Filosofía Contemporánea 2017
Filosofía Contemporánea 2017
Filosofía Contemporánea 2017
La filosofía de la sospecha.
El pensamiento de Kant tiene tres ejes o grandes preguntas: ¿Qué puedo conocer?
(uso teórico de la razón) ¿Qué debo hacer? (uso práctico de la razón) y ¿Qué puedo
esperar? (crítica de la facultad de juzgar, donde se estudia la facultad de la imaginación). Es
un proyecto totalmente racional. Proyecto que será desmentido en la contemporaneidad.
Feuerbach:
La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran parte de los hombres continúe
a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liberó de ajena
tutela; también lo son que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo no
estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de
almas que me ofrece su conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etc., etc., así que
no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen
a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. La gran mayoría de los hombres considera el
paso de la emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso.
Se requiere una sola cosa: la libertad de hacer uso público de la razón. Cada hombre
posee un uso público de la razón, es irrenunciable, es inherente a nuestra naturaleza.
Liberarse de los “tutores” es liberarse de todo aquello que se toma como guía sin el
ejercicio de la razón. El uso público de su razón le debe estar permitido a todo el mundo y
esto es lo único que puede traer ilustración a los hombres.
Entiendo por uso público aquel que, en calidad de maestro, se puede hacer de la
propia razón ante el gran público del mundo de lectores. Por uso privado entiendo el que
ese mismo personaje puede hacer en su calidad de funcionario. Lo que se enseña en función
de su cargo, se presenta como algo a cuyo respecto no goza de libertad para exponer lo que
bien le parezca, pues ha sido colocado para enseñar según las prescripciones y en el nombre
de otro. Es un ejercicio doméstico aunque la audiencia sea muy grande.
El uso público es hacer uso de una libertad ilimitada para servirse de su propia razón
y hablar en nombre propio.
Kant dirá que no vivimos en una época ilustrada pero sí en una época de ilustración.
Todavía no llegamos al estado real y total de ser hombres ilustrados, nos falta realizar la
mayoría de edad en todos los ámbitos.
Filosofía de la sospecha:
Freud habla de las heridas del narcisismo occidental, donde muestra que en
occidente hubo tres grandes heridas al narcisismo: La primera es cuando se muestra que la
tierra no es el centro del universo. El hombre era el centro de todo, el animal privilegiado,
por encima de todo. La segunda herida, de la mano de Darwin, es cuando se destruye la
idea de ser la raza privilegiada, únicos; ya que el hombre proviene de seres inferiores. La
última herida se produce ante la idea de que el hombre es dueño de sí, consciente... Pero
Freud destruye este último recurso narcisista con el inconsciente.
Kant hablaba del sujeto trascendental, esto es, un sujeto universal. Hegel habla del
sujeto en cuanto idea, en cuanto espíritu. En la contemporaneidad hay un ser arrojado en la
existencia, despojado del sujeto ideal. Muestran al sujeto como individuo condicionado.
Hay una individualización, es un ser histórico, temporal y espacial, se recupera la
corporalidad, hay una ateología.
Feuerbach dirá que el problema de la modernidad es el tema del ser y el pensar. Dirá
que hay que partir de la vida misma, del vivir de este ser. El fin es repensar el vínculo entre
el sujeto y el objeto desde la vida. El ser es sujeto y el pensar es su predicado, el pensar
procede del ser más no el ser del pensar. No se plantea esta división entre el ser y el pensar
sino que se trata de abrir el panorama e incluir esos elementos que quedaron fuera del
pensar: la vida. Se trata del vínculo entre el ser y el sentido del ser. Hay que repensar desde
la vida y no desde el conocimiento.
Marx hace una separación entre proletariado y burguesía, que se relacionan por los
medios de producción que pertenecen a la burguesía. Habla de la enajenación y alienación,
que le corresponde al burgués. Como vimos, Marx también quiere llevar adelante la idea de
la Ilustración en lo que respecta al progreso, pero lo hará en un ámbito económico.
Dirá que la revolución se cumpliría cuando los medios de producción pasen de ser
algo privado, para una persona, para ser del proletariado. Hay una participación común de
los medios de producción.
Engels escribe los principios del comunismo, que es muy esquemático para entender
el comunismo; texto base para el manifiesto comunista. Hay que distinguir que,
originariamente, socialismo no es lo mismo que comunismo. La primera es una postura que
pertenece a la burguesía, mientras que el comunismo pertenece al proletariado.
Veremos, ahora, qué línea continua Marx con Hegel y qué corta. La dialéctica
hegeliana plantea que el Todo está en constante cambio, en devenir. En este movimiento
siempre hay una oposición, una antítesis. Y este movimiento tiene una lógica, un fin. Hegel
trabaja sobre la historia, y no deja nada afuera de este movimiento de autorreflexión del
Espíritu, pues este involucra absolutamente todo; hay una unidad del movimiento, del
sistema: todos los elementos están interconectados de modo tal que conforman una unidad,
que está reflejada en la realidad. Estos cuatro elementos de la dialéctica hegeliana son
respetados por Marx en su dialéctica materialista.
Otra crítica que hace a Hegel es que ha legitimado la realidad existente, como
movimiento de algo superior. Hace descender al absoluto intocable e impersonal a un
contexto histórico y político determinado. Para Marx, la realidad no es ordenada, carece de
racionalidad y por tanto hay que transformarla para alcanzar cierto orden; no se es un
contemplador de la realidad ordenada, inalterable. Dice Marx: “Los filósofos se han
encargado de interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Tanto Engels como Marx hicieron una genealogía de la propiedad privada, de los
modos de producción donde se muestra que no son azarosos, casuales sino inducidos.
Muestran que las críticas que se le hacen al comunismo vienen dadas por las clases
dominantes, al ver amenazados sus privilegios. Se le critica la carencia de la libertad, pero
muestra que solo son libres los burgueses. Con respecto a la abolición de la propiedad
privada, responden que solo se trata de los medios de producción. Dirán que este paso no se
hace solo sino que hay que pasar paulatinamente, puesto que de lo contrario se generaría
una violencia que frenaría el proceso revolucionario. Un comunismo radical debe incluso
eliminar el Estado para que no sea éste un reproductor de los modelos dominantes. El cómo
eliminar el Estado y que sobreviva la sociedad no está totalmente claro.
Muestra aquellos tipos de socialismos con los que no está de acuerdo, dirá que son
un socialismo científico.
“El valor de la vida está en las valoraciones; las valoraciones son algo creado, no
algo recibido, aprendido, experimentado. Lo creado ha de ser destruido y dejar sitio para la
nueva creación: pertenece a la capacidad vital de las valoraciones su capacidad de ser
destruidas. El creador ha de ser siempre un destructor. Pero el valorar mismo no puede
destruirse: pero ese valorar es la vida.” Todo es una perspectiva, las valoraciones no
podemos dejarlas, deben ser creadas. Todas las construcciones occidentales planteadas
como absolutas deben ser destruidas, puesto que están contaminadas con mucho nihilismo.
Nace en el seno de una familia muy creyente. Su padre era pastor protestante.
Estudió filología clásica, enseña en la universidad desde muy joven. Su primer libro fue “el
nacimiento de la tragedia”. Plantea una interpretación nueva, lo hace desde los dioses
Dionisio y Apolo. Dirá que la tragedia nace de la complementación de estos. Dionisio
representa el dios de los excesos, lo instintivo, y Apolo, el dios de la mesura, lo puro y
ordenado. Muestra cómo los griegos evolucionan desde una noción de la vida más
dionisíaca hacia una más apolínea. Dirá que el espíritu racionalista, apolíneo, mata la
tragedia de la vida y comienza un nihilismo, se vacía el sentido de la vida porque ya no hay
una afirmación de la vida.
Muerte de Dios: Asociado al concepto anterior. Este concepto aparece por primera
vez en su libro la Gaya Ciencia, en el pasaje el hombre loco. Dios representa a todo lo
absoluto, a todos los valores transcendentes. Crítica del cristianismo y de todos los valores
de la tradición. Nihilismo. Los valores supremos pierden validez. Transmutación de todos
los valores, hay una nueva creación moral: la muerte de Dios no quiere decir que queda
todo en la nada, sino que hay que crear algo nuevo que afirme lo vital; esto debe asentarse
en la terrenalidad. Terrenalidad: Posibilidad de afirmación y creación. Hay una inversión y
rechazo del platonismo. La muerte de Dios, es un nihilismo positivo en cuanto posibilita la
creación de nuevos valores que reafirmen la vida.
Voluntad de Poder: La vida, como la forma del ser conocida por nosotros, es,
específicamente, una voluntad de acumular fuerza; todos los procesos de la vida tienen en
éste caso su palanca: nada quiere conservarse, todo debe ser sumado y acumulado.
Es la cantidad de fuerza que puedo acumular, una perspectiva que acumula fuerza,
es un punto de vista conservador, en el sentido de sostener lo ya conquistado, un poder de
dominio. Es valor en la medida que vale. El valor tiene una duración, se da en el devenir
concreto, se construye.
Dentro del devenir, la vida, esto es, lo viviente, se configura en los centros
que en cada momento tenga la voluntad de poder. Por consiguiente, estos centros
son estructuras de dominación [formación de poder]. Como tales entiende
Nietzsche el arte, el Estado, la religión, la ciencia, la sociedad (Heidegger).
Superhombre: El hombre como algo que debe ser superado. El hombre como
puente entre la bestia y el superhombre, tránsito y ocaso. Es el nuevo sujeto que tiene que
crear los valores que sean afirmativos de la vida. El sujeto que afirma la vida mediante una
voluntad de poder poderosa, activa. Superhombre como afirmación y creación. Encarnación
de la voluntad de poder. El hombre presente es un tránsito hacia el superhombre, por tanto,
debe morir. Es una puesta al futuro.
Zaratustra es una suerte de profeta que viene a anunciar la muerte de Dios con todo
lo que eso encierra. Es un profeta que desciende y lleva su mensaje al pueblo, tarea que
debe realizar el filósofo.
“Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere
ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.” El niño está libre de
prejuicios, del tú debes. El niño representa al superhombre. Es una voluntad de poder
afirmativa, donde se afirma la vida, se conquista la propia voluntad. El niño es inocencia y
olvido de odio y resentimiento de la moral cristiana. Hay un rechazo a la moral cristiana del
resentimiento. El odio y el resentimiento son negadores de la vida, es por ello que hay que
olvidar. El niño juega, crea, descubre, es una rueda que se mueve por sí misma, esto es, los
valores surgen de la propia voluntad.
El anticristo: Critica los valores y virtudes modernas que son una construcción de
lo debido. Plantea a la modernidad como un estado enfermizo. Propone la fuerza, la
voluntad de poder, la hipertrofia de fuerzas. “la fórmula de nuestra felicidad: un sí, un no,
una línea recta, una meta.” La meta es la construcción y afirmación de los valores vitales;
una transvaloración de los valores reactivos, absolutos, trascendentes.
Desarrollar la pregunta que viene por el ser es hacer ver a través de un ente (el que
pregunta) qué es el ser pero bajo el punto de vista del su ser. Quien se pregunta por el ser es
el Dasein. La pregunta nos lleva a analizar a quien pregunta. La metafísica ha olvidado al
ser porque no se preguntó por quién pregunta. A partir de ello habrá un vehículo de acceso
al ser.
Terminará concluyendo que el ser es tiempo, hay una implicación entre el Dasein y
lo temporal. Pero es la temporalidad del hombre lo que nos permite acceder al ser. Es por
ello que se interesá por Nietzsche, puesto que cierra el camino a la metafísico y poder
pensar desde la otología, el pensar acerca del ser.
Nietzsche aporta algo fundamental: hace una inversión del platonismo. Destituye
para siempre la distinción entre lo sensible y lo suprasensible, pues lo único que hay es
aquello, lo sensible. Se diluye el dualismo. Lo suprasensible es un producto absurdo y sin
sentido de lo sensible.
Plantea que hay dos tipos de razones. La teoría tradicional se basa en el empleo de
la ciencia, entendiendo a esta como un conocimiento objetivo, totalmente impersonal, y
sobre todo neutral, imparcial. Esta ciencia tiene como base un concepto de razón
instrumental. La razón instrumental no presupone un empleo criterioso, un juzgar la bondad
o maldad de los hechos y sus repercusiones, sino que su objetivo es señalar cuáles son los
mejores medios para alcanzar determinados fines. El punto que estos fines pueden ser
cualquiera, no hay moralidad en esta razón, sino el medio para lograrlo. Este saber
totalmente puro, imparcial, objetivo le asegura a la ciencia positivista un lugar de autoridad,
de poder, la verdad en un sentido absoluto.
Hannah Arendt formula lo que se llama “la vanidad del mal”. La razón idolatrada
durante la ilustración se vuelve contra el hombre.
Hacen una crítica a Marx. Dicen que se equivocó porque consideraba que el
proletariado iba a ser el encargado de hacer la revolución, y que esta efectivamente se iba a
realizar. Pero nunca consideró que el proletariado iba a comenzar a aburguesarse, y en la
medida de que se convirtiese total o parcialmente en burguesía iba a hacer abandonar la
convicción de revolución. Al ganar privilegios, al mejorar las condiciones del proletariado
se abandonan las ideas de la revolución.
Hacen otra crítica relacionada con la justicia y la igualdad. Marx consideraba que a
medida que se consiguiera la igualdad se iba a construir una sociedad más justa, pero es un
supuesto falso. Mientras más libertad e igualdad se establece, los hombres tienden a ser
menos justos, y ponen como ejemplo a los jóvenes hitlerianos. Cada uno tiene el mismo
valor que el otro para imponer algo, y esto no necesariamente tiene que ser bueno. Son
necesarios elementos externos que establezcan qué es lo justo y qué no. La relación directa
entre libertad y justicia no existe, no tiene sentido suponer que las sociedades más libres
tienden a ser más justas. Los hombres más libres tienden a ser menos justos.
Tampoco se dio cuenta Marx de la creación de las culturas de masas, esto es, al
considerar que todo el proletariado iba a llevar adelante la revolución. En cuanto masa le
dio al capitalismo el elemento fundamental: el carácter amorfo, indiviso del proletario. La
masa es fácilmente manipulable. Marx consideraba que el capitalismo tenía sus días
contados, que iba en vías de extinción, pero el capitalismo mutó e hizo mutar al proletario.
La ilustración alababa la razón humana pero fue ella misma la que lo llevó a la
autodestrucción. Dice Horkheimer: “El último siglo de la historia de Europa muestra de
modo determinante que los hombres, por más que se sientan seguros, son incapaces de
encuadrar sus vidas dentro de sus ideas y humanidad”.
Crítica al neocapitalismo. Dirán que logra instalar mayor control y poder sobre el
individuo a través de las instituciones. Mediante la burocracia, los medios de
comunicación, los estereotipos, coartan la libertad del hombre haciéndolo creer que es más
libre de la opresión del capitalismo. La crítica se fundamenta en la importancia que ha
adquirido el consumo, es la variable del sometimiento del hombre. Se le da al hombre una
cierta mejoría para hundirlo más, se hace más transparente las dinámicas de poder. El
hombre es una parte de una masa homogénea, que no se distingue, la impersonalidad en su
totalidad. El neocapitalismo es consecuencia del totalitarismo. El neocapitalismo logra
anticiparse a su propia muerte y modifica las condiciones del proletariado, para que éste no
se revele y le siga siendo útil. Le hace creer al proletario que accede a ciertos bienes y
servicios hasta el momento exclusivos de la burguesía, lo que genera la industria cultural.
Es un círculo vicioso: se mejora para hundir al proletario en el consumo.
Horkheimer no se desprende del ideal moderno de que la razón abra el camino, pero
no es la razón que hasta el momento se ha evidenciado, puesto que se ha deshumanizado.
Se ha dado la intención de dominar la naturaleza, y dentro de ella el hombre. El saber está
ligado al poder, nos da herramientas para manipular. El hombre no se vuelve un fin sino un
medio, aquí radica la deshumanización de la razón.
Escuela de Frankfurt hace una crítica a los totalitarismos, hay tres: 1-Nazismo, 2-
Estalinismo y 3- Fascismo.
El nazismo es el totalitarismo que más toca de cerca a estos autores. Todos los
objetivos de progreso y mejora, de libertad que se hicieron, se transformaron en un
mecanismo de opresión. El mecanismo de opresión que nace es la propaganda con
Goebbels, ministro de comunicación de Hitler. Es la base de la industria cultural. La
propaganda manipula, adapta la información a la masa, no solo para informarla sino para
hacerla partícipe de esos movimientos. Sobre todo hay una monopolización, idea que se
repite en la industria cultural: se concentra el mensaje y el efecto que se intenta lograr es la
normalización de los individuos. Esto es favorecido al ser una gran masa, nadie quiere
quedar fuera, ser anormal.
Las consecuencias de la razón instrumental son que por un lado, tanto la naturaleza
como el hombre, son objetos de explotación. Otra es que el pensamiento o conocimiento
que no esté orientado a la producción, a la utilidad no es valioso; si no aporta al sistema no
tiene sentido.
La industria cultural: todo aquello que se disfruta como pasatiempo (arte, cine,
pintura, música, etc.) es el engranaje perfecto para ser parte del sistema capitalismo: todo se
hace en base al consumo. Todo está atado al sistema, no hay nada afuera, todo le es útil al
mercado. La industria cultural tiene que ver con la producción, la divulgación, generación
de bienes y servicios culturales. Por cultural se entiende no solo el arte sino también el
turismo, la gastronomía, la publicidad y fundamentalmente todo está reunido en el concepto
de entretenimiento, diversión. La diversión es la continuidad de la función opresora que
cumplía el trabajo en la sociedad capitalista.
El existencialismo de Sartre.
Junto con Foucault, Derrida, Lyotard, Serren, entre otros se denominan filósofos de
la diferencia. Deleuze es un pensador muy influyente, retoma y es muy fiel al pensamiento
nitczscheano. Tiene una obra que se la suele dividir en tres “periodos”. El primer periodo se
le ha llamado monográfico, el segundo filosófico en sentido propio y al tercero estético.
Estos periodos se han mezclado a lo largo de su vida, no son totalmente cronológicos.
El tercer periodo es de la filosofía del arte, donde hace análisis de la pintura, el cine
y sobre todo la literatura. Piensa el arte como un modo alternativo de pensamiento, crea
conceptos.
Dirá que “la filosofía consiste siempre en la creación de conceptos”. Hay que
profanar la filosofía. Tiene que inventar ideas a partir de lo dado por otros autores. No hay
que reproducir sino producir. Esto es una actividad muy de Nietzsche (inventar valores).
“La filosofía no es comunicativa, tampoco contemplativa ni reflexiva, es creadora, incluso
revolucionaria por naturaleza ya que no deja de crear conceptos nuevos. El concepto es lo
que impide que el pensamiento sea una habladuría.” Piensa una lógica paradojal, lo que es
y no es al mismo tiempo, de ello surge algo más sustancioso. Está en contra de la
solidificación del pensamiento tradicional, del dogmatismo.
En cuanto al fundar, toda la historia de la filosofía ha sido una lucha por encontrar
un fundamento primero y último de las cosas, una base. Se ha intentado fundar el
pensamiento, encontrar el fundamento único, universal, absoluto. Esto quiere decir que si
encontramos un fundamento, se puede construir un sistema filosófico unitario,
sistematizado. Pero ya con Nietzsche se rompe esta lectura.
En contraposición a esta imagen dogmática quiere pensar una “nueva imagen del
pensamiento”. Es la posibilidad que se abre con Nietzsche y con cada pensador cuando se
encuentra la fuga en su pensamiento. Sus características serían las siguientes:
- La nueva imagen del pensamiento tiene que romper con el esencialismo y con la
noción de representación. No hay esencia sino devenir, algo que está en
constante cambio. Es necesario construir una nueva lógica: de la diferencia.
- Implica un proceso de desfundación, hay que romper con cualquier basamento
último que pueda erigirse como fundamento. No hay fundamento hay que
fragmentar.
- Hay una recuperación de la multiplicidad y la singularidad.
- Se piensa el sentido del acontecimiento. Esto es, quiere decir algo que está pero
que virtualmente convive el presente y el futuro. Es lo que está en un
movimiento de cambio, de transmutación. Lo que produce sentido. Solo se da en
plano de exterioridad, empírico, de lo vital, de lo sensible.
- Tiene que ver con la creación conceptual. La verdad no es una cuestión última,
objetiva, absoluta que se reconocer sino que se va creando. Pensar es crear
conceptos.
- La inmanencia. Todo lo que podamos crear, pensar como acontecimiento está en
un plano de lo real, de lo de afuera. Donde aparece el acontecimiento, la
multiplicidad, el devenir. Es un plano que no está separado de otro plano: no hay
trascendencia. La inmanencia no es algo dado, cada pensamiento va
construyendo su propio plano de inmanencia.
Nueva imagen del pensamiento:
1.° Se nos dice que el pensador en tanto que pensador quiere y ama la verdad
(veracidad del pensador); que el pensamiento como pensamiento posee o contiene
formalmente la verdad (connatundidad de la idea, a priori de los conceptos); que el
pensamiento como pensamiento posee o contiene formalmente la verdad (connaturalidad de
la idea, a priori de los conceptos); que el pensar es el ejercicio natural de una facultad, que
basta pues pensar «verdaderamente» para pensar con verdad (recta naturaleza del
pensamiento, buen sentido, compartido umversalmente);
2° Se nos dice también que hemos sido desviados de la verdad, pero por fuerzas
extrañas al pensamiento (cuerpos, pasiones, intereses sensibles). Porque no sólo somos
seres pensantes, sino que caemos en el error, tomamos lo falso por lo verdadero. El error:
éste sería el único efecto, en el pensamiento como tal, de las fuerzas exteriores que se
oponen al pensamiento;
3° Finalmente, se nos dice que basta un método para pensar bien, para pensar
verdaderamente. El método es un artificio, pero gracias al cual encontramos la naturaleza
del pensamiento, nos adherimos a esta naturaleza y conjuramos el efecto de las fuerzas
extrañas que la alteran y nos distraen. Gracias al método conjuramos el error. Poco importa
el lugar y la hora si aplicamos el método: éste nos introduce en el dominio de lo que vale en
todo tiempo y lugar».
Una nueva imagen del pensamiento tiene que poder producir nuevos sentidos. El
pensamiento tiene que ser violento, que rompa con todo lo establecido, desajustar
constantemente el pensamiento. Sin violencia no hay creación. “Denunciar todas las
ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer”. Las fuerzas reactivas
necesitan las ficciones para subsistir, hay que denunciarlas para mostrar que niegan lo vital.
“La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de
desmitificación.” Critica lo establecido y naturalizado, va a contratiempo.
“No es la eterna cadena de los sabios” No hay una linealidad sino discontinuidad y
ruptura. “No hay ninguna filosofía eterna, ni ninguna filosofía histórica. Tanto la eternidad
como la historicidad de la filosofía se reducen a esto: la filosofía, siempre intempestiva,
intempestiva en cada época.”
La cultura es una selección de las fuerzas más poderosas, activas. Es una violencia
sobre el pensamiento, son fuerzas que intentan imponerse para afirmar lo vital, por eso es
selectivo. La cultura se degenera cuando prevalecen las fuerzas reactivas, con sus nuevos
ídolos y nociones.
“Los lugares del pensamiento son las zonas tropicales, frecuentadas por el hombre
tropical. No las zonas templadas, ni el hombre moral, metódico o moderado”.