GRUPO 7.derecho Tributario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES29

ESCUELA PROFESIONAL DE PRESUPUESTO Y FINANZAS PÚBLICAS.

TRABAJO DEL CURSO DE DERECHO TRIBUTARIO

INTEGRANTES

Yerlyn Meini, Huaman Bazán

Eva, Calero Villarreal

Dania Lizeth, Cardenas Reynoso

Hilary Dennys, Calero Vargas

Dorelli Tatiana, Cáceres Gonzales

Culqui Mas, Jose Samuel

CATEDRÁTICO:

QUIROZ PONCE, FERNANDO ESTEBAN

FECHA DE ENTREGA

23/04/2024

LIMA – PERÚ

2024

1
DEDICATORIA

En nombre de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la


Facultad de Ciencias Contables, Escuela de Presupuesto y Finanzas Públicas, deseamos
expresar nuestro más sincero agradecimiento al profesor Fernando Esteban Quiroz Ponce por
su dedicación y compromiso en el desarrollo del curso de Derecho Tributario.

Su profundo conocimiento y pasión por el tema del sistema tributario y Derecho financiero
han enriquecido nuestra comprensión y nos han inspirado a profundizar en este campo tan
fundamental para nuestra formación profesional.

Agradecemos su paciencia, claridad en la enseñanza y disposición para resolver nuestras


dudas, lo cual ha contribuido significativamente a nuestro aprendizaje. Su guía nos ha
permitido adquirir las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que implica la
comprensión y aplicación de la normativa tributaria en el ámbito público y privado.

Por todo ello, queremos reconocer su invaluable labor y dedicación, y expresarle nuestra más
sincera gratitud. Que su ejemplo de excelencia y compromiso continúe inspirando a las
futuras generaciones de estudiantes.

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………5

II. CAPÍTULO 1: SISTEMA TRIBUTARIO…………………….……………………6

1.1. Introducción del Sistema Tributario…………………………………………….6

1.1.1. Definición y propósito del sistema tributario……………………………...6

1. 1.2. Breve historia de la tributación en Perú y su importancia en la sociedad

moderna……………………………………………………………………7

1.1.3. Objetivos y principios fundamentales del sistema tributario………………8

2.1. Componentes del Sistema Tributario…………………………………………...10

2.1.1 Impuestos Directos vs. Impuestos Indirectos: Conceptos y diferencias…..10

2.1.2. Tipos de Impuestos: Analizando impuestos sobre la renta, el consumo, la

propiedad, entre otros…………………………………………………….11

3.1. Evaluación y Desafíos del Sistema Tributario…………………………………12

3.1.1. Eficiencia y Equidad: ¿Cómo se evalúa la efectividad del sistema tributario

en la distribución de la carga fiscal?...........................................................12

3.1.2. Problemas y Desafíos Actuales: Análisis de la evasión fiscal, la elusión, la

complejidad del sistema, y la presión sobre los contribuyentes………….13

III. CAPÍTULO 2: DERECHO FINANCIERO………………………………………15

2.1. Introducción al derecho Financiero…………………………………….……..15

2.1.1. Concepto del Derecho Financiero………………………………………...15

2.1.2. Ramas del derecho Financiero……………………………………………16

2.1.3. Importancia y relevancia en la economía…………………………………17

3
2.2. Marco legal y regulación financiera…………………………………………...18

2.2.1. Legislación nacional e internacional……………………………………...18

2.2.2. Entidades de Regulación y Supervisión del sistema financiero…………..20

2.3. Derecho Internacional Financiero……………………………………….……23

2.3.1. Tratados y acuerdos internacionales……………………………………...25

2.3.2. Jurisdicción y arbitraje en conflictos financieros transfronterizos……….26

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………………….28

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………29

4
I. INTRODUCCIÓN:

El sistema tributario y el Derecho financiero constituyen pilares fundamentales en la


estructura económica de cualquier sociedad. Ambos campos del derecho se entrelazan para
regular las relaciones fiscales entre el Estado y los contribuyentes, así como para gestionar
los recursos financieros necesarios para el funcionamiento del Estado y la provisión de
servicios públicos.

El sistema tributario comprende el conjunto de normas y procedimientos que regulan la


recaudación de impuestos, tasas y contribuciones especiales por parte del Estado. Estos
ingresos son esenciales para financiar el gasto público y cubrir las necesidades colectivas,
como educación, salud, infraestructura y seguridad, entre otros.

Por su parte, el Derecho financiero abarca un ámbito más amplio que incluye no solo la
tributación, sino también la gestión, planificación y control de los recursos financieros del
Estado. Este campo del derecho se encarga de regular la actividad financiera del Estado,
desde la elaboración del presupuesto hasta la auditoría y fiscalización de los fondos públicos.

En esta introducción, exploraremos los principios fundamentales del sistema tributario y del
Derecho financiero, así como su importancia en la economía y en la vida cotidiana de los
ciudadanos. Analizaremos los diferentes tipos de impuestos, las obligaciones fiscales de los
contribuyentes, los mecanismos de control y fiscalización, y los principios éticos y de justicia
que subyacen en la imposición tributaria.

Asimismo, examinaremos los desafíos y tendencias actuales en materia tributaria y


financiera, como la globalización, la digitalización, la evasión y elusión fiscal, y las políticas
de incentivos y estímulos económicos. En un mundo cada vez más interconectado y
dinámico, es crucial comprender el funcionamiento y la evolución del sistema tributario y del
Derecho financiero para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo.

5
II. CAPÍTULO I : SISTEMA TRIBUTARIO

1.1 Introducción del Sistema Tributario


El sistema tributario es el pilar financiero de cualquier sociedad, estableciendo las
bases para la recaudación de fondos que permiten al Estado cumplir con sus funciones
esenciales y proporcionar servicios públicos fundamentales. Desde tiempos
inmemoriales, los impuestos han sido una herramienta fundamental para la
redistribución de la riqueza, la regulación económica y la promoción del bienestar
social.

En la complejidad de la sociedad moderna, el sistema tributario no solo cumple con la


función de recaudar fondos, sino que también se convierte en un mecanismo de
incentivos y desincentivos, moldeando el comportamiento económico de individuos y
empresas. Su diseño y aplicación requieren un equilibrio delicado entre la necesidad
de financiamiento del Estado y el impacto en la actividad económica y la equidad
social.

El estudio del sistema tributario abarca una amplia gama de disciplinas, desde la
economía y la política hasta el derecho y la administración pública. A lo largo de la
historia, ha evolucionado en respuesta a cambios económicos, sociales y tecnológicos,
adaptándose a las nuevas realidades y desafíos que enfrenta la sociedad.

En esta introducción, exploraremos los fundamentos del sistema tributario, analizando


sus componentes principales, los principios que lo guían y los desafíos
contemporáneos que enfrenta. Desde la imposición directa sobre ingresos y ganancias
hasta los impuestos indirectos sobre bienes y servicios, cada elemento del sistema
tributario desempeña un papel crucial en la configuración del panorama fiscal de una
nación y en la vida de sus ciudadanos.

1.2 Definición y propósito del sistema tributario


Definición:

6
El sistema tributario es un conjunto de normas, principios y procedimientos jurídicos
que regulan la creación, recaudación y administración de los tributos. Los tributos son
las prestaciones en dinero que el Estado exige a los contribuyentes para financiar el
gasto público (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
2021).

Propósito:

El propósito del sistema tributario es:

Obtener ingresos para el Estado: Los ingresos tributarios son la principal fuente de
financiamiento del gasto público. El Estado utiliza estos recursos para financiar la
provisión de bienes y servicios públicos, como educación, salud, infraestructura,
seguridad y justicia (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
2021).

Regular la economía: El sistema tributario puede utilizarse para regular la economía


mediante la aplicación de impuestos, subsidios y otros instrumentos fiscales. Por
ejemplo, el Estado puede aplicar impuestos a productos contaminantes para desalentar
su consumo o subsidiar productos básicos para hacerlos más accesibles a la población
de bajos ingresos.

Distribuir el ingreso: El sistema tributario puede utilizarse para redistribuir el ingreso


de los ricos a los pobres mediante la aplicación de impuestos progresivos y la
provisión de transferencias.

1.3. Breve historia de la tributación en Perú y su importancia en la sociedad


moderna

Breve historia de la tributación en Perú:

7
La historia de la tributación en Perú está marcada por la influencia de diferentes
culturas y civilizaciones. En la época prehispánica, los incas desarrollaron un sistema
tributario complejo que incluía impuestos sobre la tierra, las cosechas y el trabajo.
Tras la conquista española, el sistema tributario colonial se basó en los modelos
europeos, con un fuerte énfasis en los impuestos sobre la minería y la agricultura.
Durante la República, el sistema tributario peruano ha experimentado importantes
cambios y reformas (Wikipedia, 2024).

En el siglo XIX, se implementaron impuestos a la propiedad y a la renta, mientras que


en el siglo XX se introdujo el impuesto general sobre las ventas (IGV). En las últimas
décadas, se han realizado esfuerzos para modernizar y simplificar el sistema
tributario, pero aún quedan desafíos por delante, como la alta informalidad de la
economía y la evasión fiscal.

Importancia de la tributación en la sociedad peruana.


La tributación es un elemento fundamental de la economía peruana. Los ingresos
tributarios son la principal fuente de financiamiento del gasto público, lo que permite
al Estado financiar la provisión de bienes y servicios públicos esenciales, como
educación, salud, infraestructura, seguridad y justicia.
Además de financiar el gasto público, el sistema tributario también puede utilizarse
para regular la economía mediante la aplicación de impuestos, subsidios y otros
instrumentos fiscales. Por ejemplo, el Estado puede aplicar impuestos a productos
contaminantes para desalentar su consumo o subsidiar productos básicos para hacerlos
más accesibles a la población de bajos ingresos(CEPAL, SEP. 2009).

Asimismo, el sistema tributario puede utilizarse para redistribuir el ingreso de los


ricos a los pobres mediante la aplicación de impuestos progresivos y la provisión de
transferencias. Esto puede contribuir a reducir la desigualdad y promover una mayor
inclusión social.

1.4 Objetivos y principios fundamentales del sistema tributario


Objetivos del sistema tributario:

8
El sistema tributario tiene como objetivos principales:

● Recaudar ingresos para el Estado: Los ingresos tributarios son la principal fuente
de financiamiento del gasto público. El Estado utiliza estos recursos para financiar la
provisión de bienes y servicios públicos esenciales, como educación, salud,
infraestructura, seguridad y justicia.
● Regular la economía: El sistema tributario puede utilizarse para regular la economía
mediante la aplicación de impuestos, subsidios y otros instrumentos fiscales. Por
ejemplo, el Estado puede aplicar impuestos a productos contaminantes para desalentar
su consumo o subsidiar productos básicos para hacerlos más accesibles a la población
de bajos ingresos.
● Distribuir el ingreso: El sistema tributario puede utilizarse para redistribuir el
ingreso de los ricos a los pobres mediante la aplicación de impuestos progresivos y la
provisión de transferencias. Esto puede contribuir a reducir la desigualdad y promover
una mayor inclusión social.

Principios fundamentales del sistema tributario:

El sistema tributario debe basarse en principios que garanticen su eficiencia, equidad


y transparencia. Estos principios son:

Eficiencia: El sistema tributario debe ser eficiente en la recaudación de ingresos, es


decir, debe generar la mayor cantidad de ingresos posible con el menor costo
administrativo posible.

Equidad: El sistema tributario debe ser equitativo, es decir, debe distribuir la carga
tributaria de manera justa entre los contribuyentes, tomando en cuenta su capacidad
de pago.

Transparencia: El sistema tributario debe ser transparente, es decir, debe ser claro y
sencillo de entender para los contribuyentes, lo que facilita su cumplimiento(Sistema
TRIBUTARIO, CIAT, 2016)

9
III. COMPONENTES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

A. Impuestos directos vs impuestos indirectos: Conceptos y diferencias

● Impuesto directo:
El impuesto directo se refiere a aquellos gravámenes que se aplican directamente
sobre la renta o el patrimonio de las personas naturales o jurídicas. El principal
impuesto directo en Perú es el Impuesto a la Renta (IR), el cual grava las ganancias
obtenidas por personas naturales y jurídicas, así como otras categorías de ingresos
como las rentas de capital y del trabajo. Este impuesto se calcula sobre la base de la
renta neta anual obtenida por el contribuyente, y su tasa puede variar dependiendo del
tipo de ingreso y del tramo de renta en el que se encuentre el contribuyente. El
Impuesto a la Renta es administrado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria (SUNAT) en Perú.

● Impuesto indirecto:
El impuesto indirecto se refiere a aquellos gravámenes que se aplican sobre el
consumo de bienes y servicios, en lugar de gravar directamente la renta o el
patrimonio de las personas o entidades. El principal impuesto indirecto en Perú es el
Impuesto General a las Ventas (IGV), que es equivalente al IVA (Impuesto al Valor
Agregado) en otros países. El IGV se aplica a la venta de bienes y la prestación de
servicios, y su tasa estándar es del 18%. Este impuesto se traslada al consumidor final
a través del precio de los bienes y servicios, y es recolectado por los contribuyentes en
cada etapa de la cadena de producción y distribución. El IGV es administrado por la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) en
Perú.

En resumen, mientras que los impuestos directos gravan la capacidad económica de


las personas o entidades, los impuestos indirectos gravan el consumo de bienes y
servicios, y tienen diferentes implicaciones en términos de quién paga el impuesto y
su impacto en la distribución del ingreso.

10
B. Tipos de impuesto: Analizando impuestos sobre la renta, el consumo, la
propiedad, entre otros.

1. Impuesto General a las Ventas (IGV): Es el impuesto al valor agregado que grava la
venta de bienes y la prestación de servicios. Tiene una tasa estándar del 18%, pero
existen ciertas exoneraciones y tasas reducidas para ciertos bienes y servicios
considerados esenciales.

2. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): Grava la importación y/o venta de productos


específicos como alcohol, tabaco, combustibles, vehículos de lujo, entre otros. Tiene
el propósito de desincentivar el consumo de productos nocivos para la salud o el
medio ambiente.

3. Impuesto Predial: Grava la propiedad de bienes inmuebles, como terrenos y


edificaciones. La base imponible se determina en función del valor del predio,
calculado por las municipalidades.

4. Impuesto Vehicular: Grava la propiedad de vehículos automotores. La base


imponible se determina en función del valor comercial del vehículo y varía según el
tipo de vehículo y su antigüedad.

5. Impuesto a la Renta (IR): Grava las ganancias obtenidas por personas naturales y
jurídicas, así como las rentas de capital, trabajo y otras categorías de ingresos. La tasa
varía según la categoría de contribuyente y el tipo de renta.

6. Impuesto Especial a la Minería (IEM): Grava los ingresos obtenidos por la


explotación de recursos minerales no renovables. La tasa varía según el tipo de
mineral y el tipo de explotación.

11
7. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): Grava ciertas operaciones
financieras, como retiros de dinero en efectivo y transferencias entre cuentas. La tasa
es del 0.005% sobre el monto de la operación.

III. EVALUACIÓN Y DESAFÍOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO


A. Eficiencia y Equidad: ¿Cómo se evalúa la efectividad del sistema tributario en
la distribución de la carga fiscal en el Perú?

El sistema tributario peruano ha experimentado importantes reformas en las últimas


décadas, con el objetivo de mejorar su eficiencia, equidad y transparencia. Sin
embargo, aún persisten desafíos que obstaculizan la distribución justa y efectiva de la
carga fiscal.

Indicadores de Eficiencia y Equidad:

Progresividad: El sistema tributario peruano presenta un grado moderado de


progresividad. El Impuesto General a las Ventas (IGV), que grava el consumo, es el
impuesto más regresivo, mientras que el Impuesto a la Renta (IR) tiene un carácter
más progresivo, con tasas que aumentan a medida que se elevan los ingresos. Sin
embargo, la existencia de exoneraciones y beneficios tributarios para determinados
sectores económicos puede reducir la progresividad general del sistema.

Equidad horizontal: Se han realizado esfuerzos para mejorar la equidad horizontal,


simplificando el sistema tributario y eliminando algunas exoneraciones especiales. No
obstante, aún persisten brechas en el cumplimiento tributario entre diferentes sectores
económicos y grupos de contribuyentes.

Neutralidad: La complejidad del sistema tributario y la existencia de tratamientos


preferenciales para algunos sectores pueden generar distorsiones en la economía.

Simplicidad y transparencia: Se han logrado avances en la simplificación del sistema


tributario, pero aún se considera complejo para algunos contribuyentes. La

12
transparencia del sistema también puede mejorarse mediante la publicación de
información clara y accesible sobre las normas tributarias y los procedimientos
administrativos.

Eficiencia administrativa: La SUNAT ha implementado diversas medidas para


mejorar la eficiencia administrativa, como la digitalización de procesos y la
modernización de sus sistemas informáticos. Sin embargo, aún existen desafíos en la
lucha contra la evasión y el fraude fiscal.

Estudios y Evaluaciones:

Diversos estudios e informes han evaluado la eficiencia y equidad del sistema


tributario peruano. Entre ellos destacan:

Estudio del Banco Mundial (2021): "Un Sistema Tributario Más Justo para el Perú".
Este estudio analiza la estructura del sistema tributario peruano, identifica sus
principales desafíos y propone recomendaciones para mejorar su eficiencia y equidad.

Informe de la Comisión de Economía del Congreso de la República (2022):


"Evaluación del Sistema Tributario Peruano". Este informe analiza la evolución del
sistema tributario en los últimos años, identifica sus principales problemas y propone
reformas para fortalecer la recaudación fiscal y mejorar la equidad.

B. Problemas y Desafíos Actuales: Análisis de la evasión fiscal, la elusión, la


complejidad del sistema, y la presión sobre los contribuyentes en el Perú.

Evasión Fiscal:

La evasión fiscal es un problema grave en el Perú. Según estimaciones de la SUNAT,


la evasión del IGV asciende a alrededor del 17% del total recaudado, mientras que la
evasión del IR se estima en un 30%. La evasión fiscal reduce los ingresos del
gobierno, distorsiona la competencia y afecta la equidad del sistema tributario.

13
Elusión Fiscal:

La elusión fiscal también es un problema significativo en el Perú. Las empresas y los


individuos utilizan diversas estrategias legales para reducir o eliminar su obligación
fiscal, aprovechando vacíos legales o ambigüedades en la normativa tributaria. La
elusión fiscal erosiona la base fiscal y genera una competencia desleal entre aquellos
que cumplen con sus obligaciones y aquellos que eluden el pago de impuestos.

Complejidad del Sistema:

El sistema tributario peruano es considerado complejo y difícil de entender por parte


de los contribuyentes. Esto genera incertidumbre, aumenta los costos de cumplimiento
y facilita la evasión y la elusión fiscal.

Presión sobre los Contribuyentes:

Los altos niveles de impuestos y la falta de eficiencia en la administración tributaria


pueden generar una presión excesiva sobre los contribuyentes, lo que puede desalentar
la inversión, el crecimiento económico y la formalización de las empresas.

Datos y Estadísticas:

Evasión del IGV: Según la SUNAT, la evasión del IGV en el Perú ascendió a S/
33,000 millones en el 2021.

Evasión del IR: La evasión del IR en el Perú se estima en alrededor del 30%, lo que
representa una pérdida de S/ 40,000 millones para el fisco.

Complejidad del sistema: Un estudio del Banco Mundial (2021) encontró que el Perú
tiene uno de los sistemas tributarios más complejos de América Latina.

14
IV. CAPÍTULO 2: DERECHO FINANCIERO

2.1. Introducción al derecho financiero


Se ha dicho muchas veces que para indagar el concepto de derecho financiero es una
rama del derecho que se encarga de regular las actividades financieras en una
sociedad. Esto incluye el funcionamiento de los mercados financieros, las
instituciones bancarias, las transacciones comerciales, los impuestos relacionados con
las finanzas, así como también aspectos como la regulación de valores, seguros y el
manejo de activos. Su objetivo principal es garantizar la estabilidad y transparencia
del sistema financiero, proteger los derechos de los inversores y promover el
desarrollo económico mediante una adecuada regulación y supervisión. En resumen,
el derecho financiero abarca un amplio espectro de normativas y principios legales
que influyen en todas las facetas de la actividad económica relacionada con las
finanzas.

2.1.1 Concepto del derecho financiero


El derecho financiero es la rama del derecho público que estudia y regula la actividad
financiera del estado, o sea, el conjunto de actividades que permiten obtener ingresos
capitales y realizar gastos para satisfacer diversas necesidades colectivas (como los
servicios públicos) mediante el funcionamiento de los distintos organismos públicos
existentes. La actividad financiera del estado (llamada también hacienda
pública)produce necesariamente, un conjunto de relaciones jurídicas entre sus
organismos y también entre el estado y los particulares (privados), las cuales son
objeto de estudio de esta disciplina. Los entes públicos pueden obtener ingresos de
varias clases. Los más importantes son los tributarios en cuanto que los tributos
constituyen el principal medio de financiación de los gastos públicos de modo que, su
relevancia dentro del conjunto de ingresos públicos y por homogeneidad de sus
normas han disfrutado de un tratamiento sustantivo mucho mayor que otros institutos
jurídico-financieros.

15
Además de esas grandes categorías de ingresos podemos desconocer que existen otras
materias o normas como las relativas a las sanciones pecuniarias y la emisión de
moneda y circulación fiduciaria cuya adscripción al derecho financiero es discutida
porque el fin perseguido no es tanto el recaudatorio cuanto la represión de
comportamientos antijurídicos en el primer caso o la ejecución de la política
monetaria estatal en el segundo, de modo que el interés jurídico protegidos por esa
normas no es el interés financiero.

2.1.2. Ramas del derecho Financiero

● Derecho tributario: El derecho tributario es un tema fundamental en el mundo


financiero y fiscal, que puede resultar confuso para muchos. Son normas jurídicas que
regulan los tributos también son obligaciones que los particulares y las entidades
deben cumplir con el estado centrado en el área de los impuestos y la recaudación de
los tributos estatales, así como su exoneración y las políticas arancelarias.

● Derecho patrimonial público: Es la rama del derecho público, dentro del derecho
financiero que estudia la gestión del patrimonio público encaminada a la obtención de
ingresos que sirvan para sufragar parte del gasto público en áreas a la consecución del
bien común.

● Derecho monetario: Es la rama del derecho que rige las obligaciones afectadas por
los cambios en el valor de dinero. En una era inflacionaria reviste interés para cada
miembro de la profesión legal y de hecho para cada miembro de nuestra sociedad
cuyos derechos y obligaciones expresadas en términos monetarios, se ven afectados
por sus soluciones, centradas en las normas que regulan la emisión monetaria y el
manejo de crédito público.

● Derecho presupuestario: Es una rama del derecho financiero y constituye un


conjunto de normas que se encargan de regular la preparación, aprobación y
publicación de los presupuestos del estado, centrado en el que planifica constituye y
administra sus presupuestos.

16
2.1.3. Importancia y relevancia en la economía

El derecho financiero desempeña un papel crucial en la economía al establecer las

reglas y normativas que gobiernan las actividades financieras. Estas normas abarcan

desde la regulación bancaria y los mercados de valores hasta las políticas fiscales y

monetarias. La importancia del derecho financiero radica en varios aspectos:

● Estabilidad del Sistema Financiero: El derecho financiero ayuda a garantizar la

estabilidad del sistema financiero al establecer regulaciones que previenen crisis y

aseguran la solidez de las instituciones financieras. Por ejemplo, establece requisitos

de capital para los bancos y reglas de transparencia en los mercados financieros.

● Protección de los Inversores: El derecho financiero protege a los inversores al

establecer normas claras sobre la divulgación de información, la conducta comercial

justa y los mecanismos de resolución de disputas. Esto fomenta la confianza en los

mercados financieros y promueve la participación de los inversionistas.

● Promoción del Crecimiento Económico: Un marco legal sólido en materia

financiera es esencial para fomentar la inversión, el emprendimiento y la innovación.

Al proporcionar seguridad jurídica y previsibilidad, el derecho financiero crea un

entorno propicio para el crecimiento económico sostenible.

● Distribución Justa de Recursos: El derecho financiero también desempeña un papel

en la distribución justa de recursos al establecer normas para la tributación, la

redistribución de la riqueza y la protección de los derechos de propiedad. Esto

contribuye a mitigar la desigualdad económica y social.

● Regulación de la Actividad Económica: El derecho financiero regula diversas

actividades económicas, como la emisión de valores, las fusiones y adquisiciones, y

17
las prácticas comerciales. Esto ayuda a prevenir abusos, fraudes y prácticas

anticompetitivas que podrían perjudicar el funcionamiento eficiente de los mercados.

2.2. Marco legal y regulación financiera

2.2.1. Legislación Nacional e Internacional:

Legislación Nacional:

● Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguro y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N° 26702):

Es una ley fundamental en el sistema financiero y de seguros del Perú ya que

proporciona un marco regulatorio integral, definine las funciones de la SBS, protege

al consumidor financiero, previene el lavado de activos y el financiamiento del

terrorismo, y garantizando la estabilidad y solidez del sector financiero y de seguros.

● Ley del Mercado de Valores (Ley N° 26887):

La ley establece un marco legal que garantiza la integridad y eficiencia del mercado

de valores y fortalece la confianza de los inversionistas en el mismo. Es fundamental

para regular el mercado de valores en el Perú, promoviendo la transparencia,

protección al inversor y desarrollo del mercado como un motor de crecimiento

económico.

● Ley del Sistema Privado de Pensiones (Ley N° 27749):

La ley es fundamental para regular el sistema privado de pensiones en el Perú,

garantizando la adecuada administración de los fondos de pensiones, la protección de

los derechos de los afiliados y la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

18
Estableciendo un marco legal que promueve el ahorro previsional y asegura el acceso

a una pensión digna para los trabajadores al momento de su jubilación.

● Ley de Bancos e Instituciones Financieras (Ley N° 26702):

La ley busca garantizar la estabilidad y transparencia del sistema financiero, así como

proteger los intereses de los depositantes y clientes. Dicha ley ess fundamental para

regular el sistema financiero en el Perú, estableciendo normas y requisitos para la

constitución, funcionamiento y supervisión de las instituciones financieras.

● Ley del Banco Central de Reserva del Perú (Ley N° 26786):

Establece el marco legal para el funcionamiento y las atribuciones del Banco Central

de Reserva del Perú (BCRP), definiendo su rol como el principal organismo

responsable de la política monetaria, la emisión de moneda, la regulación financiera y

la gestión de las reservas internacionales en el país.

Legislación Internacional:

● Acuerdos y regulaciones de organismos internacionales: Organismos como el Fondo

Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial del

Comercio (OMC) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS) emiten regulaciones y

directrices que influyen en el funcionamiento de los mercados financieros a nivel

internacional.

● Tratados y acuerdos bilaterales o multilaterales: Como el Tratado de Libre Comercio

de América del Norte (TLCAN) / Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá

19
(USMCA), Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC),

Acuerdo Marco Multilateral de la OCDE sobre Erosión de la Base Imponible y

Traslado de Beneficios (BEPS), Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT) de la OMC.

● Normativas de la Unión Europea (UE): Como la Directiva sobre Mercados de

Instrumentos Financieros (MiFID II), Reglamento General de Protección de Datos

(GDPR), Directiva sobre Servicios de Pago (PSD2), Directiva sobre Requerimientos

de Capital (CRD IV) y Reglamento de la Unión sobre el Aseguramiento de Depósitos

(DGS).

● Convenciones y tratados internacionales sobre delitos financieros: Como la

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

(UNTOC), Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC),

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción de Funcionarios Públicos

Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, Convención de

Estrasburgo sobre Lavado, Localización, Incautación y Decomiso de Productos del

Crimen y sobre la Financiación del Terrorismo y la Convención de Viena sobre

Relaciones Diplomáticas y Consulares.

2.2.2. Entidades de Regulación y Supervisión del sistema financiero:

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos

de Pensiones (SBS):

20
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo responsable

de la de la regulación y supervisión de los sistemas financieros, de seguros,

privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito, y de la prevención y

detección del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. La SBS es

una institución de derecho público cuya autonomía funcional está

reconocida por la Constitución Política del Perú. Cuyos objetivos, funciones

y atribuciones están establecidas en la Ley General del Sistema Financiero y

de Seguros, así como en la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca,

Seguros y AFP, Ley N° 26702.

La SBS vela por que los sistemas financieros, de seguros, de pensiones privadas, de

ahorro y de cooperativas de crédito y las empresas que los integran sean sólidos,

solventes y sostenibles en el largo plazo; para que puedan cumplir con el importante

papel que desempeñan en la economía del país y las obligaciones y compromisos que

cada uno de ellos contrae con sus usuarios.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP):

El BCRP es una entidad autónoma que tiene como objetivo mantener la estabilidad

monetaria, mediante el control de la inflación.

La inflación es el incremento general y sostenido de los precios de los

productos y servicios que se ofertan y demandan en la sociedad, y que

conduce a la depreciación del dinero. Por lo tanto, cuando se produce

21
inflación, el dinero pierde valor y la misma cantidad de dinero permite

obtener menos bienes y servicios.

Funciones del BCRP:

● Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.

● Administrar las Reservas Internacionales (RIN).

● Emitir billetes y monedas.

● Informar sobre las finanzas nacionales.

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV):

La Supervisión del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado

cuya misión es velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y

transparencia de los mercados que supervisa, la correcta formación de los precios y la

difusión de toda la información necesaria para estos fines. Tiene como misión

proteger al inversionista y promover el desarrollo de los mercados de valores,

de productos y del sistema de fondos colectivos.

Funciones del SMV:

● Dictar las normas jurídicas que regulen el mercado de valores, el mercado de

productos básicos y el sistema de fondos mutuos; actividades financieras inclusivas;

aquellas que sean necesarias para el desempeño de las funciones asignadas a la SMV

por la Ley N° 30424 que regula la responsabilidad administrativa de las personas

jurídicas; así como normas en otras materias en las que la SMV haya sido instruida.

22
● Supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría por parte de las

sociedades auditoras habilitadas por un Colegio de Contadores Públicos del Perú y

contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la

SMV, para lo cual puede impartir disposiciones de carácter general concordantes con

las referidas normas internacionales de auditoría y requerir información o

documentación para verificar tal cumplimiento.

● Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos, el sistema de

fondos colectivos y la actividad de financiamiento participativo financiero.

● Emitir un informe técnico, a pedido del Ministerio Público, sobre la implementación y

funcionamiento del modelo de prevención al que hace referencia la Ley Nº 30424,

Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, así como

su reglamento.

2.3. Derecho Internacional Financiero

El derecho financiero internacional es una rama jurídica que aborda las cuestiones

relacionadas con las finanzas a nivel global. Así, el derecho financiero internacional

tiene por objeto garantizar el ordenamiento jurídico en el sistema financiero global;

crear mecanismos legales para la organización de la circulación internacional del

capital, lo que distingue a esta rama del derecho económico internacional que regula

el comercio exterior. En relación con esto, se recomienda analizar el derecho

financiero internacional como una rama independiente del derecho público

internacional.

Historia y desarrollo

El derecho financiero internacional como ciencia jurídica empezó a formarse entre los

siglos XIX y XX, bajo la influencia de los cada vez más fuertes procesos

23
integracionistas. En la segunda mitad del siglo XX, la ciencia del derecho financiero

internacional se desarrolla de forma más dinámica, aparecen nuevas e interesantes

investigaciones, en las cuales la atención se desplazó hacia la actividad de las

organizaciones financieras internacionales y las relaciones monetarias. Esto se explica

si recordamos que en el periodo de la posguerra fueron creadas una serie de

organizaciones financieras de carácter internacional: el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el

Consejo de Ayuda Mutua Económica y, por esta razón, tuvo lugar la transición a la

regulación multilateral de las relaciones financieras internacionales.

Aspectos

● Normas y principios : El Derecho Internacional Financiero abarca un conjunto de

normas y principios que regulan aspectos como la deuda externa, los tratados

financieros, los flujos de capital, la regulación bancaria internacional, entre otros.

● Organismos internacionales : En este ámbito, intervienen diferentes organismos

internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial

(BM), el Banco Internacional de Pagos (BIP), entre otros, que desempeñan un papel

importante en la creación y aplicación de normas financieras a nivel global.

● Tratados y acuerdos : El Derecho Internacional Financiero se basa en tratados y

acuerdos internacionales que establecen las reglas y procedimientos para la

cooperación financiera entre Estados y la resolución de conflictos en materia

financiera.

● Regulación de los mercados financieros : Este campo del derecho regula los

mercados financieros internacionales, incluyendo aspectos como la regulación de los

valores, los mercados de divisas, los instrumentos financieros derivados, entre otros.

24
● Resolución de disputas : El Derecho Internacional Financiero también aborda la

resolución de disputas financieras entre Estados y otras partes, ya sea a través de

tribunales internacionales especializados o mediante mecanismos de solución de

controversias establecidos en los tratados financieros.

2.3.1. Tratados y acuerdos de libre comercio internacionales

Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más países


bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones
en términos económicos y de intercambio comercial.

Estos tratados comerciales ofrecen las siguientes ventajas:

● Acceso a mercados más amplios


● Competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y servicios
● Eliminación de condiciones y barreras comerciales
● Intercambio de tecnología

Tratados Internacionales de los que el Perú es parte

El Perú tiene vigentes 22 acuerdos comerciales a la fecha. Estos son con: Estados

Unidos, Cuba, Mercosur, el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, la

Comunidad Andina, Chile, Canadá, Singapur, China, Tailandia, México, Japón, los

países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Corea del Sur, la Unión

Europea, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Honduras, Australia, Reino Unido y el

CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.

2.3.2. Jurisdicción y arbitraje en conflictos financieros transfronterizos

25
A medida que las interconexiones entre mercados se han venido intensificando,

también se han incrementado los litigios en los que están involucradas empresas de

distintos países, esto es, en los que confluyen varias jurisdicciones. Con la finalidad

de prevenir controversias y disputas surgidas entre las empresas, en los contratos que

firmen se pueden incluir cláusulas como las de arbitraje.

Existen diferentes organismos que llevan a cabo los procesos arbitrales, entre ellos se

encuentran: la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil

Internacional, la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, la Cámara de

Comercio Internacional (CCI), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias

relativas a Inversiones (ICSID/CIADI) y la London Court of International Arbitration

(LCIA).

El adecuado funcionamiento del arbitraje descansa en la credibilidad, la confianza de

las partes en el árbitro designado, la transparencia y el comportamiento ético, así

como en el reconocimiento de la jurisprudencia (ICEX, 2013).

Ventajas

Entre las principales ventajas asociadas al arbitraje internacional como mecanismo


para la resolución de conflictos comerciales, y en contraposición con los Tribunales
de Justicia ordinarios, conviene destacar las siguientes

1. Simplicidad del procedimiento de resolución de disputas.


2. Rapidez (en general se requiere menos tiempo que en los procesos judiciales).
3. Flexibilidad. Las partes tienen el derecho de elegir entre un árbitro único o un
tribunal arbitral compuesto por varios árbitros, en función de la complejidad de la
controversia. Además, los árbitros cuentan con mayor libertad en la aplicación de las
normas jurídicas que los jueces.

26
4. Neutralidad. El Tribunal arbitral ha de constituir una posición neutral para la
resolución de las controversias, estando desvinculado de los órganos judiciales de los
países de los que son naturales las partes involucradas.
5. Calidad técnica elevada, ante la posibilidad de nombramiento de árbitros
especialistas en la materia objeto de la disputa (ej: construcción, seguros, energía, etc.
Además, los árbitros suelen tener una mayor disponibilidad de tiempo para estudiar el
caso objeto de litigio, lo que podrá redundar en una mayor eficacia, así como robustez
y respaldo argumental del laudo.
6. Confidencialidad. Las partes pueden optar por la absoluta confidencialidad de todo el
proceso arbitral (frente al principio general de publicidad de los procesos judiciales).
7. Coste predeterminado, conocido desde el inicio del proceso.

27
V. CONCLUSIONES

El estudio del sistema tributario y el Derecho financiero revela la complejidad y la


importancia de estos campos del derecho en la estructura económica y social de
cualquier sociedad. A lo largo de este análisis, hemos explorado los principios
fundamentales que rigen la relación entre el Estado y los contribuyentes, así como la
gestión y regulación de los recursos financieros públicos.

Es evidente que el sistema tributario desempeña un papel crucial en la financiación


del gasto público y en la provisión de servicios básicos para el bienestar de la
población. Sin embargo, su diseño y aplicación deben ser cuidadosamente
equilibrados para garantizar la equidad, la eficiencia y el crecimiento económico. La
búsqueda de un sistema tributario justo y progresivo es un objetivo constante que
requiere la participación activa de los ciudadanos, la transparencia del Estado y la
cooperación internacional.

Por otro lado, el Derecho financiero abarca una amplia gama de aspectos relacionados
con la gestión y control de los recursos financieros del Estado, desde la planificación
presupuestaria hasta la auditoría y fiscalización de los fondos públicos. En un
contexto de creciente complejidad económica y tecnológica, es crucial fortalecer las
instituciones y los mecanismos de control para prevenir la corrupción, el fraude y el
mal uso de los recursos públicos.

En conclusión, el sistema tributario y el Derecho financiero son herramientas


fundamentales para promover un desarrollo económico sostenible, equitativo y
transparente. Su adecuada aplicación y actualización son clave para garantizar la
estabilidad económica, la justicia social y el bienestar de las generaciones presentes y
futuras. En este sentido, es responsabilidad de todos los actores sociales y políticos
trabajar en conjunto para mejorar y fortalecer estos pilares fundamentales de nuestra
sociedad.

28
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021). Sistema tributario
en América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado en
https://www.cepal.org/en/c-cepal-naciones-unidas

Historia de la tributación en Perú:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_tributario_del_Per%C3%BA

El papel de la tributación en el Perú, CEPAL, SEP. 2009:


https://www.cepal.org/es/publicaciones/5454-la-tributacion-directa-america-latina-equidad-de
safios-caso-peru

Los sistemas tributarios en América Latina:


https://www.ciat.org/Biblioteca/SerieComparativa/2016_sistemas_tributarios_AL.pdf

Derecho financiero internacional: historia, estado actual y perspectivas de desarrollo,


Mikhail A. (Junio, 2015).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5544344

Información institucional. Superintendencia del Mercado de Valores


https://www.gob.pe/institucion/smv/institucional

La SBS y sus mandatos, Superintendencia de Bancas, de seguros y AFP.

https://www.sbs.gob.pe/la-sbs-y-sus-mandatos

Entidades de regulación y supervisión del sistema financiero, Superintendencia de Bancas,


de seguros y AFP.

https://www.sbs.gob.pe/portals/3/educacion-financiera-pdf/5_%20Entidades%20de%20Regul
aci%C3%B3n%20y%20Supervisi%C3%B3n%20del%20SF.pdf

Sistema Financiero, Superintendencia de Bancas, de seguros y AFP.


https://www.sbs.gob.pe/regulacion/sistema-financiero__

29

También podría gustarte