10.-Higiene de La E.F. y El Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 351

HIGIENE

DE LA
EDUCACION FISICA
Y EL DEPORTE

Roberto Reyes Corsino


1
HIGIENE

“ Es la rama de las
ciencias médicas que tiene
como objetivo crear y/o
mantener las condiciones
óptimas para la vida del
hombre ”

2
Salud

“ Es el equilibrio entre el
hombre y su medio “

La enfermedad se produce
cuando por cualquier motivo el
ser humano no puede responder
adecuadamente a una agresión
del medio ambiente

3
SALUD E HIGIENE. RELACION

SE COMPRUEBA POR :
1. Disminución de la incidencia de
las enfermedades por: heces
fecales, aguas contaminadas y
vectores como el mosquito,
moscas, ratas, etc.
2. Disminución del índice de
morbilidad infantil
4
MEDIO AMBIENTE.
FACTORES SOCIALES Y CULTURALES
1. Educación
2. Economía
3. Ciencia y tecnología
4. Organización política y social
5. Idioma y folclore
6. Artes y creencias
5
HIGIENE. CLASIFICACION

1. U R B A N A
2. R U R A L
3. ALIMENTARIA
4. DEL TRABAJO
5. E S C O L A R
6. P E R S O N A L
7. M E N T A L
8. MATERNO-INFANTIL

6
HIGIENE PERSONAL.
FACTORES
1. La alimentación
2. Aire y ventilación
3. La postura
4. Los ejercicios físicos
5. El sueño
6. El aseo
7. La ropa
8. La higiene mental 7
La higiene personal establece los
preceptos que debe cumplir el hombre
individualmente para mejorar sus
condiciones de salud en:
• El aseo personal
• Los ejercicios físicos
• La postura
• La ropa
• Los hábitos fisiológicos:
1. Sueño 2. Alimentación
3. Relaciones sexuales
4. Evacuaciones intestinales
8
SALUD Y ACTIVIDAD FISICA

• La salud y el desarrollo físico son


inseparables
• Los ejercicios físicos tienen un
efecto multilateral en el organismo
humano, especialmente : sistemas
muscular y óseo
• Los ejercicios físicos influyen
favorablemente en la capacidad de
trabajo físico e intelectual
9
MEDIDAS BASICAS DE SANEAMIENTO
PARA MEJORAR Y PROTEGER LA SALUD
1. Eliminación de los factores transmisores de
enfermedades
2. Control del agua y la alimentación
3. Control de excretas y residuos líquidos
4. Control de vectores
5. Control de las viviendas y locales
6. Control de las contaminaciones
atmosféricas
7. Control de los ruidos
8. Control de la ventilación y la iluminación
10
EDAD INFANTIL Y EDUCACION FISICA

• Los principios de la educación


física se deben formar desde la
edad infantil.
• En esta edad existen las
mayores posibilidades para la
asimilación de nuevos actos
motores.

11
HIGIENE MENTAL

Atiende el perfecto
desarrollo y funcionamiento
síquico del individuo y la
comunidad , a fin de lograr
un adecuado equilibrio
mental

12
HIGIENE PERSONAL

 Prevenir el daño
 Evitar las enfermedades
 Fomentar la buena salud:
 . 1ro. Un examen médico, una
vez por año en personas mayores
 . Con más frecuencia en los
niños
 . Examen dental 2 veces al año
13
HIGIENE ESCOLAR

Objetivo:
promover, fomentar y proteger la
salud del escolar y de los
trabajadores de la enseñanza , asi
como el control sanitario de los
locales escolares y la higiene de
los materiales utilizados en la
docencia.
14
HIGIENE
DE LOS
EJERCICIOS
FISICOS
15
FINALIDAD DEL PROGRAMA
DE EDUCACION FISICA

1. Desarrollar y dirigir la
coordinación neuromuscular y
sicomotora
2. El desarrollo físico del niño,
contribuyendo a la formación
integral de la personalidad

16
Higiene de los ejercicios físicos

• Cuando no se hacen, el cuerpo


pierde gradualmente sus reservas
de energía
• Los músculos se debilitan
• Los órganos vitales no llenan sus
funciones
• Hacerlos no significa violencia
• Significa regularidad
17
• Con un descanso de dos horas,
el músculo fatigado se recupera
• El músculo agotado afecta los
sistemas :
1. Respiratorio
2. Circulatorio
3. Renal
4. Inmunológico (defensa)

18
• Las actividades físicas de
resistencia de cualquier clase ,
pueden perjudicar a los menores
de 16-17 años de edad
• Es mejor desarrollar un cuerpo
para una larga vida
• La aparición de la fatiga significa
que se ha alcanzado el grado
higiénico del ejercicio

19
CARACTERISTICAS
HIGIENICAS DE LOS
MEDIOS DE LA
EDUCACION FISICA Y
SU INFLUENCIA EN EL
ORGANISMO DEL
ESCOLAR

20
LAS CLASES DE EDUCACION FISICA

• Es la forma básica de ejercicio físico


• Dos veces por semana
• Cuidados:
Eliminar la posibilidad de daños en
los sistemas cardiaco y valvular

21
GIMNASIA ANTES DE LAS CLASES

 Influye positivamente en
el estado del sistema
nervioso y en la capacidad
de trabajo durante la
docencia
 Se recomienda también
para la disciplina escolar
22
GIMNASIA MATUTINA

OBJETIVO : Acelerar el paso del sueño a la


actividad
CONDICIONES:
• Se debe efectuar al aire libre
preferiblemente, o en una habitación bien
ventilada
• Hacer una buena hidratación antes ,
durante y después del ejercicio
23
• Se pueden incluir algunos
ejercicios específicos, según
el deporte practicado
• No conviene hacer muchos
ejercicios de carácter
estático o de fuerza.
• DURACION : 15 20 MIN.

24
ACTIVIDAD FISICA EN EL AULA

• Se recomienda efectuarla
en las clases para prevenir
la creciente fatiga e
incrementar la capacidad
de trabajo.
• Sólo unos minutos

25
LAS CLASES DE EDUCACION FISICA

• Deben estar en concordancia


con las capacidades físicas y la
edad
• Seleccionar los ejercicios
adecuados dirigidos al
desarrollo y perfeccionamiento
de determinadas cualidades
físicas 26
LAS CLASES DE DEPORTES

• El deporte amplia las


posibilidades del desarrollo físico
multilateral del organismo en
crecimiento
• Permite perfeccionar las
funciones fisiológicas
• Contribuye al fortalecimiento de
la salud
27
• En niños adolescentes, es
necesario una buena organización
de las clases para que no haya
ningún tipo de trastorno
• Es necesario prevenir el accionar
deportivo (competencias) escolar
en detrimento de la preparación
física general.

28
RECORD DEPORTIVO Y SALUD

Todos los records de los jóvenes deportistas


deben ser una consecuencia natural del :
1. Fortalecimiento de la salud
2. Aumento del nivel de las posibilidades
funcionales del organismo
3. Bajo la acción de una preparación
sistemática general y especializada
4. Y no por un entrenamiento forzado para
lograr resultados deportivos a corto plazo

29
• A cada edad le son propias
determinadas posibilidades
funcionales
• Los criterios son:
1. Edad Biológica
2. El sexo
3. Estado de salud
4. Nivel de preparación física
30
DIVISION DE LOS ALUMNOS
EN GRUPOS MEDICOS

1. EL BASICO
2. EL PREPARATORIO
3. EL ESPECIAL

31
1. GRUPO BASICO
• Comprende escolares saludables
• Con buena preparación física
• Que ejecutan los programas de
educación física
• Participan en las clases de deporte
• También en las competencias

32
2. GRUPO PREPARATORIO

• Son alumnos con ciertas


variaciones del estado de salud
• Con desarrollo físico retardado
• Que no participan en los
entrenamientos deportivos, ni
en las competencias

33
3. GRUPO ESPECIAL

• Son niños con problemas de salud


• Que requieren una organización
especial de las clases o el uso de
medios especiales como los de la
Educación Física Terapéutica

34
ACTIVIDAD FISICA POR SEXO

En la mayoría de los
deportes los niños de
ambos sexos participan
separadamente con
excepción del período
inicial de la enseñanza

35
FORMACION DE LOS GRUPOS

Los grupos se forman con


niños lo más semejantes
posibles en:
• Estado de salud física
• Desarrollo físico
• Aptitud física
• Nivel de entrenamiento
36
PARTICIPACION EN COMPETENCIAS
DEPORTIVAS Y EDAD
Atletismo Fem: 12, Masc: 13 años
Natación 12
Gimnasia Fem: 7, Masc: 8
Baloncesto 10
Voleibol 11
Futbol 11
Boxeo 14
Lucha 12
L. Pesas 14
37
REGIMEN
DIARIO
RACIONAL

38
REGIMEN DIARIO. ASPECTOS

• Hora de levantarse
• Gimnasia matutina
• Ingestión de alimentos
• Horarios de entrenamientos
• Actividad de la vida diaria
• Horas de sueño
39
REGIMEN DIARIO RACIONAL

• Crea las condiciones óptimas para la


actividad y la regulación del organismo
• Ayuda a realizar el trabajo con mayor
eficiencia
• La ejecución de determinado trabajo a
una misma hora, conduce a la formación
en el organismo del “ estereotipo
dinámico “, que es un sistema equilibrado
de reflejos condicionados
40
• También brinda la posibilidad
de planificar mejor su tiempo,
y trabajar con mayor éxito
• No puede existir un diario
único para todos los
deportistas, porque comprende
numerosos aspectos.

41
HORA DE LEVANTARSE
• DEBE SER SIEMPRE LA MISMA
• No más tarde de la 7:00 a.m.

GIMNASIA MATUTINA
• Activa el trabajo de todos los órganos y
crea un estado de animo alegre y
bondadoso
• Acelera el paso del sueño a la actividad

42
GIMNASIA MATUTINA

• Se debe realizar al aire libre


• Bajo techo, abrir ventanas y puertas
• Inicio con marcha lenta
• Luego, la carrera (trote)
• Estiramiento muscular
• Ejercicios o calentamiento muscular:
alternando los miembros superiores, la cintura
escapular (hombros), el tronco y las piernas
• Descanso de 20 a 30 seg. Después de cada serie
de ejercicios y relajar los músculos
43
RACION
DE ENTRENAMIENTO,
COMPETENCIA
Y
RECUPERACION

44
SUEÑO E INICIO DE ENTRENAMIENTO

• Al levantarse se registra un nivel del


estado funcional del S.N.C. Y del
aparato neuromuscular que no es
suficiente.
• En casos extremos, en que se
tengan que realizar, se deben hacer
40 a 60 minutos después del sueño
• Usar bebidas tonificantes: té fuerte,
café, etc.
45
ENTRENAMIENTOS NOCTURNOS

• En condiciones normales no se
recomienda hacerlos después de
las 8:00 – 9:00 p.m.
• Los mismos son poco efectivos
y la excitación que provocan, por
lo general, no dan a los
deportistas la posibilidad de
dormir con la rapidez a la hora
establecida

46
REGIMEN DIARIO EN
COMPETENCIAS IMPORTANTES

• Debe ser elaborado considerando:


• Fecha, dia y hora de competencia
• Diferencias horarias del lugar
• Planificar el proceso de
entrenamiento, haciéndolo coincidir
con el momento de mayor
capacidad de trabajo del atleta
47
REGIMEN DIARIO DIURNO Y
CAMBIO HORARIO

• La variación del régimen


diario, en cambios de
horarios, se debe adoptar de
manera inmediata.
• Es más efectiva que la
variación gradual

48
• En competencias de varios
dias y en los torneos, no se
debe variar bruscamente el
diario habitual de los atletas
• Se debe entrenar a las
mismas horas de las próximas
competencias
• Se puede hacer otra actividad
de interés colectivo
49
“ HIGIENE PERSONAL ”

EL CUIDADO
DEL CUERPO

50
CUIDADOS DEL CUERPO

1. DE LA PIEL
2. DE LAS MANOS
3. DE LOS PIES
4. DE LOS DIENTES
5. DE LA CAVIDAD BUCAL
6. DE LAS UÑAS
51
1. CUIDADOS DE LA PIEL

 Una piel sucia es causa de


enfermedades piógenas
 La piel desempeña varias
funciones
 Las partes del cuerpo más
accesibles al sucio son:
 - Cara - Cuello - Torso
 Se deben lavar dos veces
al dia con jabón

52
 Después de entrenar se
debe tomar una ducha tibia
 Limpia la piel
 Ejerce un efecto sedante
(S.N.C. Y cardiovascular)
 Mejora los procesos de
recuperación postejercicio

53
EL BAÑO DE VAPOR

 Temperatura 40 – 60 grado C
 Humedad relativa 80 – 100 %
 La humedad alta dificulta los
procesos de termorregulación y, ante
todo, la evaporación del sudor
 Lo cual contribuye al
sobrecalentamiento rápido del cuerpo
 La hidratación adecuada es
obligatoria
54
BAÑO SAUNA

 TEMPERATURA 70 – 90 grados C
 HUMEDAD RELATIVA 5 – 15 %
 La baja H.R. Del aire seco actúa
favorablemente
 Los pacientes con rinitis crónica tienen
problemas para respirar en ese ambiente
seco

55
CUIDADOS DE LAS MANOS
EN ALGUNOS DEPORTES

 Lavarse antes y después de


entrenar
 Usar medidas de protección al
entrenar (guantillas)
 Usar sustancias suavizadoras
una vez a la semana (aceite
salicílico al 3 %)
56
 Lavarse las manos antes de comer
 A mayor número de lavados, más
limpias
 Algunos deportes requieren que el
atleta cuide bien la piel de sus manos por
la formación de callocidades :
 Gimnasia - Remo - Pesas
 Beisbol - Softbol - Canoa Kayac

57
 En ellas se concentran
microbios patógenos y huevos de
helmintos
 El 95 % de miocrobios están
en las uñas
 Lavarse después de defecar
 Lavarse después de ejecutar
distintos trabajos manuales

58
PIE DE ATLETA
• Bañarse con chancletas de goma
• Secar bien los pies con un paño
para ese unico uso
• Usar polvos secantes en los pies
• Dar tratamiento antifungoso
(hongos)
• Cambiar las medias diariamente
• No usar medias nylon, sino de
algodón
• No usar zapatos de otra persona

59
HIGIENE
ESCOLAR
• EL AULA
• EL PUPITRE
• EL MAESTRO
• EL ALUMNO

60
EL AULA ESCOLAR

 Para 44 alumnos
 Ancho: 6.90 a 7.60 m.
 Altura mínima : 2.70 m.
 Profundidad : 8.70 a 8.90 m.
 Superficie : 1.40 m2 / alumno
 Iluminación natural : debe ser bilateral
y que reciba la luz desde el norte o noreste
 La iluminación artificial tiene otras
características
61
ILUMINACION ARTIFICIAL DEL AULA

 Luz incandescente semi-indirecta


 Incadescente indirecta
 Fluorescente directa con
protección adecuada
 Fluorescente semidirecta
 Luz abundante, no excesiva
 Evitar las sombras

62
AULA ESCOLAR,
VENTILACION

o DEBE SER CRUZADA


o DAR UN MOVIMIENTO EFECTIVO
DEL AIRE
o CON MEJOR TEMPERATURA

63
LA PIZARRA

 SITUACIÓN: A 2.0 m. Del techo


 A 0.80 m. Del piso
 Superficie mínima : 7.0 m2
 Color : negro o verde mate
 Posición : fija o movil (tripode)
 Cuidados : debe ser lavada todos
los días para eliminar el polvo de las
tizas
64
EL PUPITRE.
CONDICIONES
HIGIENICO-
PEDAGOGICAS

65
EL PUPITRE
 Es tema de antropólogos, pedagogos
y los higienistas
 Construcción : Debe adaptarse al
cuerpo del niño
 Sin privarlo de la libertad de
movimientos, sencilla y sólida
 De bordes redondeados
 Sin huecos
 Bien pulido

66
EL PUPITRE

 De acuerdo a la edad biológica


(fisiológica) del niño en ese grado
docente
 Debe reducir al mínimo la fatiga
 Debe ser cómodo
 Que evite la desviación de la columna
vertebral

 Que no oprima la caja torácica


 Con la debida proporción de altura y
distancia entre el asiento y la mesa
67
EL PUPITRE
 Tabla de la mesa con una inclinación
 Que facilite la circulación sanguínea
 Que permita una buena entrada de
aire a los pulmones
 Que facilite una buena visibilidad,
aunque esto depende más de la
situación de la tarima y de la iluminación
 Cuando se usan pupitre-mesa
individual, el primero debe ser movible
para facilitar la entrada del niño
 Color de la mesa: claro y mate

68
EL PUPITRE

 La barra donde descansan los


pies, debe estar a una altura de
5 cm del piso, lo cual facilitará la
limpieza del piso
 Situación en la primera fila: a
una distancia de 2.50 m. De la
pizarra

69
POSICION CORRECTA EN EL PUPITRE

 La posición correcta es aquella en que el


peso total del cuerpo se reparte entre:
- Los pies - El asiento - La región lumbar

. La parte superior del tronco quede vertical


. Cabeza inclinada hacia delante ligeramente
. Homóplatos en línea recta
. Brazos a la misma distancia del cuerpo
. Que los pies descancen totalmente en el piso

70
EL PUPITRE. Dimensiones

1. ALTURA DEL ASIENTO: Debe ser


igual a la longitud de la pierna del
niño desde la base del talón a la
rodilla
2. ANCHO DEL ASIENTO: Debe ser
igual a la distancia existente entre
ambas caras externas de los
muslos aumentada en 4 – 5 cm

71
EL PUPITRE. Dimensiones

3. PROFUNDIDAD DEL ASIENTO:


Debe ser igual a las 3/5 partes de
la longitud del muslo (60 %) en la
cara posterior
4. ALTURA DEL RESPALDO:
Debe ser 4 – 5 cm más alto que la
distancia entre el borde posterior del
asiento y la base del torax

72
EL PUPITRE. Inclinación y forma

 Tanto el asiento como el


respaldo deben tener una
inclinación hacia atrás no muy
marcada
 Forma: ligeramente cóncava
 Las mesas construidas con
defectos pueden producir
escoliosis, porque obligan a tomar
posiciones viciosas
73
EL PUPITRE. MALAS POSTURAS

 Merece especial cuidado la forma de sentarse


en el pupitre por parte del niño
 Evitar que tome posiciones higiénicas incorrectas
 Se contraen los músculos indebidamente
 Se esfuerzan los músculos
 Duelen la espalda y las piernas
 A veces, los órganos abdominales quedan
fuera de su lugar habitual
74
 Los asientos escolares deben ser
construidos de manera que permitan
realizar las actividades de leer, escribir y
dibujar en una posición cómoda.
 Deben haber unos tres tamaños en
cada aula
 La postura es importante en los niños
en crecimiento, ya que las incorrectas
pueden producir deformidades
esqueléticas de dificil corrección

75
LA TARIMA

Situación: a 10 – 12 cm de alto, y 2 X 3
m. De superficie

PISO DEL AULA

Si se inclina ligeramente en su construcción,


se puede eliminar la tarima y se facilita su
aseo
MESA:
Sencilla, de madera, con gavetas, patas
altas que facilitan el aseo
76
EL EDIFICIO ESCOLAR. LAS ESCALERAS

˜ Deben ser resistentes


˜ Que soporten el peso de vaios niños a la vez
˜ Ancho : 1.20 a 2.0 m.
˜ Peldaños : 27 cm de fondo X 15 cm de alto
˜ Descansos : cada 10 escalones
˜ Pasamanos : a una altura apropiada para los
niños de esa escuela

77
EL EDIFICIO ESCOLAR. LAS PUERTAS

¤ Hechas de madera dura


¤ Que abran hacia fuera
¤ Ancho: lo suficiente para
que puedan pasar
comodamente dos alumnos al
mismo tiempo
78
HIGIENE
DE LA
ROPA
Y EL
CALZADO
DEPORTIVO

79
ROPA Y CALZADO. FACTORES

1. Materiales y propiedades físicas


2. Conductividad al calor
3. Componentes del tejido
4. Permeabilidad al aire
5. Clima: temperatura y humedad del
aire
6. Elasticidad del tejido

80
7. La electrificación del tejido
8. La resistencia del tejido
9. El color
10. Libertad de movimiento corporal
11. No debe obstaculizar
la respiración,
la circulación sanguínea
y la disgestión

81
Ropas y calzados deportivos

Ambos deben mantener las


condiciones favorables para
el funcionamiento de los órganos y
sistemas, en los casos de
ejercicios físicos intensos
bajo diferentes condiciones
meteorológicas

82
ROPA DEPORTIVA. EL SUCIO

a. El sucio afecta:
b. Las propiedades físicas de los
materiales (contaminación mecánica)
c. Contaminación bacteriana
d. La piel
e. El local de las actividades

83
CUIDADOS DE LA ROPA Y EL CALZADO DEPORTIVO

 El deterioro se produce por:


 Presión constante
 La fricción
 El estiramiento
 El sucio:
 Polvo
 Secreciones líquidas (Sudor)
 Secreciones gaseosas de la piel

84
CONTAMINACION MECANICA

• Disminuye el volumen
general de los poros del
tejido
• Disminuye la
permeabilidad del tejido al
aire

85
CONTAMINACION BACTERIANA

 Propaga las enfermedades infecciosas


 Los neumococos, bacilos de la
difteria y del tifus abdominal
conservan su actividad hasta 3 – 4
meses sin perder su virulencia.
 Esto ocurre por :
 La humedad del tejido
 La falta de luz directa

86
ROPA DEPORTIVA SUCIA

• Esta puede aumentar la irritación de la


piel, y si está lesionada puede
coadyuvar a la infección.
• Evitar lo más posible que las ropas y
el calzado deportivo se ensucien,
prohibiendo su uso fuera del deporte y la
educación física.
• Lavado y mantenimiento frecuente

87
ROPA DEPORTIVA SUCIA...

• Los tejidos sintéticos absorben mucho las


sustancias grasas y las enmugrecen
rápidamente con la grasa de la piel. El
lavado frecuente lo evita.
• El deportista debe cambiarse en el local de
la actividad física, por lo que no debe venir
de la calle con ella puesta.
• De esa forma se previene la entrada de
sucio al local

88
LA ROPA AJUSTADA
• Produce irritación de la piel
• Hemostasis
• Opresión de los conductos nerviosos
• Desplazamiento de los órganos
pélvicos y del abdomen en la mujer
• Obstaculiza la expansión torácica
• Trastorna la peristalsis intestinal
• Mala ventilación
• Trastorno de la evaporación del sudor
• Aumento de la temperatura corporal
89
ROPA DEPORTIVA SUELTA

• Afecta la ropa muy ancha


• Y la muy larga:
• Puede ser causas de :

• traumatismos corporales

90
MATERIAL DE LA ROPA DEPORTIVA.
PROPIEDADES FISICAS

1. CONDUCTIVIDAD
2. POROSIDAD DE LOS TEJIDOS
3. PERMEABILIDAD DEL AIRE
4. RETENCIÓN DE LA HUMEDAD
5. HIDROSCOPICIDAD

91
CONDUCTIVIDAD DEL CALOR

• Está condicionada por el


contenido de poros en los tejidos

• Mientras más grueso y


granuloso es el tejido, más aire
contiene y menor será la
conductividad del calor
92
ROPA DEPORTIVA Y ELASTICIDAD

• A mayor elasticidad menor


posibilidad de rozar la piel
• Menor lesión por roce
• Los tejidos más elásticos son
los suaves: lana y algodón

93
ROPA DEPORTIVA Y ELECTRIFICACION

• Propia de los tejidos sintéticos


• Producen sensaciones
desagradables, a veces
dolorosas
• Adicionar algodón y lana a los
tejidos disminuye la
electrificacón
94
A. De origen animal .
Piel : 96 %
Lana y franela : 92 %
El cuero : 95 %
B. Vegetal : 37 – 40 % (más finos)
C. Sintéticos .
- Buenas propiedades termoprotectoras
- Son convenientes las combinaciones
de las sintéticas y las naturales

95
LAS ROPAS NO POROSAS

• Engomadas
• Plásticas
• Eliminan totalmente el intercambio
de aire del espacio debajo de la ropa
con el espacio exterior, lo cual
produce el enrarecimiento del aire
• Tienen gran conductividad del calor, por lo
que sólo se deben usar para proteger
de la lluvia y el viento
96
PERMEABILIDAD DEL AIRE

• También depende de la porosidad de


los tejidos
• Esta debe ser alta.
• Durante los ejercicios se produce
sudor, lo cual hace que facilite la
evaporación del mismo y la
eliminación del calor y por tanto
ayuda al enfriamiento

97
EL COLOR DE LA ROPA DEPORTIVA

Para el verano:
• Usar color blanco o de tonos
claros, para un mejor reflejo
de la radiación solar.
• El forro de los trajes puede
ser oscuro, lo que facilita la
irradiación del calor
98
LIMPIEZA QUIMICA Y LAVADO

• El lavado regular es lo mejor


• La frecuencia depende del deporte, grado
de suciedad, condiciones del entrenamiento
El lavado postentrenamiento de :
 La camiseta
 El Short
 El traje de baño usado en piscinas
 Traje de lucha y boxeo

99
HUMEDAD Y ROPA DEPORTIVA

• La velocidad de evaporación es mayor


• El tejido húmedo es menos permeable
• Para conservar el normal intercambio
calórico es importante que los tejidos
absorban bien la humedad del espacio.
Especialmente el situado por debajo de
la ropa, y que lo eliminen por
evaporación

100
RETENCION DE LA HUMEDAD

• Caracteriza “la capacidad de los tejidos


para retener agua cuando se humedecen”

HIDROSCOPICIDAD

Se refiere a la capacidad de
absorber en su superficie los
vapores de agua provenientes
del aire, del sudor y de la
humedad despedidos por la
piel 101
ACCION DE LA HUMEDAD

• Cuando la ropa se humedece , el


agua llena los poros y desplaza el
aire de estos, el tejido se hace
más conductor del calor y menos
permeable al aire.
• La conductividad calórica de los tejidos
aumenta cuando se moja con
sudor o agua.
• El algodón la aumenta 3.4 veces,
de ahí el enfriamiento.
102
EL
ZAPATO
COMUN
Y EL
DEPORTIVO
CARACTERISTICAS

103
EL ZAPATO DEPORTIVO. CARACTERISTICAS

• Resistente
• Parte superior elástica
• Debe corresponder a la época del año
(según el clima)
• De protección segura del pie contra
las influencias mecánicas.
• Flexibilidad en las carreras y saltos
• Cómodo para facilitar el trabajo
104
EL ZAPATO DEPORTIVO. CARACTERISTICAS

• Tipo del calzado, especifico del deporte


• Calidad protectora :
• de lesiones mecánicas
• del frio y de la humedad
• Ligero y cómodo
• Amplio, según tamaño del pie, hasta
medio número mayor
• Que no altere la circulación sanguínea ni
la transpiración (sudor)
• Que no produzca rozaduras ni
depformaciones
105
ZAPATO COMUN Y EL CLIMA

• Tener presente el tipo de clima


• En tiempo de calor es mejor el
calzado de tela, pero es más
cómodo el de piel, tipo sandalia
o abierto
• En climas muy frios el calzado
húmedo intensifica el
enfriamiento
106
ZAPATO COMUN DE TACO

• Aumentan los defectos del pie


• El centro de gravedad se traslada a las partes
delanteras del pie que son más débiles
• Se producen deformidades y traumas en estas
pertes del pie
• El calzado estrecho aumenta las deformidades
• El cambio del centro de gravedad aumenta la
posibilidad de producir Pie Plano

107
• Hay caminata inestable y menos
elástica
• Las chicas que usan tacones altos
presentan estrechamientos de las caderas
• Un taco ancho, de 2-3 cm de alto,
da solidez al apoyo del pie, le
confiere cierta flexión y facilita la
marcha

108
EL CALZADO EN LAS CARRERAS LARGAS

• Debe llevarse uno usado


• Nunca uno nuevo, aunque sea
el adecuado
• Colocar una esponja debajo del
talón cuando los entrenamientos
o las competencias son fuera del
material adecuado

109
EL CALZADO EN LAS CARRERAS LARGAS

• Nunca usar un zapato ajeno


• Debe proteger contra la entrada de arena y
piedras que puedan afectar los pies y la marcha
• Para cualquier deporte :
• Hacer una adaptación gradual del zapato nuevo
• Entrenar un rato y cambiárselo

• Siempre llevar ambos pares a los entrenamientos

110
EL CALZADO ESTRECHO EN LOS
DEPORTES

• Oprime la circulación sanguínea a nivel


del pie
• Produce sudoración excesiva
• Produce callocidades y roces
• Produce deformaciones de los dedos :
• en el dedo gordo
• encorvamiento de los mismos
• Se doblan uno sobre el otro
111
LA COMPRA DEL CALZADO
• Debe hacerse depués del medio día

• Medirselo estando de pie, no sentado

• Caminar un poco con ambos zapatos, para


aumentar las dimensiones de los pies:
• en sentido longitudinal
• en sentido transversal
• Ocurre bajo la acción del peso corporal

• Medio número mayor que el corriente

• Usar dos pares de media


112
HIGIENE
DE LA
ALIMENTACION

113
ALIMENTO :
“ Son sustancias que satisfacen en mayor o
menor grado las necesidades energéticas y
plásticas de los seres vivos “
ALIMENTACION :
“ Conjunto de actividades y procesos por
los cuales tomamos los alimentos
portadores de las sustancias nutritivas
necesarias para el mantenimiento de la
vida en nuestro cuerpo “

114
ALIMENTOS

NUTRIENTES

MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

• PROTEINAS • VITAMINAS

• CARBOHIDRATOS • MINERALES

• GRASAS • ACIDOS GRASOS


• AMINOACIDOS
ESENCIALES
115
ALIMENTOS
1. Carbohidratos
ENERGETICOS
2. Grasas

1. Proteínas

PLASTICOS 2. Calcio
3. Grasas

1. Vitaminas
REGULADORES
2. Minerales

116
Nutrientes :
“ Sustancias integrantes de los distintos
alimentos, útiles para el metabolismo
orgánico : proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas, minerales y agua
Nutrición :
“ La ingesta y asimilación de alimentos “
Digestión :
“ Es la transformación química de los
alimentos para su absorción “
117
METABOLISMO :
“ Es el conjunto de intercambios y
transferencias de materia y energía”.
“ Conjunto complejo de reacciones químicas “
ANABOLISMO
“ Es la síntesis de moléculas complejas, de
creación de nuevas moléculas “
CATABOLISMO
“ Es la destrucción de óléculas conel fin de
obtener energía, que a su vez, puede tener
diversaas utilidades “

118
HIGIENE DE LA ALIMENTACION, TAREAS

• Elaborar raciones alimenticias integrales


• Elaborar regimenes alimenticios para
grupos poblacionales según :
• edad y sexo
• tipo de trabajo
• tipo de vida
• cargas físicas
• condiciones climáticas

119
CARBOHIDRATOS

• Son la fuente principal de


energía del organismo
• Imprescindibles para la actividad
normal del músculo, sistema
nervioso central, corazón e hígado
• Tipos :
• Azúcares simples
• Azúcares compuestos
120
CARBOHIDRATOS ALTAMENTE REFINADOS

• En cantidades excesivas son nocivos


• Los productos de harina de alta clase
• Azúcar refinada
• Productos de confitería
• Se deben limitar en personas
maduras
• Su reducción injustificada afecta la
salud y baja la capacidad de trabajo
121
AZUCARES SIMPLES

1. MONOSACARIDOS
2.DISACARIDOS
• De sabor dulce
• Muy hidrosolubles
122
AZUCARES COMPUESTOS

1. ALMIDON
2. CELULOSA
• De digestión lenta
• Utilización completa
• La celulosa no es asimilada por
el organismo, por lo que no se
usa como fuente de energía
123
EJERCICIOS Y GLUCOGENO

• Para llenar las necesidades de


glucógeno al músculo, el atleta debe
compensar con bebidas dulces.
• No se puede recuperar en 24 horas
el glucógeno usado en los ejercicios
• Previo a la competencia, se debe
entrenar lentamente, con dieta rica
en carbohidrato, hasta 7 días antes

124
EJERCICIO AEROBICO Y GLUCOGENO

1. Ejercicios violentos agotan las


reservas de glucógeno
rápidamente
2. Entre la marcha y la velocidad, la
tasa de glucógeno puede aumentar
hasta 40 veces cuando el inicio es
lento
3. De ahí la importancia del ritmo del
ejercicio
125
DEPORTES DE RESISTENCIA Y
CARBOHIDRATOS

• Los músculos prefieren usar los


carbohidratos por ser moléculas
simples
• La glucosa en forma de glucógeno
es el más importante
• Las grasas son fuentes secundarias.
No es fácil descomponerlas para
producir energía

126
EJERCICIOS Y GLUCOGENO

1. Lo mejor es tener una reserva del 100 %


antes de la competencia o entrenamiento
2. Lo contrario produce un entrenamiento
lento y pesado
3. 200 g de H.C. No producen ningún
almacenamiento de glucógeno muscular
4. Hay que ingerir 600 g de C. H. / día, la
cual es una cifra muy alta, que ni los
atletas la ingieren.

127
LAS GRASAS

• Función energética
• Formar parte del protoplasma
• Metabólica de las vitaminas
A-D-E-K
• Mejora el sabor de los alimentos
• Aumentar la sensación de
saciedad estomacal

128
GRASAS, TEMPERATURA DE FUSION

• El grado de asimilación depende de su


temperatura de fusión
• A mayor temperatura de fusión, peor es
su asimilación :
• Mantequilla : 28 – 33 129 °C
• Margarina : 28 – 40 ”
• Manteca de cerdo : 36 – 40 “

129
ACIDOS GRASOS NO SATURADOS

1. Linolénico, Linoleico, araquidónico,


Llamados Vitaminas F
2. Desempeñan importante papel en el
metabolismo de la piel
3. Aumentan la estabilidad contra las
sustancias tóxicas y cancerígenas
4. Propias de las grasas vegetales :
Maiz, Oliva, Maní, etc.

130
PROTEINAS

1. Desempeñan un papel plástico


(formación y renovación de los
tejidos y células
2. Conforman muchas hormonas
3. Intervienen en el metabolismo de las
vitaminas y sales minerales
4. Un papel secundario en la
compensación de los gastos
energéticos
131
INSUFICIENCIAS DE PROTEINAS.
Alteraciones

1. De la actividad del S.N.C.


2. De las glándulas de secreción interna del
hígado
3. Disminuye la fuerza
4. Baja la capacidad de trabajo
5. Retarda el crecimiento y desarrollo del
niño

132
AMINOACIDOS ESENCIALES
DE ORIGEN VEGETAL

1. Frijoles 1. Avena
2. Granos 2. Arroz
3. La soya 3. Pan

Las necesidades diarias varían


con la edad y el sexo

133
LOS MINERALES
• Su ingesta en los deportistas que
entrenan en ambientes calurosos, tiene
un cuidado especial en relación con el
resto de la población.
• El error de prohibir a los deportistas
beber líquidos durante o después de la
competencia, es un acto de ignorancia
• Una buena hidratación conlleva una
cantidad de minerales en el líquido
ingerido
• El desarrollo del metabolismo celular
ocurre en un medio acuoso
134
LOS MINERALES. Función

1. En los procesos plásticos


2. En la formación y en la
estructura de los tejidos
3. En la síntesis de proteína
4. En el trabajo de las
glándulas endocrinas

135
• La buena rehidratación se hace con
un líquido isotónico (con una buena
proporción de sales disueltas )
• Osmolaridad = 300, como la del
medio interno del cuerpo
• Esto facilita su difusión al medio
interno o espacio extracelular, que es
donde se produce el déficit por sudor
excesivo en los deportistas

136
DESHIDRATACION HIPOTONICA
“Intoxicación por agua”

• Es una deshidratación Hipotónica, ocurre


por administrar grandes cantidades de
agua sin incluir sales
• Esto disminuye el líquido del medio
interno al pasar al interior de la célula, e
incluye la disminución del volumen
sanguíneo
• Los síntomas que puede producir son
calambres musculares, debilidad y fatiga

137
MINERALES.

I. MACROELEMENTOS
• “ Son sustancias minerales que están en
los productos alimenticios en cantidades
considerables “
• Calcio . Fósforo . Cloro . Sodio
II. MICROELEMENTOS
• “ Son minerales en pequeñas cantidades en
el organismo y en los alimentos”
• Hierro . Fósforo . Yodo . Fluor

138
EL CALCIO

1. Forma parte de los tejidos óseos


2. Del esqueleto
3. Influye en el metabolismo del
músculo cardíaco
4. Interviene en la coagulación de la
sangre
5. Propiedad antiinflamatoria
6. Fuente : productos lácteos

139
EL FOSFORO

1. Formación de hueso
2. En la función nerviosa
3. En la contracción muscular
4. En procesos bioquímicos del :
Cerebro, hígado, riñones y otros
órganos

140
EL SODIO

1. En el metabolismo intracelular e
intertisular
2. Contribuye a mantener la presión
osmótica de la sangre y líquidos de los
tejidos
3. Fuente : sal de cocina
4. Necesidad de Cloruro de sodio=10 – 15 g
5. En días muy calurosos : 20 -25 g /día

141
REGLAS
DE
HIGIENE
DE LA
ALIMENTACION

142
REGLAS ALIMENTICIAS

1. Elegir los alimentos adecuados


2. Desarrollar buenos hábitos
alimenticios
3. Tener ciertos conocimientos sobre
el régimen alimentario
4. Determinar su ración alimenticia
en relación con el nivel de
actividad física que desarrolla

143
REGLAS

1. Buena masticación
2. Tomar agua con la boca vacía
3. Tomar leche en pequeños
sorbos
4. Los deportistas no deben ligarla
con el café
5. Comer en ambiente tranquilo
144
RACION ALIMENTICIA
CONDICIONES ACEPTABLES

• Suficientes alimentos energéticos


• Suficientes proteínas
• Suficientes sustancias minerales
• Suficientes vitaminas
• Suficientes materiales inertes que
favorecen la evacuación intestinal
145
% DE ASIMILACION Y TIPO DE ALIMENTO

• Alimento de origen animal 95 %


• Alimento de origen vegetal 80 %
• Alimentos mixtos 82 – 90 %

• Proteína animal 97 %
• Proteína vegetal 85 %
• Proteínas mixtas 92 %

146
NIVEL CALORICO DE LA ALIMENTACION

• El alimento está cuantitativamente integral


cuando los gastos energéticos del
organismo están cubiertos.
• Los gastos totales del hombre son :
1. Metabolismo basal
2. Gastos energéticos para el metabolismo del
propio alimento
3. Gasto energético de diferentes actividades

147
NIVEL CALORICO DE LA ALIMENTACION

• Las necesidades se determinan


individualmente
• En los casos de actividad física
moderada, el consumo de energía en los
adultos, supera la magnitud del
metabolismo basal en 1.7 veces en
los hombres, y en 1.6 veces en las mujeres
(no mayores de 40 añosde edad)

148
NIVEL CALORICO DE LA ALIMENTACION

• Enfocar con mucho cuidado la


sustitución de un alimento por otro,
aunque tengan igual valor energético
(proteína por carbohidrato)
• Tienen funciones diferentes
• Uno de los componentes importantes
de la longevidad es la moderación en la
comida

149
RACION ALIMENTICIA Y REGULACION DEL
PESO CORPORAL

• Están intimamente relacionados


• El exceso de alimentos energéticos se
acumula en forma de grasa. La falta de
esos alimentos produce disminución del
peso
• Los jovenes que tienen el peso normal
parecen ser más resistentes a ciertas
enfermedades infecciosas que aquellos con
menor peso corporal
150
REQUERIMIENTOS HIGIENICOS
DE LOS ALIMENTOS

• Cantidad óptima según gastos


• Calidad integral (buen balanceo)
• Variedad
• Buena asimilación
• Buen sabor y buen olor
• Aspecto externo agradable
• Buena calidad
• Inocuidad
151
LA BUENA MASTICACION

• La masticación completa de los


alimentos ayuda a que la saliva
inicie el proceso digestivo de la
féculas de los granos.
• Mínimo 28 veces cada bocado
• Ya en el estómago, la acción de
la saliva dura una hora o más,
antes de que los jugos gástricos
penetren en los alimentos.

152
LECHE CON CAFÉ Y EL DEPORTE

• Los deportistas que van a


entrenar o tienen un juego, no
deben ligar la leche con el café
• O no deben tomarlos ligados,
porque esto dificulta la digestión,
aumentado su tiempo
• Se recomienda tomarlos
separados

153
TOMAR AGUA CON LA BOCA VACIA

• Durante el acto alimentario, el hecho


de beber agua es totalmente inofensivo
• Siempre que se haga cuando la boca
está vacia, o sea, que el agua no
sustituya la acción de la saliva en una
buena masticación.
• La sensación de atrangantarse se
produce cuando los alimentos no han
sido lo suficientemente triturados

154
FRECUENCIA DE LAS COMIDAS

• El cuerpo funciona
mejor cuando el
alimento se distribuye
en 5 – 6 comidas al día,
no en 3 /día.

155
REGIMEN DE 4 COMIDAS AL DIA

• Produce la mayor asimilación de


los productos alimenticios y la
mayor elevación de la capacidad
de trabajo
• El régimen de tres comidas al día
tiene la desventaja de que entre
las comidas hay un receso muy
prolongado

156
RACION ALIMENTARIA

1. Desayuno y refrigerio a media mañana


2. Almuerzo al medio día
3. Merienda en la tarde
4. Cena en la noche
5. Refrigerio antes de dormir en la noche

157
REFRIGERIOS ANTES DE DORMIR

• Es importante que tipo de comida debe


tomar
• Los que son de difícil digestión no
ingerirlos (queso)
• Elegir aquellos que se ingieren
habitualmente en el desayuno:
• Leche tibia
• Galletitas o tostadas
• Natilla
• Frutas
158
REFRIGERIOS / MERIENDAS

• El de la mañana y la merienda de la tarde


forman parte de la ración alimenticia
• Por tanto, se debe tomar menos alimentos
en ellos que en las otras comidas
• No ingerir dulces, bebidas ligeras, helados
con sodas, etc.
• Ingerir leche, bocadillos, frutas, jugos ,etc.

159
ASIMILACION DE LOS ALIMENTOS

“ Es la cantidad de
sustancias alimenticias
asimiladas por el
organismo en relación a la
cantidad total de
sustancias consumidas
(en %) “
160
HORARIOS DE INGESTION ALIMENTARIA

1. Ingerir los alimentos 2 –2.5


horas antes de una actividad
física intensa
2. De 30 a 40 minutos después del
ejercicio
3. Existe la llamada “ Ley de las tres
horas “, antes y después de
cualquier actividad, tiempo que
se debe esperar para comer.
161
EVACUACION DE LOS LIQUIDOS DEL
ESTOMAGO DE LOS DEPORTISTAS

• Durante los ejercicios, los atletas no


tienen problemas para digerir los líquidos
del estómago, porque probablemente este
se mueve de un lado para otro, lo que lleva
a los líquidos sobre el píloro y pasen a los
intestinos.
• En reposo una gaseosa dura
1.5 hora en el estómago
• 400 cc de agua salen en
15 minutos del estómago
162
HIGIENE DE LA
ENSEÑANZA DE LA
EDUCACION FISICA
DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES

163
1. Tareas y contenidos de la higiene en
la edad infantil
2. Características higiénicas de las
particularidades anatomo-fisiológicas
de los distintos grupos de edades en
niños y adolescentes
3. Requerimientos higiénicos de los
sectores, edificios y locales escolares
4. Requerimientos higiénicos para las
áreas de clases de educación física en
la escuela
164
5. Higiene del proceso docente en la
escuela
6. Higiene de la educación física de niños y
adolescentes
7. Formas y medios complementarios para
el trabajo de educación física masivo y la
salud
8. Particularidades del sistema de
adaptación (Temple)
9. Alimentación en jovenes deportistas

165
1. TAREAS DE LA HIGIENE INFANTIL

• La protección
• El fortalecimiento de la salud
• Mejoría del desarrollo físico del
joven
• Sobrecarga del alumno
(sobrefatiga del sistema nervioso
central)
• El descanso
166
• La actividad motriz (movimiento)
Estado sanitario insatisfactorio de
los locales y su relación con
enfermedades

. Profilaxis en los jovenes

. Organización de la actividad de la
educación física

167
2. CARACTERISTICAS HIGIENICAS ANATOMO-
FISIOLOGICAS DE LOS GRUPOS EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES

a) Normas y elección de las cargas físicas

b) Edad escolar primaria (7 – 11 años) :


• Sistema óseo inmaduro
• Deformaciones en la columna vertebral
• Sistema muscular inmaduro para los
actos motores precisos y prolongados

168
• Insuficiencia de los
mecanismos de
coordinación
• Fatiga rápida del S.N.C.
• Disminución del trabajo
intelectual y físico
• Normatizar los descansos
• Normatizar la hidratación

169
c) Edad escolar media (12 – 16 años)
• El tejido óseo no termina la
osificación de la columna vertebral y la
sínfisis de algunos huesos y la cadera
• No se permiten grandes cargas físicas,
especialmente las unilaterales
• Hacer ejercicios moderados que
contribuyan al fortalecimiento óseo y la
formación de una postura correcta

170
• Se asimilan mejor los ejercicios
de velocidad
• Las cargas de resistencia y de
fuerza se soportan mal
• El inicio de la maduración sexual
dificulta la adaptación a las cargas
físicas, pues el sistema nervioso es
inestable y altamente excitable

171
d) Edad escolar 16 – 18 años
• Concluye la formación de los sistemas
óseo y muscular
• Aumenta la masa corporal y la talla
• Se desarrolla la fuerza de los músculos
de la espalda
• Se perfeccionan la exactitud y la
coordinación de los movimientos
• S.N.C., sistema cardiovascular y
respiratorio se acercan a los valores del
adulto 172
3. HIGIENE DEL EDIFICIO ESCOLAR

• Construir en lugares apartados,


con gran área verde
• A 25 metros (mínimo) de
cualquier industria, avenida o
carretera
• Debe estar bien protegido de las
contaminaciones del aire y del
suelo
173
• El área escolar se divide en :
• Docente experimental
• Deportiva
• Zona de descanso
• Zona administrativa

174
• La luz debe entrar por el
lado izquierdo del pupitre
• El aula de clase se diseña
partiendo de la base de
1.25 m2 por cada alumno
• Con área total no menor
de 50 m2

175
HIGIENE DEL EDIFICIO ESCOLAR. El pupitre

Uno inadecuado puede:


• Influir negativamente en el
desarrollo físico del escolar
• Contribuir a fatiga rápida
• Afectar la visión (miopía)
• Disminuir la capacidad de trabajo
• Producir enfermedades :
• escoliosis, miopía, cifosis, etc
176
PUPITRE Y ESCOLIOSIS

• Cuando la diferencia vertical


entre el borde posterior de la
mesa y el asiento es mayor de
1/7 ó 1/8 de la estatura (o sea, mesa
más alta y asiento bajo) se
dificulta colocar las manos en la
mesa, éste tiene que elevar el
hombro derecho y se desvia la
columna vertebral.
177
MIOPIA
Es cuando la distancia de los
ojos al libro se hace menor que
la normal (35 – 40 cm), lo cual
contribuye a su desarrollo.

CIFOSIS Y ENCORVADURAS

Con mesa baja y asiento alto, para


colocar el antebrazo sobre la mesa el
estudiante se ve obligado a inclinarse
mucho
178
INICIO DEL AÑO ESCOLAR,
ESTATURA Y PUPITRES

• Se deben medir las estaturas de los niños


para seleccionar los pupitres
adecuados para cada uno.
• Por tanto, los mismos deben ser de
por lo menos tres tamaños diferentes
en una misma aula

179
4. HIGIENE PARA LAS AREAS DE EDUCACION FISICA

• Debe colocarse la zona deportiva en


un solo sector de la escuela, a no
menos de 10 metros de las
ventanas
• En el primer piso del edificio
• Aisladas de las secciones docentes

180
5. HIGIENE DEL PROCESO DOCENTE EN LA ESCUELA

• Indispensable cumplir las reglas


de protección de salud
• Emplear los medios que ayudan al
fortalecimiento de la salud y al
aumento del desarrollo intelectual y físico
• La tarea más importante es la
profilaxis de la fatiga
181
• Se deben alternar las clases difíciles
con las más sencillas
• Cuidar que no hayan enormes cargas
intelectuales y fisicas que no correspondan
a las posibilidades del organismo infantil

• Aumentar de forma gradual el grado


de dificultad y la duración de las
cargas docentes

182
• Al elaborar el plan docente y el
horario de clase, considerar:
• Tareas docente-educativas
• Higiene del trabajo intelectual
• Las leyes fisiológicas de la dinámica de
capacidad de trabajo intelectual y
físico durante el día de clases, la
semana y el año.

183
ALTERACIONES DE LA
CAPACIDAD DE TRABAJO

• Disminución al final de año


• Durante el día, el nivel más alto de la
capacidad es entre 8:00 a.m. Y 12 :00 m.
• Situar las clases más difíciles en este
período, alternándolas con las más sencillas
• Luego disminuirlas, y se eleva un poco de
nuevo, en la 2da. mitad del día

184
• La clase de educación física no debe
considerarse ligera , porque ella requiere
una considerable tensión muscular
• Si después de esta, hay una clase difícil,
es necesario terminar la de educación
física con ejercicios de cargas mínimas para
disminuir la excitación y llevar al
organismo a un estado de reposo
relativo

185
• Hacer pausas de actividad
física durante las clases, de 3 – 4
minutos en la 2da. mitad de la
segunda y tercera clase en la
escuela primaria, y la cuarta clase
en secundaria.
• Esto evita la fatiga y aumenta
la capacidad de trabajo

186
• Los recesos (recreos) deben
ser del tipo Descanso Activo, al
aire libre.
• No se deben permitir juegos
ruidosos que produzcan fuerte
excitación y fatiga que puedan
perjudicar la siguiente clase

187
TAREAS DOCENTES PARA LA CASA

• DURACION : 2 – 4 horas, según edad


• INICIO : Después de 2 horas de haber
regresado de la escuela
• RECESOS : Por cada 35 – 40 minutos,
descansar 10 minutos y hacer
ejercicios físicos elementales.
• Después de 2 horas de trabajo, hacer
un receso de 20 - 30 minutos
188
• Trabajar en un lugar aislado
de la casa, bien iluminado y
aireado
• Después del almuerzo dar
un paseo, también después de
realizar las tareas escolares,
al aire libre y con movimientos activos

189
• De 10.5 a 11.5 horas es el
tiempo que debe durar el
conjunto de las clases escolares,
las tareas caseras y el tiempo
al aire libre (escolares menores), y
de 12 – 14 horas para los de
mayor edad

190
EL SUEÑO NOCTURNO SEGÚN LA EDAD

• 7 – 12 años = 10 – 11 horas
• 11 – 12 años = 9 – 10 horas
• 13 – 14 años = 9 – 9.5 horas
• 15 años = 8.5 – 9.5 horas
• 16 años = 8.0 – 8.5 horas

191
DURACION DE LA DOCENCIA

Grados inferiores
= 4.5 horas
Grados superiores
= 6.5 8.0 horas

192
FUNDAMENTOS
HIGIENICOS DE
LA EDUCACION
FISICA DE NIÑOS
Y ADOLESCENTES

193
FUNDAMENTOS HIGIENICOS

1. La salud y el desarrollo físico son


inseparables
2. Los principios de la educación física
deben formarse desde la edad infantil
3. En esta edad existen las mejores
posibilidades para la asimilación de nuevos
hábitos motores como consecuencia de la
plasticidad del S.N.C. Y la facilidad para la
formación de los reflejos condicionados del niño

194
FUNDAMENTOS HIGIENICOS

4. La ejecución regular de ejercicios físicos


desde la edad temprana crea la costumbre de
su realización diaria
5. Los ejercicios físicos ejercen un efecto
multilateral sobre el organismo
6. El escolar contemporaneo pasa alrededor del
85 % del tiempo sentado , a medida que pasa de
un grado a otro, su actividad motriz disminuye, lo
que influye negativamente en su salud y desarrollo
físico
195
7. FORMAS Y MEDIOS COMPLEMENTARIOS
PARA EL TRABAJO DE EDUCACION FISICA
MASIVO Y LA SALUD

• Las clases de educación física y


deporte son insuficientes para dar
solución a las tareas de la educación física
multilateral de los niños
• Las clases de E.F. en las
escuelas no pueden garantizar la
debida enseñanza, fijación y
perfeccionamiento de los nuevos
hábitos motores 196
• Sólo las clases de ejercicios
físicos organizadas a diario, son
capaces de coadyuvar al
desarrollo de las cualidades físicas de
los escolares y al logro de un
alto nivel de preparación y
desarrollo físico

197
8. PARTICULARIDADES DE LA
ADAPTACION (EL TEMPLE)

 BAÑOS DE AIRE
 BAÑOS DE AIRE Y SOL
 TRATAMIENTOS HIDRICOS
 RADIACION ULTRAVIOLETA
ARTIFICIAL

198
LA ALIMENTACION DEL JOVEN DEPORTISTA

• Niños 11 – 13 años = 2.5 – 3.0 g / prot.

• Niños 14 – 16 años = 2 g / día


• Para ambos grupos el 60 % de proteínas
debe ser de origen animal
• Las necesidades de Grasas son = que las
proteínas
• Carbohidratos = 3 – 4 veces mas para cada
grupo.
199
• Los dulces, cuando se
abusa en su ingestión,
disminuyen la secreción del
jugo gástrico, el cual posee
una alta capacidad de
saturación, produciendo una
disminución del apetito

200
HIGIENE
DE LOS
JUEGOS
CON
PELOTAS

201
JUEGOS CON PELOTAS

1. FUTBOL 7. HOCKEY
2. VOLEIBOL 8. TENIS DE MESA
3. SOFTBOL 9. BALONMANO
4. BALONCESTO 10. BADMINGTON
5. BEISBOL 11. SQUASH
6. TENIS 12. RAQUETBOL

202
CONTRIBUCION DE LOS
JUEGOS CON PELOTA

I. Al perfeccionamiento de las
cualidades motrices :
1. Rapidez
2. Coordinación de movimientos
3. Exactitud
4. Agilidad
5. Fuerza
6. Resistencia
203
CONTRIBUCION DE LOS
JUEGOS CON PELOTA

II. Brindan un elevado efecto sobre la


salud y la adaptación
III. Educan cualidades morales y volitivas:
• Domino de si mismo
• Firmesa
• Disciplina
• Determinación
• Actitud colectiva
• Decisión rápida
204
CONTRIBUCION DE LOS
JUEGOS CON PELOTA

IV. Tienen alto nivel


emocional, lo que educa al
deportista en la capacidad de
actuar con

sangre fría
en los casos de
éxitos o derrotas 205
CONTRIBUCION DE LOS
JUEGOS CON PELOTA

V. Producen gran fatiga, la cual se


relaciona con el alto nivel de
concentración de la atención , la
rápida reacción a los cambios de
situación, y a la necesidad de entrar
constantemente en lucha cuerpo a
cuerpo con el oponente
206
JUEGOS CON PELOTAS REGIMEN DIARIO

• La gimnasia matutina tiene una mayor


duración en comparación con otros
deportes.
• Incluye ejercicios con la pelota y algunas
acciones de juego.
• Después de levantarse, 30 – 40 minutos,
ingerir :
• Galletas, bizcocho,
Té o café

207
HORA DE AC OSTARSE POSTCOMPETENCIA

• Ha de planificarse teniendo
en cuenta la hora en que termina la
competencia, y el grado de excitación
en que se encuentran los
jugadores después de la
misma.
• Se debe contemplar una siesta
para el deportista después de
la comida fuerte
208
DESPUÉS DE TORNEOS TENSOS

• Se recomienda organizar
períodos profilácticos de
descansos activos
• Con la ejecución de actividades
al aire libre en el campo, para que
los jugadores puedan descansar
bien y se recuperen síquicamente

209
FUTBOL

• Alimentación. Gastos
• Gasto diario : 63 – 67 kcal / kg peso
• Gasto por juego : 1500 – 2000 kcal
• Proteína : 2.3 – 2.4 g / kg
• Carbohidratos : 1.8 – 1.9 g /kg
• Grasa : 9 –10 g / kg

210
FUTBOL

COMIDA PRE-ENTRENAMIENTO

• De alto contenido calórico


• Poco voluminosa
• De asimilación rápida
• Régimen de 4 comidas al día
• No variación de la comida
habitual durante el torneo
211
FUTBOL

COMIDA POSTENTRENAMIENTO

1. RICA EN CARBOHIDRATOS
2. POCA O NINGUNA GRASA
3. INGERIR MUCHOS LIQUIDOS

212
FUTBOL LA ROPA

• Depende del clima


• Lavado regular obligatorio
• No usar ningún objeto peligroso para los
demás jugadores
• Los sujetadores de las medias no deben
apretar las piernas
• Uso obligatorio de las espinilleras
• Portero bien protegido: codos, manos y
caderas

213
FUTBOL EL CALZADO

1. Botas ligeras y cómodas


2. Medias protectoras
3. Tacos en dependencia de la densidad
( dureza) del suelo
4. Seleccionar según tamaño del pie
5. Medio número mayor que el zapato
6. No tomar botas prestadas
7. Limpieza después del uso
8. Airearlos de manera regular
214
EL CAMPO DE FUTBOL

• La zona de seguridad debe estar libre de


cualquier objeto
• Con dos metros más ancha y 4 metros más
larga que el campo de juego
• Orientación del campo (norte-sur)
• Protección de la grama
• Iluminación superior lateral, con ángulo
no menor de 27 grados

215
FUTBOL

MEDIDAS PROFILACTICAS
1. Correcta metodología de
entrenamiento
2. Condiciones higiénicas adecuadas en
los entrenamientos
3. Elección adecuada de la ropa y el
calzado
4. Cumplimiento estricto de las reglas del
juego
5. Practicar “ el juego limpio “
216
BALONCESTO
CARACTERISTICAS

• La estatura elevada del jugador


• La velocidad de las reacciones
motrices simples y complejas es algo
retardada
• La atención decae muy rápido
• La aparición de la fatiga muscular por
las características intensas del juego

217
BALONCESTO. alimentacion

• Régimen de 4 comidas
• Gasto diario : 62 – 64 kcal /kg
• Gasto por juego : 900 –1200 kcal
• Proteinas : 2.1 – 2.3 g /kg peso
• Grasa : 1.7 – 1.8 g / kg
• Carbohidratos : 9 – 10 g / kg
• Alto contenido de proteínas animales,
vitaminas del complejo B, y fósforo
• Carnes, pescados, lácteos
218
BALONCESTO. Ropas

• No usar objeto peligroso para


los demás
• Uso de acuerdo a las
condiciones climáticas del lugar
• Que eliminen bien el calor
generado por el cuerpo
• No apretadas al cuerpo
219
BALONCESTO

CANCHAS AL AIRE LIBRE

• Orientación norte – sur


• Se permite una desvación de 15
grados
• Si está situada entre edificios
altos, situarla en la parte Este
• Piso con buen rebote del balón
• Zonas de seguridad adecuadas
220
VOLEIBOL. ALIMENTACION

• Igual que el baloncesto


• Gasto = 62-63 kcal /kg peso
• Consumo por juego = 10 kcal/min de juego
• Proteínas = 2.1 – 2.3 g / kg peso
• Grasa = 1.7 – 1.8 g/kg peso
• C. H. = 9 –10 g/kg peso
• Rica en proteínas animales, vit. A y B,
productos ricos en P.
• Régimen de 4 comidas/día
221
VOLEIBOL. ROPAS

• El material debe ser


según clima y temperatura
• Usar protectores de las
rodillas

222
ATLETISMO. HIGIENE GENERAL

• En competencias se debe
garantizar la seguridad de los
atletas
• Al trazar rutas, cuidar que no sea
por terrenos muy suaves
• Organizar puestos de médicos y de
rehidratación cada ciertas distancias
según el clima del área
• Usar ambulancias para que sigan la
ruta trazada de la competencia
223
ATLETISMO.

• CARRERA Y MARCHA DEPORTIVA


Movimientos cíclicos estereotipados

• LANZAMIENTOS Y SALTOS
Movimientos cíclicos

• CROSS COUNTRY
Movimientos situacionales

224
ATLETISMO ESCOLAR.
Factores

• SALUD GENERAL
• EL ORGANISMO
• HABITOS MOTORES
• LA EDAD Y EL SEXO
• EFECTO MULTILATERAL
• APARATO LOCOMOTOR
• PULMONES
225
ATLETISMO ESCOLAR.
Factores

• Influye positivamente en el organismo


• Ejerce un buen efecto para la salud y la
adaptación del niño
• Perfecciona hábitos motores
• Se puede aplicar para ambos sexos
• Buen efecto cardiovascular y
respiratorio

226
ATLETISMO . Régimen diario

1. Calentamiento
2. Descanso
3. La ropa en el calor
4. La ropa en día lluvioso
5. La ropa en el frío
6. El calzado
7. La alimentación
8. Las especialidades deportivas
227
ATLETISMO . Régimen diario
CALENTAMIENTO

• Dedicar mayor tiempo a la carrera y a los


ejercicios de carreras, especialmente en
fondistas y mediofondistas.
• Incluir ejercicios de perfeccionamiento de
la especialidad
• En dos sesiones de entrenamiento
• Tomar el descanso adecuado y usar
medios de recuperación

228
ATLETISMO . Régimen diario
ALIMENTACION
• Dividir en grupos :
I. CORTA, MEDIA Y LARGAS DISTANCIAS,
SALTADORES Y LANZADORES

• Consumo diario : 65 – 70 kcal / kg


• Proteínas : 2.4 – 2.5 g / kg
• Grasas : 1.7 – 1.8 g / kg
• Carbohidratos : 9.5 – 10 g / kg
• Alimentos ricos en proteínas, C.H., vitamina B1,
fósforo 229
ATLETISMO ESCOLAR.
Factores

II. CORREDORES DE LARGA DISTANCIA Y


MARCHISTAS (no fondistas)

• Proteínas : 2.0 – 2.3 g / kg


• Grasas : 2.0 –2.1 g / kg
• Carbohidratos : 10 – 11.5 g /kg
• Nivel calórico : 70 - 76 kcal / kg

230
ATLETISMO ESCOLAR.
Factores

FONDISTAS

• Proteínas : 2.4 – 2.5 g / kg


• Grasas : 2.1 – 2.3 g / kg
• Carbohidratos : 11.0 – 13.0 g /kg
• Nivel calórico : 75 - 85 kcal / kg

231
ATLETISMO ESCOLAR. El Calzado

• Se debe considerar el clima


• Tipo de ejercicio
• Otros factores del tiempo
• Superficie del suelo
• La especialidad
• Marchistas y fondistas llevar unos
usados anteriormente (no nuevos)
232
ATLETISMO ESCOLAR.
Ropas en temperaturas frias

• Usar una que abrigue bien, y que


los ruedos sean estrechos, con
suéter de lana, gorro y guantes.
• En carreras Largas :
• Usar lubricantes (aceites,
vaselina) entre los dedos de los
pies, periné y las axilas.
233
ATLETISMO ESCOLAR.
Ropas en dia lluvioso y con vientos

Usar un abrigo de
entrenamiento (mono,
sudador) de tejido
impermeable y que
proteja de la acción del
viento
234
ATLETISMO ESCOLAR.
Ropas en el calor

• Ropas sencillas que faciliten la


evaporación del sudor
• Camiseta
• Short
• De colores claros que rechacen los rayos
solares y favorezcan la evaporación
• Gorra de colores claros
• Ropa ligera en el peso y no apretadas

235
ATLETISMO ESCOLAR.
Higiene general

• Elevar la carga gradualmente


• Así evitamos :
• Periostitis
• Sensaciones de dolor en rodillas y
articulaciones de los pies
• PROFILAXIS
• Cuidados de la pista de correr, para
evitar lesiones atléticas
236
ATLETISMO ESCOLAR.
ALIMENTACION
DECATLON, GARROCHA, ETC

• En los recesos ingerir un alimento rico en


calorías, de rápida asimilación:
• Té azucarado, café
• Galletas proteicas
• Caldos fuertes
• Chocolate proteico con glucosa (50-100 g)

237
ATLETISMO ESCOLAR.
Profilaxis del traumatismo

• Adecuada higiene sanitaria


• Adecuada higiene personal
• Ropas y calzados adecuados
• Cumplir las medidas de seguridad
• Correcta metodología de las clases
• Cuidados calentamiento y estiramiento
antes y después del entrenamiento

238
ATLETISMO ESCOLAR.
Profilaxis del traumatismo

• Pista sobre terreno horizontal


• Las mejores son las sintéticas :
• Mejor elasticidad
• Más resistentes
• Fácil de limpiar
• No requieren reparaciones constantes
• El cambio de pista se debe hacer
gradualmente

239
NATACION. REGIMEN DIARIO
PREPARACION FISICA GENERAL

• Aumentar el contenido de
proteína para aumentar la
masa muscular
• Enriquecer la alimentación
con vitaminas B1, B2, C y
niacina
• Alimentos ricos en hierro 240
NATACION. HIGIENE PERSONAL

• Relacionada con el cuidado


y la profilaxis de la piel :
Epidermofitosis
• La ropa y el calzado en el
entrenamiento en tierra son
importantes en su profilaxis
241
NATACION. NORMALIZACION DE LAS
CARGAS DE ENTRENAMIENTO

• Las altas cargas en la natación


requieren la aplicación extensa
de los medios de recuperación
e incremento de la capacidad de
trabajo

242
NATACION . HIGIENE ALIMENTICIA

• Gasto diario : 65 – 72 kcal / kg peso


• COMPETENCIAS AEROBICAS : 69-72 kcal / kg

• Proteína : 2.1 – 2.3 g/kg


• Grasas : 2.0 –2.1 g/kg
• Carbohidratos : 9.5 – 10.0 g /kg

243
NATACION DE VELOCIDAD.
ALIMENTOS

• Productos ricos en
FOSFORO :
1. Carnes
2. Lácteos
3. Quesos

244
NATACION.
RESISTENCIA PURA

• Proteínas :
• 2.0 – 2.1 g/kg peso
• Carbohidratos :
• 9.0-10.0 g /kg peso
• Grasas :
• 2.4 – 2.5 g /kg peso 245
NATACION. VELOCIDAD Y FUERZA

• Proteína : 2.1 – 2.3 g /kg peso


• Grasas : 2.0 – 2.1 g /kg peso
• Carbohidratos : 8 – 9 g /kg peso
• No pan ni pastas como H. de C. Usar
• Harina de avena
• Papas
• Vegetales
• Frutas
246
NATACION Y MASAJES

• Usar después de un entrenamiento de


gran volumen e intensidad
• Cuando el nadador se ha calentado
durante 5 – 7 minutos bajo ducha o
baño caliente (35 – 38 oC)
• Durante el baño o ducha caliente
usar el automasaje para los músculos
más fatigados
247
NATACION. CUIDADOS DE LOS PIES
• Lavado diario con jabón, antes de acostarse
• Cambio de medias y del calzado
frecuentemente

• Pie de Atleta :

• Es por hongo (epidermofitosis)

• Aparece en el suelo húmedo

• Al bañarse descalzo
• Por uso de medias, zapatos, toallas y otros
objetos ajenos contaminados
248
NATACION. RECUPERACION RAPIDA

• Por diferentes tipos de


masajes
• Duchas
• Baños calientes
• Baños de contraste
• Baños saunas
249
NATACION. HIGIENE ALIMENTICIA

• Dar proteínas de origen animal,


porque los nadadores jovenes
están en la etapa del crecimiento y
desarrollo :
• Leche y productos lácteos
• Carnes y pescados
• Añadir legumbres, vitaminas C y
B, más compuestos minerales
250
NATACION. MEDIDAS DE PREPARACION Y
RECUPERACION

• Lunes : Ducha tibia


• Martes : masaje manual parcial con
linimentos
• Miércoles : Hidromasaje
• Jueves : Masaje manual parcial y ducha tibia
• Viernes : Hidromasaje
• Sábado : masaje general recuperativo o baño
de vapor con masaje
251
GASTO PROMEDIO DE NADADORES DE 14
AÑOS DE EDAD. Periodo competitivo

• 3,500 kcal ( 61.3 kcal / kg peso)

Aporte energético
Especial % ATP-CP % Láctico % aeróbico

50 m 95 5 -
100 m 80 15 5
200 m 30 65 15
400 m 20 40 40
1500 m 10 20 70
252
NATACION . ENFERMEDADES PIOGENAS

• Ocurren cuando sobre la piel dañada o


las glándulas sudoríparas y cebáceas, se
acumulan los microbios piogenos

• Causas : Incumplimientos de las reglas


de higiene personal
• Disminución de la resistencia de la piel
• Ropa sucia
• Rozaduras
• Equipos contaminados
253
NORMALIZACION DE LAS CARGAS DE
ENTRENAMIENTO EN NATACION

• En jovenes nadadores debe


realizarse bajo control médico
permanente
• Considerando la edad y la
necesidad de asegurar el
desarrollo orgánico de forma
armónica en el proceso de
crecimiento 254
HIGIENEN PERSONAL DEL NADADOR

EL TRAJE DE BAÑO EN LA MUJER

• Un escote de no más de 12 cm
por delante
• Menor de 20 cm en la espalda
• Separado de las axilas, no
más de 5 cm hacia delante y 7
cm hacia atrás
• Material no transparente
255
PROCESO DE PREPARACION
DE LOS NADADORES.

MEDIDAS DE
RECUPERACION

256
PERIODO COMPETITIVO. RECUPERACION

• En la mañana y en la tarde : Masaje


manual, antes de entrenar (con linimento)
• Postcompetencia : (mañana y tarde):
• Masaje general recuperativo, ligero
• Duración : 20 - 30 minutos
• 1.5 –2.0 horas después de las pruebas
• Baño tibio o ducha tibia antes del sueño

257
ENFERMEDADES DEL NADADOR

• Relacionadas con la estancia


prolongada en el agua :

• Conjuntivitis

• Enfermedades de vias respiratorias


superiores
• Del oido
• De la piel : epidermofitosis
258
CONJUNTIVITIS
• Por irritación del cloro
• Por cloración excesiva
• Por contaminación del agua

• Profilaxis :

• Control de la calidad del agua


• Uso de espejuelos protectores herméticos
259
RINITIS CRONICA ( CORIZA )

• Son síntomas de enfermedades


crónicas de senos paranasales
• Se producen por entradas constantes de
agua en los senos paranasales,
cuando se rompe la normalidad de la
respiración nasal.
• También producen Amigdalitis Crónica

260
EPIDERMOFITOSIS

• Causas: hongos patógenos


• Tratamiento sistemático (profilaxis):
• Al bañarse uso de chancleta de goma
• Secado cuidadoso de los pies

• Ventilación y desinfección del zapato

261
CONTROL SANITARIO DE LAS PISCINAS

• Personal médico (sanitario y


epidemiológico)
• El receso entre sesiones de
entrenamientos

• Orientación norte – sur de la piscina


• Ubicación de las instalaciones y locales de
la piscina
• Purificación y desinfección del agua
• Recirculación del agua y vaciado
262
CONTROL SANITARIO DE LAS PISCINAS

• El personal medico se encargará del


mismo junto a los trabajadores del
servicio sanitario-epidemiológico
• El receso entre las sesiones de
natación debe ser de 30 minutos
• Las instalaciones para clavados
se orientan hacia el norte, nordeste o
al este
263
• El nivel de las aguas subterraneas
debe encontrarse por debajo de
los 70 cm de la instalación de la
fosa
• A 50 cm de cualquier vivienda
• Alejada de las empresas
industriales

264
UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y
LOS LOCALES DE LAS PISCINAS

• Debe asegurar un desplazamiento higiénico


del usuario, con las consecuencias siguientes:
• Vestíbulo con guardarropa
• Area para las clases prparatorias (Sala)
• Duchas para los pies (salida, pozo)
• Piscina
• A la salida de las duchas, debe contemplarse
un pozo para los pies, de dimensiones tales
que eliminaen la posibilidad de pasrla por alto
265
• La profundidad del pozo es de
10 cm
• Es requisito obligatorio, la
instalación de servicio sanitario
entre los vestidores y las
duchas. Esto se hace para
eliminar la posibilidad de pasar
a la piscina sin pasar por las
duchas
266
• Las duchas se colocan en
compartimientos abiertos.
• En la sala de la piscina y en los
locales auxiliares adyacentes a
ésta, no se permite la entrada a
personas en ropa y calzado común
(de calle)
• Sólo se permite usar la piscina
al que ha sido aprobado por el
examen médico
267
PAREDES DEL BAÑO

• Las paredes deben ser


resistentes a la humedad y
permitir la limpieza por
procedimientos húmedos y con
productos químicos sin que se
puedan deteriorar

268
PURIFICACION Y DESINFECCION DEL AGUA
DE LA PISCINA

1. Se destina a:
2. Mejorar su calidad
3. Transparencia
4. Decoloración
5. Desodorización
6. Eliminación de durezas
7. Eliminación del óxido
8. Estabilizar sus propiedades
269
PISCINA CON RECIRCULACION DE AGUA

• Son las mejores desde el punto de


vista higiénico y económico
• Aumenta el efecto de su desinfección
• Disminuye la contaminación bacterial
• Permite una distribución homogénea
de los desinfectante en toda el agua

270
REQUISITOS DEL AGUA DE LA PISCINA

1. Tubidez : No más de 2 mg/litro


2. Color : No mayor de 5 grados
3. Transparencia : no menor de la
profundidad de la piscina
4. Olor y Sabor : no más de 3 puntos
5. Temperatura : 26 – 28 0C (adultos)
28 – 30 0C (niños)
6. Cloro libre : 0.5 – 0.7 mg/L
Bromo libre : 1.2 mg/L
Indice de Coli : No menor de 100
271
METODOS DE DESINFECCION DEL AGUA

• Con Cloro y Bromo (los más


recomendados)
•Con sales de cobre y Plata
• Con ozonización
• Radiaciones ultravioletas
• Métodos combinados

272
PISCINAS MUY VISITADAS
RECOMENDACIONES

• Si el uso es mayor de 9 horas por


dia, se permite un aumento del
cloro libre durante la noche hasta
1.5 – 2.0 mg/L
• Antes de llegar los visitantes
(usuarios) se reduce la
concentración de cloro libre hasta
0.7 mg / L
273
EL VACIADO DE LA PISCINA

• Se relaciona con el sistema de


recirculación del agua
• Hacerlo por lo menos una vez
al mes
• Si los resultados de los
análisis físico-químicos y
bacteriológicos son
satisfactorios
274
LIMPIEZA DE LA PISCINA

• Paralelamente a la limpieza
diaria del local, se efectúa la
desinfección de los corredores
(pasillos), los pisos, pasamanos,
etc.
•Usar los trapos empapados con
una solución de cloro al 0.5 % ó
al 1 %
275
LOCALES ADICIONALES DE LA PISCINA
• Areas de tratamientos hídricos
• Baño sauna
• Sala de duchas calientes y frías
• Baños de contraste
• Hidromasaje
• Piscina de recuperación
• Area de masje seco
• Consultorio médico
•Area de evaluación funcional
• Area de descanso del personal de servicio
276
HIGIENE
DEL SUEÑO
Y LOS
ENTRENAMIENTOS
DEPORTIVOS

277
LOS ENTRENAMIENTOS DEPORTIVOS

• Tener presente la dinámica diaria


de la capacidad de trabajo
• Las tareas concretas del período
de preparación
• Fechas de las otras competencias
en que se participará
• El biorritmo y el sueño

278
EL SUEÑO
• Es una necesidad más que una regla
de higiene
• Su duración es materia de higiene
• NORMAS DE SUEÑO :
• 1 – 4 años : 12 horas
• 4 – 12 años : 10 horas
• 12 – 16 años : 8 horas
• 16 años o más : 7 – 8 h.
279
EL SUEÑO

• Es el tipo de descanso básico e


insustituible
• Contribuye a la preservación de
• La salud
• La recuperación
• De la capacidad de trabajo deportivo
• Es necesario la creación de las
condiciones para el sueño
280
EL SUEÑO

• CONTRIBUYEN AL SUEÑO :
• Bebidas tibias
• Paseos cortos
• Cama cómoda
• Cama tibia o fresca
• Habitación aireada
281
EL SUEÑO
• No se recomienda realizar una actividad
intelectual intensa , hasta muy tarde en la
noche, ni entrenarse físicamente, ni tomar
bebidas excitantes (té fuerte, café) antes de
dormir
• Las comidas deben ser :
• Leche
• Vegetalesde fácil digestión
• Sin condimentos picantes
282
EL SUEÑO
• El silencio y la calma ayudan al
sueño saludable
• La luz, la música y conversaciones
lo interfieren, porque alteran la
actividad del sistema nervioso
central
• Antes del sueño, se debe eliminar
todo lo que pueda ocasionar
excitación excesiva del S.N.C. 283
BIORRITMO. LA NOCHE

DISMINUYE :
• La intensidad del metabolismo
• La actividad motora
• El trabajo del corazón y las vias
respiratorias
• La temperatura corporal

284
BIORRITMO DEL DIA

• AUMENTAN :
• La intensidad del
metabolismo
• La actividad motora
• El trabajo del corazón
• Y de los órganos respiratorios

285
BIORRITMO. CAPACIDAD DE TRABAJO

• Varía con el transcurso del día


• Aumenta gradualmente en la mañana
• Alcanza su más alto grado entre las
10:00 a.m. Y la 1:00 p.m.
• Luego inicia su descenso a las 2:00 p.m.
• Sufre otro incremento hasta que
empieza a disminuir despues de las 8:00
p.m.

286
TIEMPO AL AIRE LIBRE

• Permanecer más tiempo al aire libre


• Pensar menos en las próximas
competencias
• Tener presente y conocer que
hay atletas que rinden mejor en
las mañanas, y otros en la segunda
mitad del día.
287
DESCANSO ACTIVO Y
PASIVO

• Debe realizarse a una


hora determinada, lo
cual contribuye a una
recuperación má rápida
de la capacidad de
trabajo
288
SUEÑO EN EXCESO
• Su duración depende de la edad
• Del estado de salud
• De aspectos individuales
• Adulto : dormir 8 – 9 horas
• Cada deportista debe determinar la
duración óptima de su sueño y mantenerla
con rigor
• Acostarse y levantarse a la misma hora
289
HORARIO DE SUEÑO

• Acostarse : 10:00 – 11:00 p.m.


•Levantarse : 6:00 –7:00 a.m.
• Durante períodos tensos de
ejercicios (entrenamientos y
competencias ), se debe aumentar las
horas de sueño
• Esto ayuda a dormirse más rápido y a
levantarse a la misma hora
290
SUEÑO DIURNO (SIESTA)

• Hacerla siempre después de


una actividad intensa : laboral y
deportiva (entrenamiento y
competencias)
• Puede ser beneficiosa
• Cuando este sueño produce un
trastorno del estado general del
sujeto, al levantarse, se debe
eliminar 291
EL INSOMNIO

• Unido a la falta sistemática del


sueño, son peligrosos porque
ocasionan:
• Agotamiento del sistema
nervioso
• Disminución de la capacidad de
trabajo
• Debilitamiento de la fuerza
orgánica
292
DESCANSO ACTIVO Y PASIVO

• Debe planificarse y
realizarse a una hora
determinada, lo cual
contribuye a una
recuperación corporal
más rápida de la
capacidad de trabajo
293
INSOMNIO. COMO EVITARLO

• Revisar el régimen diario de actividad


• Disminuir la carga de trabajo
• Hacer el descanso activo
• Cumplir estrictamente todas las reglas de
higiene del deportista
• Tomar, antes del sueño, un vaso de leche
tibia con miel (2-3 cucharaditas)
• Consultar al médico
294
INSOMNIO. CUIDADOS

• Seprohibe categóricamente tomar


somníferos antes de las competencias
(son drogas )
• No utilizar bebidas alcohólicas para
combatirlo
• Su consumo produce un estado
narcótico que no tiene nada en común
con el sueño normal reparador
295
EL SUEÑO Y EL INICIO DEL
ENTRENAMIENTO

• No se recomienda ejercutar
entrenamientos físicos inmediatamente
después de despertarse, especialmente
aquellos encaminados al
perfeccionamiento de
• La rapidez
• La fuerza
• Y la coordinación de movimientos
296
HORARIO OPTIMO PARA ENTRENAR

• a) 10:00 A.M. – 1:00 P.M.


• b) 4:00 – 8:00 P.M.
• Tener presente:
• El sueño
• Las comidas
• Las cargas de ejercicios
• El estado de salud 297
HIGIENE DE LA
ADAPTACION AL
CLIMA
(El temple)
298
EL TEMPLE

“ ES EL SISTEMA de medidas higiénicas dirigidas a


incrementar la estabilidad del organismo frente a las
influencias desfavorables de los diferentes factores
meteorológicos “:
• Frío y Calor

• Radiaciones solares
• Presión atmosférica
299
TEMPLE

“ Un entrenamiento singular de todo el


organismo y, ante todo, del aparato
termorregulador, a la acción de los
diferentes factores meteorológicos “.
La adaptación se produce en :
• Células, tejidos y órganos
• Aparato endocrino
• Sistema nervioso
300
TEMPLE. PRINCIPIOS HIGIENICOS

1. Carácter sistemático

2. Aumento gradual
3. Aspectos particulares
4. Variedad de los medios y formas
5. Régimen activo
6. Tratamientos combinados
7. Autocontrol permanente

301
1. CARÁCTER SISTEMATICO

• Requiere el cumplimiento diario y


regular
• Se debe repetir bajo las influencias
de un mismo factor meteorológico
• Las interrupciones prolongadas
conducen al debilitamiento o a la pérdida
total de las reacciones de defensas adquiridas,
ejemplo: tres semanas
302
2. DOSIS GRADUAL

• Iniciar con pequeñas dosis y con


procedimientos sencillos.
• Luego pasar a grandes dosis en :
• Tiempo
• Cantidad
• y Forma
303
3. SELECCIÓN DE LA DOSIS

• La reacción varía con las personas


• Los niños, por ejemplo, acusan
una gran sensibilidad a la acción de
los factores externos en comparación
con los adultos.
• Lo mismo sucede con los enfermos,
débiles y las personas de edad avanzada
304
4. VARIEDAD DE LAS FORMAS

• El organismo sólo reacciona


aumentando ante aquel
excitador a cuya acción se ha
sometido repetidas veces.

• La acción repetida al frío, sólo


encuentra la estabilidad
(adaptación) al frio y, la acción
repetida al calor sólo al calor
305
5. REGIMEN ACTIVO DEL TEMPLE

• Se refiere a la
efectividad del temple, si
durante los
tratamientos se ejecutan
ejercicios o cualquier
otro trabajo muscular

306
6. LA COMBINACION DE LOS TRATAMIENTOS

Tratamientos generales
• En ellos se somete a la influencia a toda
la superficie corporal

Tratamientos locales
• Se dirige a determinadas partes del
cuerpo. Ejercen menor efecto que los
generales.
• Las partes más sensibles al frio :
• Pies, cuello y garganta 307
EL LAVADO DE LOS PIES
BAÑOS DE CONTRASTES

• Poner agua caliente a 35 0C


• Aumentar un grado cada semana, hasta llegar a
los 42 0C
• En otra vasija echar agua fria a 20 0C, luego
descenso gradual de 1 grado C cada semana, hasta
los 15 0C
• Introducir primero en el agua caliente por 2 – 3
min y después por 30 segundos en fria
• Hacer cambios de agua 2 – 3 veces en el
tratamiento

308
TRATAMIENTO
HIDRICO
EL TEMPLE
CON AGUA

309
TRAT. HIDRICO. TIPOS

1. Las friegas
2. El lavado
3. Las duchas
4. El baño en fuentes naturales
(mar o rios)
5. Baños locales (pies, garganta)

310
EFECTOS DEL AGUA FRIA SOBRE EL
ORGANISMO

Bajo la acción del agua fria sobre la


superficie corporal, el organismo
responde con una reacción enérgica en
fases:
1ra. Fase : en vasos sanguíneos y piel
2da. Fase : generación de calor
3ra. Fase : sólo si se prolonga el
enfriamiento 311
EFECTO DEL AGUA FRIA. 1ra fase.

• Hay brusca contracción de los


vasos sanguíneos de la piel
• La sangre se dirige hacia los
órganos internos
• La piel se vuelve pálida y fria
• El sujeto experimenta la
sensación de frio
312
SEGUNDA FASE

• El organismo empieza a generar


calor intensamente
• Se dilatan los vasos de la piel
• La sangre fluye a esta área
• La sensación de escalofrio es
sustituida por una agradable
sensación de calor
313
TERCERA FASE
• Sólo si el enfriamiento se
prolonga mucho
• Vasodilatación en la piel

• Comienza el estancamiento de
la sangre y se manifiesta un
segundo escalofrio
• Es indicador de gran pérdida de
calor corporal
314
TERCERA FASE

• Se recomienda un calentamiento
previo al tratamiento hídrico
• La piel enfriada no reacciona
adecuadamente, y en lugar de
enrojecerse y calentarse se
produce enfriamiento

315
• Por esto este tipo de temple sólo
debe hacerse hasta la 2da. Fase
• No se debe permitir llegar a la 3ra. fase
• Si aparece, se debe suspender el
tratamiento hídrico y calentarse
haciendo algunos movimientos enérgicos
• Se puede ayudar con una frotación
del cuerpo con una toalla

316
TRATAMIENTOS HIDRICOS
• Es más intenso que el del aire
• El agua posee una conductividad
calórica 28 veces mayor
• La temperatura del agua es el
factor principal del temple
Tipos :
• Lavados . Duchas . Baños
• Efectos: mecánicos 317
TRATAMIENTOS HIDRICOS

• Otros efectos a nivel orgánico:


• Las sales disueltas
• Los gases disueltos
• Los líquidos disueltos
• Es un medio profiláctico
confiable contra los efectos
nocivos de los enfriamientos
casuales del cuerpo
318
TRATAMIENTOS HIDRICOS. Tiempo

• Durante los tratamientos no


se deben producir sensaciones
desagradables ni escalofrios.
• Regla : mientras más fria sea
el agua, más corto debe ser el
tiempo de contacto con el
cuerpo
319
TRATAMIENTOS HIDRICOS. Tiempo

• Epocas más favorables : Verano y otoño

• Hora del día: en la mañana temprano,


después del sueño o al final de la gimnasia
matutina
• Temperatura : 17 – 20 0c

• Temperatura del agua : 33 – 34 0c


• Después bajar un 0C cada 3 – 4 días,
hasta dos meses
• Luego se disminuye a 18 ó 20 0c
320
TRATAMIENTOS HIDRICOS

LOCALES

• Lavado de los pies


• Enjuagues de
garganta con agua fria
= Gargarismos

• Las friegas
321
GARGARISMOS

• Debe ser diario


• Dos veces al día (mañana y tarde)
• Agua a 23 –25 grados C
• Disminuir 1 – 2 grados /semana
• Hasta llegar a los 5 – 10 grados C

322
TRATAMIENTOS HIDRICOS. Las friegas

• Es la etapa inicial del temple hídrico


• Formas :
• con las manos mojadas
• Con una toalla o paño
• Con una esponja
• Inicio :
• Frotar hasta la cintura
• Luego por todo el cuerpo
323
TRATAMIENTOS HIDRICOS. Las friegas

• Cuello, pecho, espalda y manos


• Frotar con una toalla hasta el
enrojecimiento del área
• Movimientos en el sentido de la
sangre al corazón
• Después las extremidades inferiores
• Todo el tratamiento debe durar un
máximo de 5 minutos

324
TRATAMIENTOS HIDRICOS. El Lavado

• Es la segunda etapa
• Se acompaña de la presión del chorro
• Iniciar con temperatura de 30 0c y
disminuirgrandemente hasta 15 0c El
agua debe venir de una manguera o de
una vasija
• Después : la frotación enérgica del
cuerpo con una toalla
• Duración : 3 – 4 minutos
325
EL AUTOCONTROL PERMANENTE

• Son indicadores de un temple correcto :


• Sueño profundo
• Buen apetito
• Mejoría del estado general
• Aumento de la capacidad de trabajo
• Ejecución incorrecta:
• Insomnio
• Excitabilidad
• Anorexia
• Disminución capacidad de trabajo
326
EL BAÑO EN FUENTE NATURAL DE AGUA

• En el agua:

• Moverse y nadar lo más posible


• A menor temperatura del agua,
más enérgicos los movimientos
• En la edad madura deben
reducirse la frecuencia y duración
del baño

327
TRATAMIENTO HIDRICO

LA DUCHA
• Es más enérgico
• Usar duchas en forma de abanico o de lluvia
• Combinar el agua con un efecto mecánico
• Luego disminuir la temperatura
gradualmente y aumentar el tiempo a 2
minutos
• Finalizar con fricción enérgica con una toalla
• Después de una ducha mejora el ánimo

328
TRATAMIENTO HIDRICO

EL LAVADO DE LOS PIES

• Durante todo el año


• Antes de acostarse
• Inician con temperatura de 26 - 28 0c
• Disminuir 1 – 2 0C cada semana, hasta
llegar entre 12 – 15 0C
• Secar cuidadosamente hasta el
enrojecimiento de los pies
• Se pueden usar baños de contraste
329
EL TEMPLE AL AIRE

• Se refiere a baños de aire


• Depende de la temperatura
• Puede ser tibios : 20 – 30 oc
• Fresco – 14 – 20 oc
• Frios : menos de 14 oc

330
EL TEMPLE AL AIRE FRIO

• No se debe mantener hasta sentir escalofrios


• A los primeros síntomas de un fuerte
enfriamiento, suspenderlo
• Un sujeto templado tiene una sensación de
frio a temperatura más baja
• Los mejores lugares son :
• Areas verdes Las sombras
• Hacerlos en posición acostada
331
EL TEMPLE AL AIRE FRIO

• Durante los baños frescos y frios , es


necesario realizar ejercicios
• En caso de lluvias, niebla o vientos
mayores de 3 mt / seg. no se deben
realizar
• Además de los baños de aire, son
sumamente útiles los paseos al aire
libre en cualquier tiempo y el sueño con
las ventanas abiertas
332
EL TEMPLE AL AIRE FRIO. DURACION

• En personas sanas :

• 20 – 30 min a 15 – 20 oc
• Luego aumentar 10 min / día, hasta
llegar a 2 horas.
• Pasar a temperaturas de 10 – 15 oc
por 15 – 20 min.
• En esta etapa hacer movimientos
enérgicos
333
EL TEMPLE AL AIRE FRIO

• Se puede producir un
efecto de temple,
cuando se usa una ropa
ligera que permite la
circulación del aire por
debajo de ella

334
EL TEMPLE
AL SOL
Rayos solares
= (Ultravioletas)

335
RAYOS ULTRAVIOLETAS

• Son las partes biológicamente más


activas de los rayos solares
• Son retenidos en las grandes
ciudades y centros industriales, por
el polvo y el humo que se
encuentran en la atmósfera
• Los cristales ordinarios de las
ventanas tampoco dejan pasar estos
rayos
336
• Las viviendas que están en estas
condiciones se mantienen en una Oscuridad
Biológica
• El cuerpo, en el verano está sometido a la
acción de los rayos en 11 – 12 % de la
superficie. En el invierno de países frios, es
sólo el 5 – 7 %
• Las fuentes más difundidas de estos rayos
son las lámparas de cuarzo y mercurio.
• Contienen rayos U.V. De ondas cortas que
no están en los solares
337
RAYOS ULTRAVIOLETAS

• Actúan favorablemente sobre el organismo


• Aumentan el tono del S.N.C.
• Mejoran la función protectora de la piel
• Aumentan la actividad de las glándulas de
secreción interna
• El efecto positivo sólo se manifiesta bajo
determinadas dosis de radiación solar

338
RAYOS ULTRAVIOLETAS

• Mejoran la composición de la sangre


• En la piel se forma la vitamina D
• Influyen sobre el estado anímico
general del hombre
• El efecto positivo sólo se manifiesta
bajo determinadas dosis de radiación
solar
339
USO INADECUADO DEL SOL

• Puede producir :
• Un daño irreparable
• Afectar al sistema nervioso y
cardiovascular
• Daño en las enfermedades siguientes:
• Tuberculosis
• Procesos inflamatorios
• Neoplasias malignas
340
DONDE Y COMO DARSE BAÑOS DE SOL

• En cualquier lugar que esté


protegido de los vientos fuertes
e intermitentes
• Es conveniente hacerlo fuera
de la ciudad, cerca de fuentes de
agua, ya que allí la temperatura
del aire es algo inferior y mayor
su movilidad, lo cual mejora la
pérdida de calor
341
DONDE Y COMO DARSE BAÑOS DE SOL

• Después de la irradiación se pueden


realizar tratamientos hídricos
• Los baños de sol se deben dar 30 –
40 min después de ingerir alimentos
• Nuinca en ayunas
• No tapar la cabeza con una toalla o
pañuelo pues dificulta la evaporación
y el enfriamiento de la cabeza
342
DONDE Y COMO DARSE BAÑOS DE SOL

• Se debe variar la posición del


cuerpo
• No se debe dormir en ese tiempo
• El sudor se debe limpiar, pues las
quemaduras son más rápidas en la
piel húmeda
• Luego caminar algo y ducharse o
bañarse con agua al tiempo
343
DOSIS DEL SOL

Hay dos métodos :


1. DE MINUTOS. Se usa en
personas sanas
2. EL DE LAS CALORIAS :
Es más exacto. Se usa para
medir la radiación solar
(intensidad)
344
QUEMADURAS DE SOL

• Es inflamación de la piel
ocasionada principalmente por los
rayos ultravioletas
• Por lo general, 4 – 8 horas
posteriores a una irradiación
excesiva
• Aparecen, además de
enrojecimiento de la piel,
hinchazón, dolor fuerte y escozor
345
QUEMADURAS DE SOL
• Se producen sustancias tóxicas,
que se forman de la
descomposición de las células
quemadas, las cuales ocasionan :
• Cefalea
• malestar
• Disminución capacidad de
trabajo
346
QUEMADURAS DE SOL.
CONDUCTA

• Usar gasas o
servilletas con una
solución al 2 % de
permanganato de k o
engrasar con vaselina

347
SALUD
DE LOS
TRABAJADORES
DE LA ENSEÑANZA

348
• Todos los maestros y los
trabajadores de la enseñanza
constituyen un factor
importante para la salud de
los niños escolares
• Ellos pueden ser focos de
enfermedades
infectocontagiosas

349
• Obligarlos a tener un certificado de
salud actualizado, en enfermedades
transmisibles Ñ
• Tuberculosis
• Sífilis
• Parasitismo intestinal
• Infecciones de la piel
• Enfermedades virales
• Portadores sanos de difteria, tifoidea,
hepatitis infecciosa
350
• Empleados con
trastornos síquicos o
emocionales
convierte la docencia
en un tormento para
los alumnos
351

También podría gustarte