Manual Fisicoquimica Biologia 2023

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA
ACADEMIA DE BÁSICAS Y OPERACIONES UNITARIAS

MANUAL DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA


LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
Segundo semestre

Maestro: ING. Noelia Muñoz Marmolejo

Enero-junio 2023
CARRERA Licenciado en Biología HORAS T/P 4/2
MATERIA Laboratorio de Fisicoquímica CREDITOS 4
SEMESTRE Segundo CLAVE 20363
PLAN DE ESTUDIOS 2019
FECHA DE REVISION
Básicas y Enero 2023
AREA ACADEMICA Operaciones Unitarias

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Este curso se dirige a los alumnos del segundo semestre de la Licenciatura en Biología. El laboratorio de
Fisicoquímica es parte de la materia del área básica teórica muy importante para el desarrollo de las habilidades
en el manejo de los equipos e instrumentación, asimismo este curso permitirá la interpretación de los resultados
obtenidos en los diferentes experimentos efectuados, relacionados con los temas vistos en clase. Los
conocimientos adquiridos en el desarrollo de este curso le permitirán al alumno comprender y aplicar sus
conocimientos teóricos en áreas como es el efecto de variables fisicoquímicas en el comportamiento de los
organismos vivos.

OBJETIVO GENERAL
El alumno aplicará los conocimientos adquiridos en la clase teórica de fisicoquímica, desarrollando sus
habilidades en los diferentes experimentos que se realizarán en el laboratorio, así como la interpretación de los
resultados obtenidos en estos

DESCRIPCION DEL PROGRAMA


EXPERIME
TITULO: GRUPO A Y B SESIONES EL MISMO DÍA
NTO No.
PRESENTACIÓN – INTRODUCCIÓN 27/01/2023
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECIFICO
1 3/02/2023
2 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD CON PICNÓMETRO 10/02/2023
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN
3 17/02/2023
4 TERMOMETRIA DE GASES 24/02/2023
5 LOS GASES Y LA TEORÍA CINÉTICA 3/03/2023
COEFICIENTES DE DILATACIÓN CÚBICA EN GASES Y LÍQUIDOS
6 10/03/2023
DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD POR EL METODO DE Ostwald
7 17/03/3023
DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR POR EL MÉTODO DE VÍCTOR
8
MEYER
24/03/2023
PROPIEDADES COLIGATIVAS: ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN Y
9 DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN. 31/03/2023

10 CALOR DE REACCIÓN 14//04/2023


Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

11 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN 5 /05/2023


Entrega de último reporte 12/05/2023
Examen final 19/05/2023
Entrega de Calificaciones 26/05/2023

METODOLOGÍA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


Para adquirir las habilidades necesarias en el manejo y cuidado del equipo, el curso se desarrollará en once
experimentos.
Las sesiones de laboratorio serán mediante sesiones presenciales.
Al iniciar la práctica, el alumno deberá llegar con el protocolo impreso de manera individual leído y estudiar
previamente sobre el tema a ser visto en el laboratorio, a fin de comprender los objetivos específicos y como los
llevará a cabo, en un orden lógico, realizar la toma de datos completa y correctamente, y optimizar el tiempo.
Además de conocer los cuidados que se debe tener con los equipos.

CONDICIONES DE TRABAJO DE LABORATORIO PRESENCIAL


PRESENCIAL
La asistencia al laboratorio es obligatoria, abandonarlo sin previo aviso se considera como inasistencia.
La hora de entrada será en punto de la hora indicada, solo se permite un retraso de 5 minutos, pasando este
tiempo no se permite el acceso al laboratorio.
El alumno debe portar su protocolo y los materiales que le hayan solicitado para el desarrollo de la
práctica o que se encuentren descritos en los mismos.
Portar bata, de lo contrario no puede permanecer en el laboratorio. Es requisito trabajar con la bata bien
cerrada, zapato cerrado, lentes de seguridad, pantalón tanto hombres como mujeres, cubrebocas.
Destinar apropiadamente los residuos peligrosos al ambiente se colocarán en los envases etiquetados con
ese fin (preguntar a la asistente del laboratorio). En caso de no ser peligrosos al ambiente: a) si son sólidos se
tiran al basurero, b) los líquidos en la tarja.
El cuidado de instalaciones y material es responsabilidad de todos los alumnos; deberá reponerse si se
daña. Reportarlo con la asistente técnica.
Se prohíbe introducir alimentos, fumar o tomar bebidas embriagantes dentro del laboratorio. Se prohíbe
la presencia de personas ajenas al laboratorio.

iii
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
REFERENCIAS
• El laboratorio de Fisicoquímica forma parte del
1. Atkins, P W. (1987) Fisicoquímica. México: curso teórico, por lo tanto, la parte teórica constituirá un 75%
SITESA.
de la2.calificación total, completándose ésta con un 25% correspondiente al laboratorio. química-física. 4a.
Balzhiser, R. E.; Samuels, M.R.; Eliassen, J.D. (1985). Termodinámica
• Para obtener calificación
reimpresión. delEspaña:
Madrid, laboratorio: se deberá tener un 80% de asistencia.
Aguilar.
• En 3.caso
Castellan, G. W. al
de no asistir (1987) Fundamentos
laboratorio, de fisicoquímica.
no podrá entregar reporteMéxico: SITESA.
y tendrá una calificación de cero en esa
4. Chhiralt Boix, A.; Martínez Navarrete, N.; Camacho Vidal, Ma. del M.; González Martínez, Ch.
práctica.
(1998). Experimentos de fisicoquímica de alimentos. España: Universidad Politécnica de Valencia.
• La asistencia
5. Clyde,aM. las(1980).
prácticas es obligatoria;
Fisicoquímica. 1ª. abandonar el laboratorio
Edición. México: Mc Graw sinHill.
previo aviso se considera falta.
• No 6.se aceptarán
Crockford, reportes en que
H.D. (1983). los resultados,
Fundamentos discusiones 15a.
de fisicoquímica. y conclusiones sean bajados
Impresión, México: textualmente de
C.E.C.S.A..
software o internet.
7. Gekas, •
V. (2000). Transport phenomena of food and biological materials. Florida, EUA: CRC.
• En 8.
casoGlasstone,
de que dosS.o(1979). Tratadosean
más reportes de química-física.
iguales o muy 4a. reimpresión.
similares Madrid, España: Aguilar.
se anularán.
9. González, O.; Rubio F. (1987). Termodinámica. México: Limusa.
• El alumno deberá entregar
10. Himmelblau, al menos
D. (1982). el 80%
Principios de los reportes
y cálculos básicos para
de laaprobar
ingenieríalaboratorio.
química. México: CECSA.
11. Holiday,
Los reportes D.; Resnick
deberán R. (1980).
entregarse Física. México:
en la siguiente sesión. Continental.
No se aceptarán los reportes de una práctica a la cual
no se12. Huang,
haya F. F.ni(1994).
asistido, fuera deIngeniería termodinámica, fundamentos y aplicaciones. México: CECSA.
la fecha indicada.
De igual forma el maestro está obligado a regresar(2ª.
13. Liadle, K; Meisser, (2001). Fisicoquímica. Edición).
reportes México:en
calificados C.E.C.S.A.
la siguiente sesión o enviar
14. Manrique,
evaluación por e-mail. J. A.; Cárdenas, 1981. Termodinámica. 1a. Edición. México: Harla.
15. Maron, S. H. (1980). Fundamentos de fisicoquímica. 12a.Reimpresión. México: C.E.C.S.A.
16. Maron, S. H.; Prutton, C.F. (1983). Fundamentos de fisicoquímica. México: LIMUSA.
17. Melvin, M. (1973). Tratado de química-física. 4a. reimpresión. Madrid, España: Aguilar.
18. Moore, W. J. (1986). Fisicoquímica básica. 1a. Edición. México: Prentice-Hall.
19. Russell, y Adebiyi.. (1997). Termodinámica clásica. México: Adisson-Wesley Iberoamericana.
20. Sherwin, K. (1995). Introducción a la termodinámica. México: Addison-Wesley Iberoamericana.
21. Smith, J.M.; van Ness, H. C.; Abbott, M. M. (1996). Introducción a la termodinámica en Ingeniería
Química. (5a. Edición). México: McGraw-Hill.
22. Tinoco, I. (1980). Fisicoquímica: principio y aplicaciones en las ciencias biológicas. 1a. Edición.
Colombia Prentice-Hall.
23. Van Wylen, G. y Sonntang E. Richard. (1988)- Fundamentos de termodinámica. México: Limusa.
24. Vázquez, D. R. (2002). Termodinámica biológica. México: AGT Editor S.A.
25. Winterbone, D. E. (1997). Advanced thermodynamics for engineers. Inglaterra: Adison.

FORMATO DEL REPORTE

 Valor del laboratorio 25% desglosado de la manera siguiente.

iv
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
 REPORTE 15%.
 Desglosado de la siguiente manera
 Reporte 9.0 Prereporte 0.5, Participación 0.5 (firma de resultados obtenidos al
finalizar la práctica es de manera individual) y Disciplina.
 Examen final 10%

FAVOR DE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN EN LA ENTREGA DE SUS REPORTES.


Incluye: Institución, centro, departamento, carrera, nombre del
Portada alumno, fecha de realización, fecha de entrega, nombre del Indispensable
maestro.
Se redacta en modo impersonal, debe ser exhaustivo (incluir todos
Indispensable
Objetivo general los aspectos a experimentar separados por comas) pero en un solo
enunciado.
Obtenida por parte del alumno, indicando en forma breve
Introducción antecedentes, importancia y estudios principales realizados sobre 10%
el tema de interés. Incluir las referencias bibliográficas.
Materiales y Puede ser el protocolo, pero incluir cambios que ocurran en
Indispensable
métodos materiales o métodos
Reporte claro de lo obtenido en forma de tablas, gráficas,
Resultados 40%
esquemas, cálculos desglosados figuras, fotografías, etc.
Discusión de Análisis profundo de los resultados obtenidos y comparación con
20%
resultados los reportados en literatura; involucrar las referencias bibliográficas.
Extracción de los puntos concluyentes de sus discusiones.
Conclusiones Principios que fueron probados. No incluye referencias 10%
bibliográficas.
Responder de manera explícita a las preguntas que aparecen en el
Cuestionario 15%
protocolo de la práctica (numeradas con superíndices)
Referencias Las consultadas para la introducción y la discusión. Se redactan en 5%
Bibliográficas orden alfabético. Cada una debe contener la siguiente información:
Autor. Fecha. Título de la publicación. Editorial. Lugar. Página(s)
Consultada(s).
Ejemplo del uso de referencias en el texto:
(1)“La segunda ley de la termodinámica es expresada por la
entropía (1)”

(1) Maron, S.H. y Prutton, C.F. (1993); Fundamentos de


Fisicoquímica. México; Ed. Limusa; p. 899.

ó (2) “La segunda ley de la termodinámica es expresada por la


entropía (Maron y Prutton, 1993; Castellan, 1999)”

(2) En orden alfabético: y formato APA


Castellan, G. W. (1987); Fundamentos de fisicoquímica.
México; SITESA; p. 234
Maron, S.H. y Prutton, C.F.;(1993). Fundamentos de
Fisicoquímica. México; Limusa; 899 p.

Se requiere de un mínimo de 3 libros de especialidad consultados,


más las páginas de Internet relacionadas con el tema y referidas

v
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
en el texto del reporte.

vi
EXPERIMENTO No 1

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECIFICO DE LIQUIDOS

OBJETIVOS:

a) El alumno reafirmará el concepto de densidad.


b) Manejará el densímetro para determinar la densidad de diversas sustancias.
c) Conocerá diversas unidades arbitrarias relacionadas con la concentración de solutos.

FUNDAMENTO:

Los métodos comunes para determinar la densidad y el peso específico en la industria se


basan en el principio de Arquímedes. El empuje vertical de abajo a arriba que ejerce un
líquido sobre un cuerpo sumergido es igual al peso del volumen del líquido desalojado por
el cuerpo.

El aerómetro basado en el principio antes expuesto ha encontrado una aplicación


considerable en la tecnología por su sencillez y su comodidad.

El uso de este aparato ha originado diversas unidades arbitrarias de peso específico o


grados, ideadas para determinadas clases de solutos en el control industrial de líquidos.

El densímetro es un instrumento flotante que indica el peso específico de un líquido,


cuando éste se hunde hasta cierta profundidad correspondiente a la densidad de dicho
líquido.

Existen dos clases de densímetros:

1.- Densímetro de peso constante y volumen de sumersión variable.


2.-Densímetro de peso variable y volumen constante, que se sumerge hasta una marca
determinada en el vástago.

Los más comunes son los de la primera clase, unos para líquidos más pesados que el
agua y otros para líquidos menos pesados. Los mejores densímetros se constituyen de
manera que indiquen directamente el peso específico a la temperatura adecuada. Los
más usados son Gay-Lussac, lactómetro y Brix.

Los densímetros constan de un tubo de vidrio en cuyo fondo tiene mercurio o perdigones
pequeños, inmediatamente por arriba de los cuales está el bulbo. Las marcas que lleva en
el tallo el densímetro se llaman "grados".
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIAL REACTIVOS
2 probetas de 250 ml.
Termómetro. Alcohol 70%
Brixómetro o sacarímetro. Leche entera
Alcoholímetro.
Lactómetro.
Densímetros de densidad relativa: más
ligeros que el agua y más pesados que el
agua.

PROCEDIMIENTO

1.- Coloque la muestra en la probeta.


2.- Checar su temperatura (T).
3.- Sumergir el densímetro en el líquido dando un leve giro para evitar que se adhiera a
las paredes de la probeta. Tener cuidado de no aplicar demasiada fuerza al girar o
sumergir ya que puede romperse el densímetro.
4.- Registrar el dato que reporta la escala, ya que el hundimiento del densímetro
corresponde a la densidad de dicho líquido.
5.- Repetir el procedimiento para cada densímetro con las muestras correspondientes.

RESULTADOS:

Reportar la temperatura a la cual se hicieron los experimentos.

Temperatura Temperatura Densidad Densidad


Sustancia Densímetro Lectura Unidades calibración medición picnómetro teórica
(oC) (oC) (g/ml) (g/ml)
Leche
entera
Alcohol 70%
Cerveza
Jugo
Gasolina
Sol.
Sacarosa
8%

Aceite
Acetona

2
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es el peso específico?


2.- ¿Qué es un densímetro y cómo funciona?
3.- ¿Qué es un hidrómetro API?
4.- ¿Qué es un densímetro Baumé?
5.- Menciona ventajas y desventajas del uso del picnómetro y del densímetro.

BIBLI0GRAFIA:

Himmelblau, David M.,(1982),"Principios y Cálculos Básicos de la Ingeniería Química",


C.E.C.S.A., 7a. Impresión, México, PP. 30-32.

3
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

EXPERIMENTO No. 2

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS Y SOLIDOS

OBJETIVOS:

Comprender esta propiedad física y que el alumno pueda:

a) Explicar el concepto de densidad.


b) Explicar la diferencia entre una propiedad intensiva y una extensiva de la materia.
c) Concluir acerca de la masa contenida en volúmenes iguales de diferentes sustancias
problema.

FUNDAMENTO:

La densidad o masa por unidad de volumen de una sustancia es una propiedad física
usada comúnmente en la tecnología para determinar la concentración de los solutos y
para identificar diversos materiales. Por otro lado, para calcular volúmenes de materiales
partiendo de pesos conocidos; es necesario conocer esta propiedad, por consiguiente
interviene en muchas transacciones y operaciones. Algunos cálculos termodinámicos
exigen una información considerable sobre la densidad como función de la presión y la
temperatura. Diversos procesos químicos se regulan ajustando las condiciones para dar a
los reactivos o productos líquidos y gaseosos valores de densidad predeterminados. Así
se hace en la fermentación de los almidones, la fabricación de ácidos, la oxidación del
amoniaco y al análisis de los gases de combustión.

En la actualidad se dispone de mecanismos automáticos para registrar los cambios de


densidad durante un proceso de fabricación y para responder a ellos con los ajustes
necesarios en la concentración, la temperatura, la presión y otras variables.

PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIAL REACTIVOS

4
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
Balanza analítica.
2 pipetas graduadas de 10 ml.
Termómetro.
Probeta 250 ml.
2 vasos de precipitados de 200 ml
2 picnómetros. Alcohol 70%.
Cuerpo sólido de geometría regular. Leche entera
Cuerpo sólido de geometría irregular.
Cinta métrica

PROCEDIMIENTO

Experimento 1:

1.- Pesar los picnómetros (w0) y anotar los pesos.


2.- Medir 5 ml de cada sustancia y colocar en cada picnómetro.
3.- Pesar cada picnómetro con la sustancia (w) y anotar pesos.
4.- Calcular densidad para cada sustancia (relación masa/volumen).
5.- Calcular volumen específico para cada sustancia (relación volumen/masa)

RESULTADOS:

Experimento 1:

Densidad Densidad Volumen


Picnómetro Pic. + sust. Peso sust. Volumen T
Sustancia Obtenida teórica. específico
(w0) (w) w-w0 (g) (ml) °C
(g/ml) (g/ml). (ml/g)
Leche
entera
Alcohol
70%

Cerveza
Jugo
Gasolina
Sol.
Sacarosa
8%
Aceite
Acetona

5
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
Experimento 2:

1.- Después de esto añadir a cada picnómetro 2 ml de la sustancia correspondiente y


volver a pesar el picnómetro (anotar pesos, w)
2.- Con los pesos obtenidos, encontrar nuevamente la densidad y el volumen específico
para cada sustancia.

Densidad Volumen
Picnómetro Pic. + sust. Peso sust. Volumen Densidad T
Sustancia teórica. específico
(w0) (w) w-w0 (g) (ml) (g/ml) °C
(g/ml). (ml/g)
Leche entera
Alcohol 70%
Cerveza
Jugo
Gasolina
Sol,
Sacarosa 8%
Aceite
Acetona

Experimento 3:

1.- Pesar un sólido de geometría regular y otro sólido de geometría irregular.


2.- Determinar los volúmenes de los sólidos:
a) Del sólido regular por fórmula.
b) Del sólido irregular por desplazamiento de volumen como lo indique el instructor.

Peso Volumen Densidad Volumen específico


Sólido/ Nombre
(g) (ml) (g/ml) (ml/g)
Regular
Regular
Irregular
Irregular

6
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es la densidad?


2.- ¿En qué consisten las propiedades extensivas e intensivas de la materia?
3.- ¿La densidad varía con la temperatura? ¿Cómo?
4.- ¿La densidad es una propiedad intensiva ó extensiva? ¿Porqué?
5.- ¿Conoces algún otro método para determinar densidad? ¿Cuál es? Explícalo.
6.- ¿Qué importancia tiene en la industria determinar la densidad?
7.- Define densidad absoluta y densidad relativa.

BIBLIOGRAFIA:

Himmelblau David, (1982) PRINCIPIOS Y CALCULOS BASICOS DE LA INGENIERIA


QUIMICA, Editorial C.E.C.S.A,México
.

7
EXPERIMENTO No. 3
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN

OBJETIVOS:

Que el alumno comprenda el principio de los sistemas de medición de la presión.


Demostrar que la presión en dos puntos al mismo nivel y sobre el mismo fluido
manométrico es igual.

FUNDAMENTO

La presión de un fluido en cualquier punto es directamente proporcional a la densidad del


fluido y a la profundidad por debajo de la superficie del mismo:

El concepto anterior se aplica únicamente al fluido mismo, desafortunadamente este no es


el caso en la mayoría de las veces, ya que cualquier líquido en un recipiente abierto es
afectado por la presión atmosférica además de la presión originada por su propio peso.
Dado que los líquidos son relativamente incompresibles, la presión externa de la
atmósfera se transmite en igual medida a través de todo el volumen del líquido; este
hecho, establecido por primera vez por el matemático francés Braise Pascal, se llama ley
de Pascal, y puede ser enunciada:

Una presión externa aplicada a un fluido confinado se transmite uniformemente a través


del volumen del fluido”.

La mayoría de los dispositivos que miden la presión directamente en realidad miden la


diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica. El resultado se llama presión
manométrica.

Presión absoluta = Presión manométrica + Presión atmosférica

Un dispositivo común para medir la presión manométrica es el manómetro de tubo abierto


(ver figura). El manómetro consiste en un tubo en “u” que contiene un líquido (por lo
general mercurio). Cuando ambos extremos del tubo están abiertos, el mercurio busca su
propio nivel ya que en ambos extremos del tubo se tiene la presión de la atmósfera.
Cuando uno de los extremos se conecta a una cámara presurizada, el mercurio se
elevará en el extremo abierto hasta que las presiones se igualen. La diferencia entre los
dos extremos del tubo es una medida de la presión manométrica.
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
Es tan común el uso de manómetros en trabajos de laboratorio que las presiones
atmosféricas se expresan en mmHg y plgHg. Generalmente la presión atmosférica se
mide en el laboratorio con un barómetro de mercurio. El barómetro es un tubo de vidrio
con uno de sus extremos cerrados, lleno de mercurio. El extremo abierto se tapa y el tubo
se invierte en una cubeta de mercurio. Cuando el extremo abierto se destapa el mercurio
fluye hacia fuera del tubo hasta que la presión ejercida por la columna de mercurio
equilibre exactamente la presión atmosférica que actúa sobre el mercurio que está en la
cubeta. Puesto que la presión que hay arriba de la columna de mercurio es cero, la altura
de la columna encima del nivel de mercurio indica la presión atmosférica. A nivel del mar
la presión de la atmósfera causará que el nivel del mercurio se estabilice a una altura de
76 cm, es decir 38 pulg.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
Manómetro Mercurio
Cinta métrica Agua
Jeringa
Cristalizador
Tubo de vidrio de 100cm

PROCEDIMIENTO:

Experimento 1.

1. Colocar 5 cm de mercurio en el manómetro


2. Agregar 20 cm de agua en uno de los brazos del manómetro
3. Tomando como referencia la interfase agua-mercurio, medir la altura del mercurio y
del agua en su respectiva rama.
4. Repetir 3 lecturas más, agregando cada vez 10 cm de agua en la rama
correspondiente (ver figura).
5. Con los datos obtenidos, realizar la siguiente tabla:

% de desviación
Altura de Altura de Presión de agua Presión de mercurio
agua (h2) mercurio (h1) P2= gh2 P1= gh1
20 cm
30 cm
40 cm
50 cm

6. Elaborar la gráfica de presión contra altura para el mercurio y para el agua.


7. Calcular la presión barométrica en atmósferas, plg/Hg, , bares, pascales, lbf/plg2

Experimento 2.

11
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
1. Sellar por uno de los extremos la varilla de vidrio.
2. Llenar completamente la varilla con mercurio, cuidando de no dejar burbujas.
3. Introducir la varilla por su extremo abierto a un vaso de mercurio.
4. La altura de mercurio (h), será la presión atmosférica en Aguascalientes.
Reportarla.
Experimento 3

Demostración de otros sistemas de medición de presión. Véanse diagramas más


adelante.

CUESTIONARIO
1.- Mencione al menos 2 dispositivos usados para medir la presión y explique cómo
es que se lleva a cabo tal medición.

2.- Mencione un ejemplo donde se aplique el principio de pascal y justifique su


respuesta.

BIBLIOGRAFÍA

Felix et al., (1978) “Lecciones de física”, Décima impresión, C.E.C.S.A., México, pp. 194,
206, 216, 235.

12
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

Presión Presión Presión Presión


atmosférica atmosférica atmosférica atmosférica

Agua

Mercurio
Mercurio

Manómetro
en U Manómetro
en U

P=0

Presión
atmosférica

13

Barómetro
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

14
EXPERIMENTO No. 4
TERMOMETRÍA DE GASES

OBJETIVO

Comprender y explicar el principio en que se basa el termómetro de gases a presión constante.

FUNDAMENTO

Aunque el termómetro de mercurio es el más conocido y el más ampliamente utilizado, no es tan


exacto como muchos otros termómetros. Así mismo, el mercurio se congela aproximadamente a –
40°C, restringiendo el rango en el cual puede emplearse. Un termómetro muy exacto con intervalo
de medición muy amplio puede construirse empleando las propiedades de un gas. Todos los
gases, cuando se calientan, se dilatan aproximadamente de la misma forma. Si la dilatación se
evita manteniendo el volumen constante, la presión aumentará proporcionalmente con la
temperatura.

En general, hay dos clases de termómetros de gases. El primero mantiene la presión constante y
utiliza el aumento de volumen como indicador y se llama termómetro a presión constante. El
segundo se llama termómetro a volumen constante y mide el aumento de presión en función de la
temperatura. En la siguiente figura se muestra un termómetro a volumen constante.

R h

GAS

El gas se coloca dentro del bulbo y la presión que se ejerce se mide mediante el manómetro de
mercurio. A medida que la temperatura del gas aumenta, éste se dilata, forzando a que descienda
el nivel de mercurio en el extremo cerrado del tubo y que suba hacia el extremo cerrado del mismo.

A fin de mantener constante el volumen del gas, el nivel del tubo abierto debe elevarse hasta que
el nivel del mercurio en el tubo cerrado coincida con la marca de referencia R. La diferencia entre
los dos niveles de mercurio es entonces es un indicador de la presión del gas a volumen constante.

Los termómetros de gas resultan muy útiles debido a su casi ilimitado intervalo de medición.

PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIAL REACTIVOS
Baño María Tapón horadado Agua
Bureta doblada Manguera
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
Termómetro Ligas
Soporte universal Probeta de 250 ml.
Parrilla Embudo
Matraz kitasato de 250 ml.
PROCEDIMIENTO

1.- Calentar agua en baño maría.


2.- Montar el siguiente equipo, teniendo cuidado de no conectar el matraz a la bureta:

Manguera

Termómetro
Embudo

Kitazato

Baño María
Manguera
Parrilla
Bureta doblada

3.- Agregar agua en la bureta hasta cero, ayudado por la manguera.


4.- Conectar la manguera del matraz a la parte superior de la bureta.
5.- Nivelar la columna de agua de la bureta, bajando lentamente el embudo.
6.- Tomar el nivel de la bureta.
7.- Realizar lecturas cada 5°C, aproximadamente, manteniendo la presión constante a través de
igualar el nivel de agua en el embudo y la bureta.
8.- Medir el volumen inicial de aire, de la siguiente manera:
a) Llenar completamente con agua desde cero de la bureta hasta el matraz.
b) Tapar con el tapón horadado y el termómetro, de modo que se derrame el exceso y no
queden burbujas.
c) Medir el volumen de agua resultante con la probeta.
9.- Tomar la presión atmosférica que se tiene en Aguascalientes realizando lecturas según indique
el instructor de laboratorio.
10.- Desmontar el aparato y realizar la limpieza del material.

RESULTADOS
1.- Reportar resultados en una tabla como la siguiente:

TEMPERATURA (°C). VOLUMEN BURETA (ml). VOLUMEN TOTAL AIRE (ml).

2.- Con los datos experimentales, realizar la gráfica de temperatura contra volumen.
3.- Ajustar la gráfica de la recta para el termómetro de gases.
4.- Obtener el valor de la pendiente (m) y la ordenada al origen (b), según lo estudiado en el curso.

CUESTIONARIO

1. Explicar las fuentes de error en el experimento. ¿Cómo podría corregirlas?

16
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
2. ¿Qué pasaría si no se igualan los niveles de agua bajando el embudo? ¿A cuál de las
leyes de los gases corresponde este comportamiento?
3. ¿Qué pasaría si como fluido manométrico se utilizara mercurio en lugar de agua?
4. ¿Qué tipos de termómetros se utilizan para medir la temperatura de los sólidos?
5. ¿Qué es una propiedad termométrica?

BIBLIOGRAFÍA:
Resnick et. al., (1969), "Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería", México; C.E.C.S.A., 13a. Impresión,
PP. 601-614

17
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

Experimento 5

LOS GASES Y LA TEORÍA CINÉTICA

OBJETIVOS:

Que el alumno comprenda y sepa manejar el concepto del movimiento de las moléculas
de un gas.
Que el alumno comprenda los efectos de la temperatura y la presión sobre la velocidad de
movimiento de las moléculas de un gas.

FUNDAMENTO:

Hasta ahora hemos discutido todos los principios de conducta de los gases, obtenidos por
experimentación (Ley de Boyle, Ley de Charles, etc. ) pero la teoría cinética pretende en
cambio elucidar su conducta por procedimientos teóricos en función de una descripción
postulada de un gas y algunos supuestos. Esta teoría fue propuesta por vez primera por
Bernoulli en 1738, y más tarde Clausius, Maxwell, Boltzann, Van Der Waals y Jeans la
ampliaron y mejoraron.

Los postulados fundamentales de esta teoría son:

1.- Se considera que los gases están constituidos por diminutas partículas discretas
llamadas moléculas de igual masa y tamaño en un mismo gas, pero diferentes para gases
distintos.

2.- Las moléculas de un recipiente se hayan en movimiento caótico sin cesar, durante el
cual chocan entre si o con las paredes del recipiente donde se encuentran.

3.- El bombardeo de las paredes del recipiente origina una presión, es decir, una fuerza
por unidad de área promedio de las colisiones de las moléculas.

4.- Las colisiones de las moléculas son elásticas, es decir mientras no varié con el tiempo
la presión del gas de un recipiente, a cualquier temperatura y presión no se produce
perdida de energía por fricción.

18
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

5.- La temperatura absoluta es una cantidad proporcional al medio de la energía cinética


de todas las moléculas de un sistema.

6.- A presiones relativamente bajas la distancia promedio entre las moléculas es grande
en comparación con sus diámetros, y de ahí que las fuerzas de atracción, que dependen
de la separación molecular, se consideren despreciables.

7.- Finalmente, como las moléculas son pequeñas en comparación con la distancia entre
ellas, su volumen se considera despreciable en relación al total.

Al desconocer el tamaño de las moléculas y su interacción, según nos lo muestran los


postulados 6 y 7, este tratado teórico se limita a los gases ideales.

PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIAL REACTIVOS
Bureta Acido clorhídrico
2 goteros o pipetas pasteur Hidróxido de amonio
Cinta métrica Sustancias volátiles, aceites
esenciales.
Pinzas para bureta Otras muestras indicadas por el
Cristalizador profesor
2 vasos de precipitado de 50ml
2 tapones
Cronómetro
Soporte universal
2 bulbos
Caja de petri

PROCEDIMIENTO

Experimento 1:

1.- Verificar que la bureta esté seca y limpia, en caso contrario, limpiar con alcohol.
2.- Montar la bureta en el soporte , según se muestra en al figura.
3.- Comprobar que la bureta esté horizontal
4.- Colocar de 3 a 5 gotas de HCl en un extremo del tubo de la bureta y de igual manera
colocar de 3 a 5 gotas de NH4OH en el otro extremo de la bureta.
5.- Tapar inmediatamente y tomar el tiempo con el cronometro hasta el momento en que
se observe la formación de un anillo blanco dentro de la bureta.
6.- Medir la distancia que hay desde el extremo de la bureta hasta la formación del anillo,
de ambos lados.
7.- Con los datos de tiempos y las distancias de los extremos a la formación del anillo,
calcular la velocidad y calcular cuáles moléculas viajan más rápido.

19
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
Experimento 2:

1.- Colocar 10 ml. De la sustancia volátil en un cristalizador.


2.- Tapar el cristalizador con una caja Petri y pesar.
3.- Colocar el cristalizador en la mesa de trabajo y separarse de él 1 metro.
4.- Destapar el cristalizador y accionar el cronómetro.
5.- Registrar el tiempo que tardas en percibir el olor,
6.- Tapar el cristalizador y pesar nuevamente.
7.- Considerando la distancia entre el cristalizador y tu nariz como el radio de difusión,
calcular la velocidad de expansión en ml/seg.

RESULTADOS:

Experimento 1:

Reportar sus resultados en una tabla como se muestra.

TEMPERATURA (°C) TIEMPO (s) DISTANCIA (cm) VELOCIDAD (cm/s)


HCl NH4OH HCl NH4OH

Experimento 2:

Reportar sus resultados en una tabla como se muestra


Cantidad Velocidad de
SUSTANCIA Wo (g) TIEMPO (seg) W1 (g) volatilizada expansión
Wo - W1 (g) (ml/s)

20
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

CUESTIONARIO:

1.- ¿Porqué no reaccionan inmediatamente las moléculas de un gas?


2.- Investigue la velocidad de las moléculas de un gas y compara con los resultados
obtenidos
3.- ¿Qué postulados de la teoría cinética se comprueban con los experimentos
anteriores?
4.- Suponga que va a elaborar un perfume, en base a la teoría cinética de los gases,
¿cuáles sustancias utilizaría y porqué?
5.- ¿En qué aspectos de tu carrera aplicarías la teoría cinética?

BASES PARA CONCLUSIONES Y DISCUSIONES:

1.- ¿En qué estado físico las moléculas se mueven más rápidamente y porqué?
2.- ¿Hacia qué extremo del tubo se formo el anillo y porqué?
3.- ¿La velocidad de las moléculas de un gas aumenta con el aumento de temperatura?
4.- ¿Por qué se perciben a diferentes tiempos los olores de las sustancias?

BIBLIOGRAFÍA:

Maron y Prutton. (1999) Fundamentos de Fisicoquímica, Ed. Limusa, México.

21
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

22
EXPERIMENTO No. 6
COEFICIENTE DE DILATACIÓN CUBICA EN GASES Y LÍQUIDOS

OBJETIVO:

Determinar experimentalmente el coeficiente de dilatación cúbica () de un gas y un


líquido (), a presión constante.

FUNDAMENTO:

El efecto más común que produce una variación de temperatura es un cambio en el


volumen, con pocas excepciones, todas las sustancias aumentan su volumen cuando la
temperatura aumenta. Los átomos de un sólido se mantienen unidos en un arreglo
regular debido a la atracción de las fuerzas eléctricas, a cualquier temperatura los átomos
vibran con cierta frecuencia y amplitud, a medida que la temperatura aumenta, la amplitud
de la vibración atómica se incrementa, dando como resultado un cambio que modifica
todas la dimensiones de un sólido
Existen tres clases de dilatación:

a). La dilatación lineal: Es el cambio en alguna dimensión del sólido, experimentalmente


se descubrió que el incremento en alguna dimensión en particular, por ejemplo la longitud
de una barra, es directamente proporcional a la dimensión original y al cambio de
temperatura.

En donde  es la constante de proporcionalidad y se llama coeficiente de dilatación lineal.

El coeficiente de dilatación lineal de una sustancia puede definirse como el cambio en


longitud por grado de temperatura.
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
b). La dilatación superficial: es el cambio en dos dimensiones de un cuerpo al aumentar la
temperatura, por ejemplo en placas de acero o concreto.
El incremento de superficie que sufre un cuerpo es directamente proporcional a la
superficie original y al cambio de temperatura.

Donde  es el coeficiente de dilatación superficial y es aproximadamente el doble de .

c). La dilatación volumétrica : La dilatación de cualquier objeto que se calienta es


isotrópica, es decir que es la misma en todas la direcciones, por tanto el volumen de un
líquido, gas o sólido sufrirá un incremento predecible en volumen al aumentar la
temperatura, la relación para la dilatación volumétrica o tridimensional es la siguiente:

para líquidos

para gases

Los símbolos  y  representan el cambio en volumen por unidad de volumen por grado
de elevación de la temperatura, para gases y líquidos respectivamente, este coeficiente
se llama coeficiente de dilatación volumétrica y es aproximadamente el triple de .

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
Parrilla. Cinta métrica. Agua
Baño María. Probeta de 10ml.
3 matraces erlenmeyer de 250ml Probeta de 250ml
Tapón bihoradado. Marcador.
Termómetro. Vaso de precipitado de 2
litros
Tubo de vidrio de 5cm y 100cm.
Pinzas para refrigerante.
Soporte universal completo

19
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

PROCEDIMIENTO:

Experimento 1: Líquidos

1). Llenar el matraz completamente de agua coloreada.


2). Montar el equipo y esperar unos segundos para que se estabilice la temperatura.
3). Cuando esté estable la temperatura y montado su equipo, colocar la marca H1.
4). Calentar a 25, 30 y 35°C, midiendo el aumento de altura del agua en el tubo de vidrio,
a cada incremento de temperatura..
5). Medir el diámetro interno del tubo y determinar su área (A).
6). Determinar el volumen del matraz ayudándose con la probeta. (Vo).

Experimento 2: Gases
1). Llenar con agua el vaso de precipitados de 2 lts.
2). Colocar en el tapón el tubo de 5 cm. y el termómetro.
3). Sumergir en matraz en el vaso de precipitados, asegurándose que no se formen
burbujas de aire.
4). Medir el volumen de agua introducido (V1).
5). En un matraz seco, colocar el tapón y poner a baño María hasta que el aire alcance
60°C.
6). Introducir rápidamente el matraz en el vaso de precipitados con agua hasta igualar las
temperaturas.
7). Medir el volumen introducido (V2) .
8). Medir el volumen inicial de aire del matraz (Vo), llenándolo completamente de agua.
9). Repetir el experimento a partir del paso No. 3.

RESULTADOS:

Experimento 1:
1.- Reportar sus resultados en una tabla como se muestra:
Longitud Volumen
Temperatura  EXPERIMENTAL TEORICA %
(cm) (ml) Vo (ml)
(°c) (1/°c) (1/°c) Desviación
(H) (V)
25
30

20
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
35

2.- Realizar una gráfica de volumen total contra temperatura.


3.- Obtener el coeficiente de dilatación cúbica promedio por medio de la sig. Ecuación:
Cálculos:

Experimento 2:

Vol. Volumen Total


Temperatura  practica  TEORICA
Introducido (ml) % Desviación
(°c) (1/°C) (1/°C)
(ml) (Vo + VINT)

donde

CUESTIONARIO

1.- ¿Usted utilizaría el agua como líquido termométrico? ¿Por qué?


2.- ¿El coeficiente de dilatación cúbica es una propiedad característica de cada líquido?
¿Por qué?
3.- En la determinación del coeficiente de dilatación de un líquido, ¿influye el coeficiente
de dilatación cúbica del recipiente que lo contiene? ¿Por qué?

21
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
4.- Mencione un ejemplo práctico aplicado en su carrera donde se aproveche la dilatación
de los líquidos.
5.- ¿Por qué aumenta el volumen de un gas al elevarse su temperatura manteniendo la
presión constante?
6.- ¿Por qué el coeficiente de dilatación cúbica de los gases es mayor que la de los
líquidos?

BIBLIOGRAFIA
Davis Holliday y Robert Resnick. (1980). FISICA. Edit. Continental. México.

22
EXPERIMENTO No.7

DETERMINACION DE LA VISCOSIDAD POR EL METODO DE OSTWALD

OBJETIVOS:

a) El alumno entenderá el concepto de viscosidad y su relación con las sustancias líquidas.


b) Aplicará el método de Ostwald para su determinación por medio de la ecuación
matemática.
c) Empleando el concepto de viscosidad, determinará la densidad de las sustancias.

FUNDAMENTO:

Los gases y los líquidos poseen una propiedad conocida como viscosidad, que se define
como la resistencia que una parte del fluido ofrece al desplazamiento de la otra. La
viscosidad se produce por efecto del corte de una capa de fluido al deslizarse una sobre la
otra, y es muy distinta a la atracción intermolecular. Puede pensarse que ésta es causada
por la fricción interna de las moléculas y está presente tanto en los gases como en los
líquidos.

Los líquidos exhiben una resistencia a fluir mayor que los gases y por consiguiente tienen
un valor de viscosidad más alto. En los gases dichos valores se incrementan con la
temperatura, mientras que en la mayoría de los líquidos disminuyen, la viscosidad es
independiente de la presión cuando ésta es moderada, en los líquidos existe un aumento de
la viscosidad a medida que aumenta la presión.

La mayoría de los métodos de determinación de la viscosidad se basan en las ecuaciones


de Haggen, Poiseville y Stokes.

ECUACION DE POISEVILLE

Donde:
 = viscosidad
P = presión
R = radio del capilar
t = tiempo
V = volumen de liquido
L = longitud del tubo
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
Si medimos el tiempo de flujo de un mismo volumen de dos líquidos diferentes por el mismo
capilar, entonces de acuerdo a la ecuación de Poiseville, la relación de los coeficientes de
viscosidad de los líquidos estará dada por:

donde:
 = viscosidad.
 = densidad.
t = tiempo.
Subíndice 1 = se refiere a la sustancia problema.
Subíndice 2 = se refiere al agua.

PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIAL REACTIVOS
Viscosímetro Ostwald. Acetona.
3 pipetas de 10 ml. Agua.
Cronómetro. Etanol.
Termómetro.
Perilla de succión.

PROCEDIMIENTO

1.- Colocar en un baño María a 25 °C. un viscosímetro con los extremos fuera de él,
teniendo cuidado de mantenerlos secos por dentro.
2.- Enseguida añadir 5 ml. de la sustancia problema y succionar con la perilla hasta que el
líquido suba al bulbo del capilar.
3.- Permitir que el líquido regrese hasta su presión original y medir el tiempo que éste tarda
en pasar desde la marca superior del bulbo hasta la inferior.
4.- Repetir el paso anterior 2 veces más para obtener un promedio del tiempo.
5.- Regresar la sustancia al recipiente y colocar el viscosímetro en la estufa a 60 °C durante
15 min.
6.- Repetir el mismo procedimiento con agua y etanol.
7.- Dejar bien limpios los viscosímetros, lavándolos con mucho cuidado ya que son muy
frágiles.

RESULTADOS

1.-Calcular la viscosidad de las sustancias en base a la del agua.

23
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

Tiempo Densidad teórica Viscosidad Viscosidad teórica


Sustancia.
(seg) (kg/m3) (kg/m.seg) (kg/m seg).
Agua
Acetona
Etanol

2.- Con los datos de viscosidad determinar la densidad de las sustancias.

Tiempo Viscosidad teórica Densidad Densidad teórica


Sustancia
(seg) (kg/m seg) (kg/m3) (kg/m3).
Agua
Acetona
Etanol

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son las unidades de la viscosidad, para el sistema internacional y el inglés?
2.- ¿Qué importancia tiene la determinación de la viscosidad en la industria?. Mencione dos
ejemplos
3.- Investigue otro método para determinar la viscosidad y explíquelo

BIBLIOGRAFIA

Maron y Prutton, (1978) FUNDAMENTOS DE FISICOQUIMICA, Editorial, LIMUSA,


México, , pag. 66-69.

24
EXPERIMENTO No. 8
DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR POR EL METODO DE VICTOR MEYER

OBJETIVO:

Calcular el peso molecular del éter en condiciones donde se medirá el volumen


desplazado por tal compuesto.

FUNDAMENTO:

El peso molecular de un compuesto es fundamental para todo tipo de cálculos.


El análisis químico señala simplemente a los elementos que forman parte de la
composición de una molécula así como su proporción; en cambio, las mediciones
fisicoquímicas permiten establecer el PM ofreciendo el factor por el cual debe
multiplicarse la fórmula empírica a fin de obtener el peso molecular del compuesto.

Para calcular el peso molecular por métodos fisicoquímicos es necesario apoyarse en la


hipótesis de Avogadro que señala que todos los gases bajo iguales condiciones de
temperatura y presión, si ocupan un volumen igual, poseen el mismo número de
moléculas. Por tanto, para obtener el volumen de un mol de oxígeno bajo ciertas
condiciones específicas, será también el de cualquier gas bajo iguales condiciones; y el
peso de ese volumen nos proporcionaría el peso molecular del gas directamente.
Para calcular esto, se emplea la Ley de los gases ideales. Entonces, si se designa con W
al peso del gas bajo tal condición tenemos:

Así pues, para obtener el PM de un gas necesitamos la temperatura y la presión a la cual


un peso de gas W ocupa el volumen V.

El método de Víctor Meyer se emplea para determinar el PM en fase de vapor de los


líquidos muy volátiles; este método consiste en volatilizar una muestra pesada de líquido y
medir con una bureta de gases el volumen de aire, a temperatura y presión conocidas,
que es desplazado por el vapor.
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIAL REACTIVOS
Cinta métrica Marcador Eter dietílico.
Serpentín con bulbo Vaso de precipitados de 250ml Agua.
Soporte universal Vaso de precipitados de 50ml
2 pinzas Termómetro
Jeringa de insulina

PROCEDIMIENTO

1.- Montar el serpentín en el soporte.


2.- Agregar 40 cm. de agua al serpentín y marcar el nivel en ambas ramas.
3.- Pesar la jeringa vacía.
4.- Tomar aproximadamente 0.1 ml. de muestra. Pesar la jeringa y muestra en la balanza
analítica.
5.- Insertar la aguja en el orificio del bulbo y sellar con parafilm.
6.- Inyectar su muestra y sostener la jeringa hasta que se tome la lectura de volumen
desplazado en el serpentín.
7.- Marcar en ambas ramas el nivel alcanzado por el agua.
8.- Pesar con cuidado la jeringa después de haber realizado la inyección.
9.- Medir el diámetro interno del tubo.
10.- Medir la altura desplazada por éter y la diferencia en los niveles de agua.
11.- Desmontar su aparato y lavar el material utilizado para la práctica.

RESULTADOS

Reportar lo siguiente:

1.- Temperatura de volatilización.

2.- Peso de la jeringa más muestra antes de la inyección = JA


Peso de la jeringa más muestra después de la inyección = JD
JA – JD = gr. de muestra inyectada.

3.- Volumen desplazado = (lt)

4.- Presión total del sistema (ATM + columna de agua) (atm)

5.- Peso molecular teórico y peso molecular experimental (gr/mol)

6.- Calcular el % de Error:

27
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué otros métodos existen para la determinación del peso molecular de un gas y
mencionar en que consisten?
2.- Calcular el volumen (lt) ocupado por 20gr, de CO2 a una presiòn de 30 mm Hg y 30oC.
Suponer que es válida la ecuación del estado gaseoso.
3.- ¿A qué se debe el porcentaje de error obtenido?

BIBLIOGRAFIA:

Maron, Prutton. (1980), “Fundamentos de Fisicoquímica”, 12ª reimpresión. Ed. Limusa,


México.

28
EXPERIMENTO No. 9
PROPIEDADES COLIGATIVAS: ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN Y DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE
CONGELACIÓN

INTRODUCCIÓN

Muchas de las propiedades de las disoluciones verdaderas se deducen del pequeño tamaño de las partículas
dispersas. En general, forman disoluciones verdaderas las sustancias con un peso molecular inferior a 104 dalton.
Algunas de estas propiedades son función de la naturaleza del soluto (color, sabor, densidad, viscosidad,
conductividad eléctrica, etc.). Otras propiedades dependen del disolvente, aunque pueden ser modificadas por el
soluto (tensión superficial, índice de refracción, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más
universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. Estas son
las llamadas propiedades coligativas. Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni
con cualquier otra propiedad de los solutos. Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo
fenómeno: el efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente.

Las cuatro propiedades coligativas son:

Descenso de la presión de vapor del disolvente


Elevación del punto de ebullición
Disminución del punto de congelación.
Presión osmótica

MATERIAL REACTIVOS
5 vasos de precipitado de 250 mL *50 gramos de azúcar
1 parrilla eléctrica refinada (sacarosa)
1 termómetro
Balanza granataria (cantidad que deben
Agitador traer cada equipo de
1 probeta de 100mL alumnos)
*5 vasos desechables de plástico

METODOLOGÍA

1) Colocar en 5 vasos de precipitado de 250 mL de capacidad, 100 mL de agua en cada uno.


2) Numerarlos del 1 al 5.
3) El vaso 1 será el blanco, en el vaso 2 coloca 1 gramo de sacarosa, en el vaso 3 coloca 5 gramos de sacarosa,
en el 4 coloca 10 gramos y en el 5 coloca 20 gramos.
4) Agitar hasta la completa disolución de la sacarosa.
5) Colocar 50 ml de cada una de las soluciones en 5 vasos de plástico desechables rotulados.
6) Colocar estos vasos en el congelador.
7) Descongelar al día siguiente.
8) Determinar el punto de ebullición de cada una de las soluciones restantes usando un termómetro
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023

RESULTADOS

1) Punto de Ebullición

Concentración (g/mL)
Temp. ebullición

2) Punto de Congelamiento

Concentración (g/mL)
Orden de congelación*

* El primero en congelar (1), el segundo (2), tercero (3), etc.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo influye la presión atmosférica sobre la temperatura de ebullición?


2. ¿La temperatura de ebullición puede servirnos para determinar concentraciones en las soluciones?, si su
respuesta es si, ¿cómo se llevaría a cabo?
3. ¿Qué pasa con la homogeneidad de una solución cuando se congela?, ¿porqué?.
4. ¿Qué pasa con la presión de vapor cuando se agrega un soluto al agua?
5. ¿Qué relación se puede establecer entre presión osmótica y osmolaridad?

BIBLIOGRAFIA

Crockford,H.D. y Knight S.; (1983); “Fundamentos de Fisicoquímica”; México: C.E.C.S.A..

29
EXPERIMENTO No. 10
CALOR DE REACCIÓN

OBJETIVO:

Medir el calor de reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio en solución acuosa.

FUNDAMENTO

La transferencia de calor es una de las operaciones más comunes en la industria en general, puesto que las
reacciones químicas se acompañan de una transferencia de calor o por cambios de temperatura (en algunos casos
por ambos fenómenos). Estos efectos son manifestaciones de las diferencias en la estructura molecular y, por lo
tanto, de energía de productos y reactivos. La cantidad de calor requerida para una reacción química específica
depende de la temperatura de productos y reactivos.

Para determinar directamente la variación de calor comprendida en una reacción, se usa el calorímetro, que
consiste en un recipiente aislado lleno de agua, en el cual se sumerge la cámara de reacción. Cuando la reacción
es exotérmica el calor producido se transfiere al agua cuyo ascenso de temperatura se lee mediante un
termómetro sumergido en ella, conociendo la cantidad de agua, su calor específico y la variación de temperatura,
se calcula el calor de reacción. Es importante conocer la capacidad calorífica del calorímetro a fin de considerar
las correcciones por radiación, velocidad de enfriamiento del calorímetro, etc.

Puesto que la mayoría de las reacciones son a presión constante, el calor transferido desde o hacia el entorno es
igual a H.

PARTE EXPERIMENTAL
MATERIAL REACTIVOS
Calorímetro. Acido sulfúrico 1N
Probeta de 250 ml. Hidróxido de sodio 1N
Parrilla eléctrica.
Termómetro de 0 a 110°C

PROCEDIMIENTO

1.- Colocar 300 ml. de H2SO4 1 N en el calorímetro y agitar hasta tener una temperatura estable (T1).
2.- Con la probeta medir 300 ml. de la solución 1N de NaOH, cuidando de tener la misma temperatura del H2SO4.
3.- Una vez igualadas las temperaturas de las dos soluciones, destapar el calorímetro y agregar lo más rápido
posible la solución de NaOH, cuidando no introducir ninguna cantidad adicional de agua. Tapar y mezclar.
4.- Anotar la temperatura máxima de la mezcla (T2)
5.- Balancear la reacción entre el H2SO4y el NaOH, teniendo en cuenta el número de moles de agua.
6.- Calcular el calor de reacción de acuerdo a la siguiente ecuación:

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia existe entre el calor de reacción, calor de formación y calor de neutralización?
2. ¿Qué es termoquímica?
3. ¿Qué es entropía?
4. ¿Para qué se utiliza el valor del calor de reacción?
5. Proporcione los cálculos para preparar el Ácido 1N y el Hidróxido 1N a partir de los reactivos concentrados.
6. ¿Sería igual el utilizar ácido sulfúrico 1M? ¿Porqué?

BIBLIOGRAFÍA

Mert, Clyde; (1980); “Fisicoquímica”; 1° Edición;México; Ed. Mc. Gra


EXPERIMENTO No 11
EFECTOS DEL CAMBIO DE TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

OBJETIVO

Qué el alumno determine el efecto del cambio de temperatura en la velocidad de reacción.

INTRODUCCIÓN

Cualquier reacción química tiene una condición de equilibrio característica a una temperatura
determinada. El estado de equilibrio de una reacción se alcanza cuando la velocidad de la reacción
directa es igual a la velocidad de la reacción inversa.

Este estado de equilibrio puede cambiar debido a factores externos como es el caso de la
temperatura.

Las reacciones se clasifican como endotérmicas o exotérmicas según absorban o desprendan


calor al llevarse a cabo. En el equilibrio el calor liberado por la reacción directa es absorbido por la
reacción inversa, y no se observa ningún efecto térmico.

Si una reacción es endotérmica, al calentar el sistema se causará un desplazamiento hacia la


derecha con la formación de más producto. Por otro lado si la reacción es exotérmica, la aplicación
de calor hará que el equilibrio se desplace hacia la izquierda.

Pongamos por ejemplo la siguiente reacción

2KMnO4 + 3H2SO4 + 5H2C2O4 K2SO4 + 2MnSO4 + 8 H2O + 10CO2

4MnO4 + 14 H + 5C2O4 2 Mn + 8 H2O + 10 CO2

El color de los reactivos es rosado debido a la presencia de permanganato; los productos serán
incoloros.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL REACTIVOS
6 tubos de ensaye Permanganato de potasio 0.0005M
1 pipeta de 5ml Acido sulfúrico 0.25M
1 pipeta de 1ml Acido oxálico 0.0025M
1 bureta Sulfato de manganeso 4.5M
1 gotero
1 baño a 25°C
1 baño a 35°C
1 baño a 45°C
1 baño a 55°C
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
1 baño a 65°C

PROCEDIMIENTO

1). Con una pipeta coloque 5 ml de permanganato de potasio O.0005M y 1ml. De ácido sulfúrico
0.25M En cada uno de 6 tubos de ensaye. Agregue por medio de una bureta 9 ml de ácido oxálico
0.0025M en cada uno de otros 6 tubos.

2). Coloque uno de los tubos conteniendo el permanganato y uno de los tubos que contienen el
ácido oxálico, en un baño de agua a 25°C. Mantenga la temperatura del baño tan cerca de 25
grados como le sea posible. Después de 3 min se puede suponer que la temperatura de los
reactivos es igual a la del agua del baño por lo que, rápidamente y con precisión vierta el ácido
oxálico en el tubo de ensaye que contiene el permanganato.

3). Mida el tiempo requerido para que el ácido oxálico reaccione totalmente con el permanganato.

4). Repita el mismo procedimiento a 35, 45, 55, y 65 grados centígrados.

5). Ahora repita el mismo procedimiento a 25 grados centígrados agregando una gota de solución
de sulfato de manganeso 4.5M al tubo de ensaye conteniendo el ácido oxálico antes de hacer la
mezcla con el permanganato.

RESULTADOS

 Reporte una tabla como la siguiente.

PRUEBA TIEMPO PARA CAMBIO DE COLOR


TEMPERATURA (ºC)
No. (segundos)
1 25
2 35
3 45
4 55
5 65
6 Catalizador

 Construya una gráfica de tiempo en función de la temperatura

CUESTIONARIO:

1. Al aumentar la temperatura, ¿qué ocurre con la velocidad de reacción?


2. ¿Al aumentar la temperatura diez grados, la velocidad de reacción queda multiplicada, en
promedio para el factor?
3. Indique si este valor coincide con la generalización aproximada acerca del efecto de la
temperatura en la velocidad de reacción.
4. ¿En qué forma podría afectar la presencia de agua adicional a uno de los tubos en los que
se añadió el ácido oxálico?

37
Licenciado en Biología
Segundo semestre
Laboratorio de FISICOQUÍMICA
Enero-junio 2023
5. ¿En qué tanto se afectaran los resultados en caso de permitir el enfriamiento de las
soluciones a temperatura ambiente después del mezclado?, explique:
6. ¿Cuál es el efecto que causa la adición de sulfato de manganeso?
7. ¿Cómo se le denomina a la sustancia que tiene este efecto?

BIBLIOGRAFIA

1. Glasstone, S. (1979) “Tratado de química-física”. 4a. reimpresión. Madrid, España: Aguilar.

38

También podría gustarte