Realidad Problemática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

I.1.

Realidad Problemática

Según la OMS (2021), la hipertensión es un trastorno grave que se incrementa


a nivel mundial, uno de cada cinco adultos que la padecen la tiene controlada.
(1)
Esta constituye un factor importante de riesgo cardiovascular con
consecuencias directas sobre el corazón y compromete los grandes vasos
sanguíneos. (2) Tiene factores de riesgo que aumenta la mortalidad
cardiovascular; la edad, el colesterol y el tabaquismo. (3) Existe un porcentaje
de hipertensos que no logra alcanzar la meta terapéutica (AP ≤ 140/90 mm
Hg), el cuál es un gran reto para la salud pública. (4) De esta población, existe
un gran número de personas que conviven con diabetes que no se controlan y
que su mayoría desarrollan complicaciones que llega a causar discapacidad y
mayor carga económica para el sector salud.

En el año 2021, la OMS, estimo que aproximadamente 1280 millones de


adultos en todo el mundo tienen hipertensión entre los 30 y los 79 años, la
mayoría vive en países de ingresos bajos y medios, un 46 % desconocen su
diagnóstico. (1)
De esta población al desconocer que padecer de hipertensión, no están siendo
controlados, no acuden al médico, no toman tratamiento farmacológico,
alimentación adecuada y menos exámenes auxiliares. Lo que hace evidente
mayor riesgo de que desarrollen complicaciones. (5)

En Colombia al 2021, hay una estimación general de 4.802.143 personas con


hipertensión arterial (HTA), además en 2020, fueron reportados 416.254 casos
nuevos de HTA, de los cuales el 36,52% fueron mujeres y 26,06% fueron
hombres en edades entre 50 y 74 años. En cuanto a la prevalencia, se
identificaron 9,08% casos por cada 100 habitantes. Atlántico, Bolívar y
Antioquia son los tres departamentos con las prevalencias estandarizadas por
edad más altas con el 11,15%, 11,55% y 11,43% respectivamente. (6)

En Perú en el 2021, la prevalencia normalizada por edad de hipertensión


arterial aumentó a 20,6% en el 2018, mientras que la tasa de pre diagnóstico y
tratamiento ha disminuido. Menos de la mitad fueron diagnosticados con
hipertensión; el 20,6% fueron tratados y solo el 5,3% fueron adecuadamente
controlados. Las tasas más bajas de diagnóstico, tratamiento y control de la
HTA se encuentran en personas que radican en zonas rurales y con un nivel
socioeconómico bajo, entre el 20 y el 25%. (7)

En Cajamarca en el 2022, el puesto de salud pata-pata se hizo un estudio con


resultados de 30.6% con hipertensión arterial leve, 18.4% con moderada y
8.2% con severa; hipertensión leve, 7.1% , hipertensión moderada, 6.1%,
hipertensión severa; en relación a presencia de visión borrosa 10.2%,
hipertensión arterial leve; 12.2% con hipertensión moderada y 6.1% con
hipertensión severa; 57.2% de los hipertensos pertenecen al Programa del
Adulto Mayor; en cuanto a visitas domiciliarias, 40.8 % confirma que nunca
recibió la visita; 32.7% de los adultos mayores hipertensos asisten a su control.
(8)

En Piura en el 2018, en una investigación cuyo objetivo “Identificar los factores


asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con HTA”, conformado por
336 personas. Utilizó el cuestionario MMAS-4. En su hallazgo encontró que, el
53% son varones, 50,3% con una prevalencia mayor de 70 años, 42,3% con
educación superior y el 51,5% son casados. Asimismo, el 98,44% conoce de la
enfermedad y tienen adherencia a ello. Esto indicó que el 38,1% tuvo
adherencia al tratamiento farmacológico y el 61,9% no fue adherente a ello.
Concluye que, existe asociación entre factor relacionado y adherencia
terapéutica. (9)

En Monsefú en el 2018, el mayor porcentaje de la población presento presión


normal 60.5%, el grupo etario de 40 - 49 años el 32.3% son hipertensos, se
presenta hipertensión solo en el sexo femenino 11.7%, el mayor porcentaje de
hipertensos están en la zona rural 11.5%, entre los que presentan
sedentarismo 18,9%, en los que consumen alcohol frecuentemente 100%, en
quienes no tienen estilo de vida saludable 11.8% y en los que tienen nivel bajo
de estrés. En conclusión, la población de Monsefú tiene una prevalencia
39.54% de hipertensión. (10)
El Centro de Salud- Pomalca, es un establecimiento de categoría I-2, en la cual
figuran entre las patologías más comunes que conllevan a la morbilidad las
isquémicas del corazón, y siendo el más frecuente el infarto agudo de
miocardio; con el 17.54%. Se aproxima que cada año sigue aumentando los
casos por infarto agudo de miocardio al 1,5 %, además la angina de pecho está
relacionada con el envejecimiento. En el distrito de Pomalca se oscila que las
patologías cardiovasculares representan el 19.61% en la etapa adulto, además
de ser la primera causa de morbilidad en el año 2017, de igual manera en el
adulto mayor con 14.88%. (11)

I.2. Antecedentes de estudio

En África, De Terline, et al., 2019, en su investigación se evaluó la adherencia


a la medicación y se identificaron los aspectos socioeconómicos, clínicos y de
tratamiento factores asociado con baja adherencia entre hipertensivos
pacientes en 12 países del África subsahariana, con estudio cuantitativo en
clínicas urbanas de países de ingresos bajos y medios. Hubo 2198 individuos
de 12 países inscritos en el estudio. Resultados: 678 (30,8%), 738 (33,6%), 782
(35,6%) participantes tenían respectivamente baja, media y alta adherencia a la
medicación antihipertensiva, siendo el 26,5% que admitieron haber
interrumpido su tratamiento por razones financieras con proporción de 4 veces
mayor en el grupo de menor riqueza que en el más alto (47,8% vs 11,4%). (12)

En Eritrea, Mebrahtu G. et al, 2021, realizó un estudio para estimar la


frecuencia de AHM y los factores asociados en pacientes asistiendo a un
hospital nacional, con 335 encuestados, estudio transversal. Resultados: En
general, 246 (73,4%) y 244 (72,8%) pacientes conservan un conocimiento
deficiente y distinción multidimensional, los factores que se asemejaron de gran
probabilidad es la pobreza con el sexo, mujeres: 95%; estado laboral: 95%,
ama de casa: 95%, desempleado: 95%; falta de atención a la conversación
sobre la salud en la clínica: 95%; alto costo de transporte 95%; conocimiento
95% , Con conclusión que el alto nivel de pobreza se adhiere al consumo del
medicamento y el bajo nivel de conocimiento sobre la hipertensión deben
generar preocupación. (13)
En china, Pan J., et al.; 2019, Evalúo el nivel de adherencia del tratamiento
antihipertensivo e identificar cualquier riesgo asociado factores en una muestra
de hipertensivas, con estudio transversal, que participaron 488 pacientes del
hospital terciario en Xi'an; por escala de adherencia terapéutica. Resultados
27,46% de pacientes cumplían con sus tratamientos antihipertensivos, y los
factores asociados de forma independiente con la adherencia al tratamiento
antihipertensivo: sexo (P = 0,034), residencia (P = 0,029), duración de la
presión arterial alta (P<,001). Se encontró que el género, la residencia, la
ocupación y la duración del tratamiento con fármacos antihipertensivos
utilizados tienen efectos significativos sobre la adherencia al tratamiento en
ciertas categorías. (14)

En Ecuador Sangacha E., Ronquillo J., 2019, en su investigación con objetivo


determinar los factores socioeconómicos y familiares que intervienen en la
adherencia al tratamiento de la diabetes e hipertensión arterial en pacientes del
Hospital Provincial General Pablo Arturo Suarez, durante 6 meses, estudio
descriptiva, cuantitativa; Resultados: Poca asistencia al establecimiento de
salud 56% de los casos, menor ingreso de pacientes que obtienen el sueldo
básico 72% por el costo elevado de la receta y no cuentan con apoyo, viven
lejos del establecimiento 80%. Conclusión se decretaron que los bajos
ingresos, el escaso apoyo familiar, el nivel socioeconómico, los malos hábitos
alimenticios, dificultan la adherencia al tratamiento de la diabetes e
hipertensión. (15)

En Cañete, Chuquispuma B., 2021, en su investigación con objetivo Determinar


cuáles son los factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes
con diagnóstico de Hipertensión Arterial en el HSJCH, con estudio
observacional, realizada a 267 pacientes. Resultados el mayor porcentaje de
adherencia al tratamiento fue 15,7%, asociada al sexo femenino (65,9%), en
mantener la capacidad económica para acudir al centro de salud (97%), apoyo
familiar (75,3%), economía para comprar los medicamentos (71,2%), entender
la información de la receta dada por el personal de salud (62,9%). En
conclusión, la población muestra un bajo porcentaje de adherencia al
tratamiento en un 15,7%, y el factor económico presenta el 97%. (16)

En lima, Medina R., Rojas J., et al.; 2017, en su investigación con objetivo
determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento
antihipertensivo en el adulto y adulto mayor de un hospital general; con estudio
cuantitativo descriptivo de corte transversal, Con resultado: Hallando a que la
mayoría de pacientes son adultos mayores (80%) y pertenecen al sexo
femenino un (64%). En conclusión, la adherencia al tratamiento, está
representada con un 16% en los pacientes siendo reincidente los factores
mostrados. (17)

En lima, Roca C., 2018, en su investigación con objetivo Determinar los


factores relacionados a no adherencia farmacológica en hipertensos en el
Servicio de Cardiología en el Hospital María Auxiliadora en diciembre, con
estudio observacional, descriptivo y transversal, a 100 pacientes. Resultados:
El 94,7% pertenece al factor socioeconómico, al no tener dinero para adquirir el
medicamento, el 63.2% no poseían la posibilidad de hacer un cambio de dieta,
en los factores del sistema y equipo es el 33.3% debido a que presentaban
conflictos para una cobertura de los gastos de su salud, el 80.7% no tenían
comprensión de las indicaciones sobre el uso del fármaco en horarios. (18)

En lima, Salinas L; 2019, en su investigación con objetivo Determinar los


factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes
hipertensos del Hospital María Auxiliadora, con estudio observacional,
transversal; a 680 pacientes. Resultados revelan que mayormente la
adherencia está asociada frecuentemente al sexo 4.37%, grado de instrucción
8.8%, nivel de conocimiento sobre la enfermedad 11.1% y al tiempo de
enfermedad 5.84%. Concluyo, que los factores de la adherencia al tratamiento
farmacológico fueron un alto nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial,
menor grado de instrucción, el tiempo de enfermedad entre 5 y 10 años y sexo
femenino. (19)
En Piura, Carhuachin Y., 2021; en su investigación de objetivo: determinar los
factores relacionados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes
con hipertensión arterial en el establecimiento de salud I-3 “Tacalá”, con
estudio de enfoque cuantitativo correlacional. En los resultados se evidencian
un mayor porcentaje de pacientes que no muestran adherencia al tratamiento
farmacológico con un 67,3%, por otro lado, el 32,7% si se adhieren; entre los
factores que influyen: el factor socioeconómico 51%, el factor relacionado con
la terapia 54.9%, en conclusión, se observan mayor porcentaje de pacientes no
adherentes al tratamiento farmacológico entre los factores el principal es el
socioeconómico, y está relacionado con la terapia, el sistema de salud. (20)

En Chiclayo, Ramírez K., 2018, en su investigación con objetivo: Determinar los


factores relacionados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo en el
adulto mayor de un hospital, con estudio cuantitativo enfoque descriptivo, corte
transversal. Resultados revelaron que los factores socioeconómicos llevan
relación con la no adherencia al tratamiento, el grado de adherencia al
tratamiento encontrado fue que el 76,3% de los adultos mayores hipertensos y
solo el 23,7% mostraron adherencia total, concluye en que los adultos mayores
hipertensos del Hospital Las Mercedes poseen una adherencia parcial al
tratamiento médico y los factores negativos más influyentes son los factores
socioeconómicos y los factores relacionados con el paciente. (21)

En Morropón, Chávez G., 2019, en su investigación con objetivo establecer los


factores que influyen para la falta de Adherencia al Tratamiento Farmacológico
en pacientes hipertensos en un hospital- Chulucanas, con estudio de análisis
descriptivo - prospectivo, donde se evidenció que los pacientes con más
prevalentes en Hipertensión Arterial fue del género femenino 69.29 %, en sus
resultados muestra un bajo nivel de adherencia 40.71 %; obteniendo como
conclusión que los pacientes hipertensos del Hospital de Chulucanas son no
Adherentes al Tratamiento Farmacológico, presentando mayor dificultad los
pacientes con alfabetismo y primaria incompleta. (22)

En Monsefú, García V., Sánchez S., et al., 2019, en su investigación con


objetivo establecer los factores asociados a la adherencia del tratamiento en
pacientes hipertensos del servicio de emergencia del Hospital EsSalud II de
Cañete, con un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Resultados
muestran con mayor porcentaje a los factores socioeconómicos, está asociado
a la sin adherencia farmacológica antihipertensiva “No puede responder con
comportamientos de adherencia” con el 64.4% de los pacientes atendidos en el
servicio de emergencia del hospital EsSalud II de cañete, 2019. (23)
I.3. Teorías relacionadas al tema

Según López, M. et. (2019) La teoría es esencial para explicar y comprender la


práctica de enfermería, debido a que los marcos teóricos ayudan a investigar,
organizar, analizar e interpretar los datos de los pacientes, y apoyan y facilitan
la toma de decisiones, así mismo también contribuye a la planificación,
pronóstico y evaluación de los resultados del tratamiento. El enfoque teórico es,
por tanto, una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y
ayudar a las enfermeras a utilizar y gestionar toda la información del paciente,
a la vez a gestionar las actividades de cuidado de manera ordenada y eficiente.
El uso de modelos conceptuales de enfermería en enfermería asegura que
todas las enfermeras comparten un lenguaje común y conceptos similares
sobre los modelos de enfermería, las personas, la salud, el entorno y los
cuidados propios del rol profesional. (24)

El proyecto de investigación se sustenta en el modelo de promoción de la salud


de Nola Pender. Valdivia E., (2017) en su teoría refiere que la conducta está
motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial humano,
interesándose en la creación de un modelo que diera respuestas a la forma
como las personas adoptan decisiones acerca del cuidado de su propia salud,
menciona características que influyen en dichos comportamientos y
experiencias individuales de las personas abarcando el concepto de conducta
previa relacionada, además hace referencia a experiencias anteriores que
pudieran tener efectos directos e indirectos e influya en tener una probabilidad
de comprometerse con las conductas de promoción de la salud.

Dado por ello el profesional de la salud debe identificar tempranamente su


sentido de autoeficacia, salud auto percibida, factores de riesgo, perfil de estilo
de vida saludable y factores personales. Esta teórica, mediante su modelo
busca promover que los pacientes modifiquen aquellos factores que los
conlleven a tener una conducta saludable; es decir, que ellos mismos traten de
identificar aquellos factores predisponentes que sirva para mejorar su salud,
adquiriendo nuevos hábitos saludables a fin de prevenir en un futuro próximo
sufrir de alguna patología. (25)

Ante este contexto, resaltamos que la hipertensión es una de las patologías


cardiovasculares más frecuente y con múltiples consecuencias, más si no es
tratada y medicada a tiempo, o se lleva un correcto control estricto; por ello
este modelo se relaciona en tratar de hacerle notar al paciente que debe
buscar e incentivarse el mismo a tener patrones de conducta que aunque no
sean modificables puedan trabajar notablemente en mejorar sus estilos y
hábitos de vida no saludables, que analicen sus comportamientos y actitudes
para tener un bienestar óptimo.

García G. nos dice que la hipertensión arterial esencialmente es un síndrome


multidimensional de origen genético y se detectable de manera rápida, pero es
de difícil control en todo el mundo. (26) Sellén J., define la Presión Arterial
como la fuerza por unidad de área ejercida por la sangre sobre la pared de las
arterias, depende del gasto cardiaco que es la cantidad de sangre bombeada
por el corazón en un minuto y de la resistencia que oponen las arterias al paso
de la sangre (resistencia vascular), ello es resultado de la longitud y el diámetro
de las arterias de pequeño calibre, aumenta como producto de emociones
fuertes, esfuerzo físico, digestión, edad pero también puede descender
notablemente durante el sueño. (27)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la hipertensión arterial como


las cifras iguales o superiores a 90 mm Hg de presión diastólica, y de 140 mm
Hg de presión sistólica, ambas registradas en reposo, además admite como
hipertenso al sujeto con valores de presión arterial diastólica igual o superior a
90 mm Hg. (27)
La Sociedad Europea de Cardiología clasifica la presión arterial en: Presión
óptima <120/80 mmHg, una presión arterial normal: 120-129/ 80-84 mmHg, y
una Presión arterial alta: 130-139 y/o 85-89 mmHg; además, clasifica los
estadios de la hipertensión arterial de grado 1: 140-159 y/o 90-99 mmHg; grado
2: 160-179 y/o 100-109 mmHg; grado 3: 180 y/o >110 mmHg; y una
hipertensión arterial sistólica aislada > 140 y < 90 mmHg. (28)

Entre los componentes que hacen prominencia en el pronóstico de hipertensión


arterial están las categorías: Edad y sexo (hombres mayores de 55 años,
mujeres mayores de 60 años), tabaquismo, colesterol total mayor a 250 mg, y
también los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz.

Entre los factores socioeconómicos asociados a los estudios sobre el control de


la hipertensión arterial han mostrado evidenciado por menores salarios y
asistencia escolar, indicando que las asociaciones con estatus socioeconómico
menos favorable presentan mayores niveles de estrés. En este sentido, a nivel
internacional también se ha demostrado que los salarios y la asistencia escolar
están estrechamente relacionados con los factores de riesgo de hipertensión
arterial. Así, el nivel socioeconómico tiene una relación inversa con el nivel de
presión arterial y la prevalencia de hipertensión arterial, indicando que, a menor
salario, nivel ocupacional y escolaridad, mayor nivel de presión arterial. (29)

Ibarra O., Los factores que influyen en la adherencia al tratamiento tienden a


satisfacer necesidades humanas básicas, como alimentación, vestido,
educación y otras necesidades de adquisición, como medicamentos que el
sistema de salud no puede cubrir por encima de los costos, así como
analfabetismo, nivel educativo, falta de redes de apoyo, culturas y creencias
sobre sus enfermedades y tratamiento. (30)
Entre los factores con relación a la hipertensión arterial se encuentran variables
como:
 El estado civil
 Edad: Aunque no siempre está asociada a la adherencia en varios estudios
se ha demostrado que los adolescentes cumplen menos con el tratamiento
que los niños más pequeños; además el cumplimiento debe evaluarse por
separado para el grupo de edad de desarrollo, es decir, niños dependientes,
adolescentes, adultos y pacientes de edad avanzada.
 Género: Se ha observado que las mujeres son más cumplidoras que los
hombres, además son responsables no solo de su medicación sino también
del resto del ambiente del hogar.
 Etnia: suele constituir un indicio de adherencia según la etnia a la que
pertenece el paciente; Además, no depende de si los individuos de una
determinada raza viven en su país de origen o en otro lugar como
inmigrantes.
 Las creencias culturales son a menudo la causa raíz de estas diferencias
raciales, pero al igual que la desigualdad social es la causa y la confusión
con respecto a este factor.
 Educación: La falta de conocimiento de los pacientes sobre su enfermedad y
los tratamientos indicados, así como la importancia de la adherencia a los
mismos, parecen ser los principales factores que conducen a la falta de
educación, cumplimiento del paciente y participación en el manejo de su
enfermedad. Según esta encuesta, el perfil de pacientes con bajo
cumplimiento serían los pacientes que viven solos, tienen bajo nivel
socioeconómico y educativo, poco apoyo familiar y pocos recursos sociales.
 Ocupación: Hemos visto que tiene un efecto claro: las personas activas (por
costo) retiran menos medicamentos recetados de las farmacias que los
jubilados. El desempleo también fue identificado como un factor de riesgo
asociado al bajo cumplimiento.
 Estilo de vida: Varios estudios han verificado que las personas que viven
solas tienen tasas de cumplimiento más bajas, lo que puede interpretarse en
sentido contrario y confirma que las personas con más apoyo familiar son
más fáciles de cumplir con el tratamiento correcto según lo prescrito. Por lo
tanto, tener una dirección estable y apoyo social se correlaciona con un
mejor cumplimiento.

I.4. Formulación del problema


¿Cuáles son los factores socioeconómicos asociados al incumplimiento del
tratamiento integral en personas que conviven con hipertensión en un centro de
salud, 2022?

I.5. Justificación e importancia de Estudio:

En la presente investigación se abordará una de las enfermedades crónicas no


transmisibles más conocidas y que afecta a la mayor parte de la población a
nivel mundial; la hipertensión arterial. Esta patología, conforma un problema
importante de salud más común en la atención de nivel-I, por ello es importante
conocer los factores que influyen en su autocontrol y dichos resultados
permitirá al profesional de enfermería mejorar la calidad de atención y a
comprender las perspectivas de la población en estudio, creando e
implementar estrategias para mejorar la adherencia del tratamiento integral del
paciente hipertenso y evitar las complicación y mortalidad a temprana edad.

Según la problemática de salud en el Distrito de Pomalca la hipertensión está


ubicado en el cuarto lugar de las diez causas de morbilidad. (31)Por lo que se
realizara este estudio para conocer e identificar las diferentes causas que está
originando el incumplimiento del tratamiento integral del paciente hipertenso en
la población adscrita al centro de salud. Los resultados serán publicados y sirva
de aporte y motivación para futuras investigaciones, tanto como para el centro
de salud y otros profesionales de la salud.

En la actualidad, esta enfermedad crónica es tratada y controlada


periódicamente, por lo que en este estudio también servirá de base de
conocimiento en datos basados en la realidad, contribuyendo con los
profesionales de salud para llevar a cabo tratamientos accesibles y oportunos,
que les ayuden a mejorar su calidad de vida.

I.6. Objetivos:
I.6.1. Objetivos Generales:

Determinar los factores socioeconómicos asociados al


incumplimiento del tratamiento integral en personas que conviven
con hipertensión en un centro de salud, 2022.
I.6.2. Objetivos Específicos:

 Identificar si el sexo, edad del paciente influye en el incumplimiento del


tratamiento integral en pacientes hipertensos en un centro de salud
2022.
 Identificar si los ingresos económicos y la actividad laboral influyen en el
incumplimiento de la toma de medicamentos en pacientes hipertensos
en un centro de salud 2022.
 Identificar si el grado de instrucción se asocia al incumplimiento de la
toma de medicamentos en pacientes hipertensos en un centro de salud
2022.
 Identificar la prevalencia de hipertensión arterial del adulto en el
programa de pacientes hipertensos en un centro de salud 2022.
 Identificar los factores que influyen en un paciente hipertenso controlado
o no controlado en un centro de salud 2022.

II. MATERIAL Y MÉTODO

II.1.1. Tipo y diseño de investigación

Esta investigación es tipo enfoque cuantitativo, diseño descriptivo-


correlacional. Según caballero el estudio cuantitativo mantiene las propiedades
del individuo o del objeto que son apropiados de una medición numérica, que
contiene cantidades o unidades de medida, y se desarrolla a través de la
operacionalización de variables. (32)

II.1.2. Diseño de investigación:

Es un tipo de estudio no experimental porque todas las variables en estudio


son tomadas en cuenta en su contexto natural, sin cambiar ninguna situación o
no se manipula las variables. (32)

Además, es de estudio alcance transversal, Según Ríos R., porque solo se


recoge datos en un solo momento.
Diseño descriptivo Según Hernández-S. et, al, porque en el presente estudio se
observará, describirá y fundamentará todas las características del fenómeno,
por lo que no se manipulará las variables. (34)

Es correlacional es porque tiene un objetivo de estudio de analizar las variables


en comparación con el resto de variables. (32)

El siguiente diseño es:

M Vx - Vy D

M: Muestra de la población Vy: Prevalencia

Vx: Factores socioeconómicos D: Descriptivo

II.2. Variables, operacionalización:

Variables Dimensiones Indicadores Ítem Técnicas de


Independiente instrumento:
s recolección de
datos

Pacientes Edad 15 a 25 años ¿Qué edad


Hipertensos 26 a 35 años tiene?
36 a 45 años Técnica:
46 a 55 años Encuesta a
56 a 65 años través de un
66 a 75 años formulario de
76 a 85 años Google drive
Más de 86 años
Genero Masculino ¿Cuál es tu Instrumento:
Femenino sexo? Cuestionario de
Ingresos s/.500 a 1000 s/. ¿Sus ingresos Valoración de
económicos 1,000 a 1,500 económicos le los factores
mensuales s/. 1,500 a permiten a socioeconómico
2,000 usted acudir a s asociados al
s/. 3,000 a más un incumplimiento
establecimiento del tratamiento
de salud para en personas
realizarse un hipertensas
control?
Actividad Empleado ¿Piensa usted
laboral Desempleado que sus
actividades
laborales
diarias afectan
en su salud?
Grado de Primaria, ¿Cuál es su
instrucción Secundaria, grado de
Técnica y instrucción?
Educación
Superior
Completa
(Bachiller o
Titulado)
Peso Por debajo de ¿Usted
18.5 Bajo peso controla su
18.5 – 24.9 peso
Normal mensualmente
25.0 – 29.9 ?

Sobrepeso
30.0 o más
Obesidad
Talla Mayor o menor ¿Conoce usted
IMC a 1.50 cm su talla y peso
Mayor o menor actual?
a 1.65 cm
Mayor o menor ¿Conoce los
a 1.75 cm valores
Clasificación del normales de
IMC Masa
Normal Corporal?
Sobrepeso
Obesidad I
Obesidad II
Obesidad III
Paciente Presión ¿Acude a su
controlado controlada centro de salud
(PAD >120 más cercano
mmHg y PAS para realizarse
>80 mmHg) su control por
padecer
Paciente no (PAD >140 hipertensión
controlado mmHg y PAS arterial?
>90 mmHg)

Antecedentes Hipertensión ¿Usted tiene


Familiares Diabetes M. familiares que
Cáncer padecen de
alguna
enfermedad
Otros crónica, etc.?
Religión Católico ¿Cree usted
Evangélico que pertenecer
Otras religiones a una distinta
Ateo religión influye
en no cumplir
con su
tratamiento de
HTA?
Sensibilidad a Galletas, ¿Usted
la sal enlatados, consume
sopas alimentos con
instantáneas, elevada
pan, comidas cantidad de
chatarras, entre sal?
otros.
Actividad Física Caminar ¿Usted realiza
Correr ejercicios
Nadar físicos en sus
tiempos libres
como: caminar,
correr en
regular tiempo?
Automedicació Comprimidos ¿Cree que
n efervescentes, algunos
Antigripales que fármacos
contienen pueden elevar
pseudoefedrina su presión
y fenilefrina arterial?
Analgésicos y
antiinflamatorios
, entre otros.
Exámenes  Potasio ¿Cada que
Auxiliares  Sodio, tiempo se

 Glucosa en realiza sus

ayunas exámenes para

 Colesterol el control de

 Urea HTA?

 Creatinina
Compra de Accesible ¿Cree usted
medicamento No accesible que se debería
brindar mayor
accesibilidad a
los
medicamentos
para su HTA?

II.3. Población y muestra:

La población a estudiar estará constituida por los adultos del programa de


daños no transmisibles de la jurisdicción del centro de salud de Pomalca
ubicado en el distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque, en la Av. Apolinario Salcedo S/N Mz. A Lt. 8 Km. 6; Pomalca
cuenta con una población de 25 323 Habitantes de los cuáles 250 conforman el
programa y tomaremos de muestra para nuestra investigación.

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad:

Para la recolección de datos se utilizará una encuesta a través de un formulario


de Google drive dicho instrumento será validado por jueces expertos, se
aplicará una prueba piloto con una población de características similares.

II.5. Procedimiento de análisis de datos:

Una vez recolectada la información se procederá a trabajar con una base de


datos de Excel, para su análisis se utilizará cuadros estadísticos y porcentajes.

II.6. Criterios éticos:

Para este estudio hemos utilizado los criterios éticos basándonos en el informe
de Belmont, según Hernández, (33) según se detalla:

-El respeto a la persona: este principio ético, consta de dos ideas morales: toda
persona se debe tratar con emancipación y solo las personas con mínima
independencia poseen la facultad de ser protegidos, es decir, tratar con
dignidad y valor a cada persona. Por tal motivo, esta investigación tendrá en
cuenta el respeto a la persona en el sujeto de estudio, indicando su
participación de forma voluntaria, realizando así la encuesta, tratando a todos
cordialmente, brindándole confianza, aplicando el cuestionario en orden,
aclarando cualquier duda de la persona encuestada y además de ser tratados
con el respeto que merece cada uno de ellos.

- El Principio de Autonomía: Cada persona tiene esa independencia de decidir


si participar o en cualquiera actividad, en este caso cada uno de los
participantes debe tener la decisión de participar en la investigación, se
respetará su decisión libremente o voluntariamente de su colaboración previo
consentimiento informado.

-Principio de Beneficencia: Explica que no sé trata solo de respetar sus


decisiones, protegiendo a la persona de los daños que puede ser ocasionado,
sino además hacer esfuerzo para certificar su bienestar, por ello se le indicará
al usuario sobre el beneficio que se les brindará con estos resultados en
estudio.

-Principio de No-maleficencia: Se aplicará en el trato a todos los usuarios con la


misma estimación y respeto, en esta investigación para la recolección de datos
con el uso de la aplicación del instrumento no se causará daños y perjuicios a
ninguno de los participantes.

-Principio de Justicia: se tendrá en cuenta la privacidad y el trato justo de las


personas, pues en este estudio se trabajará con responsabilidad, amabilidad,
respeto y beneficencia, sin amenazar las personas encuestadas, con el fin de
velar por el beneficio, con privacidad a sus respuestas, el término justicia se
toma como símbolo de equidad que permita tomar decisiones que cumplan con
una adecuada investigación y compromiso del mismo.

II.7. Criterios de Rigor científico:

Según Arias M, Giraldo V, en este estudio de los criterios de rigor se


encuentran dos posturas que se asemeja a la elección entre aceptar o no los
criterios del paradigma cientificista y afirmar las características de los datos.
(33) Entre ellas se encuentran:

- Validez: Se deberá hacer interpretación de forma correcta de los resultados y


en tal caso se le considera un pilar esencial de la investigación, por tanto,
existe validez y el estudio se hace creíble, por lo tanto, este criterio ha sido
cumplido mediante rigor científico por la seguridad de la investigación al ser
validados por juicios de expertos en la materia.

-Generalizabilidad: fue asumida al obtener la muestra representativa usando la


fórmula de población finita ajustada el cual fue probabilístico aleatorio simple.

-Confidencialidad: es uno de los criterios más importantes que se ha utilizado al


considerarse emplear la objetividad de la investigación, principalmente en el
momento de obtener los datos, este permite que la información que brinde la
persona encuestada no se revele por ningún motivo o hecho, ni que sea
expuesta en ningún otro estudio sin previa autorización.

-Replicabilidad: como se dijo en el cumplimiento de los criterios antes


mencionados, puesto en ello de buscar en tal manera que los resultados se
puedan repetir en otra investigación con características similares.

2.2. Población y muestra:

2.2.1. Población:

Para Arias J., 2021. La población es un conjunto infinito o finito conformada por
personas con algunas o varias particularidades semejantes o generales entre
ambas, también nos dice que la población es el total de componentes en un
estudio, y puede ser determinado por el investigador.

El centro de salud-Pomalca, pertenece al distrito de Pomalca, Provincia


Chiclayo, Departamento Lambayeque; cuenta con alrededor de 25 323
habitantes, de los cuales en este estudio nuestra población abarca con 2
846 pacientes de ambos sexos que conforman el servicio de daños no
transmisible, cuenta con alrededor de 250 pacientes diagnosticados con HTA
que acuden de manera irregular a su control. Según Minsa, el grupo etario del
adulto es de la siguiente forma: 18 – 34 años adulto joven, 35 a 59 años adulto
maduro y mayor de 60 años adulto mayor, también se tuvo en cuenta aquellos
que se encontraban hospitalizados en los diversos servicios nosocomiales.

Criterios de exclusión:

- Pacientes que tienen ESSALUD.


- Pacientes que no acuden por más de 1 año.
- Adultos que han sido diagnosticados con HTA, distintas edades y ambos
sexos que desean colaborar en nuestra investigación.

Criterios de inclusión:

- Pacientes que viven en la jurisdicción


- Pacientes que viven en Pomalca y en sus alrededores
- Pacientes sin importar grado de instrucción

2.2.2. Muestra:

Arias J., Dice que una muestra es aleatoria simple cuando después de haber
establecido el número de muestra, debemos fijar los elementos que se van
analizar, puede ser la elección de casos de forma aleatoria o al azar, y la forma
correcta de obtener esto es poner todos los casos de la población en Excel, y
luego seleccionar los rangos de probabilidad para que se encargue de elegir la
cantidad que se ha fijado mediante la fórmula de muestreo.

El presente proyecto de investigación está basado en el tipo de muestra no


probabilística debido a que el subgrupo escogido para ser observado,
analizado, depende de la toma de decisión de las investigadoras, estando está
constituida por 100 pacientes adultos de diferentes grupos etarios, géneros; y
con diagnosticados con HTA que acudieron al Centro de Salud y conforman
parte del servicio de daños no transmisibles.

2.2.2. Muestreo:

Para Arias J., El muestreo es una técnica que se aplica para hacer un análisis y
hallar la muestra, de la cuál a partir de la aplicación de esta técnica a la
población se puede obtener la estadística, que es un número que obtiene
calculando o haciendo una operación estadística y nos proporciona un dígito o
un número elementos representativos de la población.

Arias J., El Muestreo probabilístico consiste en seleccionar unidades de


manera que se escojan las más específicas con la misma probabilidad, también
deben estar estadísticamente representadas, y se debe utilizar la fórmula
estadística, pero también hay una fórmula estadística, que es bastante simple
cuando la población está formada por personas.
Nos basaremos en el muestreo de tipo probabilístico- aleatorio simple; debido a
que cada uno integrantes de la población tienen la misma probabilidad de ser
incluido en la muestra, con modalidad del uso de tabla de números aleatorios.

También podría gustarte