Atlacomulco, Flor de Ornato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Ubicación geográfica

San Lorenzo Tlacotepec es una comunidad del municipio de Atlacomulco, Estado


de México. Su principal industria es la floricultura.

Es una de las treinta y seis comunidades que integran el Municipio de


Atlacomulco. Se encuentra situado a los 19o 52’ 48” de latitud norte y a los 99° 52’
48” de longitud oeste. Se encuentra al norte del Municipio de Atlacomulco, colinda
al norte con la comunidad El Espejel y Ejido de Bombatevi, al sur con Cuendó, al
oriente con Santa Cruz Bombatevi y al poniente con el Ejido de Cuendó.
(IGECEM, 2010).

Para el 2010 la localidad contaba con una superficie de 870 hectáreas, dividida
políticamente por cuatro cuarteles. Según el INEGI (2010), San Lorenzo
Tlacotepec contaba con 7,566 habitantes de los cuales 3,659 son hombres y 3,907
son mujeres.

Sistema natural y ambiente


Fisiografía
La Provincia presente en el Municipio es la del Eje Neovolcánico transversal que
cubre un 100.00% del Municipio en cuyo interior se presentan las Sub provincias
fisiográficas de Lagos y Volcanes de Anáhuac, en 20,670.74 ha, un 79.89% de su
territorio, Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo en 3,899.21 ha, un 15.07%
del total municipal y Mil Cumbres, en 1,304.05 ha; 5.04% de la extensión
municipal.
El territorio municipal es de una superficie de 258.74 kilómetros cuadrados. La
mayor elevación municipal se ubica en la zona surponiente, en el Volcán
Jocotitlán, donde alcanza los 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar. La parte baja
tiene una altura de 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar y está localizada en el
valle del sur y suroriente, al norte del cual se asientan las localidades de
Atlacomulco de Fabela y San Lorenzo Tlacotepec.

Geomorfología
Las geoformas de Atlacomulco, van desde la planicie al surponiente del Municipio,
con 6,160.98 ha del valle de laderas tendidas, lo cual significa un 23.81% del
territorio, ocupado mayormente por áreas agrícolas y en parte por la parte sur de
las áreas urbanizadas de la cabecera municipal y San Lorenzo Tlacotepec, hasta
la escarpada Sierra Volcánica que se presenta en un 27.45% del territorio
municipal; ya que ocupa 7,103.24 ha, cubre el suroriente del territorio, con pocas
localidades menores como San Felipe Pueblo Nuevo y San Antonio Enchisi.

Clima
El clima en el Municipio es subhúmedo, subtipo CB (W2), siendo éste el más
húmedo de los subhúmedos, con lluvias predominantemente en verano. Se
registra precipitación media anual de 800 milímetros que va de junio a septiembre.
Actualmente el clima y las precipitaciones permiten la suficiencia de la recarga de
los mantos acuíferos aunque no con la bonanza de años atrás.

La temperatura máxima promedio es de 19.9° C., en tanto que la mínima es de


7.4° C., siendo la temperatura media anual de 13.8° C.

En la parte alta del Volcán Jocotitlán, se presenta la variación del semifrío con
menor humedad, de los climas subhúmedos. Cuya clave es C(E)w0(w), cubriendo
2,630.48 ha, equivalente al 10.67% del territorio municipal. La variación de
Templado Subhúmedo C(wl)(w)b(i)g variación con menor humedad se presenta al
norponiente, hacia el límite municipal con Temascalcingo, cubriendo una superficie
de 3,790.00 ha, un 14.65% del Municipio. La mayor parte del territorio corresponde
a la variación C(w2)(w) de los subhúmedos que cubre 19,453.52 ha, el 75.19% del
Municipio.

Cabe mencionar que en el periodo que va de noviembre a abril los vientos


cambian de dirección (al sur) presentándose heladas, principalmente en los meses
de diciembre, enero y febrero.

Suelos
Edafología

El Municipio de Atlacomulco está formado principalmente por cinco tipos de suelo:

El suelo Feozem se localiza en su mayor parte en las partes altas, al centro y


oriente del Municipio a la altura de San Felipe Nuevo; con menor altura se
presenta en la cabecera, ocupando un total de 12,024.77 ha, el 46.47% del
Municipio, de los cuales el 19.98% es háplico (Cabecera Municipal) y el 26.49% es
Lúvico. La consistencia de este suelo es suave, rica en materias orgánicas y
fértiles, con una capa superficial obscura, generalmente son delgados y en las
partes de pendiente acusada, como es el caso de la cobertura en las partes altas
de la Sierra Volcánica, es susceptible a la erosión, de presentarse deforestación o
arrastre de lodos.
El suelo Planosol, son suelos que se desarrollan en sitios de topografía plana o
con depresiones mal drenadas con un contenido elevado de arcillas,
características que se evidencian en el perfil general, el cual muestra capas de
lenta permeabilidad dentro de los primeros 125 centímetros, ocupan 5,329.16 ha
en su mayor parte del Valle al sur y oriente, que representan el 20.60% del
territorio municipal, de los cuales el 18.07% es Eútrico predominante en el Valle de
Atlacomulco y el 2.52% es Mólico al norte por la localidad de El Cerrito Colorado.
Son suelos muy fértiles, aprovechados para la agricultura mecanizada.

Vertisol, estos suelos ocupan 4,341.05 ha, el 16.78% del territorio municipal. Se
puede encontrar al norte y poniente del Municipio y en una porción menor al
noreste de la cabecera municipal, los vertisoles son suelos de climas templados,
se caracterizan por su estructura masiva y por su alto contenido de arcilla, la cual
es expandible en húmedo, pueden llegar a formar grietas en la superficie o a
determinada profundidad.

Andosol Mólico en 2,403.09 ha, el 9.29% del territorio municipal y se localiza en


las partes altas del Volcán Jocotitlán. Son suelos negros, de origen volcánico, de
textura muy suelta, en condiciones normales, sustentan vegetación de bosque
templado y son susceptibles de erosión como es el caso de los Feozem.

Luvisol: ocupando 1,775.93 ha, un 6.87% del Municipio, su ubican en la parte más
baja del Volcán Jocotitlán, cubriendo parte del oriente de los poblados de San
Pedro del Rosal, San Francisco Chalchihuapan y San Antonio Enchisi. Son suelos
cuyo origen está asociado a climas con una estación seca definida y a la
presencia de rocas volcánicas o metamórficas; de color rojizo, presentan una capa
de acumulación de arcillas en el subsuelo o superficial cuando ha sido decapitado
el horizonte superior, por lo que su drenaje es lento, y su permeabilidad baja.
Hidrografía

El Municipio de Atlacomulco pertenece a la Región Hidrológica 12 denominada


Lerma-Santiago y el 100% de su territorio pertenece a la cuenca Lerma-Toluca. El
Municipio es atravesado de suroriente a norponiente por el Río Lerma, al poniente
de la cabecera municipal en una longitud de 20 km, este importante río, aunque
mermado mantiene una corriente permanente en un ancho que varía de 10 a 18
metros aproximadamente con gran volumen de agua de la cual alguna es tratada y
utilizada parcialmente como fuente de agua para la Zona Metropolitana del Valle
de México y ya en las cercanías del Municipio para riego de 657 ha de la unidad
Toxi. Es importante mencionar que se presenta contaminación en este río
derivada principalmente por descargas de aguas residuales industriales.

Además del Río Lerma se cuenta con otros cuerpos de agua menores, entre los
cuales destaca el arroyo La Jornada, el Arroyo Tierra Blanca, cerca de Santo
Domingo Shomeje, el Arroyo Zacualpan y los arroyos La Raya y Pueblo Nuevo los
tres cerca de las localidades de San Francisco Chalchihuapan y San Pedro del
Rosal, el Arroyo Santiago en Cuendó y el Arroyo El Salto cerca del poblado de
igual nombre además de El Pescado.
Se cuenta con 31 manantiales localizados en las comunidades de Atotonilco, San
Pedro del Rosal, San Antonio Enchisi y en Las Fuentes, manantial que abastece
de agua potable para Atlacomulco de Fabela, cabecera municipal.

En cuanto a las aguas subterráneas, toda esta región se encuentra dentro de una
gran área de veda para la explotación, que incluye los valles de Querétaro, San
Juan del Río,

Tequisquiapan y el resto del Estado de México. Cabe señalar que en esta Región
la veda es de tipo elástica, lo que permite ampliar los volúmenes de explotación en
años lluviosos. Lo anterior significa que la extracción de agua del subsuelo
inmediato a las zonas urbanas actuales no será posible, o se convertirá en el
principal problema a corto plazo.

Por otro lado, como se observa en la Tabla 6, el 87% de los productores de San
Lorenzo Tlacotepec poseen parcelas con régimen ejidal, los cuales tienen el 65%
de la superficie de la producción de plantas ornamentales, con unidades de

explotación promedio de aproximadamente 1,133 m 2; mientras que el 13% de los


productores, poseen predios con régimen privado, con el 35% de la superficie de
invernaderos, con unidades de explotación promedio de aproximadamente 1,820

m2 .
Sistema económico-productivo

Sistemas e producción y organización empresarial


Grado de organización productiva

De acuerdo a la figura anterior, las plantas ornamentales tienen cuatro canales de


comercialización, los cuales se describen a continuación:

1) Productor – Viverista líder externo – Consumidor final.

Este canal es el principal, debido a que el 35% de los productores comercializa su


producto con el viverista líder externo, los principales estados de los cuales son
estos agentes son: Jalisco (Guadalajara), Monterrey, Guanajuato, Michoacán
(Morelia) y Puebla; Aguascalientes, Zacatecas, México (Toluca, valle de bravo) y
Nayarit (Tepic). Las razones por la que el productor decide vender a través de este
canal, es porque este agente compra en mayoreo y a pie de finca, lo que permite
al productor evitar gastos de transporte.
2) Productor – Consumidor final

Este canal es el segundo más importante, ya que 25 % de los productores utiliza


dicho canal, en la teoría se considera como el canal óptimo para el productor, ya
que vende directamente al consumidor final y no depende de intermediarios, sin
embargo en la zona de estudio solo un pequeño porcentaje puede vender
directamente al consumidor, debido a que en la mayoría de los casos, los
productores tienen sus unidades de producción alejadas de las avenidas
principales, que es donde se concentra la mayoría de las transacciones de plantas
ornamentales.

3) Productor - Viverista líder externo – Viveristas asociados – Consumidor


final.

El 20% de los productores realiza la venta de su producción a los viveristas líderes


externos de los diferentes estados de la república (antes mencionados), y estos a
su vez comercializan el producto en cuestión a una red de viveristas organizados
tanto legalmente como logísticamente. La característica principal de este canal es
que existe una buena comunicación entre el productor y los diferentes agentes
involucrados, ya que se realizan acuerdo de compra y venta anticipadas,
dependiendo la época del año.

4) Productor – viverista líder local – Consumidor final

El 15% de los productores, realiza la venta de su producción a viveristas líderes


locales, que son los que se encuentra a pie de carretera sobre la avenida principal
y que tienen un gran surtido y disponibilidad de plantas ornamentales, la
característica principal de este canal es que solo se comercializa a través de este
en temporadas religiosas o de festividades, como el día de las madres, día de
muertos y día del amor y la amistad, debido a que estos viveristas líderes locales
son incapaces de abastecer la demanda, por lo cual optan por comprar producto a
los productores más alejados de la zona comercial.
5) Productor – Minorista o detallista – Consumidor final

Por ultimo tenemos que solo el 5% de los productores encuestados comercializa


su producción a través de los llamados minoristas o detallistas, que son agentes
que cuentan con puestos en los diferentes tianguis y plazas de la región.

Existencia de redes entre empresas

Alianza estratégica Grupo AKIKO y Ball Horticultural, con presencia en toda la


república.

Ball Akiko cuenta con los más importantes proveedores de semillas y es


distribuidor exclusivo de:

Panamerican Seed, empresa líder en hibridación y producción de Semillas.

Ball Seed es la comercializadora de Semillas más grande e importante del mundo,


a través de la cual se obtienen la mayoría de las Semillas de las empresas
productoras como son Sakata, Benary, Takii, etc., lo cual nos permite ofrecer a
nuestros clientes el mejor surtido de Semillas.

Ball SB, empresa Colombiana líder en comercialización de semillas de flor de


corte.

HilverdaFlorist B.V., empresa especializada en el mejoramiento y producción de


Semillas de Gerbera para maceta

Ball Akiko es una sociedad 50/50 formada en 2020 que une a Ball Horticultural
Company y al distribuidor líder de semillas Flores y Plantas de Calidad, que
atiende al mercado hortícola mexicano con un servicio sobresaliente basado en el
soporte técnico de productos y la adaptación a técnicas de cultivo. Distribuye más
de 16,000 artículos de principales líneas en todo el Territorio Mexicano.

Asociación de empresarios/as
Cooperación entre empresas

Comité Nacional Sistema Producto Ornamentales (CM, 14/09/2004). En enero de


2005 cerca de 400 socios de diferentes municipios y entidades federativas.

Nivel tecnológico de las empresas

Acceso a financiamiento

Por parte e la SADER, garantizó el abasto nacional de dalia:


Estos apoyos, que impulsan el rescate y reactivación de la cadena productiva, se
distribuyen en Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de
México, Guerrero, Morelos y Puebla, entidades que concentran más del 90 por
ciento de la superficie dedicada a esta floricultura a nivel nacional.

El Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del


Estado de México (Icamex)

Para dar respuesa a una gestiín de un grupo de 38 floricultores de San Lorenzo


Tlacotepec, Atlacomulco, ante Gobierno del Estado de México, la Secretaría del
Campo les hizo entrega de 3 mil 420 kilos de sábana plástica para invernaderos
afectados por el desbordamiento del rio Lerma.

Recursos turísticos

Recursos tecnológicos

Las diferencias en los sistemas de producción de flor se desprenden de las


variadas condiciones geográficas, técnicas y socioeconómicas, que hacen posible
que sólo algunas áreas puntualmente localizadas compitan en los mercados
interno y externo. Los factores loc ales (recursos naturales, mano de obra familiar
y barata) siguen siendo la base de la producción y comercialización de pequeñas
unidades económicas; en tanto que los factores avanzados (infraestructura,
recursos humanos especializados, soporte de la ciencia y la tecnología) por su
elevado costo solamente pueden ser incorporados por algunas empresas
exportadoras, ello repercute en bajos niveles de adopción tecnológica (Orozco y
Mendoza, 2003: 29-30.

Sistema socio cultural


Base cultural de la población

En el contexto del lugar de la producción florícola, la dinámica social se encuentra


definida por la producción agrícola para el mercado nacional e internacional. La
estructura social en estos sitios se articula por una diversidad de actores que
modelan las relaciones sociales y productivas, mismas que se derivan de las
instituciones y normas que regulan la organización social y el poder. Cada uno de
los sujetos sociales que participan en la consecución de la floricultura presentará
racionalidades distintas. Sus motivaciones e intereses individuales definirán las
estrategias para solucionar las situaciones de conflicto tanto sociales, como
productivas.

Identidad cultural
En el año 2010 se registraron en el Municipio de Atlacomulco 12,555 habitantes de
5 años y más que hablaba alguna lengua indígena, (el 15.1% de la población en
ese rango de edad).

Asimismo se registran 90 personas en ese rango de edad que habla alguna


lengua indígena y no habla español, de las cuales 56 habitan en San Antonio
Enchisi y 16 en San Pedro del Rosal. Si bien este número resulta relativamente
pequeño, deberá de tenerse en consideración para efectos de comunicarles la
existencia de algún riesgo o de las tareas de ayuda en un momento dado.
Por otra parte, en ese mismo año se registraron 5,860 habitantes de 8 años y más
analfabetas en el Municipio, concentrados en las comunidades de Santiago
Acutzilapan (12.82%), San Antonio Enchisi (9.18%), San Pedro del Rosal (7.54%),
Atlacomulco de Fabela (6.84), San Lorenzo Tlacotepec (6.69%), San Felipe
Pueblo Nuevo (6.54%) y San Francisco Chalchihuapan (5.09%).
Atlacomulco cuenta con festividades muy arraigadas desde sus orígenes se trata
sobre todo de fiestas religiosas. Las festividades de los pueblos son tradiciones
que representan actos de fe, de respeto y de vida en comunidad.

En atlacomulco se realiza el festival intercultural indígena atlacomulco, esto con la


ayuda de la presidencia municipal que invita a la sociedad en general a revalorar
sus orígenes y tradiciones y ayuda a dar identidad y certeza. Atlacomulco posee
una riqueza histórica y cultural que lo dota de una identidad propia y única que va
más allá de la belleza de sus manantiales, Paisajes y va más allá de sus usos y
costumbres de sus tradiciones y sus lenguas.

El Parque Bicentenario cuenta con diversidad de zonas para la recreación en


general, ya que tiene juegos infantiles, mesas para hacer días de campo, aparatos
para ejercitarse, juegos para personas con discapacidad, la Casa de la Tierra y un
Museo Histórico.

En el Museo Histórico pueden conocer una extensa colección histórica y cultural


de piezas arqueológicas, fotografías, documentos y piezas u objetos antiguos; a
través de una exposición documental e iconográfica que narra la historia del
municipio desde la época prehispánica, pasando por la Independencia, el
Porfiriato y la Revolución mexicana.

La Alameda Central, hoy llamada Venustiano Carranza, es un hermoso centro


recreativo al que se puede asistir en familia para disfrutar de las diferentes
actividades culturales y deportivas que ahí se llevan a cabo, este sitio fue
construido en marzo de 2016 en un terreno que antes fue un campo de futbol y
está registrada en el Programa de Rescate de Espacios Públicos del Gobierno del
Estado de México.

Asimismo, cuenta con el Museo “Guillermo Colín Sánchez”, llamado así por el
destacado jurista, hermano del ilustre Mario Colín Sánchez, ambos oriundos de
Atlacomulco.
Este recinto cuenta con 13 esculturas y 45 obras pictóricas hechas por autores
como Jesús Escobedo, José Reyes Meza, Emilio Sampietro, Leopoldo Méndez,
Víctor Mendizábal, Luis Nishizawa y José Clemente Orozco.

Educación formal y Educación no formal

La Población Económicamente Activa (PEA) en 2010 Atlacomulco ascendía a


34,834 personas, de las cuales el 94.8% se encontraba ocupada. Una proporción
similar conforma la Población no Económicamente Activa, es decir 33,133
personas.

El sector que agrupa el mayor porcentaje de la PEA es el terciario con el 65.59%,


ligeramente por debajo del promedio estatal; en el siguiente lugar encontramos el
sector secundario con 21.14%, que se encuentra en la misma tendencia con
respecto al Estado de México; en tanto que el sector primario agrupa el 12.50% de
la PEA y duplica el promedio estatal.

En cuanto al sector terciario, hay que considerar que existe una alta presencia de
comercio informal en el Municipio, esto implica que la reglamentación de
protección civil no es acatada por los que se desempeñan en esta modalidad e,
incluso, pueden dificultar el uso de rutas de evacuación y puntos de reunión. La
sistematización de procedimientos y el cumplimiento de los mismos se vuelven
imprescindibles, aún en los días de tianguis y festejos tradicionales de
comunidades.
El sector secundario se distingue por la concentración de trabajadores en los dos
parques industriales que existen en Atlacomulco. Esto permite que las
disposiciones en materia de protección civil puedan ser mejor articuladas, pese a
que también representan zonas de especial atención, ya que la concentración de
la industria y la planeación para el desarrollo de la misma sienta bases sólidas
para todas las acciones trazadas.

Salud

Una parte importante de las condiciones generales de vida en el Municipio de


Atlacomulco se expresa en el ámbito de la salud, en el cual el Municipio presenta
mejores condiciones que los promedios de la entidad. Así, mientras que en el
2010, en el estado el 40.38% de la población no contaba con derechohabiencia en
ninguna institución de salud, en el Municipio de Atlacomulco esta proporción
asciende al 32.23%. En números absolutos lo anterior significa que 30,203
habitantes no contaban con derechohabiencia en el Municipio, de los cuales
6,805(22.53% del total municipal) corresponden a Atlacomulco de Fabela, 2,939
personas (9.73%) a Santiago Acutzilapan, 2,787 habitantes (9.23%) a San
Lorenzo Tlacotepec, 1,827 habitantes (6.05%) a San Pedro del Rosal y 1,798
personas (5.95%) a San Antonio Enchisi.

Estos números son significativos, a pesar de que en los últimos años se han
incorporado a 39,124 personas al Seguro Popular en el Municipio. En caso de
emergencia, la atención hospitalaria a derechohabientes y no derechohabientes
deberá garantizarse, sin desmedro para quienes no cuentan con ese tipo de
prestación.

Bibliografía
Campo, S. d. (21 de octubre de 2021). Gobierno del Estado de México. Obtenido de
https://secampo.edomex.gob.mx/eventos-comunicados/atiende-gem-peticion-
floricultores-atlacomulco
Secretaría de Desarrollo Agrario, T. y. (2013). Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de
Atlacomulco 2013. Atlacomulco: Master Planning.
Secretaría de Agrícultura y Desarrollo Rural. (2022). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/agricultura/prensa/impulsa-agricultura-recuperacion-del-
subsector-de-flores-y-ornamentales-con-apoyos-directos-a-agricultores-de-las-
principales-entidades-productoras-del-pais.
Romero García E. (enero, 2021). Análisis de los canales de comercialización de plantas
ornamentales, viveristas de San Lorenzo Tlacotepec, Atlacomulco, Estado de
México, 2021: UAEM.
Secretaría de Cultura. (2022). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.cultura.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=65246

También podría gustarte