Tema 8. Enzimas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Enzimas

Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas. Un catalizador es un agente
capaz de acelerar una reacción química sin formar parte de los productos finales ni
desgastarse en el proceso, esto lo logran al disminuir la energía de activación (Ea). Sin
embargo, las enzimas no hacen factibles las reacciones imposibles.
Esa capacidad de acelerar la velocidad de las reacciones hace posible que en condiciones
fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de
presión, temperatura o pH.
Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están
catalizadas por enzimas.
En su mayoría son proteínas, hay ARN con capacidad catalítica, llamadas ribozimas.
Las enzimas son altamente específicas, catalizan un sólo tipo de reacción, y casi siempre
actúan sobre un único sustrato o un grupo muy reducido de ellos. Sustrato: sustancia sobre
la que actúa la enzima transformándola químicamente.
Complejo Enzima-Sustrato
El centro activo es el lugar concreto donde el sustrato se une a la enzima y se cumple la
acción catalítica. Se forma un complejo transitorio.
 E-S: están por unirse.
 ES: el sustrato se ha unido en el centro activo de la enzima y se forma el complejo.
 E + P: se ha catalizado la reacción y es liberada la enzima y el producto generado.
Nomenclatura
Existen diversas formas de nombrar una enzima.
 Nombres particulares: en la antigüedad las enzimas recibían nombres particulares lo
cuales eran asignados por su descubridor. Ejemplos: amilasa (hidroliza el almidón),
glucoquinasa, fosforilación de la glucosa (Glc + ATP Glc-6P + ADP). Al ir
aumentando el número de enzimas conocidas se hizo necesaria una nomenclatura
sistemática que informara sobre la acción específica de cada enzima y los sustratos
sobre los que actuaba.
 Nombre sistemático:
 Comisión enzimática (enzyme comission): el nombre es identificado por un código
numérico. Esta encabezado por las letras EC, seguidas de cuatro números separados
por puntos.
o El primer número indica la clase a la que pertenece la enzima.
o El segundo se refiere a distintas subclases dentro de cada grupo.
o El tercero y el cuarto se refieren a los grupos químicos específicos que
intervienen en la reacción. Ej: glucosa fosfotransferasa (glucoquinasa). Su
comisión enzimática es EC 2.7.1.2.
 2: transferasa.
 7: fosfotransferasa.
 1: el aceptor es un grupo OH.
 2: es un OH de la D-glucosa el que acepta el grupo fosfato.
Clases
 Óxido-reductasas: catalizan reacciones de transferencia de hidrógeno (H) o
electrones (e-) de un sustrato a otro.
 Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del H) de un
sustrato a otro.
 Hidrolasas: catalizan las reacciones de hidrólisis, es decir, de ruptura por adición de
agua.
 Liasas: catalizan reacciones de ruptura o unión de sustratos.
 Isomerasas: catalizan la interconversion de isómeros.
 Ligasas: catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un
nucleótido trifosfato (ATP, GTP, entre otros).

Modo de Acción de las Enzimas


La acción de los catalizadores consiste en disminuir la energía de activación (Ea).
Las enzimas son catalizadores especialmente eficaces, ya que disminuyen la Ea aún más
que los catalizadores inorgánicos.
Por Ej: la descomposición del agua oxigenada (H2O2) puede ocurrir:
 Sin catalizador Ea= 18 Kcal/mol
 Con un catalizador inorgánico (platino) Ea= 12 Kcal/mol
 Con una enzima específico (catalasa) Ea= 6 Kcal/mol
Así, se puede calcular que el platino acelera la reacción 20.000veces, mientras que la
catalasa la acelera 370.000 veces.
Para que una reacción química tenga lugar, las moléculas de los reactantes deben chocar
con una energía y una orientación adecuadas.
La actuación de la enzima:
 Aumenta la concentración efectiva de los sustratos (aumenta la probabilidad de
choque).
 Permite que los sustratos se unan a su centro activo con una orientación óptima para
que la reacción se produzca.
 Modifica las propiedades químicas del sustrato unido a su centro activo, debilitando
los enlaces existentes y facilitando la formación de otros nuevos MODO.
Modelo Llave-Cerradura
Este modelo propone que la estructura del sustrato y la del centro activo son
complementarias. Este modelo es válido en muchos casos, pero no siempre es correcto
debido a que exige una rigidez no compatible con estudios de estructura molecular y
conformación de macromoléculas.

Modelo del Ajuste Inducido


Este modelo propone que el centro activo adopta la conformación idónea sólo en presencia
del sustrato. La unión del sustrato al centro activo de la enzima desencadena un cambio
conformacional que da lugar a la formación del producto. Se considera a la enzima como
una estructura flexible, es capaz de adaptarse al sustrato.

El Sitio Activo Comprende


 Un sitio de unión: formado por los aminoácidos que están en contacto directo con el
sustrato.
 Un sitio catalítico: formado por los aminoácidos directamente implicados en el
mecanismo de la reacción.
El sitio de unión es el responsable de la especificidad de la enzima.
Naturaleza Química de las Enzimas
 Simples/sencillas: contienen solo aa’s sin otros grupos químicos adicionales. Ej.:
ribonucleasa, quimotripsina.
 Conjugadas: contienen grupos químicos no proteicos asociados en forma
permanente (grupo prostético) o intermitente, y son indispensables para su función.
Coenzimas
Moléculas orgánicas no proteicas indispensables para la función enzimática, muchas de
ellas son sintetizadas a partir de vitaminas. Cuando las coenzimas se encuentran unidas
covalentemente a la enzima se llaman grupos prostéticos.
La forma catalíticamente activa de la enzima, es decir, la que se encuentra unida a su grupo
prostético, se llama holoenzima. La parte proteica de una holoenzima (inactiva) se llama
apoenzima, de forma que: apoenzima + grupo prostético = holoenzima.
Las coenzimas presentan 2 estructuras o formas alternativas según la instancia en que se
encuentre la reacción en la que participen.

Cinética o Actividad Enzimática


La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas.
La velocidad de una reacción catalizada por una enzima puede medirse con relativa
facilidad, ya que en muchos casos no es necesario purificar o aislarla para ello.
Estos estudios proporcionan información directa acerca del mecanismo de la reacción
catalítica y de la especificidad de la enzima.
Para estudiar la cinética enzimática se mide el efecto de la concentración inicial de sustrato
sobre la velocidad inicial de la reacción, manteniendo la cantidad de enzima constante.
Si representamos v0 frente a [S]0 obtenemos una gráfica.
Cuando [S]0 es pequeña, la velocidad inicial es directamente proporcional a la
concentración de sustrato, y por tanto, la reacción es de primer orden.
A altas [S]0, la enzima se encuentra saturada por el sustrato, y la velocidad ya no depende
de [S]0. En este punto, la reacción es de orden cero y la velocidad es máxima (Vmax).

Modelo Cinético de Michaelis-Menten


Los estudios sistemáticos del efecto de la concentración inicial del sustrato sobre la
actividad enzimática comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Ya en 1882 se
introdujo el concepto del complejo enzima-sustrato como intermediario del proceso de
catálisis enzimática. En 1913, Leonor Michaelis y Maud Menten desarrollaron esta teoría y
propusieron una ecuación de velocidad que explica el comportamiento cinético de las
enzimas.
Cálculo de Km y Vmax de una Enzima
A concentraciones muy bajas de sustrato, gran parte de las moléculas de enzima se
encuentran libres. Cuando aumenta el sustrato, mayor número de moléculas de enzimas van
siendo ocupadas para formar el complejo E-S. Si sigue creciendo el sustrato llega un
momento en el que todas las enzimas están ocupadas, la enzima se ha saturado de sustrato.
Si el aumento de sustrato continúa y excede en gran medida al de la enzima se alcanza un
estado estacionario y en el cual la velocidad de reacción no varía.
La constante de Michaelis-Menten (Km) es un parámetro cinético importante por
varias razones:
Km es la concentración de sustrato con la cual la velocidad de reacción alcanza un valor
igual a la mitad de la velocidad máxima.
El valor de Km da idea de la afinidad de la enzima por el sustrato:
 A menor Km mayor afinidad de la enzima por el sustrato.
 A mayor Km menor afinidad de la enzima por el sustrato.

 La cantidad de enzima se indica habitualmente en unidades internacionales (UI): los


μmoles de sustrato que la enzima transforma en un minuto. Es la más utilizada.
 Katal: los moles de sustrato que la enzima transforma en un segundo. Es la menos
utilizada.
La medida se realiza siempre en las condiciones óptimas de pH, temperatura, presencia de
cofactores, entre otros, y se utilizan concentraciones saturantes de sustrato.
Cuando se conoce el peso molecular de la enzima pura y el número de centros activos por
molécula de enzima, las medidas de actividad enzimática permiten calcular el número de
actividad molar o número de recambio: número de moles que la enzima convierte por cada
centro activo y por unidad de tiempo.
En estas condiciones, la velocidad de reacción observada es la velocidad máxima (Vmax).
La velocidad puede determinarse bien midiendo la aparición de los productos o la
desaparición de los reactivos.
A medida que la reacción transcurre, la velocidad de acumulación del producto va
disminuyendo porque se va consumiendo el sustrato de la reacción. Para evitar esta
complicación se procede a medir la velocidad inicial de la reacción (v0).
La velocidad inicial de la reacción es igual a la pendiente de la curva de avance a tiempo
cero. De esta forma, la medida de v0 se realiza antes de que se consuma el 10% del total del
sustrato, de forma que pueda considerarse la [S] como esencialmente constante a lo largo
del experimento.
Hay enzimas que no obedecen la ecuación de Michaelis-Menten. Se dice que su cinética no
es Michaeliana. Esto ocurre con las enzimas alostéricas, cuya gráfica v frente a [S] no es
una hipérbola, sino una cinética sigmoide. En la cinética sigmoidea, pequeñas variaciones
en la [S] en una zona crítica (cercana a la Km) se traduce en grandes variaciones en la
velocidad de reacción.
Factores que Afectan la Cinética Enzimática
La actividad enzimática puede estar afectada por:
 Concentración de enzima: la velocidad de una reacción enzimática depende
directamente de la concentración de la enzima, por esto, se emplea la velocidad
como medida de la cantidad de enzima presente en una muestra. Como también
depende de la cantidad de sustrato, se requiere que la enzima esté saturada para
asegurar que la velocidad dependa exclusivamente de la cantidad de enzima.
 Concentración de sustrato: la velocidad de una reacción enzimática depende de la
concentración de sustrato, excepto cuando se alcanza la saturación.
 pH: las enzimas poseen grupos químicos ionizables (-COOH, -NH2, entre otros) en
las cadenas laterales de sus aminoácidos. Según el pH del medio, estos grupos
pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la conformación de
las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la
conformación será la más adecuada para la actividad catalítica. Este es el llamado
pH óptimo. La mayoría de las enzimas son muy sensibles a los cambios de pH,
desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden
afectar drásticamente su actividad. Como ligeros cambios del pH pueden provocar
la desnaturalización de la proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas más o
menos complejos para mantener estable el pH intracelular.
 Temperatura: la velocidad de una reacción química aumenta cuando la temperatura
asciende.
 Fuerza iónica: me imagino que también tiene relación con las cargas de los aa’s.
 Inhibidores: ciertas moléculas pueden inhibir la acción catalítica de una enzima,
pueden ser reversibles o irreversibles.
Inhibidores Irreversibles
Se unen fuertemente a la enzima y el complejo no se disocia, es decir, producen cambios
permanentes en la molécula de la enzima, deteriorando definitivamente su capacidad
catalítica.
E + I = EI
Inhibidores Reversibles
E + I ⇄EI Ki = [E] [I] / [EI]
Pueden actuar de 3 modos:
 Inhibidor competitivo: ocupa temporalmente el centro activo por semejanza
estructural con el sustrato original, es decir, ambos compiten por el sitio activo de la
enzima. Esta inhibición puede ser revertida aumentando la concentración de
sustrato, debido a que si se encuentra en mayor proporción es capaz de desplazar al
inhibidor de su unión con la enzima.
o V Max (en presencia del inhibidor) = V Max. La velocidad no se ve
afectada.
o Km (en presencia del inhibidor) > KM. El Km aumenta.
o V’M (en presencia del inhibidor) < VM REVISAR
o K’M (en presencia del inhibidor) > KM REVISAR
 Inhibidor no competitivo: se unen a la enzima en un lugar diferente al sitio activo y
alteran la conformación espacial de la enzima, impidiendo su unión al sustrato. Esta
inhibición no puede ser revertida al aumentar la concentración de sustrato.
o V Max (en presencia del inhibidor) < V Max. La V max disminuye.
o Km (en presencia del inhibidor) = Km. El Km no se ve afectada.
o Si Ki para los complejos EI y EIS es similar
 Inhibidor acompetitivo: se unen al complejo E-S impidiendo la catálisis del sustrato.
No es revertida por aumento de sustrato.
o En presencia del inhibidor disminuye tanto la Vmax como el Km.

Regulación de la Catálisis Enzimática


La actividad de las enzimas en las células es ajustada a los requerimientos fisiológicos,
cambian constantemente. Existen varios mecanismos de regulación.
 Efecto de la concentración del sustrato: la velocidad de una reacción enzimática
depende de la concentración de sustrato, excepto cuando se alcanza la saturación.
 Efecto de los productos: la presencia de los productos finales puede hacer que la
reacción sea más lenta, o incluso invertir su sentido. Si el producto es similar al
sustrato puede actuar como un inhibidor competitivo.
 Presencia de inhibidores: son capaces de inhibir la acción enzimática.
 Modulación alostérica: hay enzimas que pueden ser reguladas por su propio sustrato
(homoalosterismo) o por una molécula diferente al sustrato que se une en un sitio
alostérico (heteroalosterismo).
Las enzimas alostéricas tienen la particularidad de ser oligoméricas y por lo general
se ubican al inicio de una vía metabólica. Pueden adoptar 2 conformaciones
interconvertibles llamadas R (relajada) y T (tensa), esto es lo que las vuelve
altamente regulables. R es la forma más activa porque se une al sustrato con más
afinidad. Las formas R y T se encuentran en equilibrio R <==> T.
Se presenta un efecto cooperativo entre las subunidades enzimáticas desplazándose
todas hacia la forma R luego de la unión de las primeras moléculas de sustrato.
o Moduladores alostéricos positivos: ciertas sustancias tienden a estabilizar la
forma R pero que actúan sobre una región de la enzima distinta del centro
activo. Son aquellos que estimulan la actividad de la enzima. Ej: ATP.
o Moduladores alostéricos negativos: son las sustancias que favorecen la
forma T y actúan en lugares distintos del centro activo del enzima. Son
aquellos que disminuyen la actividad enzimática. Ej: CTP.
Las enzimas alostéricas no obedecen la ecuación de Michaelis-Menten, la gráfica v
frente a [S] no es una hipérbola, sino un sigmoide. En la cinética sigmoidea,
pequeñas variaciones en la [S] en una zona crítica (cercana a la Km) se traduce en
grandes variaciones en la velocidad de reacción. La presencia de un modulador (+)
ó (-) desplaza la sigmodea.
 Modificación covalente: existen enzimas que pasan de la forma inactiva a la activa
uniéndose o separándose a grupos de pequeño tamaño unidos covalentemente como
el Pi (fósforo inorgánico) o el AMP.
 Activación por proteólisis (zimógenos): algunas enzimas no se sintetizan como
tales, sino como proteínas precursoras sin actividad enzimática. Estas proteínas se
llaman proenzimas o zimógenos. Para activarse, los zimógenos sufren un ataque
hidrolítico que origina la liberación de uno o varios péptidos. El resto de la
molécula proteica adopta la conformación y las propiedades de la enzima activa.
Ej.: enzimas digestivas se secretan en forma de zimógenos y en el tubo digestivo se
convierten en la forma activa. Es el caso de la quimotripsina, que se sintetiza en
forma de quimotripsinógeno.
 Isoenzimas: algunas enzimas tienen distinta estructura molecular aunque su función
biológica es similar. Se llaman isozimas o isoenzimas. Estas diferencias de
estructura se traducen en ligeros cambios en sus propiedades, de forma que cada
isozima se adapta perfectamente a la función que debe realizar.
Existen isoenzimas en función del tipo de tejido, compartimento celular y momento
concreto del desarrollo.

También podría gustarte