LRIN2AME8 M2 Contenido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

América Latina y El Caribe

Módulo 2
Conformación de los Estados
Nación en la región.
Módulo 2: Conformación de los Estados
Nación en la región.
Presentación del módulo
Querido estudiante, espero que el primer módulo de este curso haya sido para ti uno de descubrimiento.
Hasta ahora hemos recibido información introductoria sobre la región y las diferentes maneras de
llamarla; la delimitamos e iniciamos nuestro viaje histórico desde las culturas precolombinas y las grandes
civilizaciones del pasado.
En este módulo vamos a hablar acerca de la conquista y las características políticas, económicas y sociales
de la colonia en estos territorios. Revisaremos los diversos procesos de independencia de la región y cómo
es que estos países comenzaron a formar sus respectivos proyectos e identidades nacionales. Finalmente,
discutiremos algunas de las principales características de la región a lo largo del conflictivo siglo XIX.
Comencemos con mucho entusiasmo esta Unidad Curricular de Aprendizaje.

Propósito
Establecer las razones por las cuales inició el proceso de construcción de las identidades y proyectos
nacionales de los países latinoamericanos a través del estudio del desarrollo colonial de la región para
contar con antecedentes que ayuden a explicar múltiples aspectos del estado actual de la región.

Incidente crítico
Analiza la siguiente situación hipotética.
Sentado en su escritorio, en una noche de junio de 2023, Ari Bulkan reflexionaba sobre la nueva comisión
que le había sido encomendada por la Organización de los Estados Americanos (OEA). El abogado y
académico guyanés, acababa de ser nombrado por la 53º Asamblea General como el nuevo Relator sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas de esa organización internacional, encomienda que durará de 2024
a 2027.
• Esta Relatoría, creada en 1990, fue la primera de las once Relatorías temáticas con las que
actualmente cuenta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su objetivo es:
“brindar atención a los pueblos indígenas de América, que se encuentran especialmente expuestos
a violaciones de derechos humanos por su situación de vulnerabilidad, así como de fortalecer,
impulsar y sistematizar el trabajo de la propia Comisión Interamericana en el área”.
El nuevo Relator tiene experiencia como defensor y activista, también fue miembro experto del Comité de
Derechos Humanos de la ONU, en donde se desempeñó como vicepresidente y en su carrera ha
contribuido a la reforma legal en beneficio de varias comunidades, incluidos los pueblos indígenas. Esta
experiencia ya le había dado información importante respecto a la población que debía ayudar a proteger.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Aunque la Declaración se refiere a los pueblos indígenas de todo el continente, Bulkan deseaba hacer un
trabajo especialmente bueno en América Latina. Según el Banco Mundial (2016), en esta región habitan
alrededor de 42 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas, los cuales hablan más de
500 lenguas, representan 8% de la población y el 14% de los pobres. Más del 50% de ellos habitan en
lugares urbanos, pero el 36% lo hace en barrios pobres, en condiciones inseguras e insalubres con servicios
básicos limitados, pues su acceso al saneamiento y la electricidad es 18% y 15% menor, respectivamente,
que el de otros latinoamericanos. Por este motivo, una familia indígena tiene tres veces más
probabilidades de vivir en pobreza extrema.
Las condiciones en las que viven son solo una parte de lo que estas poblaciones deben enfrentar al ser
blanco del abuso de autoridades y empresas que en nombre del orden y el desarrollo los persiguen,
encarcelan, despojan o simplemente ignoran. Además, el crimen organizado, la violencia, el cambio
climático, entre otros, son factores que los somete a situaciones dramáticas por los que algunos terminan
huyendo. Su derecho a la autodeterminación, a la salud, a la vida, al territorio, a la consulta previa libre e
informada son violados sistemáticamente a pesar de los mecanismos de protección que se han creado en
la región para evitar estos abusos.
Al reflexionar sobre todo esto, Bulkan se preguntaba si es posible mejorar esta situación en toda su
complejidad y si el trabajo de la Relatoría realmente puede ocasionar una diferencia significativa,
especialmente con una iniciativa: La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Este documento fue aprobado en 2016 y reconoce derechos individuales y colectivos a los pueblos
indígenas de las Américas. Después de 8 años de ese acontecimiento, es necesario hacer una revisión para
identificar los avances alcanzados y determinar el camino a seguir para lograr que los pueblos originarios
reciban el respeto que se merecen.
Para realizar un trabajo de esta naturaleza, el Sr. Bulkan te ha pedido a ti, que formas parte de su equipo,
que hagas una investigación exhaustiva sobre esta Declaración y una revisión de los avances en su
implementación para formular su plan de trabajo. Deberás incorporar tus recomendaciones para formular
iniciativas que permitan mejoras, especialmente en América Latina. Para guiar tu trabajo, el Relator te ha
formulado las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las características más sobresalientes de los pueblos originarios de América Latina?
• ¿Cuál ha sido la experiencia histórica de estos pueblos respeto a sus derechos humanos?
• ¿Qué influencia han tenido los procesos histórico políticos nacionales y regionales más importantes
de los últimos años en el respeto a los derechos humanos de estas poblaciones?
• ¿Qué avances se pueden destacar en la implementación de Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas?

Fuentes de información
• Banco Mundial (2016) ¿Cuánto conoces a los indígenas de América Latina?
https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2016/11/22/cuanto-conoces-a-los-indigenas-
de-america-latina
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos (s.f.). Relator.
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/r/dpi/relator.asp

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


2.1 Características coloniales: administración, desarrollo político y derechos
humanos.
El proceso colonial de América Latina fue un periodo histórico que comenzó en 1492 y se extendió hasta el
siglo XIX y principios del XX cuando los países latinoamericanos obtuvieron su independencia. Las
principales potencias europeas beneficiadas a través de los territorios de la región fueron España,
Portugal, Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos.
Ilustración 1. Tratado de Tordesillas

No fue fácil establecer los límites a los dominios de las


potencias europeas interesadas en obtener mayor poder. El
conflicto entre Castilla y Portugal por esas nuevas tierras se
inició al regreso de Colón de su viaje de descubrimiento. Los
portugueses reclamarían estas nuevas tierras si estaban
ubicadas al sur de las Canarias según lo acordado en el Tratado
de Alcáçovaz. Por su naturaleza, este conflicto fue decisivo para
la historia mundial y se solucionó a través del Tratado de
Tordesillas firmado el 7 de junio de 1494 por el que se
establecían los límites entre los dominios españoles y
portugueses en el Nuevo Mundo.

Este tratado es un acuerdo entre el rey Fernando II de Aragón y


la reina Isabel I de Castilla, por una parte, y el rey Juan II de
Portugal por la otra. Fue obtenido gracias a la mediación del
Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y a intensas negociaciones
entre ambas partes. La línea divisoria acordada en el tratado se
estableció, de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de
Cabo Verde, en África. Lo que quedara al este de esta línea era Fuente: Archivo General de Indias MECD
de Portugal, mientras que lo que quedara al oeste era de https://strasbourg.eleusal.com/wp-
Castilla. content/uploads/sites/29/2023/06/TRATADO
-DE-TORDESILLAS-3.jpg

Los resultados de esta negociación fueron, entre otros, que el mundo se dividió en dos hemisferios, en
donde las islas Canarias serían de Castilla (actualmente bajo jurisdicción española) en tanto que la isla de
Madeira, Porto Santo, las Azores, (hoy bajo dominio portugués) y las islas Cabo Verde (actualmente
independientes) serían de Portugal. Era la primera vez en la historia en que las fronteras se fijaban en el
mar y la tierra lo que permitió a las dos potencias dedicarse a la exploración y conquista de sus respectivas
zonas relativamente en paz. Además, la configuración actual de América del Sur está indudablemente
influenciada por este tratado ya que Brasil quedaba en manos portuguesas (Ilustración 2) cuando tomaron
posesión de esas tierras hacia el año 1500. Pudieron expandir luego el territorio debido a la suspensión del
tratado de Tordesillas (ya que la corona española y la portuguesa quedaron unidas bajo los Habsburgo

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


entre 1580 y 1640) y a las inexactitudes cartográficas de la época. En su momento fue el territorio más
valioso del imperio portugués y, hoy en día, es el más grande de América del Sur.
El tratado de Tordesillas es tan importante que fue inscrito en 2007 en el registro “Memoria del Mundo” de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que fue creado
para preservar documentos que se consideran patrimonio mundial de la humanidad. Si quieres aprender
más sobre el tratado, te invito a ver el siguiente video:

Crónicas de la Historia (11 de julio de 2023). El Tratado de Tordesillas. El acuerdo que


repartió el Nuevo Mundo. [Archivo de video] Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=txHuq7jTIkg

Ilustración 2. Mapa del Tratado de Tordesillas

Fuente: Ele Usal Strasbourg (s.f.). El Tratado de Tordesillas. Universidad de Salamanca. https://strasbourg.eleusal.com/fr/el-
tratado-de-tordesillas/

Una vez acordadas las fronteras, tanto españoles como portugueses establecieron la forma de administrar
sus dominios. Así, durante la época colonial, en la mayor parte del territorio latinoamericano establecieron
una estructura administrativa que dependía de un gobierno central (la Metrópoli) que designaba
funcionarios que eran encargados de administrar las colonias, recaudar impuestos, imponer el orden, y,
en general, aplicar las políticas decididas en el gobierno central.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Tanto para los españoles como para los portugueses la máxima autoridad estaba en manos del rey. En el
caso de España según J.H. Elliott (1984) el gobierno virreinal, además, era de carácter consultivo pues el
rey tenía un consejo que le ayudaba a tomar decisiones: El Consejo de Indias creado en 1524. Su función
era deliberar sobre los problemas de la colonia y emitir recomendaciones al rey. El Consejo enfrentó
muchos retos siendo el mayor de ellos, según Elliott, la distancia. Con sede en Madrid, muchos de sus
funcionarios no pisaron nunca tierras americanas por lo que era difícil entender en toda su plenitud los
asuntos de las américas, con la consecuencia del resentimiento de los residentes ante las políticas de
Madrid.
Los españoles y portugueses también recurrieron a una serie de funcionarios residentes en tierras
americanas que pudieran administrar sus dominios. Los de mayor autoridad eran conocidos como
virreyes. Estos eran designados directamente por el rey. Por lo general pertenecían a la nobleza, pero
también hubo algunos que fueron brillantes militares. El rey les traspasaba plena autoridad para actuar en
su nombre, por lo que tenían amplios poderes para administrar la unidad territorial española o portuguesa
más importante durante la colonia: el virreinato.
En el caso español, el primer virreinato establecido en América fue el Reino de la Nueva España en 1535.
Se considera el más importante de todos los virreinatos con sede en la Ciudad de México, antiguo dominio
Azteca. En su máximo esplendor este virreinato se extendió, por el norte, desde los estados actuales de
California, Texas, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada y parte de Colorado en los Estados Unidos hasta
Centro América. Así, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica también formaron parte de
la Nueva España, excepto Panamá. Este virreinato también tuvo gran participación en la conquista de
Filipinas y, posteriormente, tuvo a su cargo la administración del archipiélago desde 1565, lo que permite
instalar una ruta de comercio mundial muy importante. La “Nao de China”, que transportaba una gran
cantidad de mercancías y personas, recorría la ruta Manila - Acapulco – Manila haciendo verdaderamente
global el comercio de aquellos años. Aquí te dejo un video donde puedes aprender más sobre esta famosa
ruta de comercio.

TV UNAM (28 de junio de 2019). El galeón de Manila o Nao de China con Guadalupe
Pinzón, Revista de la Universidad. [Archivo de video] Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=r_JTHMIe-uQ

El primer virrey de la Nueva España fue don Antonio de Mendoza y el último Juan de O’Donojú. En total,
la Nueva España tuvo 62 virreyes desde su fundación hasta el año 1821 en el que México consolida su
independencia gracias a Agustín de Iturbide.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Ilustración 3. Virreinatos y Capitanías Generales El segundo virreinato en importancia y
antigüedad fue el de Perú fundado en 1542. Este
tenía sede en la ciudad de Lima y contó con
Blasco Núñez de Vela como primer virrey. En sus
inicios este virreinato abarcó un territorio más
grande que el de la Nueva España pues estuvo a
cargo de toda América del Sur excepto Brasil, las
Guayanas y la costa del Caribe de Venezuela. Con
el tiempo, debido a la complejidad de gobernar
un territorio tan extenso, a lo largo del siglo XVIII
se formaron dos virreinatos más: el de Nueva
Granada y el del Río de la Plata.

El virreinato de Nueva Granada fue fundado en


1717, suprimido en 1723 y reestablecido en 1739
con capital en Santa Fe de Bogotá. Tenía
jurisdicción sobre los Estados actuales de
Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. El de
Río de la Plata fue creado en 1776 con capital en
Buenos Aires y comprendía los territorios de los
actuales Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina.
Fuente: La América Española (21 de mayo de 2020) (Ilustración 3).
Capitanías Generales.
https://laamericaespanyola.com/2020/05/21/capitanias-
generales/

Además de los virreinatos, los territorios también se subdividían en gobernaciones que eran unidades
territoriales más pequeñas. Cuando el espacio de una gobernación se consideraba estratégico o
enfrentaba problemas importantes de seguridad (resistencia indígena, problemas fronterizos, etc.)
recibían el nombre de Capitanías Generales, cuyo gobernador (que por lo general era un militar) recibía el
título de Capitán General. Por último, La unidad territorial más pequeña en el virreinato español era el
municipio que tenía en el cabildo a un organismo de gobierno colegiado con jurisdicción sobre una ciudad
y su distrito.
Por otra parte, la justicia en las colonias españolas estaba instituida a través de las Reales Audiencias, que
eran tribunales encargados de vigilar el cumplimiento de la enorme cantidad de leyes que la Metrópoli
instituía. Además de esta función, las Audiencias tenían el encargo de reafirmar la supremacía de la
autoridad real en las colonias y vigilaban el comportamiento de los virreyes. La primera Real Audiencia en
establecerse en el Nuevo Mundo fue la de Santo Domingo en 1511. Con el tiempo, en los dominios
españoles se crearon más Reales Audiencias (aproximadamente 19 en los territorios españoles en
América) que constituyeron un núcleo de continuidad política y administrativa de la Metrópoli. En algunos
casos fueron encargadas de despacho entre la salida de un virrey y la llegada de uno nuevo. Las Reales
Audiencias de México y Lima llegaron a desempeñar esas funciones.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Ahora, repasemos brevemente la administración colonial portuguesa. Como ya habíamos visto, los
portugueses llegaron a Brasil en el año 1500 gracias a la expedición de Pedro Álvares Cabral que llegó por
casualidad a una tierra desconocida situada muy al oeste de África. En principio, los portugueses no
prestaron mucha atención a esta tierra que creían era una isla y los primeros colonos fueron comerciantes,
delincuentes y personas que llegaban debido a que sus embarcaciones eran llevadas ahí por las
inclemencias del tiempo.
Los primeros productos que los portugueses comercializaron de estas nuevas tierras fueron el palo de
Brasil y la caña de azúcar. Este último cultivo estimuló la llegada de esclavos africanos a tierras brasileñas
debido a que no había suficiente mano de obra local (también esclava) para trabajar en las plantaciones.
Edwin Williamson (2013) estima que, en Brasil, hacia finales del siglo XVI había entre 12,000 y 15,000
esclavos negros que representaban el 70% de la mano de obra de los plantíos de caña. Los esclavos negros
modelaron un nuevo perfil demográfico del territorio en donde también hubo mestizaje, aunque algunas
poblaciones indígenas prefirieron retirarse al interior para escapar de la esclavitud. Hoy en día, Brasil tiene
una de las poblaciones de afrodescendientes más numerosas del mundo fuera de África, lo que ha definido
en muchos aspectos su cultura y tradiciones. Si quieres saber un poco más acerca de lo que significa la
esclavitud para Brasil te invito a ver el siguiente video:

Nota al Pie (16 de mayo de 2022). 13 de mayo: Día de la abolición de la esclavitud en


Brasil. [Archivo de video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uj8sjLhFQ0U

Las instituciones que los portugueses instalaron para gobernar Brasil eran muy similares a las españolas,
aunque hubo un desarrollo diferente debido a circunstancias propias del territorio brasileño. La más
sobresaliente de todas era el hecho de que los pueblos indígenas que habitaban esas zonas no eran tan
organizados ni numerosos como los pueblos mesoamericanos o del Perú. Por ello, según (Williamson,
2013:181), los portugueses “no se enfrentaban con el espinoso problema de tener que justificar el
derrocamiento violento de gobernantes nativos de reinos civilizados. […} y no tenían que constituir las
colonias como reinos aparte de Portugal”. Por esa razón, Brasil se consideraba una provincia más del reino,
por lo que no hubo enfrentamientos tan enconados entre la corona y los colonos.
El gobierno de Portugal en Brasil fue más flexible que el español en sus posesiones. El rey era la autoridad
máxima y decidía sobre el territorio brasileño como una provincia más, la cual se dividía en varias
Capitanías Generales. La administración brasileña siempre mantuvo mayor independencia con respecto a
la Metrópoli que las posesiones españolas.
La iglesia también jugo un papel importante en el gobierno de Brasil debido a su gran influencia social.
Además, actuaban en conjunto con los monarcas de Portugal ya que estos podían designar a quienes
ocupaban cargos eclesiásticos en la colonia. Hacia 1775 la administración de todo el territorio se centralizó
en Río de Janeiro. El primer virrey de Brasil fue Jorge de Macarenhas. En el siguiente video podrás ver una
breve historia de Brasil.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Memorias de Pez (23 de enero de 2023). La Historia de Brasil en 17 minutos. [Archivo de
video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=39X1LB2Gq68&t=64s

2.2 Los procesos de independencia y formación de los Estados nación en


América Latina y El Caribe
Los acontecimientos de finales del siglo XVIII supusieron un cambio muy importante para el mundo entero.
Acontecimientos como la Guerra de los Siete Años, La Revolución Francesa o la Revolución Industrial
cambiaron radicalmente la manera de pensar de los pueblos, la forma de crear riqueza y, por supuesto, el
balance de poder entre las potencias de la época. En el caso americano, el proceso de independencia de
los Estados Unidos constituyó un aviso de lo que iba a venir durante el siglo XIX para todo el continente.
Además, durante ese siglo, España había sufrido un cambio. Los Habsburgo se habían extinguido en la
figura de Carlos II “El Hechizado” quién murió sin descendencia, dando paso a una nueva dinastía: Los
Borbones. El elegido para ser el primer monarca Borbón de los españoles fue Felipe de Anjou, nieto de Luis
XIV de Francia que, a partir de 1713, reinaría con el nombre de Felipe V. (Ilustración 4 y 5).
La sucesión española no fue fácil ni barata. Para obtener el reconocimiento de las potencias europeas,
Felipe V tuvo que hacer concesiones que demostraron la debilidad en la que se encontraba el imperio
español. Además, los monarcas de la dinastía francesa estaban más cerca del absolutismo (heredado de
Luis XIV) y menos de los fundamentos que los Habsburgo habían mantenido desde la época de los reyes
católicos. Eso y los acontecimientos de principios del siglo XIX iban a desencadenar la independencia de
América Latina.
Ilustración 4. Carlos II "el hechizado" último rey Ilustración 5. Felipe V. Primer monarca Borbón de
Habsburgo de España España

Fuente: Carreño de Miranda, Juan (1680). Fuente: Ranc, Jean (1723), Felipe V.
Carlos II [Pintura]. Museo del Prado, [Pintura]. Museo del Prado, Madrid,
Madrid, España. España.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Así se inició el periodo conocido como de “reformas borbónicas”, que consisten en una serie de políticas,
planes y proyectos encaminados a mejorar el gobierno de España y sus colonias. Estos cambios, al
principio, no fueron demasiado fuertes, pero con el tiempo era claro que pretendían establecer un mayor
control político para fortalecer la monarquía. En el caso de las colonias americanas, estas reformas
disminuyeron el poder y el control de los sectores dominantes, llevando al creciente reconocimiento de
funcionarios peninsulares. A esta situación se suman factores internos como las desigualdades
económicas, políticas y sociales de la vida colonial. En ese contexto, las movilizaciones por las
independencias, que se concentraron en los derechos de las oligarquías americanas y la liberación
comercial, apelaron a reivindicaciones igualitarias para convocar a los sectores sociales históricamente
excluidos a la causa revolucionaria (Núñez, 2009).
Además de estos cambios, entre los factores externos que condujeron a las luchas de independencia están
los acontecimientos europeos. Las invasiones napoleónicas a Portugal en 1807 y a España al año siguiente
evidenció la debilidad de los imperios ibéricos y allanó el camino al ascenso político, comercial y militar
de los modernos Estados-nación europeos, empezando por Reino Unido; al tiempo que abrió las puertas
de América a las ideas de la Ilustración (Zanatta, 2012: 35-36). Napoleón encarceló al rey Carlos IV y al hijo
en favor del cual este monarca había abdicado, Fernando VII, imponiendo a su hermano José Bonaparte.
De esa forma, la figura del soberano, que durante siglos había garantizado la unidad del imperio, había
desaparecido en un instante. Aquel rey al cual los americanos se habían sujetado por un pacto de
obediencia estaba en prisión (Zanatta, 2012: 37).
El hermano de Napoleón Bonaparte tomó el poder en España el 7 de julio de 1808. Se hizo llamar José I
Bonaparte y fue conocido por el pueblo español como “Pepe Botella”, relacionado a su supuesto
alcoholismo. (Ilustración 6).
Ilustración 6. Retrato de José I Bonaparte
Napoleón Bonaparte fue un catalizador muy importante para el
proceso de independencia de las colonias americanas al
imponer a su hermano como rey. Sin embargo, ya había
comenzado en 1804 en El Caribe, núcleo original de la conquista
europea en América. Es aquí donde encontramos el espacio que
abriría y cerraría el ciclo de las independencias comenzando con
la liberación haitiana a inicios del siglo XIX y concluyendo con la
cubana a finales de ese siglo (Funes, 2014). En la mayoría de los
territorios hispanoamericanos, de acuerdo con Guerra Vilaboy
(1997), las guerras de independencia se desarrollaron en dos
fases: 1808-1815 y 1816-1826.
La primera de ellas, que inició con la formación de juntas de
gobierno dominadas por criollos ricos, se caracterizó por la
indefinición de objetivos políticos y por rebeliones armadas
paralelas y descoordinadas que tuvieron como escenario
principal las colonias de México, Venezuela, Nueva Granada,
Quito, Río de la Plata y Chile. En esta etapa, las élites pretendían
romper la tutela española, pero no afectar la estructura
Fuente: Wicar Jean, (1808). José I
Bonaparte. I [Pintura]. Museo Nacional de
Versalles, Francia.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


socioeconómica que les beneficiaba. Con el regreso de Fernando VII al trono español la guerra resurgió
con vigor entre 1816 y 1817. La imposibilidad de España y Portugal para enviar más tropas a combatir, las
divisiones internas en el campo realista, el apoyo externo de otras potencias europeas como Inglaterra,
llevaron al surgimiento de la mayoría de los países independientes en América Latina entre 1821 y 1825. A
continuación, te proporciono un mapa con las fechas de las independencias por país en la región.
Ilustración 4. Independencia de América Latina

Fuente: LatinAmericaHoy (s.f.). América Latina: Fechas de independencia. Imágenes de mapas de España y América Latina de
los siglos XIX y XX. Recuperado de: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
https://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/imagenes_mapas/imagen/imagenes_mapas
_01-mapa_independencia_paises_de_america_latina_01/

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Otro aspecto interesante que debemos tomar en cuenta en la Independencia de América Latina es que,
mientras que la toma de conciencia de los derechos del hombre y de la construcción de una mentalidad
anticolonialista fue fundamental para la independencia de Estados Unidos, esto no parece ser así para
Latinoamérica, donde hubo una notable ausencia de este elemento en el discurso para apoyar la
emancipación, especialmente en el caso de Brasil, con gran parte de su población sometida a la esclavitud.
Para (Blázquez, 2007: 569) la respuesta está en que, a pesar de que los independentistas latinoamericanos
conocían las ideas de la revolución francesa y el discurso ideológico de la independencia estadounidense,
optaron por una interpretación propia de estas obras, pues no trataban de instaurar un orden nuevo, sino
prolongar el sistema español ocupando ellos mismos el poder, por lo que este discurso solo servía para
“vestir con ropajes modernos la supervivencia del régimen colonial ocultando la verdadera situación”. Esto
es especialmente cierto en el caso de Brasil, cuya independencia fue concedida por la propia familia real
que se había trasladado a sus dominios en América tras la invasión de Napoleón.
Para conocer un poco más sobre los procesos de independencia de América Latina, te invito a ver el
siguiente video

CuriosaMente. (10 de septiembre de 2017). ¿Las independencias de Latinoamérica se


sincronizaron? [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=EcATmKaY4ng

2.3 Principales características del siglo XIXI en la región


La historia de América Latina después de la derrota del colonialismo europeo y hasta finales del siglo XIX
fue un proceso complejo de formación del Estado-nación que implicó la construcción de un orden político
alternativo al de la dominación colonial. El antiguo imperio español en América se dividió en varias
repúblicas desvinculadas entre sí como ilustran el fracaso de la Gran Colombia, la Federación
Centroamericana y el Virreinato del Plata, pues tan sólo de este último surgieron cuatro estados: Argentina,
Bolivia, Paraguay y Uruguay (Guerra Vilaboy, 1997).
La etapa de formación de los estados nacionales puede ser subdividida en dos fases: de 1826 a 1850 y de
1850 a 1885. En la primera, la aristocracia terrateniente criolla, integrada por los grandes hacendados y
aliada con la iglesia católica, se impuso sobre el débil sector agrícola, los comerciantes y los liberales para
mantener la estructura existente en la colonia. En la segunda etapa, las revoluciones burguesas de corte
liberal sacudieron la región a mediados del siglo influidas en parte por las revoluciones europeas de 1820,
1830 y 1848. Sin embargo, ninguna de las reformas liberales acabó con el latifundio y, por el contrario,
beneficiaron a los grandes terratenientes laicos que obtuvieron propiedades confiscadas a la iglesia.
Aunque casi todas tuvieron un carácter anticlerical y anti feudal, sólo complementaron a medias su papel
impulsor de las transformaciones burguesas (Guerra Vilaboy, 1997).
Es así como el siglo XIX en América Latina se caracterizó por una enorme inestabilidad política, donde los
países latinos lucharon por la definición de sus fronteras y el reconocimiento internacional de su
autonomía, en donde no les quedó más remedio que buscar y consolidar su identidad y proyectos

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


nacionales para garantizar su supervivencia y unidad a partir de un elemento común en un momento
histórico en donde no existía la idea de nacionalidad.
Gracias a las condiciones de su independencia, Brasil pudo disfrutar de buenas relaciones internacionales
desde el principio, pero no fue el caso de los otros países latinoamericanos que tuvieron que esperar
algunos años por el reconocimiento de su independencia por parte de España. Este llegó a México en 1836,
seguido por Ecuador (1840), Chile (1844), Venezuela (1845), Bolivia (1847), Costa Rica y Nicaragua (1850)
Santo Domingo (1855), Argentina (1859), Guatemala (1863), El Salvador (1865), Perú (1867 y 1879), Uruguay
(1870/1882), Paraguay (1880), Colombia (1881) y Honduras (1884). Este aspecto de sus independencias
sometió a las naciones recién nacidas a presiones por parte de potencias extranjeras que obtuvieron
concesiones y tratos preferenciales a cambio de otorgar un reconocimiento internacional muy necesario
para el funcionamiento de los nuevos gobiernos.
Otro tema amargo fue el fronterizo, pues muchos países tuvieron que gastar recursos y tiempo en
consolidar su dominio sobre territorios, vías fluviales, salidas al mar y población. Desde el punto de vista
de Sylvia Hilton (2009:171) la rivalidad provocada por estos conflictos “exacerbó el componente
territorialista de los nacionalismos emergentes, amargó las relaciones con los vecinos y obligó a asignar
recursos al fortalecimiento de las fuerzas armadas”. Aquí te dejo un video sobre la que es considerada la
guerra fronteriza más sangrienta de América Latina: La Guerra de la Triple Alianza que tuvo lugar en
América del Sur, entre 1864 y 1870.

BBC News Mundo. (28 de febrero de 2020). Como fue la guerra más sangrienta de la
historia de América Latina. [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=PZVuLGROZvw

Otro efecto de esta situación del siglo XIX en Latinoamérica se convirtió en una de las principales
características de esta región durante el siglo XIX y XX: el caudillismo. Los caudillos son líderes (al principio
militares) con una personalidad carismática y, por lo mismo, con un estilo de liderazgo autoritario y basado
en el culto a su persona por parte de las masas populares. Este tipo de líder puede sostener su poder
porque es capaz de identificar sus intereses personales con los del pueblo que dirige, hasta que no puede
sostenerlos más y es sustituido por otro caudillo. Este fenómeno surgió en el periodo de las
independencias de América Latina, cuando algunos héroes de guerra trataron de tirar de los hilos de la
política basados en su popularidad y poder militar. Se volvieron muy comunes en la región, muchos de
ellos asumieron los máximos cargos de gobierno en las nuevas repúblicas, al punto de que el término se
realizó para describir este fenómeno en la historia latinoamericana, aunque podemos encontrar este tipo
de liderazgos por todo el mundo. Aquí te dejo un video que puede ayudar a entender mejor este fenómeno.

Cuadernos de historia. (19 de enero de 2021Historia del Caudillismo en América Latina.


[Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qZo4prsNDTs

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Además de los conflictos fronterizos, los nuevos países enfrentaban problemas económicos importantes,
pues los procesos de independencia, control y establecimiento de fronteras fueron muy costos. Muchos
movimientos independentistas asumieron grandes deudas para financiar su llegada al poder. Además,
debieron asumir los reclamos hechos por gobiernos extranjeros debido a las pérdidas materiales de sus
ciudadanos asentados en esos países. La inestabilidad política era tal, que muchos países
latinoamericanos no pudieron ofrecer garantías de seguridad a las inversiones extranjeras que se hicieron
más pequeñas y alentaron las ambiciones de sus gobiernos a intervenir en estos países para tener
ganancias diplomáticas, de control de recursos o adquisición de mercados.
Entre las intervenciones más importantes y representativas en América Latina tenemos las que sufrió
México en el siglo XIX y que dio espacio, entre otras, a la guerra entre México y Estados Unidos en 1847. Si
quieres saber más de ellas te invito a que veas el siguiente video:

CDMX Radio TV – 50 Siempre contigo. (25 de julio de 2021). Así fueron las intervenciones
extranjeras en México. [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YKKMkxscZek

Estos intentos de potencias extranjeras por obtener ventajas en América Latina, el expansionismo
estadounidense y los intentos de las potencias europeas por obtener nuevamente dominio sobre sus
antiguas colonias fueron catalizadoras de otro movimiento propio del siglo XIX: el panamericanismo. Este
movimiento, que buscaba unir a los países latinoamericanos a través de la formación de una liga de
naciones, tuvo en Simón Bolívar a su máximo exponente. Su propuesta tuvo que enfrentarse a la situación
propia de los países de la región en plena lucha civil y fronteriza además de la visión estadounidense
representada por James Monroe que, más que unidad hemisférica, buscaba que los europeos no
intervinieran en los asuntos del continente. Te invito a ver la siguiente charla con más información sobre
este momento de la historia:

Señora Historia. (5 de noviembre de 2021). El panamericanismo [Archivo de video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cI2AYOlrgI4

Como puedes ver, América Latina en el siglo XIX sufrió una historia convulsa y difícil. En el siguiente módulo
veremos como estas luchas se traducen en la construcción de la región que conocemos y de la dura
transición que estos países tuvieron que vivir durante con el cambio de siglo.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


Cierre de módulo
Concluimos la primera unidad de nuestra asignatura, en ella:
• Repasamos la estructura de la organización colonial en América Latina, sus principales
instituciones y las diferencias más importantes entre la forma española y la portuguesa.
• Estudiamos los procesos de independencias, sus causas, desarrollo y consecuencias
• Revisa la construcción de los proyectos e identidades nacionales en América Latina durante el siglo
XIX
• Hablamos del papel de los derechos humanos en la independencia de la región

Fuentes de Consulta
• BBC News Mundo. (28 de febrero de 2020). Como fue la guerra más sangrienta de la historia de
América Latina. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PZVuLGROZvw
• Blázquez Martin, D. (2007). Colonialismo, imperialismo, derechos humanos y emancipación.
Paradojas y contradicciones en el siglo XIX. En Ansuástegui Roig, F., Martínez Rodríguez U. (coord.)
y Peces-Barba Martínez, G. (dir.). Historia de los Derechos Fundamentales, Vol. 3, Tomo 1, 2007
(Siglo XIX. El contexto social, cultural y político de los derechos) pp. 535-576.
• CDMX Radio TV – 50 Siempre contigo. (25 de julio de 2021). Así fueron las intervenciones extranjeras
en México. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YKKMkxscZek
• Crónicas de la Historia (11 de julio de 2023). El Tratado de Tordesillas. El acuerdo que repartió el
Nuevo Mundo. [Archivo de video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=txHuq7jTIkg
• Cuadernos de historia. (19 de enero de 2021Historia del Caudillismo en América Latina. [Archivo de
video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qZo4prsNDTs
• CuriosaMente. (10 de septiembre de 2017). ¿Las independencias de Latinoamérica se sincronizaron?
[Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EcATmKaY4ng
• Funes, P. (2014). Historia Mínima de las Ideas Políticas en América Latina. México: El Colegio de
México.
• García, Javier (s.f.) La América Española. https://laamericaespanyola.com
• Guerra Vilaboy, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. Veracruz: Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales.
• Hilton, Sylvia. (2009). Los nuevos Estados Americanos en el sistema internacional contemporáneo
1775 -1895. en Pereira, Juan Carlos (2009). Historia de las Relaciones Internacionales
contemporáneas, Ariel. pp. 151-187
• Memorias de Pez (23 de enero de 2023). La Historia de Brasil en 17 minutos. [Archivo de video]
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=39X1LB2Gq68&t=64s
• Nota al Pie (16 de mayo de 2022). 13 de mayo: Día de la abolición de la esclavitud en Brasil. [Archivo
de video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uj8sjLhFQ0U
• Núñez, P. (2009). Latinoamérica, trazado de límites y desigualdades. Revista Venezolana de Estudios
de la Mujer, 14(33).
• Pontifica Universidad Católica de Chile. (1996). La América Española Colonial. Siglos XVI y XVIII.
https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/index.html

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales


• Señora Historia. (5 de noviembre de 2021). El panamericanismo [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=cI2AYOlrgI4
• TV UNAM (28 de junio de 2019). El galeón de Manila o Nao de China con Guadalupe Pinzón, Revista
de la Universidad. [Archivo de video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r_JTHMIe-uQ
• Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

América Latina y El Caribe Licenciatura en Relaciones Internacionales

También podría gustarte