LIbro Manual de Alta Montaña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

Cita este libro:

López Guzmán, C. A. (autor). (2022). Manual de Técnicas de Alta Montaña: “Bitácora de un


expedicionario”. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Palabras Claves / Keywords:


Palabras claves: alta montaña; montañismo; escalada; aclimatación; avalancha
Keywords: high mountain, mountaineering, climbing, acclimatization, avalanche.

Contenido relacionado:
https://investigaciones.usc.edu.co/
Carlos Alberto López Guzmán
Autor
Manual de Técnicas de Alta Montaña: “Bitácora de un expedicionario” / Carlos Alberto López Guzmán
[Autor]. – Cali: Universidad Santiago de Cali, 2022.

262 páginas: gráficos; 24 cm.

Incluye índice

ISBN: 978-628-7604-21-6 ISBN Digital: 978-628-7604-19-3

1. Controles 2. Anclaje 3. Amarre 4. Fuerza de choque 5. Primeros Auxilios I. Carlos Alberto López Guz-
mán. Universidad Santiago de Cali. Facultad de Salud

SCDD 796.52 ed. 22 CO-CaUSC

jrgb/2022

Manual de Técnicas de Alta Montaña: “Bitácora de un expedicionario”


© Universidad Santiago de Cali.
© Autor: Carlos Alberto López Guzmán

Edición 100 ejemplares.


Cali, Colombia-2022.

Fondo Editorial Proceso de arbitraje doble ciego:


University Press Team “Double blind” peer-review.
Carlos Andrés Pérez Galindo Recepción/Submission:
Rector Mayo (May) de 2022.
Claudia Liliana Zúñiga Cañón
Evaluación de contenidos/
Directora General de Investigaciones
Peer-review outcome:
Yuirubán Hernández Junio (June) de 2022.
Editor en Jefe
Correcciones de autor/
Improved version submission:
Comité Editorial Junio (June) de 2022.
Editorial Board
Aprobación/Acceptance:
Claudia Liliana Zúñiga Cañón
Agosto (August) de 2022.
Yuirubán Hernández Socha
Adriana Maria del Zocorro Correa
Jonathan Pelegrín Ramírez
Yovany Ospina Nieto
Milton Orlando Sarria Paja
Doris Lilia Andrade Agudelo
Odín Ávila Rojas

La editorial de la Universidad Santiago de Cali se adhiere a la filosofía de acceso abierto. Este libro está licenciado
bajo los términos de la Atribución 4.0 de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que
permite el uso, el intercambio, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y
cuando se dé crédito al autor o autores originales y a la fuente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
CONTENIDO

Dedicatoria y agradecimientos........................................................11
Resumen del manual .......................................................................13
Prólogo...........................................................................................15
Introducción...................................................................................17

Capítulo I

Control de calidad...........................................................................23

1.1 ¿Qué es la uiaa?......................................................................... 24


1.2 ¿Qué hace?............................................................................... 24
1.3 ¿Cómo se financia?................................................................... 25
1.4 ¿Cómo se hace el trabajo?.......................................................... 25

Capítulo II

Nudos.................................................................................... 31

2.1 Nudos de unión........................................................................ 32


2.2 Nudos de anclaje...................................................................... 33
2.3 Nudos de amarre...................................................................... 33
2.4 Nudos de tensión...................................................................... 33
2.5 Nudos de decoración................................................................. 33
2.6 Nudo ocho............................................................................... 33
2.7 Nudo cadena aplicado............................................................... 37
2.8 Nudo ballestrinque................................................................... 37
2.9 Nudo ballestrinque aplicado...................................................... 38
2.10 Nudo pescador........................................................................ 39
2.11 Nudo prusick.......................................................................... 40
2.12 Nudo cola de vaca.................................................................... 43
2.13 Nudo trinquete....................................................................... 43
2.14 Nudo dinámico....................................................................... 44
2.15 Nudo dinámico para rapel........................................................ 45
2.16 Nudo de tensión...................................................................... 46
2.17 Elaboración de la silla suiza...................................................... 51

Capítulo III
Principios de los anclajes.................................................................53

Capítulo IV
Equipamiento general para montaña...............................................63

4.1 Las cuerdas................................................................................ 64


4.1.1 ¿Qué es la fuerza de choque según las cuerdas dinámicas?............. 66
4.1.2 ¿Cómo obtengo el factor de caída?.............................................. 66
4.1.3 ¿Qué es la fuerza de choque máxima para las cuerdas dinámicas?.. 68
4.2 ¿Qué ocurre si la fuerza de choque es demasiado elevada?............... 69
4.3 ¿Cómo se elabora una cuerda?..................................................... 69
4.3.1 Componentes de la cuerda........................................................ 70
4.3.2 Características de la cuerda...................................................... 71
4.3.3 Cuándo desechar una cuerda.................................................... 73
4.3.3.1 Recomendaciones................................................................. 73
4.4 Los mosquetones....................................................................... 75
4.4.1 Recomendaciones finales.......................................................... 79
4.5 Descensores o descendedores....................................................... 80
4.5.1 El ocho................................................................................... 86
4.5.2 Recomendaciones finales.......................................................... 95
4.6 Ascensores................................................................................ 95
4.6.1 El ascendedor.......................................................................... 96
4.6.2 Poleas.................................................................................... 101
4.6.3 Cintas................................................................................... 107
4.6.4 Mochilas............................................................................... 108
4.6.4.1 Recomendaciones................................................................. 111
4.7 Carpas...................................................................................... 111
4.8 Saco de dormir......................................................................... 114
4.8.1 Recomendaciones.................................................................. 117
4.9 Aislante térmico...................................................................... 119
4.9.1 Estufa................................................................................... 120
4.9.2 Linterna............................................................................... 123

Capítulo V
Equipos para terreno glaciar........................................................... 125

5.1 Piolet...................................................................................... 126


5.2 Crampones.............................................................................. 130
5.3 Botas...................................................................................... 133
5.4 Gafas...................................................................................... 134
5.5 Casco...................................................................................... 136
5.6 Ropa....................................................................................... 137
5.7 Tornillos................................................................................. 141
5.8 Estacas.................................................................................... 151
5.9 Herramientas especiales........................................................... 152

Capítulo VI
Generalidades de las cordadas....................................................... 155

Capítulo VII
Anclajes en nieve..................................................................171

7.1 Anclajes con piolet bastón.......................................................... 172


7.2 Anclajes con piolet técnico......................................................... 175
7.3 Anclajes con estacas.................................................................. 177
7.4 Anclajes especiales.................................................................... 178
7.5 Asegurar con el cuerpo.............................................................. 179
Capítulo VIII
Rescate en grietas............................................................................185

Capítulo IX
Consideraciones finales.........................................................211

9.1 Orientación............................................................................. 212


9.1.1 Método de la punta de la sombra............................................... 212
9.1.2 Ampliación - Control de hemorragias....................................... 228
9.1.3 Inmovilización de extremidades.............................................. 229
9.2 Aclimatación.......................................................................... 230
9.2.1 Manifestaciones clínicas ....................................................... 234
9.3 Edema pulmonar de la altitud “EPA”........................................... 235
9.3.1 Manifestaciones clínicas......................................................... 236
9.4 Edema cerebral de la altitud “ECA”..................................................... 238
9.4.1 Manifestaciones clínicas.................................................................. 239
9.5 Logistica de una salida.............................................................. 240
9.6 Entrenamiento................................................................................. 246
9.7 Protección de la carpa........................................................................ 249
9.8 Valoración de la dificultad......................................................... 251
9.9 Fuerza – perseverancia - humildad...................................................... 254

Lecturas recomendadas ................................................................. 257

Acerca del autor .................................................................. 259

Pares evaluativos ................................................................ 261


DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Dedication and acknowledgments

Este libro está dedicado a los miembros de mi familia que desde muy
temprana edad me apoyaron en la búsqueda de mis objetivos, garan-
tizándome un aprendizaje continuo y, sobre todo, inculcándome el
respeto hacia los demás. Especialmente agradezco a mi padre y a mi
madre de quienes he recibido un apoyo incondicional, alentándome
a seguir adelante sin importar las dificultades que se presenten.

A los amigos que han creído en mis palabras, a los compañeros de


montaña con los que he recorrido el sendero de la vida, y a los no co-
nocidos espero que la información plasmada en este libro les sirva
como guía para futuras ascensiones.

Siempre que inicio una capacitación doy a entender un concepto muy


sencillo: profesional no es necesariamente aquel que tiene riquezas
materiales, profesional es aquel individuo que simplemente hace las
cosas bien. La alta montaña es un terreno que no permite errores, de
modo que si deseamos acceder a este magnífico mundo aprendamos
desde este momento a jugar bien.

Finalmente, deseo agradecer a la empresa francesa PETZL por el uso


de algunas de sus imágenes en la muestra de habilidades. Excelente
compañía que brinda respuesta a las necesidades de miles de mon-
tañeros y escaladores alrededor del mundo. Recomiendo todos sus
equipos tanto para actividades recreativas como profesionales.

11
RESUMEN DEL MANUAL
Manual summary

El Manual de Técnicas de Alta Montaña es una recopilación de habili-


dades y destrezas encaminadas para el correcto desenvolvimiento en
alta montaña. El objetivo es proporcionar los conocimientos básicos
que debe tener un montañista para moverse con seguridad en un te-
rreno glaciar. Se desarrolla una temática bastante amplia como es:
principales nudos utilizados, anclajes, equipo personal y de rescate,
generalidades de supervivencia y asistencia, entre otras. Este texto
no pretende reemplazar un curso presencial bajo la asistencia de un
instructor certificado. Pero efectivamente puede ser de gran ayuda
como complemento formativo en muchos aspectos teóricos que ter-
minan siendo llevados a la práctica. Para tal fin, se adicionan imá-
genes y dibujos que detallan de forma clara los criterios prácticos.
Finalmente, se presentan algunos libros que pueden servir como re-
ferencias bibliográficas para ampliar los conocimientos de quien así
lo desee.

The High Mountain Techniques Manual is a compilation of abilities and


skills aimed at the correct development in high mountains. The objecti-
ve is to provide the basic knowledge that a mountaineer must have to
move safely on glacial terrain. A fairly broad theme is developed, such as:
main knots used, anchors, personal and rescue equipment, general sur-
vival and assistance, among others. This text is not intended to replace
a classroom course under the assistance of a certified instructor. But it
can indeed be of great help as a training complement in many theoreti-
cal aspects that end up being put into practice. For this purpose, images
and drawings are added that clearly detail the practical criteria. Finally,
some books are presented that can serve as bibliographic references to
broaden the knowledge of those who so wish.

13
PRÓLOGO
foreword

“Para aquellos que llegan hasta el fin y para aquellos que ayudan a traer-
los de vuelta” (Stark, 2002).

La alta montaña es un universo infinito de sensaciones donde con-


vergen los grandes espacios, los bruscos cambios meteorológicos, los
contrastes de luz, la inexorable sensación de libertad y sobre todo la
irrefutable verdad que los seres humanos somos solamente una pe-
queña parte del entramado de la vida en el planeta tierra. Visitar la
alta montaña implica complementarse con los elementos, abrir nues-
tros sentidos, aceptar nuestra naturaleza de mortales y prepararse
para las eventualidades. Por tal razón, los invito a sumergirse en el
conocimiento plasmado en este libro, donde adquirirán las herra-
mientas necesarias para sobrevivir y disfrutar con seguridad de la
majestuosidad de las montañas, mediante la aplicación de técnicas y
destrezas que los capacitarán para resolver los inconvenientes que en
dicho terreno se presentan.

Yudith Lucía Márquez Reyes

15
INTRODUCCIÓN
Introduction

El término alta montaña, específicamente, se refiere a una altitud de-


terminada que puede llegar a variar según el lugar donde se ubique
dicho concepto, Para un habitante de las tierras altas en los Himala-
yas, una altura de 3.000 metros sobre el nivel del mar puede parecerle
baja montaña, mientras que, para un asiduo escalador de los Alpes,
esa misma altitud la clasificaría como alta montaña. Muchos autores
lo dividen en baja, media y alta montaña, generalmente, esta última
da a entender una altitud base como punto de partida en la que las
condiciones de vida se hacen cada vez más difíciles, bien sea por fac-
tores meteorológicos o cambios fisiológicos que se presentan en los
seres humanos al ganar altitud. En el caso de este libro, el título pare-
ce dar a entender que solo está enfocado a altitudes extremas, pero,
la verdad es que muchas de las técnicas que aquí se exponen le servi-
rán a todo aquel que se encuentre sobre cualquier superficie nevada
o glaciar, sin importar si esta se encuentra a 0 metros, 3.000, 5.000 o
inclusive 8.000 metros. Un ejemplo de ello son las técnicas de rescate
en grietas, la persona podrá aplicar este conocimiento sin importar
si se encuentra en un ocho mil o en la Antártida, ya que en ambos lu-
gares el hielo se fractura y por ende se generan grietas que fácilmen-
te pueden tragarse a un individuo. Cabe aclarar que no se pretende
exponer todas las técnicas para sobrevivir en los ambientes de mon-
taña, en tan corto espacio, simplemente, se ha tomado lo más signi-
ficativo, fácil de aplicar y sobre todo rápido. Si alguien desea ampliar
esta información deberá remitirse a libros mucho más técnicos y es-
pecializados o inclusive con un instructor certificado. De modo que
lo expuesto aquí es lo mínimo indispensable que un individuo debe
saber para aplicar en la alta montaña.

17
Introducción

En muchas ocasiones escalando montañas he visto individuos cami-


nando en terreno glaciar sin el uso de cuerda (cordada), peor aún, me
he topado con grupos de hasta 8 personas que se unen con una cuerda
a una distancia de 1 metro, además de situaciones extrañas y hasta
cómicas observadas con respecto a la imprudencia y falta de conoci-
miento en cuanto a las técnicas de supervivencia sobre terrenos hela-
dos, por ejemplo, gente que fabrica los Crampones (puntas de acero
que se acoplan a la bota) con latas de conservas, cuerdas para escalar
que difícilmente soportarían el peso de una persona, Piolet fabrica-
dos con el palo de una escoba, supuestos guías sin experiencia llevan-
do clientes, en fin, sería interminable nombrar cada anécdota vivida.

Por tal motivo, cada vez que me topo con una situación en la que ob-
servo que la falta de conocimiento compromete la integridad de un
individuo en la montaña, de alguna manera trato de acercarme, enta-
blar amistad y hacer caer en cuenta del error que comete la persona,
de tal forma que si soy bien recibido le enseño como hacerlo bien, y lo
digo así, porque algunas personas no aceptan sugerencias, ni mucho
menos explicaciones en la alta montaña, tal vez debido al cansancio
físico, al edema cerebral producto de la altitud o simplemente al ego
tan grande que tienen que no los deja aprender. Alguien una vez me
decía que no se metía con estos individuos, pero por humanidad si a
una de estas personas que no saben la técnica le sucede un accidente
los que estamos alrededor terminaríamos rescatándolos, una labor
bastante agotadora en alta montaña. A veces en la montaña se for-
man cuellos de botella, estrechamientos de la ruta por los que pasa
un montañista a la vez, si una persona que no conoce la técnica o que
simplemente es un irresponsable cometiendo errores, los que están
por debajo terminarán pagando las consecuencias, como le sucedió a
una escaladora colombiana experimentada que se encontraba ascen-
diendo una pendiente de 60 grados de inclinación con un novato, el
muchacho no sé por qué motivo se encontraba de primero en la cor-
dada, ya que lo razonable es que el de más experiencia debe ir de pri-

18
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

mero cuando se asciende, la historia es que el joven cometió un error


y rodó pendiente abajo, el resultado, le enterró la punta de los cram-
pones en la cara de la mujer. Esta historia no significa que alguien que
no tenga experiencia no pueda practicar el deporte, todo lo contra-
rio, puede hacerlo, pero debe asumir la posición que le corresponde
dentro de la cordada, de acuerdo con su capacidad y experiencia. Por
tal motivo es imprescindible el aprendizaje de un cierto número de
técnicas para caminar, escalar o simplemente divertirse sobre una
superficie glaciar. La precaución para tener en cuenta son principal-
mente las grietas que en el glaciar se esconden, sobre todo cuando ha
caído nieve producto de una tormenta. Estas fracturas en los glacia-
res pueden llegar a ser tan profundas que, en el hielo patagónico sur,
que cubre una parte del territorio argentino y chileno, se han medido
grietas de 110 metros de profundidad, con escasos 2 metros de ancho
y muchos metros de largo.

De modo que este libro es una guía como punto de partida para todos
aquellos que desean explorar la belleza de los territorios helados, he
anexado las principales técnicas de trabajo sobre dicho terreno, que
finalmente le darán seguridad y confiabilidad para los interesados,
pero quiero dejar muy claro nuevamente que este conocimiento debe
ser evaluado y supervisado por un profesional en el terreno, más si se
trata de una persona sin experiencia.

Asimismo, quiero aclarar que el montañismo, también llamado andi-


nismo, o alpinismo según el área en la que se ubique es una actividad
en la que la experiencia se logra escalando, saliendo, aprendiendo de
los que llevan más tiempo, leyendo, tomando cursos, en general es
un proceso lento y que demanda tiempo; no basta con leer un libro de
montaña, o ir a un nevado por primera vez o tomar un curso de 2 días
para asumir tan rápidamente el título de rescatista, guía o instructor
de escalada, como generalmente lo hacen muchas personas en nues-
tro país.

19
Introducción

Un ejemplo de lo indispensable que es la formación de un guía lo ve-


mos a nivel internacional, existe un organismo llamado la UIAGM
(Unión internacional de asociaciones de guías de montaña) este or-
ganismo con sede en Suiza dicta los requerimientos internacionales
para que los países formen guías de alta montaña; por lo general, el
interesado debe pasar por una selección estricta y muy fuerte para
adquirir el título de aspirante, el cual llevará durante sus 3 años de es-
tudio; finalmente, obtendrá el titulo si demuestra el dominio total de
las técnicas de montaña, responsabilidad y madurez para cuidar de
vidas humanas. Los rescatistas son otro ejemplo, en mi experiencia
como montañero me he topado fuera de Colombia con varios grupos
de rescate en montaña y he podido comprobar personalmente la du-
reza de las pruebas de selección. Como mínimo un rescatista de alta
montaña debe cumplir con 4 requisitos básicos: adaptabilidad a las
diferencias de altitud, conocimiento cabal de las técnicas de escala-
da en hielo y roca, excelente condición física y voluntad de servicio.
Cursos que generalmente duran un mínimo de 1 año, con cursos de
actualización cada año.

Otro ejemplo de una adecuada preparación se observa en los inte-


grantes de una expedición, los cuales se seleccionan de acuerdo con
su hoja de vida o currículo de montaña; entre más salidas a diversas
montañas, por variados terrenos, más experiencia se posee. Perso-
nalmente me gusta el montañismo, me fascina escalar en hielo, y he
tenido la oportunidad de estar en paredes de 90 grados de inclinación
a 6 mil metros, y eso no significa que ya sé todo; por el contrario, cada
vez que voy a una nueva montaña, cada vez que encaro un nuevo de-
safió y lo concluyo, aumento mi conocimiento, mi capacidad para
hacer rutas difíciles y sobre todo mi autoconfianza, trato de alguna
manera de buscar mi límite y tratar de superarlo.

Finalmente, algo muy importante, el montañismo es un deporte que


me ha dado muchas satisfacciones, en cuanto a lugares visitados,
momentos vividos, personas y recuerdos, pero en todos estos años

20
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

he aprendido algo muy valioso y es el aprecio por la vida humana;


mi deporte no es particularmente 100% seguro, ocurren accidentes,
inclusive he vivenciado muchos en montaña, tanto de amigos como
conocidos, he perdido unos pocos, y he trabajado arduamente por
ayudar en el rescate de heridos; inclusive, he renunciado a la cumbre
de varias montañas por ayudar a un amigo o a un desconocido, eso de
alguna manera me ha llenado de satisfacción como persona, por eso,
siempre lo digo y lo diré, ninguna cumbre del mundo vale la vida de
un ser humano, cuando por algún motivo se presente una situación
crítica en la montaña, sin importar si es su compañero de carpa, su
hermano, su padre o simplemente un desconocido, por favor ayú-
denlo, nunca se nieguen a esto, hoy puede ser esa persona, mañana
puede ser usted.

21
CAPÍTULO I

CONTROL DE CALIDAD
Quality control

Resumen
En el ámbito internacional existen organizaciones creadas con el fin
de establecer criterios de seguridad en el desarrollo de productos,
oferta de servicios o estructuración de procesos académicos. Para
el caso puntual de este manual se destaca la Unión Internacional de
Asociaciones del Alpinismo como ente rector de los deportes de mon-
taña. Su historia y contribución la posicionan como organismo regu-
latorio de todas las actividades que se desarrollan en torno al monta-
ñismo y la escalada en roca. A continuación, se explica su estructura
administrativa y campo de acción de sus actividades.

Palabras clave: controles, confiabilidad, seguridad, estándar.

Abstract
In the international sphere there are organizations created in order
to establish security criteria in the development of products, offer of
services or structuring of academic processes. For the specific case of
this manual, the International Union of Mountaineering Associations
stands out as the governing body for mountain sports. Its history and
contribution position it as a regulatory body for all activities that take
place around mountaineering and rock climbing. Next, its adminis-
trative structure and field of action of its activities are explained.

Keywords: controls, reliability, security, standard.

23
Control de calidad

Todas las actividades que involucran el uso de elementos para se-


guridad vertical, como rescate, escalada en roca, escalada en hielo,
limpieza y reparación de fachadas, montañismo, competencias, o la
producción de equipos para los mismos, están regulados en el mundo
entero por controles de calidad que permiten una total confiabilidad
y seguridad para sus practicantes o trabajadores. Es decir, algunos
países tienen sus propias políticas concernientes al control de calidad
de los equipos o simplemente adoptan estándares de países vecinos.
Es más, algunos grupos de rescate como, por ejemplo, los cuerpos de
bomberos acogen sus propios protocolos de fabricación, compra y
uso de equipos. La industria es tan extensa, las marcas y fabricantes
son tantos, que sería un riesgo no controlar una competencia que día
a día innova, mejora y saca al mercado nuevas actividades o equipos,
que finalmente le darán seguridad a quienes los utilizan, sin impor-
tar si es con fines deportivos o industriales. No pretendo exponer
cada organismo certificador o estándar de calidad, pero sí enfatizar
que en el área netamente deportiva que compete a este libro la enti-
dad destacada reguladora en la fabricación de equipos de montaña en
el mundo es la UIAA.

Conozcamos un poco de esta:

1.1 ¿Qué es la uiaa?


La Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo es la organi-
zación mundial que reúne a todas las agrupaciones internacionales
relacionadas con la práctica de deportes de montaña y actividades
afines.

1.2 ¿Qué hace?


Reúne a los expertos de todo el mundo en comisiones que estudian
y ayudan a resolver los problemas que los montañistas encuentran
cuando escalan. Los representantes de todas las asociaciones del

24
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

mundo se reúnen cada año para discutir lo más importante del mon-
tañismo internacional y actividades afines.

1.3 ¿Cómo se financia?


Por suscripción de los miembros de sus asociaciones. Aparte de un
pequeño secretariado en la oficina central en Suiza. Todo el trabajo
hecho por la UIAA se hace por trabajo voluntario. Cada asociación
contribuye en los costos generales y en los de sus miembros que tra-
bajan en las comisiones.

1.4 ¿Cómo se hace el trabajo?


La mayoría del trabajo se hace por comisiones que se forman y man-
tienen de acuerdo con las necesidades de los miembros de las asocia-
ciones. Estas son:

Comisión de expediciones: se concentra en los problemas y oportuni-


dades de las expediciones de montañismo en las áreas de montañas
elevadas. Particularmente ayuda a resolver problemas de acceso, cos-
tos excesivos y burocracia.

Comisión de montañismo: establece los estándares de entrenamiento


para los jefes e instructores de montañismo voluntario y también de
los estándares para las guías impresas con descripciones de rutas.

Comisión médica: la conforma una amplia variedad de doctores que


se especializan o están interesados en los problemas de la medicina
de montaña.

Comisión de seguridad: ha establecido estándares para el equipo de


montañismo y escalada que han sido bien aceptados en todo el mun-
do. Su trabajo es constante porque el equipo evoluciona o se hace del
uso común.

Comisión de competencia de escalada: en su papel de promover y desa-


rrollar la escalada de competencia ha promulgado las reglas para las
competencias de escalada en paredes artificiales, diseñando cursos

25
Control de calidad

para armadores y jueces, además de realizar las competencias copa y


el campeonato mundial.

Comisión de protección de la montaña: tiene un importante papel en


la continua lucha para proteger y conservar el medio de la montaña.

Comisión de información y documentación: facilita la coordinación e


información sobre las montañas, expediciones y mapas, entre varias
librerías y colecciones especializadas en todo el mundo.

Por tal motivo, es muy importante que los practicantes de cualquier


actividad que involucre el uso de elementos para seguridad vertical
tengan presente la importancia de adquirirlos en tiendas especializa-
das, con marcas que sean reguladas por estándares de calidad. Sobre
todo, cuando se adquieren equipos de los cuales el individuo estará
suspendido. No es lo mismo la compra de una chaqueta impermea-
ble tipo rompe vientos de última tecnología que la adquisición de una
cuerda o un mosquetón. Si la chaqueta falla, en definitiva, lo único
que ocurrirá es que nos mojemos, pero si la cuerda falla perdemos la
vida. Una vez tuve la oportunidad de escuchar el comentario de un
instructor de rescate que decía que él no compraba mosquetones en
los almacenes de montaña porque le parecían muy costosos, él mis-
mo los fabricaba. El tipo comentaba, a manera de anécdota, que una
vez practicando Rapel, el mosquetón que utilizó para el descenso se
empezó a doblar hasta el punto de quedar bloqueado a unos 3 metros
del suelo, en definitiva, le toco que cortar la cuerda para poder ba-
jar, por fortuna tenía cuchillo y no estaba tan alto. Cito esta historia
para concientizar a la gente en un aspecto fundamental. Hay equipos
que fácilmente pueden llegar a fabricarse en casa, como ropa, carpas
o hasta zapatos para escalada en roca, de hecho, existen muy buenos
fabricantes que pertenecen a pequeñas empresas, las cuales tratan de
posicionarse en el marcado y de alguna manera competir con los po-
derosos de este. Pero lo que no podemos negar, es que la producción
de equipos donde el individuo necesita para colgar su integridad fí-

26
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

sica es de absoluta producción de esas grandes compañías, las cuales


cuentan con la tecnología necesaria y el dinero para someter a prueba
los mismos. De modo que en lo personal recomiendo adquirir la cuer-
da, los mosquetones, los arneses, las cintas, los equipos de descenso
y los de ascensión solo en tiendas especializadas que vendan produc-
tos diseñados por empresas bien establecidas en el mundo, con sus
respectivos controles de calidad. Ahora bien, si queremos adquirir
una mochila o una prenda de vestir podemos considerar dicha com-
pra en los pequeños fabricantes, que incluso a veces llegan a ser una
mejor opción que los grandes productores, ya que de alguna manera
pueden llegar a personalizar un poco más lo elegido. Si es la primera
vez que compra un producto para trabajo vertical, rescate, escalada
o montañismo busque accesoria, consulte, pregunte a personas que
lo hayan usado, no se quede con la sola opinión del vendedor. Es fre-
cuente encontrarse en los almacenes de montaña con personas que
son excelentes vendedores, tratan de meterle el producto al cliente
como sea posible, pero desafortunadamente no tienen idea de lo que
ofrecen, ya que solo conocen la teoría del equipo, los aspectos del ca-
tálogo, seguramente el dueño u otro amigo les explico el funciona-
miento de estos. Nunca lo han probado en un ambiente real. Marcan-
do una gran diferencia.

En las siguientes fotografías (Figuras 1) se puede apreciar un ejemplo


de los controles de calidad a los que someten los equipos estas gran-
des compañías. Muchas de estas pruebas llevan al límite la capacidad
de estos, inclusive llega a variar las condiciones en las que son some-
tidos como, por ejemplo, la temperatura o la humedad. Los ensayos
se dividen en pruebas de campo y de laboratorio.

27
Control de calidad

Figuras 1. Ejemplo de los controles de calidad a los que someten los equipos.

Imagen A Imagen B

Fuente: (PETZL, 2022)

Recuerde

• Todos los equipos de suspensión como cuerdas, cintas, mosque-


tones, arneses y material técnico son sometidos a pruebas de des-
gaste y rotura.

• Las compañías gastan cuantiosas sumas para sacar elementos de


altísima resistencia y bajo peso.

• Las pruebas se efectúan tanto en laboratorios como en campo


abierto.

• Por seguridad se deben respetar los límites de trabajo de los equi-


pos. Generalmente estas especificaciones están en los catálogos que
los grandes fabricantes anexan por la compra de sus productos.

• Utilice el equipo indicado dependiendo de la actividad que realice.

28
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

• No modifique los equipos.

• Deseche equipos defectuosos.

• Algunos equipos deben ser de uso personal como el caso del mos-
quetón de seguridad que empleo en mi arnés y el respectivo Ocho
para descender.

• Cuídelos, no los maltrate, guárdelos adecuadamente cuando no


los use.

29
CAPÍTULO II

NUDOS
knots

Resumen
Los nudos son indispensables para la práctica de los deportes de mon-
taña. Más aún cuando se trata de la incorporación y manipulación de
cuerdas. Por tal razón, se hace necesario aprender a construirlos para
reforzar toda la cadena de seguridad que permite anclar a los escala-
dores y montañistas. Pues bien, no se trata de atiborrar al aprendiz de
una infinidad de estos. Lo realmente importante es el correcto enten-
dimiento de unos pocos, para que, de esta forma, se pueda solventar
las circunstancias de ascenso y descenso a las que se enfrenta un indi-
viduo o una cordada. A continuación, expondré los más prioritarios.

Palabras clave: unión, anclaje, amarre, tensión, decoración.

Summary
Knots are essential for practicing mountain sports. Even more so
when it comes to the incorporation and manipulation of strings. For
this reason, it is necessary to learn how to build them to reinforce
the entire safety chain that allows climbers and mountaineers to an-
chor. Well, it is not about stuffing the apprentice with an infinity of
these. What is really important is the correct understanding of a few,
so that in this way the circumstances of ascent and descent faced by
an individual or a group can be solved. Next, I will expose the highest
priority.

Keywords: union, anchorage, mooring, tension, decoration.

31
Nudos

El apasionante mundo de los nudos, como se titulaba un libro especia-


lizado en el tema es, sin lugar a duda, la base de todas las actividades
que impliquen la manipulación de cuerdas, más si de esta, cuelga la
vida de una persona. Son muchos los libros que explican los cientos de
nudos que se pueden aplicar en diversas situaciones e inclusive para di-
ferentes actividades como, por ejemplo, la escalada en roca, el rescate,
la navegación, el montaje de campamentos y otras. Generalmente las
personas ajenas al montañismo piensan que los escaladores sabemos
cientos de nudos, pero la realidad es muy diferente, ya que un escala-
dor no utiliza más de 10 nudos para desenvolverse en su medio, y lo que
es aún más curioso, es que los nombres de estos nudos cambian de un
país a otro. Personalmente tuve la oportunidad de investigar alrededor
de 250 nudos que se utilizan en diversas actividades y la realidad es que
muchos de ellos son muy similares, por ejemplo, si en alguno se cruza-
ba la cuerda por el lado derecho en otro se cruzaba por el lado izquier-
do y como resultado le asignan nombres diferentes. Así mismo pude
percatarme que muchos de estos nudos no eran funcionales, requerían
mucho tiempo para su elaboración, por el contrario, otros se han es-
tablecido a nivel mundial como primordiales dentro del montañismo.
De modo que, recomiendo que el montañista aprenda los nudos que
son la base para la práctica de la escalada en roca, en hielo y en rescate
vertical, que sumados no pasan de 10; no necesitará recordar el nom-
bre de docenas como sucede en algunas escuelas, donde en 30 minutos
le enseñan al estudiante 30 nudos, pero al cabo de unas cuantas horas
de finalizada la clase ya no recuerda ninguno. Una manera práctica de
aprenderlos es dividirlos por categorías las cuales son las siguientes:

2.1 Nudos de unión


Como su nombre lo indica sirven para unir dos cuerdas, que pueden
ser del mismo o diferente calibre.

32
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

2.2 Nudos de anclaje


Se unen al objeto a soportar mediante mosquetones o anillos de se-
guridad.

2.3 Nudos de amarre


Se aplican directamente al objeto o a la carga. Un mismo nudo puede
llegar a comportarse como nudo de anclaje o de amarre si se elabora
de una forma determinada.

2.4 Nudos de tensión


Más que un nudo como tal es un sistema de seguridad que sirve para
tensionar una cuerda como en el caso de las tirolesas o tirolinas, cuer-
das colocadas horizontal o diagonalmente para el paso de una carga
o de un individuo.

2.5 Nudos de decoración


Sirven para rematar cabos sueltos o para organizar cuerdas. Muy uti-
lizados en la cubierta de los veleros.

Así pues, los siguientes nudos son la base para la manipulación de


cuerdas. A medida que avancemos explicaremos su utilidad, su clasi-
ficación y las precauciones a considerar.

2.6 Nudo ocho


Es uno de los nudos más utilizados en las actividades deportivas que
involucran el uso de cuerdas. Clasificado como nudo de anclaje, per-
mite la unión de una cuerda al arnés pélvico, colocando entre los dos
un mosquetón de seguridad. Puede utilizarse para diversas funciones
de anclaje ya que su constitución y facilidad de elaboración permite
soportar grandes cargas garantizando seguridad para quien lo aplica.
Generalmente cuando se practica escalada en roca o en muro artifi-
cial mediante el sistema TOP-ROPE (anclaje en la parte superior del

33
Nudos

cual cuelga una cuerda – pasando esta por un mosquetón de seguri-


dad – las dos puntas de la cuerda llegan al suelo) se colocará este nudo
al mosquetón de seguridad que se tiene en la parte frontal del arnés.

Cuando se camina sobre un glaciar encordado cada miembro debe co-


locar este nudo en el mosquetón de seguridad del arnés. Observe las
siguientes fotografías (Figuras 2).

Figuras 2. Nudo Ocho Sencillo para utilizar con el sistema TOP-ROPE.

Imagen A Imagen B Imagen C Imagen D

Fuente: elaboración propia.

Caso contrario sucede cuando se puntea la ruta (ir de primero) colo-


cando seguros intermedios, ya que el nudo ocho se debe aplicar direc-
tamente al arnés para una mayor estabilidad y seguridad (Figura 2.1).
Sin importar si se escala en roca o en hielo.

34
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 2.1. Nudo Ocho Aplicado directamente al arnés.

Fuente: elaboración propia.

Recuerde que la cuerda debe ir en el lugar correcto del arnés de seguri-


dad. Existen algunas variaciones dependiendo del fabricante, pero por
lo general la gran mayoría de arneses cuentan con un anillo central al
que debe anclarse la cuerda. Para mayor seguridad observa las especifi-
caciones que vienen anexas al arnés cuando adquiera uno nuevo. O en
tal caso asesórese de un profesional. Observe la (Figura 2.2)

Figura 2.2. El nudo siempre se ejecuta en el punto central del arnés –


parte frontal.

Fuente: elaboración propia.

35
Nudos

Este nudo también puede ejecutarse alrededor de estructuras o árbo-


les a modo de amarre (Figura 2.3).

Figuras 2.3. Nudo Ocho Aplicado comportándose como nudo de amarre.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: elaboración propia.

Existe una pequeña variación del nudo ocho utilizado en rescate ver-
tical urbano. Este da como resultado un nudo con dos “orejas” el cual
sirve para anclar dos puntos por separado. Se conoce como ocho do-
ble (Figura 2.4).

Figuras 2.4. Nudo Ocho Doble.

Imagen A Imagen B Imagen C Imagen D

Fuente: elaboración propia.

36
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

2.7 Nudo cadena aplicado


Encaja dentro la categoría de nudos de amarre, ya que se aplica al-
rededor de estructuras, árboles o ramas. Simplemente se elabora el
primer nudo y se repite esta secuencia por seguridad un mínimo de 5
veces. Puede servir para elaborar triángulos de fuerza que hagan las
veces de anclaje principal. Nótese que en las dos últimas fotografías
del lado derecho existe una pequeña variación. Esta simplemente
consiste en pasar la cuerda dos veces alrededor de la estructura antes
de empezar el trenzado o elaboración (Figuras 2.5).

Figuras 2.5. Nudo Cadena Aplicada.

Imagen A Imagen B Imagen C Imagen D Imagen E

Fuente: elaboración propia.

2.8 Nudo ballestrinque


Es el nudo más utilizado por los escaladores de roca y hielo en todo el
mundo. Muy fácil de hacer y desatar, inclusive es posible con un poco
de práctica realizarlo con una mano. Generalmente se emplea como
nudo de anclaje en los mosquetones. La persona que escala simple-
mente lo aplica en la cuerda que lo asegura, colocando el nudo en un
mosquetón para recargar su peso y poder descansar. También puede
aplicarse como nudo de amarre sobre una estructura (Figuras 2.6).

37
Nudos

Figuras 2.6. Nudo Ballestrinque.

Imagen A Imagen B Imagen C Imagen D Imagen E

Fuente: elaboración propia.

2.9 Nudo ballestrinque aplicado


En este caso el nudo está directamente aplicado a la estructura, se re-
mata con el nudo cadena anteriormente citada, la secuencia se repite
un mínimo de 5 veces (Figura 2.7).

Figuras 2.7. Nudo Ballestrinque Aplicado.

Imagen A Imagen B

Fuente: elaboración propia.

38
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

2.10 Nudo pescador


Clasificado como nudo de unión, ya que su objetivo es unir dos cuer-
das, que pueden ser del mismo o diferente calibre. Su nombre varía
dependiendo del país. Utilizado en la escalada en roca y hielo cuando
se efectúa el descenso de grandes paredes con dos cuerdas, las cuales
estarían unidas mediante este nudo (Figuras 2.8).

Figuras 2.8. Inicio del nudo pescador.

Figura 2.8.1. Primer tramo asegurado.

Figura 2.8.2. Segundo tramo asegurado.

39
Nudos

Figura 2.8.3. Tensionar ambas cuerdas.

Fuente: elaboración propia.

La precaución para este nudo es dejar unos 15 cm de cuerda sobrante


en ambos cabos. Puede reforzarse con un nudo cadena en ambos la-
dos del punto central.

2.11 Nudo prusick


Existen muchas versiones de este nudo, inclusive algunas de ellas
utilizan mosquetones para su elaboración. En la actualidad ha sido
desplazado por los ASCENDEDORES que la industria ofrece como es
el caso del famoso JUMMAR o puño de ascensión. Es muy frecuente
encontrarse con escaladores que utilizan los últimos inventos para
remontar cuerdas rápidamente. Pero qué sería de estos si se encon-
traran en una situación donde solo disponen de dos cordinos y no sa-
ben cómo aplicar un sencillo nudo Prusick. Por tal motivo recomien-
do que antes de utilizar sistemas mecánicos de ascensión se aprenda
la elaboración del Prusick. Puede salvar la vida de una persona. En
las siguientes figuras observamos una derivación del Prusick original
llamado nudo Machard (Figuras 2.9).

40
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 2.9. Nudo Machard de un Seno.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: elaboración propia.

El cordino que se utiliza para elaborar el prusick siempre debe ser de


menor calibre que la cuerda donde se aplica.

Figuras 2.10. Nudo Prusick original.

Imagen A Imagen B Imagen C Imagen D

Fuente: elaboración propia.

En los dos estilos se debe considerar dos cosas: El número de vueltas


alrededor de la cuerda está determinado por el calibre tanto del cor-
dino como de la cuerda que cuelga. Entre más se acerque el calibre del
cordino para elaborar el Prusick con respecto a la cuerda que cuelga,
más vueltas le debemos dar. Siempre se debe probar el Prusick en tie-

41
Nudos

rra, simplemente se somete a tensión. Si el Prusick resbala se le dará


otra vuelta. En el caso de la fotografía la cuerda vertical es de 11 mi-
límetros, el cordino horizontal tiene 7mm. Para adquirir un cordino
para Prusick debe comprarlo siempre de buena calidad, en tiendas
especializadas de equipo para montaña, nunca utilizar cordino para
amarrar cajas ni mucho menos comprarlo en ferreterías. Los mejo-
res se fabrican en materiales como la poliamida /para-aramida, pero
también los hay en kevlar y dyneema.

En los siguientes dibujos se aprecia la técnica para ascender una cuer-


da mediante la utilización de nudos Prusick (Figuras 2.11):

Figuras 2.11. Técnica para ascender una cuerda mediante la utiliza-


ción de nudos.

Imagen A Imagen B

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Recuerde que la fuerza para ascender se realiza con el pie no con las
manos. Debe tratar de pararse en el cordino inferior lo que le permi-
tirá ganar altura y así poder correr el cordino superior. Por ningún
motivo intente subir utilizando la fuerza de sus manos. Suba un par
de metros y descanse soltando la cuerda, relajándose.

42
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

2.12 Nudo cola de vaca


Este nudo tan sencillo sirve tanto como nudo de anclaje rápido, así
como nudo de remate para cerrar los cordinos del Prusick (Figuras
2.12). Por seguridad es aconsejable dejar un mínimo de 5 cm. libres. El
nudo ocho también puede rematar los cordinos para el Prusick.

Figuras 2.12. Cola de vaca.

Imagen A Imagen B

Fuente: elaboración propia.

2.13 Nudo trinquete


Pertenece a la categoría de nudos de decoración, se utiliza para rema-
tar cuerdas o cabos que cuelgan en la cubierta de algunos barcos (Fi-
gura 2.13). Realmente en este libro no haremos énfasis en este tipo de
nudos, no se aplican a la escalada en roca o hielo. De todas maneras,
no significa que no debemos procurar mantener las cuerdas organi-
zadas.

43
Nudos

Figura 2.13. Trinquete.

Fuente: elaboración propia.

2.14. Nudo dinámico


Existen varias posibilidades en las cuales puede aplicarse este nudo.
Cuando necesitemos asegurar (recoger cuerda) al segundo de la cor-
dada que asciende por debajo de nosotros recogiendo el material que
colocamos en la roca, o en el hielo como puntos de seguridad inter-
medios. En este caso elaboramos el nudo sobre un mosquetón que
cuelga de un anclaje (Figuras 2.14). El nudo es muy seguro cuando es
sometido al peso de un individuo, ya que se estrangula sobre el mos-
quetón impidiendo que la cuerda resbale y que el escalador caiga.
Es necesario el uso de las dos manos para recoger cuerda mediante
este nudo. También existe la posibilidad de bajar una carga controla-
da mediante el mismo. Algunas personas llegan a utilizarlo para dar
cuerda (asegurar) al primero de cordada, lo cual sería factible, pero
por comodidad y seguridad es más fácil utilizar alguno de los meca-
nismos para dar cuerda que la industria ofrece, como por ejemplo La
Placa, EL Grigri, El Reverso etc.

44
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 2.14. Nudo Dinámico.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: elaboración propia.

2.15 Nudo dinámico para rapel


El nudo dinámico puede aplicarse sobre un mosquetón de seguridad
para practicar Rapel (descenso controlado por cuerda). De hecho,
en los inicios del montañismo y la escalada en roca se utilizaba este
nudo como forma para descender por una cuerda (Figuras 2.15). Las
fuerzas militares en algunos países lo siguen utilizando. En la actua-
lidad se consiguen mecanismos patentados que permiten el descenso
controlado, que van desde el clásico “Ocho deportivo” hasta sistemas
semiautomáticos que con solo apretar una palanca la cuerda rueda.
Para aquellos principiantes que practican Rapel por primera vez hay
que extremar las precauciones; lo ideal con línea de vida y considerar
sujetar con firmeza la cuerda ya que el sistema como su nombre lo
dice es muy dinámico, la cuerda avanza con rapidez. Puede llegar a
realizarse con doble cuerda.

45
Nudos

Figuras 2.15. Dinámico para Rapel – Elaboración.

Imagen A Imagen B Imagen C

Imagen D Imagen E Imagen D

Fuente: elaboración propia.

Nótese en la fotografía inferior derecha como se puede frenar un in-


dividuo que practica el descenso por cuerda. Básicamente se envuel-
ve la cuerda desde la parte distal del muslo hacia la parte proximal de
la cadera. Este mismo principio de freno se puede aplicar cuando se
desciende con el Ocho – sistema de freno (lo veremos más adelante).

2.16 Nudo de tensión


Más que un nudo como tal es un sistema para tensionar una cuerda
que se desea anclar entre dos puntos. Puede estar horizontal o lige-

46
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

ramente inclinada. Algunos autores las llaman Tirolesas o Tirolinas,


sirven para el paso de una carga o de un individuo entre dos puntos
que se encuentran a una determinada altura con respecto al suelo.
Un ejemplo de estas es cuando se desea atravesar un río que no tie-
ne puente, cuando se quiere llevar carga de una estructura a otra o
cuando se pasa una grieta sobre el glaciar. Este sistema nos permite
fácilmente tensionar la cuerda y mantener dicha tensión. Lo carac-
terístico del mismo es que una vez terminado el trabajo el sistema se
desarma fácil y rápidamente, ya que al no aplicar nudos sobre el mis-
mo no tendremos problema para su desarme; contrario a lo que su-
cede cuando empleamos nudos sobre una cuerda que ha sufrido una
tensión. Deshacer los nudos que se aplicaron es bastante difícil. En la
siguiente secuencia se aprecia la elaboración:

Paso 1: lo primero que hacemos es anclar un extremo de la cuerda so-


bre uno de los puntos. Puede ser una estructura, el tronco de un árbol
o simplemente una piedra. El método de anclaje puede ser rodeando
el objeto dos veces y efectuando el Nudo Cadena Aplicado para cerrar
las cuerdas o simplemente mediante el Nudo Ballestrinque Aplicado
reforzado. Se seleccionará cualquiera de estos dos ya que al someter-
se a tensión la cuerda y aflojar dicha tensión finalizando el trabajo
puede deshacerse fácilmente el sistema. Recuerde que debe colocar-
se alguna superficie que proteja la cuerda del rose sobre el punto de
anclaje. En este primer punto de anclaje la cuerda va directamente
anclada al objeto, mientras que para unir el otro extremo de esta debe
realizarse un anclaje independiente con un cordino de gran capaci-
dad de carga. Por ejemplo, si se desea pasar un río mediante este sis-
tema se anclará una punta directamente sobre el tronco de un árbol,
mientras la otra punta se la lleva la persona que cruza por primera
vez el río, caminando por las piedras o nadando (la cuerda estará ata-
da en la cintura por seguridad). Cuando llega a la otra orilla hace un
anclaje con un cordino en el tronco de otro árbol, y aplicará el sistema
de tensión. Ese segundo anclaje debe realizarlo con un cordino que

47
Nudos

soporte bastante peso, empleando el mismo sistema de Nudo Cadena


Aplicado o Nudo Ballestrinque Aplicado. El sistema de tensión de las
fotografías tiene la propiedad de que una persona fácilmente puede
llegar a ejecutarlo, alcanzando la cuerda niveles de tensión muy al-
tos, imposibles de lograr con otras formas. Una vez anclado el coor-
dino se rematará en la punta de este con el Nudo Ocho que puede ser
sencillo o doble. El cordino a utilizar puede tener una longitud de 2
metros, dependiendo del grosor del árbol. También se puede utilizar
una cinta de gran capacidad.

Paso 2: analice las dos fotografías siguientes:

Figura 2.16. Montando el sistema de tensión.

Figura 2.16.1.

Fuente: elaboración propia.

48
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Observe en la fotografía el anclaje: En la parte inferior izquierda don-


de se encuentra el mosquetón, la cuerda se dirige al primer anclaje
que se realizó (Fig. 2.16), el cual estaría directamente aplicado, por
ejemplo, en el tronco de un árbol. En esta foto se aprecia el segundo
anclaje, se puede ver el cordino anclado sobre la estructura, prote-
gido por un aislante. Este coordinó se remató con un Nudo Ocho do-
ble, al cual le colocamos un mosquetón de seguridad. Observe que la
cuerda principal pasa por el mosquetón del anclaje. Además, hemos
elaborado un Nudo Ballestrinque a cierta distancia en el que hemos
colocado otro mosquetón de seguridad. La distancia del Nudo Balles-
trinque con relación al mosquetón del anclaje depende de la tensión
que deseamos alcanzar.

Paso 3: Figuras 2.16.2. Aplicando tensión.


El siguiente paso es simplemente meter la cuerda por el mosquetón
que está colocado en el Nudo Ballestrinque (Imagen A y B). En este
punto es donde empezaremos a tensar, a medida que lo hagamos el
mosquetón que está colocado en el Nudo Ballestrinque se acercará al
mosquetón que se encuentra en el anclaje. Por esta razón es que la
distancia en la que se elabora el Nudo Ballestrinque varía dependien-
do de la tensión que uno desee. Por ejemplo, si la carga a pasar invo-
lucra personas es adecuado que la cuerda esté muy tensionada, por
tal motivo podría pensarse en realizar el Nudo Ballestrinque a unos 2
metros de distancia.

Imagen A Imagen B

Fuente: elaboración propia.

49
Nudos

Paso 4: Figura 2.16.3. Asegurando la tensión.


Una vez alcanzada la tensión deseada se envuelve la cuerda entre los
dos mosquetones, si la cuerda es muy larga se coge y se divide en dos
y simplemente se enrolla doble.

Fuente: elaboración propia.

Paso 5: Figuras 2.16.4. Rematando el sistema.


Finalmente, en la punta de la cuerda realizamos un Nudo Cola de Vaca
o Un Nudo Ocho, le colocamos un mosquetón y lo enganchamos en
el mosquetón del Nudo Ballestrinque (Imagen A y B). A veces sucede
que una vez alcanzada la tensión deseada nos sobra muchos metros
de cuerda. En este caso envolveríamos la cuerda doblemente hasta el
último metro, y la rematamos con un nudo el cual le colocamos un
mosquetón, al que fijaremos en algún punto. Al final siempre fijare-
mos la cuerda ya que si no lo hacemos empezaría a desenvolverse.

Imagen A Imagen B

Fuente: elaboración propia.

50
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

2.17 Elaboración de la silla suiza


En este libro se incluye la elaboración de la silla suiza como una técni-
ca supremamente útil en el caso de no contar con arnés de escalada. El
aprender a realizarla puede sacarte de cualquier apuro. Por ejemplo,
las fuerzas militares en Colombia han empleado este método cuando
ejecutan maniobras con cuerdas. En los inicios de la escalada en roca
no existían los arneses de modo que siempre se aplicaba este sistema.
No es tan cómodo como los actuales arneses, pero lo que no se pone
en duda es la seguridad de esta. Existen varias formas de hacerla, in-
clusive algunos países han adoptado su propio estilo.

El cordino a utilizar debe tener un calibre de mínimo 10 milímetros


y un máximo de 12 milímetros, si se utiliza por debajo de esta medida
ocasiona molestias en la piel, si se pasa de la medida será difícil ela-
borar el nudo para rematar la silla. La longitud de este debe ser entre
5 y 6 metros, cinco para un individuo delgado y seis para uno gordo.

En las siguientes fotografías (Figuras 2.17) se puede observar la se-


cuencia para La Silla Suiza.

Figuras 2.17. Silla Suiza.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: elaboración propia.

51
Nudos

Imagen A: Dividir el coordino en dos partes. Una punta debe quedar


10 centímetros más larga que la otra para que al finalizar la silla las
dos puntas queden iguales. Esto se debe a que el nudo para cerrarla se
hace en un lado del cuerpo. Nunca atrás ni adelante.

Imagen B: Colocar el punto seleccionado como el central dentro del


pantalón. Nunca las puntas, estas llegan al piso. Se introduce en el
pantalón unos 3 centímetros solamente.

Imagen C: Pasar las dos cuerdas por la mitad de las piernas sin
que se enreden.

Imagen D Imagen E Imagen F

Fuente: elaboración propia.

Imagen D: Introducir cada punta por el anillo central.

Imagen E: Realizar una flexión para permitir que la silla se ajuste.


Cuando se realiza la flexión se debe sacar el tramo de cuerda que se
encuentra en los pantalones.

Imagen F: Envolver las cuerdas hacia atrás en sentidos opuestos. Por


ejemplo, en la mano derecha (anatómica) que sujeta la cuerda envol-
vería esta hacia atrás, la mano izquierda (anatómica) la coge. Lo mis-
mo sucede con la otra cuerda, se envuelve hacia atrás y la entrega a
la otra mano. Envolver el cordino repitiendo este movimiento alre-

52
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

dedor del cuerpo tantas veces como sea necesario, hasta que quede el
indispensable para cerrar la silla.

Imagen G Imagen H

Fuente: elaboración propia.

Imagen G: El nudo para cerrar la silla puede aplicarse tanto en el lado


derecho como izquierdo. En el caso de la foto se realizó en el lado
derecho del cuerpo. Teniendo en cuenta que fue en el lado derecho
entonces se entrelaza la cuerda sujeta por la mano izquierda sobre la
cuerda sujeta en la mano derecha, enseguida se repite la secuencia,
pero al revés, entrelazamos la cuerda de la mano derecha sobre la iz-
quierda, apretamos.

Imagen H: Finalmente rematar con un Nudo Ocho. Si nos queda so-


brando mucho cordino cortamos el mismo (la idea es que sea perso-
nal), dejando lo suficiente para que exista un margen de seguridad.

Otra manera de efectuar una silla improvisada es mediante una cin-


ta plana. Es mucho más cómoda que la anterior (Figuras 2.18). A las
puntas de la cinta se les puede aplicar el Nudo Pescador, para consti-
tuir un solo anillo. El punto donde se encuentran los tres anillos debe
tener la medida exacta para colocar el mosquetón de seguridad.

53
Nudos

Figuras 2.18. Secuencia para construir una silla mediante una cinta
plana.

Fuente: elaboración propia.

Con esto cerramos lo referente a nudos. Recuerden que mediante


una constante práctica se logra tener la habilidad y rapidez adecuada
para su elaboración.

54
CAPÍTULO III

PRINCIPIOS DE
LOS ANCLAJES
Principles of anchoring

Resumen
Los anclajes constituyen los puntos de soporte que permiten des-
plegar cuerdas, para la progresión de escaladores y montañistas en
paredes verticales o sistemas de cordadas. Su ejecución brinda la
capacidad de aseguramiento del compañero, el descenso de grandes
verticales o el izado de cargas. Conocer correctamente las fuerzas a
las que son sometidos, el equipo requerido y los nudos que los com-
plementan permitirá establecer puntos de unión con el medio que
ayuden a disipar tensiones. De tal forma que a continuación expon-
dré su elaboración, recomendaciones y precauciones.

Palabras clave: fuerza, ángulo, triángulo, dirección, tensión.

Summary
The anchors constitute the support points that allow ropes to be de-
ployed, for the progression of climbers and mountaineers on vertical
walls or roped systems. Its execution provides the ability to secure
the companion, the descent of large verticals or the hoisting of loads.
Knowing correctly the forces to which they are subjected, the requi-
red equipment and the knots that complement them will allow esta-
blishing points of union with the environment that help to dissipate
tensions. In such a way that I will present its elaboration, recommen-
dations and precautions below.

Keywords: force, angle, triangle, direction, tension.

55
Nudos

Es uno de los temas fundamentales dentro del trabajo con cuerdas.


Sin importar si se trabaja sobre una estructura, en árboles o en un
glaciar; existen una serie de recomendaciones y principios básicos
que se deben consideran en el momento de aplicarlos. Nos pueden
servir para asegurar una cuerda por la que bajaríamos en Rapel,
para descender cargas, para izar mediante poleas objetos, inclusive
el principio de construcción de estos es el mismo que se aplica para
asegurar a un compañero que escala.

Figuras 3. Protección del anclaje.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: elaboración propia.

En la imagen A vemos una de las normas de seguridad de los anclajes


más importantes. Toda cuerda que se utilice como sistema de anclaje
en lo posible debe estar protegida de la fricción o de superficies cor-
tantes. Se puede utilizar un aislante, ropa, cartón, plástico etc.

En la imagen B hemos elaborado el Nudo Cadena Aplicado, pero tam-


bién es posible con el Nudo Ballestrinque Aplicado.

En la imagen C vemos el segundo principio de los anclajes. Todo an-


claje debe estar constituido por un Triángulo de fuerza. En pocas pa-
labras deben existir dos puntos de anclaje. Si llegase a fallar uno el
otro responde. Generalmente la cuerda que se utiliza para realizar

56
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

el anclaje es mucho más gruesa que la cuerda por la que se hace Ra-
pel. El motivo de esto es simplemente la seguridad del conjunto. Es
frecuente que la cuerda utilizada para el anclaje mantenga un mayor
contacto con el suelo, con las piedras o con los árboles. Importante no
abrir demasiado el ángulo que forma el triángulo de fuerza, no sobre-
pasar el 60% de apertura. Entre más abierto más se verían sometidos
los puntos de anclaje a tensión.

Figuras 3.1. Nudo de anclaje.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: elaboración propia.

En la secuencia de fotografías de la figura 3.1 podemos observar una


forma básica pero muy segura de anclar una cuerda alrededor del
triángulo de fuerza que realizamos. El nudo se elabora en el centro de
la cuerda. Es un nudo fácil de hacer y muy fácil de desatar cuando ha
sido sometido a tensión. Algunos lo llaman el Nudo Tejedor.

Finalmente rematamos el Nudo Tejedor con la secuencia del Nudo Ca-


dena Aplicado para maximizar la seguridad (Imagen D y E).

57
Nudos

Imagen D Imagen E

Fuente: elaboración propia.

Existe una variación que se puede aplicar al Triángulo de fuerza me-


diante la ejecución del Nudo Ballestrinque en la mitad del sistema.
En este caso se colocarán dos mosquetones de seguridad, cada uno
con la abertura hacia caras opuestas. En estos mosquetones se coloca
la cuerda para Rapel mediante el Nudo ocho que puede ser sencillo o
doble (Figuras 3.2). Cuando se utilizan mosquetones como punto de
unión del anclaje y de la cuerda para Rapel es muy importante aplicar
el Nudo Ballestrinque, ya que de esta forma los mosquetones se man-
tendrán en un solo punto central. Si se colocan los mosquetones en el
anclaje sin hacer el Nudo Ballestrinque, puede suceder que, si por al-
gún motivo uno de los anclajes se corta, los mosquetones se saldrían.
Cuando se asegura a un compañero en roca o en hielo siempre debe
realizarse el Nudo Ballestrinque en la mitad del triángulo de fuerza.

58
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 3.2. Variación del sistema.

Imagen F Imagen G Imagen H Imagen I

Fuente: elaboración propia.

Este mismo principio se puede elaborar mediante una cinta tubular de gran
capacidad (Imágenes J y K).

Imagen J Imagen K

Fuente: elaboración propia.

Una tercera variación del anclaje es la ejecución de dos Triángulos de fuerza


que se superponen entre sí (Figura 3.3).

59
Nudos

Figuras 3.3. Dos anclajes que se superponen.

Imagen A Imagen B

Fuente: elaboración propia.

En el punto central colocamos los mosquetones o elaboramos el Nudo


Tejedor. La única diferencia en este sistema con respecto a los pasados
la podemos observar cuando colocamos los mosquetones. Anterior-
mente mostramos la necesidad de ejecutar un Nudo Ballestrinque en
el punto central del triángulo. Cuando se elaboran dos triángulos de
fuerza y se superponen entre sí no hay necesitad de ejecutar el Nudo
Ballestrinque. Bebido a la existencia de dos anclajes independientes
(Imágenes C y D).

Imagen C Imagen D

Fuente: elaboración propia.

60
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Finalmente quiero reiterar la importancia de extremar las precaucio-


nes en cuanto a la elaboración de puntos de anclaje. Estos pueden ver-
se modificados con la tensión de las cuerdas. En lo personal, siempre
designo la responsabilidad a una persona de vigilar su constitución
mientras se ejecutan labores de rescate vertical. En muchas ocasio-
nes se utilizan taladros para la instalación de puntos de anclaje. Ob-
viamente esto requiere una experticia en la instalación de estos.

61
CAPÍTULO IV

EQUIPAMIENTO GENERAL
PARA MONTAÑA
General mountain equipment

Resumen
Existe una diversidad de equipos para ser usados en actividades de
montaña, destacándose su versatilidad, facilidad y diseño. Según sus
características podríamos dividirlos en: equipos de progresión por
cuerda, ascenso y descenso. Además de aquellos que nos proporcio-
nan confort, descanso o seguridad para dormir. Por consiguiente, en
este capítulo quiero exponerles un resumen de los principales. No sin
antes aclarar que la industria evoluciona a pasos agigantados, ofer-
tando nuevos diseños, colores y ampliando la capacidad de trabajo de
estos. Por este motivo recomiendo asesorarse de profesionales com-
petentes para la adquisición de equipamiento según nuestras necesi-
dades. A continuación, realizo una descripción de los que considero
se vuelven pieza fundamental de los deportes de montaña.

Palabras clave: fuerza de choque, factor de caída, absorción de energía.

Abstract
There is a diversity of equipment to be used in mountain activities,
highlighting its versatility, ease and design. According to their cha-
racteristics we could divide them into: rope progression equipment,
ascent and descent. In addition to those that provide us with com-
fort, rest or security to sleep. Therefore, in this chapter I want to give
you a summary of the main ones. Not without first clarifying that

63
Equipamiento general para montaña

the industry is evolving by leaps and bounds, offering new designs,


colors and expanding their work capacity. For this reason, I recom-
mend seeking advice from competent professionals for the acquisi-
tion of these according to our needs. Next, I make a description of
what I consider to be a fundamental part of mountain sports.

Keywords: impact force, fall factor, energy absorption.

En este capítulo trataremos todos los aspectos relacionados con los


equipos para seguridad vertical, tanto desde el punto de vista de su
funcionalidad, clasificación (estilos), seguridad y precauciones. Este
conocimiento, y sobre todo estos equipos, pueden utilizarse como
base y punto de partida para todas aquellas actividades que involu-
cren el uso de cuerdas, arneses, mosquetones, etc. Cabe aclarar que
daremos más énfasis a los equipos utilizados para el ámbito depor-
tivo, fiel propósito de este libro; de todas maneras, no dejaremos en
lo posible de nombrar algunas clasificaciones para que el interesado
aprenda y conozca la amplia variedad que la industria ofrece.

4.1 Las cuerdas


Figura 4. Las cuerdas se clasifican básicamente en dos categorías:

Imagen A

Fuente: elaboración propia.

64
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Cuerdas dinámicas: capaces de absorber la fuerza de choque produc-


to de la detención de un cuerpo que ha caído al vació. Muy impor-
tantes cuando se asciende colocando puntos de seguridad o anclaje
intermedios entre la persona que asegura y el que abre la ruta o es-
cala de primero, tanto en hielo como en roca. El calibre para utilizar
depende de la actividad que se realiza, por ejemplo, cuando se escala
en roca la medida estándar son 10 milímetros de diámetro por 50 me-
tros de longitud. En cambio, cuando se escala en hielo se utilizan dos
cuerdas de menor calibre, dos de ocho milímetros o una de 9 y una
de ocho, pero de 60 metros de longitud cada una (más rápido para los
rápeles). Una de estas combinaciones puede comportarse como cuer-
das dobles o gemelas dependiendo de si coloco las dos cuerdas en la
misma línea de mosquetones o si las paso por líneas diferentes, o sim-
plemente si las intercalo dentro del sistema. Pueden llegar a elongar
con una masa de 80 kilos hasta un 10 % de su longitud dependiendo
lógicamente del calibre. Siempre que se compra una cuerda dinámi-
ca se debe considerar para qué tipo de actividad la requiero, existen
multitud de modelos. Así mismo encontraremos los datos técnicos de
la misma en el catálogo que los fabricantes anexan a cada cuerda, y
que los compradores deben solicitar en el almacén que la adquieren.
Para caminar en un glaciar puede llegar a utilizarse una cuerda se-
miestática, pero lo ideal es una dinámica, ya que, si por algún motivo
tenemos que asegurar a nuestro compañero mediante un anclaje, las
dinámicas ayudarán a la absorción de la fuerza de choque en caso de
una caída importante, lo cual hará que el anclaje soporte más tensión
a la hora de detener la caída.

Cuerdas Semiestáticas: de forma general son llamadas, erróneamente,


estáticas. Permiten acceder y sujetarse en el lugar de trabajo. Tienen
un alargamiento moderado que permite absorber suficiente energía
como para detener caídas de factor 0.3. Utilizadas por grupos de res-
cate a nivel urbano o rural para operaciones en estructuras, edificios

65
Equipamiento general para montaña

o barrancos. Generalmente el calibre de las cuerdas semiestáticas de


marcas reconocidas es superior a los 10 milímetros. Básicamente, por
la seguridad de quienes las utilizan, recordemos que, en operaciones
de rescate las cargas a soportar por las mismas son más altas, dos res-
catistas, una canastilla, un herido, esto puede sumar mucho peso.
Una medida estándar para este tipo de maniobras esta entre los 11 y
12 milímetros. Las longitudes pueden llegar a tener 1 y 2 kilómetros,
ejemplo de ello son las cuerdas que poseen algunos grupos de rescate
para operaciones en paredes muy apetecidas por escaladores. Estas
cuerdas han sido confeccionadas a pedido.

4.1.1 ¿Qué es la fuerza de choque según las cuerdas dinámicas?


Es la fuerza que se transmite al escalador en el momento de dete-
ner su caída. Se propaga por la cuerda hacia los puntos de anclaje,
los mosquetones y la persona que asegura. La capacidad que tiene la
cuerda en absorber la energía de la caída es lo que permitirá dismi-
nuir la fuerza de choque y así atenuar sus efectos. Por consiguiente,
la calidad de una cuerda en este aspecto se valora porque tenga fuerza
de choque baja y conserve esta propiedad caída tras caída. La unidad
de medida de la fuerza de choque es el décaNewton sus siglas son: daN,
y su equivalencia es: 1 daN = 1 Kg de fuerza.

Caída tras caída las propiedades dinámicas de la cuerda disminuyen


y la fuerza de choque aumenta. Una cuerda de buena calidad conser-
vará con el tiempo una fuerza de choque baja.

4.1.2 ¿Cómo obtengo el factor de caída?


El factor de caída es un estimativo de la dureza de esta, se obtiene sim-
plemente dividiendo la altura de la caída por la longitud de la cuerda
utilizada. En términos más sencillos, cuando se escala en roca o en
hielo y se colocan puntos de seguridad intermedios entre la persona

66
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

que asegura y la que puntea la ruta, si el primero sufre una caída que
implique quedar por debajo de la persona que asegura, esta es consi-
derada como caída de factor dos, bastante fuerte y hasta cierto punto
peligrosa para el anclaje, pero cuando el primero queda a nivel del
que asegura, se considera una caída de factor 1 mucho más maneja-
ble. Si el escalador queda por encima del que asegura, es una caída
controlable. Por tal motivo, es en los primeros metros de escalada
donde debemos tener mucho cuidado, sobre todo si no hemos coloca-
do un seguro intermedio, las cuerdas de escalada son diseñadas para
resistir un cierto número de caídas de factor dos, más caídas de factor
uno, y muchísimas caídas de factor inferior a 1. Esto depende exclusi-
vamente de los fabricantes. En los catálogos de las cuerdas encontra-
remos esta información.

Figura 4.1. En el siguiente dibujo podemos apreciar cómo se saca el


factor de caída:

Fuente: (PETZL, 2022)

67
Equipamiento general para montaña

4.1.3 ¿Qué es la fuerza de choque máxima


para las cuerdas dinámicas?
Es la fuerza de choque medida según las condiciones que exige la
norma (estándares de calidad y seguridad internacional para los fa-
bricantes), es decir, las más severas pertenecen al Factor 2 de caída.
En el caso de los fabricantes la norma les exige probar la cuerda so-
metiéndolas a una serie de caídas bajo un determinado peso. En el
caso de las cuerdas dinámicos y teniendo en cuenta la fuerza de cho-
que la norma les exige que para una determinada cuerda el valor de
la primera caída no sobrepase cierto valor de fuerza de choque. Por
ejemplo, para una cuerda Simple (una sola) la norma impone un va-
lor máximo de 1200 daN en la primera caída de factor 2 con una masa
de 80 Kg. Mientras que para una cuerda doble (dos cuerdas), la fuerza
de choque debe ser inferior a 800 daN con factor 2 de caída y con una
masa de 80 Kg. Algunas cuerdas de buena calidad tienen la propiedad
de mantener en el test de caídas la fuerza de choque por debajo de lo
que las norma les exige aun después de muchas caídas. Cuando me re-
fiero a una cuerda doble quiero aclarar lo siguiente: existen modelos
de cuerdas dinámicas que están diseñadas para trabajar solamente en
doble cuerda, o sea que, si yo escalo una pared de hielo debo hacerlo
con dos cuerdas de pequeño calibre, ya que si lo hago con una sola po-
dría ser peligroso; primero, porque en el hielo hay más posibilidad de
que se corte una cuerda debido a los bordes cortantes; segundo, por-
que hay cuerdas de poco calibre que no pueden usarse solas, ya que
no aguantarían una caída muy severa, por eso se usan dos cuerdas.
En cambio, cuando se escala roca, generalmente se usa una sola cuer-
da que tiene un calibre relativamente grueso; también, podría usarse
doble cuerda en la escalada en roca, pero no es tan habitual. Cuando
se usa una sola cuerda esto se define como cuerda en simple.

Debido a la evolución que ha sufrido la industria de la escalada, hoy


se encuentran cuerdas de muy bajo calibre para escalar en roca, utili-
zándolas de manera simple (una sola cuerda); ejemplo, las usan aque-

68
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

llos individuos que compiten por aumentar los grados de dificultad


de las rutas que hacen, estas cuerdas han llegado a calibres de 8.9 y 9.2
milímetros (de compañías rivales). El asunto es que al usar una de es-
tas cuerdas los escaladores se benefician por el bajo peso que tienen;
recordemos que no es lo mismo que cuelgue de tu arnés una cuerda
de 10.5 milímetros que una cuerda de 8.9 milímetros para trabajar en
simple, el peso por metro sería más considerable. Lo importante del
asunto es que estas cuerdas para trabajar en simple son más difíci-
les de manipular, ya que por su escaso calibre pueden deslizarse con
una mayor rapidez entre tus manos a la hora de detener la caída de tu
compañero. Inclusive solo pueden ser utilizadas con sistemas de fre-
nado muy específicos, además, que la persona que asegura debe tener
experiencia en ello. Por tal motivo cuando compres una cuerda con-
sidera tu necesidad y experiencia. Para una persona con poca expe-
riencia una de 10.5 milímetros para escalar en roca es bastante segu-
ra. Recuerda que cuando escales en hielo se deben usar dos cuerdas,
que pueden ser de menor calibre que las de roca y que dependiendo
de la actividad dependerá el sistema de freno que utilices.

4.2 ¿Qué ocurre si la fuerza de choque es demasiado elevada?


En caso de una caída severa, el anclaje puede llegar a ceder sobre todo
si la cuerda no absorbe la suficiente energía.

4.3 ¿Cómo se elabora una cuerda?


Las cuerdas se elaboran mediante un programa de computación, la
presión del trenzado de la funda sobre el alma determina la dureza
o flexibilidad de una cuerda. Note la variedad de hilos que la confor-
man, en su mayoría de diferentes colores.

69
Equipamiento general para montaña

Figura 4.2. Elaboración de una cuerda.

Fuente: (PETZL, 2022)

4.3.1 Componentes de la cuerda

Figura 4.3. Estructura de una cuerda.

Fuente: (PETZL, 2022)

La funda: Es la parte externa de la cuerda, lo bonito de la cuerda, son


las combinaciones de colores de la cuerda (Figura 4.3). Los materia-
les utilizados son diversos, como por ejemplo la Poliamida (Nylon) en
cuerdas dinámicas para escalada o el Poliéster para grupos de inter-
vención ya que su color negro le da máxima discreción en las opera-
ciones, permite realizar descensos rápidos sin que aumente la tempe-
ratura de la cuerda y con un riesgo de fusión limitado.

70
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

El alma: Está dentro de la funda, juntas trabajan en la absorción de la


energía producida por las caídas (Figura 4.3). Existen materiales tan
revolucionarios como la famosa Aramida, ideal para el trabajo indus-
trial o el rescate, puede llegar a soportar exposiciones prolongadas
a más de 300 grados centígrados. Su resistencia puede garantizar la
seguridad del usuario en caso de fusión de la poliamida. Se destruye
totalmente a 500 grados centígrados.

4.3.2 Características de la cuerda


De acuerdo con la presión del trenzado del alma sobre la funda dará
como resultado la flexibilidad de esta. Los primeros 1.5 metros de
cada punta son un poco más flexibles para facilitar la elaboración del
nudo. Los siguientes 4 metros de cada punta son un poco más rígidos
ya que son los que están en contacto directo con las superficies.

Figura 4.4. Características de la cuerda.

Fuente: (PETZL, 2022)

Muchas cuerdas traen una pequeña marca en la mitad de esta o cam-


bian el color del trenzado de la funda para diferenciar la mitad y po-
der mantener un margen de seguridad cuando se escala (Figura 4.5).

71
Equipamiento general para montaña

Figura 4.5. Aspecto de la cuerda.

Fuente: (PETZL, 2022)

Los fabricantes de cuerdas en el mundo han desarrollado estilos que


se adaptan a todas las necesidades, por ejemplo, existen cuerdas que
tienen un recubrimiento llamado DRY el cual retrasa la entrada de
agua dentro de la cuerda (Figura 4.6). Muy utilizada en la escalada en
hielo ya que mediante este sistema la cuerda no absorbe agua y por
ende no aumentará su peso, además de ofrecer más seguridad para
quien la utiliza; recordemos que una cuerda sin este recubrimiento
se vuelve muy peligrosa de manipular si está saturada de agua que en
temperaturas bajas puede congelarse.

Figura 4.6. Tratamiento DRY.

Fuente: (PETZL, 2022)

72
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

4.3.3 Cuándo desechar una cuerda


Cuando existen signos físicos de deterioro, por ejemplo, una cuerda
donde existen grandes laceraciones de sus fibras dejando expuesta su
alma debe ser eliminada o por lo menos cortado dicho tramo.

Las cuerdas dinámicas están diseñadas para resistir un determinado


número de caídas severas (factor 2), tenga presente este detalle cuan-
do adquiera una de estas, generalmente esta información se encuen-
tra en el catálogo de la cuerda.

La vida útil media de una cuerda es de: 3 meses a 1 año para uso in-
tenso, 2 a 3 años para uso medio y 4 a 5 años para uso ocasional. En
cualquier caso, el tiempo de utilización nunca debe sobrepasar los 5
años así la cuerda sea nueva.

4.3.3.1 Recomendaciones
Evite permanecer colgado de la cuerda después de que esta se ha esti-
rado para detener tu caída, no es la mejor forma de que se recupere la
cuerda. Cuélgate de un anclaje y que tu asegurador afloje la cuerda.

En la escalada deportiva existe una medida estándar para medir la


longitud de las rutas que se ascienden, denominada Un largo de cuer-
da, el cual equivale a 50 metros. Por ejemplo, si un escalador asciende
150 metros de pared, él puede decir que realizó 3 largos de cuerda. La
gran mayoría de cuerdas dinámicas vienen de una longitud de 50 me-
tros lo que equivale a un largo de cuerda.

En el extremo de las cuerdas de alta calidad encontrará el nombre del


fabricante, tipo de cuerda, diámetro y año de fabricación.

La cuerda debe ser protegida de las aristas cortantes y de las herra-


mientas utilizadas.

73
Equipamiento general para montaña

El cabalgamiento de 2 cuerdas independientes metidas en un mismo


mosquetón puede llegar a provocar una quemadura lo que podría
romperlas.

Evite los descensos demasiados rápidos en Rapel ya que pueden que-


mar la cuerda y acelerar el desgaste de la funda. La temperatura de
fusión del poliéster es de 250 grados centígrados, la de la poliamida
(el Nylon) de 230 grados centígrados, esta temperatura puede alcan-
zarse si se baja muy rápido.

Una cuerda mojada es mucho más sensible a la abrasión y pierde parte


de su resistencia; de modo que hay que multiplicar las precauciones.

Algunos fabricantes recomiendan antes de la primera utilización de


una cuerda mojarla y dejarla secar lentamente. Así se encogerá alrede-
dor de un 5%. Téngalo en cuenta al calcular las longitudes necesarias.

Comprar cuerdas dinámicas que tengan fuerza de choque baja y que


soporten alto número de caídas, estos datos están en la etiqueta del
fabricante. Esta información es más importante que el color o lo bo-
nito que nos parezca la cuerda.

A medida que la cuerda se utiliza el diámetro aumenta (se cortan fi-


bras de la funda) y la longitud de la cuerda aumenta.

Una cuerda no debe ponerse en contacto con agentes químicos.


Cuando no la utilice evite la exposición directa a los rayos UV.

Si la cuerda está sucia, lávela con agua clara y fría, sumérjala en un


tanque con agua, deje secarla a la sombra durante varios días.

Cuando la utilice no la ponga directamente en la tierra, use un plás-


tico o una tela.

Inspeccione la cuerda visual y manualmente después de cada utili-


zación.

74
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

4.4 Los mosquetones


Parte importante dentro de todas aquellas actividades que involucran
el uso de cuerdas. Sirven como punto intermedio entre dos cuerdas o
entre la cuerda y el arnés y hacen parte vital de la cadena de seguri-
dad cuando se escala. Los estilos y materiales con que se fabrican va-
rían dependiendo de la actividad que se practica. Si los clasificamos
de acuerdo con el material encontramos los de duraluminio (aleacio-
nes), los de Acero y los de Hierro. Los de duraluminio son utilizados
en actividades deportivas como por ejemplo la escalada en roca y de
hielo, ya que su bajo peso permite al escalador llevar una buena can-
tidad en la porta material del arnés. En cambio, los de acero y hierro
son comúnmente utilizados en el rescate vertical ya que su capacidad
de carga es mucho mayor. Mientras un mosquetón de duraluminio
deportivo está diseñado para soportar una carga de 2 a 3 toneladas
uno de acero o hierro fácilmente soporta las 10 toneladas. Recorde-
mos que en el rescate vertical el peso puede llegar a incrementarse
considerablemente, una canastilla, el paciente, un socorrista etc. Si
los clasificamos de acuerdo con su diseño encontramos dos estilos
perfectamente diferenciados. Los mosquetones de seguridad y los
mosquetones sencillos o dinámicos. A continuación, veremos la di-
ferencia:

Los de seguridad, anteriormente, tenían un mecanismo de rosca que


permitía bloquear o mantener cerrado el mosquetón. Actualmente,
vienen con un mecanismo de cierre automático mucho más seguro.
Cuando utilicemos un mosquetón en nuestro arnés, como medio de
unión entre este y la cuerda, debe ser siempre uno de seguridad.

75
Equipamiento general para montaña

Figura 4.7. Mosquetón de seguridad.

Fuente: elaboración propia.

Los mosquetones sencillos o dinámicos por el contrario no tienen un


mecanismo que los mantenga cerrados si es presionada su apertura
(Figura 4.8). Se colocan generalmente como parte de la cadena de se-
guridad cuando se puntean o se abren rutas. Si por algún motivo nos
encontramos ante una situación en la que no tengamos uno de segu-
ridad para colocar en un determinado punto, colocamos dos dinámi-
cos, pero con su apertura mirando a lados opuestos.

Figura 4.8. Mosquetón dinámico.

Fuente: elaboración propia.

76
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

En las fotografías de la figura 4.9 podemos apreciar 3 sistemas utiliza-


dos para bloquear los mosquetones de seguridad.

Figura 4.9. Sistemas de cierre.

Fuente: (PETZL, 2022)

Analizando las 3 figuras anteriores encontramos; el sistema de ros-


ca tradicional (izquierda) y los dos automáticos (centro- derecha), al
abrirlos y soltarlos quedan bloqueados automáticamente.

Existe un tipo especial de mosquetón llamado conector de gran aber-


tura, muy utilizado en seguridad industrial, como por ejemplo obras
en construcción donde los trabajadores cumplen labores a muchos
metros del suelo (Figuras 4.10). Este sistema le permite fijar un pun-
to de anclaje al trabajador y así minimizar el riesgo de caer. Su gran
tamaño permite ser colocado en estructuras de gran dimensión. Se
emplea con un arnés industrial del cual se desprendería dos cintas
con sus receptivos conectores de gran abertura. Cabe aclarar que este
sistema no lo utilizaremos en el ámbito deportivo.

77
Equipamiento general para montaña

Figuras 4.10. Conectores de anclaje.

Fuente: elaboración propia.

Algunos fabricantes han introducido al mercado un estilo de mosque-


tón sencillo o dinámico conocido como anticongelante. Este tiene la
propiedad que en muy bajas temperatura su mecanismo de apertura
no se congela y por ende siempre se abrirá fácilmente (Figura 4.11). Por
el contrario, algunas marcas de mosquetones se congelan y se vuelven
difíciles de abrir, personalmente experimente esta incómoda situación
en montañas muy frías. Obsérvese la siguiente fotografía.

Figura 4.11. Mosquetón con cierre anticongelante.

Fuente: elaboración propia.

78
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

4.4.1 Recomendaciones finales


Todos los fabricantes imprimen en el mosquetón algunos datos téc-
nicos del mismo como son: Capacidad de carga máxima (antes de la
rotura) expresada en KN tanto en el eje longitudinal cuando está ce-
rrado o abierto, como en el transversal cuando está cerrado. Encon-
tramos datos como el nombre del fabricante, estándares de calidad
(UIAA) y número de serie.
Los mosquetones pueden sufrir pequeñas fisuras cuando son someti-
dos a golpes fuertes que finalmente debilitan todo el conjunto. Evitar
al máximo las grandes caídas sobre superficies duras como el asfalto
o rocas. Si su mosquetón sufre una considerable caída deséchelo no lo
regale ni lo venda. Por tal motivo no se deben comprar mosquetones
de segunda.
Límpielos cada vez que los utilice no los guarde húmedos ni mucho
menos sucios. Se pueden sumergir en agua durante unos instantes.
Si usa mosquetón en su arnés acostúmbrese a tener el propio, no lo
preste, debe ser personalizado.
Si su actividad es deportiva compre mosquetones para tal fin. No ten-
dría sentido un escalador de roca utilizando en una vía mosquetones
de hierro.
En la secuencia de fotografías de las figuras 4.12 se puede apreciar la
correcta ubicación del mosquetón de seguridad en el arnés:

Figuras 4.12. Sistema de anclaje al arnés.

Fuente: elaboración propia.

79
Equipamiento general para montaña

Cuando no confías en el anillo del arnés el mosquetón debe coger tan-


to la parte superior como inferior del mismo (punto frontal). Vale la
pena aclarar que los arneses de escalada generalmente tienen incor-
porado un anillo central en el que debería colocarse el mosquetón
(foto derecha), este anillo esta precisamente diseñado por los fabri-
cantes para soportar perfectamente el peso del individuo y ayudar en
la absorción de la fuerza de choque, lo cual resulta difícil de aceptar
por los practicantes de la escalada, algunos autores recomiendan que
el anillo solo debe usarse si el arnés está en buenas condiciones. Pues
bien, si su decisión es colocar el mosquetón en el anillo, simplemente
hágalo, los mismos fabricantes lo recomiendan; pero si con base en
su criterio y una correcta inspección considera que su arnés ya tie-
ne tiempo acumulado, simplemente coja todo el sistema. Lo que no
puede olvidar es que, cuando se puntean rutas, el nudo debe ir direc-
tamente aplicado al arnés, en pocas palabras no se usa mosquetón. La
apertura del mosquetón siembre debe ir mirando hacia fuera y este
se coloca de arriba hacia abajo, o sea que, primero tomamos la cinta
del arnés que envuelve la cintura, seguidamente tomamos la unión
de las cintas que envuelven las piernas. El mosquetón debe cerrarse
si es de rosca más no apretarse.

4.5 Descensores o descendedores


El término descensores es aplicado por algunas compañías para iden-
tificar todos aquellos elementos que nos permiten efectuar un descen-
so controlado por una cuerda que cuelga. Muchos de estos permiten a
su vez controlar o asegurar al compañero que escala, inclusive, algu-
nos llegan un poco más lejos ya que permiten remontar una cuerda,
parecido al trabajo efectuado por los nudos Prusik. Los diseños son
muchos y las características de cada uno se adaptan según la nece-
sidad o actividad que se realiza. En este libro citaremos algunos de
estos sistemas rápidamente, para que el lector tenga presente sobre
la existencia de estos, pero daremos más énfasis al que ha sido como
el sistema clásico para practicar Rapel: “El Ocho”.

80
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Ejemplos de sistemas para controlar el descenso:

Figuras 4.13. Rack o barras de fricción.

Fuente: (PETZL, 2022)

• Descensor diseñado para grandes verticales (Figuras 4.13), opera-


ciones de rescate, para el descenso con cargas pesadas. Formado
por varias barras móviles que permiten, dependiendo de la lon-
gitud del descenso o del peso de la carga, modular la velocidad de
descenso. El Rack no riza la cuerda, puede utilizarse con cuerda
simple de 9 a 13 milímetros o con cuerda doble de 8 a 11 mm.

• Prácticamente donde acaba la vida útil del Ocho (por calenta-


miento) empieza a trabajar el Rack.

• Existe una versión deportiva más pequeña y liviana, pero tam-


bién hay versión para rescate mucho más grande y pesada.

• Siempre debe ir un mosquetón de seguridad unido al Rack.

• Evite golpes fuertes, si ocurre deséchalo.

81
Equipamiento general para montaña

Figuras 4.14. El stop.

Fuente: (PETZL, 2022)

• Diseñado especialmente para la gran verticalidad (Figuras 4.14),


se utiliza con cuerdas simples de 9 a 12 mm. Es autofrenante con
solo soltar la empuñadura. La regulación de la velocidad de des-
censo se realiza apretando más o menos el cabo libre de la cuerda
con la mano y el frenado se suprime en el momento que se pre-
siona la empuñadura. Gracias al gatillo del Stop se puede colocar
la cuerda sin necesidad de desengancharlo del arnés.

• Es imprescindible aprender a manipular el Stop (colocación de


la cuerda, funcionamiento de la empuñadura, maniobra de fre-
nado, dosificación de la velocidad de descenso) antes de usarlo en
situación real.

• Permite trabajar con cargas pesadas.

• Evite golpes fuertes, si ocurre deséchelo.

82
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 4.15. EL I´D.

Fuente: (PETZL, 2022)

• Sirve para descender y ascender por una cuerda, además de ser-


vir para asegurar al compañero (Figuras 4.15).

• Puede colocarse en una cuerda sin necesidad de sacarlo del arnés.

• Para descender se tira de la empuñadura negra, se regula el des-


censo apretando más o menos el cabo libre de cuerda con la otra
mano.

• Su cuerpo está hecho de aluminio anodizado y leva de acero


inoxidable.

• Trabaja con cuerdas entre 10 y 13 milímetros.

• Gran capacidad y resistencia.

• Muy utilizado en el trabajo vertical como es la limpieza de facha-


das y el rescate urbano.

83
Equipamiento general para montaña

Figura 4.16. El Grigri.

Fuente: (PETZ, 2022)

• Está dentro de la categoría de los aseguradores descensores auto-


frenantes (Figura 4.16).

• Una de sus principales funciones es frenar la cuerda en caso de


caída del compañero.

• Cuenta con una pequeña empuñadura que desbloquea la cuerda.

• Cuando se utiliza hay que regular el deslizamiento de la cuerda


apretando más o menos el cabo libre con la mano.

• Permite asegurar a un primero o a un segundo.

• Excelente resistencia.

• Diseñado en aluminio anodizado y acero inoxidable

• Trabaja con cuerda entre 10 y 11 milímetros.

84
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 4.17. La Tuba.

Fuente: (PETZL, 2022)

• La tuba es un freno de descenso (Figuras 4.17).

• Diseñada para grandes descensos de cargas pesadas.

• Su forma especial permite que pase un nudo de unión de dos


cuerdas.

• La regulación de la velocidad de la carga depende del número de


vueltas alrededor de la tuba.

• Tiene un peso de 1240 gramos.

85
Equipamiento general para montaña

Figuras 4.18. La Placa.

Fuente: elaboración propia.

• Existen varias versiones de este sistema entre los que destacan El


Reverso de la compañía PETZL o el ATC (Figuras 4.18).

• Permite prestarle seguridad al compañero que escala median-


te la utilización de una o dos cuerdas. Así mismo, está diseñado
para practicar Rapel con una o dos cuerdas. Da un gran control
sobre las cuerdas.

• Cada cuerda pasa independiente por su respectivo agujero.

4.5.1 El ocho
Inicialmente los escaladores practicaban Rapel con el mosquetón, se-
guidamente la industria introduce este elemento que se ha resistido
a los cambios e innovaciones (Figura 4.19). Su gran versatilidad y fácil

86
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

manipulación lo hacen digno para todo tipo de actividades de trabajo


vertical. Las fotografías siguientes muestran los dos estilos que existen.
Ocho para rescate o trabajo vertical: Fabricados en hierro o acero tie-
nen una capacidad de carga superior. Cuentan con dos prominencias
“orejas” para enredar la cuerda y frenar el descenso. Observar la si-
guiente fotografía.

Figura 4.19. El Ocho.

Fuente: elaboración propia.

La forma de frenar el descenso para quedar suspendido a una deter-


minada altura es la siguiente:

87
Equipamiento general para montaña

Figura 4.20. Secuencia de bloqueo del ocho.

Fuente: (PETZL, 2022)

Ocho deportivo: El ocho deportivo, como su nombre lo indica, se uti-


liza solo para actividades deportivas. No debe utilizarse en rescate ya
que no está diseñado para soportar grandes cargas. Existen varios
estilos y tamaños. Son fabricados en duraluminio con algunas alea-
ciones que permiten buena capacidad de carga. Son bastante livianos
a diferencia de los de rescate. Tienen una longitud máxima de utiliza-
ción de 50 metros para un descenso. El motivo de este límite es debido
a la fricción que genera la cuerda sobre el material calentándolo. Si
se hace un descenso de más de 50 metros puede ser peligroso ya que

88
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

la fricción puede calentar el material al punto de empezar a doblar-


lo, razón por la cual la industria introdujo sistemas como el Stop o el
Rack, que reparten la fricción mucho mejor y evitan un sobrecalen-
tamiento. En pocas palabras, si su labor implica descensos de más de
50 metros, no utilice el Ocho, hágalo con alguno de los dos sistemas
citados anteriormente. Si por alguna razón tiene que utilizar el ocho
para descender más de 50 metros hágalo muy despacio.
En la figura 4.21 se aprecian dos estilos de ochos deportivos. El de la
izquierda no riza la cuerda. Algunos traen una muesca de plástico
para cogerlos al final de un Rapel ya que estarán calientes. Vale acla-
rar que el Ocho siempre se calentará cuando hagamos Rapel, lo cual
no significa que si está caliente es porque se esté dañando. Solo debe-
mos respectar el margen de seguridad de 50 metros.

Figura 4.21. Ocho sencillo.

Fuente: elaboración propia.

Una manera segura de colocar la cuerda en el Ocho para practicar Ra-


pel la podemos observar en la figura 4.22 Nótese que no hay necesidad
de desenganchar el mosquetón del arnés. Además, que minimiza la

89
Equipamiento general para montaña

posibilidad de perder el Ocho. Puede utilizar el Ocho deportivo con


una o dos cuerdas.

Figura 4.22. Alternativa de colocación de la cuerda en el Ocho.

Fuente: (PETZL, 2022)

En las siguientes fotografías (Figura 4.23) analizaremos la correcta


posición cuando se hace Rapel:

Figura 4.23. Correcta sujeción de la cuerda.

Fuente: elaboración propia.

90
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

• El descenso puede ser controlado por la mano izquierda o dere-


cha dependiendo de si somos diestros o zurdos.

• En la mano que controla el descenso utilizaremos un guante, al-


gunas personas usan los dos.

• El control del descenso se hace a nivel de la cadera (cresta iliaca).


Nunca cometa el error de controlar el descenso muy adelante ni
muy atrás.

• La mano que queda libre tiene 2 opciones: coger el mosquetón


que engancha el Ocho con la precaución de no meter las manos
o el guante en el Ocho, sobre todo cuando corre la cuerda. O sim-
plemente coger ligeramente la cuerda por encima del Ocho, ten-
ga presente que al utilizar este segundo método no debe apretar
demasiado la cuerda ni pretender que esta mano controle el des-
censo, es solo de apoyo.

• La posición cuando hace Rapel es parecida como si fuera a sen-


tarse en una silla.

• Las piernas deben ir abiertas, las rodillas doblas para dar estabi-
lidad. La suela de los zapatos debe pisar la pared.

• Cuando descienda mire ligeramente por encima del hombro


para buscar la mejor línea de descenso.

• Existe un nudo que se aplica en la cuerda por la que se desciende


cuando se utiliza el Ocho. Este nudo permite tener un sistema de
bloqueo en la cuerda, que, al ser soltado, el descenso queda fre-
nado. Observe las siguientes fotografías (Figura 4.24):

91
Equipamiento general para montaña

Figura 4.24. Elaboración del nudo.

Fuente: elaboración propia.

En las fotografías anteriores apreciamos la elaboración de este. Ob-


serve cómo se entrelaza el cordino de arriba hacia abajo alrededor
de la cuerda de Rapel. El cordino utilizado debe ser de menor calibre
que la cuerda principal. Aplicaremos las vueltas necesarias que per-
mitan frenar el descenso, pero debemos considerar no exagerar ya
que si queda demasiado largo el trenzado del cordino sobre la cuerda
principal nos dificultará alcanzarlo o recogerlo cuando esté estirado,
o sea, cuando esté deteniendo el descenso. Para cerrar el cordino uti-
lizaremos un nudo Ocho el cual colocaremos en otro mosquetón de
seguridad. De tal modo que en el arnés llevaremos dos mosquetones
de seguridad uno para colocar el Ocho y otro para colocar el cordino
cerrado. Observe la fotografía 4.25 con el nudo listo para trabajar.

92
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 4.25. Ubicación del coordino y el dispositivo de descenso.

Fuente: elaboración propia.

Antes de efectuar el descenso cerciórese que el sistema funcione, deje


la cuerda de Rapel un poco libre y recuéstese simulando que está ba-
jando, para verificar que verdaderamente el cordino frena, además
para ver que no esté muy largo. Observe cómo se prueba en la siguien-
te fotografía:

Figura 4.26. Tensión de freno del nudo.

Fuente: elaboración propia.

93
Equipamiento general para montaña

Muchas carreras de aventura exigen por seguridad que los partici-


pantes apliquen esta técnica en los descensos. Si por algún motivo
llegara a quedar inconsciente la persona que desciende, el nudo blo-
quearía el descenso, impidiendo que se estrelle en el suelo.
En las siguientes fotografías (Figuras 4.27) se aprecia cómo es la for-
ma correcta de descender con el nudo aplicado. Su mano dominante
sujeta y controla la cuerda de Rapel y su mano contraria mantiene re-
cogido el cordino. Si la persona desea frenar el descenso simplemente
lo suelta. Si desea continuar el descenso toma nuevamente la cuerda
de Rapel con su mano dominante y con la otra mano recoge el cordi-
no o lo acerca al Ocho.

Figuras 4.27. Modo correcto de llevar el nudo.

Fuente: elaboración propia.

Por ningún motivo aplique el nudo Prusick a esta técnica, ya que este
nudo estrangula la cuerda con mucha fuerza. Seguramente quedará
bloqueado, pero a la hora de retomar el descenso será imposible des-
bloquearlo, tendrá que colocar un prusick para el pie para poder pa-
rarse y bajarlo.
Existe una técnica para controlar la seguridad de aquellos que prac-
tican Rapel por primera vez. Simplemente, un individuo se ubica al
final del Rapel (suelo) coge la cuerda por la que desciende el princi-
piante y la tensa un poco para comprobarle que si por algún motivo

94
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

soltara la cuerda que controla el Rapel quedaría bloqueado, gracias a


la tensión que se genera desde la parte inferior.

4.5.2 Recomendaciones finales

• Evite que el Ocho reciba golpes muy fuertes ya que al igual que
los mosquetones puede sufrir pequeñas fisuras que debilitan el
material.

• El Ocho deportivo es un material que debe ser de uso personali-


zado, de modo que adquiera su propio mosquetón se seguridad
con su correspondiente Ocho deportivo.

• Manténgalo limpio.

• El Ocho tiene un signo de vejes muy llamativo, la continua fric-


ción de la cuerda sobre el material crea con el tiempo dos surcos,
los cuales se hacen más profundos con la utilización, no espere a
que se le deshaga en sus manos para reemplazarlo (no venderlo).

4.6 Ascensores
El término descensores es aplicado por algunos fabricantes para
identificar todos aquellos elementos que nos permiten ascender por
una cuerda que cuelga. Los primeros escaladores utilizaban el nudo
Prusick cuando necesitaban remontar cuerdas que habían sido fija-
das con anterioridad. Hoy en día gracias a los avances tecnológicos y
a la exhaustiva competencia desarrollada por las compañías produc-
toras de equipos para trabajo vertical (profesional – deportivo), exis-
ten una serie de elementos que reemplazan al Prusick ofreciendo una
mejor maniobrabilidad y velocidad cuando se desea remontar una
cuerda. Entre los más destacados encontramos los siguientes:

95
Equipamiento general para montaña

4.6.1. El Ascendedor
Conocido también como puño de ascensión ofrece grandes ventajas
de maniobrabilidad a la hora de trabajar con él. Entre las que encon-
tramos: una empuñadura anatómica que facilita el avance por la
cuerda ofreciendo una sujeción máxima en el eje de tracción, leva
auto bloqueante en acero cromado, facilidad para colocarse y quitar-
se de la cuerda con una sola mano, perfecto agarre en cuerdas mo-
jadas o cubiertas de hielo. Existen dos estilos de ascendedor, uno un
poco más rectangular y el otro como el de la siguiente fotografía. El
modo de trabajo de los dos modelos es el mismo. El ascendedor reem-
plaza al nudo Prusick.

Figuras 4.28. Ascendedor.

Fuente: elaboración propia.

Cuando se utiliza el ascendedor se emplea uno para la mano izquierda


y otro para la derecha. A veces los fabricantes emplean un color dis-
tinto para cada mano, por ejemplo, la compañía productora PETZL
(artículos de escalada y rescate) le da color azul al de la mano derecha
y naranja o amarillo al de la izquierda. De todas maneras, existe una
forma más fácil de reconocer en cual mano se coloca el ascendedor

96
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

si los colores son diferentes. Los ascendedores se toman uno en cada


mano y se orienta su abertura cara a cara, colocándolos en la cuer-
da uno por encima del otro. Si desea quitarlos de la cuerda, el dedo
pulgar de cada mano desbloquea la leva (practicar). Por seguridad,
cuando ascienda nunca introduzca sus dedos en el gatillo, siempre
mantenga sus manos en la empuñadura. El ascendedor que se une al
arnés mediante una cinta siempre debe ir arriba con un mosquetón
de seguridad, el de los pies abajo. Cabe aclarar que existe otro método
de colocación del ascendedor, pero en este libro trataremos el tradi-
cional. El ascendedor trabaja con una cuerda entre los 8 y 13 milíme-
tros. Observe las siguientes fotografías.
De izquierda a derecha: colocación correcta de la mano sobre la em-
puñadura (Imagen A). Colocación incorrecta (Imagen B). Muchas
personas ascienden con el ascendedor colocando el pulgar sobre el
gatillo, inconscientemente lo abren y la cuerda se sale.

Figuras 4.29. Modo correcto de sujeción.

Imagen A Imagen B

Correcto Incorrecto

Fuente: elaboración propia.

97
Equipamiento general para montaña

Una manera de evitar que se salga la cuerda del sistema es colocar un


mosquetón en los dos agujeros de la parte superior del ascendedor.
Observe las siguientes fotos (Imagen C y D):

Imagen C Imagen D

Fuente: elaboración propia.

Recuerde que el ascendedor que se coloca en la parte superior debe


ir siempre con un mosquetón de seguridad, al que se le colocará una
cinta o cordino. Si es una cinta cerrada, simplemente introducimos
el último anillo de esta en el mosquetón de seguridad que está en
nuestro arnés. Por el contrario, si es una cinta o cordino sin cierre,
debemos cerrarla aplicándoles un nudo como por ejemplo el OCHO.
La distancia aproximada para cerrar el cordino o la cinta es colocan-
do el ascendedor en mi mano y extendiendo la cinta o cordino por mi
antebrazo hasta el músculo bíceps del brazo. Esta medida de longitud
es la adecuada para aplicar el nudo de cierre.
En las siguientes fotografías se aprecia la utilización de una cinta para
unir el ascendedor con el arnés – observe el mosquetón de seguridad:

98
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 4.30. Cinta de sujeción al arnés.

Fuente: elaboración propia.

El ascendedor que se utiliza para los pies también debe ir con una cinta,
cordino o estribo (escalerilla) para colocar bien sea uno o los dos pies,
la medida aproximada de cierre es la misma que la del arnés. Este as-
cendedor puede trabajar con un mosquetón dinámico o sencillo.
Recuerde que cuando ascienda con el ascendedor la fuerza nace de
los pies no de los brazos, inmediatamente empieza a levantarse con la
fuerza de sus piernas (o pierna) deslice el ascendedor que está unido
al arnés, tratando que este avance paralelo a la cuerda, hasta quedar
tensionada la cinta o cordino. Para subir el de los pies deje de hacer li-
geramente presión sobre la cinta o cordino, deslice el ascendedor has-
ta donde la flexibilidad se lo permita. Puede descansar unos segundos
cada 10 metros de cuerda ascendidos, relájese y observe el paisaje.
En algunas montañas comerciales del mundo donde hay cuerdas fi-
jas se utiliza un solo ascendedor para remontar las pendientes de no
más de 60 grados. La técnica es dar un paso firme con los crampones y

99
Equipamiento general para montaña

deslizar rápidamente el ascendedor. En algunas ocasiones puede lle-


varse el Piolet en la mano contraria como apoyo.

Figura 4.31. El tibloc.

Fuente: elaboración propia.

Bloqueador totalmente ingenioso y ultraligero ideal para utilizar en


cualquier situación de escalada o montañismo. El Tibloc sustituye a
los famosos nudos Prusick muy utilizados para ascender por cuerdas.
Al igual que el Jummar el Tibloc que está unido al arnés por medio de
una cinta debe llevar siempre un mosquetón de seguridad.
La ventaja del Tibloc con respecto al Jummar básicamente radica en
su bajo peso y pequeño tamaño. Está diseñado para trabajar con una
sola cuerda entre 8 y 11 milímetros.
Evite golpes fuertes tanto en el Jummar como en el Tibloc, si ocurre
deséchelos. Límpielos después de usar.
Se utilizan dos Tibloc para ascender, uno sujeto al arnés por un cordi-
no o cinta y el otro para los pies con su respectivo cordino.

100
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

4.6.2 Poleas
El objetivo de las poleas es disminuir la fricción de la cuerda facilitan-
do el izado de una carga.
Las poleas se pueden clasificar en dos tipos:
Deportivas: son livianas, pequeñas, ideales para los deportes de aven-
tura.
Rescate: Mucho más grandes que las deportivas, toleran cargas ma-
yores.

• Existen diseños para trabajar con una, dos o tres cuerdas a la vez.

• Algunas incorporan sistemas de bloqueo para que la carga no


descienda.

• En operaciones de recate pueden llegar a utilizarse varios estilos


de poleas.

• Evite que la polea reciba impactos muy fuertes ya que pueden ge-
nerarse fisuras en el material.

• En alta montaña (nieve) lleve siempre dos poleas para facilitar el


rescate en grietas.

En la siguiente fotografía se pueden apreciar algunas poleas deporti-


vas utilizadas por escaladores y montañistas.

Figura 4.32. Poleas.

Fuente: (PETZL, 2022)

101
Equipamiento general para montaña

Descripción
Examinemos las fotos anteriores de izquierda a derecha.
Polea 1: Polea de placas laterales fijas, ideal para montar sistemas de
rescate, pesa 90 g.
Polea 2: Polea doble con placas laterales fijas, es ideal para Tirolesas
(cuerda dispuesta horizontal o diagonalmente), pesa 190 g.
Polea 3: Polea con placas laterales oscilantes, diseñada para operacio-
nes de rescate en montaña, pesa 55 g.
Polea 4: Polea para casos de emergencia, solo pesa 10 g.
En todas las poleas solo deben colocarse mosquetones de seguridad.

En la siguiente fotografía se puede apreciar una polea para rescate


vertical urbano. Como se clasificó anteriormente, esta clase de polea
es mucho más grande y pesada, además tiene una mayor capacidad
de carga, recordemos que en el rescate vertical urbano se trabaja en
situaciones que exigen la colaboración de dos rescatistas, canastilla,
paciente y otros equipos que sumados exceden el peso que una polea
deportiva puede llegar a soportar. Algunas de estas poleas para resca-
te pueden trabajar con 3 y 4 cuerdas a la vez, o sea que cuentan con 4
carriles independientes por los cuales pasar la cuerda. En el caso de
la fotografía siguiente observamos un detalle que la diferencia de la
gran mayoría de poleas deportivas, el mecanismo de freno que tiene
incorporado, el cual bloquea la cuerda impidiendo que esta ruede.
Existen unas pocas poleas deportivas con este sistema de freno, pero
generalmente vienen sin él.

102
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 4.33. Polea con bloqueador automático.

Fuente: elaboración propia.

Existe una polea polivalente que se ha convertido en equipo obligato-


rio para todas aquellas personas que se aventuran en terreno glaciar,
o para quienes escalan grandes paredes. Las ventajas de esta radican
en su pequeño tamaño y su gran versatilidad. Puede usarse para izar
diversas cargas, pero especialmente para montar un polipasto (ancla-
je en el hielo o nieve) con el cual izar a un individuo que ha caído a
una grieta. Para dicha operación se requieren dos de estas poleas. A
demás de fácil manipulación cuenta con un sistema de autobloqueo
que impide que la cuerda ruede, permitiendo a la persona que hala la
carga poder descansar. Observe la siguiente fotografía.

103
Equipamiento general para montaña

Figura 4.44. Polea con sistema de bloqueo incorporado.

Fuente: elaboración propia.

La polea anterior cuenta con una leva de acero cromado provista de


dientes inclinados y una ranura autolimpiante para optimizar el fun-
cionamiento, sea cual sea el estado de la cuerda (embarrada, helada,
etc.). Permite también el desplazamiento por Tirolina - Tirolesa o los
ascensos por cuerda. Se utiliza con cuerdas de 8 a 13 milímetros de
diámetro.

Existen varios modelos, pero el principio de funcionamiento es el


mismo.

Los sistemas ejecutables para el izado de cargas son muy diversos, de-
penden del equipo que se tiene en el momento y de las necesidades a
suplir. Analice los siguientes dibujos:

Una manera rápida de izar un peso determinado es colocando una


polea en la misma carga para disminuir la fricción de la cuerda, o
simplemente colocar la polea a la altura a la que debe llegar la carga
(Figura 4.45). El inconveniente con este sistema es que solo sirve para
el izado de pesos ligeros, ya que el esfuerzo recae directamente sobre
los brazos, además de no existir un dispositivo de frenado que impida
que el peso caiga nuevamente si nos cansamos.

104
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 4.45. Polipasto dos en uno.

Sistema simple para izar cargas


Fuente: (PETZL, 2022)

Existen sistemas más eficientes que reducen el esfuerzo realizado al


izar o halar grandes pesos. El equipo por utilizar es mínimo y lo me-
jor es que el factor seguridad se multiplica. Analicen los siguientes
dibujos:

105
Equipamiento general para montaña

Figura 4.46. Polipastos de gran ventaja mecánica.

Fuente: (PETZL, 2022)

106
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Cuando se aplica alguno de los sistemas de poleas expuestos en los 3


dibujos se concluye lo siguiente: la polea puede ser sencilla o tener
autobloqueo que impida que la carga descienda. El nudo prusick pue-
de ser reemplazado por los “Tibloc” para más eficacia. Los mosque-
tones deben ser en lo preferible de seguridad con rosca. El sistema
puede ser aplicado en cualquier escenario desde el área urbana para
izar cargas en fachadas o para rescatar a un compañero en un nevado
que está en una grieta.

4.6.3 Cintas
Las cintas tienen por objetivo:

• Ayudar en la disipación de la fuerza de choque que se produce


cuando un individuo cae al vacío y es detenido por la cadena de
seguridad.
• Unir dos materiales de las mismas características como es el caso
de dos mosquetones.
• Realizar amarres alrededor de estructuras o árboles para sujetar
una cuerda.
• Establecer un punto de anclaje entre la persona y la estructura,
roca o hielo, mediante la utilización de un equipo de protección
como son tornillos, estacas, friends, empotradores, clavijas etc.
• Servir como porta material.

Básicamente las cintas pueden clasificarse en planas y tubulares.


Con las tubulares se pueden confeccionar nudos fácilmente, son muy
utilizadas para la elaboración de anclajes. Las planas generalmente
vienen con una medida de longitud ya establecida, apetecidas para la
cadena de seguridad.

En la siguiente fotografía se puede apreciar ejemplos de cintas planas.

107
Equipamiento general para montaña

Figura 4.47. Cintas de anclaje.

Fuente: (PETZL, 2022)

En la fotografía anterior podemos apreciar el conjunto de 3 cintas en


el lado derecho conocidas como cintas Express. De gran resistencia
son utilizadas para unir dos mosquetones. Recordemos que entre dos
mosquetones siempre debe ir una cinta.
Los fabricantes elaboran cintas que van desde 1 centímetro de ancho
por 10 centímetros de largo para unir mosquetones hasta supercintas
de 8 centímetros de ancho por 50 de largo para rescate.
Algunas cintas son fabricadas en polietileno, poliéster o poliamida.
Después de utilizarlas límpielas con un trapo mojado.
Controle la vida útil de una cinta en base a su desgaste, si la fricción
muele sus costuras deséchela.

4.6.4 Mochilas
Los morrales se pueden clasificar en 3 categorías
Con estructura interna: Tienen láminas de aluminio o carbono inter-
namente, las cuales se disponen de tal forma que separan la carga que
está dentro del morral de la espalda de quien lo carga. Generalmente
estos morrales son de gran capacidad, su espaldar puede graduarse

108
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

para más comodidad. Pueden tener bolsillos y correas laterales para


colocar equipo. Observe la siguiente fotografía.

Figura 4.48. Morral de estructura interna.

Fuente: (PETZL, 2022)

Con estructura externa: Son muy utilizados por las fuerzas militares
en el mundo, tienen una estructura externa que permite cogerlos de
la misma. Puede llegar a confeccionarse una camilla uniendo varios
morrales y asegurándolos con cordino. Generalmente de mediana ca-
pacidad, tienen bolsillos laterales. A nivel deportivo han sido reempla-
zados por los de estructura interna. Observe la siguiente fotografía.

109
Equipamiento general para montaña

Figura 4.49. Morral de estructura externa.

Fuente: (PETZL, 2022)

Morrales de asalto (Sin estructura): Son aquellos morrales pequeños,


no necesitan estructura ya que la carga que se transporta no es muy
voluminosa. Los montañistas los usan cuando intentan ascender has-
ta la cima de la montaña, llevando en ellos estrictamente lo necesario
como agua, comida ligera, cámara fotográfica, chaqueta etc. Observe
la siguiente fotografía.

Figura 4.50. Morral sencillo.

Fuente: elaboración propia.

110
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

4.6.4.1 Recomendaciones
• La capacidad de un morral se mide en litros, los más grandes
pueden ser de 90 - 100 litros con extensiones hasta de 115 litros.
• Cuando se compra un morral la persona debe adquirirlo con
base a su contextura física, a su fuerza, a su resistencia. Hoy en
día inclusive existen morrales diseñados exclusivamente para
mujeres, en los que hay algunas modificaciones con respecto a la
anatomía femenina.
• Cuando se llena un morral hay que distribuir el peso uniforme-
mente, procurando que lo más pesado este en la parte de abajo.
• Sin importar si el morral es de estructura interna o externa, si es
de gran capacidad debe estar graduado de tal forma que el peso se
descargue sobre la cadera y no sobre las nalgas.
• Lávelo con detergentes suaves.

4.7 Carpas
Algunas empresas fabricantes de carpas las clasifican de la siguiente
manera:
Carpas de baja montaña o de verano: Como su nombre lo indica están
diseñadas solo para condiciones atmosféricas buenas, donde no exis-
tan ráfagas de viento que puedan afectar la estructura o dañarla. Pue-
den llegar a tener una buena sobrecarpa que impida el paso del agua
sobre todo en zonas costeras donde las lluvias pueden duran varios
días. Pueden ser muy espaciosas y bastante altas.
Carpas de media montaña o cuatro estaciones: Estas carpas han sido
elaboradas para adaptarse a condiciones de verano y de invierno le-
ves. Tienen una estructura y una sobrecarpa que aguanta ráfagas de
viento relativamente fuertes. Son más pequeñas que las de verano,
pueden tener espacios formados por la misma sobrecarpa que permi-
ten colocar los morrales o cocinar.

111
Equipamiento general para montaña

Carpas de alta montaña o de invierno: Diseñadas para soportar las


condiciones atmosféricas más difíciles, donde las ráfagas de viento
superan los 70 kilómetros por hora, en condiciones de altísima hume-
dad, en terrenos donde muchas veces es necesario anclar la carpa con
cuerdas al piso o a la roca. Generalmente son carpas de un máximo
de 3 personas, pueden pesar entre 2 y 7 kilos. Tienen espacios adicio-
nales para cocinar, muy adecuados sobre todo en situaciones donde
el montañista no puede salir. Algunas traen un sistema para colgar
la estufa de la misma estructura. Tienen un armazón que va desde
el Carbono, fibra de vidrio o duraluminio, pueden tener multitud de
tensores que se anclan al piso. Algunas pueden anclarse a una pared
de roca, permitiendo que los escaladores duerman colgados.

Observemos las siguientes fotografías (Figuras 4.51):

Figuras 4.51. Carpas alta montaña.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: (FERRINO, 2022)

• De izquierda a derecha tenemos:

(Imagen A) Carpa para alta montaña con armazón externo que le per-
mite resistir un fuerte viento, así mismo se puede observar el gran
espacio para el equipo.
(Imagen B) Carpa para alta montaña, con la diferencia de que es para
campo base, permite albergar a 8 personas.
(Imagen C) Los mejores fabricantes de carpas en el mundo prueban

112
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

las mismas en túneles de viento, hasta el límite de su resistencia. Ob-


serve cómo la carpa es aplastada volviendo a recuperarse cuando cesa
el viento.
Una carpa de media y alta montaña es un artículo que cuesta algo
de dinero, más si la marca es de reconocido prestigio. Por tal motivo
aconsejo a todos aquellos que deseen conseguir una, que tengan en
cuenta las siguientes recomendaciones:

• Compre la carpa de acuerdo con sus necesidades. Si usted sabe


que efectuará viajes a territorios nevados de grandes alturas la
mejor opción es una carpa para alta montaña. La recomendación
es adquirir una para dos, máximo tres personas. Por encima de
esta capacidad sería demasiado peso para cargar. Un estimativo
para este tipo de carpas esta entre los 2 y 5 kilos. Compre una car-
pa que tenga al menos un espacio para poder guardar las botas
y demás herramientas técnicas del equipo. Y por favor recuerde
que es de mucho cuidado cocinar dentro de la carpa, si las con-
diciones de tiempo son buenas en lo preferible cocine afuera. Ya
me sucedió una experiencia bastante desagradable a 6.000 me-
tros en el Huascarán (Perú) en el que la carpa se quemó el 30% de-
bido a un problema técnico con la estufa, no se imaginan lo des-
agradable que es quedarse a la intemperie a semejante altitud.

• Por el contrario, sí desea adquirir una carpa para baja montaña


puede darse el lujo de conseguir una más espaciosa, por ejemplo,
existen carpas para 10 personas donde usted está parado dentro
de la misma, lógicamente el peso es superior a los 10 kilos. O pue-
de adquirir una para dos personas de bajo peso, algo así como 1
o 2 kilos. La recomendación es llevar un plástico que la cubra,
ya que generalmente este tipo de carpas vienen con una pequeña
sobrecarpa que no permite protegerla de un torrencial aguace-
ro. Algunos amigos han comprado carpas de baja montaña y le
han fabricado la sobrecarpa con un buen material impermeable

113
Equipamiento general para montaña

que le llegue hasta el piso, lo que de alguna manera le ha servido


para utilizarla en alta montaña. Seguramente no sería la mejor
opción para una montaña de gran altitud, pero improvisando un
buen material, anclándola correctamente y protegiéndola del
viento directo puede llegar a funcionar.

• Hoy en día se consiguen algunos productos en aerosol que per-


miten impermeabilizar las carpas viejas o desgastadas.

• Si una carpa se rasga en una salida puede sellarla provisional-


mente con cinta de polipropileno.

• Por último, tenga presente que siempre que duerma en una car-
pa, más si se trata de un ambiente de gran altitud, deje ligeramen-
te la cremallera abierta. Esta técnica permite que no se condense
tanta humedad en el interior. En cambio, si la cierra totalmente
la humedad se condensa en la tela lo que forma una fina capa de
hielo, la cual se derrite formando gotas que mojan sus pertenen-
cias cuando amanece y la temperatura aumenta. Esa condensa-
ción se ve favorecida por nuestra exhalación, en altitud perde-
mos grandes cantidades de agua a través de la respiración, si le
sumamos el vapor del agua al hervir cuando cocinamos adentro,
ya tendremos mucha humedad dispuesta a condensarse cuando
baje la temperatura.

4.8 Saco de dormir


Es uno de los artículos más importantes del equipo ya que sin impor-
tar que tanta humedad hemos recibido o soportado durante el día,
que grato y reconfortante es poder dormir con un buen saco que nos
mantenga a una temperatura agradable. Es de aclarar que los sacos de
dormir trabajan bajo el principio de retención del calor corporal, la
gente piensa que el saco de dormir es un calentador, pues están muy
equivocados. Su función es retener y de alguna forma retardar la sa-

114
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

lida del calor corporal que nuestro metabolismo genera, que nuestra
piel alberga. Crea como una especie de microclima templado alrede-
dor de nuestro cuerpo. De allí la importancia de conseguir un saco de
acuerdo con las necesidades. Un saco para alta montaña es muy dife-
rente que uno para baja montaña, inclusive entre los de alta montaña
puede haber diferencias con respecto a la altura que se desea alcan-
zar y la temperatura promedio del lugar, no es lo mismo un saco para
montañas con elevaciones entre los 4.000 y 6.000 metros que un saco
para utilizar en montañas de ocho mil metros. De modo que debe se-
leccionar el saco de acuerdo con las expectativas. Los fabricantes de
sacos en el mundo adaptan sus diseños a diversas escalas de tempera-
tura, las posibilidades son infinitas.

Los sacos de dormir se dividen en dos categorías de acuerdo con su


poder térmico o conservación de la temperatura:

Sacos de pluma: diseñados para condiciones extremas de altitud y


muy baja temperatura son excelentes para la alta montaña. Su relle-
no principalmente está constituido de Pluma de Ganso o plumón. Los
fabricantes adaptan el porcentaje de la pluma o el plumón de acuerdo
con el poder térmico que se necesita por parte del saco a elaborar. Los
mejores son los que contienen más plumón (plumas diminutas) que
pluma grande. Cabe aclarar que la pluma es la que envuelve el cuer-
po del animal, mientras el plumón está ubicado principalmente en la
parte delantera del animal, exactamente en el cuello. La conversión
de estos excelentes sacos puede ser 90% plumón 10% pluma. Ideales
para ambientes extremadamente fríos. Esta conversión puede cam-
biar a 90% pluma 10% plumón. El precio vario mucho, lo que sí está
claro es que entre más plumón tenga más costoso será el saco.

Otra característica de la pluma con la que los fabricantes juegan es el


CUIN o poder de expansión de la pluma. Cogen un determinado vo-
lumen cúbico de pluma comprimido y observan qué tanto se expande
cuando se libera la presión. Entre más expansión tenga el saco más ca-

115
Equipamiento general para montaña

pacidad tiene para retener el calor. De ahí que encontraremos referen-


cias que dicen CUIN 700, entre más alto el valor más conserva el calor.

Los sacos de dormir, sin importar si son de pluma o sintéticos, son


elaborados a base de cámaras superpuestas rellenas de pluma o ma-
terial sintético que forman pequeños espacios que retienen el calor
corporal.

Los sacos de pluma tienen las siguientes ventajas y desventajas:

• Tienen un poder térmico mayor con respecto a los sintéticos

• Son fácilmente comprimibles, ocupan menos espacio que los


sintéticos

• Si se mojan son muy difíciles de secar en la alta montaña, sobre


todo si las condiciones atmosféricas son desfavorables

• No es recomendable lavarlos ya que la pluma tiene una grasa que


la cubre lo que se perdería en su lavado. Además de que se perde-
ría la uniformidad de la distribución de la pluma en el saco.

Si llegado el caso de tener que lavarlo, hágalo con un baño en seco,


en la lavandería limpian el exterior con un líquido, el cual no pene-
tra al interior. Colóquelo cada vez que tenga la oportunidad cuando
se encuentre de excursión al sol durante unos minutos, para secar la
humedad condensada de la noche. Y por favor llévelo siempre en su
bolsa de compresión y métalo en una bolsa plástica.

Una temperatura promedio ideal para comprar un saco de pluma


que se utilizará entre los 4.000 y 6.000 metros está entre los -15 y -25
grados centígrados bajo cero. De modo que cerciórese que el saco está
diseñado para este rango. Tenga presente que muchos fabricantes no
utilizan la escala de grados centígrados para cuantificar el poder tér-
mico de los sacos, utilizan otros valores como Fahrenheit, de modo
que si usted observa un saco para -5 Fahrenheit no significa que es

116
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

para 5 grados centígrados bajo cero. Tiene que aplicar la fórmula


para convertir Fahrenheit a centígrados:

• Grados centígrados = 5 /9 (Fahrenheit – 32)

Para una altitud extrema, por ejemplo, en los Himalayas, necesaria-


mente los sacos deben estar diseñados para temperaturas inferiores a
25 grados centígrados bajo cero, por ejemplo, para un siete mil podría
utilizarse un rango entre los – 25 y – 35 grados centígrados. En cam-
bio, para ocho mil metros un menos cuarenta.

Sacos sintéticos: Existe una gran variedad de materiales con los cuales
son confeccionados los sacos de dormir sintéticos, los cuales conser-
van sus propiedades de retención de calor bajo condiciones severas de
frío y de humedad. Esta categoría de sacos tiene la ventaja de que se
secan fácilmente cuando están mojados, el problema de estos es que su
poder térmico tiene unos límites inferiores con respecto a los de plu-
ma. El otro inconveniente es que no son tan comprimibles como los de
pluma. Su costo es un poco más asequible que los anteriores.

Entre los materiales más innovadores, con los cuales son fabricados,
encontramos el Poliéster y el Nylon en diversas concentraciones.

Vale la pena aclarar que no dejan de ser excelentes para la alta mon-
taña, ya sea que seleccione uno de pluma o sintético lo importante es
que base su decisión en las características térmicas acorde a sus nece-
sidades.

4.8.1 Recomendaciones

• Los sacos de dormir están conformados por cámaras que se su-


perponen las cuales se rellenan con pluma, plumón o fibras sin-
téticas. Es bueno aclarar que los sacos de dormir no calientan por
sí mismos, lo que hacen es retener el calor corporal que genera la

117
Equipamiento general para montaña

persona, el mayor tiempo posible, tratan de retrasar la salida de


ese calor.

• Sin excepción todos los sacos deben guardarse abiertos, nunca


los dejes empacados dentro de la bolsa, ni los dobles por periodos
de tiempo muy largos.

• Algunos fabricantes venden sus sacos dependiendo del largo de


la persona, por ejemplo, sería absurdo que un individuo de 1.50
de estatura adquiera un saco de 2 metros de largo.

• Algunos sacos de prestigiosas marcas permiten unir dos a la vez,


ya que sus cierres están en lados opuestos.

• Cuando compre un saco de dormir tenga presente que muchos


fabricantes basan el poder térmico en tres medidas de tempera-
tura, esa información la encontrara impresa en la bolsa de com-
presión, así como en el saco. Por ejemplo, usted puede encontrar
la siguiente referencia: (-5 -20 -35) esto significa:

-5 -20: Este es el rango de temperatura donde el individuo estando en


una carpa, acostado sobre un aislante, con prendas de vestir ligeras
se encontrará cómodo, o sea, que es la temperatura confort del saco
para la cual está diseñado.

-35: Es la temperatura extrema del saco de dormir, o sea, que después


de este valor o temperatura, no sirve, hace frio. A partir de los -20 gra-
dos centígrados (bajo cero) se empieza a perder el grado de confort.

En conclusión, cuando compre un saco de dormir tenga presente la


temperatura de confort no la extrema.

En las siguientes fotografías encontramos de izquierda a derecha: un


saco de dormir en pluma (Imagen A), una bolsa impermeable para dor-
mir a la intemperie (Imagen B) y la bolsa de compresión (Imagen C).

118
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 4.52. Saco de dormir.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: (FERRINO, 2022)

4.9 Aislante térmico


Un Aislante térmico es una superficie plana de cierto calibre, del ancho
de mi espalda y del largo de mi cuerpo que me aísla del frío del suelo.

Los materiales y estilos con que se construyen son diversos, inclusive


hoy en día se consiguen inflables de muy buena calidad.

Cada individuo que desee dormir en una carpa debe llevar por como-
didad su aislante térmico, con más razón si duerme en nieve.

Algunos montañistas llevan por seguridad su aislante térmico cada


vez que intentan una cima, por si se pierden y les toca que dormir
a la intemperie. La teoría dice que, sin importar el saco de dormir
que tengas si no aíslas tu cuerpo del frío del suelo, pasarás una mala
noche.

En la siguiente foto podemos apreciar un aislante auto inflable, in-


mediatamente se extiende, él adopta una posición en la que con poco
esfuerzo de nuestros pulmones queda uniformemente lleno de aire.
Está fabricado en Poliéster con superficie antideslizante. Son muchos

119
Equipamiento general para montaña

los diseños y colores que la industria ofrece. Este tiene la ventaja de


poder desinflarlo y enrollarlo lo que facilita ubicarlo dentro de la mo-
chila, ocupando poco especio.

La medida que debe utilizar un individuo debe permitir sobrepasar


su estatura unos cuantos centímetros, por ejemplo, si usted mide
1metro con ochenta centímetros adquiera un aislante de 1.90. Otra
forma sencilla seria comprar el aislante de tal forma que el largo de
este cubra el piso de la carpa, cosa que al juntar dos o tres aislantes de
los demás compañeros quede forrado el piso. En cuanto al ancho del
aislante, la medida debe ser de 50cm, es suficiente para el ancho de la
espalda de un individuo. Por ningún motivo lleve aislantes de 1 metro
o más de ancho ya que le dificultara su transporte.

Figura 4.53. Aislante.

Fuente: elaboración propia.

4.9.1 Estufa
Las estufas se clasifican en dos tipos:

Estufas que trabajan con gasolina: de gran variedad de estilos y ta-


maños, pueden funcionar con varios derivados del petróleo, excelen-

120
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

tes para el trabajo pesado donde los tiempos de cocción son largos y
donde es necesario un buen poder de fuego. Generalmente el líquido
ideal para este tipo de estufas es lo que se conoce como gasolina blan-
ca o bencina, lo que impide que la estufa se tape rápidamente como sí
sucede cuando se usa gasolina de carro común. Además de ser menos
inflamable.

Las estufas que trabajan con gasolina son relativamente costosas,


pero tienen la ventaja que el combustible es muy económico. Algunas
deben ser limpiadas cada determinado número de usos, utilizando
en algunas ocasiones herramientas que vienen con la misma estufa
para desarmarla. Son excelentes para el campo base, donde hay po-
sibilidad se cocinar alimentos que requieren más tiempo en el fuego.
El inconveniente de algunas se debe a que deben ser precalentadas
con alcohol o gel especial antes de abrir la llave de paso de la gasolina.
Hay que tener cuidado ya que su alto poder de fuego hace que puedan
ocurrir accidentes si se cocina dentro de la carpa. Lo ideal es siempre
cocinar afuera, protegiendo la llama o estufa del viento con piedras
alrededor de la misma. Si llegado el caso, que las condiciones no lo
permitan, hágalo con cuidado dentro de la carpa. Tenga cuidado con
el transporte de la gasolina en la mochila, venden unos tarros espe-
ciales para ello, los cuales quedan herméticamente cerrados, impi-
diendo que el combustible se riegue.

A continuación, una fotografía de una estufa que trabaja con gasolina


en la que se observa el quemador y el tanque por separado:

121
Equipamiento general para montaña

Figura 4.54. Estufa para trabajar con gasolina.

MSR es una marca de estufas

Fuente: elaboración propia.

Estufas que trabajan con gas: ideales para el trabajo en altura, fáci-
les de encender y lo mejor es que no necesitan mantenimiento. Son
económicas, pero con la desventaja que los cilindros o pipas son más
costosos con respecto a la gasolina, además que su uso es un poco más
limitado.

Personalmente recomiendo en toda expedición llevar una estufa


que trabaje con gasolina y otra con gas. La de gasolina para el trabajo
fuerte en campo base y la de gas para los campamentos superiores.
De todas maneras, esto no significa que se pueda usar un solo esti-
lo en todos los campamentos, eso ya depende del gusto y necesidad.
Por ejemplo, cuando se ascienden paredes técnicas se suele llevar en
la mochila una estufa que trabaje con gas por si se requiere un vivac
(noche a la intemperie o en cueva), lo que serviría para derretir nieve
y poder hidratarse mientras amanece.

Otro beneficio de llevar dos estufas es no verse en la penosa necesidad


de tener que abandonar un proyecto debido a la falla de esta. Final-
mente recuerde que en los aviones no se permite llevar gasolina ni
mucho menos gas.

122
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

En la siguiente fotografía una estufa que trabaja con gas:

Figura 4.55. Estufa para trabajar con gas butano.

Fuente: elaboración propia.

4.9.2 Linterna
Son muchos los diseños y tamaños que el mercado ofrece. Algunas
son elaboradas para adaptarse a determinadas actividades deportivas
o industriales como la minería, trabajan con pilas alcalinas o baterías
recargables. La luz que generan puede variar desde tonalidad amari-
lla producto de una bombilla o simplemente luz blanca producto de
pequeñas bombillitas llamadas leds. Las linternas usadas en el ámbi-
to deportivo tienen una cinta graduable que se adapta al contorno de
la cabeza o el casco.

123
Equipamiento general para montaña

Figura 4.56. Linterna frontal.

Fuente: elaboración propia.

En el caso de la anterior fotografía (Figura 4.56) encontramos los si-


guientes datos técnicos del fabricante:

Linterna frontal formada por un Led potente con un haz luminoso de


visión a largo alcance y por una lente de gran angular, se puede mo-
dificar el haz luminoso para conseguir visión de proximidad. Ofrece
3 niveles de iluminación: Nivel de máxima potencia a unos 45 metros.
Nivel óptimo de unos 35 metros (relación entre potencia y autono-
mía) y nivel económico de 25 metros (poca potencia y gran autono-
mía). Modo Boost que genera durante un minuto un 50% más de luz
que el nivel máximo. Trabaja con pilas alcalinas o pilas recargables.
Foco orientable, cinta regulable, peso de 175g.

Finalmente, es importante aclarar que en la búsqueda de equipos los


fabricantes están innovando constantemente. Por tal razón, se hace
necesario basar nuestra compra en las necesidades establecidas. Bus-
car recomendaciones de personas que usan o usaron el equipo puede
ser de gran ayuda.

124
CAPÍTULO V

EQUIPOS PARA TERRENO


GLACIAR
Glacial terrain equipment

Resumen
El terreno glaciar exige la incorporación de unos equipos especia-
lizados. La industria con el paso del tiempo fue respondiendo a las
necesidades de montañistas y escaladores de acuerdo con las altas
exigencias por parte de estos. Los materiales y diseños fueron perfec-
cionándose a tal punto, que hoy día los montañeros confían entera-
mente en el material ofertado. Obviamente, la evolución fue produc-
to de investigaciones, pruebas de acierto y error. Por tal motivo, en el
siguiente capítulo expongo un resumen de aquellos que considero se
convierten en la clave de la supervivencia. Hago énfasis en aspectos
físicos, técnicos y de seguridad. Reitero la importancia de tomar un
curso con un instructor especializado que permita reforzar los cono-
cimientos y aclarar las dudas que surjan, esto debido a las infinitas
circunstancias que pueden presentarse en terrenos helados y que
pueden afectar el comportamiento de los equipos.

Palabras clave: herramienta, equipo, confort, seguridad, imper-


meable, transpirable.

Summary
Glacial terrain requires the incorporation of specialized equipment.
Over time, the industry responded to the needs of mountaineers and

125
Equipos para terreno glaciar

climbers, in accordance with their high demands. The materials and


designs were perfected to such an extent that today mountaineers
trust entirely in the material offered. Obviously, the evolution was
the product of research, trial and error. For this reason, in the fo-
llowing chapter I present a summary of those that I consider to be
the key to survival. I emphasize physical, technical and safety as-
pects. I reiterate the importance of taking a course with a speciali-
zed instructor that allows reinforcing knowledge and clarifying any
doubts that may arise, due to the infinite circumstances that can ari-
se in frozen terrain and that can affect their behavior.

Keywords: tool, equipment, comfort, safety, waterproof, breathable.

La industria ofrece una amplia variedad de equipos para terreno gla-


ciar, como por ejemplo, los utilizados en caminatas en pendientes de
baja inclinación o paredes mixtas, donde la roca y el hielo se alternan
poniendo a prueba la experiencia de quien asciende. De modo que, en
este capítulo, podrán observar los equipos básicos, pero fundamenta-
les que requiere un individuo que se aventura en terreno glaciar, ade-
más, echaremos un vistazo a una serie de elementos técnicos que hacen
parte del arsenal de equipos para efectuar ascensos de alta dificultad.

5.1 Piolet
El Piolet es una herramienta fundamental para todo aquel que se
aventura en terreno glaciar. Sirve para detener caídas o como siste-
ma de anclaje, punto de apoyo a modo de bastón o simplemente para
sondear posibles grietas. Es inconcebible que un individuo que as-
ciende o desciende una pendiente de nieve o hielo no lleve su Piolet,
ya que es la herramienta fundamental para frenar la caída por una
pendiente. Consta de dos partes, una cabeza que en un extremo tiene
una pala con la que picamos o cavamos agujeros en el hielo o nieve, y
una hoja que termina en una punta con la que frenamos las caídas. Su

126
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

parte más larga nos proporciona un punto de apoyo inclusive cuando


caminamos sobre roca.

En la siguiente fotografía (Figura 5.0) podemos apreciar un Piolet


bastón el cual tiene una cinta en la que se introduce la mano para no
perderlo en caso de caída.

Figura 5.0. Piolet bastón.

Fuente: elaboración propia.

La manera correcta de detener una caída en una pendiente se observa


en los siguientes dibujos:

Detención en nieve dura: cuando la superficie en la que estamos res-


balando está dura como sucede en las noches cuando se camina en
pendientes glaciares debido al descenso de la temperatura, se debe
utilizar la parte delgada o pico de la hoja del Piolet. La técnica debe
ser aplicada lo más rápidamente posible, aplicando fuerza con las dos
manos, tratando de recargar nuestro peso sobre el Piolet (Figura 5.1).

127
Equipos para terreno glaciar

Figura 5.1. Sujeción del Piolet.

Fuente: (PETZL, 2022)

Detención en nieve blanda: muy frecuente en los días despejados y


soleados lo que hace que la nieve se reblandezca. En caso de caída se
debe utilizar la pala o parte ancha de la cabeza del Piolet. Como el
caso anterior se debe aplicar presión con las dos manos y con el cuer-
po (Figura 5.1)

Un ejercicio que deberían practicar todos aquellos que les gusta las
caminatas en terreno glaciar es la detención de una caída con el Pio-
let, lógicamente con las respectivas medidas de seguridad. En los
siguientes dibujos se aprecia el frenado cuando el individuo cae de
frente (Figura 5.1.1):

Figura 5.1.1. Detención de la caída mediante el Piolet.

Fuente: (PETZL, 2022)

128
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Seguidamente, observe el siguiente dibujo donde se muestra el frena-


do cuando se rueda de espalda (Figura 5.1.2):

Figura 5.1.2. Detención de la caída mediante el Piolet.

Fuente: (PETZL, 2022)

Finalmente, en el siguiente dibujo se aprecia frenando una caída


cuando se rueda sentado (Figura 5.1.3):

Figura 5.1.3. Detención de la caída mediante el Piolet.

Fuente: (PETZL, 2002)

El Piolet bastón es una herramienta que tiene sus limitaciones en


cuanto a su eficacia en superficies congeladas y grados de inclinación,
por tal motivo la industria revolucionó su diseño y tamaño, permi-
tiendo ascender paredes de 90 grados de inclinación de hielo sólido.
Este avance tecnológico dio como resultado el Piolet técnico o de trac-
ción, mucho más pequeño, con una hoja dispuesta con cierto ángulo
para maximizar la penetración, además de otros aditamentos que lo
hacen más ergonómico. Aunque no profundizaremos demasiado en
este tema ya que la escalada en hielo es una técnica que fácilmente

129
Equipos para terreno glaciar

podría ocupar un libro entero, de todas maneras, mostraré algunas


generalidades sobre su uso.

Cuando se escala una pared de hielo se requiere un Piolet técnico para


cada mano, uno que tenga pala y otro que tenga maza, que a modo de
martillo nos permite golpear objetos para introducirlos en la nieve
como es el caso de las estacas. Así mismo encontraremos Piolet con
una cinta que se introduce en cada muñeca llamada Dragonera la
cual facilita la progresión durante la escalada, además de evitar per-
der el Piolet en caso de caída.

En las siguientes fotografías se aprecia la forma curva que adoptan


los Piolet técnicos y la respectiva técnica para su uso (Figuras 5.2):

Figuras 5.2. Piolet Técnico o de tracción.

Fuente: (PETZL, 2022)

5.2 Crampones
Los Crampones son puntas de acero que se acoplan a la bota para po-
der caminar con seguridad sobre nieve o hielo. Me brindan estabili-
dad y fijan cada paso sobre el terreno glaciar gracias a la introducción
de sus puntas sobre el suelo, esto debido al peso de nuestro cuerpo.
Son muchos los estilos que la industria ofrece, llegando inclusive a
adaptarse a un determinado estilo de bota.

En las siguientes fotografías se aprecian tres estilos de Crampones


(Figuras 5.3):

130
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 5.3. Crampones para caminar sobre glaciar.

Fuente: (PETZL, 2022)

• Crampón de puntas horizontales.


• Ideal para caminatas sobre terreno glaciar.
• Se adapta a todo tipo de bota.
• El plástico amarrillo impide la adherencia de nieve.
• Fabricados en acero.

Figuras 5.3.1. Crampones para escalada en hielo.

Fuente: (PETZL, 2022)

• Crampón automático de puntas verticales.


• Ideal para escala en hielo.
• Se adapta solo a un tipo de bota especial que cuenta con unas
ranuras.

131
Equipos para terreno glaciar

Figura 5.3.2. Crampón mono punta.

Fuente: (PETZL, 2022)

• Crampón automático mono punta


• Solo para escalada en hielo o tramos de roca
• Algunos traen una punta posterior vertical para el talón

Cuando se camina sobre nieve considerar siempre apoyar todas las


puntas de los Crampones sin importar que exista una ligera inclina-
ción, tanto en el ascenso como en el descenso. En cambio, cuando la
inclinación es tal que requiere el uso de las puntas delanteras de los
Crampones es necesario colocar el pie, la bota o la suela lo más per-
pendicular a la pared. Observar los siguientes dibujos (Figura 5.3.3):

Figura 5.3.3. Técnica de cramponaje.

Técnica: Buena Mala Mala Buena


Fuente: (PETZL, 2022)

132
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

5.3 Botas
Los estilos son infinitos pero las botas para montañismo se dividen
básicamente en dos tipos:
Botas de cuero: (Figura 5.4 / Imagen B) Como su nombre lo dice están
fabricadas en cuero, son excelentes en ascensos técnicos, pero cortos,
permiten la transpiración, a algunas se les puede colocar Crampón
automático, son relativamente altas lo cual protege el tobillo. Algu-
nos diseños se combinan con plástico. Pueden llegar a tener botín in-
terno o no tenerlo.
Botas plásticas: (Figura 5.4 / Imagen A) Constituidas por dos partes,
un botín interior de material sintético que mantiene el calor y una
cubierta plástica que aísla el pie de la humedad. El individuo se co-
loca primero el botín interno y este se mete en la bota plástica. Son
excelentes para actividades de larga duración y frío extremo.

Figuras 5.4. Tipos de botas para alta montaña.

Imagen A Imagen B Imagen C Imagen D

Fuente: (PETZL, 2022)

Tanto cuero, como plástico, cuentan con una suela totalmente rígi-
da, lo que facilita el caminar en terreno pedregoso, y un sistema de-
nominado VIBRAN que absorbe el impacto al pisar, lo que minimiza
el riesgo de maltrato de las articulaciones.
En el mercado existen unas cubiertas que envuelven parte de la bota
y del pie denominadas “Polainas”, sirven para que no ingrese nieve o

133
Equipos para terreno glaciar

arena dentro de la bota cuando se camina, algunas de estas Polainas,


inclusive, están diseñadas con materiales que permiten conservar
por más tiempo el calor corporal que genera la extremidad, además,
sirven para aislar del frío.
Cuando adquiera unas botas trate en lo posible de adquirir una talla
por encima de su medida.
Recuerde no subestimar el poder de la naturaleza, pese a los avances
tecnológicos en cuanto a materiales, todavía se siguen presentando
congelaciones en dedos de pies y manos. Los esquimales han usado y
siguen usando las pieles de los animales para protegerse de las gélidas
temperaturas.
En la siguiente fotografía (Figura 5.4.1) se puede apreciar el perfecto
acople entre Crampón y Bota:

Figura 5.4.1. Técnica de cramponaje.

Fuente: elaboración propia.

5.4 Gafas
La luz del sol está compuesta básicamente de:

Luz blanca o visible: nos permite ver los objetos, las personas, la dis-
tancia y el entorno.

134
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Luz infrarroja: nos calienta, es la sensación térmica que sentimos so-


bre la piel.

Luz ultravioleta: sus efectos son perjudiciales para nuestra piel y reti-
na, puede producir cáncer y ceguera permanente.

Cuando estamos en terrenos nevados la luz se amplifica cientos de ve-


ces, lo que es perjudicial para nuestros ojos, es aconsejable usar unos
buenos lentes que tengan una capacidad de absorción UV bastante
alta. Tenga cuidado con las gafas económicas que dicen absorber el
100% de los UV, algunas marcas famosas que venden lentes de hasta
200 dólares solo puede llegar al 95 % de absorción. Esto mismo se apli-
ca al uso del bloqueador solar.

No se confíe si el día está nublado ya que los peligrosos rayos UV si-


guen pasando y quemando nuestra piel y retina.

Existen dos tipos de gafas:

Para tormenta: (Imagen A) ideales en situaciones extremas donde el


viento sopla con furia, cubren casi todo el rostro.

Deportivas: (Imagen B) mucho más pequeña, ideales en ascensos con


buenas condiciones meteorológicas.

Figura 5.5. Gafas para alta montaña.

Imagen A Imagen B

Fuente: elaboración propia.

135
Equipos para terreno glaciar

5.5 Casco
Nos protegen del posible daño que puede ocasionar una piedra sobre
el cráneo, además de impactos laterales o contra el suelo. Lógicamen-
te todo tiene un límite de resistencia, incluyendo su cráneo. Todo
aquel que practique montañismo debería llevar un casco. Una cos-
tumbre difícil de adquirir por parte de los escaladores.

Los modelos son variados, pero básicamente existen dos estilos:

Casco A: diseñado para carreras de aventura, muy liviano (260 gra-


mos), está diseñado para absorber un impacto fuerte dañándose el
material de este, absorbe impactos por destrucción.

Figura 5.6. Casco A.

Casco A

Fuente: (PETZL, 2022)

Casco B: mucho más compacto, un poco más pesado, de gran resis-


tencia, ideal para actividades donde el individuo se expone a caídas
de piedras o fragmentos de hielo frecuentes.

136
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 5.6.1. Casco B.

Casco B

Fuente: (PETZL, 2022)

La gran mayoría de cascos tienen un sistema interno de graduación


para la cabeza. Casi todos los cascos de trabajo vertical y deportivo
cuentan con sistemas para la sujeción de la linterna frontal.

5.6 Ropa
La industria textil desarrolla, progresivamente, materiales que hacen
que las actividades al aire libre sean mucho más cómodas, soporta-
bles y seguras. No es lo mismo escalar una gran pared con materiales
revolucionarios que mantengan la humedad afuera, que escalar sin-
tiéndote húmedo, con mucho frío y con ganas de regresar. Los tejidos
son numerosos, los costos varían entre una y otra marca, los nombres
por cantidades, pero el principio fundamental de todos es y seguirá
siendo el mismo; crear prendas que tengan la capacidad de repeler la
humedad y sacar el sudor de nuestra piel, conservando un bajo peso.

Para todo aquel que se aventura en terreno glaciar la recomendación


a seguir, en cuanto a vestuario, se basa en el principio de las 3 capas:
Primera capa: (Figura 5.7) compuesta por ropa interior térmica que

137
Equipos para terreno glaciar

ayuda a mantener el calor corporal y secar el sudor que se acumula


sobre la piel. Viene bien ajustada al cuerpo del individuo. Es la pri-
mera prenda que debemos colocarnos, tanto pantalón como camisa.

Figura 5.7. Primera capa de ropa para alta montaña.

Primera capa
Fuente: elaboración propia.

Segunda capa: (Figura 5.7.1) o capa intermedia, compuesta por forro


polar grueso, ayuda a conservar el calor corporal. Debe usarse panta-
lón y chaqueta.

Figura 5.7.1. Segunda capa de ropa para alta montaña.

Segunda capa
Fuente: elaboración propia.

138
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Tercera capa: (Figura 5.7.2) cuando se trabaja en ambientes de alta hu-


medad la fibra sintética GORE-TEX es irremplazable, diseñada para
repeler el agua del exterior y sacar el sudor corporal. Muchas de las
empresas que confeccionan chaquetas incorporan esta fibra en sus
prendas. Además, aísla el cuerpo del viento. Se usa tanto pantalón
como chaqueta.

Figura 5.7.2. Tercera capa de ropa para alta montaña.

Tercera capa
Fuente: elaboración propia.

Pasamontañas: (Figura 5.7.3) parte del calor corporal se pierde por la


cabeza, de modo que debemos cubrirla. Los materiales y estilos son
diversos.

Figura 5.7.3. Ropa de protección adicional.

Fuente: elaboración propia.

139
Equipos para terreno glaciar

Guantes: (Figura 5.7.4) los diseños son variados, al igual que los mate-
riales. Para escalada en hielo es recomendable los elaborados con GO-
RE-TEX. Para caminata sobre glaciar los de la fibra TINSULATE son
ideales. Siempre que se adentre en un terreno glaciar le sugiero que
lleve dos pares de guantes, sin importar que su actividad sea camina-
ta o escalada en hielo. En muchas ocasiones personas que llevaban
un solo par han perdido un guante, lo que los pone en una situación
difícil y comprometedora.

Figura 5.7.4. Guantes para alta montaña.

Fuente: elaboración propia.

Chaqueta de pluma: (Figura 5.7.5) Ideal para ascender montañas de


6.000 metros o más, su relleno al igual que los sacos de dormir puede
variar entre pluma o plumón, los costos también varían. Mantiene
el calor corporal a grandes alturas. La recomendación es aprovechar
momentos de sol para secar la humedad adquirida durante la noche.
Cuando se escala una pared técnica podría llevarse puesta debajo del
cortaviento o metida en la mochila por si hay que efectuar un viva-
que. Recuerde mandarla a lavar solo en seco.

140
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 5.7.5. Chaqueta de pluma.

Fuente: elaboración propia.

5.7 Tornillos
Los tornillos para hielo son parte fundamental del equipo, para todos
aquellos que se aventuran en paredes técnicas de gran inclinación,
pero pueden constituir una excelente herramienta de seguridad para
un individuo que simplemente camina sobre un glaciar. Sirven como
puntos de anclaje que se pueden colocar en una pared o en el gélido
suelo. Los hay de diferentes estilos, desde los que se meten a golpes
o también llamados de “Percusión” para hielo de mala calidad, y los
de rosca que se introducen girándolos en hielo de buena calidad. La
longitud también varía dependiendo de la necesidad, de 8 o hasta 24
centímetros. Los materiales también son diversos, generalmente son
construidos a base de aleaciones que le confieren gran resistencia con
bajo peso. En una escalada técnica un individuo puede llegar a necesi-
tar hasta 15 tornillos para establecer una buena cadena de seguridad.
Por el contrario, un individuo que solo camina sobre terreno helado
debería llevar uno o dos tornillos, lo que le facilitaría el trabajo por
ejemplo en un rescate de un compañero caído en una grieta. Recor-
demos que la superficie nevada cambia, a veces te encuentras super-
ficies con mucha nieve en polvo, donde la colocación de una estaca es

141
Equipos para terreno glaciar

factible, pero si te encuentras con una superficie de hielo difícilmente


entierras esa misma estaca, solo podrías colocar un tornillo.
En la siguiente fotografía se puede apreciar tornillos para hielo de di-
ferentes largos (Figura 5.8):

Figura 5.8. Tornillo para hielo.

Fuente: (PETZL, 2022)

Cuando se introducen tornillos en terreno gélido se debe tratar en


lo posible de escoger un buen hielo, el cual se caracteriza por tener
tonalidades azul-verdosas, que tenga pocas burbujas atrapadas y que
pertenezca a un bloque grande y solidó. Asimismo, debe procurarse
introducir todo el tornillo, cuando esto no es posible se colocará una
cinta en la parte que queda por introducir y seguidamente se coloca
un mosquetón, así evitaremos el efecto palanca.

En los siguientes dibujos se puede apreciar la correcta introducción


del tornillo:

Imagen A: Escoger un buen lugar – quitar la capa de nieve de la parte


superior.

Imagen B: Introducirlo con firmeza haciendo pequeños giros.


Imagen C: Girarlo

142
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Imagen D: Seguidamente introducirlo por completo – Colocar el


mosquetón.
Imagen E: Si se puede taparlo con nieve.

Figuras 5.9. Técnica de colocación del tornillo en el hielo.

Imagen A Imagen B Imagen C

Imagen D Imagen E

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

En el siguiente dibujo se aprecia la correcta colocación del tornillo en


una pared de hielo (Figuras 5.9.1):

143
Equipos para terreno glaciar

Figuras 5.9.1. Correcta colocación del tornillo en el hielo.

Fuente: (PETZL, 2022)

La técnica para introducir un tornillo mientras se escala con Piolet


técnicos o de tracción puede diferir. En el caso de los siguientes di-
bujos (Figuras 5.9.2) se puede apreciar la colocación de un tornillo
mientras se cuelga de un solo Piolet, con la diferencia de que en uno
de ellos el escalador asegura la cuerda en el Piolet libre, mientras en
el otro depende exclusivamente de su mano, si llegara a caer se que-
daría el Piolet en la pared. Ambas son correctas y dependen del gusto
de quien la pone en práctica.

Figuras 5.9.2. Colocación del tornillo mientras se cuelga del piolet.

Fuente: (PETZL, 2022)

144
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Con un tornillo se puede elaborar un anclaje conocido como ABA-


LAKOV, muy utilizado para establecer puntos de anclaje en grandes
paredes de hielo y poder descender. El anclaje básicamente se elabora
mediante la introducción de un tornillo en un determinado ángulo
del lado izquierdo, repitiéndose la operación en lado derecho, los dos
agujeros deben encontrarse ya que por este meteremos un cordino de
9 milímetros, que cerraremos con un nudo. El anclaje debe elaborar-
se en hielo de muy buena calidad.

En los siguientes dibujos se puede apreciar la técnica:

Figura 5.10. Montaje del anclaje Abalakov para realizar rapel.

Fuente: (PETZL, 2022)

La técnica puede servir para establecer un punto de anclaje para el


escalador que lo elabora o para asegurar al compañero. Pero también
puede utilizarse como punto de anclaje para colocar una cuerda a tra-
vés del cordino para poder hacer Rapel. El cordino a utilizar debe ser
de buena calidad, comprar cordino para ABALAKOV en una tienda
de montaña, nunca colocar cordino comprados en ferreterías. Si el
anclaje fue elaborado correctamente en hielo duro este tendrá un
gran aguante, por ejemplo, cuando se desciende o rapelea en pare-
des lo que se abandona son los cordinos, no se le pone mosquetón. Al
parecer esto va en contra del principio de no colocar dos cuerdas en
contacto directo por la posibilidad de molerse, pero la verdad es que
solo al utilizarlo en una sola ocasión no hay ningún problema. Estos
anclajes tienen tanta resistencia que aguantan el peso del individuo

145
Equipos para terreno glaciar

más el peso de dos cuerdas de 60 metros unidas por un nudo y el des-


censo de varias personas. Tener cuidado cuando se encuentran ABA-
LAKOV de expediciones pasadas, ya que el cordino de tanta humedad
puede estar podrido.
En la siguiente fotografía se aprecia una herramienta para halar el
cordino por el agujero cuando se efectúa el ABALAKOV:

Figura 5.10.1. Gancho para halar el cordino al construir el Abalakov.

Fuente: elaboración propia.

Cuando realice un anclaje con dos tornillos siempre coloque uno más
arriba que el otro, y con cierto ángulo o distancia entre los dos. El mo-
tivo de esto radica en el hecho de que si colocamos dos tornillos aun
mismo nivel puede producirse una línea de fractura que debilita el
conjunto.
En el siguiente dibujo encontramos la correcta colocación de dos tor-
nillos para la elaboración de un anclaje (Figura 5.10.2):

146
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 5.10.2. Angulo de instalación de los tornillos en el hielo.

Fuente: (PETZL, 2022)

• Un tornillo más arriba que el otro


• Los dos se unen con una cinta que cuelga
• A la cinta se le coloca un mosquetón
• El eje de tracción lo indica la flecha

Finalmente, en los siguientes dibujos se muestran las dos opciones


para establecer lo que se conoce como la cadena de seguridad. La cual
puede estar conformada, mientras se escala en roca o en hielo, por
puntos de anclaje dispuestos cada cierta distancia, que en el caso del
hielo se establecerían mediante tornillos. Esta técnica tanto para el
hielo como para la roca involucra el uso de cuerda dinámica ya que
existe la posibilidad de caer. Recuerde que las cuerdas dinámicas
ayudan en la absorción de la fuerza de choque que se produce al dete-
ner una caída. El sistema puede usarse con una sola cuerda o con dos
cuerdas. Mientras en la roca se utiliza una sola cuerda para escalar,
en el hielo deben usarse dos cuerdas de menor calibre por seguridad.

147
Equipos para terreno glaciar

Observar las figuras 5.11. Las opciones pueden ser:

a. Una sola cuerda pasando por una línea de mosquetones (Imagen A).
b. Dos cuerdas – pero cada una pasando por una línea de mosqueto-
nes independiente e intercalada (Imagen B)
c. Dos cuerdas pasando por una sola línea de mosquetones (Imagen C)
d. Dos cuerdas pasando por la misma línea de mosquetones, pero
intercaladas. Es el sistema más aceptado en la actualidad para el
hielo (Imagen D).

En los siguientes dibujos se aprecian dos ejemplos de la disposición


que pueden adquirir las cuerdas a lo largo de la cadena de seguridad:

Figuras 5.11. Sistemas de uso de las cuerdas dinámicas en la escalada.


Imagen A Imagen B Imagen C Imagen D

Fuente: (PETZL, 2022)

148
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 5.12. En las siguientes fotografías se aprecia la línea de segu-


ridad tanto en hielo como en roca.

Fuente: elaboración propia.

Cuando se colocan puntos de anclaje en hielo o en roca se procura


llevar una línea de mosquetones lo más vertical o recta posible, por
si en caso de caída del escalador toda la cadena de seguridad trabaje
uniformemente, esto se logra gracias a las cintas que pueden tener
diferentes longitudes (Figura 5.12.1)

Figura 5.12.1. Correcta posición de la cadena de seguridad.

Fuente: (PETZL, 2022)

149
Equipos para terreno glaciar

Siempre que se utilice material para establecer puntos de anclaje tan-


to en hielo como en roca se le debe colocar a cada punto un juego de
mosquetón dinámico – cinta – mosquetón dinámico, esto favorece la
absorción de la fuerza de choque. El mosquetón de la parte superior
se le orienta su abertura hacia dónde va el escalador, que a veces es
una diagonal. Mientras el mosquetón de abajo mira su abertura al
lado contrario. La cuerda se pasa por el mosquetón de abajo de aden-
tro hacia afuera.

Figura 5.12.2. Modo correcto de colocación de la cuerda en los mos-


quetones de la cadena de seguridad.

Fuente: (PETZL, 2022)

Cuando el escalador asciende debe tener cuidado con la cuerda, que


no se enrede en sus piernas, pues si esto sucede en el momento de
caer la cuerda puede enredarse y hacer que se voltee (Figura 5.12.3).

150
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 5.12.3. Modo correcto de posición de la cuerda cuando


se escala.

Fuente: (PETZL, 2022)

5.8 Estacas
Las estacas al igual que los tornillos son elementos indispensables
para la seguridad en terreno glaciar. Es perdonable el no uso de tor-
nillos para quien solo le interesa caminar sobre el glaciar, pero es in-
concebible no llevar siquiera una estaca por cordada. Lo ideal es que
cada miembro de la cordada lleve una estaca en el porta material del
arnés. Las estacas nos sirven para anclarnos al hielo, para asegurar
a nuestro compañero, para establecer un punto de anclaje para efec-
tuar un Rapel, para anclar una carpa etc.
Son fabricadas en aluminio, pueden adquirir varios estilos y formas,
las hay en forma de “V”, en forma de “T” o cilíndricas. Su longitud
puede variar, pero lo ideal serian 70 centímetros de largo. Cuentan con
una serie de agujeros en la parte superior donde se puede introducir
un mosquetón o un cordino, por ejemplo, cuando se abandonan se las
deja con un cordino. Tienen en el lado opuesto una punta que permite
su introducción en la nieve a base de golpes con la maza del Piolet.

151
Equipos para terreno glaciar

Miremos algunos ejemplos de estacas en las siguientes fotografías


(Figuras 5.13):

Figuras 5.13. Estacas para establecer puntos de anclaje en nieve.

Fuente: elaboración propia.

Más adelante trataremos el uso específico de las estacas en terreno


glaciar.

5.9 Herramientas especiales


Existen una serie de elementos que pueden facilitar o mejorar el tra-
bajo en hielo o nieve, entre las múltiples opciones encontramos dos
herramientas que se destacan por su gran versatilidad:
El gancho para hielo: sirve para anclarnos al hielo cuando necesita-
mos descansar o cuando vamos a colocar un tornillo, se mete a base
de golpes propiciados por la maza del Piolet (Figura 5.14).

152
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 5.14. Gancho de anclaje para hielo.

Fuente: elaboración propia.

La placa u hombre muerto: reemplaza a las estacas, la superficie pla-


na queda orientada perpendicular al descenso. Cuenta con un peque-
ño cable de acero para colocar el mosquetón. El inconveniente es que
abandonarlo no sale rentable, ya que son mucho más caros que las
estacas, pero bueno puede servir para asegurar (Figura 5.15).

Figura 5.15. Placa para establecer un punto de anclaje en la nieve.

Fuente: elaboración propia.

153
CAPÍTULO VI

GENERALIDADES DE LAS
CORDADAS
General information on ropes

Resumen
El tránsito seguro por superficies glaciares requiere la conformación
de cordadas entre sus miembros. Para tal fin, se hace necesario la co-
rrecta distribución de la cuerda y organización de los montañeros
que se desplazarán en nieve. El motivo se fundamenta en la reducción
de los peligros de caer en grietas profundas y la posibilidad de dar
respuesta a las eventualidades que surjan. Es un hecho que muchos
montañeros toman la decisión de caminar sin la conformación de es-
tas. Asumiendo el riesgo que implica y las posibles consecuencias de
dicha decisión. De tal forma, que en el siguiente capítulo expongo las
características en la estructuración de buenas cordadas.

Palabras clave: cordada, grieta, marcha, tensión, distancia, asegu-


ramiento.

Abstract
The safe transit through glacial surfaces requires the formation of
ropes among its members. For this purpose, the correct distribution
of the rope and organization of the mountaineers who will travel on
snow is necessary. The reason is based on the reduction of the dan-

155
Generalidades de las cordadas

gers of falling into deep cracks and the possibility of responding to


eventualities that arise. It is a fact that many mountaineers make the
decision to walk without the formation of these. Assuming the risk
involved and the possible consequences of said decision. In such a
way, that in the next chapter I expose the characteristics in the struc-
turing of good ropes.

Keywords: roped, crack, march, tension, distance, belay.

Muchas personas se aventuran en terreno glaciar sin considerar la


posibilidad de caer en una grieta, peor aún, muchos grupos de mon-
tañistas elaboran cordadas cuando ascienden montañas nevadas con
distancias erróneas entre los mismos. En estos largos años practican-
do montañismo he podido apreciar un sinnúmero de errores de parte
de principiantes y profesionales de la montaña con respecto a la eje-
cución de cordadas. Situaciones como ver 8 personas encordadas en
un terreno glaciar a 1 metro de distancia cada una; hubiera sido pre-
ferible que no estuvieran encordados, si por algún motivo cae uno de
ellos a una grieta, fácilmente puede arrastrar a los demás. Sostener el
peso de una persona cuando cae a una grieta requiere aplicar una téc-
nica específica con el Piolet para frenar su caída, pero sostener el peso
de 3 individuos es casi imposible, sobre todo en una superficie tan res-
baladiza como la nieve. En una oportunidad en la cordillera blanca
peruana me encontraba escalando una montaña con un compañero,
delante iban dos cordadas de 5 personas cada una, con sus respectivos
guías de alta montaña certificados, en un momento de cruce de un
puente sobre una grieta, el puente se partió, la segunda persona de la
cordada cayo a la grieta, el guía que se encontraba de primero reac-
ciona tirándose al suelo para tratar de anclar el Piolet, desafortuna-
damente, se había encordado a solo 5 metros de su cliente que estaba
en segundo lugar, la pendiente inclinada al otro lado de la grieta y el
peso de la chica colgando hacen que este caiga en la grieta 12 metros
de profundidad. Por fortuna no le enterró los crampones en la cabeza

156
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

durante la caída. Las 3 personas que quedaron en el lado opuesto de


la grieta, o sea donde yo me encontraba, se salvaron de no ser traga-
dos por que la pendiente era muy inclinada; además, se formaba una
cornisa grande en el borde de la grieta, por lo tanto, la cuerda se me-
tió en el labio de la grieta 2 metros aproximadamente, frenando de
alguna manera el avance de la cuerda. Donde la pendiente no hubiera
estado tan inclinada y la grieta no hubiera tenido una cornisa grande
y sólida, por la que se introdujo la cuerda, la tercera persona no ha-
bría aguantado el peso de la segunda estando tan cerca del borde y,
lógicamente, la cordada entera habría caído por estar agrupados en
un espacio tan reducido y a una longitud tan corta. Afortunadamen-
te no le pasó nada ni al guía ni al cliente, el rescate demoró una hora
aproximadamente y el susto fue tremendo. Los directos responsables
fueron los guías que no mantuvieron una distancia de encordamien-
to prudente entre montañistas, y no se estableció un anclaje para ase-
gurar a cada montañista mientras pasaba el puente. De modo que es
de vital importancia la correcta ejecución de buenas cordadas duran-
te las caminatas en terreno glaciar.

Una cordada se construye con una cuerda de 50 metros y los respec-


tivos arneses deportivos para cada miembro. La cuerda debe man-
tenerse lo más tensa posible mientras se camina, por lo menos que
la cuerda toque ligeramente el suelo. Todos los miembros deben ca-
minar a la misma velocidad. Si por algún motivo un miembro debe
parar todos se detendrán. Es obligatorio que cada miembro tenga su
respectivo Piolet con su par de Crampones. Se puede aplicar el Nudo
Ocho en la cuerda, el cual se coloca en el mosquetón de seguridad que
se encuentra en el arnés.

Analice el siguiente dibujo donde se muestra una correcta cordada de


3 personas (Figura 6.0):

157
Generalidades de las cordadas

Figura 6.0. Cordada para caminata sobre glaciar.

Fuente: (PETZL, 2022)

La distancia para encordarse depende de si son 2 o 3 personas. En el


caso de ser 2 montañistas la distancia prudente mínima a encordarse
es de 20 metros cuando se camina con morral pesado, si caminan con
morral de asalto la distancia mínima son 12 metros. En el caso de que
sean 3 montañistas la distancia mínima cuando se camina con mo-
rral pesado es de 15 metros, en cambio cuando caminan estas 3 perso-
nas con morral de asalto la distancia mínima es de 10 metros.

Analice los siguientes dibujos con la correspondiente distancia (Figu-


ra A y B):

Figuras 6.1. Cordadas de dos y tres personas.

Imagen A Imagen B

Fuente: (PETZL, 2022)

158
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Cuando caminan 4 o 5 personas en un glaciar la distancia correcta sin


importar si se lleva morral pesado o de asalto es de 10 metros. Si el
grupo es de 6 miembros se debe elaborar dos cordadas de 3 personas
en dos cuerdas diferentes.

Algunas personas le elaboran nudos a la cuerda que une a los com-


pañeros, esto en teoría ayuda cuando uno de los compañeros cae en
una grieta. Los nudos se introducen en el labio de la grieta impidien-
do que la persona siga entrando cada vez más profundo en la misma.
El problema de estos nudos es que, al ejecutarse maniobras de rescate
para izar al compañero, impiden que la cuerda avance hacia arriba
cuando se tira de ella. Personalmente no sugiero aplicar estos nudos.

Cuando se camina encordado y se asciende una pendiente, la persona


que tiene más experiencia del grupo debe ir adelante. Caso contra-
rio, cuando se desciende una pendiente, el que tiene más experiencia
debe ir de último, por si necesita detener la caída de una persona con
menos experiencia que está adelante.

Cuando se camina en cordada la persona más pesada debe ir en lo


preferible en último lugar, observe la figura 6.1.1.

Figura 6.1.1. Correcta distribución de peso en la cordada.

Distribución de peso incorrecta

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas

159
Generalidades de las cordadas

Cuando se pasa una grieta se debe asegurar al compañero mediante


un anclaje o con el propio cuerpo (Figura 6.1.2). El que asegura se sien-
ta en la nieve mientras suelta cuerda para que su compañero pase.
El anclaje es una buena opción cuando la posibilidad de caer es alta.
Este puede elaborarse metiendo un tornillo en el hielo o colocando
una estaca o el Piolet en la nieve (más adelante lo veremos). El punto
de anclaje soportaría la tensión de la cuerda producto de la caída del
compañero en la grieta. La cuerda puede ser regulada al pasarla a tra-
vés de un mosquetón o de un ocho, colocados bien sea en el anclaje
directamente o en el propio arnés de quien asegura.

Figura 6.1.2. Distribución de fuerzas en la cordada mientras se escala.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Cuando se camina en un glaciar debe establecerse comunicación en-


tre los miembros de la cordada (Figura 6.1.3).

Figura 6.1.3. Observación del terreno mientras se avanza en cordada.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas

160
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Si el primero encuentra una grieta que está cubierta por la nieve debe
informar a sus compañeros, bien sea verbalmente o con una señal
preestablecida. De esta manera estarán atentos a una eventual caída
de este mientras se descubre la grieta y se consigue un lugar estrecho
que permita saltar. El hecho de que pase el primero no significa que el
segundo o el último no puedan caer. En una oportunidad me encon-
traba escalando una montaña ecuatoriana, éramos 3 personas, el que
estaba de ultimo se fue 3 veces a grietas durante el recorrido. Afortu-
nadamente estábamos encordados.

Figuras 6.1.4. Búsqueda de grietas sobre el terreno mientras se cami-


na en cordada.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Establecer señales como medida de advertencia puede ser de gran


ayuda cuando se camina sobre terreno glaciar (Figuras 6.1.5)

161
Generalidades de las cordadas

Figuras 6.1.5. Comunicación entre compañeros de cordada.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Figuras 6.1.6. Comunicación en la cordada.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Cuando la cordada decide descansar no deben por ningún motivo


agruparse en un solo lugar, mantener la distancia es clave para la su-
pervivencia (Figuras 6.1.7)

162
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 6.1.7. Manteniendo la distancia mientras se descansa en la


cordada.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

La forma correcta de caminar sobre un glaciar que tiene grietas pa-


ralelas es mantener una diagonal entre los miembros de la cordada la
cual avanza hacia adelante (Figuras 6.1.8).

163
Generalidades de las cordadas

Figura 6.1.8. Acomodación de la cordada mientras se cruza una zona


glaciar.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Existe una forma ideal para confeccionar cordadas que facilita el res-
cate de un compañero cuando cae dentro de una grieta. Básicamente
es dividir la cuerda de tal forma que permita conservar la distancia
prudente entre los miembros y tener una porción de cuerda enrolla-
da en mi cuerpo para el rescate de mi compañero. La técnica se aplica
fácilmente a cordadas de 2 personas como veremos en el siguiente di-
bujo (Figura 6.1.9):

Figura 6.1.9. Correcta distribución de la distancia en la cordada.

Fuente: elaboración propia.

La cuerda sobrante debe permitir llegar hasta mi compañero y pasar


su distancia por lo menos unos 2 metros. Llegar hasta mi compañero,

164
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

por si llegado el caso de tener que descender hasta donde esta él, o de
necesitar bajarle la cuerda para izarlo con la cuerda sobrante. Pasar
su distancia, ya que este pequeño tramo extra es el que utilizo para
efectuar el anclaje que me servirá para izarlo. Analice el siguiente di-
bujo (Figura 6.1.10):

Fuente: elaboración propia.

La cuerda se enrolla y se coloca diagonal entre el cuello y la axila de


un brazo (Figura 6.1.11).

Figura 6.1.11. Acomodación de la cuerda en el cuerpo.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

165
Generalidades de las cordadas

Una recomendación para considerar es marcar siempre la mitad de


toda longitud de cuerda, lo que nos ayuda a encontrar rápidamente el
centro de esta. A demás de poder contar hacia un lado y el otro la lon-
gitud a encordarse. Si la cordada es de 2 personas se cuentan 6 metros
para un lado y 6 metros para el otro.

Figura 6.1.12. Distribución de cuerda.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Cuando son 3 las personas que forman cordada simplemente los 2 que
están en los extremos llevaran 2 o 3 metros más de cuerda sobrante,
que servirá para efectuar un anclaje por si cae el compañero del cen-
tro en una grieta y debe ser izado (Figura 6.1.13).

Figura 6.1.13. Distribución de cuerda.

Fuente: (PETZL, 2022)

166
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Un montañista que cae en una grieta tiene varias opciones de salir de-
pendiendo de las circunstancias. Por ejemplo, si lleva cordinos para
efectuar nudos Prusick o lleva 2 Jummar puede salir solo, mientras su
compañero lo sostiene. Pero también puede suceder que no tenga ex-
periencia aplicando los nudos o utilizando el Jummar, por lo tanto, el
más experimentado debe realizar un anclaje para izarlo (más adelante
veremos cómo). A veces sucede que la persona que cae debe ser izada
por haber sufrido un terrible impacto dentro de la grieta, que lo lleva
a perder el conocimiento. En fin, hay que estar preparado para todo.
Cuando una cordada asciende una pendiente deben seguir conservan-
do la distancia como tal. Por consiguiente, si la pendiente comienza
a descender en su punto máximo la persona que camina cuesta abajo
debe tener en consideración que los compañeros aún están subiendo
lentamente. Por favor regule su paso y adáptelo al más lento de la cor-
dada (Figura 6.1.14).

Figura 6.1.14. Velocidad de caminata sobre terreno irregular.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Cuando una cordada desciende una pendiente que tiene en su base


una grieta, el paso de cada individuo debe ser controlado por medio
de un anclaje. Si llegado el caso de caerse el primero de cordada den-
tro de la grieta sin asegurar, la cordada entera puede caer dentro de la
misma. Difícilmente se es capaz de sostener a un individuo que cae en

167
Generalidades de las cordadas

una grieta sobre una pendiente muy pronunciada. De modo que ASE-
GURE. Al pasar el primero asegura con su cuerpo al segundo mientras
cruza (pero sin que el tercero lo detenga cuando esté cruzando), cuan-
do el segundo queda al otro lado asegura al tercero (Figura 6.1.15).

Figura 6.1.15. Manteniendo la distancia al descender por


pendientes.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Finalmente tenga presente que nunca debe bajar la guardia mientras


se encuentre sobre terreno glaciar. Los puntos anteriormente citados
son clave para la supervivencia, pero no sirven de nada si llegamos al
campamento y pensamos que el terreno donde acampamos es el sue-
lo de nuestro hogar. Han ocurrido cualquier cantidad de accidentes
en los sitios elegidos para establecer campamentos. Montañistas que
pierden el equilibrio y caen montaña abajo perdiéndose en abismos
donde sus cuerpos nunca son hallados, o entrando a grietas profun-
das. De modo que sea consciente de las siguientes recomendaciones:

168
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Una vez llegue o elija un área para montar campamento sobre terreno
glaciar tenga presente de si se trata de una montaña comercial donde
los campamentos ya han sido establecidos, demarcados, o si se apre-
cian huellas dejadas por carpas y botas de personas, o por el contrario
poco comercial, poco escalada. Estas características le serán de gran
ayuda para catalogar que dicho sector es seguro, firme y que posible-
mente no tiene grietas. Pero si no hay indicios de otras personas debe
explorar el sector con la cordada aun establecida y conservando las res-
pectivas distancias. Miremos a continuación la secuencia de algunos
dibujos para efectuar un barrido sobre terreno glaciar (Figura 6.2):

Figuras 6.2. Verificación del terreno para el montaje del


campamento.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Observe cómo la cordada inspecciona el área elegida para montar


campamento. Su objetivo, buscar grietas o cavidades en la nieve.
Analice el modo en que barren la zona. El montañista de la mitad se
queda quieto en un punto, mientras los otros dos giran en sentido
contrario un cuarto de circunferencia a un lado y después al otro. A
medida que caminan entierran el Piolet sondeando el terreno. Giros
o semicírculos se repiten, pero con una longitud de cuerda menor. O
sea que, la persona que se encuentra en el medio debe ir recogiendo la
cuerda. Finalmente, los tres quedan en el centro del círculo. Una vez
inspeccionado el terreno procedemos a levantar carpas.

169
Generalidades de las cordadas

Figura 6.2.1. Adecuado montaje y protección de las carpas.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Tenga en cuenta que, aunque se encuentre en un área relativamente


segura no debe sobreestimar el peligro. Por ejemplo, en las noches la
temperatura desciende y como consecuencia la nieve se endurece lo
que hace que caminar sin el uso de crampones sea riesgoso. Ha habido
muchas muertes cuando en la madrugada la persona sale de la carpa a
orinar, de repente al pisar la nieve dura resbala y cae pendiente abajo.
Sea prudente, más si el sitio donde acampa es una plataforma en una
pendiente. Es preferible que se demore un poco más colocándose los
crampones y tomando el Piolet. No sea que usted salga y no regrese.

Por cierto, no se asuste si en la madrugada de repente se despierta y


en medio de la tranquilidad de la noche escucha sonidos como frac-
turas que provienen del suelo. Es muy normal, más si usted está cerca
de una grieta o cavidad profunda. Recuerde que el hielo se mueve.
Los glaciares son empujados por la acción de la gravedad pendiente
abajo, este descenso causa enormes presiones que en algunas situa-
ciones causan ruido, el cual se magnifica en la tranquilidad de la no-
che. De modo que, por favor no se asuste, yo sé por qué se lo digo. Ya si
el terreno donde se encuentra se empieza a mover ahora sí ¡CORRA!

170
CAPÍTULO VII

ANCLAJES EN NIEVE
Anchorages in snow

Resumen
La conformación de buenos anclajes en terreno glaciar representa
una excelente estrategia de supervivencia. Es indispensable que el
montañero aprenda a utilizar las herramientas y equipos como sis-
temas de anclaje. Para esto tendrá en consideración algunos princi-
pios físicos en cuanto a la dureza de la nieve o el hielo, al igual que
la verticalidad de la pendiente. Prácticamente todo lo que acompaña
al excursionista puede ser empleado como punto de anclaje. A conti-
nuación, se exponen los principios básicos en el montaje de puntos de
anclaje para el descenso, ascenso o aseguramiento del compañero en
terreno nevado.

Palabras clave: piolet, estacas, ángulos, asegurar, tornillos.

Abstract:
The formation of good anchorages in glacial terrain represents an exce-
llent survival strategy. It is essential that the mountaineer learn to use
tools and equipment as anchoring systems. For this, it will take into
account some physical principles regarding the hardness of the snow
or ice, as well as the verticality of the slope. Practically everything that
accompanies the hiker can be used as an anchor point. So, below are
the basic principles in the assembly of anchor points for the descent,
ascent or securing of the partner in snowy terrain.

Keywords: ice ax, stakes, angles, secure, screws.

171
Anclajes en nieve

Los anclajes son parte fundamental del trabajo en hielo o nieve, sir-
viendo como medida de protección para todos aquellos que se aventu-
ran en terreno glaciar. Pueden ser elaborados mediante la implemen-
tación de un sinnúmero de técnicas, así mismo, para su constitución
pueden emplearse todo tipo de materiales desde tornillos de hielo,
estacas, Piolet, cordinos, morrales o inclusive el propio cuerpo de un
individuo. Sin importar con qué o cómo se ejecuten existen una serie
de recomendaciones que debemos considerar. De modo que analice-
mos las siguientes alternativas:

7.1 Anclajes con piolet bastón


Para efectuar un anclaje con Piolet largo debemos considerar el esta-
do de la nieve; si la nieve está relativamente dura y compacta como
sucede en las noches o en sectores que permanecen en sombra, debe-
mos enterrar el Piolet verticalmente. Analice la siguiente fotografía
(Figura 7):

Figura 7. Introducción del piolet bastón en la nieve.

Nieve dura /Piolet vertical


Fuente: elaboración propia.

172
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Un error frecuente que cometen los montañistas al unir el Piolet con


la cuerda es colocarle al Piolet un mosquetón en el agujero que está
en la cabeza de este. Esto es peligroso ya que al colocar el mosquetón
en esa parte del Piolet el efecto palanca, que se ejerce cobre el mismo,
puede hacer que salga eyectado. La forma correcta es colocarle una
cinta en la mitad del mango o parte larga, la cual reduce significati-
vamente el efecto palanca. Podría considerarse enterrar un poco la
cinta, por tal motivo, la cinta debe ser de al menos un metro de lon-
gitud. Analice las fotografías siguientes donde se muestra la forma
incorrecta y correcta (Figura 7.1).

Figura 7.1. Correcta ubicación de la cinta en el piolet.

Fuente: (PETZL, 2022)

El nudo que se le aplica a la cinta es el Ballestrinque, por el que se in-


troduce el Piolet. Recuerde que este nudo debe ajustarlo para que no
ruede. Una vez ajustado, entre más tensión reciba, más se aprieta so-
bre el mango. Al final de la cinta le colocamos el mosquetón para unir
la cuerda al sistema. La cinta podría ser reemplazada por un cordino
aplicándole el mismo nudo, pero definitivamente lo mejor es la cinta.

En cambio, cuando la nieve esta blanda, por ejemplo, la del medio


día ablandada por los rayos del sol, debemos colocar el Piolet acos-
tado perpendicular a la línea de descenso. Para tal fin cavamos una

173
Anclajes en nieve

zanja o ranura de unos 80 centímetros de profundidad. Así mismo,


colocaremos la cinta en la mitad del mango o parte larga con el nudo
Ballestrinque. Algo a considerar, es que, debemos realizar una zanja o
ranura para la cinta la cual ira ascendiendo lentamente desde el nivel
del Piolet hasta la superficie. En el extremo de esta colocaremos un
mosquetón de seguridad. Finalmente tapamos todo el sistema con
nieve incluyendo parte de la cinta, comprimimos con la palma de la
mano y esperamos unos 3 minutos para que la nieve se solidifique un
poco. Analice las siguientes fotografías (Figura 7.1.1):

Figuras 7.1.1. Anclaje del piolet bastón en nieve.

Fuente: (PETZL, 2022)

Otra manera de elaborar un anclaje con Piolet largo es colocando 2


Piolet perpendiculares a la línea de tensión (Figura 7.1.2). Siguiendo
una secuencia, al primero que enterramos le colocamos la cinta con
nudo Ballestrinque; al segundo, simplemente le damos un giro con la
cinta. Recuerde colocar las cintas en el centro de los Piolet. La zanja
en la que están metidos se rellena con nieve y se compacta.

174
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 7.1.2. Correcto anclaje de dos piolets en el hielo.

Fuente: elaboración propia.

7.2 Anclajes con piolet técnico


El anclaje con Piolet técnico o corto debe ubicarse siempre acostado
sin importar si la nieve esta blanda o dura, conservando la ubicación
perpendicular a la línea de descenso. Algo muy importante a conside-
rar es la forma del Piolet, generalmente, estas herramientas vienen
con una curvatura la cual debe estar acostada. Al igual que el Piolet
largo le colocaremos una cinta con el nudo Ballestrinque en la mitad
del mango. Recuerde que el procedimiento es en la misma zanja, la
cual debe rellenarse de nieve. Analice el modo incorrecto del anclaje
(Figura 7.1.3).

175
Anclajes en nieve

Figuras 7.1.3. Correcta colocación del piolet técnico como sistema de


anclaje.

Modos incorrectos de colocación del Piolet técnico y cinta.

Fuente: (PETZL, 2022).

Figura 7.1.3.1. Colocación del piolet como anclaje.

Modo correcto de colocación del Piolet curvo y cinta


La cinta debe estar colocada en el centro del mango
Fuente: (PETZL, 2022).

176
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Finalmente, los Piolet, sin importar si son curvos o largos, podemos


colocarlos en forma de “V”. Analice la fotografía 7.1.4:

Figura 7.1.4. Triangulación de los puntos de anclaje.

Fuente: elaboración propia.

7.3 Anclajes con estacas


Los anclajes con estacas deben conservar las mismas características
que los anclajes con Piolet. Si la nieve está blanda la estaca debe ser
colocada acostada perpendicular a la línea de tensión. Le debemos
colocar una cinta o un cordino en el centro de la estaca (Figura 7.2).
Lo recomendable es que el cordino sea de un calibre grueso. Por tal
motivo, toda estaca debe tener agujeros que lleguen hasta la mitad de
su longitud. Inclusive cada agujero debe ser del diámetro necesario
para poder colocarle un mosquetón.

177
Anclajes en nieve

Figura 7.2. Anclaje de la estaca en la nieve.

Fuente: (PETZL, 2022)

Por el contrario, cuando la nieve esta dura, la estaca debe ser colocada
en forma vertical, pudiéndose colocar una o dos estacas formando un
triángulo de fuerza (Figura 7.2.1)

Figura 7.2.1. Triangulación de las estacas como anclaje.

Fuente: (PETZL, 2022)

7.4 Anclajes especiales


Existen dos anclajes de emergencia que pueden ser aplicados cuando
no tenemos más alternativa. Uno de ellos es el famoso anclaje llama-

178
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

do la “Z”, que simplemente involucra hacer un montículo de nieve


que compactaremos con la mano. Finalmente, rodeamos dicho mon-
tículo con una cinta o un cordino, en el siguiente dibujo el anclaje ha
sido reforzado con un Piolet, pero si llegado el caso de no contar con
él, puede realizarse sin este. El truco consiste en darle unos 5 minu-
tos para que la nieve se compacte una vez esté apiñada formando el
montículo. Recuerde que este anclaje solo debe usarse en un caso de
emergencia donde solo podemos abandonar un cordino o cinta.

7.5 Sistema de anclaje con cinta


Analice las figuras:

Fuente: (PETZL, 2022)

Como segunda opción dentro de los anclajes especiales tenemos


aquellos elaborados con tulas, morrales, sacos de dormir o el propio
esquí Mucho más complejo porque seguramente los abandonaremos,
pero recuerde que su vida no tiene precio y si llegado el caso de tener
que hacerlo no lo dude un instante.

Cuando se trata de anclajes elaborados con tulas puede llegar a prepa-


rarse con antelación. Un ejemplo de ello es cuando hay mucha nieve
recién caída producto del mal tiempo. Lo ideal es no salir a escalar
cuando las condiciones meteorológicas lo dificulten, la visibilidad se
reduce a pocos metros, además, si hay mucha nieve recién caída la
posibilidad de ser arrastrado por una avalancha es alta. Pero si defini-

179
Anclajes en nieve

tivamente no tiene otra opción lo ideal es que elabore unas pequeñas


tulas con materiales fuertes que permitan ser rellenadas con nieve en
polvo, estas servirán como anclajes al ser enterradas. La razón de esta
recomendación radica en el hecho de que una nieve recién caída difí-
cilmente sostiene una estaca o un Piolet colóquese como se coloque.
Lo único que puede servir como anclaje es rellenar tulas grandes de
nieve, más o menos de 50 centímetros por 50 centímetros cada una.
Estas se entierran lo más profundo que se pueda. Recuerdo en una
oportunidad que estábamos descendiendo una pared en la que se de-
positó mucha nieve producto de 3 días de mal tiempo con intensas
nevadas, decidimos colocar una estaca para hacer Rapel, cuando me
encontraba bajando veo de repente la estaca en el aire, rodé aproxi-
madamente 10 metros pendiente abajo, no me mate ya que la acumu-
lación de nieve era tan alta, que a medida que descendía rodando me
fui enterrando en la misma nieve, la caída se fue deteniendo, faltaron
solo 5 metros para caer en la grieta de la rimaya.

El material ideal para fabricar estas tulas es la misma tela con la que
se confeccionan las mochilas, bastante resistente. Puede inclusive lle-
gar a confeccionarse un sistema de cintas que envuelvan dicha tula.

Figura 7.4. Sistema de anclaje con morral.

Analice las figuras:

Fuente: (PETZL, 2022)

180
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

7.6 Asegurar con el cuerpo


Una manera de asegurar al compañero es utilizar el propio cuerpo a
modo de anclaje. Las técnicas son diversas, pero lo más importante
es considerar que solo es conveniente asegurar con nuestro cuerpo si
la superficie donde nos encontramos nos brinda seguridad y comodi-
dad. Por ejemplo, sería impensable aplicar la técnica en una pendien-
te de gran inclinación donde el peso de nuestro compañero, sumado
a la tensión generada al detener la caída y la fuerza de gravedad ha-
ría que rodemos pendiente abajo. De modo que, si aseguramos con el
cuerpo, consideremos lo siguiente:

Si aseguramos a un individuo que asciende la pendiente debemos


sentarnos con las piernas abiertas sobre una superficie firme y pre-
viamente elaborada, por ejemplo, cavando un agujero para glúteos y
pies que nos brinde estabilidad (Figura 7.5). Emplearemos un Ocho o
una placa para regular la cuerda. Inclusive, algunos montañistas solo
pasan la cuerda detrás de su espalda para controlarla.

Figura 7.5. Posición del asegurador sobre nieve.

Fuente: elaboración propia.

Por el contrario, si un individuo desciende la pendiente y decidimos


asegurarlo, debemos multiplicar las precauciones. Lo ideal es asegu-
rarlo desde una superficie plana, pero si llegado el caso de no poder

181
Anclajes en nieve

hacerlo debemos cavar un agujero para glúteos y piernas, tratando de


enterrar el cuerpo apoyándolo sobre nieve más compacta. Seguida-
mente, enterramos verticalmente el Piolet a nuestro costado. Final-
mente, pasamos la cuerda detrás de nuestra espalda y el Piolet (Figu-
ra 7.5.1). Vale la pena aclarar con respecto a esta técnica, que la mejor
opción para asegurar en pendientes es utilizar estacas o tornillos a
modo de anclaje. Más si se trata de alguien que desciende la pendien-
te. Analice la siguiente fotografía:

Figura 7.5.1. Aseguramiento de quien sube por la pendiente.

Fuente: (PETZL, 2022)

Otra forma utilizada para asegurar es enterrar el Piolet verticalmen-


te, colocarle un mosquetón, pasar la cuerda por dicho mosquetón,
pisar con la bota al lado del Piolet lo que impide que salga eyectado y
regular la cuerda con la mano. Analice la fotografía 7.5.2:

182
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 7.5.2. Aseguramiento del compañero con la cadera.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, tenga presente que sin importar el sistema que utilice


para asegurar, siempre permanezca atento y preparado para detener
la caída del compañero. Por ningún motivo suelte la cuerda (s) con
la que asegura. Su compañero debe preocuparse y concentrarse en
abrir la ruta y usted de asegurarlo bien (Figura 7.5.3).

Figura 7.5.3. Manipulación de la cuerda en el anclaje de asegura-


miento.

Fuente: elaboración propia.

183
CAPÍTULO VIII

RESCATE EN GRIETAS
Crevasse rescue

Resumen
El terreno glaciar es una superficie expuesta a tensiones producto
de la fuerza de la gravedad que empuja el hielo pendiente abajo. Este
principio hace que el hielo se fracture debido a las irregularidades del
terreno. Consecuencia que genera grietas profundas y que al no ser
detectadas por los visitantes pueden convertirse en trampas morta-
les. De modo que, además de estructurar una buena cordada se hace
necesario que los miembros aprendan los principios básicos del res-
cate y autorrescate en grietas. En el siguiente capítulo expondré las
técnicas y habilidades para ejecutar dicha labor. Teniendo en con-
sideración el correcto uso de los equipos que deben vincularse. Así
mismo, encontrarán recomendaciones para minimizar el riesgo.

Palabras clave: profundidad, grietas, aseguramiento, detención,


tracción.

Abstract
The glacial terrain is a surface exposed to tensions due to the force
of gravity that pushes the ice down the slope. This principle causes
the ice to fracture due to irregularities in the terrain. Consequence
that generates deep cracks and that, not being detected by visitors,
can become deadly traps. So, in addition to structuring a good rope,
it is necessary for members to learn the basic principles of rescue and

185
Rescate en grietas

self-rescue in crevasses. In the next chapter I will present the tech-


niques and skills to execute this task. Taking into consideration the
correct use of the equipment to be linked. Likewise, you will find re-
commendations to minimize the risk.

Keywords: depth, cracks, belay, arrest, traction.

Las avalanchas y las grietas son condiciones que se producen en cual-


quier superficie glaciar, sin importar si la montaña es fácil o difícil.
Es una cuestión simplemente de física en la que los glaciares son em-
pujados por la gravedad hacia la base de la montaña, el resultado es
un resquebrajamiento del hielo a medida que avanza por el terreno,
se parte, se fractura. Esto hace que se formen las grietas, algunas de
ellas llegan a superar los 100 metros de profundidad, como por ejem-
plo las que existen en los glaciares argentinos de los hielos patagóni-
cos. Medidas con sistemas de ultrasonido ostentan los récords de pro-
fundidad. Pero es suficiente unos pocos metros de caída para causar
un gran daño; imagínense una situación en la que deban rescatar a
un compañero que por no estar en la cordada cae a una grieta de in-
significantes 3 metros y que para complicar el asunto siente dolor en
su tobillo izquierdo. El problema suena sencillo de resolver para un
montañista preparado, haces un buen anclaje con tu estaca o torni-
llo y simplemente lo izas con tu cuerda. Ya te preocuparás en cómo
lo vas a bajar cuesta abajo, lo importante en ese momento es sacarlo
Pero para una persona sin experiencia ni el equipo adecuado es un
verdadero problema, y es justamente lo que paso hace un par de años
en el Nevado del Tolima “Colombia”: dos jóvenes se encontraban
descendiendo por la ruta de Ibagué “El oído”, de repente uno cae en
una grieta, no más de 4 metros, el joven se golpea una de sus piernas
con relativa fuerza lo que le causa dolor, lo bueno es que se encuen-
tra consciente y que la grieta presenta un fondo seguro, estable. El
amigo al ver esta situación intenta animarlo para que trate de salir de
la misma, pero si bien es cierto que es muy difícil para un individuo

186
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

tratar de escalar las paredes verticales que conforman una grieta con
tan solo un Piolet, será imposible si no se cuenta con este, y en el caso
de estos dos jóvenes la situación fue dramática ya que no tenían ni
Piolet ni cuerda. La decisión sencilla, pero trágica, dejarlo dentro de
la grieta y correr montaña abajo para pedir ayuda. Finalmente, cuan-
do los rescatistas lograron llegar, el joven que se encontraba dentro
de la grieta había muerto de hipotermia. Un resultado fácil de evitar
simplemente usando una cuerda para encordarse, llevando un equi-
po básico, pero vital para el rescate en grietas y lógicamente teniendo
el conocimiento para aplicar las técnicas adecuadas para ayudar al
compañero. Es evidente observar en las montañas que ya existe una
conciencia general sobre el uso de cuerda en caminatas sobre terre-
no glaciar, y más aún hoy en día las cordadas ya aplican una buena
conformación de las distancias entre los montañistas; es más, los
montañistas aficionados han dejado de usar cuerdas de amarrar cajas
y han empezado a comprar cuerdas certificadas para montaña, pero
son muy pocos los montañistas que cuentan con el conocimiento del
rescate y autorrescate en grietas. El autorrescate es simplemente re-
montar la cuerda de la cual cuelgas con un par de nudos Prusick o un
juego de Jummar mientras tu compañero sostiene tu peso con su Pio-
let enterrado en la nieve; por el contrario, el rescate implica que tu
compañero realice un anclaje en la nieve con algunas herramientas y
la respectiva cuerda que los une para izar a la persona que se encuen-
tra en el interior de la grieta. Esta última maniobra es muy frecuente
en situaciones donde la persona que está dentro de la grieta pierde el
conocimiento, o cuando sufre heridas que no le permiten remontar
la cuerda por sí mismo mediante el sistema de nudos Prusick. De tal
modo que es de suma importancia que todas las personas de la corda-
da conozcan la técnica de rescate y autorrescate. Es una cuestión que
les salvará la vida y, con la cual, pueden salvarle la vida a esos irres-
ponsables que se aventuran en glaciares y que creen que están cami-
nando en el suelo de su casa. Vamos entonces a conocer la técnica.

187
Rescate en grietas

Cuando un individuo cae de repente al interior de una grieta el com-


pañero, al que se encuentra atado o encordado, experimentará una
súbita sacudida, o también llamado tirón. Esta sacudida y las conse-
cuencias pueden variar dependiendo de varios factores, si la distancia
es muy corta entre los dos individuos puede ocurrir que el segundo
no alcance a reaccionar a dicha sacudida lo cual lo catapultará hacia
delante, llevándolo al interior de la grieta; por lo tanto, aquí surge
la primera regla, siempre debemos conservar las distancias adecua-
das entre los individuos que conforman la cordada, ya sean dos, tres
o más, esto le dará tiempo al que detiene la caída de reaccionar y to-
mar una posición adecuada. Pero qué sucede, por ejemplo, cuando
los individuos llevan una correcta distancia de cuerda entre los mis-
mos, pero la cuerda está prácticamente recogida entre ellos. Al caer
el primero dentro de la grieta la tensión de la cuerda será tan violenta
que el segundo también será catapultado al interior, imagínense la
tensión o fuerza de choque que produce una masa de 70 kilos con 4
metros de cuerda recogida. Sería muy difícil detener esa caída y per-
manecer en pie. De tal modo, que surge la segunda regla, y es con-
servar ligeramente tensionada la cuerda entre los mismos, pero sin
llegar a dificultar el avance. Pero qué pasa cuando conservando esos
dos factores correctamente se produce la caída del compañero dentro
de la grieta, la respuesta es sencilla, si el terreno es relativamente pla-
no la persona que detiene la caída experimentará una súbita sacudida
que en algunos casos puede hacer que pierda el equilibrio y caiga al
suelo. Si la pendiente es ligeramente inclinada puede ocurrir un li-
gero resbalón, pero si la inclinación es muy alta puede resbalar hasta
el interior de la grieta, por tal razón, debemos siempre asegurar al
compañero cuando descendemos por un terreno muy inclinado en el
que sospechamos que hay grietas, alternando la seguridad o puntos
de anclaje.

Así mismo, no debemos olvidar que en pendientes inclinadas lo pru-


dente es que la persona más experimentada quede de último en la

188
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

cordada cuando se desciende, ya que solo este individuo tendrá la ca-


pacidad de resolver problemas inherentes a la seguridad y retención
de caídas de los menos experimentados.

Veamos a continuación los aspectos técnicos del autorrescate y el res-


cate en grietas:

Como les dije anteriormente, la secuencia de acciones inicia cuando


la persona que cae dentro de la grieta genera una fuerza de choque
que es trasmitida a través de la cuerda. Esta sacudida afectará en ma-
yor o menor medida a la persona que detiene la caída, afectándolo a
tal punto, que puede perder el equilibrio, observemos la figura 8:

Figura 8. Reacción para detener la caída del compañero a una grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

La regla de oro para quien frena la caída es anclar el Piolet en la nieve,


tratando de recargar el peso de su cuerpo sobre el Piolet para mejorar
la penetración de la hoja o punta de este en la nieve (Figura 8.1). Si la
cordada está compuesta por un tercer individuo, este le puede ayudar
a su compañero en el frenado de la cuerda. Esta ayuda puede consistir
en recargar su peso sobre la persona que se encuentra en el suelo con
el Piolet enterrado. O simplemente, manteniendo una tensión cons-
tante de la cuerda dirigida al asegurador, ya que puede suceder que el

189
Rescate en grietas

terreno donde se encuentran es inestable o agrietado, puede ser peli-


groso recargar tanto peso sobre una misma área de nieve o hielo en
algunas condiciones.

Figura 8.1. Estrategia para detener la caída del compañero.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Una vez detenida la caída se presentan dos alternativas que dependen


de las circunstancias y experiencia de quien ha caído al interior de la
grieta. Lo lógico primero que todo, es cerciorarse de la integridad física
de su compañero, preguntándole con voz fuerte si se encuentra bien,
cabe aclarar que en algunas condiciones no es fácil la comunicación
con una persona que se encuentra al interior de una grieta, el sonido
básicamente se disipa a través de la nieve la cual está conformada por
cristales de hielo y aire entre los mismos, por tal razón, sugiero pres-
tar mucha atención a la respuesta que provenga del interior, una vez
establecida la comunicación, que puede dar como resultado una per-
sona lesionada que necesita ser rescatada o simplemente un individuo
en perfecto estado. Se procederá de dos maneras diferentes: anclar al
compañero mientras este coloca un par de nudos Prusick o puños de
ascensión llamados Jummar en la cuerda que lo sostiene, para así re-

190
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

montar la cuerda hasta el labio de la grieta, o efectuar un anclaje para


izar al compañero ya que este se encuentra en malas condiciones o sim-
plemente porque no tiene equipo para ascender o porque no sabe uti-
lizarlo. Si se opta por la primera opción de anclar al compañero hasta
que salga de la grieta, se puede recargar el peso del cuerpo sobre el Pio-
let, como vimos en la figura anterior, pero el problema de este método
radica en el hecho de que, sostener por mucho tiempo el peso de un
individuo que está anclado con una cuerda, que llega a nuestro Arnés,
es una tarea que minuto a minuto desgasta. Por experiencia propia he
visto personas que han caído a grietas y que se han tardado hasta 45
minutos para salir de la misma a punta de Prusick, las grietas están a
veces formadas por cornisas, estalactitas, hongos y diversas formacio-
nes que hacen toda una proeza salir de ellas. De modo que, la mejor
opción una vez detenida la caída es descargar el peso de la persona que
cuelga sobre un Piolet, tornillo o estaca. De esta forma nos liberamos
de esa tensión sobre nuestra pelvis.

Observemos la secuencia de acciones durante el proceso de detención


y descarga del peso sobre un Piolet (Figura 8.1.1):

Figuras 8.1.1. Procedimiento para frenar la caída y anclar al compañero.

Fuente: (PETZL, 2022)

191
Rescate en grietas

Cabe aclarar que puede cavar el agujero donde colocara su Piolet de


pie o sentado, todo depende de la tensión que genera el peso de su
compañero que cuelga de usted.

Si decidió utilizar su Piolet como anclaje recuerde rellenar nueva-


mente el agujero con nieve y compacte la misma con la palma de la
mano. Seguidamente ancle la cuerda a la cinta o cordino que le colocó
al Piolet y que sale de la nieve (Figura 8.1.2).

Figura 8.1.2. Montaje el sistema de anclaje para liberar tensión de


cuerda.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Recuerde seguir las recomendaciones pertinentes descritas en la sec-


ción ANCLAJES para la colocación del Piolet bastón enterrado hori-
zontalmente en la nieve. Además, tenga presente los otros sistemas
de anclaje que puede utilizar como medio para descargar el peso de
su compañero.

Ahora bien, revisemos el otro extremo de la cuerda y examinemos al-


gunas recomendaciones a seguir:

Primero que todo tengamos presente que para caminar sobre terreno
glaciar debemos considerar vestir adecuadamente. Por ningún moti-
vo el exceso de confianza con respecto a la interpretación de las condi-

192
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

ciones atmosféricas debe hacer que bajemos la guardia, pensando que


estamos en un paseo veraniego en la playa. He visto montañistas cami-
nando con pantalones cortos y camisetas que más bien parecen ropa
para una maratón. Una persona que se encuentra caminando sobre
una superficie glaciar bajo un claro día de verano, experimentará calor
que lo lleva a sudar en gran cantidad, más aún cuando remontas una
pendiente. Pero si este individuo cae de repente en una grieta honda
y oscura es seguro que la sensación térmica disminuya considerable-
mente, de modo que debemos pensar por un momento si al caer a una
grieta elegimos estar con un mínimo de protección como, por ejemplo,
una capa de ropa interior térmica, o simplemente si queremos tiritar
del frío con unos pantalones cortos de última moda.

Figura 8.2. Indumentaria para caminar en terreno glaciar.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Otro aspecto para considerar cuando se cae en una grieta es la mo-


chila que llevamos. No es lo mismo caer en una grieta y estar colga-
do de la cuerda llevando un morral de asalto que una mochila de 90
litros llena de equipo. El peso de la mochila pesada hace que nuestra
espalda baja haga un gran esfuerzo tratando de impedir que el peso

193
Rescate en grietas

nos doble hacia atrás. Esta labor nos agotará al cabo de unos minu-
tos, de modo que la sugerencia es comprar una pechera o fabricar una
para la parte superior del cuerpo. Observemos la figura 8.3 en el que
se aprecia la fabricación sencilla de una pechera mediante una cinta
plana:

Figura 8.3. Montaje de la pechera para caminar en terreno glaciar.

Fuente: (PETZL, 2022)

Cabe aclarar que a la pechera se le anexa un mosquetón y que no es


necesario pasar la cuerda por dicho mosquetón cuando caminamos
por terreno glaciar. Solo la ponemos en práctica si caemos en una
grieta. De modo que si al caer dentro de la misma lo que haremos es
pasar la cuerda de la que colgamos por el mosquetón de la pechera.
Esto impedirá que nuestro cuerpo sea halado por el peso del morral.
Observemos la figura 8.3.1:

194
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 8.3.1. Colocación de la cuerda en el mosquetón de la pechera.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Una vez lograda la estabilidad del peso que llevamos pondremos en


práctica dos alternativas que nos facilitarán la salida de la grieta. Si el
morral es pesado podemos proceder a liberarnos del mismo colocán-
dolo en la cuerda sobrante que llevemos, si es que la tenemos. Esto
mediante la aplicación de un nudo y un mosquetón. Este quedará por
debajo de nosotros. Observemos la figura 8.3.2:

8.3.2. Montaje y ascenso del sistema

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

195
Rescate en grietas

Otra alternativa para liberar el peso es que nuestros compañeros que


están por fuera de la grieta nos lancen una cuerda, la cual debe estar
anclada. De esta forma nos liberamos de la mochila y nuestros ami-
gos izarán la misma. Observemos las figuras 8.4:

Figura 8.4. Pasando la cuerda para recuperar el morral


del compañero.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Una vez liberado el peso que nos atormenta debemos considerar la


posibilidad de salir caminando de la grieta (Figura 8.5). Parece una
idea un poco absurda pero la realidad es que muchas grietas permi-
ten que una persona camine en su interior con relativa seguridad.
No deja de ser una decisión un poco arriesgada, pero si analizamos la
conformación de esta, observando el fondo o suelo, las posibles rutas
de salida y sobre todo la propia estabilidad y dureza del hielo, puede
resultar una buena idea. Si por algún motivo sospechamos de un sue-
lo falso, con posibilidad de que se fracture y que lleguemos hasta los
mismísimos infiernos, entonces abandonemos esa idea y a subir por
la cuerda de la cual colgamos.

196
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 8.5. Posible ruta de salida de la grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Si nuestra opción es remontar la cuerda entonces preparémonos para


tal fin. Recordemos que hay dos opciones de salir; subir por la cuerda o
que nos icen. Para la primera opción necesitamos un par de nudos Pru-
sick o dos puños de ascensión. De modo que la regla a seguir es siempre
contar con un par del uno o del otro en nuestro porta material de nues-
tro Arnés. Inmediatamente estemos listos procederemos a colocarlos
en la cuerda y remontar la misma. Observemos la figura 8.6:

197
Rescate en grietas

Figura 8.6. Ascenso por la cuerda para salir de la grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Algo importante a considerar es la salida del último tramo de la grie-


ta, también llamado labio. Este puede llegar a ser un poco difícil ya
que generalmente los bordes o labios de las grietas están compuestos
por cornisas que hacen que la propia cuerda se introduzca en la nie-
ve, de modo que una persona que trata de salir le dificultará correr los
nudos o los Jummar. Observe la figura 8.7:

Figura 8.7. Paso del labio de la grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas

198
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

La mejor estrategia es pedirle ayuda a otro montañista que se encuen-


tre afuera, el cual ayudará al que trata de salir de la grieta quitando
con sus manos cualquier prominencia de nieve que dificulte la salida
de su compañero. Lógicamente esta persona debe estar anclada, que
no sea que por ayudar a su compañero caiga dentro de la grieta. Ob-
serve las figuras 8.7.1:

Figuras 8.7.1. Minimización de la fricción en el labio de la grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Una vez despejado el terreno, con un poco de fuerza y elevando nues-


tros pies lograremos salir de esta. Tal vez quedemos un poco extenua-
dos y necesitemos un par de minutos para recuperar el aliento (Figu-
ra 8.7.2).

199
Rescate en grietas

Figura 8.7.2. Salida de la grieta

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Existe una posibilidad de salir de la grieta si sus paredes que la for-


man son inclinadas. Lógicamente que para ejecutar esta acción se
debe contar con dos Piolet técnicos. Es solo cuestión de evaluar la si-
tuación comunicándose con el asegurador para que sepa que desea-
mos escalar y que debe recoger cuerda a medida que trepamos (Figu-
ra 8.7.3).

Figura 8.7.3. Salida de grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Hay un factor a considerar cuando el miembro central de una corda-


da de tres cae en una grieta. Como la tensión de la cuerda y longitud
de esta es relativamente igual en ambos tramos, el problema es por

200
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

cuál de los dos debe ser soportado el peso de quien cae, para poder as-
cender con Prusick o en su defecto ser rescatado. La cuestión es sen-
cilla si la cordada se moviliza por terreno relativamente llano o poco
inclinada, uno de los miembros debe soportar el peso de quien cae,
enterrando el Piolet y recargando su peso sobre este. Observemos la
siguiente secuencia de dibujos. En el dibujo (a) se aprecia cuando cae:

Figura 8.7.4. Caída del compañero.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Figura 8.7.4.1. Tensión de la cuerda.

En el dibujo (b) se observa la tensión que sufre el montañista dentro


de la grieta de parte de sus compañeros:

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

201
Rescate en grietas

En el dibujo (c) se observa que uno de los aseguradores toma la tarea


de soportar el peso del compañero:

Figura 8.7.4.2. Tensión desde un solo lado de la cordada.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

En el dibujo (d) se observa que mientras el uno sostiene el otro elabora


un anclaje:

Figura 8.7.4.3. Preparación del punto de anclaje.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas

En el Dibujo (e) se observa que el asegurador le informa a su compa-


ñero que el anclaje está listo y le pregunta si remontará la cuerda con
nudos autobloqueantes o si desea ser izado:

202
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 8.7.4.4. Alertar al compañero de su posible ascenso.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas

En el dibujo (f) se observa que el compañero de la izquierda que sos-


tenía el peso procede a liberar tensión lentamente. Mientras el de la
derecha tensiona la cuerda para izar a su compañero caído. O en su
defecto para que ascienda utilizando los nudos Prusick:

Figura 8.7.4.5. Izaje del compañero con el polipasto.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas

Recuerde que esta operación puede complicarse si la inclinación de la


pendiente es considerable. Por ejemplo, si esa misma cordada de tres
asciende una pendiente de 45 grados y de repente cae en una grieta el
montañista del centro, el primero de cordada debe tratar de anclarse
a dicha inclinación, o de lo contrario rodará pendiente abajo entran-

203
Rescate en grietas

do dentro de la grieta donde se encuentra su compañero. Por tal mo-


tivo, puede ser una buena opción que el montañista que se encuentra
abajo realice un segundo anclaje del cual parte la cuerda pendiente
arriba y se introduce al interior de la grieta. El individuo que se en-
cuentra dentro de la grieta optará por el anclaje efectuado pendiente
abajo para ascender por la cuerda que cuelga.

Recuerde que todas las operaciones efectuadas en pendientes requie-


ren la elaboración de anclajes sólidos y estables, que le brinden se-
guridad a los montañistas. Si este principio no es considerado cons-
tantemente la ley de la gravedad nos recordará su influencia sobre
nosotros.

Figura 8.7.5. Sistema de izaje de carga.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Existe una forma de minimizar la fricción de la cuerda sobre la nieve


o el hielo, además que evita en gran medida que el Piolet se meta en
el labio de la grieta en las operaciones de rescate y autorrescate. Solo
debemos colocar dicha herramienta perpendicular a la caída, ente-
rrando la punta de esta cerca del borde. Observe las figuras 8.7.6:

204
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 8.7.6. Protección del labio de la grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Tenga presente que debemos anclar el Piolet con un cordino en algún


punto del anclaje principal. Esto evitará perderlo.

Una vez entendidas las recomendaciones anteriores pasemos al pun-


to clave del rescate en grietas. Puede llegar a suceder que nuestro
compañero sea incapaz de salir de la grieta por su propia cuenta. Esto
debido a múltiples factores como, por ejemplo, inexperiencia, lesio-
nes que impidan la movilidad como fracturas o una contusión en la
cabeza que lleve a perder el conocimiento. En tales circunstancias
debemos rescatar a nuestro compañero. Para tal fin debemos consi-
derar establecer contacto verbal y visual con la víctima, evaluando
las condiciones para así tomar decisiones. En algunos casos puede
ser necesario descender hasta donde se encuentra, en otros solo se le
informa que se procederá a izarlo. Si se desea llegar hasta el acciden-
tado por medio de un Rapel tengamos presente la elaboración de un
buen anclaje para minimizar otro accidente. Por el contrario, si de-
cidimos izarlo debemos tener un mínimo de equipo técnico para tal
fin. De modo que revisemos cada parte de este equipo:

205
Rescate en grietas

Cuerda: Para llegar hasta nuestro compañero o para izarlo debemos


contar con un tramo de cuerda suficiente que nos permita trabajar
con total tranquilidad. Recuerde que ya citamos la importancia de
las distancias a encordarse y los tramos de cuerda sobrante en cada
extremo que llevan dos personas que caminan sobre terreno glaciar.
Ese tramo de cuerda sobrante es el que utilizaremos para rescatar a
nuestro compañero.

Cordino: Nos sirven en el proceso de izado para impedir que la cuer-


da que halamos descienda nuevamente. Por eso es necesario que todo
miembro de una cordada lleve por lo menos dos cordinos para elabo-
rar los Prusick.

Polea: Es una herramienta magnífica a la hora de izar cargas, qué


bueno sería que cada miembro del equipo lleve por lo menos una. Re-
cuerde que los fabricantes ofrecen excelentes posibilidades de poleas
que tienen mecanismos de frenado incorporado. El resto del equipo
ya lo conocemos como mosquetones, cintas, estacas, tornillos etc.

Observemos en las siguientes fotografías las posibilidades de un sis-


tema de izado o también llamado “polipasto”. Recuerde que anterior-
mente ya vimos unos dibujos con el mismo principio (Figura 8.8):

Figura 8.8. Sistema de ventaja mecánica.

Fuente: elaboración propia.

206
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Todos los sistemas de las fotografías funcionan perfectamente al izar


cargas de considerable peso. Todos inician en la parte superior con una
cinta o cordino que sale del anclaje principal. Seguidamente encontra-
mos un mosquetón de seguridad. Los siguientes elementos pueden
llegar a variar, en algunos casos un TIBLOC, cordino o polea con se-
guro de frenado incorporado. Personalmente he puesto en práctica el
sistema que se muestra en la foto del centro, elaborado con dos poleas
pequeñas que tienen incorporado un sistema de frenado y una polea
sencilla normal. Recuerde que la punta de la cuerda que se encuentra
en la parte inferior de las fotos va hacia la víctima. El tramo que va a la
derecha de las fotos es el que sirve para halar. Cada vez que se tira de la
cuerda el sistema deja a la carga o peso en la altura ganada.

Utilizar cualquiera de estos sistemas permite sacar a un individuo de


una grieta. Les mentiría si les dijera que no van a sudar en dicho tra-
bajo. Es una labor que requiere un poco de técnica y fuerza donde la
piernas y brazos deben trabajar coordinadamente para que funcione.
Aunque el sistema está diseñado para que un solo individuo lo ponga
en práctica, no estaría mal si conseguimos una ayuda extra de parte
de otro montañista.

Recuerde no luchar contra los elementos porque finalmente estos le


dificultarán el izado de la carga. Ya citamos anteriormente que las
grietas pueden formar cornisas y la cuerda puede meterse en el labio
de la grieta dificultando la salida de su compañero. Analice y busque
la mejor alternativa. Su compañero que se encuentra en el fondo de la
grieta o colgando puede tratar de ubicar la mejor línea de salida, sin
obstáculos, que no le pase como en la figura 8.8.1, en el que a pesar de
la cornisa el montañista sigue tirando de la cuerda.

207
Rescate en grietas

Figura 8.8.1. Problema con el labio de la grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Si aplica una buena técnica y utiliza los elementos correctos tendrá


un buen rendimiento en el proceso de izado. Vigile de vez en cuando
el anclaje que soporta la carga. Observando la solidez de la nieve o
hielo que soporta el material (Figura 8.8.2).

Figura 8.8.2. Sistema de tracción de cuerda.

Fuente: elaboración propia.

208
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Si el rescate es efectuado por dos personas una de ellas debe encargar-


se de izar al compañero, mientras el otro vigila atentamente el ancla-
je (Figura 8.8.3).

Figura 8.8.3. Colaboración para superar el labio de la grieta.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Finalmente, recuerde ser prudente cuando camine sobre terreno


glaciar, siempre conservando las distancias de la cordada. Sea como
un sabueso buscando grietas a lo largo de su ruta que puedan poner
en peligro su vida y la de sus compañeros. Preste atención a los cam-
bios de color del hielo, a posibles fracturas en el suelo, a huellas de-
jadas por otros montañistas, a sonidos de resquebrajamiento que se
producen cuando se camina sobre la nieve, como si el suelo quisiera
tragarnos. Tenga cuidado con el movimiento de placas que pueden
generar avalanchas, el peso de una persona sobre estas puede generar
su fractura, observe la línea que las distingue. Sea prudente cuando
después de varios días de mal tiempo y de intensas nevadas capas y
capas de nieve blanda o en polvo se depositan sobre nieve más dura.
Recuerde que estas capas de nieve recién caída no dan buen susten-
to a los anclajes elaborados con Piolet o estacas. Lo mejor que puede

209
Rescate en grietas

hacer es tener paciencia y esperar un par de buenos días de sol inten-


so, para permitir que estas capas de nieve logren asentarse y endu-
recerse. No olvide que los cambios de luna afectan las condiciones
meteorológicas por varios días, una buena opción para salir es en
luna llena, la cual permite escalar inclusive sin encender la linterna
frontal. Mire las noticias y entérese de las condiciones de clima para
los días que planea estar en la montaña. Recuerde que su vida es úni-
ca, las montañas no valen la vida de un ser humano, a las montañas
vamos a vivir, a disfrutar no a morir. Las montañas no se mueven de
su lugar, si debe renunciar a la posibilidad de llegar a una cumbre
“HAGALO” no lo dude, el dinero para regresar se consigue, su vida
no. Personalmente he tenido que tomar en muchas ocasiones la deci-
sión de regresar cuando el riesgo de morir supera el chance de llegar
a cumbre. He puesto en una balanza las posibilidades de continuar
con éxito hasta la cumbre con vida y las de no regresar, y el resultado
ha sido alta posibilidad de morir. Difícil decisión sobre todo cuando
la terquedad y el ego de tus compañeros no aceptan la renuncia de la
cumbre. Pero finalmente la razón, la experiencia y por qué no decirlo
un poco de suerte me han permitido seguir con vida. Como dice la
frase; No me las sé todas, no soy el más fuerte ni el más experimenta-
do, pero de una cosa si estoy seguro, cada vez que salgo a la montaña
aprendo más de mis habilidades y cualidades como ser humano, de
mis errores, de mis miedos y sobre todo cada vez me doy cuenta de
que no debo enfrentarme a los elementos de la naturaleza sino por
el contrario adaptarme a ellos. La montaña está allí, ella no tiene la
culpa de nuestras constantes visitas e intromisiones, por tal motivo
debemos amarla, respetarla y cuidarla. No tratemos de ser más que
ella, porque perderemos el juego. Simplemente complementémonos
y disfrutemos la maravillosa creación de la vida en la que los seres
humanos somos una parte muy pequeñita de la misma.

210
CAPÍTULO IX

CONSIDERACIONES FINALES
Final considerations

Resumen
En este último capítulo expongo una serie de temas que considero
fundamentales en la formación de montañeros. Expongo los princi-
pios básicos de cada concepto y sus características, con intenciones
de ampliar la visión de quienes visitan la alta montaña. No sin antes
aclarar que cada tema puede ser parte de un curso individual, diri-
gido por un instructor especializado en un ambiente real. Entre los
más destacados encontramos orientación, primeros auxilios o entre-
namiento físico. Espero que las siguientes recomendaciones sirvan
para reforzar los conocimientos de quienes leen este manual.

Palabras clave: orientación, primeros auxilios, aclimatación, logís-


tica, entrenamiento.

Summary: in this last chapter I expose a series of topics that I consi-


der fundamental in the training of mountaineers. I expose the basic
principles of each concept and its characteristics, with the intention
of broadening the vision of those who visit the high mountains. Not
without first clarifying that each topic can be part of an individual
course, led by a specialized instructor in a real environment. Among
the most outstanding we find orientation, first aid or physical trai-
ning. I hope that the following recommendations serve to reinforce
the knowledge of those who read this manual.

Keywords: orientation, first aid, acclimatization, logistics, training.

211
Consideraciones Finales

9.1 Orientación
Se puede quedar aislado en la naturaleza y no disponer de mapa ni
brújula, o encontrarse en una zona donde el uso de la brújula sea más
perjudicial que otra cosa, por ejemplo, en regiones polares o terrenos
ricos en mineral de hierro. Para orientarse sin el uso de equipos me-
cánicos o electrónicos puede valerse de elementos sencillos que pue-
de encontrar en la naturaleza. Ponga mucha atención a la siguiente
explicación que puede salvarle la vida.

Recuerde que el sol sale por el este “Oriente” y se pone por el oeste
“Occidente”. Vale la pena aclarar que dicho movimiento de este a oes-
te no es exacto. El sol sale por el este tirando ligeramente hacia el sur
y se pone por el oeste tirando ligeramente hacia el norte. La declina-
ción, o sea el ángulo que forma con cada uno de ambos puntos cardi-
nales, varían según las estaciones del año. Téngase en cuenta que la
dirección es un concepto relativo, depende de lo que uno pretenda.
Para llegar simplemente a un punto o lugar determinado, habrá que
alinear la dirección con el norte magnético o geográfico. Pero si solo
queremos conservar todo el tiempo la misma dirección, entonces el
arco solar es nuestro mejor punto constante de referencia. Verifican-
do la dirección al menos una vez al día, empleando el siguiente mé-
todo:

9.1.1 Método de la punta de la sombra


• Plántese en el suelo un palo o una rama desnuda, cuidando de
hacerlo en un terreno lo bastante llano para que se proyecte una
sombra bien visible. Marque la línea formada por la sombra. Co-
lóquele una piedra, una ramita u otra señal parecida en el lugar
correspondiente a la punta de la sombra.

• Espere a que la punta de la sombra se mueva unos pocos centíme-


tros. Si el palo mide un metro, bastaran unos 15 minutos. Cuanto

212
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

más largo sea, más rápidamente se desplazará su sombra. Señale


la nueva posición de la punta de la sombra por el mismo procedi-
miento de antes.

• Trace una línea entre las dos marcas para tener así una dirección
aproximada este-oeste. La primera punta indica siempre el oes-
te, y la segunda el este, a cualquier hora del día y en cualquier
parte de la tierra.

• Trazando una segunda línea perpendicular a la primera, se ob-


tendrá la dirección aproximada norte-sur, con lo cual uno está
ya prácticamente orientado y puede dirigirse adonde desee. Ob-
serve la figura 9.0:

Figura 9.0. Técnica de orientación.

Fuente: elaboración propia.

La letra “W” corresponde al oeste y la letra “E” corresponde al este.


Estas vienen del inglés west – east.

Finalmente recuerde que todo cuanto se requiere para señalar las dos
puntas de sombra es un pequeño espacio aplanado no mayor que la
palma de la mano.

213
Consideraciones Finales

Primeros auxilios
Un conocimiento básico de primeros auxilios le permitirá salir de
apuros en situaciones de emergencia. Brindándole algunas destrezas
que puede poner en práctica para salvar la vida de una persona. Exis-
te una práctica generalizada de brindar analgésicos a cualquier ma-
nifestación patológica en un individuo en montaña. Sin pensar por
un minuto que estos medicamentos pueden acarrear algunas conse-
cuencias negativas en ciertos individuos. Por tal motivo dejaré a un
lado el aconsejarles o no la prescripción de medicamentos orales en
montaña. Cada cual debe asumir dicha responsabilidad aprendiendo
o consultando con un profesional de la salud si es aconsejable el sumi-
nistrar un medicamento o no. Personalmente estuve en situaciones
en las que montañistas que se encontraban escalando me solicitaban
ayuda con respecto a la ingesta de medicamentos o no. Recuerdo que
una vez en el Aconcagua un montañista se me acerco pidiéndome que
revisara a su hermano, el cual se sentía mal. Cuando me acerqué al
individuo me percaté que tenía fiebre y debilidad. Tome la decisión
de colocarle un antipirético que finalmente bajó la temperatura. Al
día siguiente los dos hermanos no dejaban de agradecerme por la co-
laboración. Dos años más tarde, mientras me encontraba escalando
en una montaña colombiana se me acerca un individuo que mani-
fiesta dolor muscular en su espalda. Me pide una pasta que alivie su
estado. Inmediatamente tomo la decisión de aplicarle un analgésico
intramuscular. El individuo al cabo de unos minutos sufre dificultad
respiratoria producto de una reacción alérgica al medicamento. Con-
trarresto dicha reacción con otros medicamentos que finalmente lo-
gran estabilizar al individuo. Un día después, esta persona me acusa
de querer matarlo, de mala persona y otras cosas. Esta situación me
lleva a plantearme si verdaderamente debo dar o no medicamentos a
personas ajenas. De modo que en un momento puedes ser un héroe y
en otro un villano. Personalmente no volví a regalar medicamentos
en la montaña a personas ajenas a mi grupo de amigos. Planteamien-

214
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

to que quiero compartir con ustedes. He visto a montañistas abusar


de los mismos, repartiéndolos como si fueran golosinas. De modo que
recomiendo tener mucho cuidado con esto. Por el contrario, aplicar
algunas destrezas como controlar una hemorragia o abrir la vía aérea
de un paciente no los pondrá en apuros, y hasta cierto punto no ge-
nera tanto compromiso como los medicamentos. A continuación, les
presento algunos elementos que recomiendo tener en consideración
cuando tengan un botiquín:

Gasas / apósitos limpios o estériles: sirven para limpiar heridas, con-


trolar hemorragias y cubrir la zona afectada para protegerla de las
bacterias. Pueden conseguirse en diferentes presentaciones desde
muy delgadas hasta muy gruesas que a modo de cubiertas son exce-
lentes para control de hemorragias. Recuerden no utilizar algodón
para la limpieza de heridas.

Vendas: con una buena venda podemos fijar un buen apósito o gasa
en la parte afectada. Por ejemplo, para heridas en la cabeza son muy
buenas envolviéndose alrededor de la misma. Otra función con estas
es la fabricación de cabestrillos para inmovilizar extremidades.

Isodine espuma: genial para desinfectar heridas, en algunos casos


puede limpiar en primera instancia con agua limpia y seguidamente
con Isodine: No es recomendable en quemaduras.

Curas: son buenas para pequeñas peladuras en los pies mientras se


camina, además de pequeñas heridas en el cuerpo. Tienen cierta des-
ventaja al cabo de varias horas de caminata, sobre todo si la porción
de piel donde se adhieren se moja, despegándose con facilidad. Por
lo tanto, existe un producto llamado cinta de polipropileno de alta re-
sistencia. Dicha cinta es utilizada por corredores de carreras de larga
duración. Es ancha y muy fuerte, resiste la humedad. Es tan fuerte
que puede servir para tapar temporalmente un agujero en nuestra
mochila.

215
Consideraciones Finales

Guantes de látex: dos pares de guantes de látex sirven para efectuar


curaciones. Estos evitan que nuestras manos tengan contacto con se-
creciones. Cuando los compre considere su talla.

Hilo: aunque no pertenece propiamente al botiquín me gusta tenerlo


en cuenta dentro del mismo para no olvidarlo. Aclaro que este tipo de
hilo es para trabajo pesado, para coser cuero, para coser las mochilas.
Es tan fuerte que una sola hebra no la pueden romper con las manos.
Las empresas que elaboran arneses utilizan este tipo de hilo.

Medicamentos personales: recuerde llevar las medicinas que usted


considera convenientes según su enfermedad. Por ejemplo, un asmá-
tico por ningún motivo debe olvidar su inhalador. Un insulodepen-
diente no puede olvidar la insulina y las jeringas. Sea precavido con
sus medicinas, lleve un poco más de las que requiere en los días de
escalada. Puede ocurrir que una tormenta lo deje atrapado por más
días de los que pensaba estar.

Seguidamente, voy a exponer algunas generalidades y recomenda-


ciones que considero importante que aprenda con respecto a los pri-
meros auxilios. Recuerde que la mejor decisión es matricularse en un
curso de soporte básico de vida. Hoy existen algunos enfocados en-
teramente para el montañista, nombres como primeros auxilios en
zonas agrestes o de difícil acceso pueden ser de gran interés.

RCP – Reanimación cardiopulmonar básica


Decidí incluir un conocimiento básico de las maniobras de reanima-
ción cardiopulmonar por una obvia razón. Si usted aprende dicha
técnica puede salvarle la vida a una persona, sin importar si se en-
cuentra en la montaña o en el hogar. Por tal motivo es fundamen-
tal que las destrezas explicadas más adelante sean ejecutadas como
ejercicios prácticos entre amigos, montañistas o familiares. Solo de
esta forma podrá recordar la secuencia de acciones. Obviamente le
sugiero que tales destrezas sean evaluadas en un curso por un ins-

216
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

tructor certificado. Los montañistas que frecuentan terreno glaciar


se enfrentar al hecho de tener que reanimar pacientes que han sido
sepultados por avalanchas.

La reanimación cerebro cardiopulmonar hace parte de un protocolo


de acciones un poco más extenso. Este se encuentra estructurado en
una nemotecnia de acciones que se identifican por las letras: X - A – B
– C – D – E. Estas letras le recordaran los pasos a seguir que aplicados
en conjunto le brindan beneficio al paciente. Cabe aclarar que exis-
ten una serie de recomendaciones a considerar antes de aplicar dicho
protocolo:

Seguridad y situación: este primer paso designa la importancia de


proteger la integridad física de quien interviene en un accidente. Por
ejemplo, es comprensible que los seres humanos respondamos ante
situaciones de emergencia de dos formas diferentes que pueden ser:
ayudando o huyendo de la escena. Si la decisión es de auxiliar a otro
individuo debemos tener en consideración si nuestra integridad fí-
sica se compromete o no. Muchas personas resultaron lesionadas o
incluso muertas cuando intentaron socorrer a otra persona. Por tal
motivo, les recomiendo tener presente: evaluar las condiciones en
las que se encuentra el otro o los otros individuos antes de intervenir.
Pensemos, observemos y analicemos por unos segundos qué peligros
potenciales tiene el escenario que rodea al accidentado. Este proceso
se logra de forma visual o simplemente preguntándoles a individuos
que se encuentren en la escena y que hayan presenciado el inciden-
te. Si sospechamos que el escenario puede poner en peligro nuestra
integridad física no debemos intervenir. Buscaremos una solución
que resuelva tal situación antes de acercarnos al herido. Por ejemplo,
si una persona recibe una descarga eléctrica no debemos acercarnos
ni mucho menos tocar al afectado hasta no reconocer la causa que lo
produjo. Podría haber un cable que siga en contacto con el cuerpo de
la persona. De modo que la solución es buscar cómo cortar el flujo
de corriente eléctrica. Si no sabemos cómo hacerlo, debemos hallar

217
Consideraciones Finales

una persona que sepa del tema. Una vez identificado que el escenario
es seguro, nos acercaremos al herido y establecemos la condición en
que se encuentra la persona. Les recomiendo llamar al herido con voz
fuerte, tocando ligeramente una parte de su cuerpo para identificar
su estado de conciencia. Si el paciente nos contesta debemos entablar
diálogo con el mismo preguntándole las causas que lo llevaron a su
condición actual. Con base en las respuestas tomaremos la decisión
de pedir ayuda o no. Por el contrario, si este no contesta el llamado
debemos solicitar inmediatamente ayuda, por ejemplo, una ambu-
lancia, o ayuda de otro compañero. Cabe recalcar que ante situacio-
nes de emergencia y ante la posibilidad de varios testigos que puedan
prestar ayuda, una de estas personas debe solicitar ayuda externa al
instante, mientras otras intervienen en los heridos. Seguidamente,
considere que en dicha llamada debe aclarar qué tipo de ayuda ne-
cesita, estableciendo cuantas víctimas son y en qué circunstancias se
encuentran. Puede llegar a necesitar los servicios de varias ambulan-
cias, de bomberos o incluso de la policía. Cuando realice esta llamada
suministre una adecuada información para que los organismos de
socorro tengan en consideración a que se enfrentan. Lógicamente
adapte estos consejos a las condiciones de montañas existentes, alerte
a otros montañistas o grupos de socorro en montaña, guarda parques
o fuerzas militares. En algunas situaciones o condiciones extremas
inclusive se limita el actuar de los grupos de socorro en montaña. En
el Himalaya es muy frecuente ver historias de montañistas atrapados
por tormentas en altitud. En cuyo caso los cuerpos de socorro deben
esperar mejores condiciones atmosféricas para poder intervenir, de
lo contrario sería una muerte segura de todos sus miembros.

Una vez puestas en práctica las recomendaciones anteriores podrá


aplicar la siguiente secuencia de acciones:

X – Control de hemorragias exanguinantes: las hemorragias abun-


dantes y que producen gran pérdida de sangre en un corto periodo
de tiempo deben ser controladas. Recomiendo tener en el equipo un

218
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

torniquete tipo CAT. Actualmente se comercializan varios diseños


que permiten controlar hemorragias. Igualmente, aplique las técni-
cas de presión en la herida y vendaje compresivo. Recomiendo tomar
un curso sobre el tema.
A – Vía aérea: debe abrir la vía aérea del paciente teniendo en conside-
ración moverlo con precaución, sobre todo si sospecha que el indivi-
duo tiene una lesión en su medula espinal. Por ejemplo, si el paciente
esta inconsciente y sospechamos que se cayó desde un lugar alto apli-
caremos la apertura de la vía aérea inmovilizando su cabeza sin sol-
tarla, teniéndola en una posición anatómica neutra. Soy consciente
que usted señor lector puede no ser parte de los profesionales de la sa-
lud, por tal motivo no entraré en tecnicismos que lo confundan, por
eso le repito que si sospecha lesión en la columna del paciente trate de
minimizar los movimientos del paciente. Una vez abierta la vía aérea
debe cerciorarse que no tenga algún cuerpo extraño en la boca, de lo
contrario sáquelo. Puede verificar si el paciente respira, colocando
su mano en el área toracoabdominal, sienta si hay elevación del ab-
domen o del tórax. Si el individuo respira, colóquelo en posición de
recuperación y cerciórese de vez en cuando que la persona siga respi-
rando mientras esta inconsciente. Analice las figuras 9.1:

Figuras 9.1. Técnica de apertura de la vía aérea.

Imagen A Imagen B
Fuente: elaboración propia.

219
Consideraciones Finales

En la figura 9.1 imagen Ase aprecia la apertura de la vía aérea me-


diante la técnica “extensión de la cabeza elevación del mentón”. Una
mano en la frente inclina levemente la cabeza mientras la otra mano
hace apertura de la boca sujetando el mentón. Ideal cuando no se sos-
pecha de lesión medular.

En la figura 9.2 imagen B se aprecia la apertura de la vía aérea me-


diante la técnica “tracción mandibular”. Los dedos del socorrista ele-
van el ángulo de la mandíbula que queda justo al lado de cada oreja.
Mientras los pulgares empujan el maxilar inferior abriendo la boca
del paciente.

Observemos en la siguiente figura 9.2 que la intención del socorrista


es verificar la ventilación:

Figura 9.2. Verificación de la ventilación.

Observe la elevación del tórax o abdomen

Fuente: elaboración propia.

Ahora observemos cómo se aplica la posición de recuperación cuan-


do el paciente respira mientras se encuentra inconsciente, figura 9.3:

220
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figura 9.3. Posición de recuperación del paciente.

Fuente: elaboración propia.

Si el paciente no está respirando pasaremos a la segunda letra o acción.

B – Ventilación: para ventilar al paciente se debe tener en considera-


ción utilizar un dispositivo de barrera que nos proteja de las secrecio-
nes del paciente. Antiguamente se utilizaba la respiración boca-bo-
ca. Hoy en día se descartó por obvia razón de contraer algún tipo de
enfermedad. Además de que hoy en día se pueden conseguir buenos
dispositivos de barrera en el mercado a precios muy cómodos. Le re-
comiendo llevar en su botiquín una mascarilla facial de bolsillo.

Para ventilar al paciente, debemos primero que todo, abrir la boca del
paciente utilizando una de las técnicas antes descritas de apertura de
la vía aérea. El objetivo es suministrar dos ventilaciones iniciales de
rescate. Para tal fin taparemos la nariz del paciente con el dedo índice
y pulgar de la mano izquierda. Recuerde aplicar un buen sello cuan-
do coloque el dispositivo de protección o mascarilla facial. Tome una
primera inhalación y exhale está a través del dispositivo de barrera,
observe que el tórax del paciente se eleve correctamente. Repita el
proceso una segunda vez. Si por algún motivo no entra la ventilación
en la cavidad torácica, impidiendo su elevación, reacomode la vía

221
Consideraciones Finales

aérea del paciente, repita nuevamente las dos ventilaciones. Si estas


definitivamente no entran, debemos asumir que existe una obstruc-
ción de la vía aérea, posiblemente por un cuerpo extraño. Trate de
observar y buscar el objeto dentro de la boca del paciente, si lo halla
retírelo con cuidado y repita las dos ventilaciones hasta que las mis-
mas hagan una correcta expansión torácica.

Una vez ventilado el paciente dos veces, pueden suceder dos cosas: o
que este recupere la respiración espontánea y la conciencia o que siga
inconsciente sin respirar. Si el resultado es el último caso procedere-
mos a pasar a la siguiente letra. Observe las figuras 9.4 identificando
las recomendaciones anteriores.

Figuras 9.4. Ventilación del paciente mediante dispositivo


de barrera.

Fuente: elaboración propia.

C – Circulación: si llegó a esta letra quiere decir que el paciente reci-


bió con éxito dos ventilaciones iniciales, lo que indica que la vía aérea
no está obstruida. De modo que el siguiente paso es confirmar si el
paciente tiene pulso o no. Para lo cual le recomiendo dos alternati-
vas. Si usted hace parte de los profesionales de la salud lo ideal es que

222
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

tome el pulso carotideo. Para las personas que no saben dónde se en-
cuentra dicho pulso pueden hallarlo en el cuello al lado de lo que la
gente llama la manzana de Adán. Este es el pulso más representativo
del cuerpo, además que es el último en perderse. Por el contrario, si
a usted le es difícil identificar dicho pulso le sugiero que busque sig-
nos de circulación en el paciente. Por ejemplo, si el paciente se mue-
ve. Si al detectar un pulso carotideo ausente o al no observar signos
de circulación en el paciente asumiremos que se encuentra en paro
cardiaco. El tiempo para la identificación de las dos alternativas es
de 10 segundos. Cabe resaltar que este tiempo, como el de la verifica-
ción de la respiración, puede ampliarse cuando la víctima estuvo ex-
puesta en un ambiente frío. Debido a que la hipotermia disminuye las
funciones metabólicas del organismo dificultando el hallazgo de los
signos de vida. De modo que le sugiero en dicho caso tomarse unos
45 segundos para tal fin. Una vez establecido el paro cardiaco debe
comprimir el tórax del paciente teniendo en cuenta las siguientes re-
comendaciones:

Trace una línea imaginaria entre los pezones o tetillas del paciente.
Coloque sus manos entrelazadas una encima de la otra sobre el ester-
nón, en el centro de esa línea. Lo identifica como una depresión, o
sea plana, donde empatan las costillas. Este corresponde a un hueso
plano de la caja torácica. Tenga presente colocar las manos dos centí-
metros por encima del final del esternón ya que este hueso finaliza en
una prolongación ósea que puede quebrarse. Inclusive una técnica
buena es buscar el epigastrio, lo que la gente llama la boca del estó-
mago, colocar dos dedos donde inicia el esternón y por encima de es-
tos colocar las manos. Una vez tenida en cuenta esta recomendación
colóquese encima del tórax del paciente sin doblar los codos. Mire las
figuras 9.5 para que conozca la técnica:

223
Consideraciones Finales

Figuras 9.5. Ubicación de las manos en centro del tórax para RCP.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: elaboración propia.

Observe en la imagen B la prominencia ósea que debe ser evitada.

El círculo sobre el esternón corresponde a una línea imaginaria en-


tre las tetillas.

Figura 9.6. Reanimación cardiopulmonar por dos socorristas.

Alternancia ventilaciones y compresiones

Fuente: elaboración propia.

224
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Una vez adquirida la posición correcta debe ejecutar la siguiente se-


cuencia: 30 compresiones por 2 ventilaciones que corresponden a un
ciclo. Debe aplicar 5 ciclos en un tiempo máximo de dos minutos. Esto
quiere decir que debe alternar compresiones con ventilaciones. Al
cabo de 5 ciclos debe verificar si el paciente recuperó el pulso carotideo
o si presenta signos de circulación. Si usted comprueba que el paciente
no tiene pulso o signos de circulación debe continuar con otros 5 ciclos,
esta secuencia la debe repetir hasta que el paciente recupere el pulso o
presente signos de circulación, o hasta que usted se canse. Si el pacien-
te recupera el pulso o presenta movimiento debe revisar si respira o
no. Es frecuente recuperar pulso, pero no la respiración espontánea.
Para lo cual seguiremos ventilando al paciente cada 5 segundos hasta
que el paciente respire espontáneamente. Así mismo considere sus-
pender maniobras en pacientes que a pesar de las compresiones y ven-
tilaciones llevan más de 20 minutos en paro cardiaco en un ambiente
normal. Como le dije anteriormente, si el paciente estuvo expuesto a
la hipotermia existe un chance de vida que demanda más tiempo de
maniobras. De hecho, hay muchos casos donde personas expuestas a
la hipotermia que recibieron reanimación cardiopulmonar después de
30 minutos, recuperaron la conciencia sin secuelas. Esto radica en que
el frío disminuye el metabolismo tanto, que las demandas de oxígeno
por parte de su cuerpo bajan. Por el contrario, a una persona expuesta
a un ambiente relativamente normal no le beneficiará prolongar más
de lo necesario dichas maniobras. Se dice que la posibilidad de sobre-
vivir sin secuelas neurológicas disminuye entre un 7 y un 10% por cada
minuto que pasa su cerebro sin recibir oxígeno, de modo que al cabo
de 12 minutos dichas posibilidades son escasas. Otra consideración
para suspender maniobras es el cansancio. Comprimir el tórax de un
paciente alternando ventilaciones es una labor que al cabo de unos mi-
nutos nos deja extenuados. Por eso debemos considerar aplicar las mis-
mas con la ayuda de otro socorrista. Por ejemplo, uno se encarga de la
ventilación mientras el otro realiza las compresiones. Pueden alternar

225
Consideraciones Finales

el trabajo después de cada ciclo. Le aclaro que al comprimir el esternón


del paciente este comprime el corazón, el cual genera un gasto cardia-
co o volumen de eyección, en pocas palabras su corazón expulsa sangre
a través de su cuerpo.

Finalmente, recuerde que en este punto del protocolo puede contro-


lar pequeñas hemorragias que se encuentren presentes en el pacien-
te. Note que los protocolos de salud tienen en cuenta una secuencia
que se llama: vida – función y estética. Primero se asegura lo que com-
prometa la vida del paciente por ejemplo recuperar el pulso y la res-
piración espontánea. Segundo la función, por ejemplo, una fractu-
ra expuesta que genera dolor y hemorragia. Tercero la estética por
ejemplo una cicatriz que debe ser quitada por un cirujano plástico.
Si cuenta con bastante ayuda unos aplicarán reanimación cardiopul-
monar mientras otro controlará las hemorragias.

D – Discapacidad: no entraré en detalles sobre este punto debido a


que se requiere haber recibido una formación médica. Pero sí deseo
aclarar que siempre debemos de establecer el estado neurológico en
el que se encuentra el paciente. Las alteraciones neurológicas se pue-
den medir con preguntas tan básicas como; ¿Qué le sucedió?, ¿Qué
necesita?, ¿Sabe dónde se encuentra?, ¿Qué día es hoy? Busque cual-
quier tipo de cambio en la apertura ocular de un ser humano, en la
respuesta verbal que suministre y en la capacidad de movimiento que
tenga en sus extremidades. Reporte dichas alteraciones a los equipos
de socorro. Tenga presente que las patologías de altura como el ede-
ma cerebral de las grandes altitudes genera cambios en el estado neu-
rológico de los montañistas.

E – Exposición / ambiente: una vez sacado del paro al paciente con-


sidere protegerlo del ambiente. Por ejemplo, si usted se encuentra a
una víctima en la calle expuesta a la lluvia, debe retirarlo de ese lugar
colocándolo en un ambiente seco. Por ningún motivo aplicará ma-
niobras en pleno aguacero. De igual forma si está expuesta la persona
en la montaña a un viento fuerte, debe ubicarlo donde quede prote-

226
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

gido. Esto no significa que en dicho proceso se tarde más de lo nece-


sario. Recuerde que los minutos pasan y esto afecta el pronóstico del
paciente. Una vez llevado a un ambiente protegido considere retirar
la ropa húmeda, la hipotermia por sí misma puede causar paro car-
diaco, de modo que el paciente debe ser secado y calentado. Primero
retírelo del ambiente frío, enseguida aplíquele maniobras hasta que
recupere el pulso y respire espontánea y finalmente proceda a calen-
tarlo. A veces sucede que mientras inicia el calentamiento en el pa-
ciente este empieza a dar respuestas positivas.

Para calentar el paciente puede aplicar la siguiente secuencia:

• Retírelo del ambiente frío

• Quítele las prendas húmedas

• Seque al paciente

• Cúbralo con frazadas

• Colóquele compresas que pueda sumergir en agua tibia en las


axilas, ingle y cuello. (no confunda tibia con hirviendo) el agua
debe estar tan caliente que usted pueda sumergir sus manos para
humedecer los paños sin molestia alguna.

Tenga cuidado con las bebidas calientes ya que el paciente puede perder
un poco la sensibilidad. De modo que si usted le suministra una bebida
muy caliente puede causarle una quemadura en la boca y el esófago.

Finalmente, le aclaro que las técnicas descritas anteriormente pue-


den variar con el tiempo. Es más, muchos países cuentan con diferen-
tes protocolos de reanimación. De modo que no le extrañe que en un
tiempo corto pueda encontrar modificaciones al protocolo expuesto
en este libro. Por tal motivo le recomiendo matricularse en un cur-
so bajo la directriz de un profesional autorizado. Le recomiendo que
consulte las guías de la asociación americana del corazón.

227
Consideraciones Finales

También quiero recalcarle que los protocolos conllevan otros pará-


metros que requieren un conocimiento más profundo. Quise traer a
colación una secuencia de acciones lo más sencilla posible, sin entrar
mucho en tecnicismos. Soy consciente, por experiencia propia, que
en la montaña se dan situaciones especiales en circunstancias difí-
ciles, soy consciente que cumplir a cabalidad dicha secuencia puede
llegar a ser complicada. Por ejemplo, usted puede encontrarse ante
una avalancha en la que se ven implicados varios escaladores. Usted
debe buscarlos, lo más rápido posible, una vez hallados deberá tomar
la decisión en quien aplicar y en quien no aplicaría una reanimación
cardiopulmonar, dependiendo de las condiciones de los pacientes.
Sería estúpido pretender aplicar dicho protocolo a una persona que
está prácticamente congelada. En la montaña las circunstancias pue-
den llegar a ser diferentes. En fin, le recomiendo evaluar los benefi-
cios y los riesgos ante la toma de decisiones.

9.1.2 Ampliación - control de hemorragias


Para controlar una hemorragia siga la siguiente secuencia de acciones:

• Colóquese un par de guantes limpios.

• Coja un apósito grueso o varias gasas. Puede recurrir en monta-


ña a un trapo “tela” limpia.

• Colóquelo sobre la herida haciendo presión y espere por un rato


hasta que se detenga la hemorragia. Si debe colocar otro encima
no quite el primero.

• Realice un vendaje compresivo sobre el apósito que colocó pre-


viamente. Traslade al paciente.

• En caso de que la hemorragia sea producto de un daño en una


arteria se hace necesario la colocación de un torniquete.

• En el comercio se consiguen productos denominados agentes he-

228
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

mostáticos. Estos ayudan en la coagulación sanguínea. La presen-


tación es un sobre con un polvo que debe ser aplicado en la herida.
Uno de los productos comerciales es conocido como CELOX.

Observemos las siguientes figuras que muestran algunas de las estra-


tegias de control de hemorragias: Imagen A uso del torniquete, Ima-
gen B presión en la herida, Imagen C vendaje compresivo.

Figura 9.7. Manejo de hemorragias.

Imagen A Imagen B Imagen C

Fuente: elaboración propia.

Recuerde que en amputaciones totales de extremidades puede utili-


zar un apósito grande y un torniquete fijo.

Así mismo, recuerde no extraer objetos empalados (enterrados) en la


piel cuando alcancen una buena profundidad. Estos deben ser inmo-
vilizados con gasas y vendas. Solo deben ser extraídos en el hospital.
Un objeto enterrado en la piel puede estar ocluyendo una arteria, que
al ser sacado ocasiona una hemorragia.

9.1.3 Inmovilización de extremidades


Las extremidades donde se sospeche posible fractura deben ser in-
movilizadas. Esta técnica permitirá disminuir el dolor al reducir los
movimientos. Para tal fin se debe ser recursivo, desde férulas infla-
bles, de plástico, cartón, palos de carpas, madera, aislante o la pro-

229
Consideraciones Finales

pia mochila sirven para reducir movimientos. Por ejemplo, para una
fractura en el fémur o muslo debe inmovilizarse toda la pierna y vice-
versa. Para una fractura en el antebrazo debe inmovilizarse este con
la mano. Las fracturas de clavícula implican colocar un cabestrillo
con el brazo pegado al cuerpo y el antebrazo doblado sobre el tórax,
esto reduce el dolor. Las fracturas en dedos pueden tratarse bien sea
inmovilizando todos los dedos juntos o el dedo fracturado. Las frac-
turas en pelvis deben tratarse en conjunto, el paciente debe ser movi-
do como un bloque, al igual que los desplazamientos de vértebras. Le
repito “sea recursivo”. Observe las figuras 9.8.

Figuras 9.8. Inmovilización y transporte.

Inmovilización y movimiento en bloque

Fuente: (NAEMT, 2019)

9.2 Aclimatación
Permitir que nuestro organismo se adapte a la altitud es la forma
correcta de contrarrestar los cambios fisiológicos producidos por
la disminución de la presión atmosférica mientras ganamos altura.
No hacerlo puede acarrear serias consecuencias que en algunos ca-
sos puede llevar a la muerte. Esta recomendación tan sencilla, pero
tan difícil de aceptar por quienes practican montañismo es la clave
que nos permite acceder a las grandes alturas. Es un hecho irrefuta-
ble que la supervivencia del ser humano está condicionada dentro de
unos límites atmosféricos. Pero cuando son traspasados se debe dar

230
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

tiempo a nuestro organismo de generar ciertas respuestas fisiológicas


que nos permitirán mantener una adecuada homeostasis o equilibrio
interno. Aclimatarse significa ascender lentamente cotas diarias in-
feriores a 800 metros. Algunos autores plantean menos, algunos más.
Pero en definitiva es respetar un programa que incluya una parada
en cada uno de los respectivos campos de altura de una montaña. Es
difícil cuantificar cuánto deba aclimatarse cada uno de los miembros
que conforman una cordada. Más cuando dichos miembros osten-
tan diferentes periodos de experiencia o exposición a la altitud. Por
ejemplo, para una persona que lleva escalando montañas por más de
10 años no llega a ser tan difícil el conseguir una buena aclimatación
que si comparamos con un individuo que lleva un par de meses. Es
un hecho comprobado por la ciencia que la aclimatación es un proce-
so fisiológico que el cuerpo asimila más fácilmente con los años, algo
así, como que se genera una memoria fisiológica que responde mejor
a los cambios de las grandes alturas entre más se escale, entre más se
asciendan montañas. Pero también es un hecho irrefutable que la ge-
nética puede darnos una mano en dicho proceso. He conocido depor-
tistas de alto rendimiento que, a pesar de sus continuas visitas a las
grandes alturas, nunca dejan de padecer fuertes trastornos como mal
agudo de montaña, acompañados de náuseas y cefalea, que hacen in-
soportable su permanencia en altura. Así mismo, conozco individuos
que han escalado montañas de ocho mil metros sin la necesidad de
usar oxígeno, llegando a moverse inclusive más rápido que los que lo
usan. De modo que los invito a que generemos esa respuesta fisioló-
gica multiplicadora de glóbulos rojos de la siguiente manera: Tenga
presente cuando escale una montaña si es la primera en la lista o por
el contrario si ya hemos ascendido otras con antelación en un lapso
relativamente corto. Por ejemplo; si voy a escalar una sola montaña
de una altura inferior a los 5.999 metros lo adecuado es establecer uno
o dos campamentos inferiores en la propia montaña, Incrementan-
do nuestra respuesta fisiológica a la altura y reduciendo la distancia

231
Consideraciones Finales

vertical para conseguir la cima. Por el contrario, si deseamos escalar


una montaña que supera los 5.999 metros les recomiendo ascender
previa a esa salida una montaña más baja. Algo así como, si quiero
un seis mil. primero me aclimato en un cinco mil. Si por el contrario
deseo escalar varias montañas, lo ideal es dejar la más alta y difícil
en el último puesto de la lista, cuando el rendimiento este favoreci-
do por ese exceso de eritrocitos en nuestra sangre. Respetando como
dije anteriormente cada campamento intermedio. Pasando como
mínimo una noche en cada sitio establecido. Puedes incluso llegar a
portar material a los campamentos superiores antes de pasar la no-
che. O descansar un par de días en el campo base una vez los campos
de altura estén instalados. Estas recomendaciones se resumen en la
frase: escala alto, pero duerme bajo.
Estas alturas y estrategias planteadas son relativas y pueden variar un
poco dependiendo de la latitud en el globo donde escales. Por ejem-
plo, los sudamericanos nos movemos generalmente en montañas que
oscilan entre los 5 y 6 mil metros, mientras un europeo se mueve por
lo general en altura de 2 a 4 mil metros. De modo que la adaptación de
estos últimos puede llegar a requerir un poco más de tiempo y pacien-
cia si quieren un seis mil. Personalmente he visto europeos sufriendo
patologías de altura a tan solo 3 mil metros, cosa que nunca observé
en un sudamericano. De modo diferente sería para un habitante de
las tierras altas del Himalaya, también llamados sherpas. Estos indi-
viduos difícilmente sufrirían en alturas inferiores a los 4 mil metros,
acostumbrados a vivir por encima de esa cota, sus organismos se han
adaptado a las mismas después de años y años de permanencia en es-
tas. Así mismo, es un hecho comprobado que el ser humano tiene lí-
mites, de hecho, la supervivencia por encima de los 5.500 metros es
solo transitoria. La respuesta fisiológica para esas alturas compensa-
ría solo de forma temporal y no permanente los efectos de la altitud
sobre nuestro organismo, al punto de que por encima de los 7. 500
metros se adentra el ser humano en una franja atmosférica conocida
como zona de la muerte. Donde el ser humano a pesar de la perma-

232
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

nencia no se adapta a la altura, sino que, sufre un deterioro progresi-


vo que lo lleva a la muerte minuto tras minuto, hora tras hora.

Cuando no se le da el tiempo adecuado para que el organismo genere


una buena adaptación a la altura se pueden producir una serie de al-
teraciones fisiológicas o patologías de la altitud.
A continuación, se enumeran los principales trastornos producto de
la exposición a las grandes alturas sin una buena aclimatación. Cabe
resaltar que lo más importante para quienes ascienden montañas es
aprender a reconocer los signos y síntomas de dichas patologías, no
entraré en detalles con respecto a medicamentos que alivien, calmen
o quiten las mismas, pero sí recalcaré, de antemano, la importancia
primero que todo de identificarlas, segundo considerar no seguir as-
cendiendo en la montaña y tercero si los síntomas están empeorando
se debe descender de inmediato. Sin importar la hora, las condicio-
nes atmosféricas o dificultad de la ruta, el paciente debe perder altu-
ra. Cada metro bajado le beneficiará al paciente. De modo que nun-
ca debemos adoptar una actitud como si no estuviera pasando algo
y, mucho menos, enmascarar los síntomas y los signos con potentes
analgésicos, como lo hacen la gran mayoría de montañistas. Ni mu-
cho menos pretender que al siguiente día tal vez mejore o se alivie.
Por tal motivo no quiero en este libro enfatizar en medicamentos, le
dejo a cada uno la tarea y la responsabilidad en la decisión de colocar
o no medicamentos. Solo me comprometo a sugerir la mejor solución
a las patologías de la altitud que es: PARAR O DESCENDER.

Entre las patologías más representativas tenemos:

MAM – Mal agudo de montaña


Es una enfermedad benigna y breve que aparece en los individuos
cuando se exponen a la hipoxia de la altitud. Puede presentarse en
los primeros días en la montaña, pero por lo general desaparece des-
pués de algunos días de aclimatación. Sin embargo, existen dos for-
mas malignas de este mal que amenazan la vida. La primera es una

233
Consideraciones Finales

alteración del sistema nervioso central llamada “edema cerebral de


la altitud” y la segunda “edema pulmonar de la altitud” no cardiogé-
nico. Pueden aparecer conjuntamente.

El mal agudo de montaña es un conjunto de síntomas y signos que


aparecen como resultado del ascenso relativamente rápido a una alti-
tud para la que no está aclimatado. En castellano se usan indistinta-
mente las expresiones “mal agudo de montaña” “mal de altura” “so-
roche” o “puna”.

9.2.1 Manifestaciones clínicas


Cefalea: síntoma más característico, suele ser pulsátil, bilateral y
frontal, aumenta en decúbito supino (boca arriba) y se exacerba con
el ejercicio.

Náuseas y vómito: suelen acompañar a la cefalea. No debe interpre-


tarse como que al sujeto le ha sentado mal un alimento, sino como
manifestación de insuficiente adaptación a la altitud.

Falta de apetito: se tiende a comer menos y a notar los alimentos me-


nos apetitosos.

Agotamiento: una cierta sensación de cansancio es normal en altitud


debido al deficiente aporte de oxígeno a los músculos, pero si es exce-
siva o desproporcionada se puede considerar una manifestación del
mal de montaña.

Trastornos del sueño: caracterizado por insomnio. También son muy


característicos los episodios de disnea súbita durante la noche que
consiste en que el sujeto se despierta bruscamente con gran sensa-
ción de estar ahogándose. Esta angustiosa sensación desaparece al
jadear durante unos segundos. Estos episodios de disnea se deben a
la respiración de Cheyne-stokes, que consiste en la alternancia de pe-
riodos de apnea con periodos de hiperventilación.

234
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Otros trastornos: irritabilidad, apatía, frecuencia respiratoria rápida,


frecuencia cardiaca rápida.

9.3 Edema pulmonar de la altitud “EPA”


Dicha patología es no cardiogénica (es decir, no debido a insuficiencia
cardiaca) que se presenta de modo relativamente súbito en algunos
sujetos no aclimatados al exponerse a la altitud. Se considera una for-
ma maligna del mal agudo de montaña. Es una de las urgencias, no
traumáticas, más graves a que están expuestos los montañeros en al-
titud. Hay mucha bibliografía, basada en investigaciones, escrita por
reconocidos doctores sobre el tema, tratando de explicar las razones
del porqué se produce, tal vez la respuesta pueda estar en una sola
hipótesis, o tal vez varias de ellas juntas explicarían dicho mal.

Una de estas hipótesis, una poco confusa para quien no es profesional


de la salud, dice lo siguiente: según la cual en algunas personas la hi-
poxia (disminución de la presión parcial del oxígeno) desencadenaría
una vasoconstricción arterial pulmonar de distribución no unifor-
me, de manera que se produciría un híper flujo de sangre en las zonas
no vaso constreñidas, que daría lugar a edema solo en dichas zonas.
Esta vasoconstricción producto de la hipoxia se debe a la segregación
excesiva por parte de las células endoteliales (las que conforman la
parte interna de los vasos sanguíneos o forman propiamente los ca-
pilares), de una sustancia llamada Endotelina 1, esta actúa sobre la
pared muscular del vaso, compuesta por células musculares lisas, ha-
ciendo que estas se constriñan. La Endotelina puede ser activada por
la hipoxia o por la adrenalina.

Las células endoteliales no solo producen Endotelina 1 que causa va-


soconstricción, sino también, una sustancia llamada óxido nítrico,
un potente vasodilatador que contrarresta la primera, haciendo va-
sodilatación.

235
Consideraciones Finales

De tal forma que, una segunda propuesta o teoría dice que dicha vaso-
constricción no solo se debe a un aumento de Endotelina 1, sino tam-
bién a una disminución de la síntesis de Óxido nítrico. Básicamente
debería existir un balance entre la producción de las dos sustancias.

Una tercera hipótesis plantea que el edema pulmonar se debe a una


hiperactividad del sistema nervioso simpático.

Por último, una cuarta hipótesis dice que es posible que el edema pul-
monar esté relacionado con una alteración del trasporte de sodio y
agua a través de las células del epitelio alveolar, las cuales se encargan
de bombear hacia el espacio intersticial. Recordemos que el inter-
cambio gaseoso se realiza entre los alvéolos y los capilares, que existe
un espacio intracelular, intravascular e intersticial, además, recor-
demos que el espacio vascular contiene múltiples elementos como,
por ejemplo, el sodio y el potasio. El sistema de bombeo del epitelio
alveolar mantiene libre de líquido el interior de los alvéolos. Parece
que los montañeros propensos al edema pulmonar podrían tener al-
guna deficiencia en dicho sistema de bombeo. Esto explicaría porqué
la hipertensión arterial pulmonar en respuesta a la hipoxia no es su-
ficiente por si sola para explicar en todos los casos la predisposición.
Al parecer los montañeros propensos no solo tienen una mayor vaso-
constricción arterial pulmonar en respuesta a la hipoxia, sino tam-
bién, una alteración congénita del transporte transepitelial que en la
altitud les hace más difícil mantener libre de líquido los alvéolos.

Una persona con edema pulmonar básicamente tiene sus alvéolos lle-
nos de líquido, lo que le dificultaría la respiración y sobre todo el in-
tercambio gaseoso. Por eso es por lo que se dice que un individuo con
este mal prácticamente se está ahogando con sus propios líquidos.

9.3.1 Manifestaciones clínicas


Dificultad para respirar: mayor que la que normalmente se presentaría
en altitud. Incluso comparándola con la de los demás compañeros a la

236
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

misma altitud. Se incrementa con el esfuerzo, llegando a impedir el


desempeño. La gran mayoría no tolera estar acostado, solo experimen-
tan cierto alivio al estar sentados. La frecuencia respiratoria o canti-
dad de veces que un individuo respira se incrementa ostensiblemente
con un edema pulmonar. No debemos confundir una cierta disnea de
esfuerzo que sufren los montañistas en los primeros días de exposición
a la altitud con un edema pulmonar. La disnea al esfuerzo mejora a me-
dida que ganamos aclimatación, pero el inicio de un edema pulmonar
con la correspondiente dificultad respiratoria se exacerba con las ho-
ras, o sea que, en altitud no se quita, simplemente empeora si se per-
manece a la misma altura o si se gana más altitud.

Tos: es normal que el aire frío y seco cause cierta irritación de la mu-
cosa respiratoria, lo que genera tos. Pero no es normal cuando una
tos que se incrementa está acompañada de secreción o expectoración
de secreciones espumosas y rosadas. Una complicación del edema
pulmonar es cuando las expectoraciones al toser están acompañadas
de sangre. A veces la tos puede llegar a ser tan violenta que se pueden
producir lesiones óseas en las costillas.

Estertores húmedos: se presentan estertores o crepitaciones al auscul-


tar el tórax del paciente. Esto significa que si escuchamos el tórax del
paciente (campos pulmonares) con un fonendoscopio se escucharán,
cuando inhala, estos estertores, son como un burbujeo o gorgoteo.
Eso significa que su árbol bronquial, incluyendo sus alvéolos, se están
llenando de líquido. Puede llegar a escucharse silbilancias cuando
espira el paciente, no por la contracción del músculo liso bronquial
como en el asma, sino por la acumulación de secreciones. La espira-
ción inclusive puede estar alargada. En los casos graves puede incluso
colocar el oído en el tórax del paciente y escuchar sin la necesidad de
un fonendoscopio los estertores y las silbilancias. Le recuerdo que el
paciente no tolera estar acostado, debe sentarlo mientras lo prepara
para el descenso.

237
Consideraciones Finales

Dolor torácico opresivo: el paciente siente como si le oprimieran el tó-


rax. Le recomiendo aflojar su ropa.

Febrícula o fiebre: no es un signo que se presente con regularidad, es


más, en investigaciones realizadas en sujetos con edema pulmonar
no se presenta fiebre. Pero si ocurre, puede desviarse el diagnóstico
a una posible neumonía. Esta patología producida por bacterias se
acompaña de fiebre. Ahora bien, se ha presentado edema pulmonar
en sujetos que tenían enfermedades víricas o bacterianas en los días
previos a la expedición.

Alteración del nivel de conciencia: producto del mal intercambio gaseo-


so, o sea, mala oxigenación sanguínea, lo que ocasiona una hipoxia ce-
rebral. En algunos casos el edema pulmonar de la altitud puede estar
acompañado de edema cerebral. Complicando aún más la situación.

La mejor solución para contrarrestar dicha patología es perder alti-


tud inmediatamente, no debemos ni siquiera considerar la idea de es-
perar a que el paciente mejore con medicamentos, porque no lo hará.
Las medicinas utilizadas en altitud pueden llegar a retrasar los signos
y los síntomas por un lapso corto. Pero si el paciente permanece a la
misma altitud no impedirán que el edema pulmonar empeore. Perso-
nalmente he visto muchísimos casos de edema pulmonar, algunos de
ellos incluso llevaron a la muerte al montañista. Casi todos los casos
pudieron ser evitados con una adecuada aclimatación. Además, que
la gran mayoría de casos optaron por esperar hasta el siguiente día
pensando que el paciente mejoraría.

9.4 Edema cerebral de la altitud “ECA”


Se cree que cierto grado de edema cerebral se da en todos los sujetos
que tienen mal agudo de montaña. Pero se habla de edema cerebral
de la altitud cuando se produce una disfunción grave del sistema ner-
vioso central que amenaza la vida.

238
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Patogenia: probablemente la patogenia es la misma que la del mal


agudo de montaña. Aumento del flujo cerebral inducido por la hi-
poxia y quizá no contrarrestado por la hipocapnia (bajo nivel de CO2)
y retención hidrosalina probablemente por hormonas (aldosterona y
antidiurética). Es posible que en el edema cerebral de la altitud exis-
tan a la vez un componente vaso génico (el aumento del flujo sanguí-
neo produciría daño del endotelio capilar con paso de líquido al espa-
cio intersticial) y citotóxico (la hipoxia produciría una disfunción de
la bomba sodio/potasio con paso de líquido al interior de las células
nerviosas. La mayoría de los casos se dan durante los primeros días
en altitud en personas no aclimatadas (generalmente precedido de
síntomas de mal de altura), pero también puede aparecer en altitud
extrema, de modo inesperado, en sujetos sanos y bien aclimatados.
Puede conducir a la muerte en cuestión de horas.

9.4.1 Manifestaciones clínicas

Cefalea intensa: que empeora al toser, bajar la cabeza o doblar el cue-


llo. Suele ser rebelde a los analgésicos. Puede estar acompañada de
náuseas y vomito.

Ataxia: (inestabilidad a la marcha) es la manifestación más caracterís-


tica y puede estar presente aun en ausencia de cefalea. Es un signo clí-
nico muy valioso, cuya presencia indica que no estamos ante un simple
mal de altura. Puede ponerse de manifiesto con la marcha “punta-ta-
lón”. En alta montaña un paciente con ataxia nunca debe quedarse
solo. Probablemente muchas muertes por caídas al vacío ocurridas a
gran altitud se han debido a la ataxia causada por el edema cerebral.

Trastornos de la conducta: irritabilidad, irracionalidad, confusión.

Trastornos de la percepción: muy probablemente las alucinaciones


que refieren muchos alpinistas a gran altitud son resultado de cierto
grado de edema cerebral.

239
Consideraciones Finales

Disminución del nivel de consciencia: obnubilación, estupor o coma.

Todo mal de montaña que curse con alteraciones del sistema nervioso
debe ser considerado como un probable edema cerebral de la altitud.

Recuerde que el descenso es de extrema urgencia. No pierda tiempo


pensando que el paciente puede mejorar en altitud.

Existen otros trastornos de la altitud que pueden comprometer el


desempeño de un montañista y hasta cierto punto la vida. Algunos de
estos deben ser tratados en un hospital por profesionales de la salud.
Otros en cambio pueden ser tratados en el campo base, permitiendo
que el montañista se recupere al cabo de varios días. Entre las dife-
rentes patologías encontramos: hemorragias retinianas, trombofle-
bitis de los miembros inferiores, embolia pulmonar en altitud, acci-
dente vascular cerebral en altitud, deterioro muscular etc.

Quise comentarles solamente sobre tres patologías (MAM – EPA –


ECA) porque son las más representativas y comunes entre monta-
ñistas. Pero si desean leer más acerca de estas recomiendo la página
www.desnivel.com. Encontrarán muchos libros que profundizan en
la patogenia, manifestaciones clínicas y tratamiento.

9.5 Logística de una salida


Preparar con antelación una salida es un punto clave para feliz térmi-
no de nuestros proyectos. Dicha actividad puede realizarse en con-
junto con los miembros que conforman la expedición o simplemente
asignando responsabilidades. De modo que analicemos con detalle
los siguientes puntos:
Objetivo: es importante seleccionar un objetivo, estableciendo la ruta
o línea a seguir, analizando las dificultades de esta, los peligros, con
base a nuestras posibilidades, a nuestra experiencia y capacidad físi-
ca. Es frecuente sobrevalorar nuestra capacidad y caer en una trampa
que puede llegar a ser mortal. Pero también es triste cuando nos que-

240
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

damos en el mismo nivel, estancados en un círculo vicioso que no nos


deja progresar o, peor aún, que no deja que encontremos nuestros lími-
tes para tratar de superarlos. De modo que sigue adelante con buenos
objetivos, dando un paso a la vez, aprendiendo, ganando experiencia.
Puedes planificar una idea descabellada, pero ante todo plantéate cómo
llegar a ella, tal vez efectuando ascensiones en las cuales el nivel de di-
ficultad se incremente paulatinamente. Esto finalmente te brindará
conocimiento y sobre todo confianza en ti mismo. Para documentarte
acerca de tus planteamientos puedes buscar libros, revistas, navegar
en Internet o simplemente conversando con los que lo intentaron an-
tes. Puedes buscar fotos o videos que te permitan comprender lo que
quieres. Dicha información te permitirá disminuir el margen de error,
o sea la posibilidad de sufrir accidentes.
Compañero: seleccionar un buen compañero para nuestros proyectos
es vital para el éxito de estos. Personalmente en el pasado tuve serios
problemas al respecto. Cuando creía haber hallado un buen compa-
ñero, me encontraba con decepciones. Personas que inicialmente se
mostraban amables, colaboradoras y hasta buenos escaladores. Pero
cuando ocurrían situaciones difíciles y por qué no decirlo, peligrosas,
estas personas mostraban lo que realmente eran: malos escaladores,
malgeniados y poco colaboradores. De modo que seleccionar una
persona acorde a nuestras ambiciones, a nuestra capacidad y sobre
todo capaz de conservar la calma en situaciones comprometedoras.
Les recomiendo realizar entrenamientos y salidas que incrementen
la dificultad antes del proyecto fundamental. Así lograran conocer-
se, ganar confianza entre los mismos, tomar decisiones y sobre todo
aprender de los errores para no volver a cometerlos. De tal forma que
cada miembro debe ser y sentirse importante dentro de la cordada.
Recuerden que una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil.
Si uno de los miembros no cumple su función dentro del grupo el re-
sultado afectará el proyecto.

Equipo técnico: seleccionar con anterioridad el equipo técnico les evi-


tará serias dificultades cuando escalen. Tengan en cuenta que dicho

241
Consideraciones Finales

equipo depende de la ruta y dificultad de esta, deben pensar por un


momento qué características encontraremos en la vía. Bien sea que
el terreno tenga hielo o roca, o ambos. Tenga en cuenta la cantidad ya
que un sobrepeso de este puede retrasar la escalada. Pero tampoco pue-
de llevar muy poco a tal punto que su seguridad se vea comprometida.
Considere la cantidad de equipo que necesita para montar las estacio-
nes y el que necesita como puntos intermedios de la cadena de seguri-
dad. Organice el equipo de acuerdo con la necesidad, por ejemplo, lle-
vando en la porta material del arnés lo que verdaderamente necesita.

Comida: la comida es el medio por el cual obtenemos energía para


nuestras escaladas, de modo que debemos preparar una lista de la
cantidad de desayunos, almuerzos y comidas, teniendo presente los
refrigerios. De esta manera establecemos un menú en el que la carga
energética debe permitirnos trabajar en condiciones de alto rendi-
miento. Personalmente siempre selecciono un menú parecido al de
mi hogar, lógicamente con algunos limitantes. Tratando que la co-
mida sea nutritiva, deliciosa al gusto y a la vista, fácil de preparar y
liviana. Recuerde que uno de los efectos de la altitud sobre nuestro
organismo es la falta de apetito. La cantidad por porción a consu-
mir es inferior que la que ingerimos en la cuidad. Seleccione cosas
ricas y que les agraden. Por ningún motivo tenga la actitud de algu-
nas personas en las que dejan de consumir alimento en altitud, esto
puede acarrear consecuencias negativas de rendimiento con el tiem-
po, sobre todo en expediciones de muchos días. Hasta cierto punto
debemos obligarnos a comer, solo de esta manera repondremos to-
das las calorías perdidas. Nuestro organismo necesita recuperar las
proteínas, los lípidos y los carbohidratos perdidos. Inclusive algunas
personas incrementan el consumo de grasas antes de expediciones
importantes, tratando de ganar algunos kilos de más, esta grasa fi-
nalmente servirá como fuente de energía que se ira consumiendo día
tras día. Hoy en día se consiguen comidas empacadas al vacío que
solo requieren ser calentadas en agua, también encontramos algunos

242
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

suplementos alimenticios que llegan hasta cierto punto a suplir una


comida, aportando los nutrientes necesarios. Pueden cocinar a gusto
en el campo base, pero en los campos de altura pueden implementar
este tipo de comidas de sobre, al estilo ración militar.

Cuando cocine procure hacerlo afuera de la carpa, han ocurrido mu-


chos accidentes graves utilizando estufas que trabajan con gasolina
y gas durante su encendido. Si definitivamente tienen que hacerlo
adentro tenga mucho cuidado de mantener una buena distancia en-
tre la estufa y la tela de la carpa. Procure abrir un poco la puerta para
permitir que los vapores salgan, ya que podría intoxicarse. En varias
ocasiones experimenté accidentes a causa de estufas dentro de mi
tienda, todo por exceso de confianza, recuerdo una vez en el campo
dos del Huascarán en Perú a 6.000 metros. Mi compañero estaba tra-
tando de encender la estufa, pero esta no lo hacía, abría y cerraba la
llave de paso tratando de generar llama mediante un encendedor, de
repente una llama enorme cubrió una parte de la carpa, esta consu-
mió en un segundo la entrada de esta, dejó un agujero enorme, ade-
más que daño completamente la chaqueta de pluma de una compa-
ñera. El resultado una carpa con un gran agujero a 6.000 metros, por
donde se mete el viento y un compañero sin la protección térmica de
su pluma. De modo que, pilas con esto, ya que las estufas a veces por
el frío son difíciles de encender, es mejor hacerlo por fuera mientras
la llama se estabiliza. Lo ideal es construirle un cortaviento a la estufa
afuera de la carpa. Si definitivamente nos tocó que cocinar adentro y
transcurridos varios intentos de encenderla no prende, permitamos
que el vapor de gasolina o el gas salgan de la carpa abriendo la crema-
llera de la tienda. Entre más intentos frustrados tengamos con una
puerta cerrada más saturado se colocará el ambiente de gas o gasoli-
na. Observe la figura 9.9:

243
Consideraciones Finales

Figura 9.9. Seguridad con el uso de estufas la interior de la carpa.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas.

Hidratación: la hidratación es muy importante para reponer los flui-


dos perdidos durante la actividad física. Esta debe ser provista antes,
durante y después de la actividad. Recuerde que el agua sola no hidra-
ta, debemos consumir bebidas que contengan electrolitos como el so-
dio y potasio. Hoy en día se consiguen polvos que al mezclarse con el
agua cumplen los requerimientos que nuestro cuerpo necesita. Debe
llevar una buena cantidad de líquido durante sus escaladas, ingirien-
do sorbos en lapsos de tiempo no muy distanciados. No espere a que
esté con una sed desesperada, porque cuando ya la tenga su cuerpo
tendrá un cierto grado de deshidratación. De modo que la ingesta de
líquidos llega a ser más importante que la ingesta de alimentos sóli-
dos. No es que comer no sea importante, pero sí recalcar que el cuer-
po en grandes alturas necesita hidratación constante, vital para un
adecuado rendimiento. El cuerpo, solamente respirando, gasta enor-
mes cantidades de agua, incrementándose la perdida por sudoración.
Puede ser recursivo llevando bebidas hidratantes a temperatura am-
biente y bebidas calientes que, aunque no sean hidratantes dan una
sensación confortable en temperaturas bajas. Personalmente llevo
durante mis escaladas un par de caramañolas con bebidas electrolíti-
cas y un termo que conserva el calor por muchas horas con té. El cual
me proporciona mucho placer en temperaturas gélidas.

244
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Clima: cerciórese de las condiciones del clima cuando planee escalar,


busque los partes del tiempo en noticieros, radio o Internet. Existen
multitud de páginas que muestran en vivo la nubosidad, la tempera-
tura, la velocidad el viento, la humedad y las precipitaciones en di-
versas zonas del planeta. Revise los cambios de luna en el calendario.
Recuerde que dichos cambios afectan el clima por días, depositando
nieve en polvo que puede generar grandes avalanchas. Tenga en cuen-
ta en ciertas latitudes el comienzo y el final de las estaciones. A veces
dichos cambios pueden ocurrir días antes o después de fechas esta-
blecidas. En las montañas los extremos pueden dificultar el ascenso,
por ejemplo, un invierno muy intenso acarrea aludes, pero un verano
muy marcado lleva a que los glaciares sufran un resquebrajamiento.

Transporte: seleccione el medio de trasporte que mejor se adapte a


sus necesidades, tenga presente que no se trata de ahorrar dinero pa-
sando incomodidades, que al final nos pasarán factura con respecto
al rendimiento. Lo mejor es planificar un descanso en un hotel. No
recomiendo caminar o escalar después de una mala noche de viaje en
un bus o carretera no muy confortable. Es preciso tomar unos días de
descanso después de llegar al sitio de escalada, dormir cómodamente
para reponer energía. Tenga en cuenta su seguridad y la de su equipo,
que no sea que usted llegue a su destino, pero su equipaje se pierda en
el trayecto. También tenga en cuenta el horario de buses y aviones,
llegue temprano para abordar el trasporte. Cuide su equipo de extra-
ños y no confíe en supuestas ayudas a cambio de nada.

Documentos personales: tenga presente llevar algún documento de


identificación cuando se encuentre dentro de su país. Pero si se en-
cuentra por fuera no olvide por ningún motivo su pasaporte, ya que
las autoridades pueden exigirlo. En algunos países es posible cargar e
identificarse con una fotocopia de este, así evitará perderlo. Lleve sus
documentos con usted, por ningún motivo los ponga en el interior
del equipaje principal. Además, métalos en una bolsa plástica que los
proteja de la humedad. No acepte ayudas para obtener permisos en el

245
Consideraciones Finales

extranjero que involucren ilegalidad. Recuerde que las leyes en otras


partes pueden ser muy diferentes y castigar con severidad a extranje-
ros que intentan burlarse de las mismas.

9.6 Entrenamiento
El entrenamiento físico es parte fundamental en la formación de los
escaladores y montañistas. De hecho, cuando se planea escalar una
determinada ruta se planifica el respectivo entrenamiento, el cual
nos servirá para incrementar las probabilidades de éxito. Son diver-
sas las formas con las cuales un individuo puede mejorar su condi-
ción física. Algunas más efectivas que otras. Pero en general lo verda-
deramente importante es organizar y orientar dicho entrenamiento
dependiendo de los objetivos planteados. Por ejemplo, si su objetivo
es ascender una montaña por una ruta fácil de poca inclinación debe
mantener una rutina de ejercicios relativamente constante con car-
gas de trabajo ligeramente fuertes. Pero si su objetivo es una ruta de
alta dificultad, con inclinaciones de noventa grados, su entrenamien-
to debe poseer cargar de trabajo cardiovascular muy fuerte y sobre
todo prolongado. Tenga presente que sin importar que tan fácil o
fuerte sea su entrenamiento, es importante los respectivos descan-
sos, que permitan una recuperación muscular buena. De modo que
analicemos en detalle las recomendaciones que puede poner en prác-
tica como entrenamiento:
Correr: es excelente para mejorar el rendimiento en alta montaña,
le aportará con el tiempo una mayor tolerancia de sus músculos que
conforman sus piernas al trabajo físico. Puede hacerlo sobre terreno
plano o ascendiendo una pendiente. Hágalo día de por medio para
permitir una buena recuperación muscular. Puede alternarlo con
otras actividades, Por ejemplo, un día puede correr y al siguiente día
aplica otro deporte como nadar. Recuerde usar un buen calzado que
permita una buena absorción del impacto sobre sus articulaciones.
Una distancia mínima para considerar son 10 kilómetros de trote

246
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

sobre terreno plano. Puede correr más si lo desea, es más, puede au-
mentar la distancia con el tiempo. Recuerde hidratarse antes y des-
pués del entrenamiento. Cuando corra sobre terreno plano hágalo
con zapatillas deportivas que tengan un tacón o suela relativamente
alta, como las que tienen incorporado cámaras de aire. En cambio,
cuando corra en montaña le recomiendo zapatillas deportivas de sue-
la o tacón bajo, ancho y buen labrado. Antes de correr debe calentar y
estirar al terminar.
Bicicleta: montar en bicicleta es otra alternativa buena en su entre-
namiento, personalmente recomiendo todoterreno. Puede montar
en trochas, caminos o carreteras sin asfalto durante horas. El me-
jor resultado lo obtiene en pendientes altas. Estas le proporcionarán
fuerza y potencia en las piernas. Además de que sus articulaciones
experimentarán descanso, debido a que en este tipo de actividad el
impacto sobre las mismas es mínimo. Cerciórese de acomodar su bi-
cicleta adecuadamente, que las piernas al pedalear alcancen a esti-
rarse sin forzarse. De esta manera la fuerza proviene principalmente
de sus muslos, donde existe una gran aglomeración de fibras muscu-
lares. Puede alternar un día de trote y un día de bicicleta. Recuerde
exigirse al entrenar, solo así conseguirá un buen resultado. Hay al-
ternativas buenas cuando no tenga mucho tiempo, un ejemplo es el
spinnig practicado en los gimnasios. Son excelentes como comple-
mento, pero definitivamente no reemplaza el practicarlo en trochas
de verdad. Además, que la sensación de pasear, de aire en tu cara, de
los descensos a toda velocidad no tienen comparación.
Natación: es uno de los deportes más completos que existen, debido
al trabajo que hacen todos los músculos del cuerpo cuando se realiza.
Es de los pocos deportes que pueden ser practicados por personas con
problemas en columna o en articulaciones, ya que no existe impacto
sobre estas. Cuando se practica con regularidad se obtienen buenos
resultados como, por ejemplo, la ampliación de la capacidad pulmo-
nar. De modo que puede alternarlo con las otras dos actividades exi-
giéndose un poco con respecto a las distancias y a los tiempos. Existe

247
Consideraciones Finales

una buena forma de entrenamiento nadando en libre y distanciando


las respiraciones cada vez más, por ejemplo, hacer algunos entrena-
mientos respirando cada tres braceadas, al tiempo aumentar a cuatro
y así sucesivamente. Recuerdo que puse en práctica esta técnica hace
algunos años y llegué a once, mejoré mi capacidad pulmonar.
Caminata con peso: puede ejercitarse cargando una mochila con peso
durante horas, por ejemplo, llenando la misma con botellas llenas de
agua, de modo que si se cansa simplemente la bota. Puede utilizar un
morral de asalto para transportar dicha carga. Es muy efectiva sobre
todo en pendientes, esforzándose al máximo. Lo que aumentará su
resistencia física y sobre todo se acostumbrará a llevar carga en su
espalda. Personalmente lo puse en práctica antes de mis escaladas y
les cuento que los resultados fueron excelentes. Puedes ver que pasas
de largo a personas que llevan mochilas con menos peso que tú, lle-
gas a recorrer distancias más largas con la mochila sin sentir deseos
de descansar. Le recomiendo no cargar piedras, ya que estas además
de dañar tu mochila pueden ser incomodas para tu espalda. Es mejor
botellas de gaseosa ya que se reparten más uniformemente.
Pesas: las pesas son un mal necesario para todos, lo digo porque a la
mayoría de las personas no les gusta. Pero déjeme decirle que son
necesarias ya que gracias a estas puedes fortalecer la masa muscular
y así proteger las articulaciones de posibles lesiones. No confunda
ejercitar y fortalecer con hipertrofiar el músculo, recuerde que en
grandes alturas una mayor masa muscular exige una demanda más
grande de oxígeno. Es solo efectuar una buena rutina que establezca
repeticiones con poco peso, estas le darán fortalecimiento y toleran-
cia muscular al ácido láctico. Puede fortalecer piernas, brazos, espal-
da, hombros y sobre todo abdomen. Recuerde que si posee una buena
pared abdominal esto le protegerá su espalda baja.

Finalmente, recuerde que el montañismo es un deporte de adapta-


ción en el que los resultados de alto rendimiento y trabajo en altura se
consiguen con los años de práctica. De hecho, es de los pocos deportes

248
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

en donde la edad no es un problema tan evidente para practicarlo.


En otros deportes existen edades en las que los practicantes de alto
rendimiento deben considerar su retiro. En cambio, el montañismo,
y quien practica el mismo, es como los vinos, entre más viejo más
fino. En este caso entre más viejo más fuerte y experimentado. Ló-
gicamente dentro de lo razonable. Usted puede ver montañitas de 65
años que permanecen activos realizando rutas de alta dificultad. Una
edad bastante avanzada, que para otros deportes sería absurdo que
un individuo los practique. De modo que a medida que entrene al-
ternando ascensiones en montañas usted ganará resistencia física, lo
que hará que pueda caminar y escalar durante más tiempo. Recuerdo
mis primeras escaladas que inicialmente duraban no más de 4 horas,
terminaba cansado, agotado, hoy ya tengo la capacidad de escalar
casi 30 horas, una capacidad ganada con perseverancia y disciplina
durante años.

9.7 Protección de la carpa


Un consejo para que tener en cuenta cuando se acampa sobre terreno
glaciar es proteger la carpa del viento. Es un hecho que los fabrican-
tes de carpas para alta montaña se esmeran en la creación de tien-
das capaces de soportar ráfagas de viento muy fuertes sin que llegue
a rasgarse la tela. Pero también es una realidad que los materiales
empleados para tal fin tienen un límite de resistencia. Sería muy
desagradable, y hasta peligroso, quedar a la intemperie producto de
fuertes vientos que dañen nuestra tienda. De modo que la recomen-
dación a seguir es seleccionar o adecuar un buen lugar que nos brin-
de alguna protección contra los cambios bruscos de las condiciones
meteorológicas. Por ejemplo, una solución excelente es construir o
levantar un muro de nieve alrededor de la carpa. Esta barrera debe
en lo posible ser una circunferencia completa alrededor de la misma.
Recuerde que la dirección del viento cambia constantemente. Por lo
tanto, debe protegerla por completo. Observemos las figuras 9.10:

249
Consideraciones Finales

Figuras 9.10. Protección de la carpa del viento.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas

La construcción de un muro se hace mediante el corte de bloques de


nieve similares a los ladrillos que conforman una pared. Lógicamente
mucho más grandes. Para su corte es de gran ayuda una pala de mon-
taña. Su misión es apilarlos correctamente sin dejar espacios entre los
mismos, ya que si se dejan espacios el viento puede colarse. La altura del
muro depende de muchos factores como tiempo o cansancio. Le diría
mentiras si le dijera que es una labor fácil de realizar y rápida. Pero la
realidad es que es un poco extenuante. De modo que la sugerencia es al-
ternan dicho trabajo con nuestro compañero. Una altura mínima acep-
table es de 1 metro, protegiendo su carpa de la incomodidad del viento
sobe la base de esta. Pero si alcanza una altura mayor le garantizo que la
protección le permitirá pasar una mejor noche. Como le dije anterior-
mente, será genial si puede levantar un muro alrededor de toda la carpa,
pero si no puede, por lo menos trate de identificar porqué lado de su car-
pa se presentará la mayor amenaza del viento, observe las figuras 9.10.1:

250
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Figuras 9.10.1. Protección contra el viento.

Fuente: Guía ilustrada para travesía de glaciar y rescate en grietas

Invierta un poco de su tiempo en este consejo, y le aseguro que se evi-


tará la incomodidad de soportar toda la noche el sonido de la tela de
la carpa golpeada por el viento. Además, recuerde que el viento dis-
minuye la sensación térmica, o sea que sentirá más frío.

9.8 Valoración de la dificultad


Por si no lo sabía, existen una serie de tablas que permiten la valo-
ración de las dificultades cuando se escala en roca o en hielo. Estas
han sido elaboradas por diversos organismos, clubes, asociaciones
y montañistas independientes para valorar los niveles de dificultad
a los que se enfrenta un montañista o escalador cuando encara un
desafío. Estas valoraciones varían de un país a otro. Por ejemplo, los
americanos tienen un sistema de clasificación de las dificultades en
roca diferente a la de los franceses, alemanes o australianos. De modo
que no se extrañe cuando escuche en un lugar de escalada en roca o
lea en una revista combinaciones de números, letras y símbolos ma-
temáticos asignadas a las vías o rutas ascendidas. Estas letras y núme-
ros organizadas en orden creciente dan a entender que la dificultad
aumenta progresivamente. Asimismo, recuerde que dicha medición
subjetiva cambia dependiendo si se escala en roca o en hielo, si usa

251
Consideraciones Finales

material para asegurarse que pueda retirar, o si por el contrario este


material perfora la roca y queda en ella para siempre. También puede
cambiar cuando usted escala en libre, utilizando la fuerza de sus bra-
zos y piernas, o si utiliza material técnico como escalerillas para ga-
nar altura. Cabe destacar que para asignar un nivel de dificultad a de-
terminada ruta es necesario en algunas condiciones que tal ruta sea
escalada y evaluada por varios especialistas. Es más, una ruta puede
tener un determinado nivel de dificultad y por alguna modificación
de esta puede disminuir su dificultad en la clasificación. Es un hecho
que en algunas circunstancias se genera mucha controversia en las
clasificaciones sobre todo en lugares muy concurridos de escalada.
Para una persona experimentada una ruta puede tener determina-
do grado de dificultad, pero para otro individuo este grado puede ser
menos o más. Miremos a continuación un resumen y una compara-
ción entre diversos sistemas de clasificación de varios países, aplica-
das exclusivamente para la escalada en roca, figura 9.11:

Figura 9.11. Tabla de clasificación de dificultad del terreno.

Fuente: UIIA.

252
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

Tomemos un ejemplo de la tabla para que usted tenga una idea de


esta. Observe en la escala francesa el reglón negro que corresponde
al número 5. Ahora observe a la izquierda y a la derecha comparando
con otras clasificaciones de otros países. Mire que en el lado izquierdo
en la clasificación UIAA existe el cinco, pero en número romano y el
signo de más. Ahora mire en la clasificación USA que corresponde a
5.7-5.8. Si observa las otras dos vera 4c y el número 15. Para que usted
sepa sobre dicho nivel de clasificación este corresponde a una ruta en
roca fácil de ascender, que presenta agarres grandes, buenos y muy
firmes. Una persona con una condición física buena con algunas re-
comendaciones de cómo escalar, ascenderá sin ningún problema di-
cho nivel. Es más, en los cursos de escalada para principiantes por lo
general el primer contacto con la roca se hace en dicho nivel de difi-
cultad. Recuerde que a medida que aumenta el número, a medida que
las letras pasan de la “a” a la “c” el nivel de dificultad aumenta. Igual
sucede con el signo más, si este se encuentra presente, la dificultad
será mayor que el número anterior. Ahora bien, si miramos el último
nivel, por ejemplo, en la escala francesa el número “8c”, dicha difi-
cultad solo es posible ascenderla por una minoría de escaladores. Los
agarres que conforman este nivel son minúsculos, seguramente un
solo dedo debe soportar el peso del cuerpo en varios tramos de la ruta
o tal vez son agarres que deben ser tomados a presión por las manos
colgando de un techo. Es más, hoy en día hay nuevas propuestas de
dificultad en la escalada. Ya se observan encadenamientos de vías de
9 grado, efectuadas por unos pocos en el mundo. Algo verdaderamen-
te sorprendente cómo el ser humano supera sus límites.

Además de la tabla anteriormente mostrada existen otros parámetros


para estimar y catalogar los niveles de dificultad en rutas de escala-
da. Estos parámetros se aplican en escaladas que involucran terreno
mixto, o sea, ascensos en roca y hielo. La clasificación es muy sencilla
ya que involucra las siguientes letras: (F: fácil / PD: moderado / AD:
algo difícil / D: difícil / TD: muy difícil / ED: extremadamente difícil,

253
Consideraciones Finales

dividido en ED1 y ED2. Este sistema cabe resaltar solo es aplicable al


terreno mixto.

Existen otros sistemas para designar la dificultad a una ruta y cuan-


tificar el trabajo que se requiere en la apertura de vías en roca. Este
sistema se aplica a la escalada artificial, es decir, a la progresión reali-
zada en roca mediante la utilización de material técnico que permite
ganar altura, un ejemplo son los estribos o escalerillas muy utilizadas
para superar tramos de roca con pocos agarres. O también cuando
se usan herramientas para perforar la roca, debido a la necesidad de
colocar anclajes. Los elementos más destacados son el Buril o el tala-
dro, dos herramientas que accionadas de forma eléctrica o manual
perforan la roca mediante una broca, permitiendo colocar chapas o
seguros que finalmente nos servirán para anclarnos y poder progre-
sar, sobre todo en paredes lisas, donde no existen fisuras para asegu-
rarse. Esta clasificación se designa en letras o en números romanos.
Por ejemplo, cuando son letras es (A1, A2, A3, A4, A5), lo que indica
que entre más alto el número más trabajo debe realizarse para equi-
par la vía. Cuando es en números romanos simplemente la secuencia
empieza en uno y termina en seis. Entre más alta más compromiso y
trabajo.

Estos dos sistemas anteriormente citados son acogidos por algunos


países y no aplicados por otros.

9.9 Fuerza – perseverancia - humildad


La combinación perfecta para sacar adelante nuestros proyectos,
para encarar los desafíos, para soñar en grande, para sortear las difi-
cultades. Dicen que el mejor guerrero no es aquel que es capaz de so-
portar los golpes más fuertes, el mejor guerrero es simplemente aquel
que a pesar de las derrotas, que a pesar de las caídas, que a pesar de las
decepciones es capaz de levantarse una y otra vez. La vida al igual que

254
Manual de Técnicas de Alta Montaña:
“Bitácora de un expedicionario”

las montañas nos enfrenta diariamente ante nuestros miedos, ante


nuestras debilidades, nos recuerda constantemente que somos mor-
tales, nos golpea muy fuerte, a veces hasta nos asfixia. Pero lo más
importante es seguir adelante, luchar por nuestros sueños, tomar de-
cisiones que para bien o para mal abrirán un sinnúmero de posibili-
dades, lo único que debemos hacer es hallar el camino correcto. No es
fácil encarar una expedición, no es fácil sobrevivir en una selva de ce-
mento, pero qué sería de la vida si todo fuera posible, si todo fuera fá-
cil, seguramente no existiría esa insaciable necesidad del ser humano
por explorar, por mirar más allá del horizonte, por entender nuestra
naturaleza. Volvámonos exploradores del mundo, fijémonos metas a
corto y largo alcance. Si nuestro objetivo es una gran montaña, con-
sideremos unas cuantas de menor altura y dificultad para conseguir
una buena preparación; si nuestro objetivo es un alto puesto en una
compañía, preparémonos intelectualmente para ello. Organicemos
nuestro tiempo de tal forma que nuestra agenda nos brinde espacio
suficiente para una adecuada preparación diaria, sin pausas ni rece-
sos. Recuerden que el dinero de una u otra forma se puede recupe-
rar, el tiempo no, el pasado ya murió y el futuro no existe, lo puede
construir. Dale importancia a cada segundo de tu vida ya que no lo
vuelves a recuperar, entrena, estudia o ejecuta la acción que conside-
res necesaria para reclamar lo que te mereces. Sal y búscalo, no será
fácil, no creas haber llegado porque que veas la cima, no creas que
lo sabes todo, conserva la humildad, la serenidad y la autoconfianza
para dar tanto el primero como el ultimo de tus pasos. Disfruta tu tra-
bajo como si fuera el único, disfruta la montaña como si no existieran
más, goza cada instante que te brinda la vida, no busques culpables,
no busques excusas, no mires para atrás, recuerda que estás hecho
para cosas grandes. No te enfrentes a la montaña, no la desafíes, no
la insultes porque perderás, adáptate a ella, entiéndela, estúdiala,
respétala y sobre todo quiérela. No malgastes tus energías maldicien-
do del porqué de tu condición, busca tus fortalezas y canaliza estas

255
hacia tus objetivos. Sé razonable en lo que piensas y en lo que dices,
pero sin caer en la rutina y el aburrimiento, busca nuevas aventuras,
desplázate de un lugar a otro de mil formas, vive la aventura de cono-
cer nuevos lugares, nueva gente. Recuerda que la aventura puede ser
loca, pero el aventurero nunca. Sé consiente en la aventura, si esta
demanda un gran sacrificio entonces prepárate concienzudamente.
Busca nuevas rutas, nuevas vías, escoge un buen compañero de mon-
taña, escoge un buen compañero en tu trabajo. Aprende a vivir con lo
necesario, no malgastes tu fuerza, tu dinero y tus sueños en lugares,
conversaciones, cosas o personas que afecten tus metas, que no com-
partan tu optimismo, que no sueñen en grande, que deambulen sin
rumbo por la vida. Un buen compañero de montaña hace lo mismo
que un buen grupo de expedición, si los eslabones conservan la mis-
ma actitud, la misma unión, el mismo objetivo, entonces la meta está
más que asegurada. Recuerda que una cadena es tan fuerte como su
eslabón más débil. Finalmente, te recuerdo que de vez en cuando de-
tengas tu paso y contemples el horizonte, dale espacio y tiempo para
que tus sentidos se agudicen saboreando la maravillosa creación de la
naturaleza, contemplando el azul de cielo, la vegetación que te rodea,
los amaneceres y las puestas de sol, el viento que rosa tu rostro y agra-
dece mil y mil veces por el simple hecho de estar vivo.
LECTURAS RECOMENDADAS
Recommended readings

Andy, T. y Mike, M. (2000). The illustrated guide to glacier travel and


crevasse rescue. Climbing magazine / United States of America.

Bernard, B. (1997). Montagne – manual técnico de auto salvamento. Fe-


deración francesa de la montaña. Francia/ ISBN: 2-9510956-0-0.

Boswell J. y Raiger G. (2005). Manual de supervivencia (El libro de las


Fuerzas Armadas de los Estados Unidos). Barcelona. Ediciones Mar-
tínez Roca.

Delgado, D. (2009). Rescate urbano en altura. Cuarta edición. Espa-


ña. Ediciones Desnivel/ ISBN: 978-84-9829-170-4.

FERRINO (2022). Catálogos FERRINO - Fabricantes de equipos para


la aventura. Recuperado de: www.ferrino.it.

Guerra, T. (2008) Cómo montar un rápel. Madrid. Ediciones Desnivel


/ISBN: 978-84-9829-143-8.

Lawrence, A. (2001). Rendimiento en ambientes extremos. Madrid.


Ediciones desnivel.ISBN: 84-95760-274.

Long, L. y Gaines, B. (2007). Anclajes de escalada reuniones y segu-


ros. España. Ediciones Desnivel /ISBN 978-84-9829-065-3.

Maglia Botella, J. (2002). Mal de altura – Prevención y tratamiento.


Madrid. Ediciones desnivel.

Muñoz, J. (2001). Iniciación a la escalada 100 preguntas y respuestas.


Madrid. Ediciones desnivel /ISBN: 84-95760-12-6.

NAEMT (2019). PHTLS 9 edición. Soporte Vital de Trauma Prehospitalario.

Núñez, T. (2001). Seguridad en pared – 100 preguntas y respuestas.


Madrid. Ediciones desnivel /ISBN: 84-95760-17-7.

257
Lecturas recomendadas

Perarnau, S. (2007). Curas, vendajes e inmovilizaciones en montaña.


Madrid. Ediciones Desnivel / ISBN: 978-84-9829-101-8.

PETZL (2002). Catálogos Empresa productora de equipos para segu-


ridad vertical. Recuperado de: www.petzl.com.

PETZL (2022). Catálogos. Recuperado de: www.petzl.com

Redondo, J. (2005). Nudos para trabajos verticales. España. Ediciones


Desnivel / ISBN: 84-96192-68-7.

Sánchez, J.E (2009). Manual de autorrescate. Madrid. Ediciones Des-


nivel / ISBN: 978-84-9829-172-8.

Selters, S. (2001). Progresión en glaciares y rescate en grietas. Ma-


drid. Ediciones Desnivel / ISBN: 84-95760-16-9.

Stark P. (2002). Último aliento. Historias acerca del límite de la resis-


tencia humana / Ed. PLANETA; Buenos Aires / ISBN 10: 9504909477.

Tyson, A. y Loomis, M. (2008). Autorrescate en escalada. Como Im-


provisar soluciones en situaciones difíciles. Madrid. Ediciones Des-
nivel / ISBN 978-84-9829-105-6 .

Velázquez, J. y Núñez, T. (2002). Escalada deportiva – 100 preguntas y


respuestas. Madrid. Ediciones desnivel / ISBN: 84-95760-65-7.

258
ACERCA DEL AUTOR
About the author

Carlos Alberto López Guzmán


https://orcid.org/0000-0002-5207-0700
[email protected]

Profesional en Salud Ocupacional, Tecnólogo en Atención Prehospi-


talaria, Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Tra-
bajo. Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Bombero Voluntario, Entrenador de Trabajo Seguro en Alturas, Ins-
tructor de Rescate Vertical Industrial, Guía de Alta Montaña. Open
Water Scuba Instructor PADI, Instructor de Buceo CMAS - FEDECAS
/Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas. Instructor
de Rescate Acuático, Instructor de Búsqueda y Rescate Subacuático.
Instructor Emergency First Response; CPR / AED / FIRST AID – IN-
FANT/CHILD/ADULT. Instructor PHTLS – NAEMT.
Practicante por 30 años de actividades deportivas y recreativas en de-
portes acuáticos en aguas confinadas, rápidas y abiertas. Asesor por
15 años de empresas en trabajos de alto riesgo concerniente a la segu-
ridad y la salud de los trabajadores. Instructor de brigadas de emer-
gencia industrial. Actualmente docente en la Universidad Santiago
de Cali con el programa de Atención Prehospitalaria, medicina y la
Especialización en Gerencia de la SST.

259
PARES EVALUADORES
peer reviewers

Margaret Mejía Genez


Universidad de Guanajuato
https://orcid.org/0000-0002-5142-5813

Jean Jader Orejarena Torres


Universidad Autónoma de Occidente
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0401-3143

Alexander Luna Nieto


Fundación Universitaria de Popayán
https://orcid.org/0000-0002-9297-8043

Willian Fredy Palta Velasco


Universidad de San Buenaventura
https://orcid.org/0000-0003-1888-0416

Pedro Antonio Calero


Investigador Asociado (IA)
Docente Universitario en Fundación Universitaria María Cano
https://orcid.org/0000-0002-9978-7944

Esperanza Gómez Ramírez


Investigador Sénior (IS)
Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
https://orcid.org/0000-0001-7610-244X

Lucely Obando Cabezas


Investigador Junior (IJ)
Universidad Libre
https://orcid.org/0000-0001-7610-244X

261
Pares evaluadores

María Alejandra Ceballos


Fundación Universitaria de Popayán
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0640-4287

Marco Alexis Salcedo Serna


Investigador Junior (IJ)
Universidad Nacional de Colombia
https://orcid.org/0000-0003-0444-703X

María Ceila Galeano Bautista


Universidad Libre
https://orcid.org/0000-0002-6679-4259

Carol Andrea Bernal Castro


Universidad del Rosario
https://orcid.org/0000-0001-8284-0633

Mauricio Jiménez
Universidad Autónoma Latinoamericana
https://orcid.org/0000-0003-4811-2514

262
Distribución y Comercialización /
Distribution and Marketing:

Universidad Santiago de Cali


Publicaciones / Editorial USC
Bloque 7 - Piso 5
Calle 5 No. 62 - 00
Tel: (57+) (2+) 518 3000
Ext. 323 - 324 - 414
[email protected]
[email protected]
Cali, Valle del Cauca
Colombia

Diagramación / Design & Layout by:


Diego Pablo Guerra González
[email protected]
[email protected]
Cel. 3187225351

Este libro se diagramó utilizando fuentes tipográficas


Literata en sus respectivas variaciones a 11 puntos en el
contenido y Firas Sans, para los capitulares 17 puntos.

Impreso en el mes de junio de 2023, en los


talleres de SAMAVA EDICIONES E.U. en
Popayán - Colombia
100 ejemplares, Cali, Colombia,
Cel. 313 661 9756

Fue publicado por la Facultad de Salud de la


Universidad Santiago de Cali.

También podría gustarte