Anexo S11 3-7 Junio
Anexo S11 3-7 Junio
Anexo S11 3-7 Junio
Ayacucho”
ANEXO S11
FUENTE A: Peralta, V. (2018).EL IMPACTO DE LAS CORTES DE CÁDIZ EN EL PERÚ. UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO.
Revista de Indias, 2008, vol. LXVIII, núm. 242 pag. 68-70 https://core.ac.uk/download/pdf/267885849.pdf
Sin embargo, lo que más llama la atención es que en la introducción preparada por el compilador se afirmara que el estudio de las
Cortes permitía observar el establecimiento del régimen liberal en España más no en América. Sólo era dable apreciar la huella
gaditana en el desarrollo de la revolución americana en el enfrentamiento entre los representantes americanos y los peninsulares
en sus sesiones ordinarias y extraordinarias, en el que «la diputación peruana tuvo una actuación descollante; principalmente
Morales Duárez, Ostolaza y Feliú». Esta frase resumía cabalmente lo que hasta ese momento el primer experimento liberal en
España representaba para la historiografía peruana. Las biografías de los diputados peruanos que representaron los intereses del
Perú en Cádiz fueron un recurso útil para identificar las principales demandas exigidas por la población criolla a una monarquía
hispánica que a pesar de la crisis se resistía a conceder privilegios y poderes que pusiesen en peligro el control de sus col onias.
Entre estos personajes estudiados por los historiadores los hubo quienes abrazaron tempranamente el liberalismo, como Morales
Duárez, pero también quienes mantuvieron un fanatismo absolutista como Blas de Ostoloza. La serie de estudios revisionistas
aparecida en la década de los setenta en torno al significado de la independencia del Perú fue el marco propicio para explorar el
sentido del liberalismo hispánico…
Otro importante estudio sobre las implicaciones sociales de la independencia fue The Fall of the Royal Government in Peru de
Timothy Anna, para quien la entrada en vigor de la constitución gaditana en el Perú fue una revolución política en la teoría pero una
decepción en la práctica. En esta obra se consideró que el debate peruano sobre las reformas liberales entre 1810 y 1814 estuvo
condicionado por cinco temas claves como fueron la ciudadanía y las elecciones, la abolición del tributo indígena, la libertad de
imprenta, las reformas políticas e institucionales y las rebeliones o conspiraciones. En cuanto a las elecciones la limitación a resaltar
era la complejidad de la votación para elegir los cabildos, las diputaciones provinciales y los diputados a Cortes. Pero el verdadero
problema resultó ser establecer quiénes reunían las condiciones de ciudadano, vecino, elector y elegible. Ante este imponderable,
Anna sostiene que el derecho de voto fue definido por el gobierno virreinal amparándose en las viejas costumbres locales y en una
tradición excluyente. De modo que al final los beneficiarios del sistema fueron exclusivamente los varones blancos adultos, cabezas
de familia y residentes permanentes en un área que les daba la condición de vecinos. Es ése el modo en que Anna formula su
lectura del padrón electoral de Lima de 1813 en el que ve una clara exclusión de los mestizos, los pardos y los indígenas, co n la
excepción de los caciques, al incluírseles en las categorías de «ciudadanos sin ejercicio de voto», «españoles» e incluso «esclavos».
El segundo problema que Anna percibió con relación a las Cortes de Cádiz fue la inoportunidad de sus reformas económicas en las
circunstancias de aguda pobreza en que se hallaba el virreinato. Tal fue lo que advirtió con relación al decreto de abolición del tributo
indígena, un problema que acarreó un descenso alarmante de los ingresos y que el virrey Abascal intentó resolver a mediados de
1814 con una reforma fiscal que no llegó a aplicarse al ser restablecido el tributo con la restauración de Fernando VII. En relación
con la entrada en vigor de la libertad política de imprenta que el virrey tuvo que acatar, Anna sostiene que Abascal se valió de la
junta de censura para controlar una literatura que consideraba subversiva y que, además, fue hábil para promover periódicos afines
para orientar la opinión pública a su favor. Con relación a las reformas políticas e institucionales, el historiador norteamericano
destaca que tanto el enfrentamiento entre el virrey y los miembros de la Audiencia de Lima así como el que ocurrió entre aquel y
algunos representantes de las corporaciones locales elegidas por votación popular provocaron una continua erosión de la autoridad
absolutista. Este factor fue entre otros el detonante de las conspiraciones políticas en Lima, Huánuco y Tacna y de la revolución del
Cuzco de 1814. La incertidumbre, el malestar y la inseguridad provocaron que los peruanos pronto se desilusionaran del liberalismo
y de las Cortes de Cádiz y celebrasen finalmente con entusiasmo la supresión de la constitución a fines de 1814. En suma, Abascal
derrotó el ideario liberal de las Cortes de Cádiz valiéndose de su habilidad para obstruir el avance de las reformas, al mismo tiempo
que ilusionaba a los peruanos con el restablecimiento del poderío de un virreinato muy similar al de la época de los Austrias una vez
que derrotase a las juntas de gobierno rebeldes. Concluye así Anna que el interregno liberal peruano no sirvió para ganar más
adeptos a la causa de la independencia sino para exacerbar la confusión ideológica y polarizar las opciones políticas.
Hay importantes gestas independentistas peruanas que preceden al inminente bicentenario. La primera de ellas acaso fue el
recordado grito de Tacna, encabezado por el criollo Francisco Antonio de Zela, el 20 de junio de 1811. El necesario apoyo
militar argentino a la rebelión fue a su vez derrotado, y el líder tacneño murió preso en Panamá, en 1820.
1
Evaluar: Realizar una valoración de los puntos fuertes y débiles (Guía de Historia, 2020, p. 111 – Programa Diploma).
1
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
Ese movimiento tuvo especial vigencia por haber sido nuestro país el centro neurálgico de la presencia colonial española en América,
y también fue complejo y difícil. Por ello es importante rememorar este principalísimo hito sureño que hizo posible, un decenio
después, la Independencia.
Un año antes se había producido la llamada revolución de mayo en el Virreinato del Río de la Plata y sus dirigentes, comprendiendo
la importancia del Perú en la gesta libertadora de América, los insurrectos platenses trataron de extender el movimiento libertador
hacia nuestro país, como finalmente sucedió luego de un decenio de esfuerzos.
Betsy Recavarren de Zela, descendiente del prócer, escribió que esta “Fue la primera insurrección autonomista de Perú, de tipo poli
clasista (todo el pueblo se unió sin distinción de clases); inclusiva (Zela designó líderes de su rebelión a los caciques indígenas de
Tacna: Toribio Ara y su hijo José Rosa, y al de Tarata y Putina Ramón Copaja) y panamericana (fue la primera ciudad del virreinato
peruano y de América que se sumó al alzamiento proclamado por las Juntas Patrióticas de Buenos Aires)”.
Es en conmemoración de ese hecho histórico que, en 1828, el entonces presidente José de la Mar promulga el Decreto del Congreso
de la República que dispone que Tacna debe ser denominada Ciudad heroica, como se la conoce desde entonces.
La llama de De Zela no se apagó allí. José Jiménez Borja nos recuerda que “La revolución se enciende de nuevo el tres de octubre
de 1813, acaudillada por Enrique Paillardelle, con el apoyo del alcalde Manuel Calderón de la Barca y el ‘Empecinado Tacneño’,
José Gómez. En informe secreto a San Martín [el moqueguano Bernardo], Landa Vizcarra le dice en 1820: ‘En una palabra en todo
Tacna hombres y mujeres y niños, y aun avanzo a decir que en lo que producen las tierras, hay patriotismo firme y entusiasta’”.
Actividad 2: Analiza2 Cuán importante fue el levantamiento de Tacna en el proceso de la independencia del Perú
………………………………………………………………………….............................................................
…………………………………………………………………………………………………………….………...…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Fue en este contexto de descontento administrativo, estancamiento económico y de una continua atracción por el nacionalismo
cultural y el utopismo andino, que se descubrió, en 1805, una conspiración contra el régimen realista en Cuzco. Los protagonistas
fueron dos criollos, el mineralogista Gabriel Aguilar y el funcionario de la audiencia Juan Manuel Ubalde, ambos representantes de
la clase media provinciana, que planearon tomar el control del Cuzco, declarar rey a un Inca y expulsar a los españoles. (…)
(…) La primera gran rebelión provincial contra el rey estalló en 1811 en Tacna, una región económicamente ligada al Alto Perú (…)
Fue importante por dos motivos: en primer lugar, por el deseo del sur peruano de reunirse con el Alto Perú y, en segundo lugar,
porque mostró que los criollos provinciales estaban dispuestos a considerar alianzas con las masas indígenas para derribar el
dominio hispano. La revuelta se deshizo al llegar las noticias de que el ejército rebelde de Buenos Aires, con el cual los insurrectos
tacneños esperaban unirse, había sido derrotado por las fuerzas realistas del general Goyeneche en La Paz. Otras rebeliones
provinciales igualmente infructuosas estallaron en Huamanga, Huánuco y Tarma en 1812, y en la intendencia de Arequipa en 1813.
Sin embargo, el desafío provincial más serio al dominio hispano en el periodo anterior a 1821 tuvo lugar en el Cuzco, en 1814.
Durante un breve lapso, la rebelión se propagó por todo el sur peruano (incluyendo a La Paz, en el Alto Perú) y hasta pareció
amenazar a la misma Lima. Sus jefes, los tres hermanos Angulo y José Gabriel Béjar, provenían de la clase media criolla y mestiza
educada, letrada, elocuente, y ambiciosa de poder. (…) Iniciada como un movimiento esencialmente urbano, la rebelión fue
respaldada por diversos sectores de la sociedad cuzqueña, incluyendo a miembros del bajo clero y al obispo del Cuzco.
Posteriormente, se expandió al campo, ganando la lealtad de varios jefes indios, entre ellos el poderoso Mateo García Pumacahua
(…)
Nuevamente se dieron manifestaciones de nacionalismo indio, en tanto que los dirigentes de la rebelión enfatizaban las dimensiones
multiétnicas del movimiento. Ellos declararon su intención de crear un imperio independiente que abarcara el continente, con su
capital no en Lima sino en el Cuzco. Flores‑Galindo cree que este fue otro caso, al igual que el de Túpac Amaru II, en el que los
rebeldes andinos usaron a los Incas para construir un movimiento anticolonial alternativo y contra hegemónico en la sierra sur. La
obra del poeta arequipeño Mariano Melgar (1790‑1815), ejecutado por su participación en la rebelión, ciertamente respalda esta
postura. (…)
Basadre piensa que de haber logrado éxito los rebeldes cuzqueños, la intervención extranjera habría sido innecesaria y la nueva
nación peruana habría tenido una base multiétnica mucho más popular que la restringida república criolla concebida por las clases
propietarias e intelectuales después de 1821. Al final, tanto la composición racial, las intenciones separatistas de los rebeldes, y los
excesos de algunas de las guerrillas indias contra todos los «explotadores», bastaron nuevamente para que los criollos limeños se
opusieran a la rebelión cuzqueña. De haber prestado su respaldo, el movimiento, casi con toda seguridad, habría logrado derribar
al gobierno hispano en Perú. Sin embargo, el levantamiento fue finalmente dispersado por un ejército realista enviado desde Lima
y sus líderes fueron arrestados, juzgados sumariamente y ejecutados por traición en 1816.
2
Analiza: Separar [las partes de un todo] hasta llegar a identificar los elementos esenciales o la estructura (Guía de Historia, 2020, p. 111
– Programa Diploma).
2
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
Actividad 3: Examina3 la postura de Jorge Basadre sobre el significado de las luchas de los rebeldes peruanos y la
intervención extranjera.
………………………………………………………………………….............................................................
…………………………………………………………………………………………………………….………...…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
FUENTE D: Colegios y Academias Trilce de Lima. Compendio de Historia del Perú para tercer grado de secundaria.
LAS CORTES DE CADIZ
Como en España también se habían dado las Juntas Gubernativas, los españoles trataron de unificarlas en la Junta
General de Gobierno de Aranjuez, la misma que se trasladó luego a Sevilla y terminó como “Congreso en Cádiz”. Como los
españoles no utilizaban la palabra Congreso sino que tradicionalmente usaban la de Cortes, la nueva Junta General fue
conocida como las Cortes de Cádiz.
Allí se hicieron las sesiones entre setiembre de 1810 y setiembre de 1813, todas dentro de un ambiente liberal que empezó
reconociendo la igualdad de los españoles y los americanos para formar “una sola Nación y una sola Familia”. La lucha entre
los criollos y los peninsulares había, prácticamente, terminado.
Cada región española o americana pasó luego a elegir sus Diputados, recayendo los cargos de representantes del Perú
en los cuatro más destacados peruanos que ya estaban en España: el Dr. Vicente Morales Duárez, abogado limeño que llegó a
ser Presidente de las Cortes, el clérigo Blas de Estolaza, Ramón Feliú y Dionisio Túpac Yupanqui, descendiente de los Incas.
Sin embargo, posteriormente se eligió por Consejero de Estado al célebre José Baquíjano y Carrillo, el de la Protesta de 1781,
siendo investido en Lima con gran alborozo popular, cosa que desagradó profundamente al Virrey Abascal.
Volviendo a las Cortes de Cádiz tenemos que pronto se palpó su influencia liberal en la Constitución de 1812. Sus efectos
fueron cuantiosos. Aparte de la ya lograda igualdad de americanos y peninsulares se consiguió para los indios la abolición del
tributo, la mita, el servicio personal y los abusivos repartos de mercaderías inútiles. También se abolió el Santo Oficio de la
Inquisición y las penas de tormento; se dio la libertad de imprenta y de cultivos; por último, se concedió a Inglaterra facultad para
comerciar con las colonias de América. Si hubo alguna institución que se benefició con estas Cortes de Cádiz fue el Cabildo,
que de allí en adelante tendría cabildantes elegidos por voto del vecindario. Esta resurrección popular fue la que prestigió
sobremanera a las sesiones del Cabildo Abierto.
LA COSTITUCIÓNLIBERAL DE 1812
Volviendo a los sucesos en España, el Consejo de Regencia en Cádiz convocó a las Cortes de Cádiz, esto es, un
parlamento en el que discutieron la situación jurídica del Estado y se restringiera el poder del monarca; para ello se invitó
a españoles e indianos (criollos), pero no a americanos mestizos y de sectores populares; incluso el número de
representantes de América era muy inferior al número de delegados peninsulares.
Aunque el Presidente de las Cortes de Cádiz fue el limeño Vicente Morales Duárez, no se puede afirmar que los
representantes eran peruanos comunes y corrientes. Finalmente, en 1812, emitieron una Constitución Liberal con los
siguientes dispositivos:
3
Examinar: Considerar un argumento o concepto de modo que se revelen los supuestos e interrelaciones inherentes a la cuestión (Guía de
Historia, 2020, p. 111 – Programa Diploma).
3
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
IMPORTANTE
La constitución de 1812 fue la primera articulación jurídico – política del sistema liberal en España
La Constitución de Cádiz
La constitución de 1812 fue la primera, y la más extensa, de la historia del constitucionalismo español. Promulgada el 19 de
marzo de 1812, constaba de 10 títulos y 348 artículos, y fue realizada con la minuciosidad y la ambición de un proyecto
duradero. La nueva estructura del estado era la monarquía parlamentaria. El sistema político, que descansaba en la
soberanía nacional, tenía cuatro elementos principales: división de poderes, limitación del poder real, un parlamento
unicameral y un sistema de participación basado en el sufragio universal indirecto. Contempló una larga tabla de derechos
y libertades individuales, y declaró a la religión católica como la única de la nación.
1. Absolutismo.- Tendencia política que seguían las monarquías durante el capitalismo mercantilismo (Siglo XVI al Siglo
XVIII) caracterizado por el centralismo, el despotismo, etc.
2. Ilustración.- Movimiento cultural y político francés del siglo XVIII que concedía mayor poder a la razón como derecho natural
contra la monarquía.
3. Colonia.- Población, territorio invadido y controlado por una potencia en lo económico, político, social y cultural de donde
se abastece de materia prima, mano de obra barata en beneficio de la metrópoli.
Actividad final: Elabora un ensayo histórico de 600 palabras. De qué manera las Cortes de Cádiz y la
constitución de 1812 influyeron para el desarrollo de movimientos independentistas en el Perú.
¿QUÉ ES UN ENSAYO HISTÓRICO? https://expertouniversitario.es/blog/ensayo-historico/
4
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
ESTRUCTURA DE ENSAYO
INTRODUCCIÓN:
a. Contextualización breve
b. Pregunta
c. Temas a tratar en tu ensayo
ARGUMENTOS:
a. Afirmación:
b. Cita:
c. Argumento razonado:
d. Conclusión parcial
CONTRARGUMENTOS
a. Afirmación: Negación
b. Cita:
c. Argumento razonado:
d. Conclusión parcial
CONCLUSIÓN FINAL: