Genocidio+agresión+guerra+lesa Humanidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CRÍMENES INTERNACIONALES

Los crímenes internacionales son acciones graves que violan los derechos humanos
fundamentales y las normas internacionales establecidas. Estos crímenes incluyen el
genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y la agresión. Estos
actos atroces no sólo tienen un impacto negativo en las víctimas directas, sino que también
pueden tener un impacto en toda la sociedad, especialmente en las comunidades y países que
se ven afectados.

1. GENOCIDIO

El término "genocidio" fue acuñado por primera vez por Raphael Lemkin, un jurista polaco-
judío, en 1944. Genos= en griego raza, cide=en latín matar. El crimen quedaría definido en la
Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio, que entraría en vigor en
el 1951 (2 años antes después de su ratificación por la Asamblea general).

El art. 2 de la Convención (que constituiría el art. 6 del Estatuto de Roma) define


genocidio como cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la
intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal:

a) Matanza de miembros del grupo; (genocidio físico, puede realizarse por acción u
omisión, por ejemplo, no proporcionando alimento o asistencia médica)

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; (el único
requisito es su gravedad, no tienen por qué ser permanentes o irreparables, dentro de esta
modalidad comprenderíamos tortura, humillación y atentados contra libertad sexual)

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de

acarrear su destrucción física, total o parcial; (manteniendo a los individuos en


condiciones inhumanas, privándoles de recursos indispensables o exponiéndolos por ejemplo
durante largas horas al frío glacial)

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; (modalidad de


genocidio biológico)

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo (medidas tendentes a destruir
generaciones nuevas mediante su abstracción o secuestro, arrancándolos de sus familias e
incluso adoctrinándolos para odiar a su propio pueblo)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Relleno del PP: El genocidio no solo tiene un impacto inmediato en las víctimas y sus
familias, sino que también tiene un impacto duradero en la sociedad en general. Los
sobrevivientes pueden sufrir trauma físico y emocional a largo plazo, y las comunidades
pueden quedar divididas y traumatizadas durante generaciones. Además, el genocidio puede
tener un impacto en la economía y la estabilidad política de una región.
Es importante destacar que el genocidio no ocurre de repente, sino que es el resultado de un
proceso gradual de demonización y exclusión del grupo objetivo. Esto puede incluir la
propaganda de odio, la restricción de los derechos civiles, la discriminación y la
estigmatización. Por lo tanto, es importante estar atentos a las señales de alerta temprana y
tomar medidas preventivas para evitar que el genocidio ocurra.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fue utilizado para describir la campaña de exterminio nazi contra los judíos europeos durante
la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, estos no fueron juzgados por dicho crimen debido
a que durante los Juicios de Nuremberg este no se encontraba tipificado todavía (en
proceso, por ello se incluyó el genocidio como una especie de crimen contra la
humanidad). Desde entonces, el término se ha utilizado para describir otros episodios de
exterminio masivo de grupos étnicos, religiosos, raciales o nacionales.

1.1 Bien jurídico protegido y grupos protegidos

En cuanto al bien jurídico protegido, no se pretenden castigar los atentados contra los bienes
jurídicos fundamentales combatidos por motivos racistas o xenófobos, puesto que para tal
castigo ya tenemos los crímenes contra la humanidad que se aplican con independencia del
móvil que guía el autor. Sin embargo, en este caso lo protegido por el genocidio es la
existencia de determinados grupos humanos cuyo titular no es la persona física, sino el
grupo como tal, la colectividad.

1.2 Los grupos protegidos

En este ámbito se ha intentado englobar a los grupos políticos, pero no es equiparable a la de


una raza, etnia o pueblo. Pueden ser motivos que podrían haber llevado a excluir a los grupos
religiosos de este crimen, sin embargo, a pesar de que en ambos el elemento aglutinador es
una idea, la inclusión de grupos religiosos fue motivada sin duda alguna por el genocidio
nazi puesto que habría sentado un precedente histórico. Adicionalmente, no se protege
cualquier grupo estable y permanente al que sus miembros pertenecen por nacimiento, sino
solo los nacionales, raciales, étnicos y religiosos.

Los grupos deberán además ser definidos de manera positiva, es decir, poseer sus miembros
las características que los identifican como grupos protegidos y no de forma negativa o
mediante exclusión, Es decir, no constituiría un grupo protegido todas las personas que no
practican la religión católica. Sino que sería los grupos protegidos, los musulmanes, los
judíos...

Además, según el art. 6 del Estatuto, no tiene que ser necesariamente la destrucción total del
grupo, sino que podría ser parcial. Basta, por tanto, la intención de destruir un subgrupo
dentro de una raza, etnia, nacionalidad o religión. Por tanto, al caracterizarse por la
pertenencia a estas mencionadas, se suele delimitar también a un ámbito físico sobre el que el
autor quiere ejercer su control, un país o una región, una comunidad concreta, aunque no
constituyan todos los miembros del grupo.
En resumen, la nacionalidad, raza, etnia o religión de las víctimas deben ser los criterios
por los que se les identifica como grupo contra el que se quiere atentar.

1.2 La forma de lesión del bien jurídico

La forma de lesión es el exterminio del grupo, se protege su existencia física. Así se


distinguen entre un genocidio físico, en el que se integran conductas dirigidas a erradicar
físicamente al grupo como lo es la muerte de sus miembros, y un genocidio biológico,
cuando se busca la desaparición del grupo por extinción, por ejemplo, impidiendo los
nacimientos.

1.3 Delito de consumación anticipada

Se considera consumado el delito de genocidio, sin necesidad de esperar que dicha


destrucción del grupo o parte del grupo se haya producido, es decir, basta con la realización
de una de las acciones individuales descritas en la figura contra 1 de los miembros del grupo
que se quiere destruir, formando parte este de una cadena de actos dirigidos a su destrucción.

1.4 Mens rea del crimen (intención): Todas las modalidades del genocidio son dolosas,
puesto que tienen la finalidad transcendente de destruir al grupo.

1.5 Casos prácticos del PP

1.5.1 Aportación del Tribunal Internacional Penal para Ruanda

El Tribunal acusó a 93 personas por genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de


guerra en relación con el genocidio en Ruanda. Entre los acusados estaban líderes políticos y
militares hutus, así como líderes mediáticos que habían incitado al odio étnico y al genocidio.

El TPIR también estableció importantes precedentes en derecho internacional. Por ejemplo,


en el caso del exalcalde de Taba, Jean-Paul Akayesu, el Tribunal dictaminó que la violación y
la violencia sexual pueden constituir actos de genocidio. Este fue el primer caso en el que se
reconoció la violencia sexual como un acto de genocidio en derecho internacional.

1.5.2 Tribunal Internacional Penal para la antigua Yugoslavia: Genocidio de Srebrenica

Uno de los casos más destacados que fue llevado ante el TPIY fue el genocidio de Srebrenica
en 1995. Srebrenica era una ciudad bosnia que había sido declarada zona segura por la ONU
durante la guerra en Bosnia (1992-1995). Sin embargo, en julio de 1995, las fuerzas serbias
atacaron la ciudad, matando a miles de hombres y niños bosnios musulmanes.

En 1999, el TPIY acusó al líder militar serbobosnio, el general Ratko Mladic, de genocidio,
crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad relacionados con el asesinato de más de
7.000 hombres y niños bosnios musulmanes en Srebrenica. Mladic huyó y fue arrestado en
2011, siendo juzgado por el TPIY a partir de 2012.

En 2017, el TPIY declaró a Mladic culpable de genocidio, crímenes de guerra y crímenes


contra la humanidad y lo condenó a cadena perpetua. El veredicto del TPIY señaló que
Mladic había participado en una campaña sistemática de terror y violencia para expulsar a los
bosnios musulmanes y croatas de los territorios que los serbios querían controlar. La
sentencia también reconoció que el asesinato de hombres y niños bosnios musulmanes en
Srebrenica fue un acto de genocidio.

2. CRIMEN DE AGRESIÓN
El crimen de agresión es el crimen internacional por excelencia porque implica
necesariamente la violación de la paz internacional y está intrínsecamente vinculado a un
conflicto interestatal.

El acto de agresión se define en el Estatuto de Roma de la CPI como el “ uso de la fuerza


armada por un Estado contra la integridad territorial o la independencia política de
otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones
Unidas”. Además, la definición establece que el acto de agresión debe ser realizado con
conocimiento de que viola la Carta de las Naciones Unidas o con la intención de violarla.

Es importante destacar que la definición de crimen de agresión requiere que se cumplan


ciertos requisitos, como la existencia de un conflicto armado y la participación de un Estado.
Además, los crímenes de agresión solo pueden ser juzgados por la CPI si el Estado en
cuestión ha ratificado el Estatuto de Roma y ha aceptado la jurisdicción de la CPI en relación
con el crimen de agresión.

4.1 Origen y evolución


El crimen de agresión es el crimen internacional que más dificultades ha presentado para
consolidarse como categoría penal autónoma. Pese a que tuvo antecedentes normativos
como en el Estatuto del TMI de Núremberg y en el Estatuto de Tokio, donde se comprendía
esta figura bajo el término “crímenes contra la paz”, no sería hasta la Conferencia de
revisión del Estatuto de Roma en Kampala en 2010 cuando se alcanzaría un acuerdo.

Para alcanzar esta meta, fue de gran importancia la Resolución 3314 de la Asamblea
General (en 1974), que definía primeramente el acto de agresión.

A pesar de que el Estatuto de Roma del 98 preveía el crimen de agresión en el art. 5, debido a
la falta de acuerdo entre los Estados parte sobre la definición de este crimen, se insertó la
cláusula, según la cual la Corte no podría ejercer su jurisdicción sobre este crimen hasta que
se aprobara una enmienda para darle una definición.

Dicha enmienda llegaría con la Conferencia de Kampala en 2010, quedando reflejado el


acuerdo en el nuevo art. 8bis (que tipificaba el crimen) y en los arts. 15bis y 15ter. Estos
dos últimos establecieron un triple requisito para la activación de la competencia del crimen
de agresión: 1. que al menos 30 Estados parte hubieran ratificado las enmiendas. 2. que
transcurriera un año desde eso. 3. que al menos 2/3 de los Estados parte tomaran una decisión
favorable a otorgar esa competencia.

Así, la primera condición se cumplió con la ratificación de la enmienda que introdujo el


crimen en el Estatuto por parte del Estado de Palestina en 2016. Finalmente llegaron a un
consenso y la activación de dicha competencia se produciría en 2018.

4.2 Conductas subyacentes

..................................................................................................................................

El art. 8bis. ECPI permite atribuir responsabilidad penal individual por el crimen de agresión
que se define como la conducta de quien “estando en condiciones de controlar o dirigir
efectivamente la acción política o militar de un Estado”, “planifica, prepara, inicia o
realiza un acto de
agresión”. ..................................................................................................................................

Atendiendo a esta última parte de la frase, aunque las conductas de preparación y


planificación tipifican actos preparatorios y suponen un importante adelantamiento de la
intervención penal para poder imputar a alguien, el acto de agresión, en su dimensión
colectiva, tiene que haberse efectivamente realizado. Por ende, no se prevé la posibilidad
de castigar a alguien por haber planificado un acto de agresión que no va más allá de un
simple plan.

4.3 Gravedad

No todos los supuestos de uso ilícito de la fuerza previstos por la Resolución 3314/1974
llegan a integrar un crimen de agresión, sino que, como especifica el Estatuto, serán
solamente aquellos que, por sus características, gravedad y escala, constituyan una
violación manifiesta de la Carta. En cuanto al umbral de gravedad, no todos los supuestos de
uso ilícito de fuerza previstos por la Resolución 3314/1974 llegan a integrar un crimen de
agresión, sino que, como especifica el Estatuto, serán solamente aquellos que, por sus
características, gravedad y escala, constituyan una violación manifiesta de la Carta de
Naciones Unidas, constituyendo estas últimas cualidades los criterios para ello.

4.4 Identificación de los sujetos

En lo referido a la primera frase, la cual indica textualmente “de quien estando en


condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado”. El
crimen de agresión es un delito especial porque solo puede ser cometido por los líderes de
un Estado, y no nos referimos a tan solo un cargo formalmente ostentado, sino que también
comprende aquel sujeto que, aunque no forme parte de la cúpula política o militar del Estado,
tenga la capacidad de ejercer el control efectivo sobre la acción política o militar de un
Estado.

4.5 Mens rea: Las conductas de planificación, preparación, inicio o realización del acto de
agresión han de cometerse con dolo.

4.6 ¿En qué casos la CPI tiene la competencia de ejercer su jurisdicción sobre este crimen?

4.6.1 Casos remitidos por un Estado parte o por la Fiscalía proprio motu

La Corte podrá ejercer su jurisdicción en casos de remisión por un Estado parte o activados
por el fiscal propio motu, es suficiente con que el crimen fuera cometido por un Estado
parte o en el territorio de un Estado parte, lo que significaría por ese Estado o en su
contra.

4.6.2 ¿En qué casos no?

La Corte no podrá ejercer su jurisdicción cuando el crimen de agresión se haya cometido por
un nacional de un Estado no parte del Estatuto o bien en el territorio de un Estado no parte.
Además. Se prevé un mecanismo de opt-out que permite a los Estados parte depositar una
declaración de no aceptación de la jurisdicción de la Corte sobre el crimen de agresión,
permitiendo por lo tanto que un Estado ratifique las enmiendas sobre el crimen y, a su vez,
rechace la jurisdicción de la Corte sobre el mismo.

4.6.3 Casos remitidos por el Consejo de Seguridad

Cuando el caso es remitido por el Consejo de Seguridad la disciplina es mucho más sencilla,
ya que en estos supuestos no se requiere ninguna condición procesal, sino que la Corte
puede ejercer su jurisdicción sobre cualquier crimen de agresión, aun cuando se enmarque en
un acto de agresión cometido en el territorio de un Estado no parte o por un nacional de dicho
Estado.

4.7 ¿Sin castigo?

Por los motivos expuestos, como la posibilidad de que, aunque los Estados parte hayan
ratificado, tengan aún el chance de no someterse a la jurisdicción de la CPI y otras cuestiones
políticas y que afectan a su efectividad, se dice que es un crimen sin castigo. Los agresores
pueden dormir tranquilos en su estabilizada condición de presuntos. Morirán de otra cosa, a
menos que sean vencidos, en cuyo caso su persecución se alimentará de la derrota.

La agresión y el crimen, ¿pertenecen al orbe de la política y la diplomacia, no al de la justicia,


que puede servirlas, pero no desbancarlas?

Vencedores o vencidos

3. CRÍMENES DE GUERRA

Los crímenes de guerra son acciones que violan las leyes y las normas internacionales que
rigen los conflictos armados. Estos crímenes pueden ser cometidos por las fuerzas armadas de
los Estados en conflicto, así como por grupos armados no estatales.

Tipos

 Ataques deliberados contra civiles y bienes civiles.


 Ataques contra personal o instalaciones médicas y religiosas.
 El uso de armas prohibidas, como armas químicas o biológicas, así como otros
métodos de combate prohibidos (por ej. matar a traición o a quienes se hayan
rendido, escudos humanos o declarar que no se dará cuartel, está prohibido ordenar
que no queden supervivientes).
 El maltrato o asesinato de prisioneros de guerra o personas que no participan
directamente en las hostilidades.
 El saqueo, la destrucción o la apropiación de bienes culturales.
 La toma de rehenes.
 Violencia sexual.

Los crímenes de guerra están considerados como una violación grave del Derecho
Internacional humanitario y son punibles por tribunales nacionales o internacionales.

4.1 Origen y evolución

La incriminación sobre los crímenes de guerra tuvo lugar primero en las legislaciones penales
internas, pero solo tras la Segunda Guerra Mundial se produce una internacionalización de la
materia.

El primer hito en la codificación del Derecho Internacional humanitario lo constituye la


Convención de Ginebra de 1864. Otras normas internacionales a destacar son las
convenciones de La Haya, de 1899 y de 1907, así como las Convenciones de Ginebra de
1906 y las dos de 1929. Sin embargo, todas las anteriormente mencionadas no incluían
figuras delictivas ni sanciones penales, por lo que no sería hasta que Cruz Roja decidió
actualizar estos instrumentos partiendo de los Convenios de Ginebra del 29 y La Haya del
1907, para elaborar 4 Convenios de Ginebra del 1949 (art.3 atribuye responsabilidad
penal individual por este crimen). La más reciente actualización en materia jurídica de este
crimen fue en 1977, con los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra.

De este modo, dentro del ius in bello o Derecho de la Guerra podemos distinguir 2 ramas: el
Derecho humanitario bélico o Derecho de Ginebra, dedicado a la protección de las víctimas
de guerra (que se subdivide a su vez según el tipo de conflicto en internacional o no
internacional) y el Derecho de la Haya, que reglamentan la conducción de la guerra.

4.2 ¿A quiénes son exigibles?

Los crímenes de guerra son exigibles de todo cumplimiento a todos los individuos del
mundo, independientemente de que dicha norma haya sido aceptada o no por su Estado
nacional. Esto genera la responsabilidad individual por la infracción de dicha norma y, por
todo esto, no toda infracción del derecho de la guerra va a constituir un crimen de guerra.

Hoy en día se considera que forman parte del derecho penal internacional tanto las
infracciones del derecho de la Haya como las violaciones graves de los Convenios de Ginebra
y el artículo tres común a todos ellos.

4.3 En el Estatuto de Roma art. 8

Los crímenes de guerra, según el Estatuto de Roma, han de cometerse en el marco de un


conflicto armado, trascienda o no las fronteras del territorio en guerra.

Un conflicto armado puede ser considerado de carácter internacional en las siguientes


ocasiones: los conflictos interestatales en caso de guerra declarada entre dos o varias altas
partes contratantes, aunque una de esas partes no haya reconocido el estado de guerra; las
situaciones de ocupación, sean una ocupación total o parcial del territorio de una alta parte,
aunque no se encuentre resistencia militar; y las guerras de liberación nacional, que son los
conflictos armados en los que los pueblos luchan contra la dominación y la ocupación
extranjera en el ejercicio de los pueblos a la libre determinación.

La Corte Penal Internacional ha desarrollado los conceptos de conflictos armados


internacionalizados y los conflictos armados mixtos o paralelos cuando el conflicto entre
las fuerzas armadas de un Estado y las fuerzas rebeldes apoyadas por otro Estado llegue a
convertir el conflicto en internacional.

La Corte Penal Internacional ha considerado que un grupo puede librar en distintas partes del
territorio conflictos calificables como internacionales y en otros internos. En ese caso,
estamos ante conflictos mixtos o paralelos, quedando excluidos los conflictos en las
situaciones de tensiones internas y disturbios interiores. El Estatuto de la Corte Penal
Internacional establece la competencia de la Corte Penal Internacional únicamente respecto a
los crímenes de guerra, en particular, cuando se cometan "como parte de un plan o política o
como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes”.

Además, el Estatuto de la Corte Penal Internacional tipifica distintas conductas como


constitutivas de crímenes de guerra, de acuerdo con 2 parámetros: el tipo de conflicto
armado en el que se cometan ya sea interno o internacional, y el convenio o tratado
internacional en que se encuentren prohibidas las conductas específicas, ya sea en el
Convenio de Ginebra o en el derecho de la Haya.

4. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

El Estatuto de Roma de la CPI define el crimen de lesa humanidad como un acto inhumano
que se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra cualquier
población civil, y que incluye actos como el asesinato, la esclavitud, la deportación o
traslado forzado, la tortura, la violación, la persecución y otros actos inhumanos
similares.

4.1 Origen

• La 1ª definición de los crímenes contra la humanidad como tipo penal se encuentra en el


art.6 del Estatuto del TMI de Nuremberg. Sin embargo, el término crimen contra la
humanidad está tomado de la llamada "cláusula Martens" contenida en la cuarta
Convención de La Haya de 1907. La Comisión de crímenes de guerra de las Naciones
Unidas se creó el 20 de octubre de 1943 para condenar estos crímenes. Los crímenes contra
la humanidad tampoco exigen, ni siquiera en su primera redacción, en el estatuto de
Nuremberg, actuar por determinados móviles discriminatorios, salvo por la modalidad de
persecución.

Los crímenes contra la humanidad nacieron como extensión de los crímenes de guerra para
proteger los bienes jurídicos, personales y fundamentales frente a los ataques masivos o
sistemáticos realizados con la participación o tolerancia de quien ejerce el poder político.
Están bien ligados al concepto de la dignidad humana. La categoría de los crímenes contra la
humanidad engloba una serie de conductas que deben realizarse en el marco de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil. Se exige una relación entre el acto y
el contexto que se deducirá de diversos factores, como por ejemplo la manera en la que el
acto del acusado se asocia o sigue la política que subyace al ataque. DEBE SER
ABARCADO POR EL DOLO DEL AUTOR.

4.2 Contexto

• En relación con la naturaleza del ataque contra una población civil, se da en cumplimiento
de una política de un Estado o de una organización, aunque el ataque NO implique en
absoluto la existencia de un conflicto bélico. El ataque debe ser generalizado o
sistemático: el primero hace referencia a una dimensión cuantitativa que implica que los
actos se dirigen contra una multitud de víctimas (generalizado) y el segundo es un requisito
cualitativo, ya que supone la comisión repetida o continua de los actos, siguiendo una
política o un plan preconcebido o un patrón (sistemático). Esto excluye los ataques
contra personas individuales y los actos aislados. Este ataque puede dirigirse contra un
grupo dentro de la población civil, identificado por su etnia, su orientación política, o
cualquier otra característica.

- La población civil debe ser, eso sí, la destinataria principal del ataque, el objeto del
ataque y NO una mera víctima incidental. Los tribunales ad-hoc indican que las personas
que no han formado parte de las hostilidades o que han dejado de tomar parte, son civiles,
mientras que la corte penal internacional se refiere a las personas que son civiles, conforme
a las definiciones del derecho internacional humanitario. Esta política puede ser realizada
por un grupo de personas con el poder suficiente para realizar un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil. Según los elementos de los crímenes, la política
para cometer el ataque requiere que tanto el Estado como la organización promuevan o
alienten el ataque.

4.3 Hechos concretos del crimen

• Algunos de los hechos concretos que pueden ser crímenes contra la humanidad son: el
asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o traslado forzoso de población, el
encarcelamiento o privación grave de la libertad física, la tortura, la violación, la esclavitud
sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada, la
persecución, la desaparición forzada de personas y el apartheid, que significa cometer
alguno de los actos enumerados en el artículo 7.1 del ECPI (anteriores mencionados), u
otro de naturaleza y gravedad semejante, contra una o varias personas en el contexto de un
régimen de opresión y dominación sistemática de un grupo racial o grupos raciales con la
intención de mantener dicho régimen.

También podría gustarte