ A2 = 4π r1 r2

Reemplazando en la ecuación de transferencia de calor se llega a la forma ya


conocida de los casos anteriores:

qr =
k AMG
(T1 − T2 ) = ∆T
∆r RT

V-6
2.6 Transferencia de calor a través de esferas huecas concéntricas en serie

Al igual que para paredes planas o cilíndricas en serie, puede demostrarse que la
transferencia de calor por conducción viene dada por

T1 − T2 ∆r A ∆rB
qr = RTA = ; RTB =
RTA + RTB k A AMGA k B AMGB

Pudiendo igualmente emplearse el área media aritmética en vez del área media
geométrica, para radios muy grandes o espesores muy pequeños.

3. Transferencia de calor por convección

Este mecanismo de transferencia de calor se debe al movimiento del fluido. El fluido


frío adyacente a superficies calientes recibe calor que luego transfiere al resto del
fluido frío mezclándose con él.

En la convección libre o natural el movimiento del fluido no se complementa por


agitación mecánica.

En la convección forzada el movimiento del fluido se incrementa por agitación


mecánica o dándole al fluido una cierta velocidad mediante un medio externo al
proceso de transferencia de calor.

3.1 Coeficiente de película (h)

Cuando están en contacto una superficie caliente (T1) y un fluido (T0), donde T1 es
mayor que T0, ocurrirá una transferencia de calor. La resistencia al flujo de calor en
este caso se determina experimentalmente midiendo las temperaturas y el flujo de
calor transferido desde la superficie.

Haciendo una analogía con la transferencia de calor por conducción R = x/(k·A),


donde x es el espesor de la pared, para la convección x representaría el ancho de
una película imaginaria a través de la cual se difundiría el calor.

El recíproco de la resistencia es conocido como el coeficiente de película o


coeficiente convectivo. Las unidades de h en el sistema SI son: W / m2. K

Algunos factores que influyen en el valor del coeficiente de película son:

• Propiedades físicas del fluido


• Grado de agitación (velocidad)
• Tamaño del tubo (diámetro)
• Flujo por el exterior del tubo o por el interior

V-7
No hay una derivación racional que permita un cálculo directo de h. No es práctico
estar haciendo experimentos cada vez que se debe añadir o remover calor de un
fluido.

La velocidad de transferencia de calor por convección es una función complicada


que depende de varios factores, entre ellos números adimensionales que describen
la transferencia de energía en momento y calor. Para casos prácticos el flujo de
calor por convección, puede ser calculado con una ecuación simplificada según:

q = h ⋅ A ⋅ ∆T

donde:

h coeficiente convectivo (coeficiente de transferencia de calor por


convección.
A área a través de la cual se difunde el calor.
∆T diferencia de temperaturas entre la pared y el fluido.

El coeficiente convectivo es un parámetro que depende de la forma geométrica y


posición de la superficie, de la diferencia de temperaturas y del tipo de fluidos
involucrados. Véase el anexo para algunas ecuaciones empíricas para la estimación
de este coeficiente.

Para estado estacionario, el flujo de calor a través de cada pared y de cada película,
es el mismo. Por tanto se puede desarrollar una ecuación que involucre así los
mecanismos de conducción y convección.

3.2 Convección y conducción en paredes planas

T1
Tc1
Fluido caliente Fluido frío
Tc2
qx T2

donde: ∆x

T1 = Temperatura del fluido caliente


T2 = Temperatura del fluido frío
Tc1 = Temperatura de contacto con el fluido caliente
Tc2 = Temperatura de contacto con el fluido frío

En estado estable, la transferencia de calor viene dada por

TC1 − T1 TC2 − TC1 T2 − TC2


qx = = =
RT1 RTS RT2

V-8
Siendo R1 la resistencia térmica en el fluido caliente, RS la resistencia térmica en el
sólido y R2 la resistencia térmica en el fluido frío. Reemplazando los respectivos
valores se tiene:

1 ∆x 1
RT1 = ; RTS = ; RT2 =
h1 A kA h2 A
En analogía con resistencias eléctricas se puede escribir:

∑R T = RT1 + RTS + RT2

Eliminando Tc1 y Tc2 se tiene:

T2 − T1
qx =
∑ RT
Esta ecuación también se puede expresar como:

q x = U A ∆T

siendo U el llamado coeficiente global de conducción y convección:

1 1
U = =
∑ RT 1 ∆x 1
+ +
h1 k h2

Este coeficiente puede generalizarse para el caso de paredes planas en serie:

1 1
U = =
∑ RT 1 + ∑ ∆xi + 1
h1 ki h2

3.3 Convección y conducción en paredes cilíndricas

Del mismo modo que en paredes planas se puede establecer el perfil de


temperatura a través de un cilindro de longitud “L” y las correspondientes ecuaciones
de transferencia de calor por convección y conducción.

En equilibrio se cumple:

qConv1 = qCond12 = qConv 2 = qr

V-9
T1 − TC1
qr =
1
A1 ⋅ h1
r2 T1 TC1 − TC2
r1 Tc2 qr =
Tc1 ∆x
T2 AML ⋅ k
TC2 − T2
qr =
1
A2 ⋅ h2

Sumando las tres ecuaciones y considerando que el área de transferencia en este


caso no se mantiene constante, se obtiene finalmente:

∆T
qr =
1 ∆x 1
+ +
A1 ⋅ h1 AML ⋅ k A2 ⋅ h2

Para el caso de paredes cilíndricas en serie, la ecuación generalizada sería:

∆T
qr =
1 ∆x i 1
+∑ +
A1 ⋅ h1 AML i ⋅ k i A2 ⋅ h2

3.4 Intercambiadores de calor

Son equipos en los cuales se lleva a cabo la operación unitaria de transferencia de


calor. El tipo más común es cuando un fluido caliente intercambia calor con un fluido
frío a través de la pared metálica de una tubería. A nivel industrial, el intercambiador
de calor más conocido es el de coraza y tubos, que en su versión más simple se
compone de dos tubos concéntricos.

Los intercambiadores de calor de tubos y coraza tienen diferentes diseños, con el


único objetivo de incrementar el área de transferencia para mejorar el intercambio de
calor entre dos fluidos, los cuales pueden circular en corriente paralela, cruzada, o
en contracorriente. Para el caso de flujo en corriente paralela el esquema del perfil
de temperatura sería de la siguiente forma:
T
Tci
Thi

Thi Tho ∆T1 Tho


∆T2
Tco
Tci
Tco x
0 L

V-10
mientras que para el caso extremo opuesto de flujo en contracorriente el esquema
de perfil de temperaturas sería:
T

Tco Thi
∆T1
Thi Tho Tho
∆T2
Tco Tci

x
Tci 0 L

Donde:

Thi temperatura de entrada del fluido caliente


Tho temperatura de salida del fluido caliente
Tci temperatura de entrada del fluido frío
Tco temperatura de salida del fluido frío

Se observa que en ambos casos, la temperatura de cada fluido varía uniformemente


a lo largo de la longitud de la tubería, por lo que la diferencia de temperatura también
será una función de la distancia. Se puede demostrar que la diferencia de
temperatura relevante para el cálculo de la transferencia de calor es la media
logarítmica de las diferencias de temperaturas a la entrada y la salida del

q = A ⋅ U ⋅ ∆TML

∆T1 − ∆T2
∆TML =
 ∆T 
ln 1 
 ∆T2 
intercambiador:

Donde el área de transferencia A y el coeficiente global de transferencia U pueden


referirse a la superficie interior o exterior de la tubería interior, es decir donde ocurre
la transferencia de calor. Cuando se manejan flujos más grandes se usan manojos
de tubos paralelos encerrados en una sola coraza de mayor diámetro, según se
muestra en la figura.
salida de tabiques de
entradas a
fluido frío turbulencia
los tubos

cabezal de
distribución

coraza

V-11
4. Introducción a la transferencia de calor por radiación

Todos los cuerpos radian calor. En este mecanismo de transferencia de calor, la


energía térmica es transferida por ondas electromagnéticas entre los cuerpos sin
tener contacto entre sí y sin necesidad de un medio. La radiación térmica o calor
radiante es radiación de la misma naturaleza que las ondas de luz.

Supongamos dos cuerpos solos, aislados de todo lo demás pero no entre sí


ambos cuerpos radian calor al otro, sin embargo el más frío (F) se calentará porque
la temperatura del más caliente (C) es mayor.

F C

Durante el proceso de transferencia de calor por radiación algo de la energía interna


del cuerpo (C) se transforma continuamente en energía radiante. La intensidad de la
radiación aumenta con el aumento de temperatura. La energía radiante es
transferida desde el cuerpo por ondas electromagnéticas hasta que alcanza el otro
cuerpo (F). En este cuerpo, una parte de la energía radiante es absorbida y
retransformada en energía interna.

4.1 Radiación desde un cuerpo

La energía radiante máxima ideal emitida por un cuerpo ideal (cuerpo negro) es
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta de acuerdo con la ley
de Stefan-Boltzmann:

q = σo As T4

Donde:
q : radiación del cuerpo negro
σo : 5,67 x 10-8 W / m2·K4 (constante de Stefan-Boltzmann)
As : superficie radiante (m2)
T : temperatura absoluta de la superficie (K)

La energía irradiada por un cuerpo real (cuerpo gris) es igual a

q = ε σo As T4

Donde ε es la emisividad (radiación de un cuerpo real / radiación del cuerpo negro).


Este factor depende de la naturaleza de la sustancia, del carácter o forma de la
superficie emisora y varía con la temperatura, aunque no en forma significativa.
Algunos valores de superficies comunes se encuentran en el anexo.

V-12
La energía radiante que llega a un cuerpo:
Radiación reflejada

absorbida

transmitida
• Es parcialmente absorbida por el cuerpo. La fracción de energía radiante
absorbida se llama absorbancia (α). Cuando la energía radiante es totalmente
absorbida el cuerpo es llamado cuerpo negro.
• Es parcialmente reflejada. La fracción de energía radiante reflejada se llama
reflectancia (ρ). Cuando la energía es totalmente reflejada el cuerpo es llamado
cuerpo blanco.
• Es parcialmente transmitida a través del cuerpo. La fracción de energía radiante
transmitida se llama transmitancia (τ). Cuando la energía pasa totalmente a
través del cuerpo, éste es llamado cuerpo transparente.

Por lo tanto se cumple que:

α+ρ+τ = 1

En la práctica la mayoría de sólidos y líquidos son opacos (intransparentes) para


energía radiante. Los gases pueden ser transparentes como el aire o casi opacos
como el vapor de agua o el dióxido de carbono (de allí el conocido “efecto
invernadero” en la atmósfera). Para los cuerpos sólidos, la reflexión y la absorción
de energía radiante incidente depende ampliamente del acabado de la superficie. La
reflectividad de una superficie pulida puede ser varias veces mayor que aquella de la
superficie áspera, independientemente de su color. La absortividad de un cuerpo
puede incrementarse recubriendo su superficie con una capa áspera u oscura.

4.2 Intercambio de calor por radiación entre dos cuerpos sólidos

Cada cuerpo emitirá energía de acuerdo con su temperatura, con la emisividad (ε)
de su superficie, con su área superficial. No toda la radiación emitida por un cuerpo
llegará al otro.

V-13
La radiación toma en cuenta el factor de radiación (F12). Así, la transferencia neta de
calor por radiación entre dos cuerpos es:

q12 = F12 σo A (T14 - T24)

Donde:

1
F12 =
1 1  1 A
+ +  − 1 1 − 1
ε1 G12  ε 2  A2

G12 = factor de configuración geométrica (porción de la radiación


emitida por un cuerpo que cae sobre el otro)

Cuando el área superficial de un cuerpo es mucho menor que la del otro, la región
de áreas A1 / A2 se aproxima a cero. Para un cuerpo pequeño dentro de una gran
cubierta (cuarto) G12 = 1, por tanto:

F12 = ε1

q12 = ε1 σo A1 (T14 - T24)

4.3 Convección y radiación desde o hacia una superficie

En casos que involucren una superficie y un medio, es conveniente calcular la


transferencia de calor combinada por convección y radiación:

q = hc A (T1 - T2) + ε σo A (T14 - T24)

Introduciendo la expresión:

T14 − T24
hr = ε σ o
T1 − T2

se reduce la ecuación a la siguiente forma simplificada:

q = (hc + hr) A (T1 - T2)

Donde hc representa el coeficiente de transferencia por convección y hr el coeficiente


de transferencia por radiación. Es evidente que a medida que crece la diferencia de
temperaturas mayor será la proporción de transferencia de calor por radiación. Esto
ocurre también cuando la emisividad de la superficie aumenta, por ejemplo por
oxidación del metal de la superficie o porque ha sido recubierta con pintura de otro
color. No es de extrañarse que la superficie del aislante de tuberías estén
recubiertas de una lámina de color metálico para reducir las pérdidas por radiación.

V-14
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Un panel de prueba de 20,32 x 20,32 cm y 2,54 cm de espesor está colocado entre 2 placas y el
conjunto está debidamente aislado. La superficie de separación (interfaz) de una placa se
mantiene a 79,4 °C mediante un suministro de energía eléctrica de 50 kW; la otra placa posee
una temperatura interfacial de 21,9 °C. Con estos datos obtener la constante de conductividad
térmica k para el panel de prueba.

Rpta.: 535 W/m·K

2. Un cuarto de almacenamiento refrigerado se construye con una plancha interna de 12 mm de


madera de pino, una plancha intermedia de 100 mm de corcho prensado y una plancha externa
de 75 mm de concreto. La temperatura superficial de la pared interna del cuarto de
almacenamiento es 250 K y la del exterior de concreto es 300 K. ¿Cuál es la pérdida de calor en
W/m²?

Rpta.: 20 W/m²

3. Se debe mantener un almacén a 10 °C cuando la temperatura exterior está a 25 °C. El almacén


tiene por dimensiones 6 x 6 x 2,5 m y tanto las paredes como el techo están construidos de
madera de pino, fieltro de lana y concreto (el orden es del interior al exterior), siendo sus
espesores de 2 cm, 5 cm y 20 cm respectivamente. Despreciando los efectos de transferencia de
calor por el piso y por las esquinas del almacén, se pide:
a) La cantidad de calor (kW) que se transfiere continuamente para mantener el almacén a la
temperatura indicada.
b) El coeficiente global de transferencia de calor , en W/m²·K

Datos:
Coeficiente convectivo interior del aire: hi = 8 W/m²·K
Coeficiente convectivo exterior del aire: he = 15 W/m²·K

Rptas.: a) b)

4. Se desea que no más de 1892 W/m² sean conducidos a través de una pared plana de 30 cm de
espesor cuya conductividad térmica es k = 0,865 W/m·K. El calor transferido será controlado por
el aislamiento de la pared con un material aislante cuya conductividad termina k = 0,346 W/m·K.
Calcular el mínimo espesor de material aislante que asegurará esta limitación de flujo de calor, si
las temperaturas de las superficies de la pared compuesta en serie, del lado de la pared plana es
1150 °C y del lado del material aislante es de 40 °C.

5. Un tubo de metal de 10 cm de diámetro exterior está cubierto por dos capas de material aislante,
cada uno de 2 cm de espesor. Las conductividades térmicas de los dos materiales aislantes son
0,075 W/m·K y 0,040 W/m·K. ¿En qué orden deben colocarse los dos materiales aislantes
alrededor del tubo si deseamos minimizar la transferencia de calor entre el tubo y el medio
exterior?. Justificar debidamente su respuesta.

Rpta.: Primero se coloca el mejor aislante debido al mayor gradiente de temperatura

6. Una corriente de vapor de agua saturada a 200 °C fluye por el interior de una tubería de acero de
3" de diámetro nominal Cat. # 80. La tubería está recubierta de lana de fibra de vidrio de 5 cm de
espesor. El coeficiente convectivo para la superficie interna de la tubería en contacto con el
vapor es de 5500 W/m²·K. El aislante exterior está en contacto con aire a 20 °C y el coeficiente
convectivo estimado del aire es de 30 W/m²·K.
Por cada metro lineal de tubería, se pide calcular:
a) La pérdida de calor en Watts.
b) Los coeficientes globales de transferencia de calor basado en el área interior y exterior de la
tubería respectivamente.

V-15
Datos:
Conductividad térmica del acero: 45 W/m·K.
Conductividad térmica de la lana fibra de vidrio: 0,045 W/m·K

7. Un tanque cilíndrico de 6,10 m de largo tiene en sus extremos cabezales semiesféricos de 1,20 m
de diámetro, y éste contiene oxígeno líquido a –183 °C. Con el propósito de reducir la rapidez de
ebullición del oxígeno a no más de 11,34 kg/h, se requiere con urgencia aislar dicho tanque con
una capa uniforme de un material aislante disponible en el almacén cuya conductividad térmica
es de 0,00853 W/m·K. Considere que el punto de ebullición normal del oxígeno es de –183 °C y
su calor latente de vaporización a esta temperatura es de 212,97 kJ/kg. La temperatura ambiente
se encuentra a 20 °C. Se pide calcular:
a) El flujo total de calor a través del aislante en watts.
b) El espesor del aislante requerido en cm.

Nota: Considerar el área media aritmética para el calor transferido a través de la pared cilíndrica.

8. Vapor saturado a 120 °C (hfg = 2202 kJ/kg) se condensa totalmente en la superficie exterior del
tubo de un intercambiador de calor de tubos concéntricos (Di = 2”, De = 3”). Si el valor de Uo es
1800 W/m²·K, calcular el área de intercambio de calor requerido para calentar 2000 kg/h de agua
líquida de 20 °C hasta 90 °C. Desprecie pérdidas de calor.
2
Rpta.: 1,58 m

9. 300 kg/h de vapor saturado a 120 °C se condensa totalmente en la superficie exterior de un


intercambiador de calor en contracorriente (Uo = 1,8 kW/m²·K) que sirve para calentar 2000 kg/h
de agua (Cp = 4,184 kJ/kg K) de 20 °C hasta 90 °C. Si el calor latente de vaporización a 120 °C
del vapor saturado es hfg = 2202 kJ/kg, se pide:
a) Área de la superficie de intercambio de calor, en m².
b) Flujo másico de vapor condensado necesario para calentar el agua, en kg/h.
c) Calor perdido por el intercambiador en kJ/h.
d) El espesor del aislante requerido para reducir las pérdidas al 1%.
2
Rptas.: a) 1,55 m ; b) 266 kg/h ; c)74840 kJ/h ; d) 8 cm

10. En un intercambiador de calor de tubos concéntricos, se calientan en la región anular 4536 kg/h
de agua desde 80 °C hasta 150 °C a presión constante de 1 atm. Los gases calientes de un
escape, que tienen aproximadamente las mismas propiedades que el aire, entran al
intercambiador en contracorriente a la temperatura de 350 °C y salen a 175 °C. La superficie total
Ao es de 92,9 m². Despreciando pérdidas de calor, se pide:
a) El calor intercambiado, en W.
b) La media logarítmica de la diferencia de temperaturas.
c) El coeficiente total de Uo de transferencia de calor, en W/m²·K.

Datos:
Agua:
Capacidad calorífica específica del agua líquida: Cp = 4,184 kJ/kg K
Entalpía de vaporización a 100 °C: ∆Hvap = 40,65 kJ/mol.
Capacidad calorífica molar media del agua (gas) a 100 °C: Cpm = 33,85 kJ/kmol K
Capacidad calorífica molar media del agua (gas) a 150 °C: Cpm = 34,05 kJ/kmol K
Aire:
Capacidad calorífica molar media a 175 °C: Cpm = 29,37 kJ/kmol K
Capacidad calorífica molar media a 350 °C: Cpm = 29,78 kJ/kmol K
Temperatura de referencia de las capacidades caloríficas molares medias = 25 °C.

Rptas.: a) 677 W ; b) 141 K ; c) 0,0517 W/m²·K

11. Un intercambiador de calor constituido por dos tubos concéntricos de acero de 2” y 3” de diámetro
nominal, Cat. # 40, respectivamente, es utilizado para enfriar 14000 kg/h de una solución de
etanol al 80% en peso (Cp = 2,93 kJ/kg K) de 85 °C a 45 °C en contracorriente con 16000 kg/h de

V-16
agua (Cp = 4,18 kJ/kg K) que ingresa a 15 °C. El agua fluye por el tubo interior y se considera que
el tubo externo está aislado, despreciándose las pérdidas de calor en el intercambiador.
Determinar para el intercambiador simple de tubos concéntricos:
a) La temperatura de salida del agua, en °C.
b) La diferencia de temperaturas media logarítmica, en °C.
c) El área de transferencia con respecto al área interior del tubo de 2”, en m².
d) La longitud total del intercambiador de calor, en m.

Datos:
Coeficiente global de transferencia de calor para el área interior del tubo de 2”:
Ui = 6650 kJ/h·m²·K.
2
Rptas.: a) 39,5 °C ; b) 37,2 °C ; c) 6,63 m ; d) 40,2 m

12. En el diagrama adjunto se muestra un sistema de intercambiadores de calor que operan en


contracorriente con vapor saturado a 160 °C para calentar 1000 kg/hr de una solución acuosa
diluída de soda cáustica, desde 25 °C hasta 80 °C. Tanto el flujo de esta solución como el de
vapor se divide en partes iguales antes de ingresar a los dos intercambiadores. El vapor
condensado sale como líquido saturado a 50 °C. Cada intercambiador está constituído por un
paquete de 20 tubos de acero de 1½" de diámetro exterior y 100" de longitud.
Se pide:
a) El coeficiente global de transferencia de calor (Uo) en W/m²·K.
b) El flujo másico total de vapor, en kg/h, que circula por el sistema de intercambiadores.

Datos:
Calor específico de la sol. acuosa: Cp = 4.0 kJ/kg K
Entalpía del líquido saturado a 50 °C: hf = 209.33 kJ/kg
Entalpía del vapor saturado a 160 °C: hg = 2758.1 kJ/kg
Considerar para los dos intercambiadores el mismo coeficiente Uo
Despreciar pérdidas de calor para ambos intercambiadores

vapor sat.
160 °C sol. ac.
80 °C

sol. ac.
25 °C condens.
50 °C

13. En un intercambiador de calor constituido por dos tubos concéntricos, entra 500 kg/h de un aceite
caliente (Cp = 1.882 kJ/kg K) a 150 °C y se enfría con agua hasta 100 °C. El agua fría entra a
40 °C y se calienta a 80 °C. Sabiendo que el coeficiente global de transferencia de calor es de
2
351 kJ/h·m ·K, y el flujo es en contracorriente, se pide:
a) El calor intercambiado, en kJ.
b) La diferencia media logarítmica de temperaturas.
2
c) El área total de transferencia, en m .
d) El flujo de agua de enfriamiento, en kg/h.

V-17

También podría gustarte