Tema 14 La Epoca Del Dominio Bereber

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA DEL ARTE EN ANDALUCIA

TEMA 14 LA POCA DEL DOMINIO BERBER 1091-1248 La palabra almorvide deriva de al-Morabitum (la gente de Ribat), concepto que se asocia con el de Guerra Santa. Tribus nmadas del Sahara occidental se movilizaron a mediados del siglo XI impulsadas por movimientos religiosos radicales e integristas que pronto se aduearon de todo el norte de Africa. As se erige el imperio almorvide encabezado por Yusuf ibn Tashufin. La debilidad y los conflictos internos entre los diferentes reyes taifas, alguno de los cuales acudieron a las tropas bereberes para controlar a sus vecinos, facilitaron la llegada de estos pueblos. Los bereberes, tribus de piel oscura y poco cultas parecieron gentes extraas a los andaluces que pronto los asimilaron con su ms pujante carga cultural. Segn las fuentes, la fase almorvide constituy una etapa de regresin cultural dominada por los juristas y los telogos. Con los almorvides comenz una fuerte renovacin religiosa no exenta de un fanatismo y una intransigencia que expuls hacia el norte de frica a comunidades de cristianos y judos. La lite almorvide entr pronto en un rpido proceso de descomposicin, presionada tanto por los cristianos del norte como por los pueblos de Marruecos. Hasta que en 1170 una nueva dinasta berber asuma el poder en Al-Andalus, pequeos rgulos volvern a surgir en centros secundarios hasta formar lo que se conoce como segundos reinos de Taifa. Mientras que los almorvides eran nmadas del Sahara, sus tribus enemigas eran sedentarias del Alto Atlas. El telogo Ibn Tumart trajo de Oriente doctrinas religiosas ms elaboradas que arrastraron con su doctrina a numerosas poblaciones de la zona. Almohade procede de al-muwahhidm (los que reconocen la unicidad de Dios. Los postulados religiosos de Ibn Tumart se dirigan contra los antropomorfistas y contra los politeistas. Para ellos Dios era nico, sublime, inmaterial y un ente completamente abstracto, una simple "idea" sin materia. Durante esta poca el Corn se tradujo al berber. Abd al-mumin, discpulo de Ibn Tumart, logr una sublevacin de los pueblos del Atlas contra la dinasta Almorvide. Se establece la capital en Tinmal donde muere Ibn Tumart. All se erige en emir de los creyentes a Abd al Mumnim, excelente militar. Su hijo Abu Yaqub Yusuf (1163-84) convirti Andaluca en una importante provincia del Imperio Almohade. Fue un monarca preocupado por la cultura y promovi importantes empresas constructivas, especialmente en Sevilla, ciudad a la que consider capital de la provincia y donde eligi residir. Con su nieto Abu Yaqub Yusuf II el imperio se desintegr por su muerte y por las querellas familiares de sus sucesores que terminaron con una guerra civil.

HISTORIA DEL ARTE EN ANDALUCIA


Pasamos al siguiente periodo, almorvides y almohades. Se produce nuevamente una unificacin del territorio. La capital la instalan entre Sevilla y Marraquech. Sobrevienen por debilitamiento interno. Los reinos taifas llamaron a tribus bereberes del norte de frica para solicitar su ayuda. Cuando llegan a la Pennsula se apropian de estos reinos. Conquistan militarmente, pero ellos a su vez son conquistados culturalmente por las cortes taifas. Prcticamente no quedan restos almorvides. Cuando este poder se debilita vuelven a crearse nuevos reinos de taifas, es un segundo periodo de fragmentacin poltica. Sobrevinieron despus los almohades durante un periodo comprendido entre los s. XII y primera mitad del XIII. El final de los reinos de taifas fue un periodo de auge cultural laico, la religin tena poca importancia, los reyes taifas tenan poco inters por lo religioso. Los sacerdotes no estaban de acuerdo con esta situacin, la clase sacerdotal y la jurista apoyaron decididamente la llegada de estas tribus para instauran un rgimen teocrtico. Eran tribus radicales que reaccionaron contra el arte taifa, al que consideraban pecaminoso por lo lujoso y laico. No era un arte figurativo, si muy geometrizado, era un arte muy sofisticado desde el punto de vista geomtrico. No haba vegetacin, nicamente apareca cuando era geometrizada, apenas reconocible y vinculada con la naturaleza. El imperio que constituyeron fusion el poder poltico y religioso, haba una concentracin de poder que permiti realizar grandes construcciones. Las mezquitas almohades sern extraordinarias y enormes por la fuerza de la religin. Sus construcciones tenan una escala colosal por la imagen que queran dar del poder religioso. 14.1. ARQUITECTURA ALMORAVIDE Y ALMOHADE En Marruecos y en Argelia han quedado importantes muestras del arte almorvide pero nada de eso puede hallarse en Andaluca. No quedan palacios pero s varias importantes mezquitas como las de Argel, Nodroma y Tlemecen o la Karawiyin en Fez. Todas ellas muestran un modelo que sigue el basilical de Damasco. Aqu aparecen por vez primera las mukarnas y el eje del mihrab est enfatizado con cpulas como en Crdoba. Estas mezquitas carecan de alminar por razones dogmticas. Es probable que nunca existiera una arquitectura almorvide especificamente andaluza ya que los almorvides no llegaron a tener oportunidad de emprender proyectos en Andaluca dado los pocos aos que la tuvieron bajo su control. Ms que una arquitectura almorvide lo que se dio fue una arquitectura taifa bajo dominio almorvide. Pero incluso de sta no se conserv casi nada.

HISTORIA DEL ARTE EN ANDALUCIA


Lo nico de consideracin fue la Murcia de Muhammad ibn Mardanish (1147-72), el monarca local que emprendi varias construcciones importantes como el castillo de Monteagudo que refleja un esquema de enorme inters entre al-munia, palacio y castillo fortificado que an plantea, en su complejidad y riqueza, numerosas incgnitas. Caso diferente es el de la arquitectura almohade dictada desde postulados estticos de signo muy distintos a las obras taifas anteriores. Sus ideas religiosas defendan un regreso a la austeridad y a la sencillez ms extremas. Pero su etapa histrica ha pasado como una de las ms fecundas para nuestra arquitectura. La capital de los almohades fue Marrakesh. Tinmal qued como un lugar de veneracin. La arquitectura almohade es preciso entenderla a un lado y otro del estrecho. Los edificios ms importantes del perodo fueron las grandes mezquitas de Marrakesh, (Primera (1147) y segunda (1158) Kutibiyyas, Tinmal (1153), Sevilla y Sal (1172) y Rabat (1196), la de los andaluces de Fez (1203-1207). Gran mezquita Alhama de Sevilla. La arquitectura sacra almohade se bas en grandiosas concepciones planificadas y claramente delimitadas que se realizaban de manera rigurosa hasta en el ltimo detalle. Debido a la coherencia de proyecto, al rigor en la ejecucin, a las grandes proporciones y a la monumentalidad de los conjuntos, las obras almohades son un enorme logro del arte. Las ciudades giraban y se planificaban a partir de las mezquitas mayores. La importancia de la Fe en esta fase cultural es evidente en su arquitectura y en su urbanismo. La decoracin se vuelve ms rgida pero tambin ms rigurosa en su geometra, ms esencial en sus detalles y ms clara en su estructura jerarquizada con llenos y vacos. Se hace un uso intenso de los yesos tallados y calados y de los enlucidos decorados con pinturas en almagra roja sobre fondo blanco. 14.2. LA CAPITAL SEVILLA Y SU MEZQUITA DEL VIERNES La capital de Andaluca fue Sevilla para los Almohades. Su gran mezquita, la mayor de AlAndalus con su alminar ha quedado como emblema de la grandeza del imperio que lo construy y como smbolo de la ciudad. De la mezquita mayor de Sevilla slo queda el patio de abluciones y dos de las tres arcadas de su gran patio ya que el Sagrario ocup el solar de la arcada oriental y la Catedral sustituy al oratorio.

HISTORIA DEL ARTE EN ANDALUCIA


Torre de la Giralda. La torre se erigi entre 1172 y 1198. Su ncleo central se compone de estancias superpuestas y una rampa perimetral que sube hasta donde estuvo el yamur. Su remate renacentista se construy en 1568. Su esquema se asemeja al alminar de la Kutubiyya de Marrakesh aunque su construccin en ladrillo en lugar de piedra, le confiere un aspecto diferente.

Paos de Sebka. Los paos ornamentales de sebka que decoran sus caras externas crearan un modelo seguido luego por las torres de mezquitas menores y por torres mudjares posteriores. Las arcadas ciegas de su parte superior y sus almenas escalonadas retoman frmulas ya experimentadas en el mihrab de Crdoba y tambin crean modelo de torres posteriores. MEZQUITA DE CUATRIHABITAN Un pequeo oratorio rural cerca de Bollullos de la Mitacin, convertido hoy en ermita, constituye un testimonio de lo que debieron ser las mezquitas menores de este perodo. Su torre es el antiguo alminar con sus ventanas geminadas originales. Diapositiva del patio del perdn de Sevilla. Reconstruccin del guardapolvo. Se construyen tambin las actuales murallas de la ciudad. No aparecen revestimientos de mrmoles. Se hace todo con tapial, ladrillo y yeso, es una arquitectura de tierra. Los arcos almohades varan, son ultrasemicirculares pero terminan en pico. 14.3. OTRAS MEZQUITAS ALMOHADES DE LA PROVINCIA SUROCCIDENTAL

En la localidad onubense de Niebla, ciudad importante en poca taifa, se conservan dos iglesias que muestran restos de edificaciones almohades. Una de ellas es Nuestra Seora

HISTORIA DEL ARTE EN ANDALUCIA


de la Granada, edificio complejo con partes inequvocamente almohades. Otra es San Martn, que slo conserva una interesante y sencilla portada. Tambin algunas puertas de la muralla de la ciudad evidencian un esquema constructivo almohade.

Otro de los edificios ms interesantes de este perodo es la mezquita del Alczar de Jerez de la Frontera, con una estructura de planta cuadrada cubierta por una nica bveda sobre trompas. Esta original planta se debe a que no es una mezquita del viernes sino un oratorio palaciego como el de la aljafera de Zaragoza. Su sencillez y su grandiosidad la convierten en una construccin muy peculiar de esta etapa. 14.4. PALACIOS Y FORTALEZAS

Patio del Yeso del Alczar de Sevilla. Slo en Sevilla quedan algunos palacios almohades de Andaluca. Dentro del confuso y complejo conjunto del Alczar y sus continuas remodelaciones parece quedar claro que una de las partes almohades es el llamado Cuarto del Yeso entorno a una patio con estanque rectangular dispuesto en el eje mayor. Al fondo de uno de los lados menores se sita una galera de siete arcos, el central de los cuales es el mayor y presenta el perfil angrelado tpicamente almohade. A ambos lados, tres pequeos arcos sirven de apoyo a una celosa de sebka tallada en yeso. Tambin es probable que sea almohade una bveda de nervios excntricos que se ha conservado integrada en una casa del patio de Banderas. Dos magnficos ejemplos de jardines se conservan en el Alczar de Sevilla: uno el llamado Jardn de Crucero que form parte del palacio almohade reconstruido luego por Alfonso X el Sabio. De aqul palacio almohade queda la planta y organizacin del jardn con su esquema de paseaderos en cruz y en dos niveles; el de verano, abajo y el de invierno, arriba, y sus cuatro parterres lamentablemente rellenos de tierra en el siglo XVIII cuando se producen problemas de estabilidad en el edificio. Las galeras del jardn bajo fueron

HISTORIA DEL ARTE EN ANDALUCIA


tambin remodeladas en poca gtica pero qued el planteamiento general. Jardn de la Casa de la Contratacin. El otro jardn apareci hace unos aos a las espaldas del Alczar en el solar de la antigua Casa de Contratacin, hoy un edificio oficial con acceso desde la Plaza de Contratacin. Sobre los restos de un antiguo palacio taifa, se construy otro patio de crucero, en este caso sin galera de verano subterrnea pero s al menos simuladas sus arcadas ciegas hacia los cuatro parterres rehundidos y plantados de naranjos. En el centro, una taza y surtidor, sobre los paseaderos, cuatro estanques alargados; al fondo, una arcada similar a la del patio del Yeso. Durante el periodo almohade, el Islm espaol pretendi afianzarse por ltima vez y se emprendieron numerosas operaciones de fortificacin en las ciudades ms importantes del territorio como Crdoba, Sevilla, Alcal de Guadaira, Badajoz, Trujillo, Cceres, cija, Jerez de la Frontera etc. De esta poca datan muchas fortificaciones y otras obras pblicas emprendidas con la misma monumentalidad, fortaleza y pulcritud de ejecucin que los mejores monumentos civiles y religiosos. FECHA ARTE S.X S.XI S.XII S.XIII S.XIV S.XV SEVILLA 1 MITAD 1248. TOMA SEVILLA DE SEVILLA GRANADA GRANADA ISLAMIZACION DE LOS ESTILOS CRISTIANOS POSTERIORES - MudjarISLAMIZACION DE LOS ESTILOS CRISTIANOS 1492. TOMA POSTERIORES - Mudjar GRANADA DE EMIRAL CALIFAL CORDOBA TAIFA ALMOHADE NAZARI

La mezcla de elementos entre el arte cristiano e hispanomusulmn puede ser de dos tipos de pervivencia y de influencia . Ambos originan el arte mudjar.

HISTORIA DEL ARTE EN ANDALUCIA


Bveda de mocrabes (mucarnas) de la mezquita mayor de Sevilla. Esta tipologa de bveda es una aportacin de del arte almohade. Es un ejercicio de geometra muy sofisticado y nos da testimonio del inters que tenan por la geometra. La otra gran aportacin va a ser la labor de sebka, es una especie de retcula en la que se van repitiendo los mdulos (paos de sebka de la Giralda). Posiblemente estuvieron recubiertos de yeso y pintados de blanco. Ermita de Cuatrovitas. La nave central corresponde a la mezquita, y se encuentra prcticamente intacta, aunque probablemente los arcos si estn modificados. Torre del Oro. Primer cuerpo almohade, segundo del s. XIV y el tercero del XVIII. Est construida en piedra y tapial.

Caos de Carmona. Se rehacen sobre el romano del que ya no quedan restos

También podría gustarte