Cuarta Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

CUARTA UNIDAD.

- Partes en el juicio de amparo; capacidad,


legitimación y representación en el juicio de amparo; requisitos a los
autorizados por las partes para intervenir y conocer del juicio de
amparo; la promoción del amparo por personas morales, privadas u
oficiales; autoridad responsable y a quien se considera como tal; y si
las autoridades de Facto puedes ser consideradas responsables en el
amparo; que es el acto reclamado y la clasificación de los actos para
los efectos del amparo; el tercero interesado; el ministerio público de
la federación.

CONCEPTO DE PARTE EN UN JUICIO. Es toda persona a


quien la ley da facultad para deducir una acción, oponer una defensa
en general o interponer cualquier recurso, o a cuyo favor o contra
quien va a operarse la actuación concreta de la ley.

PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO. - Articulo 5 de la Ley


de Amparo.

a) Quejoso o agraviado.- Es el que ataca un acto de autoridad que


considera lesivo a sus derechos ya sea porque estime que viola en su
detrimento derechos humanos o garantías individuales; o porque
cualquier autoridad federal ocasiona un agravio personal y directo
contraviniendo para ello la órbita constitucional o legal de su
competencia respecto de las autoridades locales; o por el contrario,
porque haya sido emitido por las autoridades de éstos con invasión
de la esfera que corresponde a las autoridades federales (Artículo
103 Constitucional, reproducido por el artículo 1ro. De la Ley de
Amparo).

EN SUMA: el quejoso es toda persona, física o moral, todo


gobernado, con independencia de sexo, nacionalidad, estado civil y
edad (artículo 6 a 10 de la Ley de Amparo) y puede promoverlo por
sí o por interpósita persona (artículo 4 de la Ley de Amparo).
¿PUEDE PEDIR AMPARO LA MUJER CASADA SIN LA
INTERVENCIÓN DEL MARIDO? Sí, dado que en la actualidad
el hombre y la mujer disfrutan de los mismos derechos y
obligaciones.

¿PUEDE EL MENOR DE EDAD PEDIR AMPARO SIN LA


INTERVENCIÓN DE SU LEGITIMO REPRESENTANTE? Sí,
cuando este se halle ausente o impedido; pero en tal caso el órgano
de control, sin perjuicio de dictar las providencias que sean urgentes,
le nombrara un representante especial para que intervenga en el
juicio, a menos que dicho menor hubiese cumplido ya catorce años
porque entonces él mismo podrá hacer la designación de
representante en el escrito de demanda (artículo 8 Ley de Amparo).

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2024667


Instancia: Primera Sala
Undécima Época
Materias(s): Común, Constitucional
Tesis: 1a. IX/2022 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
13, Mayo de 2022, Tomo IV, página 3512
Tipo: Aislada

PERSONAS CON LA CONDICIÓN DEL ESPECTRO


AUTISTA. TIENEN DERECHO A EJERCER SU
CAPACIDAD JURÍDICA PARA TOMAR SUS PROPIAS
DECISIONES, O DE SER NECESARIO, CON ASISTENCIA
RESPETANDO SU VOLUNTAD (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 10, FRACCIÓN XIX, DE LA LEY GENERAL
PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON
ESA CONDICIÓN).
Hechos: Un grupo de personas con espectro autista impugnó la
aprobación, expedición y promulgación de la Ley General para la
Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro
Autista, publicada en el Diario Oficial de la Federación el treinta de
abril de dos mil quince, así como de los artículos 33, fracción IV
Bis, y 41 de la Ley General de Educación, abrogada. El Juez de
Distrito que conoció del asunto lo sobreseyó. En amparo en revisión,
el Tribunal Colegiado de Circuito primero se declaró incompetente
para conocerlo, luego declaró algunos sobreseimientos y finalmente
determinó que carecía de competencia legal para resolver sobre la
constitucionalidad de los artículos 10, fracciones IX, X y XIX, y 17,
fracción VIII, de la ley primeramente citada y remitió el asunto a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación determina que el artículo 10, fracción XIX, de la Ley
General para la Atención y Protección a Personas con la Condición
del Espectro Autista, que establece como derecho de las personas
con esa condición el de tomar decisiones por sí o a través de sus
padres o tutores para el ejercicio de sus legítimos derechos, debe
interpretarse en el sentido de que deben tomar las decisiones "por sí"
mismas o, de ser el caso, a través del modelo de asistencia en la
toma de decisiones, y no como sustitución de la voluntad, por lo que
en determinados casos se les puede asistir, brindándoles apoyos o
salvaguardas necesarias, pero en vías de respetar su voluntad y
preferencias.

Justificación: Si bien esta Suprema Corte de Justicia de la Nación se


ha pronunciado sobre el modelo social de asistencia en la toma de
decisiones, el cual entraña el pleno respeto a sus derechos, voluntad
y preferencias, es preciso reiterar el derecho de las personas con la
condición del espectro autista a tomar sus propias decisiones. Así, en
la Observación General Número 1 sobre el artículo 12 de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
sobre igual reconocimiento como persona ante la ley, el Comité
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad estableció que
la capacidad jurídica es un atributo universal inherente a todas las
personas en razón de su condición humana y debe defenderse para
las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las
demás, en tanto resulta indispensable para el ejercicio de los
derechos humanos y adquiere una importancia especial cuando
tienen que tomar decisiones fundamentales en lo que respecta a la
salud, la educación y el trabajo. En esa tesitura, el hecho de que una
persona tenga una discapacidad o una deficiencia no debe ser nunca
motivo para negarle la capacidad jurídica ni ninguno de los derechos
establecidos en el artículo 12 de referencia, para lo cual es
imperativo que las personas con discapacidad tengan oportunidades
de formar y expresar su voluntad y preferencias, a fin de vivir de
forma independiente en la comunidad y tomar opciones y tener
control sobre su vida diaria. Sobre el sistema de apoyos que derivan
del artículo 12, numeral 3, de dicha Convención, éstos están
enfocados a facilitar la expresión de una voluntad libre y verdadera,
y hacen referencia a todas aquellas medidas que son necesarias para
ayudar a la persona con discapacidad, en general, a ejercer su
capacidad jurídica en igualdad de condiciones que las demás
personas. En esta línea el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha
sostenido que el sistema de apoyos debe cumplir con cuatro
elementos esenciales que pueden variar en función de las diferencias
en las condiciones y los tipos de arreglos y servicios para prestar
tales apoyos, y son: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
posibilidad de elección y control. Por tanto, la presente norma de
carácter general permite ser evaluada en cada caso en concreto.

Amparo en revisión 415/2020. 1 de septiembre de 2021. Mayoría de


tres votos de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, y los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, quien formuló voto aclaratorio. Disidentes: Ministro Juan
Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló voto particular, y
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat, quien formuló voto particular
en el sentido de que era necesaria la consulta previa a las personas
con discapacidad por parte del Legislativo antes de expedir la ley
impugnada; sin embargo, comparte las consideraciones establecidas
en la presente tesis. Ponente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández.
Secretario: Jorge Francisco Calderón Gamboa.
Esta tesis se publicó el viernes 20 de mayo de 2022 a las 10:25 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2024491


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: I.4o.A. J/2 A (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
12, Abril de 2022, Tomo III, página 2484
Tipo: Jurisprudencia

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS MENORES DE


CINCO A ONCE AÑOS DE EDAD PARA LA APLICACIÓN
DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS SARS-CoV-2, PARA
LA PREVENCIÓN DE LA COVID-19. ES INAPLICABLE A
ESE GRUPO ETARIO, AL NO TENER LAS CONDICIONES
DE MADUREZ, INTELECTUALES Y EMOCIONALES
PARA COMPRENDER SU ALCANCE, POR LO QUE SU
VOLUNTAD SE SUPLE MEDIANTE EL
CONSENTIMIENTO DE SUS PADRES, COMO
MANIFESTACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.

Hechos: Una persona, en representación de su hija menor de edad,


perteneciente al grupo etario de cinco a once años de edad,
promovió juicio de amparo indirecto contra la omisión de las
autoridades de salud del Estado Mexicano de aplicar la vacuna
contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19,
por no estar comprendido en la política pública de prevención de la
enfermedad. El Juez de Distrito concedió la suspensión de oficio y
de plano para el efecto de que se inocule a la menor de edad; sin
embargo, las autoridades sanitarias se niegan a aplicarla, al
considerar que se viola su derecho humano a ser escuchada y a
decidir a través del consentimiento informado, si quiere recibir la
vacuna.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina


que, tratándose de la aplicación de la vacuna contra el virus SARS-
CoV-2, para la prevención de la COVID-19 a menores que
conforman el grupo etario de cinco a once años, no es aplicable el
consentimiento informado, al no tener las condiciones de madurez,
intelectuales y emocionales para comprender su alcance, por lo que
son los padres de los menores quienes deben otorgarlo, como
manifestación de la patria potestad.

Justificación: Lo anterior, porque conforme a las tesis aisladas 1a.


XLIII/2012 (10a.) y 1a. CCLIX/2016 (10a.), sustentadas por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
consentimiento informado es el derecho del paciente de otorgar o no
su aprobación válidamente informada en la realización de
tratamientos o procedimientos médicos, y pueden existir supuestos
en los que su titular tenga una limitación para ejercer totalmente su
derecho a la decisión, dentro de estos supuestos destaca la minoría
de edad; al respecto, el artículo 23 del Código Civil Federal prevé,
como regla general, que los menores de edad son incapaces y ello
supone que no es necesario su consentimiento para adelantar los
procedimientos hospitalarios o quirúrgicos que requieran, pues su
voluntad se suple mediante el consentimiento de sus padres, como
manifestación de la patria potestad. Empero, el Máximo Tribunal
también sostuvo que si el menor de edad tiene las condiciones de
madurez, intelectuales y emocionales para comprender el alcance del
acto médico sobre su salud, se debe tomar en cuenta su opinión en el
momento del otorgamiento del consentimiento. En este contexto, la
Secretaría de Salud ha señalado que la edad para considerar la
capacidad intelectual, la madurez emocional y el estado psicológico
para determinar el peso de la opinión del menor de edad en la
decisión final, es cuando se trata de niños de doce años o mayores,
quienes expresan su decisión de aceptar participar en un
procedimiento firmando el documento de consentimiento informado,
junto con sus padres. Consecuentemente, acorde con la propia praxis
de la secretaría citada, tratándose de la vacunación de menores de
cinco a once años de edad contra la COVID-19, no es aplicable su
consentimiento informado, ya que no tienen las condiciones de
madurez, intelectuales y emocionales para comprender el alcance del
acto médico sobre su salud. En estos casos, su voluntad se suple
mediante el consentimiento de sus padres, como manifestación de la
patria potestad, y es a éstos a quienes les corresponde exteriorizar su
aquiescencia para legitimar la vacunación, ya sea de manera expresa
o a través de la promoción del juicio pertinente para obtenerla y, en
tales circunstancias, la intervención de los padres debe favorecer, en
todo momento, la salud del representado.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 87/2022. Subdirector de Recursos Administrativos adscrito a


la Oficina de la Abogada General, en representación de la Secretaría
de Salud. 10 de marzo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Jean
Claude Tron Petit. Secretario: José Arturo Ramírez Becerra.

Queja 123/2022. Subdirector de Recursos Administrativos adscrito a


la Oficina de la Abogada General, en representación de la Secretaría
de Salud. 28 de marzo de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Jean
Claude Tron Petit. Secretaria: Aideé Pineda Núñez.

Queja 82/2022. Subdirector de Recursos Administrativos, adscrito a


la Oficina de la Abogada General de la Secretaría de Salud, en
representación del Secretario de Salud, del titular de la Subsecretaría
de Prevención y Promoción de la Salud y del titular de la Dirección
General de Promoción de la Salud. 28 de marzo de 2022.
Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario:
José Arturo Ramírez Becerra.

Queja 102/2022. Secretario de Salud y otros. 29 de marzo de 2022.


Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez.
Secretario: Carlos Luis Guillén Núñez.

Queja 138/2022. Subdirector de Recursos Administrativos, adscrito


a la Oficina de la Abogada General, en representación de la
Secretaría de Salud y del Subsecretario de Prevención y Promoción
de la Salud, todos de la Secretaría de Salud. 4 de abril de 2022.
Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez.
Secretario: Elías Elías Brown Guerrero.

Nota: Las tesis aisladas 1a. XLIII/2012 (10a.) y 1a. CCLIX/2016


(10a.), de títulos y subtítulos: "CONSENTIMIENTO
INFORMADO. DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS
PACIENTES." y "CONSENTIMIENTO INFORMADO EN
MATERIA MÉDICO-SANITARIA. HIPÓTESIS DE
REPRESENTACIÓN EN LA QUE ESTÁN INVOLUCRADOS
MENORES DE EDAD." citadas, aparecen publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro XI, Tomo 1, agosto de 2012, página 478; en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 25 de noviembre de 2016 a las
10:36 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 36, Tomo II, noviembre de 2016, página 892,
con números de registro digital: 2001271 y 2013134,
respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de abril de 2022 a las 10:26 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera
de aplicación obligatoria a partir del lunes 25 de abril de 2022, para
los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General
Plenario 1/2021.

¿PUEDEN PEDIR AMPARO LAS PERSONAS MORALES? Si


a través de sus legítimos representantes (art. 9 L.A.); y las oficiales
por conducto de los funcionarios o representantes que conforme a la
ley tengan tal representación, solo “Cuando el acto o la ley que se
reclamen afecten los interese patrimoniales de aquellas (art.7
L.A.)” Por virtud de una ficción legal el Estado tiene una doble
personalidad: la de carácter público y la de carácter privado. Actúa
como persona de derecho público cuando lo hace con imperio en
ejercicio de las funciones que le resultan propias dada las
circunstancias de ser depositario de la soberanía de la que el pueblo
es titular; cuando sus actos reúnen los requisitos que son típicos y
característicos del acto autoritario, esto es, cuando son unilaterales,
imperativos y coercitivos.

• No obstante que ni la Constitución ni la ley de amparo


establecen quienes son personas morales oficiales es necesario
acudir al Código Civil que en su artículo 25 establece quienes tienen
dicho carácter.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2006609


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Común, Administrativa
Tesis: 2a./J. 36/2014 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
7, Junio de 2014, Tomo I, página 627
Tipo: Jurisprudencia
AMPARO DIRECTO ADHESIVO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA. LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL O
LOCAL, CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA
PROMOVERLO, EN SU CARÁCTER DE TERCERO
INTERESADO.

Del artículo 107, fracción III, inciso a), párrafo segundo, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de
la interpretación sistemática de los artículos 7o. y 182 de la Ley de
Amparo, se concluye que las autoridades demandadas en el juicio
contencioso administrativo federal o local, carecen de legitimación
para promover el amparo adhesivo en materia administrativa, en su
carácter de tercero interesado en el juicio de amparo directo, pues el
único supuesto en el que las personas morales públicas pueden
solicitar amparo, es cuando la norma general, acto u omisión afecte
su patrimonio respecto de las relaciones jurídicas en las que se
encuentran en un plano de igualdad con los particulares, supuesto en
el que no actúan en funciones de autoridad, sino como personas
morales de derecho privado; lo que no ocurre cuando en el
procedimiento referido intervienen como parte demandada en
defensa de la legalidad del acto administrativo emitido en ejercicio
de sus funciones de derecho público, pero no despojado de imperio.

Contradicción de tesis 11/2014. Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Tercero del Sexto Circuito y Primero del
Primer Circuito, ambos en Materia Administrativa. 19 de marzo de
2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls Hernández,
Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario: Aurelio Damián
Magaña.

Tesis y/o criterios contendientes:


El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Sexto Circuito, al resolver el amparo directo
318/2013, y la tesis I.1o.A. J/2 (10a.), de rubro: "AMPARO
DIRECTO ADHESIVO. LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL
JUICIO DE NULIDAD, EN SU CARÁCTER DE TERCERO
INTERESADA EN EL JUICIO DE GARANTÍAS, CARECE DE
LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLO.", aprobada por el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, y publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, Libro XXVI, Tomo 1, noviembre de 2013,
página 712.

Tesis de jurisprudencia 36/2014 (10a.). Aprobada por la Segunda


Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del dos de abril de dos
mil catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 06 de junio de 2014 a las 12:30 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera
de aplicación obligatoria a partir del lunes 09 de junio de 2014, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General
Plenario 19/2013.

CONCEPTOS DE CAPACIDAD, LEGITIMACION Y


REPRESENTACION EN EL JUICIO DE AMPARO.

CAPACIDAD. Recordemos que en nuestro sistema de derecho civil


identificamos a dos tipos de capacidad: la de goce y la de ejercicio,
en razón de que la primera es la aptitud jurídica que tiene toda
persona de poder ser sujeto de derecho y obligaciones, mientras que
la capacidad de ejercicio es la facultad que tiene toda persona
humana para ejercitar por sí mismo esos derechos y contraer y
cumplir obligaciones.

* Hay que recordar también que la capacidad de goce o jurídica se


adquiere según el artículo 22 del Código Civil para el Estado de
Baja California, por el nacimiento, pero que desde que se es
concebido entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido
para los efectos a que se refiere dicho Código.

* Por su parte la capacidad de ejercicio se puede hacer valer hasta la


mayoría de edad, es decir, a los 18 años y siempre que se esté en
pleno uso de las facultades mentales.

* Consecuentemente, la capacidad de ejercicio es la facultad o


aptitud de comparecer en juicio, por sí mismo o representación de
otro.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2019962


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a. XLVI/2019 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
66, Mayo de 2019, Tomo II, página 1262
Tipo: Aislada

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. LA NEGACIÓN DE SU


CAPACIDAD JURÍDICA CONSTITUYE UNA BARRERA
PARA EJERCER SU DERECHO A UNA VIDA
INDEPENDIENTE.

El derecho de las personas con discapacidad a vivir en forma


independiente y a ser incluidas en la comunidad implica tener
libertad de elección, así como capacidad de control sobre las
decisiones que afectan su propia vida; además, implica que cuenten
con todos los medios necesarios para que puedan tomar opciones,
ejercer el control sobre sus vidas y adoptar todas las decisiones que
les afecten. En ese sentido, una de las barreras para ejercer el
derecho aludido consiste en la negación de la capacidad jurídica, ya
sea mediante leyes y prácticas oficiales o de facto por la sustitución
en la adopción de decisiones relativas a los sistemas de vida. Así, el
derecho a una vida independiente no es compatible con la
promoción de un estilo o sistema de vida individual
"predeterminado", pues la elección de cómo, dónde y con quién
vivir es la idea central del derecho referido y a ser incluido en la
comunidad. Por tanto, las decisiones personales no se limitan al
lugar de residencia, sino que abarcan todos los aspectos del sistema
de vida de la persona como pueden ser sus horarios, rutinas, modo y
estilo de vida, tanto en la esfera privada como en la pública y en lo
cotidiano como a largo plazo.

Amparo en revisión 1368/2015. 13 de marzo de 2019. Cinco votos


de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su
derecho para formular voto concurrente, Luis María Aguilar
Morales, quien reservó su derecho para formular voto concurrente,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para
formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan
Luis González Alcántara Carrancá. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano.
Esta tesis se publicó el viernes 31 de mayo de 2019 a las 10:36
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2019729


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: XXVI.1 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
65, Abril de 2019, Tomo III, página 2087
Tipo: Aislada
PENSIÓN ALIMENTICIA. POR REGLA GENERAL SU
PAGO ES RETROACTIVO AL MOMENTO DEL
NACIMIENTO DEL MENOR, SALVO QUE EL DEUDOR
ALIMENTARIO HAYA ADQUIRIDO SU MAYORÍA DE
EDAD CON POSTERIORIDAD A ÉSTE, PUES SÓLO DESDE
QUE ADQUIERE CAPACIDAD DE EJERCICIO ES
CUANDO SE LE PUEDE OBLIGAR A ELLO.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las


tesis aisladas, de títulos y subtítulos: "ALIMENTOS. LA PENSIÓN
ALIMENTICIA DERIVADA DE UNA SENTENCIA DE
RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD DEBE SER
RETROACTIVA AL MOMENTO DEL NACIMIENTO DEL
MENOR." y "ALIMENTOS. ELEMENTOS QUE EL JUZGADOR
DEBE CONSIDERAR PARA CALCULAR EL QUÁNTUM DE
LA PENSIÓN ALIMENTICIA CUANDO LA OBLIGACIÓN
DEBA RETROTRAERSE AL MOMENTO DEL NACIMIENTO
DEL MENOR.", estableció que la pensión alimenticia derivada de
una sentencia de reconocimiento de paternidad debe retrotraerse al
instante en que nació la obligación, esto es, al en que se generó el
vínculo y que es, precisamente, el nacimiento del menor; asimismo,
que es en el padre en quien recae la carga de probar la existencia de
razones justificadas por las que deba relevarse de la obligación de
contribuir al sostenimiento del menor a partir de la fecha de
nacimiento del niño o la niña; sin embargo, para determinar el
quántum de la obligación alimentaria debe considerarse, como caso
de excepción, el hecho de que el padre haya cumplido su mayoría de
edad con posterioridad al nacimiento del menor, pues es innegable
que previo a ello no tenía capacidad de ejercicio, razón por la que no
puede obligársele a cumplir con la obligación de dar alimentos a
partir de su nacimiento, máxime si tampoco se constató su solvencia
económica o su emancipación, ya que la minoría de edad en una
persona origina restricciones en su capacidad de ejercicio en la vida
jurídica, no quedando vinculada a las consecuencias jurídicas de los
actos en los que interviene; de ahí que el pago de la pensión deba
contabilizarse a partir de la fecha en que el padre del menor adquirió
su mayoría de edad, por ser el momento en el que puede legalmente
asumir esa obligación.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 247/2017. 22 de junio de 2018. Unanimidad de


votos. Ponente: Enrique Arizpe Rodríguez. Secretaria: Mónica
García Flores.

Nota: Las tesis aisladas 1a. LXXXVII/2015 (10a.) y 1a. XC/2015


(10a.) citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 27 de febrero de 2015 a las 9:30 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 15, Tomo II, febrero de 2015, páginas 1382 y 1380,
respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de abril de 2019 a las 10:30 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.

CAPACIDAD EN EL AMPARO. - La tiene toda persona que


haya sufrido o se encuentre afectada por un acto de autoridad según
nos indica el Artículo 103 Constitucional, con lo cual evidenciamos
que esta facultad de ejercicio de la acción de amparo se amplía
según obtenemos de contenido del artículo 5, en relación con los
Artículos del 6 al 11 de la ley de amparo.
LEGITIMACIÓN. Es la aptitud jurídica para ser titular de los
derechos y obligaciones de carácter procesal que la ley establece
para quienes van a comparecer como partes en un juicio o
procedimiento contencioso. Este concepto de la legitimación guarda
intima identificación en nuestro derecho común con el concepto
“interés”, tan es así que en el Artículo 1ro. Del Código Federal de
Procedimientos Civiles, se condiciona a que solo puede, iniciar un
procedimiento Judicial o intervenir en él, quien tenga interés en que
la autoridad Judicial declare o constituya un derecho o imponga una
condena, y quien tenga el interés contrario. De lo anterior debemos
concluir que los titulares de esos “intereses en conflicto” dentro de
un procedimiento son los que están “legitimados” para participar
activa o pasivamente.

* La legitimación puede ser “ad causam y ad processum”,


consistiendo la primera en la afirmación que hace el actor o el
demandado de la existencia de un derecho sustantivo, cuya
aplicación y respeto exige ante el órgano jurisdiccional por
encontrarse frente a una situación que lesiona o agravia ese derecho,
mientras que la legitimatio ad processum la identifican con la
capacidad para realizar actos jurídicos de carácter procesal en un
juicio determinado.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2005499


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: VII.2o.C.65 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
3, Febrero de 2014, Tomo III, página 2455
Tipo: Aislada
LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA CAUSA Y EN EL
PROCESO. SI AL CONTESTAR LA DEMANDA NO EXISTE
PROPIAMENTE UNA EXCEPCIÓN EN LA QUE SE
IMPUGNE LA PERSONERÍA DE QUIEN INSTÓ EL JUICIO,
NI UNA DEFENSA DE LA TITULARIDAD DEL DERECHO
DEBATIDO, EL JUEZ NO ESTÁ OBLIGADO A
PRONUNCIARSE SOBRE AQUÉLLA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).

El concepto de legitimación, en sentido amplio, abarca tanto la


titularidad del derecho debatido en juicio, legitimación en la causa,
como la posibilidad de actuar en juicio en nombre propio o por
cuenta de otro, legitimación en el proceso o personería; tratándose
de aspectos distintos, pues mientras la legitimación activa en el
proceso es un requisito para la procedencia del juicio y, por
tanto, un presupuesto procesal al ser una condición para el
desarrollo y culminación válida del juicio, la legitimación activa
en la causa se traduce en una condición para que se pronuncie una
sentencia de fondo favorable a los intereses del actor y, por tanto, un
presupuesto de la acción, en consecuencia, se trata de cuestiones
distintas cuyo análisis es diferente. Así, tomando en cuenta esas
diferencias, los artículos 22, 23, 27, 31, 58, fracciones I y II y 209
del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz, se
refieren a la legitimación activa en el proceso, cuyo análisis, en tanto
presupuesto procesal, puede realizarse: 1. A petición de parte ante el
planteamiento que al contestar la demanda o con posterioridad si se
trata de hecho o hechos supervenientes, haga valer el enjuiciado; y,
2. De manera oficiosa. Estudio que podrá realizar el juzgador de
primer grado, atendiendo al caso concreto, desde el momento en que
provee sobre la admisión de la demanda, o bien, en el curso del
procedimiento e, incluso, al dictar sentencia. Tratándose de la
legitimación activa en la causa, al ser un presupuesto de la acción,
habrá de analizarse, ya sea a petición de parte o en forma oficiosa, al
momento de dictar sentencia. Es necesario señalar que no en todos
los casos el juzgador de primer grado habrá de realizar, en su
sentencia, un pronunciamiento destacado respecto de dichos tópicos,
aun cuando tenga la obligación de analizarlos oficiosamente, pues
esta obligación no implica que invariablemente se pronuncie al
respecto, pues ello sólo será necesario e indispensable, en aquellos
casos en que el Juez de primer grado considere que la personalidad
como presupuesto procesal no se colmó, por lo que en su sentencia
habrá de expresar la razón y el fundamento de su decisión, pues bajo
su criterio no se colmó una de las condiciones de validez del
proceso, lo que le impide resolver el fondo del asunto; en forma
similar, el pronunciamiento destacado será necesario cuando
considere que el actor carece de legitimación en la causa pues, en
este caso, colmados los presupuestos procesales y, por tanto, resultar
jurídicamente viable el análisis del fondo del asunto, considerará que
no es el accionante el titular del derecho debatido y, por ello, no
podrá emitir una sentencia de condena. Ahora, tal pronunciamiento
no puede exigirse cuando el enjuiciado no planteó excepción alguna
relativa a la personería, ni defensa atinente a la legitimación en la
causa y el juzgador considera que estos aspectos se colmaron, pues
la falta de decisión y el análisis de los elementos de la acción, dan
noticia y certeza de que consideró colmado el presupuesto procesal
de la personería y la condición para la procedencia de la acción,
consistente en la titularidad del derecho. Con base en ello, si el
demandado, al contestar la demanda, cuestiona la legitimación del
actor de manera genérica, esto es, sin establecer los hechos en que se
sustenta, el órgano jurisdiccional no está en posibilidad de
determinar si el enjuiciado se refiere a la legitimación activa en la
causa o en el proceso si en los hechos se reconoce al actor el carácter
de arrendatario; por tanto, no configura una violación a sus derechos
fundamentales, el que el tribunal que conoce de la apelación, no
advirtiera la falta de pronunciamiento por el Juez de primer grado
respecto a dichas cuestiones. Lo anterior, pues al no existir en la
contestación a la demanda propiamente una excepción en la que se
impugne la personería de quien instó el juicio, ni una defensa en
torno a la titularidad del derecho debatido, el Juez de primer grado
no está obligado a pronunciarse de manera destacada sobre la
legitimación activa, ya sea en la causa o en el proceso.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL


DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 482/2013. Herminia Yahaira Méndez Delgado y


otro. 26 de septiembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente:
Ezequiel Neri Osorio. Secretario: Eduardo Castillo Robles.

Amparo directo 616/2013. Tito Luna Rodríguez y otra. 3 de octubre


de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara
Valdés. Secretaria: Andrea Martínez García.
Esta tesis se publicó el viernes 07 de febrero de 2014 a las 11:16
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

* LEGITIMACION EN EL AMPARO. Esta determinada en los


Artículos 6 al 11 de la Ley de Amparo.

* PERSONALIDAD Y REPRESENTACIÓN. - La personalidad


desde el punto de vista procesal es el reconocimiento que hace el
órgano jurisdiccional a favor de quienes intervienen por si o en
representación de otro en un juicio, para que puedan actuar
eficazmente en el mismo.

Consecuentemente la personalidad procesal surge cuando se


actúa en un juicio, ya sea por sí mismo (personalidad originaria), o
por medio de representante o en representación de otro
(personalidad derivada).

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2012992


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: 2a./J. 124/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
36, Noviembre de 2016, Tomo II, página 1449
Tipo: Jurisprudencia

PERSONALIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO. QUIEN LO PROMUEVE EN
REPRESENTACIÓN DEL QUEJOSO DEBE EXHIBIR,
ANEXO A LA DEMANDA, COPIAS DEL DOCUMENTO
CON EL QUE LA ACREDITE PARA QUE SE CORRA
TRASLADO A LAS PARTES.

La personalidad constituye un presupuesto procesal que debe


satisfacerse desde la presentación de la demanda en términos del
artículo 108, fracción I, de la Ley de Amparo, por lo que de no
presentarse el documento con que se acredite o porque el exhibido
sea insuficiente, dará lugar a que el juzgador prevenga al quejoso
para que subsane esa deficiencia en términos del numeral 114,
fracción III, del mismo ordenamiento, lo que de no ocurrir,
provocará que se tenga por no presentada la demanda. Por tanto, el
documento con el que se demuestre la representación de quien
promueve a nombre del quejoso es parte integrante de la
demanda y, en este sentido, para satisfacer la carga procesal
prevista en el artículo 110 de la legislación aludida, debe exhibir
no sólo las copias de la demanda, sino también las del
documento con que acredita su personalidad para que se corra
traslado a las demás partes, salvo en los casos en que
corresponda al Juez de Distrito ordenar de oficio la expedición
de las copias. Ello, además de facilitar al juzgador el cumplimiento
de sus atribuciones, permite a las partes preparar su defensa en tanto
tienen derecho a conocer si quien se ostenta como representante de
otra persona para iniciar la acción constitucional realmente cuenta
con esa atribución, sin que constituya un obstáculo para el acceso a
la justicia ya que se trata de una formalidad procesal y no de una
carga arbitraria o caprichosa.

Contradicción de tesis 224/2016. Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Tercero del Vigésimo Séptimo Circuito y
Primero del Trigésimo Circuito. 7 de septiembre de 2016. Mayoría
de tres votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., José
Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez Dayán. Disidentes:
Javier Laynez Potisek y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Alberto Pérez Dayán. Secretaria: María Estela Ferrer Mac-Gregor
Poisot.

Tesis y criterio contendientes:

Tesis XXVII.3o.8 K (10a.), de título y subtítulo: "DEMANDA DE


AMPARO INDIRECTO. SI SE PROMUEVE A NOMBRE DEL
QUEJOSO DEBE EXHIBIRSE EL DOCUMENTO CON EL QUE
SE ACREDITE LA PERSONALIDAD, Y EL JUEZ DE DISTRITO
DEBE REMITIR A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES
UNA COPIA DE AQUÉLLA Y DE DICHO DOCUMENTO, AL
SOLICITARLES SU INFORME JUSTIFICADO, SI NO LO HIZO
AL PEDIRLES EL PREVIO.", aprobada por el Tercer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 25 de abril de 2014
a las 9:32 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 5, Tomo II, abril de 2014, página
1478, y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo


Circuito, al resolver la queja 61/2016.

Tesis de jurisprudencia 124/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda


Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiocho de
septiembre de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de noviembre de 2016 a las 10:22
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de
noviembre de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.

*PERSONALIDAD EN EL AMPARO. - El artículo 6to. De la


Ley y Amparo consigna las dos formas clásicas en que puede
manifestarse la personalidad en los juicios, es decir la originaria, que
en el procedimiento constitucional se da cuando el agraviado es
quien ejercita por sí mismo la acción de amparo; y la derivada que
se presenta cuando el quejoso promueve el amparo por medio de
otra persona, (ya sea su representante o apoderado legal, su
defensor, pariente o persona extraña).

*PERSONALIDAD DERIVADA.- El artículo 10 de la Ley y


Amparo establece que los casos no previstos por dicha ley, la
personalidad se justificara en el juicio de amparo en la misma forma
que determine la ley que rija la materia de la que emane el acto
reclamado; y en caso de que ella no lo prevenga, se estará a lo
dispuesto por el Código Federal de Procedimientos Civiles y tanto el
agraviado como el tercero perjudicado podían constituir apoderado
para que lo represente en el juicio de amparo, por medio de escrito
ratificado ante el Juez del Distrito o autoridad que conozca dicho
Juicio.

*PERSONALIDAD RECONOCIDA ANTE LA AUTORIDAD


RESPONSABLE.- El Articulo 11 de la Ley de Amparo establece
que cuando alguno de los interesados tenga reconocida su
personalidad ante la autoridad responsable, tal personalidad será
admitida en el juicio de amparo para todos los efectos legales,
siempre que compruebe tal circunstancia con las constancias
respectivas.
* PODER EN EL AMPARO- No se requiere cláusula especial en
el poder general para que mandatario promueva y siga el juicio de
amparo, pero si para que se desista de éste.

*¿QUE SUCEDE SI EL QUEJOSO O EL TERCERO


PERJUDICADO FALLECEN? El artículo 16 de la Ley de
Amparo establece que en caso de fallecimiento de dichas partes, el
representante de uno u otro continuara en el desempeño de su
cometido cuando el acto reclamado no afecte derechos estrictamente
personales, entre tanto interviene la sucesión en el Juicio de
Amparo.

Si no tienen representante se suspenderá inmediatamente de tener


conocimiento de dicho sucesopor el plazo de 60 días siguientes
ordenando el Juez lo conducente, debiendo las partes informar y
poner en conocimiento de la autoridad acreditando dicha
circunstancia y proporcionando los datos necesarios.

¿LAS AUTORIDADES RESPONSABLES PUEDEN SER


REPRESENTADAS O SUSTITUIDAS EN EL JUICIO DE
AMPARO? Si, conforme a las disposiciones legales y
reglamentarias respectivas según el Artículo 9 de la Ley de
Amparo y además podrán mediante simple oficio, acreditar
delegados para que concurran a las audiencias para el efecto de que
en ellas rindan pruebas, aleguen y hagan promociones e interpongan
recursos.

¿EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA COMO ES


REPRESENTADO EN EL JUICIO DE AMPARO? En los
términos que se señale en el acuerdo general que expida y se
publique en el D.O.F. Dicha representación podrá recaer en el
propio consejero Jurídico, en el Procurador General de la Republica
o en los secretarios de Estado a quienes en cada caso corresponda el
asunto, en términos de las Leyes Orgánicas y Reglamentos
Aplicables.
¿Cómo SE JUSTIFICA LA REPRESENTACION DEL
QUEJOSO Y DEL TERCERO INTERESADO EN EL JUICIO
DE AMPARO?

R.- En los términos previstos en la Ley de Amparo y en los casos no


previstos, la personalidad en el juicio se justificará en la misma
forma que determine la ley que rige la materia de la que emane el
acto reclamado y cuando esta no lo prevenga, se estará lo dispuesto
por el Código Federal de Procedimientos Civiles (art 10).

¿COMO SON REPRESENTADOS LOS TITULARES DE LAS


DEPENDENCIAS DEL EJECUTIVO, LOS ORGANOS
LEGISLATIVOS, ¿FEDERALES Y LOCALES,
GOBERNADORES, PROCURADORES GENERALES DE LA
REPÚBLICA Y LOCALES? Son representados por los
funcionarios a quienes otorguen esa atribución los reglamentos
interiores que se expidan conforme a la citada Ley Orgánica. (art, 9,
tercer párrafo).

REPRESENTACION COMÚN. - Se surte cuando dos o más


personas interponen una demanda de amparo, para cuyo efecto
deben designar un representante común que elegirán de entre ellas
mismas, según Artículo 13 de la Ley de Amparo, en la inteligencia
de que si no lo hacen el Juez mandará prevenirlas desde auto inicial
para que en el término de tres días designen representante común; y
si no lo hacen el juzgador de amparo designara con tal carácter a
cualquiera de los interesados.

DESIGNACIÓN DE AUTORIZADOS EN EL JUICIO DE


AMPARO.- El Articulo 12 de la Ley de Amparo establece que el
quejoso y el tercero interesado pueda nombrar representantes en el
juicio de garantías de conformidad con los términos especificados
de dicho precepto y por el solo señalamiento de dichos términos, los
autorizados quedan legitimados o facultados para interponer los
recursos que procedan, ofrecer y rendir pruebas, alegar en las
audiencias, solicitar la suspensión o el diferimiento, pedir que se
dicte sentencia y, en general, para realizar cualquier acto necesario
para la defensa de sus respectivos intereses, pero no podrán
substituir o delegar dichas facultades en un tercero.

¿LOS AUTORIZADOS EN ASUNTOS CIVIL, MERCANTIL


O ADMINISTRATIVO QUE ES LO QUE DEBEN
SATISFACER PARA QUE LE SEAN RECONOCIDOS
DICHO CARÁCTER? Deben contar con cedula profesional
debidamente expedida y proporcionar los datos correspondientes en
el escrito en que se le va a otorgar la autorización. (art. 12 segundo
párrafo)

¿PUEDEN LAS PARTES AUTORIZAR A CUALQUIER


PERSONA CON CAPACIDAD LEGAL PARA OIR Y
RECIBIR NOTIFICACIONES E IMPONERSE DE LOS
AUTOS? Si pueden de conformidad con la parte final del segundo
párrafo del Artículo 12 de la Ley de Amparo.

¿EN MATERIA PENAL EL DEFENSOR DEBE


ACREEDITAR SU CARÁCTER AL INTERPONER LA
DEMANDA DE AMPARO? No es necesario pues basta la simple
afirmación de tal carácter según el Artículo 14 de la Ley de Amparo,
pero debe el juzgador de amparo pedir al Juez o Tribunal que
conozca del Juicio Penal que le remita la copia certificada de dicho
carácter, en la inteligencia de que si el promovente careciera de
dicho personalidad, le impondrá multa de 50 a 500 días de salario al
promovente de dicha demanda y ordenara la ratificación de dicho
escrito. Si el agraviado no ratifica la demanda de amparo, se tendrá
por no interpuesta y quedara sin efecto las providencias dictadas
tanto en el juicio principal como en el incidente de suspensión; si
ratificara la demanda se tramitará el juicio entendiéndose las
diligencias directamente con el agraviado mientras no constituya
representante o apoderado.
¿Qué SUCEDE CUANDO EL QUEJOSO SE ENCUENTRE
IMPOSIBILITADO PARA PROMOVER LA DEMANDA DE
AMPARO Y SE TRATE DE ACTOS QUE IMPORTEN
PELIGRO DE PRIVACION DE LA VIDA, ATAQUES A LA
LIBERTAD PERSONAL FUERA DE PROCEDIMIENTO,
INCOMUNICACION, DEPORTACION, EXPULSION,
EXTRADICION, DESAPARICION FORZADA DE
PERSONAS O DE CUALQUIERA DE LOS PROHIBIDOS
POR EL ARTICULO 22 CONSTITUCIONAL,
¿INCORPORACION FORZOSA AL EJERCITO O ARMADA
O FUERZA AEREA NACIONALES?

R.- Podrá promoverlo cualquier otra persona en su nombre, aunque


sea menor de edad. (ART. 15)

¿COMO DEBE PROCEDER EL ORGANO


JURISDICCIONAL DE AMPARO EN LOS CASOS
REFERIDOS EN EL PUNTO INMEDIATO ANTERIOR?

R.- Conforme al artículo 15, debe decretar de inmediato la


suspensión de los actos reclamados y dictar todas las medidas
necesarias para lograr la comparecencia del agraviado y una vez
lograda dicha comparecencia se requerirá al agraviado para que
dentro del término de tres días ratifique la demanda de amparo por
si o por medio de su Representante Legal, de lo contrario se tendrá
por no presentada la demanda y quedara sin efecto las providencias
dictadas.

Si no se logra la comparecencia del agraviado resolverá la


suspensión definitiva, ordenara suspender el procedimiento en lo
principal y se harán los hechos del conocimiento del Ministerio
Publico de la Federación y transcurrido un año sin que nadie se
apersone en el juicio se tendrá por no interpuesta la demanda.
En caso de que el Ministerio Publico de la Federación sea
autoridad responsable, se hará del conocimiento al Procurador
General de la Republica.

Cuando haya solicitud expresa de la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos se remitirá copia Certificada de todo lo actuado.

Cuando se trate del delito de desaparición forzada de personas,


el Juez tendrá un término no mayor de 24 horas para darle tramite al
amparo, dictar la suspensión de los actos reclamados, y requerir a las
autoridades correspondientes toda la información que pueda resultar
conducente para la localización y liberación de la probable víctima.
Bajo este supuesto ninguna autoridad podrá determinar que
transcurra un plazo determinado para que comparezca el agraviado,
ni podrán las autoridades negarse a practicar las diligencias que de
ellas se soliciten o sean ordenadas bajo el argumento de que existen
plazos legales para considerar la desaparición de una persona.

PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO

1.- QUEJOSO.- Es toda persona que aduce ser titular de un derecho


subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre
que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los
derechos previstos en el artículo 1 de la ley de amparo y con ello se
produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de
manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden
jurídico

Es decir, es toda persona, física o moral, todo gobernado, con


independencia de sexo, nacionalidad, estado civil y edad (artículo
5,6,7,8 de la Ley de Amparo) y puede promoverlo por si, por su
representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona en
los casos previstos en la ley de amparo (artículo 6 de la Ley de
Amparo).
¿UNA AMENAZA POR PARTE DE UNA AUTORIDAD A UN
GOBERNADO PODRA DAR LUGAR A QUE ESTE
PROMUEVA EL AMPARO?

R.- No, porque de la simple lectura del artículo 103 Constitucional


se deduce que la procedencia del amparo se suscita siempre y
cuando exista una violación a las garantías individuales, o bien se
alteren o violen dichas derechos o garantías del gobernado como
consecuencia de una vulneración o restricción de la soberanía de los
Estados, o una invasión por parte de estos a la esfera de competencia
de la autoridad federal.

Además, porque conforme al artículo 5 párrafo I, establece que


el acto de autoridad debe producir una afectación real y actual a la
esfera jurídica del quejoso ya sea de manera directa o en virtud de su
especial situación frente al orden jurídico,

TIPOS DE QUEJOSO. Cuando la acción de amparo la intenta una


persona física debe de contar con la capacidad de ejercicio para ello,
es decir, con la mayoría de edad que comienza a los 18 años.

¿UN MENOR DE EDAD, UN DISCAPACITADO O MAYOR


SUJETO A INTERDICCION PUEDE PEDIR AMPARO?

R.- Si, de conformidad del artículo 8 de la ley de amparo, puede


pedirlo por si o por cualquier persona en su nombre sin la
intervención de su legítimo representante cuando este se halle
ausente, se ignore quien sea, este impedido o se negare a
promoverlo.

En este caso el juzgador de amparo debe dictar las


providencias que sean urgentes y le nombrara a un representante
especial para que intervenga en el juicio, debiendo preferir a un
familiar cercano, salvo cuando haya conflicto de intereses o motivo
que justifiquen la designación de persona diversa.
En el caso de que el menor haya cumplido 14 años, podrá
efectuar la designación de representante en el escrito de demanda.

¿PUEDEN LAS PERSONAS MORALES, PRIVADAS U


OFICIALES PROMOVER EL AMPARO?

R.-Si, como lo refiere el artículo 6 y 7 de la ley de amparo, en la


inteligencia que respecto a las personas morales oficiales o derecho
público, el artículo 7 de la ley de amparo dispone que la Federación,
los Estados, el Distrito Federal, los Municipios o cualquier persona
moral pública podrán solicitar amparo por conducto de los
servidores públicos o representantes que señalen las disposiciones
aplicables, cuando la norma general, un acto u omisión los afecte en
su patrimonio respecto de relaciones jurídicas en las que se
encuentre en un plano de igualdad con los particulares.

Recordemos que las personas morales oficiales pueden


solicitar amparo como consecuencia de la teoría de la doble
personalidad del Estado, conforme a la cual esta persona moral de
carácter político puede actuar ya sea soberanamente, imponiendo de
manera unilateral sus decisiones a los gobernados (jus imperii), o
bien prescindiendo de sus características y prerrogativas de órgano
soberano, al colocarse en una situación análoga a la de los
particulares con quienes tiene necesidad de celebrar operaciones de
diversa índole.

Dicho de otra manera, las personas morales oficiales podrán


pedir el amparo cuando actúan como particulares y se les haya
afectado sus intereses patrimoniales, como consecuencia de que el
acto reclamado incide negativamente en los bienes respecto a los
que la persona moral oficial se conduce como verdadero propietario.

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2023659
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Común
Tesis: (IV Región)2o.19 K (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
6, Octubre de 2021, Tomo IV, página 3559
Tipo: Aislada

AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.


NO TIENEN ESE CARÁCTER LAS PERSONAS MORALES
OFICIALES CUANDO ACTÚAN COMO ENTES DE
DERECHO PRIVADO Y CON ESA CALIDAD CONTRAEN
OBLIGACIONES Y ADQUIEREN DERECHOS DE LA
MISMA NATURALEZA Y FORMA QUE LOS
PARTICULARES.

De la interpretación sistemática de los artículos 61, fracción


XXIII, en relación con los diversos 1o., fracción I y 5o., fracción
II, todos de la Ley de Amparo, se advierte que el juicio de
amparo únicamente procede contra actos de autoridad que
vulneren derechos humanos y sus garantías fundamentales;
entendiéndose por autoridad para efectos del juicio de amparo,
al ente del Estado, de hecho o de derecho, que en una relación
jurídica de supra-subordinación emite actos a través de los
cuales impone su voluntad en forma directa y unilateral, por los
que crea, modifica o extingue situaciones que afectan la esfera
jurídica de los particulares, sin requerir acudir a los órganos
judiciales ni del consenso de la voluntad del afectado. En este
sentido, los particulares también pueden tener la calidad de
autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los
de autoridad, que afecten derechos de otros particulares en
forma unilateral y obligatoria, y cuyas funciones estén
determinadas por una norma general. Bajo ese contexto, si el
acto reclamado por la quejosa a las personas morales oficiales
que señaló como responsables, lo hace consistir en el
desposeimiento del predio que aduce es de su propiedad y de
autos aparece probado que las referidas personas celebraron un
contrato de donación respecto de un predio que se sobrepone
con el de aquél, ello no constituye un acto de autoridad para los
efectos de la procedencia del juicio de amparo, en virtud de que
dichos entes oficiales actuaron en su carácter de personas
morales de derecho privado, toda vez que ejercieron la
titularidad que tienen sobre el inmueble materia de la donación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL


CENTRO AUXILIAR DE LA CUARTA REGIÓN.

Amparo en revisión 349/2019 (cuaderno auxiliar 97/2020) del


índice del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Décimo Circuito, con apoyo del Segundo Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con residencia
en Xalapa, Veracruz. 15 de mayo de 2020. Unanimidad de votos.
Ponente: Pablo Quiñones Rodríguez. Secretario: Germán
Nájera Paredes.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de octubre de 2021 a las 10:18


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2016259


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Común
Tesis: I.3o.A.7 K (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
51, Febrero de 2018, Tomo III, página 1522
Tipo: Aislada

PERSONAS MORALES DE DERECHO PÚBLICO. EL


ARTÍCULO 7o. DE LA LEY DE AMPARO, AL
ESTABLECER QUE PUEDEN EJERCER LA ACCIÓN
CONSTITUCIONAL SÓLO CUANDO SE AFECTEN SUS
INTERESES PATRIMONIALES EN AQUELLAS
RELACIONES EN QUE SE UBIQUEN EN UN PLANO DE
IGUALDAD CON LOS GOBERNADOS, NO RESTRINGE EL
DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA.

El artículo 7o. de la Ley de Amparo vigente, dispone que las


personas morales de derecho público pueden ejercitar,
excepcionalmente, la acción constitucional, en los casos en que la
ley o el acto que reclamen afecte sus intereses patrimoniales, en
aquellas relaciones en que se ubiquen en un plano de igualdad
con los gobernados. Ahora, en diversos criterios, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación sustentó -al interpretar el artículo
9o. de la Ley de Amparo abrogada- que los entes oficiales
pueden actuar con un doble carácter: dotados de poder público
y como personas morales de derecho privado; asimismo,
estableció que el punto de partida para definir la procedencia
del juicio de amparo instado por aquéllos, debe ser el vínculo
generado entre las autoridades que intervienen en la relación
jurídica en que tuvo lugar la emisión de la resolución reclamada.
Por su parte, los artículos 8, numeral 1 y 25, numeral 1, de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevén el
derecho de toda persona a la tutela judicial efectiva; esto es, a un
recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante
los Jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley o
la propia Convención, en la inteligencia de que el recurso debe
ser realmente idóneo para establecer si se violaron los derechos
humanos y proveer lo necesario para remediarlo. En ese sentido,
el artículo 7o. invocado no restringe el derecho fundamental
mencionado, pues no tiene como propósito limitar o cerrar la
posibilidad de ejercerlo, sino señalar un caso de inadmisibilidad
del juicio constitucional por razones de seguridad jurídica, pues
la distinción que prevé obedece a la naturaleza del amparo como
medio de control del poder público en favor de los gobernados,
en el que éste no puede acudir al amparo para defender la
legalidad de los actos de autoridad, sino en casos excepcionales;
esto es, cuando se afecten sus intereses patrimoniales. En
consecuencia, la condición para que las personas morales de
derecho público puedan ejercer la acción de amparo cuando el
acto reclamado afecte sus intereses patrimoniales, en aquellas
relaciones en que se ubiquen en un plano de igualdad con los
gobernados, implica el establecimiento de requisitos o
presupuestos formales necesarios para la admisión de la
demanda, pero no constituye, en sí mismo, una violación al
derecho referido, pues en todo procedimiento o proceso existente
en el orden interno de los Estados, deben concurrir amplias
garantías judiciales, entre ellas, las formalidades que deben
observarse para garantizar el acceso a éstas.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 90/2017. Oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa


Nacional. 6 de abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:
Osmar Armando Cruz Quiroz. Secretaria: Penélope Serrano
Pérez.
Esta tesis se publicó el viernes 16 de febrero de 2018 a las 10:18
horas en el Semanario Judicial de la Federación.
¿EL OFENDIDO O LA VÍCTIMA DE UN DELITO PUEDE
PEDIR AMPARO EN CONTRA DE LA SENTENCIA
ABSOLUTORIA?

R.- El párrafo quinto del artículo 5 de la ley de amparo establece que


la víctima u ofendido del delito podrán tener el carácter de quejoso
en los términos de la ley de amparo, en la inteligencia que la misma
ley restringe ese derecho al señalar que solo podrán promover el
juicio de garantías contra actos que emanen del incidente de
reparación del daño o responsabilidad civil, y contra los que se
dictan en el procedimiento penal y se relacionen inmediata y
directamente con el aseguramiento del objeto del delito o de los
bienes que estén afectos a dicha reparación o responsabilidad civil.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2025228


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Común
Tesis: I.9o.P.58 P (11a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tipo: Aislada

LEGITIMACIÓN EN EL RECURSO DE REVISIÓN EN


AMPARO INDIRECTO. CARECE DE ÉSTA LA VÍCTIMA U
OFENDIDA DEL DELITO PARA IMPUGNAR CON EL
CARÁCTER DE TERCERO INTERESADA LA SENTENCIA
QUE CONCEDE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL AL
IMPUTADO, CUANDO EL ACTO RECLAMADO, POR SU
NATURALEZA JURÍDICA, NO LE DEPARA UNA
AFECTACIÓN REAL Y DIRECTA EN SUS DERECHOS A
LA REPARACIÓN DEL DAÑO Y A UN RECURSO
JUDICIAL EFECTIVO.
Hechos: Ante el Tribunal Colegiado de Circuito acudió por
escrito una persona quien adujo contar con la calidad de
ofendida o víctima para interponer el recurso de revisión en
contra de la sentencia dictada en un juicio de amparo indirecto
al que no fue emplazada como tercero interesada, y en el cual se
concedió la protección constitucional al quejoso contra actos
reclamados a diversas autoridades de carácter ministerial y de
policía de investigación, consistentes en la publicación, difusión y
exhibición de manera indebida, del nombre y fotografía del
quejoso, en las redes sociales de dichas autoridades, con fines
estigmatizantes.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito


determina que la víctima u ofendida del delito carece de
legitimación para impugnar en el recurso de revisión en amparo
indirecto con el carácter de tercero interesada, la sentencia que
concede la protección constitucional al imputado, cuando el acto
reclamado no emana propiamente de un juicio del orden penal
en donde tuviera reconocida esa calidad y que, por ende, por su
naturaleza jurídica, no le depara un agravio personal y directo,
además de actual, en lo relativo a sus derechos a la reparación
del daño y a un recurso judicial efectivo.

Justificación: Se afirma lo anterior, porque al regir el principio


de agravio personal y directo en el juicio constitucional en todas
sus etapas, conforme se prevé en el artículo 5o. de la Ley de
Amparo, el recurso de revisión puede promoverlo cualquiera de
las partes referidas en el invocado precepto, en tanto dicho
medio de impugnación se reserva en forma exclusiva a quien
considere que la sentencia dictada en el juicio biinstancial le
causa un agravio personal y directo; sin embargo, no basta
contar con la calidad de víctima u ofendido del delito imputado
en la causa judicial para gozar de la legitimación necesaria para
impugnar la sentencia protectora en el amparo, si el acto
reclamado que la motivó, por su naturaleza, no le depara
perjuicio alguno o no le afecta de forma real y actual en su
esfera jurídica ni, por ende, afecta en modo alguno el derecho
que finalmente pueda tener a la reparación del daño; tampoco
resulta afectado su derecho a un recurso judicial efectivo,
susceptible de hacerse valer contra la vulneración que por
cuestión diversa pueda actualizarse respecto de dicho tema.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL


DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 36/2022. 30 de junio de 2022. Unanimidad


de votos. Ponente: Juan Carlos Ramírez Benítez. Secretario:
Daniel Guzmán Aguado.

Esta tesis se publicó el viernes 09 de septiembre de 2022 a las


10:18 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
AUTORIDAD RESPONSABLE.- Podríamos decir que es la
contraparte del quejoso en el procedimiento constitucional, ya que la
pretensión de la autoridad responsable es que el órgano de amparo
determine que sus actos no infringen los derechos y garantías
contenidos en la constitución, y por tanto deben quedar firmes para
los efectos legales respectivos; mientras que la pretensión del
quejosos es precisamente que se declare la inconstitucionalidad del
acto que reclama de aquella autoridad, para que se deje sin efecto
legal y se le restituya en el goce de la garantía legal violada.

Recordemos que autoridad es el órgano del estado al que la ley


otorga facultades que implican un poder de decisión y ejecución al
realizar actos que inciden en la esfera jurídica del gobernado, y que
se imponen aun en contra de su voluntad.

¿PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO A QUIEN SE


CONSIDERA COMO AUTORIDAD RESPONSABLE?

R.- Conforme al artículo 5 fracción II de la ley de amparo tendrá el


carácter de autoridad responsable, con independencia de su
naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el
acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma
unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía,
modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.

¿LAS AUTORIDADES DE FACTO PUEDEN SER


CONSIDERADAS COMO RESPONSABLES EN EL
AMPARO?

R.- Si, a pesar de no estar constituidas de manera legítima,


jurisprudencialmente y ahora en la nueva ley de amparo tiene tal
carácter al referir la fracción segunda que será autoridad responsable
cualquier autoridad, con independencia de su naturaleza formal ya
que se ha establecido que este tipo de autoridades de facto por
circunstancias legales o de hecho están en posibilidades de ejercer
actos públicos, por ser publica la fuerza que hacen valer cuando
infringen los derechos del gobernado.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2017394


Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: 2a./J. 65/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
56, Julio de 2018, Tomo I, página 647
Tipo: Jurisprudencia

UNIVERSIDADES PRIVADAS. CUANDO REALIZAN


ACTOS RELACIONADOS CON LA INSCRIPCIÓN O
INGRESO, EVALUACIÓN, PERMANENCIA O DISCIPLINA
DE SUS ALUMNOS, NO TIENEN EL CARÁCTER DE
AUTORIDAD RESPONSABLE PARA EFECTOS DEL
JUICIO DE AMPARO.

El artículo 5o., fracción II, párrafo segundo, de la Ley de


Amparo prevé que para efectos de esa ley, los particulares
tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen
actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en
los términos de esa fracción y cuyas funciones estén
determinadas por una norma general. Ahora bien, el hecho de
que una universidad privada realice actos relacionados con la
inscripción o ingreso, evaluación, permanencia o disciplina de
sus alumnos, con motivo de la aplicación de la normativa
interna, no conlleva que se constituya en un particular que
realiza actos de autoridad para efectos del juicio de amparo (por
más que el estudiante pueda considerar que afecta sus derechos),
ya que la relación entre las universidades particulares y sus
educandos tiene su origen en una disposición integrada al orden
privado y no constituye un acto unilateral, sino de coordinación,
atendiendo a que aquéllas tienen como objeto prestar servicios
educativos en los niveles medio superior y superior y actúan con
base en su normativa interna, que obliga únicamente a quienes
por voluntad propia deciden adquirir el carácter de alumnos y
tienen conocimiento de que ante el incumplimiento de lo
acordado en la relación contractual, pueden tomarse las
medidas disciplinarias correspondientes, las que no constituyen
un acto de autoridad para efectos del juicio de amparo.

Contradicción de tesis 408/2017. Entre las sustentadas por el


Pleno del Decimoquinto Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda Región,
con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, y el Tercer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito. 16 de mayo
de 2018. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto
Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco
González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente:
Eduardo Medina Mora I. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretario: Fausto Gorbea Ortiz.

Tesis y criterio contendientes:

Tesis PC.XV. J/14 A (10a.), de título y subtítulo: "AUTORIDAD


RESPONSABLE PARA EFECTOS DEL JUICIO DE
AMPARO. NO TIENE ESE CARÁCTER UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA CUANDO IMPIDE QUE SUS
ALUMNOS REALICEN SUS EVALUACIONES MENSUALES
Y SE REINSCRIBAN AL SIGUIENTE SEMESTRE
ESCOLAR ANTE LA FALTA DE PAGO DE
COLEGIATURAS.", aprobada por el Pleno del Decimoquinto
Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación
del viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 24, Tomo II, noviembre de 2015, página 1574,

Tesis XXVII.3o.33 A (10a.) y XXVII.3o.32 A (10a.), de títulos y


subtítulos: "UNIVERSIDADES PRIVADAS. LA NEGATIVA
DE APLICAR A SUS ALUMNOS EXÁMENES PARCIALES Y
FINALES, CUANDO EL DERECHO A PRESENTARLOS SE
ENCUENTRE ESTABLECIDO EN SU NORMATIVA
INTERNA, ES UN ACTO DE PARTICULAR EQUIVALENTE
A LOS DE AUTORIDAD, IMPUGNABLE EN EL AMPARO
INDIRECTO." y "UNIVERSIDADES PRIVADAS. LA
OBLIGACIÓN IMPUESTA A SUS ALUMNOS DE USAR UNA
PULSERA, BRAZALETE U OTRO DISTINTIVO ANÁLOGO,
PARA DIFERENCIAR A QUIENES HAN PAGADO LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS QUE PRESTAN, ES UN ACTO
DE PARTICULAR EQUIVALENTE A LOS DE AUTORIDAD,
IMPUGNABLE EN EL AMPARO INDIRECTO.", aprobadas
por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito
y publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 27 de octubre de 2017 a las 10:37 horas y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
47, Tomo IV, octubre de 2017, páginas 2669 y 2670,
respectivamente, y

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del


Centro Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en San
Andrés Cholula, Puebla, al resolver el amparo en revisión
407/2016 (cuaderno auxiliar 764/2016).

Tesis de jurisprudencia 65/2018 (10a.). Aprobada por la


Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del seis de
junio de dos mil dieciocho.
Esta tesis se publicó el viernes 06 de julio de 2018 a las 10:13
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 09 de julio
de 2018, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2015465


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común, Administrativa
Tesis: XXVII.3o.32 A (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
47, Octubre de 2017, Tomo IV, página 2670
Tipo: Aislada

UNIVERSIDADES PRIVADAS. LA OBLIGACIÓN


IMPUESTA A SUS ALUMNOS DE USAR UNA PULSERA,
BRAZALETE U OTRO DISTINTIVO ANÁLOGO, PARA
DIFERENCIAR A QUIENES HAN PAGADO LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS QUE PRESTAN, ES UN ACTO
DE PARTICULAR EQUIVALENTE A LOS DE AUTORIDAD,
IMPUGNABLE EN EL AMPARO INDIRECTO.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


en la jurisprudencia 2a./J. 12/2002 estableció, conforme a la
interpretación de la Ley de Amparo abrogada, que las
universidades públicas autónomas son organismos
descentralizados que forman parte de la administración pública
e integran la entidad política a la que pertenecen (Federación o
Estado); están dotadas legalmente de autonomía en términos del
artículo 3o., fracción VIII (actualmente fracción VII), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, al
regirse por normas de carácter general expedidas por el
respectivo Congreso, o por tener la facultad de expedirlas a
través de una cláusula legal habilitante, pueden ser autoridad
para efectos del juicio de amparo, respecto de actos realizados
con sus alumnos. Ahora bien, en términos de los artículos 1o.,
último párrafo y 5o., fracción II, de la Ley de Amparo vigente,
las universidades privadas, prestadoras del servicio de
educación superior que corresponde originariamente al Estado,
son particulares que pueden realizan actos equivalentes a los de
autoridad, al desarrollar funciones similares a las universidades
públicas autónomas, siempre que: a) dicten, ordenen, ejecuten o
traten de ejecutar algún acto en forma unilateral y obligatoria, o
bien, que omitan actuar en determinado sentido, b) afecten
derechos creando, modificando o extinguiendo situaciones
jurídicas; y, c) sus funciones estén determinadas en una norma
general que le confiera atribuciones para actuar como una
autoridad del Estado, cuyo ejercicio, por lo general, tenga un
margen de discrecionalidad. Es así, pues al igual que las
universidades públicas, cuentan con la autorización que les
confiere el citado precepto constitucional, sus funciones están
reguladas en los artículos 54 a 58 de la Ley General de
Educación y tienen facultad de establecer la forma en que
prestan sus servicios educativos, siempre y cuando se encuentren
apegados a los planes educativos aprobados por la Secretaría de
Educación Pública. Por tanto, la obligación que impone una
universidad privada a sus alumnos, de usar una pulsera,
brazalete u otro distintivo análogo, para diferenciar a quienes
han pagado los servicios educativos que presta, es un acto de
particular equivalente a los de autoridad, impugnable en el
amparo indirecto, porque dicha medida se emitió acorde con
una norma general que le confiere autonomía para crear
situaciones jurídicas que habrán de regir para sus alumnos y,
con ello, es susceptible de afectar el derecho humano a la
educación.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO


SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 73/2017. 18 de mayo de 2017. Mayoría de
votos. Disidente: Selina Haidé Avante Juárez. Ponente: Juan
Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: José Luis Orduña
Aguilera.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 12/2002, de rubro:


"UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS. LA
DETERMINACIÓN MEDIANTE LA CUAL
DESINCORPORAN DE LA ESFERA JURÍDICA DE UN
GOBERNADO LOS DERECHOS QUE LE ASISTÍAN AL
UBICARSE EN LA SITUACIÓN JURÍDICA DE ALUMNO,
CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD IMPUGNABLE A
TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO." citada, aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XV, marzo de 2002, página 320.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de


tesis 408/2017 de la Segunda Sala de la que derivó la tesis
jurisprudencial 2a./J. 65/2018 (10a.) de título y subtítulo:
"UNIVERSIDADES PRIVADAS. CUANDO REALIZAN
ACTOS RELACIONADOS CON LA INSCRIPCIÓN O
INGRESO, EVALUACIÓN, PERMANENCIA O DISCIPLINA
DE SUS ALUMNOS, NO TIENEN EL CARÁCTER DE
AUTORIDAD RESPONSABLE PARA EFECTOS DEL
JUICIO DE AMPARO."
Esta tesis se publicó el viernes 27 de octubre de 2017 a las 10:37
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

¿LOS ORGANISMOS AUXILIARES DEL ESTADO TALES


COMO LOS DEPARTAMENTOS JURIDICOS DE LAS
SECRETARIAS, ETC., PUEDEN TENER EL CARÁCTER DE
AUTORIDAD RESPONSABLES PARA LOS EFECTOS DEL
AMPARO?
R.- No, por no estar investidos de las facultades de decisión y
ejecución, y menos aún de la potestad de imponer sus
determinaciones, dado a que su actividad se limita a coadyuvar o
colaborar en diversas formas, en las funciones que legalmente les
corresponden a los órganos que si son autoridades responsables.

¿LOS ORGANIZMOS DESCENTRALIZADOS PUEDEN


TENER EL CARÁCTER DE AUTORIDADES
RESPONSABLES?

R.- Los tribunales federales han concluido que no es la naturaleza


jurídica de la autoridad responsable la que determina su carácter de
tal para los efectos del amparo, ya que verdaderamente importa es la
participación del órgano del estado, empresa paraestatal u órgano
descentralizado en el surgimiento del acto reclamado, o la que tuvo
o pudiere llegar a tener en su ejecución lo que solo puede
determinarse en la audiencia constitucional del juicio de amparo,
pues de otra manera se estaría prejuzgando sobre el particular y por
lo tanto debe admitirse la demanda respecto de tal autoridad, sin
perjuicio de que en la audiencia se resuelva si tiene o no el indicado
carácter .

Con respecto a los órganos descentralizados los Tribunales


Federales han concluido que un organismo descentralizado actúa
como organismo fiscal autónomo y determina el monto y la forma
de pago de las aportaciones obrero –patronales, como hoy en día lo
hace el IMSS y el INFONAVIT, deben considerarse autoridad para
los efectos del amparo.
ACTO RECLAMADO. - Es la conducta positiva, negativa u
omisiva que el peticionario del amparo le atribuye o imputa a la
autoridad que señala como responsable, por estimar que dicha
conducta es violatoria de sus derechos y garantías individuales
referidos en el artículo primero de la ley de amparo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS EN EL


AMPARO.- Los actos que ordinariamente suelen reclamarse
mediante el juicio de amparo pueden clasificarse como actos
positivos, omisivos, negativos, prohibitivos, declarativos,
consumados de tracto sucesivo.

ACTOS POSITIVOS.- Son aquellos que se traducen en la decisión


ejecución de un hacer, es decir de un actuar por parte de las
autoridades, voluntario y efectivo que impone a los particulares.

Los efectos del amparo en contra de este tipo de actos


consistirán, en obligar a la autoridad responsable que los deje sin
efecto legal y con ello se restablecerá el estado que guardaban las
cosas antes de la violación, como según se advierte del artículo 77
fracción I de la ley de amparo.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 316826


Instancia: Segunda Sala
Quinta Época
Materias(s): Común
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo CXXV,
página 1755
Tipo: Aislada

ACTO RECLAMADO, NATURALEZA DEL (ACTOS


POSITIVOS Y NEGATIVOS).
Debe tenerse presente que no es lo mismo el carácter o
naturaleza que el sentido del acto reclamado. Por que el acto es
de naturaleza o de carácter negativo cuando consiste en una
conducta omisiva, esto es, en una abstención, en dejar de hacer
lo que la ley ordena; en tanto que es de naturaleza o de carácter
positivo cuando consiste en una conducta comisiva, esto es, en
una acción, en hacer lo que la ley ordena. por su parte, el sentido
de los actos de naturaleza negativa o positiva puede ser
igualmente negativo o positivo. La abstención de la autoridad
puede redundar en una prohibición, o en no dictar un
mandamiento imperativo, y, así, la omisión tendrá sentido
positivo o negativo en la afectación del interés jurídico del
quejoso, El acto comisivo de la autoridad, asimismo, puede
redundar en conceder o negar lo que se pide, lo cual le dará su
sentido positivo o negativo; pero basta que el acto sea resolutorio
o decisivo para que no pueda calificarse como omisivo, es decir,
de naturaleza o de carácter negativo.

Amparo administrativo en revisión 2503/55. Mont García


Wenceslao. 29 de agosto de 1955. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Franco Carreño. Ponente: José Rivera Pérez Campos.

ACTOS OMISIVOS.- Son los que consisten en no hacer o actuar


por parte de las autoridades en los que prevalece una actitud de
abstención de las autoridades.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2016418


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: 1a. XVII/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
52, Marzo de 2018, Tomo I, página 1092
Tipo: Aislada

CONCEPTO DE OMISIÓN COMO ACTOS DE AUTORIDAD.

Desde un punto de vista conceptual, la simple inactividad no


equivale a una omisión. En el ámbito jurídico, para que se
configure una omisión es imprescindible que exista el deber de
realizar una conducta y que alguien haya incumplido con esa
obligación. En este sentido, las autoridades no sólo pueden
afectar a los ciudadanos a partir de la realización de actos
positivos, sino también a través de actos negativos u omisiones.

Amparo en revisión 1359/2015. Campaña Global por la Libertad


de Expresión A19, A.C. 15 de noviembre de 2017. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y
Norma Lucía Piña Hernández quienes formularon voto
concurrente. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo
Bárcena Zubieta.
Esta tesis se publicó el viernes 16 de marzo de 2018 a las 10:19
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

ACTOS NEGATIVOS.- Son aquellos mediante los cuales las


autoridades se rehúsan a acceder a las pretensiones de los
particulares.

Los efectos del amparo en contra de este tipo de actos y de los


omisivos es obligar a la autoridad responsable a respetar el derecho
a que se trate y a cumplir lo que el mismo exija según artículo 77
fracción II
ACTOS PROHIBITIVOS.- Son los que fijan una limitación o
imponen determinada obligación de no hacer a los gobernados; y
con esto se impide su actividad.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 161733


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Común
Tesis: I.15o.A.43 K
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXXIII, Junio de 2011, página 1599
Tipo: Aislada

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. ES


PROCEDENTE CONTRA ACTOS PROHIBITIVOS.

Desde un punto de vista general, los actos emanados de las


autoridades pueden ser positivos o negativos; los primeros
entrañan una acción, orden, prohibición, privación, molestia y
su ejecución puede ser instantánea, continuada o inacabada o de
tracto sucesivo; en cambio, los segundos implican que las
autoridades se rehúsan a realizar algo u omiten hacer lo que la
ley les impone a favor de lo solicitado por los gobernados, es
decir, constituyen abstenciones. Así, debe entenderse que dentro
de los actos positivos se encuentran los "prohibitivos", que son
aquellos que fijan una limitación, que tienen efectos positivos,
como son los de coartar o limitar los derechos de quienes los
reclaman en el juicio de amparo. En esos términos, los actos
prohibitivos imponen al particular una obligación de no hacer,
que se traduce en una limitación de su conducta; la imposición
del acto constituye el hacer positivo de la autoridad, lo que lo
diferencia de los actos negativos, en los que prevalece una
actitud de abstención y rehusamiento de actuar de las
autoridades. Es importante significar que con la emisión de los
actos prohibitivos la autoridad impone obligaciones de no hacer
a los individuos, a diferencia de los negativos en donde aquélla se
abstiene de actuar o se rehúsa a conducirse de la forma
solicitada por el particular. En otras palabras, los actos
prohibitivos entrañan una orden positiva de la autoridad
encaminada a impedir el ejercicio de un derecho o vedar una
conducta o actividad del particular previamente autorizada por
el Estado. Desde esa óptica destaca el principio legal de que la
suspensión sólo opera cuando se satisfacen los requisitos
previstos en los artículos 124 y 125 de la Ley de Amparo, contra
los actos de autoridad que sean de carácter positivo, o sea,
contra la actividad estatal que se traduce en la decisión o
ejecución de un hacer, a menos que su ejecución sea instantánea,
como sucede con los actos meramente declarativos que se
consuman con su dictado, en cuyo caso carece de materia la
suspensión, ya que de concederse se le darían efectos
restitutorios, propios de la sentencia de fondo. Sobre esas
premisas jurídicas, es patente que resulta procedente la
suspensión contra los actos prohibitivos, porque implican un
actuar de la autoridad encaminado a impedir o restringir el
ejercicio de un derecho de los particulares, dado que aquéllos no
se traducen en una abstención o la negativa de una solicitud,
sino que equivalen a un verdadero hacer positivo de las
autoridades, consistente en imponer determinadas obligaciones
de no hacer o limitaciones a la actividad de los gobernados. Se
expone tal aserto, en virtud de que si se entiende que prohibir
entraña un impedimento o restricción, es válido señalar que los
actos prohibitivos imponen al individuo una obligación de no
hacer, que se traduce en una limitación a su conducta y
derechos. Por tales motivos, los actos prohibitivos son
susceptibles de paralizarse, porque si un acto impide el ejercicio
de derechos jurídicamente reconocidos y vigentes o coarta la
libertad de acción de los particulares, la medida cautelar
procede para mantener la situación que existía antes de que se
dictara o ejecutara el acto que se reclama como violatorio de
garantías, sin que esto implique dar a la suspensión efectos
restitutorios, sino sólo impedir que surta efectos la orden
prohibitiva.

DÉCIMO QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Incidente de suspensión (revisión) 167/2011. Loeffler, S.A. de


C.V. 16 de marzo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:
Armando Cortés Galván. Secretario: Edgar Genaro Cedillo
Velázquez.

Nota:

Por ejecutoria del 29 de junio de 2011, la Segunda Sala declaró


inexistente la contradicción de tesis 171/2011, derivada de la
denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis,
al estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la
denuncia respectiva.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de


tesis 11/2016 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, desechada por notoriamente improcedente, mediante
acuerdo de 21 de enero de 2016.

ACTOS DECLARATIVOS.- Deben entenderse como aquellos que


se limitan a poner de relieve una situación jurídica determinada pero
que no implican modificación alguna de sus derechos o de
situaciones existentes y por tanto estos actos no pueden reclamarse
en el juicio de amparo, pero la jurisprudencia ha determinado
que si los actos declarativos traen aparejados un principio de
ejecución entonces, si son susceptibles de reclamarse por la vía
del amparo, dado que ese principio de ejecución puede producir
una lesión en la esfera jurídica del individuo.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2023184


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Común
Tesis: VII.2o.C.84 K (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
1, Mayo de 2021, Tomo III, página 2625
Tipo: Aislada

SUSPENSIÓN DE ACTOS DECLARATIVOS EN EL JUICIO


DE AMPARO. ESA CARACTERÍSTICA DE LOS ACTOS
RECLAMADOS, POR SÍ SOLA, NO PRODUCE SU
NEGATIVA.

Hechos: El quejoso promovió juicio de amparo indirecto,


señalando como acto reclamado la resolución al recurso de
reposición, la cual confirma el auto que desecha la apelación
interpuesta contra el proveído que declara la paternidad por
presunción del quejoso en relación con un menor de edad y, por
ende, se fija una pensión provisional. El Juez de Distrito negó la
suspensión definitiva, por considerar que el acto impugnado es
una determinación meramente declarativa, en virtud de que la
autoridad responsable se limitó a evidenciar una situación
jurídica, previamente determinada.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito establece


que la naturaleza declarativa del acto reclamado, por sí sola, no
produce la negativa de la suspensión en el juicio de amparo.
Justificación: Lo anterior, porque aun cuando fue criterio de los
tribunales del Poder Judicial de la Federación que los efectos de
la suspensión sólo consistían en mantener las cosas en el estado
que guardaban al decretarla y no en invalidar lo actuado hasta
ese momento, pues eso sería darle efectos restitutorios, lo que
sería materia exclusiva de la sentencia en el juicio de amparo
cuando se concede la protección constitucional y, como
consecuencia de lo anterior, surgieron diversas tesis en el sentido
de que en la suspensión no puede estudiarse provisionalmente el
fondo, como las de rubros: "SUSPENSIÓN, MATERIA DE LA.
DIFIERE DE LA DEL JUICIO." (VI.2o. J/347),
"SUSPENSIÓN, EFECTOS DE LA.", "ACTOS
NEGATIVOS." y "ACTOS CONSUMADOS.", esa línea
argumentativa partía del hecho de que los requisitos para la
suspensión solamente derivaban del artículo 124, fracciones I y
II, de la Ley de Amparo abrogada, en el que se establecía que la
solicite el agraviado y que no se siga perjuicio al interés social ni
se contravengan disposiciones de orden público; sin embargo, a
partir de la reforma constitucional y de amparo de 2011, se
agregaron diversos elementos para resolver sobre la suspensión,
como son: la apariencia del buen derecho y su ponderación con
el orden público e interés social, así como el relativo a que en
determinadas circunstancias, si no existe criterio jurídico que lo
impida, también se pueden dar efectos restitutorios a la
suspensión. Por tanto, en la regulación originada con la reforma
constitucional señalada carece de relevancia considerar si el acto
reclamado es declarativo, a efecto de resolver si se concede o no
la medida cautelar, porque admitiéndose la posibilidad de
restablecimiento en el goce del derecho como una resolución
anticipada de la tutela que se espera del juicio, lo relevante para
conceder la medida debe ser la ponderación entre la apariencia
del buen derecho y el interés social. Así, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la
contradicción de tesis 255/2015, sostuvo que para determinar el
otorgamiento de la suspensión no debe atenderse, por sí misma,
a la naturaleza del acto reclamado, sino analizarse la apariencia
del buen derecho y las posibles afectaciones al interés social, en
virtud de que la suspensión puede adelantar los efectos de una
eventual sentencia protectora de amparo. En ese sentido, la
naturaleza declarativa de los actos, por sí sola, no produce la
negativa de la suspensión, pues debe examinarse en función de
las consecuencias que caso a caso pueden generar los actos
reclamados, lo que a su vez es determinante para decidir si el
efecto de la suspensión debe consistir en el mantenimiento de las
cosas en el estado en que se encuentran o debe restituirse
provisionalmente a la persona en el goce del derecho violado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL


DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Incidente de suspensión (revisión) 139/2020. Andrés Manuel


Esquivel Hazz. 18 de febrero de 2021. Unanimidad de votos.
Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretaria: Rubí
Sindirely Aguilar Lasserre.

Nota: Las tesis de jurisprudencia VI.2o. J/347 y aisladas de


rubros: "SUSPENSIÓN, EFECTOS DE LA.", "ACTOS
NEGATIVOS." y "ACTOS CONSUMADOS." citadas,
aparecen publicadas en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Octava Época, Número 85, enero de 1995, página
86; en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época,
Volumen 11, Segunda Parte, noviembre de 1969, página 45 y
Quinta Época, Tomos XX, enero a junio de 1927, página 1058 y
XXV, enero a abril de 1929, página 1877, con números de
registro digital: 209401, 236958, 282309 y 365887,
respectivamente.

La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción


de tesis 255/2015 citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 10 de junio de 2016 a las
10:02 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 31, Tomo I, junio 2016, página
644, con número de registro digital: 26344.
Esta tesis se publicó el viernes 28 de mayo de 2021 a las 10:33
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

ACTOS CONSUMADOS.- Se entiende como aquel que se realiza


total e íntegramente y consigue todos sus efectos, en el entendido de
que este tipo de actos según la jurisprudencia pueden ser de un modo
reparable o irreparable por lo que si un acto se haya consumado y
realizado en todos sus efectos, si las violaciones que produce son
susceptibles de ser jurídica y materialmente reparadas, podrá tener el
carácter de acto reclamado para los fines del juicio de amparo y los
que no sean reparables no podrán ser objeto del juicio de amparo
dado que concederse la protección federal respecto de los actos
consumados no reparables carecería de efectos reales, debido a la
imposibilidad material de restituir a quejoso en el goce de la garantía
que se le infringió. De ahí que el artículo 61 fracción XVI de la ley
de amparo determine como improcedente el amparo en contra de los
actos consumados de modo irreparable.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2018274


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común, Penal
Tesis: V.2o.P.A.15 P (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
60, Noviembre de 2018, Tomo III, página 2130
Tipo: Aislada

ACTOS IRREPARABLEMENTE CONSUMADOS PARA


EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE
AMPARO. LOS CONSTITUYEN LA DETENCIÓN, EL
ENCARCELAMIENTO Y LA RETENCIÓN DEL
IMPUTADO, CUANDO SE RECLAMAN DE MANERA
DESTACADA, ADICIONALMENTE AL AUTO DE FORMAL
PRISIÓN.

Deben considerarse irreparablemente consumados los actos


mencionados para efectos de la procedencia del juicio de
amparo, de conformidad con el artículo 61, fracción XVI, de la
ley de la materia, cuando se reclamen de manera destacada,
adicionalmente al auto de formal prisión, porque aun de
concederse la protección constitucional, sería física y
materialmente imposible restituir al afectado en el goce de los
derechos violados, volviendo las cosas al estado en que se
encontraban antes; es decir, en el plano material de los hechos,
no habría manera de que al quejoso se le dejara de detener,
encarcelar y retener, porque se trata de cuestiones que ya
sucedieron y que no pueden retrotraerse por los efectos de una
sentencia, lo cual no implica que, en un momento dado, dichos
actos puedan ser objeto de algún análisis de legalidad o
constitucionalidad, como antecedente y fuente inmediata de
algún acto privativo de la libertad, o como violaciones procesales
trascendentales a un diverso acto reclamable en amparo, como
sucede en el caso, al haberse reclamado también el auto de
formal prisión derivado de los mismos hechos por los que se
impugnan los demás actos por los que se desechó la demanda de
amparo. En razón de lo anterior, será en todo caso dentro de la
sentencia definitiva del juicio de amparo que se ocupe de
analizar la constitucionalidad del auto de formal prisión, que la
autoridad de amparo se encontrará en posibilidad de valorar las
pruebas conducentes y determinar si los actos que precedieron
al auto de formal prisión resultan legales o no, y de encontrar
que alguna o algunas pruebas resultan ilícitas, efectuar la
declaratoria correspondiente y ordenar su exclusión del caudal
probatorio para los efectos conducentes, sin que ello implique o
pueda tener el alcance de que las cosas vuelvan al estado en que
se encontraban antes, dada la imposibilidad física y material a
que se aludió.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS


PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL QUINTO CIRCUITO.

Queja 20/2018. 14 de junio de 2018. Unanimidad de votos.


Ponente: Erick Bustamante Espinoza. Secretario: Julio César
Echeverría Morales.

Nota: Por ejecutoria del 27 de enero de 2021, la Primera Sala


declaró inexistente la contradicción de tesis 445/2019, derivada
de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta
tesis.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de noviembre de 2018 a las
10:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

ACTOS DE TRACTO SUCESIVO O ACTOS


CONTINUADOS. Son los que se traducen en actos específicos
ligados entre sí por la unidad de propósito o la finalidad perseguida,
es decir los que no se agotan por su sola emisión, sino que se
desenvuelven en etapas sucesivas que están unidad formalmente en
función del fin común que motivó su existencia.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 226514


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Octava Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: I. 2o A. J/15
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Núm.
22-24, Octubre-Diciembre de 1989, página 97
Tipo: Jurisprudencia

CLAUSURA EJECUTADA. CONTRA ELLA ES


JURIDICAMENTE CORRECTO CONCEDER LA
SUSPENSION, POR SER UN ACTO DE TRACTO
SUCESIVO.

No puede negarse la suspensión contra una clausura ejecutada


estimando que es acto consumado. En cambio, debe estimarse
que es un acto de tracto sucesivo porque no se agota en la orden
respectiva ni debe asimilarse al acto material de fijación de
sellos, sino que se va realizando a través del tiempo y por ello
admite la medida cautelar, de conformidad con la tesis
jurisprudencial consultable en la página 33 de la octava parte
del último apéndice al Semanario Judicial de la Federación, que
dice : "Acto de tracto sucesivo. Tratándose de hechos continuos,
procede conceder la suspensión en los términos de la ley, para el
efecto de que aquéllos no sigan verificándose y no queden
irreparablemente consumados los actos que se reclaman.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 1142/87. American Refrigeration Products,


S. A. 22 de septiembre de 1987. Unanimidad de votos. Ponente:
Ma. Antonieta Azuela de Ramírez. Secretaria : Rocío Ruiz
Rodríguez.

Queja 262/88. Víctor Manuel Rosales Romero. 21 de junio de


1988. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Antonieta Azuela de
Ramírez. Secretario: Salvador Flores Carmona.

Queja 272/88. Covemar, S. A. 28 de junio de 1988. Unanimidad


de votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Cuauhtémoc Carlock Sánchez.
Amparo en revisión 862/89. Hoteles y Conexos, S. A. de C. V. 1o.
de junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Amado
Yáñez. Secretaria: Alejandra de León González.

Amparo en revisión 912/89. Consuelo Beltrán de Ahuactzin. 6 de


junio de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Antonieta
Azuela de Ramírez. Secretario: Francisco de Jesús Arreola
Chávez.

Nota: El criterio contenido en esta tesis contendió en la


contradicción de tesis 12/90, resuelta por el Tribunal Pleno, de la
que derivó la tesis P./J. 16/96, que aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo III, abril de 1996, página 36, con el rubro:
"SUSPENSION. PROCEDENCIA EN LOS CASOS DE
CLAUSURA EJECUTADA POR TIEMPO INDEFINIDO."

Véase: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava


Época, número 56, agosto de 1992, página 18, tesis por
contradicción 2a./J. 7/92, con el rubro: "SUSPENSION.
PROCEDENCIA DE LA. TRATANDOSE DE CLAUSURA
EJECUTADA POR TIEMPO DETERMINADO."

TERCERO INTERESADO
MINISTERIO PÚBLICO

También podría gustarte