Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pensamiento Filosófico - Soto Huamán Jhoselyn Jazmin

Karl Marx

La postura filosófica de Marx está dirigido al socialismo, donde propone una


interpretación del desarrollo de la historia desde coordenadas materialistas y dialécticas.
Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el
cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y, en esa
medida, para cambiar la sociedad, a decir por Iglesias (2018).

La mayor contribución de Marx a la filosofía se centra en su concepto de lucha de clases,


donde sostuvo que la sociedad capitalista estaba dividida en dos clases principales con intereses
opuestos: la burguesía y el proletariado. Además, gracias a su concepto hace visible que la
historia de la humanidad es una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos (Duek &
Inda, 2007).

Del mismo modo, según Castellanos, “ para Marx el sujeto que podría cambiar el mundo
es el proletariado, la clase más oprimida por la sociedad y que por su lugar dentro de la
producción capitalista puede y debe encabezar la liberación de la humanidad” (2018, p.32).
Interpretando a Castellanos, Marx creía que, si la clase proletariado tomaba el control de los
medios de producción y eliminaba la propiedad privada, se abriría el camino hacia una sociedad
sin clases.

En mi comprensión, el concepto de lucha de clases de Marx tiende a simplificar la


realidad social al dividirla en dos clases, lo cual no siempre refleja con precisión la diversidad de
situaciones económicas y sociales que existen en la sociedad. De la misma forma, al centrarse en
la lucha de clases, el concepto de Marx tiende a pasar por alto otras formas de opresión y
desigualdad, como la opresión de género, la discriminación racial y la orientación sexual, siendo
estas formas de opresión un problema latente en la realidad.

Referencias

Castellanos, J. (2018). La filosofía y el joven Karl Marx: ¿destrucción o creación? Kairo

Duek, C., & Inda,


G. (2007). Lectura de
Confluencia, 3(6),
239-266.
Iglesias, L. (2018).
Marxismo: cómo
revolucionó el
pensamiento. Prometeo

Kant

Para Granja (2010), Kant era Racionalista y buscaba por encima de todo enseñar, al ser
humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y
someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento
previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida.

El mayor aporte filosófico por parte de Kant se sustenta en su obra La crítica de la razón
pura donde se presenta una crítica inmanente de la sociedad. La crítica que Kant presenta no
procede desde fuera, partiendo de principios externos a la razón. La razón no es criticada desde
principio metafísico trascendente alguno, sino que la razón encuentra el principio de su crítica
dentro de ella, detectando el punto en el que ella comienza a encontrarse en contradicción
consigo misma (Caviglia, 2017).

Además, según Grondin, “Kant echó por la borda la metafísica tradicional, pero la
reemplazó con una especie de teoría de la ciencia, que se reflejaría únicamente sobre los
principios en la raíz del conocimiento científico” (2007, p.2). En relación con Grondin, las ideas
arcaicas de la metafísica fueron reemplazadas por las nuevas ideas de la razón pura que proponía
Kant.

En mi visión, la obra de Kant se centra en cuestiones epistemológicas y metafísicas


abstractas, lo que puede parecer alejado de las preocupaciones cotidianas de la vida. Además, la
obra de Kant refleja la época y el contexto en que vivió, lo que puede hacer que sus ideas
parezcan limitadas o desactualizadas en el mundo contemporáneo. Su enfoque en la razón pura y
su énfasis en la autonomía individual pueden no ser tan relevantes en la era actual, en la que las
preocupaciones éticas y filosóficas han evolucionado.

Referencias

Caviglia, A. (2017). La crítica de la razón pura de Kant como crítica


inmanente. Consen
sus, 22(1), 19-28.
Granja, D. M. (2010). Lecciones de Kant para hoy. Anthropos.

Grondin, J. (2007). La conclusión de la" Crítica de la razón pura". Universitas


philosophica, 24(4
9), 13-32.
Descartes

Para Amir (2019), la filosofía de Descartes se fundamenta en la aceptación de ciertas


verdades esenciales que no provienen de la experiencia, ya que los sentidos nos proporcionan
información engañosa, y en la búsqueda de un sistema filosófico que se fundamente en verdades
a priori elaboradas a partir de un método de razonamiento denominado duda metódica.

La mayor contribución de Descartes a la filosofía radica en la duda metódica, puesto que


no se trata de cualquier método, sino de aquel que puede proporcionar la correcta conducción del
pensamiento para abordar el conocimiento en diversas ciencias. Asimismo, es considerado un
facilitador en la búsqueda de verdades en la ciencia. De este modo, contribuyo a fortalecer los
vínculos originarios entre la filosofía y la ciencia (Matos et al., 2021).

Además, según Palma, “ Descartes es el impulsor de la nueva corriente filosófica y quien


dio fin al realismo, quien con su nuevo método y su nueva visión de la realidad da las nuevas
bases para la ciencia” (2010, p. 40). En virtud de la comprensión de Palma, la relevancia de
Descartes radica en su origen como filósofo moderno, dado que plantea algunas interrogantes
surgidas en el contexto de transición entre las visiones medievales en crisis y la conformación de
la ciencia moderna.

A mi parecer, aunque la duda metódica de Descartes tuvo un impacto significativo en la


filosofía moderna, también es un objeto de críticas gracias su escepticismo extremo, ya que nos
podría llevar al punto donde no seamos capaces de creer en nada, lo que dificultaría la
construcción de sistemas coherentes, además no se puede aplicar a la vida cotidiana, puesto que
la mayoría de las personas no pueden permitirse dudar de todas sus creencias y luego tomar
decisiones a ciegas que repercutirán en su futuro.

Referencias

Amir, D. (2019). La filosofía de Descartes y el Discurso del método. Ediciones Akal

Matos, J. C., Ojeda, J. C., y Rodríguez, M. D. (2021). Filosofía, unidad del


conocimiento y duda metódica en René Descartes. CIENCIAMATRIA, 7(12), 976-985.

Palma, E. (2010).
Locke

Locke tiene un pensamiento filosófico Empirista, que critica el innatismo y el


racionalismo. Su pensamiento fue esencial para ayudar a comprender lo que está sucediendo en
nuestro entorno, basándose en las experiencias, ya que él sostenía que la conciencia humana se
encontraba encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que
problemas insolubles o arbitrarias fantasías, a decir por Barionuevo (2005).

El mayor aporte de Locke a la filosofía es su obra Ensayo sobre el entendimiento humano


siendo fundamental en el Empirismo, donde argumentó que la mente humana al nacer es una
"tabula rasa" y que nuestras ideas se derivan de la experiencia sensorial, ya sea a través de la
percepción directa o la reflexión sobre nuestras percepciones, donde explica que el hombre
enfrenta problemas sobre los límites del entendimiento humano (Jiménez, 2019).

Además, según Segovia , “no existen ideas innatas y que el hombre es una suerte de
tabula rasa que se va llenando con las sensaciones que hacen trabajar a la razón” (2014, p.36). En
relación con Segovia, se sostiene que el hombre es una especie de tabula rasa debido a que al
nacer los individuos no tienen conocimientos preexistentes y que su desarrollo intelectual y
conocimiento se forma a través de la experiencia y la interacción con el mundo que los rodea.

En mi visión, aunque la idea de la tabula rasa de Locke ha sido influyente en la filosofía


y la psicología, ha sido objeto de críticas y debates a lo largo de los años, ya que implica que
todo el conocimiento ha sido adquirido por la experiencia, indicando que los aspectos innatos o
genéticos tienen un papel limitado en la formación de la mente humana. Este enfoque ignora la
contribución de la biología y la genética en la determinación de ciertos aspectos del
comportamiento y la cognición, llegando así a un enfrentamiento entre la importancia de la
crianza o la naturaleza de un niño.

Referencias

Barionuevo, M. (2005). John Locke (1632-1704). Su vida, su obra y pensamiento. Revista


Iberoamericana de
Educación,
Jiménez, 36(7),
M. (2019). John1-10.
Locke: Apuntes del Ensayo sobre el entendimiento humano.
Luxiérnaga-
Revista de Estudiantes de
Segovia, J. F. (2014). La ley natural en la telaraña de la razón: Ética, derecho y política de
John Locke.
Marcial Pons.

También podría gustarte