Guia 1.
Guia 1.
Guia 1.
BORRERO GUIA # 1
- Pegar una imagen donde se refleje movilizaciones sociales ya sea sindicales o en pro a los
derechos humanos.
- Investigar que es la dignidad y las definiciones de Kant sobre la dignidad.
- Investigar que es la igualdad.
Responder en clase
1.DIGNIDAD
2.IGUALDAD
3. ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
Derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El propósito de los Derechos Humanos
es el de dar protección a la agencia humana, es decir, defender a los agentes humanos de la opresión y
el abuso que otros cometan en su contra. Sin embargo, su respeto en la cotidianidad de algunos países
es un serio reto para los Estados y, por lo tanto, para los entes internacionales encargados de velar por
ellos. Un caso concreto que permite evidenciar las particularidades del problema mencionado es el
colombiano. Durante aproximadamente 40 años, Colombia ha vivido un conflicto armado que ha
causado una constante y sistemática violación a los Derechos Humanos de sus habitantes,
principalmente aquellos residentes en el sector rural.
ACTIVIDAD 1
- Realizar un resumen sobre el concepto de los derechos humanos.
- Investigar y escribir la importancia de la declaración universal de los derechos humanos
- Escribir los 30 derechos humanos expuestos en la Declaración universal y exponer uno en
clase.
ACTIVIDAD 2
Realizar el esquema de los derechos humanos en Colombia en el cuaderno.
COMPRENSION LECTORA:
- Investigar en internet, revistas o tv, noticias sobre casos de violación de los derechos
humanos.
- Realizar una presentación en power point donde se exponga un caso de violación de
los derechos humanos. La presentación debe incluir los siguientes apartados:
- Título de la problemática y datos del estudiante.
- Definición del problema
- Naturaleza y características
- Breve reseña de sus circunstancias históricas
- Situación actual en el mundo
- Países donde se desarrolla el problema con más frecuencia.
- imágenes
- recortes de prensa o imágenes de donde se manifieste el tema escogido
- ONG que luchen por erradicar esta situación.
El Manual de Convivencia es un documento que hace parte del Proyecto Educativo Institucional de un colegio y
contiene el conjunto de principios, normas, procedimientos, acuerdos, y demás aspectos que regulan y hacen
posible la convivencia de los miembros de una institución educativa.
- Ayuda a mantener la estabilidad política de los Estados: con esta función se busca que las
normas más importantes perduren en el tiempo. Esto significa que toda Constitución trazan un
mapa jurídico de derechos y deberes que permiten el desarrollo de los ciudadanos y les da la
tranquilidad de vivir bajo un poder estable y certero en el tiempo. Si los países cambiaran
continuamente su Constitución, o sus principales leyes, los ciudadanos tendrían laincertidumbre
e inseguridad de no saber que les pasará en el futuro y la convivencia sería muchomás compleja.
Por ello es importante tener una base general, modificable solamente en situaciones que así se
requieran, capaz de crear un ambiente de permanencia y seguridad entrelos ciudadanos.
- Evita la concentración del poder: esta función se constituye en una de las más importantes
puesto que separa las ramas del poder público (legislativa, ejecutiva y judicial) y con ello logra
un equilibrio entre quienes dictan las normas, quienes las hacen cumplir y quienes vigilan su
cumplimiento. Esto significa que en un Estado una misma institución no puede ser juez y parte
al mismo tiempo, porque se incurriría en una falta de equilibrio que puede degenerar en injusticia
y violación de los derechos.
- Orienta a la población en relación con sus derechos y deberes: con esta función las
constituciones promueven el cambio cultural y político, toda vez que hacen conscientes a los
ciudadanos de su rol, de la importancia de su participación en la vida política del Estado y de
las obligaciones y responsabilidades que pueden esperar de éste. Esta función permite
igualmente la cohesión nacional, ya que las personas comienzan a construir su propia identidad
bajo los parámetros y lineamientos del Estado donde nacen y viven.
3. Taller de aplicación del Saber: resuelve en tu cuaderno de sociales.
- ¿Cuáles son las funciones de una Constitución que obstaculizan la consolidación de una
dictadura? Explica
En los siguientes links puedes ampliar la temática.
https://www.youtube.com/watch?v=KlWkAWER0l0
https://www.youtube.com/watch?v=Kz0boxZ5co0
NOMBRE:_________________________________________________________
La carta política en su
artículo 29 proporciona
los instrumentos y
mecanismos para la
participación.
El Voto:
Es el derecho de todo ciudadano de
participar en la designación de sus
representantes.
Los demás mecanismos son definidos por
la ley, La Constitución los ha creado nos
falta aprender a utilizar los instrumentos y
los mecanismos de participación.
Las autoridades promueven que los colombianos tomemos parte activa en la toma
de las decisiones que nos afectan o interesan; y somos nosotros los responsables
de que la intervención sea una realidad.
En el título cuatro,
capitulo uno, artículo
ciento tres de la
constitución Política de
Colombia se señalan
los mecanismos
CONCEPTOS:
Referendo:
Es la convocatoria, al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o
derogue una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital,
municipal o local.
Plebiscito:
Es el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada
decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república.
Consulta Popular:
Es la Pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia
nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la
república, el gobernador o el alcalde según el caso.
Cabildo Abierto:
Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la que los habitantes pueden participar directamente,
para discutir asuntos de interés para la comunidad.
Referendo:
Inscripción:
Pueden ser:
No pueden tratar los siguientes temas: Las que sean de iniciativa exclusiva del
gobierno, los gobernadores o los alcaldes. Presupuéstales, fiscales o tributarios.
Relaciones internacionales. Concesión de amnistías o indultos. Preservación y
restablecimiento del orden público.
Procedimiento:
Convocatoria:
Expedida la certificación por la registraduría sobre el número de apoyos requerido,
así como el fallo de la corte constitucional, el gobierno nacional, departamental,
distrital, municipal o local convoca a referendo por decreto, en término de 8 días.
La campaña del Referendo:
Inscrita la solicitud de Referendo, se fija un plazo de un mes para inscribir
cualquier otra iniciativa sobre el mismo tema.
Votación y Adopción de la decisión:
El registrador elabora la tarjeta electoral para votar el referendo.
Resultados: debe obtenerse el voto afirmativo de la mitad más uno de los
votantes y que haya participado en la votación por lo menos una cuarta parte de
los ciudadanos del censo electoral respectivo. La decisión adoptada se convertirá
en acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo o resolución local.
Aprobación del Referendo, el presidente, gobernador o alcalde, según el caso,
sancionará la norma y ordenará su promulgación dentro de los ocho días
siguientes a los resultados del Referendo.
Publicación en el diario oficial de la corporación dentro de los ocho días
siguientes a su promulgación; en ese momento empieza a tener plena vigencia.
Consulta Popular:
Trámite:
A nivel Nacional: el presidente, con la firma de todos los ministros y previo
concepto favorable del senado sobre su conveniencia, consulta al pueblo una
decisión de trascendencia nacional.
A nivel Departamental, Distrital, Municipal y Local:
Los gobernadores y alcaldes pueden consultar al pueblo una decisión sobre
asuntos departamentales, municipales, distritales o locales. Se requiere concepto
favorable de la asamblea, el concejo o la Junta Administradora Local, sobre su
conveniencia.
Debe realizase dentro de los 4 meses siguientes a la fecha en que se pronuncie
el senado y dos meses en las consultas regionales, debe realizarse la consulta.
Es obligatoria, siempre y cuando sea de la mitad más uno de los votos y haya
participado en la votación no menos de una tercera parte de los ciudadanos del
censo electoral.
Consulta para convocar una asamblea constituyente: el congreso mediante ley
puede disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca a una
asamblea constituyente para reformar parcial totalmente la constitución nacional.
Revocatoria del Mandato:
Iniciativa:
Un número de ciudadanos no inferior al 40% del total de votos que eligieron al
mandatario respectivo, pueden solicitar ante la registarduria correspondiente, la
convocatoria a la votación para revocatoria del mandato de un gobernador o un
alcalde que haya cumplido un año de posesión.
Se diligencia un formulario de solicitud de convocatoria que debe contener las
razones que fundamentan la revocatoria: 1) Por insatisfacción general de los
ciudadanos o 2) Por incumplimiento del programa de gobierno.
Votación:
La Registarduria hace la convocatoria dentro de los dos meses contados a partir
de la certificación. Solo pueden participar en la votación quienes votaron en las
elecciones en que se eligió al funcionario cuyo mandato se pretende revocar.
Efectos:
Se considera revocado el mandato cuando se apruebe por el 60% de los votos
totales, siempre que haya participado en la votación por lo neos un 60% de los
votos registrados el día en que se eligió al mandatario. Se convoca entonces a
elecciones dentro de los treinta días siguientes a los resultados de la votación
Plebiscito:
a) Convocatoria: La convocatoria la hace el
presidente de la república, con la firma
de todos los ministros, para que el
pueblo se pronuncie sobre las políticas
del ejecutivo. El presidente debe
informar al congreso y recibir su
concepto previo favorable.