1 Cuestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1 CUESTIONARIO

NATURALEZA DEL DERECHO AMBIENTAL


1. SE HA DISCUTIDO SI EL DERECHO AMBIENTAL
• Es una ciencia informativa
• Una disciplina académica
• Una rama autónoma del derecho
• Constituye una rama del derecho público.
• Si corresponde al derecho económico
(estas son las dos posturas más fuertes)
2. EL DERECHO AMBIENTAL COMO CIENCIA INFORMATIVA

Algunos autores consideran que solo es una ciencia informativa, que se presenta únicamente
como un grupo de normas que inciden en un mismo tema, un derecho carente de sustantividad
(existencia real e independiente de algo)

3. EL DERECHO AMBIENTAL COMO DISCIPLINA ACADÉMICA

Si el derecho ambiental se encuadra únicamente como disciplina académica se hará alusión


simplemente al reconocimiento de la necesidad de impartir en la enseñanza universitaria el sector
ambiental del ordenamiento jurídico.

4. EL DERECHO AMBIENTAL COMO RAMA DEL DERECHO PÙBLICO

EL DERECHO PÚBLICO SE COMPONE DEL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN EL EJERCICIO DE


LA AUTORIDAD ESTATAL, DETERMINANDO Y CREANDO EL ORGANO COMPETENTE PARA
EJERCITARLA.

EL D.A. tiene como finalidad proteger interese colectivos, situándonos entonces en una postura ius
publicista, por lo tanto, el derecho ambiental puede ser considerado una rama del derecho
público.

5. EL DERECHO AMBIENTAL COMO RAMA DEL DERECHO ECONÓMICO

El derecho económico se concibe como un derecho de síntesis o reagrupamiento que se asocia a la


idea del derecho de protección al ambiente

Al estudiar el derecho económico se nutre de ciencias que estudian el ambiente como de las
económicas, las cuales condicionan el modelo de desarrollo que subyace a los regímenes
económicos que pretenden ser regulados por un sistema jurídico

6. EL DERECHO AMBIENTAL COMO RAMA DEL DERECHO PRIVADO

DERECHO PRIVADO: Conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas que
se encuentran legalmente consideradas en una situación de igualdad, ninguna actúa en dichas
relaciones investida de autoridad estatal

Puede catalogarse el derecho ambiental no solo como parte del derecho público sino también
como parte del derecho privado.
el derecho ambiental se perfila como una rama autónoma del ordenamiento jurídico, pues este es
un sistema de normas que no admite la existencia de regímenes totalmente separados.

7. EL DERECHO AMBIENTAL COMO RAMA AUTÓNOMA DEL DERECHO

Indica que el derecho ambiental reúne los siguientes requisitos:

• Presencia de principios propios


• Existencia de técnicas jurídicas propias
• Referencia a determinada categoría de personas, objeto o relaciones.
• Puede entonces considerarse una disciplina autónoma

Reflexión acerca de la autonomía de esta rama del derecho:

existen principios propios que incluso han recibido la consagración legislativa (por ejemplo, la
declaración de río –

Principios propios que se han convertido en derecho vigente

existen técnicas jurídicas propias (como la evaluación de impacto ambiental

EL DERECHO AMBIENTAL ESTÁ DIRIGIDO A UNA PLURALIDAD INDETERMINADA DE SUJETOS

Se dirige a personas privadas en cuanto sujetos detentadores o agresores del medio ambiente
como bien jurídico tutelado.

las personas publicas también pueden aparecer como sujetos capaces en función de su obligación
de defender y restaurar el ambiente.

la administración pública ocupa un primer plano en cuanto sujeto público, autor y destinatario al
mismo tiempo del derecho ambiental.

en una postura teórica o doctrinaria el derecho ambiental tiene un objeto propio (el medio
ambiente).

DERECHO AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL

A partir de la Declaración de Estocolmo:

Inicio la difusión de la idea de que era responsabilidad de los Estados conservar y mejorar el medio
ambiente.

Se reconoció y declaró que todos los seres humanos tienen derecho fundamental a condiciones de
vida adecuadas y a un ambiente sano y correlativamente la determinación del deber de los
Estados de protegerlo y mejorarlo en beneficio de las presente y futuras generaciones.

En Guatemala, a partir de 1985

Se empieza a legislar lo relativo al Medio Ambiente.

El art. 97 Constitucional, regula lo relativo al medio ambiente y equilibrio ecológico.


2. CON EL DERECHO CIVIL

Cuando los recursos naturales son de dominio privado su regulación aparece normada en el
Código Civil. Establece los límites de goce y disfrute sobre la propiedad privada en resguardo de los
intereses de terceros. A través de normas civiles, se establecen mecanismos para que las personas
puedan reclamar indemnizaciones por daños ambientales y se promueve la responsabilidad de
individuos y empresas en la conservación del entorno, garantizando así la protección de intereses
particulares y colectivos en materia ambiental.

3. CON EL DERECHO PENAL

El derecho ambiental se encarga de proteger el medio ambiente, mientras que el derecho penal
castiga a quienes causan daños graves a la naturaleza, como contaminar o deforestar ilegalmente.
Juntos aseguran que cuidemos nuestro entorno y respetemos las reglas para evitar problemas
ambientales serios. Todo esto es obligación del Estado de mantener y conservas bien el medio
ambiente.

4. CON EL DERECHO LABORAL

La reglamentación del derecho de trabajo en torno a la higiene y condiciones en los centros de


trabajo, las disposiciones ambientales que se refieren propiamente a las medidas de seguridad e
higiene que los patronos deben adoptar en resguardos de la vida y la salud de los trabajadores,
contenidas en el artículo 197 del Código de Trabajo

5. CON EL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal tiene tal relación y relevancia con el derecho ambiental ya que temas de la
legitimación de la calidad de obrar en juicio en materia ambiental la carga de la prueba, los modos
y los medios de ejecución de las decisiones. La creación de los tribunales que conocen de los
delitos contra el medio ambiente, encargados de conocer todos aquellos asuntos delictivos que
tengan incidencia sobre el ambiente en general.

6. CON EL DERECHO INTERNACIONAL

reconoce la existencia de un derecho internacional privado y un derecho internacional público

• EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

determina las normas jurídicas aplicables a las relaciones civiles, comerciales y laborales entre
personas de distintas nacionalidades (relaciones de derecho privado)

• EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS

(CARÁCTER PUBLICO)

El derecho ambiental regula la protección del medio ambiente a nivel nacional, mientras que el
derecho internacional público establece normas globales para abordar problemas ambientales
compartidos entre países. Juntos, colaboran para promover la conservación de recursos y la
gestión sostenible a nivel mundial.
CUESTIONARIO 2
EL DERECHO AMBIENTAL EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. DERECHOS HUMANOS

Son las facultades o atributos que poseen todos los seres humanos sin excepción alguna, por el
solo hecho de ser humanos, o, dicho de otra forma: por su sola pertenencia al género humano.

2. GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS


• Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
• Segunda Generación: Derechos económicos, sociales y culturales.
• Tercera Generación: Derechos de solidaridad internacional
• Cuarta Generación: Derechos de Unidad en la diversidad

3. Primera Generacion:

Derechos Civiles y Politicos

Surgen con la revolución francesa, como rebelión contra el absolutismo del monarca.

Imponen al Estado respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano.

El liberalismo político consiste en la tutela de cuatro derechos fundamentales:

• Derecho a la vida
• Derecho a la libertad
• Derecho a la seguridad
• Derecho a la propiedad.

4. Segunda Generación:
Derechos Económicos y Sociales

Se consagraron en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre (10-12-1948)

Y la declaración Universal de los Derechos Humanos (10-12-1948)

Permiten al individuo reclamar al Estado el deber de proteger los derechos económicos, sociales y
culturales:

• derecho a la propiedad
• Salud
• Educación
• Empleo
• Seguridad Social.

5. Tercera Generación:
Derechos de Solidaridad
También se les llama derechos de los pueblos, o derechos de solidaridad y cooperación entre las
naciones para garantizar fundamentalmente:

• Derecho a la paz
• Derecho al Desarrollo
• Derecho a un medio ambiente adecuado

Cuál es el punto de partida:

En esta Tercera generación de derechos humanos:

• La globalización de la economía
• Compromisos de acuerdos vinculantes en materia de normalización y reglas de origen
• El modelo de Desarrollo
• La ausencia de un marco jurídico institucional adecuado
• Las inercias
• Los niveles de corrupción, los usos y costumbres y los patrones de consumo de los
recursos naturales en Guatemala,
• Guatemala un país nada sustentable con grandes problemas ambientales.

4TA GENERACION, DERECHOS DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIÓN

Los derechos humanos de cuarta generación se refieren a aquellos derechos que surgen en
respuesta a los avances tecnológicos y las necesidades cambiantes de la sociedad contemporánea.
Estos derechos están estrechamente vinculados a la tecnología de la información y la
comunicación (TIC). Aquí hay algunos ejemplos y aspectos clave:

• Derecho a la privacidad digital: Este derecho aborda la protección de los datos personales
en el entorno digital. Incluye la protección contra la vigilancia masiva, el uso indebido de
datos por parte de empresas y gobiernos, y la garantía de que los individuos puedan
controlar la información personal que comparten en línea.
• Derecho a la libertad de expresión en internet: Asegura que las personas puedan expresar
sus opiniones y acceder a la información libremente en plataformas digitales, sin censura
indebida o restricciones arbitrarias por parte de gobiernos o entidades privadas.
• Derecho al acceso a internet: Reconoce que el acceso a la red es fundamental para ejercer
otros derechos, como la educación, la participación política y el desarrollo económico.
Incluye medidas para reducir la brecha digital y garantizar que todos puedan beneficiarse
de las oportunidades que ofrecen las TIC.
6. DERECHO AL DESARROLLO:

Declaración de Filadelfia de la Organización Internacional del Trabajo (1944).

“Todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho tando al bienestar
material como al Desarrollo spiritual, en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad
económica y de igualdad de oportunidades.

Resolución de la ONU No. 14/128 del 4 de diciembre de 1986.


“Reconocimiento al Desarrollo como un proceso global económico, social, cultural y político, que
tiene al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre
la base de su participación active, libre y significativa en el Desarrollo y la distribución justa de los
beneficios”.

Constitución Política de la República de Guatemala:

“Art. 2o. Deberes del Estado: Es deber del Estado garantizarle a los habitants de la´República, la
vida, la libertad, la justiciar, la seguridad, la paz y el Desarrollo integral de la persona”

7. LOS ELEMENTOS SUSTANTIVOS COMPRENDEN:


• Aire puro, que involucra la calidad del aire y sus efectos en la salud humana,
así como las fuentes de contaminación atmosféricas.
• Alimentos sanos y producidos de manera sostenible, como parte del derecho a
la alimentación relacionado con el medio ambiente.
• El derecho al agua potable y a un saneamiento adecuado.
• Un clima sin riesgos, que incluye responsabilidades en materia de cambio
climático, reducción y neutralidad de emisiones, energía renovable y
transición justa.
• Entornos no tóxicos en los que vivir, trabajar, estudiar y jugar.
• Ecosistemas y biodiversidad saludables. Los derechos humanos pueden verse
amenazados por la falta de acceso a las riquezas de la naturaleza o por las
medidas adoptadas para proteger la naturaleza que no tienen en cuenta estos
derechos.
CUESTIONARIO 3
JERARQUÍA DE LAS LEYES AMBIENTALES

• Constitución. Convenios y Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos


(Art. 46 CPRG
• Leyes Ordinarias, Especiales y Códigos, Ratificación de Convenios y Tratados
Internacionales (CR)
• Acuerdos Gubernativos que reglamentan leyes Presidencia de la República
• Acuerdos Ministeriales, Acuerdos de entidades Autónomas, que regulan asuntos
específicos (Ministerios de Estado, Entidades Autónomas)
• Acuerdos de Corporaciones Municipales, que regulan asuntos específicos en la jurisdicción
del municipio (Concejos Municipales)
• Resoluciones Administrativas, providencias y circulares de Entidades diversas de la
Administración Pública (Entidades Administrativas)

1. LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, DECRETO 68-86


El objetivo es establecer las bases legales y normativas para la conservación, protección,
mejoramiento y restauración del medio ambiente en el país. Esta ley busca regular las
actividades humanas que puedan causar deterioro ambiental, promoviendo el uso
sostenible de los recursos naturales y asegurando un equilibrio ecológico que beneficie
tanto a la naturaleza como a la población guatemalteca.

APORTES DE LA LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

• Obligatoriedad del E.I.A


• Determinación de los elementos que integran el ambiente
• Recoge y desarrolla el principio de la acción popular
• Crea entidad Rectora del Medio Ambiente “Comisión Nacional del Medio Ambiente”
(Mediante el decreto 90-2000 desaparece el CONAMA y surge el MARN)
• Prohíbe la introducción al pais de sustancias peligrosas

ELEMENTOS INTEGRANTES DEL MEDIO AMBIENTE SEGÚN LA LEY

ARTICULO 13. Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende.
• Los sistemas atmosféricos (aire);
• Hídrico (agua);
• Lítico (rocas y minerales);
• Edáfico (suelos);
• Biótico (animales y plantas);
• Elementos audiovisuales
• Recursos naturales y culturales.

2. LEY FORESTAL DECRETO 101-96


El es regular la conservación, manejo, producción y aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales del país. Esta ley busca fomentar el desarrollo forestal integral,
promover la reforestación y la protección de los bosques naturales, y asegurar la
sostenibilidad y el equilibrio ecológico de los ecosistemas forestales para beneficio de las
presentes y futuras generaciones.

EL INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB


es una entidad descentralizada del gobierno de Guatemala, creada con el propósito de
promover la gestión sostenible de los recursos forestales del país. Su misión incluye la
protección, conservación y aprovechamiento racional de los bosques, así como la
reforestación y el desarrollo forestal. El INAB trabaja en la formulación y ejecución de
políticas, programas y proyectos relacionados con el manejo forestal, además de brindar
apoyo técnico y administrativo a los actores del sector forestal para asegurar un uso
sostenible y responsable de los recursos forestales.

CUANDO NO SE NECESITA LICENCIA

Arto. 49 licencia. La licencia será la autorización para implementar el Plan de Manejo. Cualquier
aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos, excepto los de consumo familiar,
los de plantaciones voluntarias y sistemas agroforestales plantados voluntariamente

EXENCIONES DE LICENCIAS. ESTÁN EXENTOS DE LICENCIA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL:

• El descombre, poda, tala y raleo en el cultivo de café, cardamomo, cacao y otros


cultivos agrícolas similares;
• La tala, poda y raleo de plantaciones voluntarias registradas en el INAB;
• La tala y raleo de plantaciones de árboles frutales;
• La poda y raleo de plantaciones obligatorias; y,
• La poda y raleo de sistemas agroforestales,

OTRAS LEYES CONEXAS

• LEY DE AREAS PROTEGIDAS Y REGLAMENTO


• LEY REGULADORA DEL REGISTRO, AUTORIZACION Y USO DE MOTOSIERRAS DECRETO 122-
96
• LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
• ACUERDO GUBERNATIVO 907-89 REGULA EL TRANSPORTE NOCTURNO DE LA MADERA
DEROGADO
• ACUERDO GUBERNATIVO 63-2001 CREACION DEL SIPECIF
• ACUERDO GUBERNATIVO DEL FONDO FORESTAL PRIVATIVO
3. LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS DECRETO 4-89

Su objetivo son los Espacios territoriales destinados a conservación, manejo racional y


restauración de flora y fauna silvestre, sus recursos conexos e interacciones naturales y
culturales.

ÁREAS PROTEGIDAS

Tales recursos deben tener significación por su función o valores

• genéticos,
• históricos,
• escénicos,
• recreativos,
• arqueológicos y protectores

BENEFICIOS E IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

• Resguardan nuestras fuentes de agua.


• Protegen el recurso suelo, controlando erosión, sedimentación, inundaciones y sequias.
• Los bosques y masas de agua controlan el clima local y global.
• Reserva de arboles

4. El CONAP El Consejo Nacional de Áreas Protegidas

es la entidad pública responsable de asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de


biodiversidad, la administración de áreas legalmente protegidas y la generación de servicios
ambientales, para el desarrollo social y económico sostenible de Guatemala y el beneficio de las
presentes y futuras generaciones.

JURISDICCION
• TODO EL TERRITORIO NACIONAL
• COSTAS MARITIMAS
• ESPACIO AEREO

COBERTURA DEL CONAP

• 331 áreas protegidas.


• 59 áreas declaradas previo a 1989: 15%.
• Mayormente en el Norte y Nororiente.
• 2 Reservas de Biosfera (UNESCO).
• 7 Sitios RAMSAR.
• 2 Sitios de Patrimonio Mundial.
• 31.042728 % del territorio nacional.
5. QUE ES Y OBJETIVOS DEL SIGAP

El Sistema de Información Gerencial de Áreas Protegidas, es una herramienta de gestión integral


que se encarga de la planificación, administración y monitoreo de las áreas protegidas del país.
Este sistema facilita la recopilación, análisis y manejo de datos relacionados con la biodiversidad,
la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales dentro de estas áreas.

Mantener áreas representativas de cada región biológica del país en su estado inalterado.

Mantener muestras de todos los tipos de paisajes y formas fisiográficas

para asegurar la diversidad natural y la regulación del medio ambiente.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

• Tamaño: Suficiente para mantener unidades ecológicas enteras o poblaciones viables de


fauna y flora.
• Riqueza y diversidad.
• Naturalidad.
• Rareza.
• Unicidad.
• Representatividad.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

• Fragilidad.
• Biodiversidad.
• Registros históricos.
• Indispensabilidad.
• Valor potencial.
• Atracción intrínseca.
• Sitios culturales e históricos.
• Oportunidades para conservación

TIPOS DE ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

• Zona intangible o zona intangible.


• Zona de uso intensivo.
• Zona de uso extensivo.
• Zona de recuperación natural.
• Zona histórico cultural.
• Zona de uso especial
• Zona de Amortiguamiento.
6. LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS DECRETO 4-89

El objetivo es establecer un marco legal para la creación, conservación, manejo y administración


de las áreas protegidas en el país. Esta ley tiene como finalidad proteger la biodiversidad, los
recursos naturales y los servicios ecosistémicos, garantizando su uso sostenible y preservación
para las futuras generaciones. Asimismo, promueve la participación de las comunidades locales y
la cooperación entre entidades públicas y privadas en la gestión de estas áreas, contribuyendo al
desarrollo ambientalmente sostenible y al bienestar de la población guatemalteca.
CUESTIONARIO 4
QUE SON LAS POLÍTICAS PUBLICAS

Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar


problemas propios de las comunidades.

En el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir conjuntamente la


sociedad civil, las entidades privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles.

POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


1. OBJETIVOS GENERALES

Construir en la comunidad universitaria una cultura ambiental sostenible, por medio de


estrategias coherentes, programas y proyectos integrados e integrales de fortalecimiento del
desarrollo sostenible en las áreas de investigación, docencia, extensión y administración, con el fin
de conservar y mejorar las condiciones ambientales en los espacios universitarios, desarrollando
campus ambientalmente sanos y seguros para una comunidad comprometida con el ambiente.

Fundamentar los lineamientos aprobadas por el Consejo Superior Universitario para garantizar su
aplicación general en el desarrollo de las funciones básicas de investigación, docencia y extensión,
desde todas las áreas de intervención de la Universidad que son: la academia, la vinculación con la
sociedad y sistema de gobierno y administración.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar y evaluar los impactos ambientales de las actividades universitarias, con el fin
de potenciar los impactos positivos, así como prevenir, mitigar, controlar y compensar los
impactos ambientales negativos; aplicando la normativa nacional vigente y los tratados,
convenios, acuerdos, cartas, declaraciones y manifiestos nacionales e internacionales
generados en favor del ambiente.
• Fortalecer la planificación universitaria para articular el desarrollo de planes, programas y
proyectos destinados a alcanzar los objetivos generales.
• Priorizar los programas y proyectos específicos de manejo, gestión y conservación de los
recursos naturales incluyendo las áreas protegidas bajo la administración de la USAC.
• Construir la cultura ambiental de la USAC, con base en consensos y conciencia por parte
de la comunidad universitaria.
• Promover el uso eficiente de los recursos naturales, fomentando la reducción,
reutilización y reciclaje para convertir a la USAC en un referente.
• Desarrollar e implementar tecnologías que contribuyan con el uso eficiente de los recursos
naturales.

3. DOCENCIA
• Institucionalizar el enfoque ambiental en las unidades académicas.
• Fortalecer el sistema de actualización curricular universitario, orientándolo
hacia el desarrollo sostenible, con el objeto de que todos los egresados de la
USAC cuenten con competencias y principios de responsabilidad en la
sostenibilidad ambiental, de gestión de riesgo ante la vulnerabilidad del país y
de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.
• Crear el Sistema de Educación Ambiental Superior en la Universidad de San
Carlos de Guatemala
4. INVESTIGACIÓN
• Incentivar proyectos de investigación, interdisciplinaria y multidisciplinaria,
buscando integrar a las unidades académicas, sobre manejo ambiental,
gestión de riesgo ante la vulnerabilidad del país y para la adaptación al cambio
climático y mitigación de sus efectos.
• Incorporar el componente ambiental, gestión de riesgo, recursos naturales,
diversidad biológica y cultural, adaptación al cambio climático y mitigación de
sus efectos, como eje transversal, en las investigaciones a todo nivel,
incluyendo las tesis de grado y posgrado, así como la investigación básica y
aplicada de las unidades académicas.
5. EXTENSIÓN
• Desarrollar extensión universitaria participativa sobre manejo ambiental, gestión de riesgo
ante la vulnerabilidad del país y para la adaptación al cambio climático y mitigación de sus
efectos
6. ADMINISTRACIÓN

• Desarrollar y aplicar procedimientos de buenas prácticas, manejo sostenible del ambiente


y de los recursos naturales dentro de la comunidad universitaria, para que se desarrolle
dentro de ambientes saludables, seguros e higiénicos.
7. TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA
• Calidad y bienestar en los espacios utilizado para las actividades que se desarrollan en la
USAC.
• Eficiencia en el uso de la energía.
• Eficiencia en el uso del agua y descarga de fluidos.
• Eficiencia en el uso de materiales y procesos constructivos que reduzcan el impacto
ambiental negativo.
• Eficiencia en el manejo del entorno, vialidad y transporte en todos los campos
universitarios.
• Eficiencia en compatibilizar la protección ambiental con la viabilidad económica y social 7.
Eficiencia en el manejo de los desechos sólidos.
• Neutralizar la contaminación auditiva.
• Neutralizar la contaminación visual.
• Ordenamiento territorial, desarrollo urbano integral y manejo adecuado de los territorios
donde se ubican los campus universitarios.
• Uso sostenible de las áreas territoriales de producción, estudio o reserva que posee o
administra la USAC.
• Gestión para la reducción de riesgo de desastres ante las amenazas naturales bióticas y
antrópicas.
• Conservación del patrimonio cultural y natural de la USAC, dentro de la gestión ambiental

8. PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO

• Las políticas ambientales de la USAC se acompañan de un plan estratégico en congruencia con el


plan estratégico de la USAC al año2022. Cada política tiene su correspondiente plan o planes
estratégicos con sus respectivos programas. A su vez, en cada programa se plantean las ideas de
proyectos que deben desarrollar las unidades indicadas como responsables. Para cada proyecto se
establecen los plazos en que debe realizarse todo el ciclo del proyecto: formulación, ejecución y
primera evaluación.

• Corto plazo (C) debe estar en funcionamiento en un período no mayor de dos años.

• Mediano plazo (M) debe estar funcionando en un período no mayor de cuatro años y

• Largo plazo (L) incluye aquellos proyectos que deben estar funcionando en un período no mayor
de diez años.

PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE LA USAC


DOCENCIA

• Proyecto de fusionar o establecer cooperación entre los programas académicos.

• Incorporar como eje transversal, de manera visible, en los perfiles y planes de estudio de todas
las unidades académicas, bases y principios ambientales de gestión, de riesgo y de adaptación al
cambio climático, acorde con el ámbito de conocimiento y naturaleza de cada una de las carreras
de pregrado, grado y postgrado.

INVESTIGACIÓN

Incentivar proyectos de investigación, interdisciplinaria y multidisciplinaria, buscando integrar a las


unidades académicas, sobre manejo ambiental, gestión de riesgo ante la vulnerabilidad del país y
para la adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.

ADMINISTRACIÓN

• Elaborar un manual de buenas prácticas ambientales en reducción, reutilización y reciclaje.

• Establecer un sistema universitario de manejo de desechos sólidos que incluya el depósito


clasificado, para reciclaje y reutilización de los subproductos de la actividad académica y
administrativa.

• Evaluación periódica de la calidad del aire.

• Evaluación periódica de la calidad del agua.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

PROYECTOS PARA:
• Diseño académico de capacitación ambiental acorde a las distintas áreas de
conocimiento: salud, tecnológica y social humanista.
• Capacitación y entrenamiento de profesores e investigadores para fortalecer y
promover el uso de nuevas tecnologías de la comunicación, que reduzcan el
uso del papel, así como otras metodologías eficaces de buenas prácticas
ambientales, para que las apliquen en su quehacer diario.
• Campañas de concientización en el uso de los recursos para minimizar la
contaminación del campus.

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA

PROYECTOS PARA:

• Análisis del uso eficiente del agua en los edificios de cada campus
universitario.
• Sistemas de reutilización de aguas grises, así como en riego eficiente de
jardines.
• Diseñar, implementar y tener en óptimo funcionamiento las plantas de
tratamiento de aguas negras, en cada campus universitario.
• Implementación y óptimo funcionamiento de las plantas de tratamiento
primarias de aguas contaminadas de químicos de los laboratorios de cada
campus universitario.
• Normar el uso de vallas y rótulos para proteger el paisaje, el entorno urbano,
la arquitectura y el espacio interno, así como definir áreas específicas para
colocar anuncios y carteles.
• Organizar y determinar las áreas de ubicación de las ventas del campus,
determinando que las mismas estén relacionadas con la actividad académica.
• Desarrollar programas de información alternativa para estudiantes, personal
docente y administrativo. Uso de tecnología accesible como vallas
electrónicas, envío de notas de rendimiento académico por vía electrónica
CUESTIONARIO 5
1. QUÉ ES EL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impacto ambiental es un proceso de análisis que pronostica los futuros impactos
ambientales negativos y positivos de acciones humanas permitiendo seleccionar las alternativas
que maximicen los beneficios y minimice los impactos no deseados

2. CUÁL ES SU OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Tiene como propósito fundamental detectar todas las consecuencias significativas, benéficas y
adversas de una acción propuesta, para que quienes toman decisiones cuenten con elementos
científico – técnicos que les apoyen para determinar la mejor opción.

3. QUÉ ES UNA EVALUACIÓN INICIAL DE IMPACTO AMBIENTAL

“Las condiciones existentes en un momento dado, donde los cambios subsecuentes se puede
detectar por monitoreo. se utiliza en las etapas iniciales de un análisis ambiental preventivo y su
finalidad es decidir la pertinencia de un estudio de detalle.”

4. QUÉ ASPECTOS COMPRENDE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


• Áreas Ambientales frágiles: (limitantes técnicas)
• Áreas con planificación territorial (Planes maestros, Planes reguladores, Planes de
Ordenamiento Territorial, --POT--, Planes Estratégicos Territoriales, etc.)
• Áreas sin planificación territorial por parte del Estado (recomendar de acuerdo a la
vocación del suelo)

LA EVALUACIÓN PRELIMINAR REQUIERE:

• Descripción general del proyecto


• La legislación ambiental aplicable
• Una estimación de los impactos ambientales significativos
• Una descripción general del área de influencia
• Medidas probables de mitigación que permitan manejar impactos potenciales

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, ACUERDO GUBERNATIVO.


NO. 137-2016 DEL 11 DE JULIO DE 2016

Art. 1. Contenido y Objeto:

Lineamientos, estructura y procedimientos necesarios para apoyar el desarrollo sostenible del país
en el tema ambiental.

Reglas para el uso de instrumentos y guías que faciliten la evaluación, control y seguimiento
ambiental de los proyectos, obras, industrias, o actividades, que se desarrollan y los que se
pretenden desarrollar en el país.
Determinar las características y los posibles impactos ambientales para orientar su desarrollo en
armonía con la protección del ambiente y los recursos naturales,

ART. 3. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

Este artículo contiene 82 definiciones o glosario de términos para la interpretación y aplicación del
Reglamento.

Tales como:

• Acciones de seguimiento y vigilancia ambiental


• Acreditación
• Actualización
• Proveedor de servicios ambientales externos
• Ambiente o medio ambiente
• Área de localización del proyecto
• Área ambientalmente frágil
• Áreas con planificación territorial
• Áreas sin planificación territorial
• Auditorías ambientales de cumplimiento
• Ciclo del proyecto.
• Compromisos ambientales…
LOS DOS PATRIMONIOS MUNDIALES QUE SE ENCUENTRAN EN GUATEMALA
Antigua Guatemala: Inscrita en 1979, esta ciudad histórica fue la capital colonial de Guatemala.
Antigua es conocida por su bien conservada arquitectura renacentista española con fachadas
barrocas del Nuevo Mundo, así como por sus numerosas iglesias, monasterios y conventos. La
ciudad refleja el esplendor y la riqueza cultural de la época colonial, a pesar de haber sido
parcialmente destruida por terremotos.

Parque Nacional Tikal: Inscrito en 1979, este sitio combina la riqueza arqueológica de una de las
ciudades más importantes de la antigua civilización maya con un entorno natural impresionante. El
Parque Nacional Tikal abarca tanto las ruinas monumentales de Tikal, incluyendo templos, palacios
y plazas, como una vasta extensión de selva tropical que alberga una biodiversidad significativa,
con muchas especies de flora y fauna endémicas.

DELITOS AL MEDIO AMBIENTE


Los delitos contra el medio ambiente son acciones u omisiones que causan daño o ponen en
peligro el entorno natural y los recursos que este proporciona

• Deforestación ilegal: Tala de árboles sin los permisos correspondientes o en áreas


protegidas, causando pérdida de biodiversidad y degradación de los ecosistemas.
• Contaminación del agua: Vertido de residuos industriales, químicos, agrícolas o
domésticos en cuerpos de agua sin tratamiento adecuado, afectando la calidad del agua y
la salud de las comunidades.
• Vertido de desechos peligrosos: Disposición inadecuada de residuos tóxicos o peligrosos,
contaminando el suelo, el aire y el agua, y poniendo en riesgo la salud pública y el medio
ambiente.
• Destrucción de áreas protegidas: Realización de actividades no permitidas en parques
nacionales, reservas naturales u otras áreas protegidas, como la construcción de
infraestructura, minería o agricultura intensiva.
• Incendios forestales intencionales: Provocar incendios en bosques o áreas naturales con el
fin de despejar terrenos para otros usos, causando graves daños a los ecosistemas y
contribuyendo al cambio climático.

DAÑOS Y PERJUICIOS AL MEDIO AMBIENTE

Los daños y perjuicios al medio ambiente se refieren a las alteraciones negativas y perjudiciales
que afectan a los ecosistemas, los recursos naturales y la calidad de vida de las comunidades
humanas. Estos daños pueden ser causados por actividades humanas irresponsables, accidentes, o
fenómenos naturales exacerbados por el impacto humano. A continuación, se detallan algunos
ejemplos de daños y perjuicios al medio ambiente:

• Deforestación: La tala indiscriminada de bosques y selvas destruye hábitats, reduce la


biodiversidad, contribuye al cambio climático y afecta el ciclo del agua.
• Contaminación del agua: El vertido de residuos industriales, agrícolas y domésticos en ríos,
lagos y océanos contamina el agua, afectando a la fauna acuática y poniendo en riesgo la
salud humana.
• Contaminación del aire: La emisión de gases tóxicos y partículas contaminantes
provenientes de industrias, vehículos y actividades agrícolas afecta la calidad del aire,
contribuye al calentamiento global y provoca problemas de salud respiratoria en las
personas.
• Degradación del suelo: La explotación intensiva de la tierra para la agricultura, la minería y
la construcción lleva a la erosión, la pérdida de fertilidad y la desertificación, dificultando
la capacidad de los suelos para sustentar vida.
• Pérdida de biodiversidad: La destrucción de hábitats, la sobreexplotación de especies y la
introducción de especies invasoras resultan en la disminución o extinción de especies,
afectando los equilibrios ecológicos y los servicios ecosistémicos.
• Cambio climático: Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la
deforestación, aumentan la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, provocando el calentamiento global, cambios en los patrones climáticos, y
fenómenos meteorológicos extremos.
• los suelos y afecta la productividad agrícola y la salud de los ecosistemas.

"Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera." - Génesis
1:31 (RVR1960)
"Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara
y lo guardase." - Génesis 2:15 (RVR1960)

También podría gustarte