UNIDAD 2 Psicologia Del Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD 2

NOTAS PARA PENSAR LA INFANCIA EN LA ARGENTINA. SANDRA CARLI

La recuperación e institucionalización de la democracia durante los años 80 se acompañó con un proceso de


empobrecimiento del país. La población infantil en su conjunto comenzaba a experimentar el lento y gradual
deterioro económico respecto de la generación de sus padres y dejaba de representar la mezcla social
prototípica del país impidiendo su reproducción en el futuro. En octubre del año 2001 el 55,6% de los
menores de 18 años eran pobres y prácticamente el 60% de los pobres eran menores de 24 años. Esta
notoria transformación del tejido social de la Argentina durante estas décadas permite comprender las nuevas
figuras de la infancia argentina: el niño de la calle y el niño consumidor. Estas figuras tradujeron la destrucción
del modelo productivo y del cambio sobre los procesos de deterioro familiar y social de amplios sectores que
genera la expulsión y/o salida de los hijos a la calle y por otro la centralidad económica que el mercado global
y transnacional adquiere a través de productos y bienes de diversos tipo, dando forma a un nuevo paisaje
cultural a disposición de los niños de distintos sectores sociales a través centralmente de la televisión
comercial publicitaria y de la venta directa en los comercios.

Las identidades infantiles comenzaron a presentar por un lado marcas del proceso de diferenciación social,
que distancio dramáticamente la experiencia de niños de distintos sectores sociales y por otro signos de
homogenización cultural resultante del impacto en los gustos, lenguajes y necesidades de una cultura.

La cuestión de la infancia constituye un analizador de esos vínculos y las características que presentan en la
sociedad argentina contemporánea. Mientras la dictadura militar convirtió el recuentro y sustracción de
identidad de los hijos de desaparecidos en una forma de violencia directa capaz de instituir simbólicamente
un orden social nuevo al cortar la vinculación entre engendradores y engendrados, durante las décadas
posteriores se produjo una puesta a la luz de situaciones y conflictos vinculados con la identidad y la filiación
de los hijos de desaparecidos apropiados durante la dictadura. Se puede sostener la ruptura del lazo social
producto del cambio de modelo económico y con el abandono de responsabilidades básicas del estado. Existe
una exploración de la prensa gráfica del periodo 1983-2001 que muestra el crecimiento de situaciones de
violencia contra menores, dando cuenta la complejidad de los vínculos intergeneracionales pos dictadura.

Los medios dieron visibilidad social a estos conflictos y acontecimiento; a medida que el imaginario de la
época se fue alejando de la denuncia de los crímenes de la dictadura de los años 80 y que el escenario social
de los 90 comenzó a mostrar las consecuencias de expulsión social de niños y jóvenes, los medios
comenzaron a dar visibilidad al delito infantil y juvenil. Comenzó la figura del niño peligroso y del niño victima
(son figuras que irrumpen en los medios como construcciones sociales). Mientras la figura del niño peligroso
es utilizada en forma sensacionalista para generar polémica, miedo social o rechazos conservadores, la figura
del niño víctima es tratada de tal manera de promover conductas de compasión social y formas de consenso
activo o pasivo, aunque canalizando mayores demandas sociales de aplicación de la justicia.

Asimismo existe una producción compleja, polémica y contradictoria del alumno. Diversas publicaciones
señalaron la vigencia en el sistema educativo concepciones paternalistas, autoritarias y asimétricas que
redundan en una concepción de alumno no como sujeto de aprendizaje sino como objeto de enseñanza y se
asentaban en un supuesto de la homogeneidad del alumnado. Se cuestionaba la homogeneidad del sujeto de
la educación ante la evidencia de la inexistencia de un modelo único de niñez y la importancia de considerar
las distintas experiencias de vida infantil.

A esta heterogeneidad al interior del sistema educativo público debe sumarse el impacto del debate de la
educación pública - educación privada. Junto con la definición de los servicios educativos de gestión privada,
la ley define a la familia como agente natural y primario de la educación, reconociendo el derecho de los
padres a la elección de la educación de sus hijos. Una lectura retrospectiva de la ley indica que la valoración
de la educación privada y de los derechos de los padres colaboro en el aumento de la diferencia con
socioeducativa, teniendo en cuenta que la sociedad argentina arribo al siglo XXI con los peores indicadores de
pobreza infantil y que la educación estatal fue tema de conflicto notorio durante la década vinculados con el
financiamiento y la situación salarial de los maestros. Esto hizo que se presentaran procesos de
individualización del niño y de las infancias como colectivas sociales cada vez más segmentados.

(SUSANA MENENDEZ; Desarrollo psicológico en el contexto familiar).


Las necesidades de cuidados, se ven más evidentes cuando se avanza en la escala filogenética; es
decir, mientras más evolucionadas de una especie más indefensa nacen sus crías y este estado de
indefensión dura además más tiempo. En el caso de la especie humana, la familia tiene una
importancia vital de cara al desarrollo y el aprendizaje. Las crías humanas vienen al mundo
desvalidas y en un estado de indefensión y dependencia externa que dura mucho más tiempo.
El papel de la familia en el desarrollo humano es esencialmente importante, ya que asegura la
supervivencia de hijos e hijas al encargarse de alimentación, protección y cuidado; es el único
contexto de aprendizaje y desarrollo; y condiciona o determina la influencia de otros contextos en el
desarrollo infantil.
La familia constituye para niños y niñas un entorno de vital pero (no absoluta importancia) en el
desarrollo psicológico, sus funciones incluyen atender y cubrir necesidades de muy diversos tipos,
como por ejemplo asegurar la supervivencia física y el crecimiento saludable; propiciar el acceso
a las experiencias que permitan desarrollar habilidades y competencias tales como: Cognitivas
y con ellas apropiación del pensamiento, lenguaje y comunicación. Conductuales que hacen
referencia al conocimiento, comprensión e interiorización de normas básicas. Afectivas que hacen
referencia al establecimiento de vínculos estables.
La familia ha ido modificándose a través de nuevos marcos teóricos. Primero se consideraba la
relación materno filial como lo más importante para la vida del niño, actualmente se considera como
agente no exclusivo para el desarrollo infantil. No sé parte de una relación unidireccional, sino más
bien de una relación bidireccional donde su desarrollo está condicionado por la interacción que se
establece con sus cuidadores. La influencia ya no es directa sino que puede ser directa o indirecta,
es decir que el desarrollo infantil parte de determinados procesos que pueden ser por ejemplo a
partir de las condiciones laborales o de las relaciones con los padres.
Hoy se entiende que la familia asume una auténtica comprensión de complejidad de procesos que
en primer lugar la determina como sistema, es decir un conjunto de unidades o elementos que
funcionan de forma organizada como totalidad cuya base es una serie de reglas o principios: es un
sistema visto como totalidad cuyos elementos parten de estar interrelacionados y funcionan de
forma mutuamente influyente (un sistema afecta o puede afectar al resto). Se caracterizan por
mantener un intercambio de información o energía con el exterior que le permiten funcionar y
relacionarse con el medio; con el objetivo de darle un sentido es decir tener una finalidad, por lo
tanto es un sistema autoorganizado que busca y mantiene el equilibrio (homeostasis:
funcionamiento interno que se adapta cuando se producen cambios en el medio que lo rodea,
aprendiendo a cambiar su organización interna para permanecer estable dentro de un medio
cambiante).
En segundo lugar está ligado el sistema familiar al entorno o ambiente ecológico, ya que este
afectará al desarrollo de manera directa como indirecta y se sitúa en diferentes niveles que
organizan estructuras seriadas: el nivel más inmediato es el microsistema: qué son aquellas
relaciones, roles y fenómenos, presentes que se desenvuelven cotidianamente, es decir dentro de
una familia, dentro de clase o un grupo de iguales, puede ser de manera interna como por ejemplo
las interacciones entre hermanos. Los diferentes microsistemas tiene una propia dinámica interna
que le permite conexiones entre sí, esto es denominado como nivel de análisis, es decir
mesosistema. Un tercer nivel que es el exosistema y nos “aleja” del sujeto en desarrollo ya que
tiene que ver con las relaciones, los roles y la dinámica de funcionamiento del contexto presente,
como por ejemplo las relaciones o condiciones laborales. Finalmente todo esto surge o está inmerso
dentro de una cultura concreta cargada de costumbre, valores, roles y características, que median y
determinan lo que ocurre a su vez en los niveles a los que engloba, se define a esto como
macrosistema.
Existen dos formas de caracterizar a las familias. Familia tradicional o convencional es la
agrupación de personas que tienen entre ellas lazos parentesco y que viven juntas, agrupación que
está encabezada por dos progenitores de diferente sexo que tienen uno o más hijos o hijas. Familias
no convencionales, son las que no responden al perfil anterior, es decir parejas que optan por no
tener hijos, progenitores viudos, madres solteras, padres divorciados, pareja del mismo sexo, familia
que provienen de dos matrimonios separados, etc. Una familia es una unión de personas, que
comparten un proyecto vital de existencia, que desea duradero en el que se generan fuertes
sentimientos de pertenencia, en dicho grupo existe un compromiso personal entre sus
miembros y se establecen interesantes relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

(GARCIA SUAREZ; PARADA RICO: Construcción de adolescencia)


La noción de adolescencia aparece en Estados Unidos y Europa a través de eventos relacionados
fuertemente con la revolución industrial por ejemplo la clasificación de edades para ejercer un trabajo
o asistir obligatoriamente a las actividades educativas así también como legislación laboral. es
considerada como una etapa de transición tormentosa en la vida del sujeto. una nación más
constructiva de la adolescencia se presenta bajo las influencias de la convención de los derechos del
niño nada en 1989 y adoptada por diferentes países la cual entiende a los niños y adolescentes
como sujetos de derecho. adolescencia ocurre a finales del siglo XIX influenciadolas calles y en las
escuelas secundarias.
se comprende por adolescencia a un grupo de edad protegido y dependiente dedicado
exclusivamente a prepararse para la vida e incitando a posponer de manera indefinida
responsabilidades y compromisos sociales.
Podemos entender distintas versiones que definen e interpretan la adolescencia que se aproximan a
desarrollar dos perspectivas concretas.
 Por un lado las aproximaciones estructurales funcionalistas, que por ejemplo desde el
discurso naturalistas conciben al adolescencia como una etapa en la vida del sujeto delimitada
por una franja etaria con características biológicas determinadas y desde los discursos
psicologistas se la formación y transita una fase traumática. Pero desde el lado de la teoría
psicosocial de Erik erikson y Freud es concebida como una etapa que se inicia con el brote
pulsional producido en la pubertad en el que se altera el equilibrio psíquico logrado en la
infancia lo cual provoca un desajuste que hace que su personalidad esté más vulnerada y
conlleva crear defensas psicológicas para adaptarse. pero desde la teoría histórico cultural de
vigotsky se propone a la adolescencia como un factor determinante del desarrollo psicológico
como si estuviera fuera del individuo es decir en su medio externo través de las interacciones
y luego la interioriza. dado a que su Concepción está relacionada con un sujeto carenciado
dependiente heterónomo incompleto que debe ser protegido para que pueda convertirse en
un ser normal y poder llegar a la adultez siendo estable autónomo e independiente es que
surgen normativas y políticas públicas que establecen estrategias con mirada adultocéntrica el
control de embarazo en la adolescencia.
 Aproximaciones posmodernas. Contexto que la afecta de manera relevante. Se considera
el concepto de adolescencia como una construcción cultural dependientes de un sitio de
origen y cultura. Se configura en casos idea de acuerdo a su historia práctica, ritos y de
acuerdo con una etapa prefijada como la edad o desarrollo físico.

CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLOGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. DELGADO Y


JIMENEZ
La adolescencia según la psicología, filosofía o literatura de siglos anteriores, consideraban la adolescencia
como algo turbulenta y complicada. Con los nuevos conocimientos evolutivos actuales, esa visión debe ser
reformulada, aunque se siguen considerando parámetros como los conflictos con los padres, la inestabilidad
emocional y las conductas de riesgo. Las relaciones familiares van a experimentar algunos cambios
importantes durante la adolescencia, con un aumento de los conflictos y discusiones entre padres e hijos que
en muchos casos romperán la armonía donde hasta ese momento había reinado en sus hogares, el sistema
familiar representa una unidad de análisis la cual atravesara cambios a nivel intrapersonal (cambio y procesos
biológicos, emocionales y cognitivos) como procesos interpersonales (patrones de comunicación,
distanciamiento emocional, estructuras afectivo cognitivo del adolescente y de sus padres).
CAMBIOS EN EL ADOLESCENTE:
- Maduración física y sexual, que afectara a la forma en la que se ven a sí mismo y como son vistos y tratados
por los demás. El aumento de producción de hormonas sexuales asociados a la pubertad va a tener una
repercusión importante sobre el área emocional y conductual. Cambios hormonales sobre el estado de ánimo
y el humor del adolescente y por el otro, el que exista una adolescencia temprana provocara de forma más
directa irritabilidad y agresión en los varones y estados depresivos en las mujeres.
- Es probable que aumenten las restricciones, en el momento que busquen más libertad, que supone mayor
incidencia de disputas y conflictos familiares.
- A nivel cognitivo se va a encontrar con un cambio cualitativo fundamental, ya que el periodo comprometido
entre los 12 y los 15 comienza a aparecer el pensamiento operatorio formal, como consecuencia de la
maduración biológica y de las experiencias sobre todo en el ámbito escolar. Aquí, la capacidad de diferenciar
lo real de lo hipotético (que trae consigo el pensamiento formal) permitiéndole al chico/a concebir alternativas
al funcionamiento de la propia familia. Comenzará a desafiar la forma en la que la familia funciona.
-Si hasta el momento sus progenitores eran todopoderosos y omnipotentes, ahora el adolescente comienza a
cambiar esa imagen por una más realista en la que sus padres aparecen con sus virtudes y sus defectos.
-Construcción de la propia identidad personal, comienza la exploración y búsqueda que va a culminar con el
compromiso de chicos y chicas con una serie de valores ideológicos y sociales, con un proyecto a futuro, que
definirían su identidad personal y profesional. Aparece la búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias.
- Empiezan a pasar cada vez más tiempo con el grupo de iguales, que pasara a ser un contexto de
socialización fundamental. Los iguales se convertirán en confidentes, consejeros y modelos
comportamentales a imitar.
CAMBIOS EN LOS PADRES
- Aumento de conflicto de padres con los hijos a las transformaciones de estos últimos.
- Crisis de la mitad de la vida, comienza alrededor de los 40/45 años una reflexión acerca de la propia
trayectoria vital y un cuestionamiento de algunos de los objetivos y valores que habían guiado su trayectoria
personal o profesional.
- El que el/la hijo/a deje de ser niño/a puede tener un valor simbólico importante ya que supone el final de una
etapa en la que han podido ser muy felices en su rol parental y que ya comienzan a echar de menos.
La transición a la adolescencia va a representar una importante perturbación del sistema familiar que va a
entrar en un punto de bifurcación en su trayectoria evolutiva lo que aumentara la inestabilidad del sistema y la
variedad de patrones de interacción diádicos posibles.
Los factores CONTEXTUALES juegan un papel fundamental por su influencia sobre la familia y el individuo.
Los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en la difusión de una imagen conflictiva de la
adolescencia, ya que las noticias que aparecen en la prensa, en la radio o televisión suelen establecer una
asociación estrecha entre adolescencia o juventud y el crimen, la violencia o el consumo de drogas. Por
ejemplo, la televisión es la responsable directa de la promoción de consumo de tabaco y alcohol, la actividad
sexual precoz, y los roles de género muy estereotipados. Las películas y videojuegos, compiten por el primer
lugar como instigadores de las conductas violentas y agresivas; mientras que la imagen ideal del cuerpo
femenino difundida por las revistas para adolescentes siendo responsables de muchos trastornos de
alimentación y problemas de autoestima.
Otro cambio es el inicio cada vez mas precoz y terminación mas tardia de la adolescencia. No solo se ha
adelantado de forma sensible la edad en la que se inicia la pubertad sino que además muchos
comportamientos que hasta hace poco eran prpios de jóvenes y adolescentes (inicio de relaciones en pareja,
conductas consumistas o uso de tecnolgias) han comenzado a ser frecuentes en la niñez tardia.
También, otro cambio, es el numero de separaciones y divorcios, al igual que el numero de hijos nacidos fuera
del matrimonio, lo que ha supuesto que sean cada vez mas frecuentes las familias monoparentles y
reconstituidas. Estas nuevas situaciones familiares pueden sponer una mayor complicación a la hora ejercer
los roles paterno y mateternos, y en algunas ocasiones pueden surgir conflictos importantes duralte la
adolescencia.

En cuanto a las diferencias de género, existe un claro consenso entre investigadores en señalar que tanto chicos como
chicas tienen más discusiones y riñas con sus madres, probablemente porque en la mayoría de los casos. Los
adolescentes tienen mayor contacto con ellas.
Enfoque dimensional (influencia sobre el desarrollo de variables concretas del estilo):
Afecto: Si durante los años de la infancia el cariño y el apoyo eran fundamentales, a partir de la pubertad, su importancia
va a ser igual o superior. Los chicos que tienen una relación más cálida y afectuosa con sus padres suelen mostrar un
mejor ajuste o desarrollo psicosocial incluyendo confianza en si mismo, autoestima y bienestar psicológico. Por lo
contrario, impregnara en ellos conflictos o efectos negativos si existe una carencia del mismo, generando depresión o
tentativas de suicidio.
Control o monitorización: es la vigilancia o supervisión directa que los padres realizan observando los comportamientos
de sus hijos, intentando intervenir en cualquier infracción o mala conducta. La monitorización se refiere al conocimiento
que tienen los padres sobre el lugar a los que van y las relaciones de amistades que sostienen sus hijos. Hay que señalar
que el grado de control y la forma de ejercerlo son aspectos importantes que pueden tener efecto moderador, como así
también, si el control es excesivo o se imponen limites muy restrictivos, puede generar rebeldía o problemas
conductuales.
La concesión o fomento de autónoma: se trata de aquellas prácticas o actividades que van encaminadas en que chicos y
chicas adquieran y desarrollen mayor autonomía y capacidad para pensar y tomar decisiones por sí mismo. Aquí la
importancia de la dimensión de relación paterno filial ya que aquellos padres que estimulan a que sus hijos piensen de
forma independiente tienen hijos mas individualizados y con una mejor salud mental y competencia social. Cuando esto
no es frecuente, y se relacionan de forma restrictiva y negativa, posiblemente habrá síntomas de ansiedad y depresión,
mas dificulta en el logro de la identidad personal y menor competencia social.
Enfoque tipológico (relaciones entre estas dimensiones para clasificar a los padres según su estilo educativo):
Los investigadores han analizado los estilos educativos y el ajuste adolecente, considerando que los hijos de padres
democráticos presentan niveles más altos de autoestima y de desarrollo moral, además de manifestar mayor interés
hacia la escuela, mejor rendimiento académico y mayor motivación. Por lo contrario, los adolescentes que han crecido
en un ambiente indiferente tienden a presentar una gama de problemas emocionales y conductuales, debido por un
lado a que han carenciado de un ambiente cálido y afectuoso, y por el otro a que no han tenido ningún tipo de guía ni
control para su comportamiento.

También podría gustarte