08 Radar Meteorologico y Red de Rayos
08 Radar Meteorologico y Red de Rayos
08 Radar Meteorologico y Red de Rayos
DOI: 10.31978/014-18-009-X.08
8
J OSÉ M IGUEL G UTIÉRREZ N ÚÑEZ
::chapaginaini::8::103::
Unidad de Teledetección Terrestre, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
A NEXO : I MANOL G UERRERO P ERALTA1 Y DAVID M OMBLONA M ONTIEL2
1 Unidad de Teledetección Terrestre, AEMET
2 Delegación territorial (DT) en Aragón, AEMET
Los radares meteorológicos pueden detectar la precipitación y las variaciones del índice de
refracción en la atmósfera generadas por variaciones locales de la temperatura o la humedad.
También pueden producir ecos de radar las aeronaves, el polvo, los pájaros o los insectos. Están
concebidos para detectar y trazar zonas de precipitación, medir su intensidad y desplazamiento, y
a veces su tipo.
Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos – OMM, Nº 8, 1996
Las imágenes de radar son herramientas esenciales para la vigilancia y la predicción meteorológicas. La intención
en este capítulo no es profundizar en sus fundamentos científicos o técnicos, sino mostrar una aproximación
sencilla a los principales tipos de productos de radar usados en la predicción operativa. con un boceto de sus
bases y una explicación sobre su interpretación meteorológica. Esperamos así que puedan entenderse mejor
en aquellos capítulos de casos de estudio donde se presentan e interpretan imágenes de productos de radar
meteorológico.
Palabras clave: radar meteorológico, imágenes de radar, interpretación de imágenes de radar, productos derivados del
radar, red de rayos, red de descargas eléctricas, actividad eléctrica en la atmósfera, observación de la atmósfera.
Imagen parte superior: instalaciones de la estación radar de AEMET situada en Cullera, Valencia, en el entorno de 1996. La cubierta casi
esférica se denomina radomo. Fotografía de C ARLOS S ANTOS B URGUETE.
104 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 8. Radar meteorológico y red de rayos
• Ecos provocados por emisiones externas in- tencia total corregida (sin ecos de tierra), obteniéndose
terferentes (principalmente emisores wifi). a partir de ella la reflectividad corregida.
Precipitaciones que no se ajustan a la relación de
M ARSHALL PALMER (nieve, chubasco, etc.). La velocidad radial de la precipitación en cada punto
Errores en rangos alejados al extrapolar al nivel del se determinará aplicando la ecuación del efecto dop-
suelo el dato radar de precipitación. pler a la desviación de la frecuencia media respecto
Excesivo tamaño, a grandes distancias, de la sec- a la frecuencia inicial del pulso. La frecuencia media
ción transversal del haz radar. se obtiene a partir del espectro de potencias mediante
Movimientos verticales de aire que condicionan la una media ponderada.
precipitación que llega al suelo.
Ocultación de zonas generadoras de precipitación
en niveles bajos. 8.5 Exploración volumétrica radar
Zonas ciegas en niveles bajos debido a la progresi- y volumen polar de datos
va elevación que va adquiriendo el haz del radar a
medida que avanza en rango Los radares generalmente exploran la atmósfera en
Evaporación de la precipitación al atravesar capas tres dimensiones realizando una secuencia predefinida
secas situadas bajo el haz radar. de barridos en azimut, cada uno a una elevación fija
de la antena. Esto significa que la antena va emitiendo
pulsos mientras da una vuelta completa en azimut,
8.4 El radar DOPPLER manteniendo el eje de la antena a una inclinación fi-
ja sobre la horizontal. Cuando acaba un barrido en
Los radares que, además de detectar los blancos y azimut, el eje de la antena se posiciona en un nue-
determinar su posición, tienen capacidad para calcu- vo ángulo sobre la horizontal e inicia otro barrido
lar la velocidad con la que dichos blancos se acercan en azimut. Así hasta completar la secuencia que ten-
o alejan del radar se denominan radares doppler. El ga predefinida. Dicha secuencia se repite cada cierto
nombre hace referencia al efecto Doppler que esta- tiempo, es lo que denominamos ciclo de exploración.
blece la variación de frecuencia que experimenta una
onda para un observador en reposo cuando el emisor El resultado de una exploración volumétrica radar es
se está moviendo respecto a él. un conjunto de datos puntuales distribuidos sobre las
distintas superficies de revolución correspondientes a
Los radares meteorológicos doppler procesan la señal cada barrido en azimut. Es decir, dispondremos de un
de los ecos recibidos de cada región explorada de la conjunto de datos que quedan perfectamente identifi-
atmósfera (representada por un punto en coordenadas cados por sus coordenadas polares: elevación, azimut
polares) recurriendo a técnicas matemáticas FFT (Fast y rango. Por eso al conjunto de datos obtenido de
Fourier Transform) y calculan el denominado espectro una exploración volumétrica se le denomina volumen
de potencias, que representa la potencia recibida de polar de datos. Cada punto del volumen polar pue-
los blancos descompuesta en canales de frecuencia. de contener hasta cuatro tipos de dato: reflectividad
La información de la potencia recibida en cada canal corregida, reflectividad sin corregir, viento radial y
de frecuencia permitirá estimar el movimiento radial anchura de espectro (turbulencia).
predominante de la precipitación en esa zona.
En los productos radar planos se adopta una distri- Respecto a la interpretación del PPI, hemos de tener
bución cartesiana de los datos, esto tiene la ventaja siempre muy presente que los ecos que se muestran
de que la densidad de datos es uniforme en cualquier en la imagen PPI no corresponden todos a la misma
punto de cobertura radar, mientras que con la estruc- altura. Debido al ascenso no lineal que experimenta
tura polar de datos la densidad es mayor cuanto más el pulso a medida que avanza en rango, la altura de
cerca se está del radar. En los radares de la Agencia los ecos sobre el nivel del radar dependerá de su dis-
Estatal de Meteorología (AEMET) el tamaño de las tancia al radar. Así, en los radares de AEMET en que
imágenes es de 480 x 480 píxeles, con una resolución la primera elevación se realiza a 0.5º, el eje del pulso
de 1 km x 1 km para los productos en rango largo y cuando haya alcanzado el rango máximo de 240 km
de 0.5 km x 0.5 km para los de rango corto. se encontrará a una altura sobre el nivel del radar cer-
cana a los cinco kilómetros, siempre que no exista
La proyección azimutal equidistante es la idónea para propagación anómala (Figura 8.1).
los productos radar, siempre que la posición del radar
ocupe el centro de la imagen, por su carácter isótropo, Lo anterior, unido al hecho de que algunos radares
como corresponde con la simetría axial que manifies- ya se encuentran a una altitud considerable, suele dar
tan los datos polares radar. Sin embargo, al tratarse lugar a que las precipitaciones bajas no sean bien de-
de una proyección relativa a la posición de un radar tectadas hasta que están suficientemente próximas al
dado, no se puede utilizar para generar productos en radar. Esto puede inducir a pensar, erróneamente, que
los que se combinen datos de varios radares. Para los las precipitaciones que se acercan se van intensifican-
productos de composición radar se suele emplear la do, o que se están generando allí mismo, cuando en
proyección conforme cónica Lambert. realidad se trata de un frente que se va acercando al
radar y que mantiene su actividad. El efecto contrario
sucederá cuando el frente se va alejando del radar.
8.7 Tipos principales de produc- También sucede a veces, con mayor frecuencia en
tos radar la cornisa Cantábrica, que las lloviznas procedentes
de estratos bajos, típicas de las comarcas costeras,
8.7.1 PPI pueden no ser detectadas en el PPI si el radar está su-
ficientemente elevado o quedar circunscritas a rangos
Se denomina PPI (Plan Position Indicator) a la proyec- cercanos al radar.
ción sobre el plano horizontal que pasa por el radar
de los datos contenidos en una elevación radar. En la actualidad en los radares de AEMET se están
generando PPI de reflectividad en rango largo y corto,
Normalmente, cuando se habla del producto PPI sin y de viento radial y anchura de espectro (turbulencia)
especificar a qué elevación se refiere, entenderemos en rango corto.
que se trata del PPI de la elevación más baja del vo-
lumen polar, que es con la que podremos estimar con
mayor fiabilidad la precipitación que llega al suelo.
También es posible definir un producto PPI de inten- nulas, lo cual no quiere decir que los blancos estén
sidad de precipitación, en cuyo caso al configurar el quietos sino que su velocidad es perpendicular a la
producto, se debe introducir como un parámetro la línea que une el blanco con el radar.
relación Z/R que se considere más apropiada para el
tipo de precipitación que esté teniendo lugar. En las imágenes de viento radial podemos llegar a
identificar patrones de cizalladura, advección cálida o
En las imágenes PPI de viento radial doppler (Figu- fría, chorros a bajos niveles, líneas de convergencia,
ra 8.2 en la página anterior) se representa la velocidad mesociclones, etc.
media con la que se aleja o acerca la precipitación
al radar, expresada en m/s. En la escala se emplean
colores cálidos (amarillos y rojos) para las velocida- 8.7.2 CAPPI
des positivas (precipitaciones alejándose del radar) y
colores fríos (verdes y azules) para las velocidades Se define el CAPPI (Constant Altitude Plan Position
negativas (acercamiento al radar). Los colores blancos Indicator) como la representación de un corte horizon-
o grises se emplean para indicar velocidades radiales tal, a altitud constante, del volumen polar de datos.
Figura 8.3: CAPPIa las altitudes (de izquierda a derecha y de arriba abajo) de 3, 5, 7 y 10 km del radar de Zaragoza.
108 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 8. Radar meteorológico y red de rayos
En rango largo, debido a la curvatura creciente hacia verticalmente el volumen polar de datos, podemos
arriba que experimenta el haz radar a medida que au- definir el valor de ECHOTOP en ese píxel como la
menta el rango, los CAPPI a alturas inferiores a los altura máxima de la columna a la que se podría asig-
4 ó 5 km sobre el nivel del radar cortarán a la primera nar, por interpolación de los puntos del volumen polar
elevación a una distancia del radar inferior al rango cercanos, un valor de reflectividad superior o igual a
máximo de operación (240 km). Esto quiere decir que, un determinado umbral en dBZ.
para rangos mayores que esa distancia a la que se
produce el corte, el dato que acabaría proyectándose Los datos del producto ECHOTOP se expresan en
sobre el CAPPI provendría de una altura mayor a la kilómetros sobre el nivel del mar, es decir, el ECHO-
que le correspondería nominalmente. TOP representa una topografía de la parte superior de
la región cubierta por ecos que superan, o igualan, un
Algo parecido ocurre para rangos próximos al radar, cierto umbral de reflectividad.
afectando sobre todo a los CAPPI relativamente altos.
En estos casos, para rangos inferiores al corte de la Normalmente, se suele emplear para el ECHOTOP
última elevación (la de mayor ángulo) con el plano del un umbral de 12 dBZ, que se entiende que marca el
CAPPI, el dato del volumen que habría que proyectar umbral de las precipitaciones débiles. Con ese umbral
estaría por debajo del nivel del CAPPI. Se trata de el producto ECHOTOP representaría los topes (el lí-
una consecuencia de la zona ciega que poseen todos mite superior) del campo de precipitación, o dicho de
los radares por encima de la última elevación y que se otra manera, representaría la topografía de la región
conoce por cono ciego. de precipitación presente en la atmósfera.
Para hacer frente a estos dos efectos que afectan al El ECHOTOP con umbral de 12 dBZ (Figura 8.4)
producto CAPPI existen dos opciones: es especialmente útil en la detección temprana de fe-
nómenos convectivos y para identificar convección
En el producto CAPPI se consideran sólo aquellos
embebida en regiones de precipitación estratiforme.
datos que están comprendidos entre las dos circun-
Una vez desatada la convección nos alerta, antes de
ferencias de corte que se forman al intersectar el
que lo haga el PPI, de los nuevos núcleos que van
plano del CAPPI con la última elevación y con la
surgiendo, nos permite seguir la evolución de cada
primera, dejando como «no dato» los píxeles que
uno, nos ayuda a identificar los cumulonimbos más
se encuentran fuera.
potentes y a estimar su grado de severidad.
Se genera un CAPPI extendido, es decir, los píxe-
les que queden fuera de esos límites se rellenan
También en los radares de AEMET se define otro pro-
con la proyección del dato del volumen polar más
ducto ECHOTOP con el umbral de 45 dBZ, que se
próximo. Es lo que se llama la extensión PSEUDO-
considera marca el umbral de la región del granizo,
CAPPI o extensión PPI, pues es como si el CAPPI
resultando de gran utilidad en situaciones de convec-
propiamente dicho se rellenara con el PPI de la pri-
ción severa para delimitar los topes de la región del
mera elevación cuando ésta supera la altitud nomi-
granizo.
nal del CAPPI, y con el PPI de la última elevación
mientras ésta aún no haya alcanzado la altitud del
CAPPI (cono ciego).
8.7.3 ECHOTOP
Si imaginamos, para un determinado píxel de la ima- Figura 8.4: ECHOTOPcon umbral de 12 dBZ del radar
gen, la columna con base en el píxel que atraviesa de Barcelona.
8.7 Tipos principales de productos radar 109
8.7.5 VIL
8.7.4 ZMAX - Proyección de máximos de Puesto que no existe una relación biunívoca entre el
reflectividad sobre la horizontal contenido acuoso y la reflectividad, sino que depende
de la distribución de tamaños de las gotitas, lo que
Representa en cada píxel el valor máximo de reflecti-
se hace es recurrir a una relación Z/W , entre reflec-
vidad en la columna. Este producto permite localizar
tividad y contenido acuoso, que sea apropiada para
con rapidez, es situaciones convectivas, aquellas cé-
situaciones convectivas, que es donde este producto
lulas que en su fase inicial de desarrollo puedan estar
se ha revelado más eficaz.
manteniendo en altura, sujeto por fuertes corrientes
ascendentes, núcleos de granizo, sin que todavía estén Los valores de VIL se expresan en kilogramos de agua
dando eco en las elevaciones más bajas. contenidos en una columna de un metro cuadrado de
Este producto es muy útil, especialmente en situacio- sección (kg/m2 ). La unidad anterior es equivalente a
nes convectivas, como alternativa al PPI, en aquellos expresar el espesor de la lámina de agua sobre una
sectores afectados por bloqueos orográficos o para superficie plana de un metro cuadrado, suponiendo
compensar los efectos de pérdida de señal que se dan que toda el agua líquida que está en la columna llegara
en aquellos puntos con fuerte presencia de ecos de a caer al suelo. Es decir, también podemos emplear
tierra (clutter), como montañas o grandes ciudades, mm como unidad para el VIL.
como ocurre en el caso de Madrid.
Figura 8.7: Imágenes del PPI (izquierda) y del SRI (derecha) del radar de Zaragoza.
El producto VIL (Figura 8.6 en la página anterior) El perfil vertical de reflectividad que se aplica es el
es un producto que delimita muy bien las zonas en estándar para precipitaciones estratiformes y tiene en
las que se están produciendo precipitaciones de ca- cuenta el efecto de la banda brillante, que es el au-
rácter convectivo muy intensas o precipitaciones de mento de reflectividad que se observa en las imágenes
granizo. El VIL constituye, por tanto, una valiosa he- radar cuando los copos de nieve atraviesan en su caída
rramienta para la vigilancia de fenómenos asociados el nivel de isocero y se produce la fusión del hielo
a convección severa, principalmente granizo. empezando por la parte más externa (coalescencia).
El ajuste de la altura de la banda brillante se consigue
ingestando en cada radar el dato previsto del nivel de
8.7.6 SRI isocero dado por los modelos numéricos.
El producto SRI (Surface Rainfall Intensity) represen- En situaciones de precipitación estratiformes el efecto
ta una estimación de reflectividad al nivel del suelo, de la disminución de la reflectividad provocado por la
obtenida a partir de los datos del volumen polar corre- elevación del haz se hace más marcado, mientras que
gidos mediante la aplicación de un perfil vertical de en situaciones de precipitación convectiva ese efecto,
reflectividad. Se muestra un ejemplo en la Figura 8.7 prácticamente, no tiene incidencia. Por eso, el algorit-
mo del SRI distingue entre precipitación convectiva y
La justificación de un producto de este tipo viene estratiforme.
de la necesidad de disponer de un campo de reflec-
tividad fiable al nivel del suelo, que es donde tiene
sentido estimar la precipitación. El PPI más bajo nos
8.7.7 Precipitación acumulada
da el campo de reflectividad más próximo al suelo que
puede ofrecer el radar pero, debido a la progresiva ele-
vación que va adquiriendo el haz radar a medida que Los productos de precipitación acumulada que se ge-
avanza en rango, el dato de reflectividad va dejando neran en los radares de AEMET pueden ser de dos
de ser representativo del valor que realmente debería tipos, en función del producto que se tome como base
dar la precipitación junto al suelo. También los fuertes para su generación. Respecto al intervalo temporal
ecos de tierra sobre montañas o grandes ciudades pue- que cubren, pueden ser horarios, diarios, o de un nú-
den provocar lagunas o zonas ciegas en el campo de mero de horas tal que sea divisor entero de 24 (por
precipitación obtenido por el radar. Para evitar estos ejemplo 6 ó 12 horas).
dos efectos el SRI obtiene, para cada píxel, el dato de
reflectividad correspondiente a la elevación en que la Los productos de acumulación que cubran más de
visión del radar es mejor y lo extrapola hasta el nivel una hora se generarán a partir del correspondiente
del suelo aplicándole el perfil vertical de reflectividad. producto horario.
8.7 Tipos principales de productos radar 111
Figura 8.8: Imágenes de precipitación acumulada en seis horas del radar de Madrid, basadas en el CAPPI (izquierda)
y en el SRI (derecha).
Se pueden tomar dos productos como base para las M ARSHALL -PALMER (ecuación 8.2 en la página 104).
acumulaciones: Ver Figura 8.8.
Figura 8.9: Imágenes de precipitación acumulada de 6 horas del radar de Madrid. Izquierda: basada en el SRI.
Derecha: obtenida de aplicar ajuste pluviométrico a la imagen acumulada de 6 horas basada en el SRI.
112 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 8. Radar meteorológico y red de rayos
8.7.8 VVP En la Figura 8.10 se muestra una imagen VVP del ra-
dar de Cáceres donde se representan gráficamente los
El VVP (Velocity Volume Processing) no es un pro- datos de dirección y velocidad del viento horizontal
ducto tipo imagen como los vistos anteriormente en para cada nivel de altitud, cada diez minutos. La alti-
que se proyectan datos sobre un plano horizontal, sino tud se representa en el eje vertical (en km) y el tiempo
de un conjunto de datos relativos al campo de viento en el eje horizontal, lo que nos permite apreciar la evo-
a distintos niveles sobre la vertical del radar, pero que lución temporal del perfil vertical de viento sobre el
también se pueden representar en forma gráfica como radar. También se muestra como fondo la reflectividad
veremos más adelante. media a cada nivel sobre la vertical del radar.
8.9 Mosaicos de productos radar to del radar que da un valor más alto.
Criterio del más cercano, que asigna en cada píxel
Es posible realizar composiciones de varios radares, el dato del radar que se encuentra más próximo
denominadas mosaicos, de cualquiera de los tipos de a dicho píxel.
productos vistos anteriormente, excepto del VVP.
Otra cuestión a tener en cuenta es que el producto
Para generar un mosaico debemos primeramente esta- a componer de cada radar que participa en la com-
blecer un criterio de composición, es decir, debemos posición, debe ser convertido previamente a una pro-
decidir de qué radar tomamos el dato en los píxeles yección común. No se pueden componer productos
que están cubiertos por dos o más radares. Los crite- en proyección azimutal equidistante, ya que ésta es
rios de composición más utilizados son los siguientes: específica de cada radar. Se muestra un ejemplo de
mosaico de ZMAX en Península y Baleares en la Fi-
Criterio del máximo, que asigna en cada píxel el da- gura 8.12.
Figura 8.12: Mosaico de los radares de AEMET, excepto el radar Canarias, de la imagen de máximos (ZMAX), con
el criterio del máximo. La proyección empleada es la conforme cónica Lambert.
114 Física del caos en la predicción meteorológica Capítulo 8. Radar meteorológico y red de rayos
Figura 8.13: Mapa de descargas nube-tierra detectadas por la red de rayos de AEMET el 27 de agosto de 2017.
8.10 Anexo: red de rayos de AEMET 115
Figura 8.14: Número de rayos por km² y año para el periodo 2008-2017, ambos inclusive, sobre la península ibérica
y Canarias.
Los datos de rayos son esenciales para la navegación completos (2008-2017 ambos inclusive). Se observa
aérea, especialmente en las maniobras de aproxima- la actividad eléctrica más intensa en el noreste de la
ción y repostaje. La información de rayos también Península y en Baleares, particularmente en la vertien-
es útil para usuarios tales como empresas eléctricas, te sur de los Pirineos y en el sistema Ibérico oriental,
confederaciones hidrográficas, en actividades que se así como en el área delimitada por un lado la franja
desarrollen al aire libre, etc. La actividad eléctrica de litoral mediterráne entre el cabo de Creus y el cabo
juega, además, un papel importante en la generación de la Nao y por el otro por las islas Baleares. Puede
de óxido de nitrógeno y ozono a nivel de la troposfe- observarse un máximo marcado en el Maestrazgo tu-
ra, conocidos agentes contaminantes en esos niveles rolense, en el entorno de la sierra del Rayo (ver caja
bajos de la atmósfera. más abajo). Canarias tiene una actividad eléctrica me-
nor y más episódica, por lo que no presenta un patrón
En la Figura 8.14 podemos ver la densidad de rayos de la misma tan persistente como el de la Península.
sobre la península ibérica para un periodo de 10 años
Figura 8.15: Claro ejemplo de cómo la cizalladura separa corrientes ascendentes y descendentes dentro de una
tormenta. La Iglesuela del Cid, 3 de septiembre de 2014. Fotografía: DAVID M OMBLONA M ONTIEL.
Figura 8.16: Rayos en el Maestrazgo desde el valle de Sollavientos, 6 de septiembre de 2014. Fotografía: DAVID
M OMBLONA M ONTIEL.
::chapaginafin::8::116::
8.11 Referencias a