Articulos FC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

TEMA:

ARTICULOS

DOCENTE:

ING. ÁLAVA GARCÉS ÁNGEL RAFAEL

ALUMNO:

EMILIO JOSE CHOEZ ZAMBRANO


VERONICA EMILY SALTOS VALLE

CARRERA:

INGENIERÍA ELÉCTRICA

PARALELO “A”

MATERIA:

Subestaciones eléctricas

PERIODO:
Octubre 2023 – Febrero 2024
ARTICULO 1

Análisis de los sistemas de puesta a tierra de las Subestaciones Eléctricas Portovie jo


1°, Manta 3° y Montecristi 1° de 69/13.8 kV pertenecientes a la Corporación
Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí para establecer un plan de
mantenimiento preventivo y correctivo.

 CONTEXTO

En este artículo se presenta un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para los


sistemas de puesta a tierra en 3 subestaciones de subtransmisión pertenecientes a la CNEL
UN Manabí.

La Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí (CNEL) presenta


fallas de cortocircuito en las diferentes subestaciones, siendo sus principales centros de
carga las ciudades como Portoviejo con una demanda de aproximadamente 30 MW y
Manta con una demanda de más de 40 MW, provocando que las corrientes de falla que
circulan a tierra sean más grandes originando un gradiente de potencial más peligroso.
(Saltos González, 20 de julio del 2020)

Para prevenir dichos riesgos existen los sistemas de puesta a tierra los cuales son exigidos
por las normativas nacionales e internacionales, en este sentido uno de los 20 principa les
objetivos a cumplir en las Instalaciones de puesta a tierra según la “Guía de Seguridad en
la Puesta a Tierra de Subestaciones AC (IEEE 80-2000)” son el de garantizar la seguridad
y protección de las personas; proteger los equipos y las instalaciones; y garantizar un
camino rápido a las corrientes de defecto sin exceder los límites de operación de la red
eléctrica (Engineers)

La subestación Portoviejo y Montecristi se encuentran en buenas condiciones de


resistencia de puesta a tierra con un valor menor a 1 ohmio, al contrario de la subestación
Manta 3 que está por encima de los 5 ohmios, valor límite establecido por la norma.
(Saltos González, 20 de julio del 2020)
 METODOLOGÍA

El software ETAP 16.0, fue utilizado para el análisis, se determinó las condiciones
actuales y futuras condiciones críticas del sistema de puesta a tierra de las
subestaciones de 69/13,8 kV obteniendo los diferentes parámetros eléctricos, como
resistencia de tierra de las subestaciones y voltajes de paso y contacto, utilizando el
método IEEE y Análisis de Elementos Finitos (FEM) incluidos en el software.
Primero se obtuvo un flujo de potencia con la demanda actual de dichas subestaciones,
se determinó la máxima corriente de cortocircuito de las subestaciones

También se utilizó el Método de la pendiente en donde implica más facilidad en su


uso y muestra resultados satisfactorios.

Así como el método de caída de potencial Este método tiene varias variaciones y es
aplicable a todos los tipos de mediciones de impedancia de tierra.

 RESULTADOS

los resultados de la simulación permitieron identificar qué plan de mantenimiento se


ajusta a cada sistema de puesta a tierra, para así proceder analizar el costo que
representaría la implementación del proyecto

 ANALISIS DE RESULTADOS

Por tanto, la subestación Portoviejo y Montecristi se encuentran en buenas condiciones


de resistencia de puesta a tierra con un valor menor a 1 ohmio, al contrario de la
subestación Manta 3 que está por encima de los 5 ohmios, valor límite establecido por la
norma.

 RECOMENDACIONES

Al realizar las mediciones de la resistencia de puesta a tierra, desconectar el conductor de


la unión con la estructura metálica para poder tener un valor más acertado de la resistencia
real de la subestación.

Realizar comprobaciones del sistema de puesta a tierra periódicamente en interva los


máximos de 3 años, para asegurar la vida útil de los equipos, así como la seguridad al
personal dentro de la subestación
Realizar reacondicionamiento cíclico a las uniones entre las estructuras metálicas y los
conductores de protección para evitar que se encuentren en males estado u oxidados. La
subestación Manta 3 presenta condiciones críticas para la seguridad del personal y de los
equipos, razón por la cual se requiere de un mejoramiento del terreno y un nuevo
dimensionamiento para la malla de tierra.

 CONCLUSIONES

El estado de la resistencia de puesta a tierra de la subestación Portoviejo 1 es muy buena,


ya que se encuentra bajo los estándares eléctricos permitidos la cual tiene un valor menor
a 1 ohmio, tal y como recomienda la norma IEEE 80-2000. La subestación Manta 3
presenta una elevada resistencia de puesta a tierra, por lo que se encuentra en una
condición no favorable, superando el límite de 5 ohmios establecido por la norma IEEE
80-2000. La subestación Montecristi 1 tiene una resistencia de puesta a tierra excelente,
presentando valores por debajo de los 0,5 ohmios, esto se debe a mantenimie ntos
continuos que le dan a la subestación por que se encuentra en una zona de alta
contaminación industrial.

La condición actual en la que se encuentra la malla de tierra de la subestación Portoviejo


1 está constituida por conductores de tierra de calibre #1/0 AWG, la norma IEEE 80-2000
demanda un conductor #4/0 AWG, los conductores de protección de los equipos y
estructuras de soporte metálicas se encuentran aterrizadas, la inspección física de los
conectores entre conductores y las estructuras metálicas, muestra que se encuentran en
buen estado con un mínimo porcentaje de óxido y los conductores de tierra presentan un
elevado porcentaje de óxido por lo que se encuentran en un período de desgaste acelerado.
(Saltos González, 20 de julio del 2020)

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias

Engineers, I. o. (s.f.). 80-2013 - IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding.


Obtenido de https://ieeexplore.ieee.org/document/7109078

Saltos González, J. M. (20 de julio del 2020). Análisis de los sistemas de puesta a tierra
de las Subestaciones Eléctricas. Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/23110/T- ESPEL-
EMI-0387.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ARTICULO 2

DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE UNA SUBESTACION


ELECTRICA MEDIANTE DOS METODOLOGIAS.

 CONTEXTO

Para la realización de un sistema de puesta a tierra es muy viable realizar un diseño solo
con la ayuda de la metodología convencional con calculadora de bolsillo, esto conlleva
un costo menor en cuanto a infraestructura y ayuda a comprender todos los factores que
intervienen en el diseño del sistema de puesta a tierra. (Muñoz, 2016)

Cuando se tiene más de un sistema se pueden aplicar otras metodologías; como hojas de
cálculo en Excel. Esta se emplea cuando se tienen que analizar varios sistemas; esto
debido a que se llevaría mucho tiempo y esfuerzo, para este caso se utiliza un programe
comercial llamado CYMEgrd el cual es un software aplicado a la ingeniería, es de fácil
utilización, pero al ser un programa comercial tiene un gran costo lo que implica tener
una infraestructura necesaria para poder obtener los beneficios de este programa. (Muñoz,
2016)

 METODOLOGÍA

El diseño para el sistema de puesta a tierra de una subestación eléctrica mediante dos
metodologías, las cuales son:

1. Cálculo analítico con el apoyo de la calculadora de bolsillo


2. Cálculo a través de un software comercial llamado CYMEgrd.

 RESULTADOS

Debido a que la infraestructura que se tiene para la realización del diseño de sistemas de
puesta a tierra podría no llegar a contar con un software avanzado como lo es el programa
CYME o no tener desarrollos matemáticos con ayuda del programa EXEL nos vemos
obligados a conocer la metodología del cálculo para el diseño de estos sistemas solo con
la ayuda de la calculadora de bolsillo; por lo tanto para tener un conocimiento completo
el desarrollo de esta tesis se basará en aprender a realizar el diseño del sistema de puesta
a tierra a través de las dos metodologías ya planteadas (CYME y calculadora de bolsillo).
Estas enfocadas a cumplimiento de la norma de la IEEE STD 80-2000. (Muñoz, 2016)

 ANALISIS DE RESULTADOS

La importancia de la subestación, la protección del personal, equipos e instalación y las


diferentes infraestructuras con las que se podría contar al realizar un diseño del sistema
de puesta a tierra. son las que llevan a desarrollar este artículo.

 RECOMENDACIONES

Para saber que nuestro diseño de la red de tierra es el indicado se debe realizar una
comparación entre valores reales u obtenidos de la malla y valores esperados o planeados
de la misma, esto para saber qué tan optimizado esta nuestro diseño así como el nivel de
seguridad que ofrece en cuanto a las tensiones de paso y toque ya que son estas tensiones
las que nos darán los rangos para comparar los resultados obtenidos dando pie a realizar
ajustes en el diseño desde cualquier punto del mismo ya sea en sus materia les.
dimensiones o distribución de ellos. (Muñoz, 2016)

 CONCLUSIONES

La importancia de aprender a diseñar por el método ayudado por calculadora de bolsillo


proporciona un entendimiento de todos los factores que influyen en el diseño de la red de
tierra lo cual nos permite diseñar desde cualquier punto e sistema de puesta a tierra de
cualquier subestación sin importar el nivel de corriente de falla que se pueda producir en
la misma; las herramientas computacionales son eficientes y de gran ayuda en nuestro
campo, pero antes de utilizarlas se debe llevar´ a cabo el estudio a mano utiliza ndo
ecuaciones solo con ayuda de una calculadora para comprender de forma adecuada el
funcionamiento del sistema de puesta a tierra.

Cualquier persona es capaz de introducir datos a un programa computacional el cual le


dará un resultado, pero como ya se mencionó se necesita un conocimiento previo para
poder entender todos los resultados, interpretarlos y llegar a una optimización del sistema.
(Muñoz, 2016)
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Muñoz, E. V. (2016). DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE UNA


SUBESTACION ELECTRICA MEDIANTE DOS METODOLOGIAS. TESIS,
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, MEXICO. Obtenido de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/21003/DISE%C3%91O%20DE
L%20SISTEMA%20DE%20PUESTA%20A%20TIERRA%20DE%20UNA%2
0SUBESTACION%20ELECTRICA%20MEDIANTE%20DOS%20METODOL
OGIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ARTICULO 3

ANÁLISIS Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA


SUB-ESTACIÓN PALESTINA MEDIANTE MATLAB

 CONTEXTO

Este articulo consiste en el análisis y rediseño del sistema de puesta tierra para la
Subestación Palestina que abastece de energía eléctrica al cantón Palestina ubicado a 80
kilómetros de Guayaquil. Primero, es importante conocer los componentes de la
subestación, aspectos básicos de la malla de tierra, modelo del suelo, efectos fisiológicos
ante el paso de la corriente y voltaje permisible en el cuerpo humano, la resistencia
obtenida mediante la norma IEEE $1-2012 y el diseño de la malla en base a la norma
IEEE 80-201 3. En segunda instancia, realiza un diagnóstico de la situación actual la
Subestación Palestina, definiendo e área del terreno, el tipo de subestación, condición de
tomas a tierra y valores de resistencia permitida por la normativa. (ECHEVERRÍA
SANTILLÁN & GUAGUA MACÍAS, 2021)

 METODOLOGÍA

Las mediciones se ejecutan con el método de Wenner, a fin de obtener los valores de
resistencia actuales

El rediseño del sistema de puesta a tierra se realiza utilizando un modelo de suelo


uniforme, determinando a resistividad de 55.77 ohmios-metro, Con ello, se obtiene una
malla cuadrada de 900 metros cuadrados cuyo espaciamiento entre conductores es de 5
metros,

 RESULTADOS

Como resultado el diseño es eficiente, ya que su resistencia posee un valor menor a 1


ohmio T y el potencial máximo de la malla es menor al voltaje de contacto permisib le.
Por último, se realiza una simulación en el software Matlab con el propósito de facilitar
los cálculos de diseño, y poder visualizar, de forma gráfica la malla de tierra

 ANALISIS DE RESULTADOS
Partiendo del procedimiento de puesta a tierra se evalúa el diseño descrito, donde se
obtiene que el GPR tiene un voltaje de 382 32 V: este valor resulta ser menor que el
voltaje de contacto tolerable (805,4 5 V). Por tal razón, el diseño queda realizado ya que
cumple con la norma IEEE 80- 2013. (ECHEVERRÍA SANTILLÁN & GUAGUA
MACÍAS, 2021)

 RECOMENDACIONES

 Si se realiza, un reemplazo total de la malla antigua en la Subestación


Palestina, se recomienda utilizar cable 4/0 A WG en la nueva malla y que estén
enterrados entre 0.3 a 0.5 metros, tal como sugiere la norma IEEE 80-2013.
(Quintana, 2019)
 Se recomienda utilizar mínimo una versión de Matlab 2019a para visualizar
la operatividad de la nueva malla del sistema de puesta a tierra de la
Subestación Palestina (ECHEVERRÍA SANTILLÁN & GUAGUA
MACÍAS, 2021)

 CONCLUSIONES

En conclusión, bajo el método de la caída de potencial se ha determinado una


resistencia de la malla con un valor de 1.3 38ohmios del transformador de la
Subestación Palestina, dando como resultado un valor superior al permitido por la
norma IEE80-2013; por tanto, se recurre al rediseño del sistema de puesta a tierra a
fin de que el valor de la resistencia sea inferior a 1 ohmio.
Se utiliza el método de Wenner o 4 puntos para el cálculo de la resistencia de puesta
a tierra en la subestación de Palestina, donde se realizan 7 medicio nes cuyos valores
oscilan entre 0.32 a 20.84 ohmios. Además, se concluye por simple inspección que el
suelo es bastante fértil por lo que el cálculo de la resistividad emplea el modelo de
suelo uniforme, obteniendo un valor de 55.77 ohmio (ECHEVERRÍA SANTILLÁN
& GUAGUA MACÍAS, 2021)

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias

ECHEVERRÍA SANTILLÁN, L., & GUAGUA MACÍAS, L. (2021). ANÁLISIS Y


REDISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA SUB-. TESIS,
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, Guayaqui. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21178/1/UPS-GT003445.pdf

Quintana, E. (9 de 11 de 2019). scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/434193602/IEEE-80-2013-en-espanol
ARTICULO 4

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE SUELO NO HOMOGÉNEO Y


DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE LA
SUBESTACIÓN LORETO 138/69 kV

CONTEXTO

El propósito de un sistema de puesta a tierra es proteger a las personas, a los


equipos y ala instalación misma. Los sistemas de puesta a tierra tienen como
trabajo conducir las corrientes de falla y descargas atmosférica s,
proporcionando un camino de baja impedancia a tierra. Además de lo antes
mencionado, el sistema de puesta a tierra debe transportar la corriente de falla
de manera de que no se produzca calentamientos excesivos o gradientes de
potencial peligrosos durante el tiempo de falla. Los conductores, varilla s,
contrapesos horizontales y distintos tratamientos de suelo son los elementos
que constituyen un sistema de puesta a tierra; dependiendo de los parámetros
de diseño, su ubicación es bajo las instalaciones eléctricas o las subestaciones
eléctricas.

La importancia de investigar el suelo en el que se va a implementar el sistema


de puesta a tierra es identificar la composición del suelo y su grado de
homogeneidad. Las investigaciones geológicas brindan informac ió n
primordial sobre la localización de capas de suelo y la composición del suelo.

La medición de resistividad permite obtener un modelo de suelo aproximado


al existente. Las medidas de resistividad pueden variar dependiendo del clima
y humedad del suelo, porlo que se debe tener claro que las mediciones son una
aproximación de las condiciones del suelo al momento de realizar las
mediciones. ´

Las características del suelo se pueden aproximar a partir de las medicione s


del terreno. Estás proporcionan una resistividad del suelo (𝜌𝑎). Si 𝜌𝑎 es
constante para varios espaciamientos de los electrodos, es una indicación de
que la tierra en el sitio de medición es bastante uniforme; de lo contrario, se
debe usar un modelo no homogéneo.
Un modelo de suelo es considerado no homogéneo, si la diferencia entre dos
valores extremos de resistividad aparente es mayor a 30%. La representació n
más precisa de un sistema de puesta a tierra debe basarse en la variación real
de la resistividad del suelo donde se va a construir la subestación; esto puede
ser poco justificable económicamente y es posible que sea muy complejo
modelar todas las variaciones. Sin embargo, un diseño de la malla de tierra en
un modelo de estructura de dos capas es suficiente para el diseño de un sistema
seguro.

 METODOLOGIA

El análisis de sensibilidad del método propuesto, se asumen los valores de


resistividad de la primera, segunda capa y la altura de la primera capa , se
selecciona una de las curvas de 𝜌2 /𝜌1 delgráfico Sunde y se realiza el siguie nte
procedimiento.

El valor de la resistividad de la primera capa 𝜌1 puede tomar cualquier valor


para el caso de prueba, se asume valores que van de 1 a 1200 debido al valor
límite que posee el programa, discutido en la sección 3.3. Se selecciona un
valor de 𝜌1 = 100 Ω𝑚

Se selecciona una curva de 𝜌2/𝜌1, para este caso la curva de 𝜌2/𝜌1 = 5, con
el valor seleccionado se despeja el valor de 𝜌2 = 500.

Se selecciona valores de espaciamiento en el eje 𝑎/ℎ, y se procede a despejar


el valor de espaciamiento de electrodos en función de la altura seleccionada,
para este caso espaciamientos de 4, 8, 20,40 y 80 metros, se procede a obtener
los valores 𝜌𝑎/𝜌1 , IA

 RESULTADOS

Se presentan los resultados de la aplicación del método multicapa de suelo en


la subestación LORETO del SNT. En estas secciones se detalla el empleo del
método descrito en capítulos anteriores, con la finalidad de realizar
comparaciones y validaciones de la metodología para la aplicación al caso
práctico.
Las mediciones de resistividad se tomaron en la subestación Loreto mediante,
la utilización del método Wenner de cuatro puntos con el equipo de medició n
de marca Megabrass, teniendo como resultados el valor de resistivid ad
aparente y el espaciamiento entre electrodos.

En la selección del modelo de suelo se realiza un análisis de homogeneidad de


los valores obtenidos, en las mediciones de resistividad mediante un gráfico
de resistividad versus la distancia de los electrodos de medida.

Se muestra el análisis de homogeneidad de las mediciones de resistividad de


la subestación Loreto. De lo presentado en capítulo 3, se puede apreciar que
el suelo bajo estudio tiene una desviación mayor o menor sobre la línea de
45° por lo que, la selección de un modelo de suelo homogéneo no es
apropiado.

Se determina que las mediciones indican un grado de heterogeneidad en


mayor o menor medida, en consecuencia, se selecciona un modelo de suelo
no homogéneo en 2 capas siendo esta la forma básica del modelo de suelo no
uniforme.

En el modelo de suelo de dos capas se deben determinar los valores de


resistividad de la primera y segunda capa, y el espesor o altura de la primera
capa tomando en consideración que la primera capa tiene un espesor finito y la
segunda capa es de espesor infinito.

 CONCLUSIONES

Se pudo evidenciar que la mayoría de modelos de suelo son de


naturaleza no homogénea debido, a que un modelo de suelo homogéneo
es más un modelo teórico que práctico, y este modelo se debe considerar
dentro del diseño del sistema de puesta a tierra y así evitar errores de
cálculo.

El análisis del modelo de suelo propuesto ha demostrado ser preciso y


más confiable que las técnicas actuales de modelado. La característica
única de esta parte de este trabajo es que esta fue la primera vez que el
modelo de suelo se encontró directamente a partir de las mediciones de
campo mientras, que al mismo tiempo se usaron técnicas de
optimización para obtener los resultados más precisos.

Esta investigación proporcionó una discusión de los parámetros que


afectan el diseño del sistema de puesta a tierra, la importancia de un
buen modelo de suelo yun estudio de las técnicas existentes utilizad as
para encontrar esos modelos. Uno de los métodos más utilizados es el
gráfico Sunde, que se basa en curvas diseñadas en base a estadísticas y
resultados obtenidos. La investigación proporcionó un nuevo método
para, determinar los parámetros del modelo de suelo directamente con
las mediciones de campo, basadas en ecuaciones que reemplazan las
curvas Sunde, usando técnicas de algoritmos genéticos. El diseño del
sistema de puesta a tierra para la subestación Loreto permitió corroborar
los resultados obtenidos sin poner en peligro ninguno de los parámetros
de seguridad requeridos y discutidos. En este proyecto se evidenció que
el diseño mejora con la aplicación del método propuesto, mientras que
el método Sunde no cumple con los parámetros de la norma IEEE Std
80,2000. Esta parte de la investigación aprovechó el método expuesto
en el capítulo 3 para presentar un proceso para la determinación de
modelo de suelo con el uso de las mediciones deresistividad aparente
tomadas en el terreno con la consecuente mejora en el diseño del sistema
de puesta tierra en función de los parámetros establecidos por la norma.

Para el estudio del sistema de puesta a tierra fueron consideradas dos


capas de terreno, debido a que es el modelo más básico de suelo no
homogéneo y la profundidad en la que se encuentra la malla. Según los
resultados obtenidos el primer estrato, se considera que el suelo tiene dos
capas a partir de una profundidad de 1 m; los resultados menores a este
valor se consideran como que no existen dos estratos de suelo, la malla
del sistema de puesta a tierra se encuentra instalada a una profundidad
de 0,6m, lo que hace que se encuentre por debajo de este valor, yesto no
influya en los resultados obtenidos

 RECOMENDACIONES
En el estudio de los algoritmos genéticos se plantea la solución del
problema, donde se considera la eficacia de los mismos que se ha
demostrado comparando los resultados con los obtenidos por otros
investigadores. Los resultados proporcionados por los algoritmos
genéticos constituyen los datos indispensables que pueden usarse en
el campo de sistemas de puesta a tierra. Se plantea la realización de
próximos trabajos, considerando que los resultados fueron
satisfactorios, se sugiere profundizar y emplear otras técnicas de
computación evolutiva o su integración.

El estudio realizado en el ámbito del diseño del sistema de puesta a


tierras permitió evidenciar un límite en el método propuesto en el valor
de la resistividad de la

segunda capa (1200 ohms m), el cual se podría modificar en futuros


trabajos y de esta manera poseer un mayor rango de aplicación.

El método de suelo multicapa presentado en este estudio se basó en un


modelo de2 capas, adicional se podrían futuros trabajos en los cuales
se puedan considerar más capas, debido al que el método se podrá
desarrollar para N capas. Esto se podría aplicar cuando existan
resistividades con un alto grado de heterogeneidad.

 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19900/1/CD-9319.pdf

https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19900

ARTICULO 4

“DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA EL DISEÑO


DE SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA EN SUBESTACIONES Y LÍNEAS DE
TRANSMISIÓN”

 CONTEXTO
La importancia de los sistemas de puesta a tierra es para evitar que cualquier equipo
descargue su potencial eléctrico a tierra a través de nuestro cuerpo. En condicione s
normales, cualquier equipo puede tener en sus partes metálicas una carga eléctrica
bien por electricidad estática o bien por una derivación; para evitar precisamente
una descarga eléctrica cuando tocamos dicho equipo se exige que este tenga sus
partes metálicas con toma de tierra

Por lo general los sistemas de puesta a tierra tienen varias utilidades, como pueden
ser: en subestaciones, líneas de trasmisión, residencias, edificios, equipos
eléctricos, generadores, etc. El sistema de puesta a tierra generalmente es diseñado
minuciosamente, para tener una resistencia baja con el fin de tener velocidad al
momento de despejar una falla, estos SPT se pueden diseñar para las subestaciones
de alta y media tensión, como en las líneas de transmisión

Básicamente el diseño de sistemas de puesta a tierra se basa en definicio ne s


tradicionales, aun sabiendo que su aplicación es sumamente compleja por lo cual
le denominamos como un arte el saber construir un sistema de puesta a tierra
teniendo en cuenta que son diferentes los tipos de suelos, elementos y equipos a
proteger.

Los sistemas simples de puesta a tierra constan de un único electrodo de puesta a


tierra hincado en el terreno. El uso de un único electrodo de puesta a tierra es la
forma más común de realizar dicha puesta a tierra y puede encontrarse fuera de las
viviendas o lugar de trabajo. Los sistemas complejos de puesta a tierra constan de
varias varillas de puesta a tierra conectadas entre sí, de redes en malla o retícula,
de placas de puesta a tierra y de bucles de puesta a tierra. Estos sistemas
comúnmente se instalan en las subestaciones de generación de energía eléctrica,
oficinas centrales y sitios de torres celulares [4].

 METODOLOGIA

La metodología empleada en el presente proyecto se basa en la recopilación de


información de las diversas fuentes bibliográficas, para la elaboración de una
herramienta informática. Modalidades de la investigación Mediante la
investigación bibliográfica, se utiliza normativas estandarizadas, libros, artículo s
científicos y papers, tratando de profundizar el estudio de los sistemas de puesta a
tierra, dependiendo principalmente de la resistividad del suelo y la configurac ió n
del sistema que permita obtener un resultado deseado. Esta investigación facilita la
descripción de las variables independientemente, se realiza un análisis para evaluar
los parámetros de resistividad del suelo, resistencia de la malla, tensiones de toque
y paso, geometría de la malla y configuración de las patas de una torre, en
diferentes normativas nacionales e internacionales vigentes, para obtener
resultados eficaces del diseño de puesta a tierra que se vaya a realizar. Con este
tipo de investigación, conlleva a describir paso a paso y explicar los procedimiento s
que se desarrollan en el transcurso del proyecto, está al límite de responder las
inquietudes existentes. Además, se centra en reflejar resultados claros y concisos
del desarrollo de un sistema de puesta a tierra en una subestación o torre de
transmisión. Este método depende de las variables y características de la S/E o L/T,
también de la ubicación, posición y lugar en el que se va a construir el sistema de
puesta a tierra, a través de la investigación realizada se pretende aceptar o rechazar
estas afirmaciones.

 RESULTADOS

La lógica empleada en la programación de la herramienta informática; donde se


presenta el respectivo procedimiento para la obtención del SPT en subestaciones y
líneas de trasmisión, este programa analizará diferentes parámetros para la
obtención de la resistencia del SPT, como tensiones de paso y toque, corriente de
malla, geometría del mallado, sección del conductor, entre otros; teniendo la
finalidad de obtener un diseño correcto y proceder a generar una proforma de
materiales. En el anexo V se detallará el procedimiento de cálculo según su
respectiva norma.

Una vez terminado el diseño del programa se procede a dimensionar un caso base
para el sistema de puesta a tierra en subestaciones y otro caso para líneas de
trasmisión. Luego se realizará una comparación aplicado cada una de las
normativas para determinar cuál será la más viable y menos costosa. En este caso
se tendrá un área de 2700 m² para la construcción de una subestación, con una
resistividad del terreno de 400 Ω–m. Este análisis inicia con una malla cuadrada en
el caso que el diseño no cumpla con las condiciones de resistencia, voltajes de
toque y paso establecidos, se debe buscar una configuración adecuada para que
cumpla con los parámetros de diseño.

 CONCLUSIONES

El procedimiento establecido para el cálculo de sistemas de puesta a tierra en


subestaciones mediante la normativa IEEE Std – 80, considera más parámetros y
variables haciendo que la norma obtenga resultados más reales y precisos, en
comparación al instructivo de SPT de CELEC.

Las configuraciones de sistemas de puesta a tierra en líneas de transmisión, la


norma mexicana considera 4 configuraciones de electrodos adicionales teniendo
en su caso más crítico un contrapeso de 30 metros de longitud y 6 electrodos
verticales, por pata dependiendo de su nivel de resistividad a diferencia del
instructivo de CELEC que ofrece varias configuraciones como son: electrodos
verticales, contrapesos, malla de puesta a tierra y sistema combinado. El método
de Wenner es el más conocido y practico, el cual ubica los electrodos de corriente
y voltaje en línea recta separados a una misma distancia, estos electrodos obtienen
el valor de la resistencia del suelo mediante la inyección de corriente a baja
frecuencia a través de la tierra.

 RECOMENDACIONES

Los precios de materiales utilizados para la proforma pueden ser actualizados o


modificados en la hoja Excel de puesta a tierra, utilizado por la programación de
para obtener una proforma con costos actualizados. Los archivos de EXCEL son
generados automáticamente y se guardan en la carpeta principal, estos documentos
deberán estar cerrados, eliminados o movidos antes de volver a ejecutar el
programa, caso contrario saldrá un error, porque los datos no se pueden sobre
escribir en un documento abierto Revisar los procedimientos que se encuentran en
los instructivos de CELEC, normativas IEEE Std-80 y mexicana L/T (69 a 400
kV), para un mejor entendimiento de los diseños de puesta a tierra en subestaciones
y líneas de transmisión, facilitando la utilización de la herramienta informática en
Python.
Se recomienda realizar la construcción de la malla y colocación de electrodos
verticales con suelda exotérmica, ya que este material funde al material formando
una sola masa compacta evitando tener puntos calientes dando fiabilidad y garantía
al SPT.

 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7958/1/PI-001736.pdf

https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7958

También podría gustarte