Tesis de Grado: Paola Evelin Sanchez Mamani Lic. Miguel Toledo Paz Lic. Javier Hugo Reyes Pacheco
Tesis de Grado: Paola Evelin Sanchez Mamani Lic. Miguel Toledo Paz Lic. Javier Hugo Reyes Pacheco
Tesis de Grado: Paola Evelin Sanchez Mamani Lic. Miguel Toledo Paz Lic. Javier Hugo Reyes Pacheco
TESIS DE GRADO
“MODELO DE APRENDIZAJE ASISTIDA POR COMPUTADORA PARA LA
ENSEÑANZA EN LA COMUNICACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA”
LA PAZ – BOLIVIA
2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
CARRERA DE INFORMÁTICA
LICENCIA DE USO
ii
AGRADECIMIENTOS
Al Docente Asesor Lic. Javier Hugo Reyes Pacheco, por su apoyo incondicional
que me dio, gracias por su tiempo y consejos.
iii
RESUMEN
iv
ABSTRACT
The information technology and communication (ICT) are great allies of the
educator to promote the teaching-learning process as these tools make it possible
to promote a better quality of educational life and facilitate learning.
This research aims to provide a new teaching strategy to support basically in the
process of teaching and learning of children with hearing impairment contributing to
scientific method concepts reflected in the teaching model.
v
INDICE
CAPITULO I....................................................................................................................... 1
CAPITULO II.................................................................................................................... 11
vi
2.3.3.1 Hipoacusia Ligera (20-40 dBs) ................................................................................................21
2.3.3.2 Hipoacusia Media o Moderada (40-70 dBs) ............................................................................22
2.3.3.3 Hipoacusia Severa (70-90 dBs) ...............................................................................................22
2.3.3.4 Hipoacusia Profunda (+90 dBs) ...............................................................................................23
2.3.4 Perfil del Alumnado.......................................................................................................... 23
2.3.4.1 Alumnos Signantes ..................................................................................................................23
2.3.4.1.1 Sordos Profundos ............................................................................................................23
2.3.4.2 Alumnos Oralistas....................................................................................................................24
2.3.4.2.1 Hipoacúsicos....................................................................................................................24
2.3.4.2.2 Sordos con Implante Coclear ...........................................................................................24
2.3.5 Implicaciones de la Discapacidad Auditiva ..................................................................... 24
2.3.6 Implicaciones de la Sordera en el Aprendizaje de la Lectoescritura ............................... 26
2.4 TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) .............................................. 27
2.4.1 Definición de TIC ............................................................................................................. 27
2.4.2 Las TIC como Herramienta del Proceso Comunicativo en Educación ........................... 28
2.5 METODOLOGÍA...................................................................................................................... 28
2.5.1 Método de Observación Científico .................................................................................. 28
2.5.1.1 Importancia de la Observación ................................................................................................30
2.5.2 Ingeniería de Software Educativo .................................................................................... 32
2.5.3 Metodología de Software Educativo MeISE .................................................................... 32
2.5.3.1 Descripción de la Fase ............................................................................................................34
2.5.3.2 Análisis y Diseño Inicial ...........................................................................................................35
2.5.3.3 Plan de Iteraciones ..................................................................................................................36
2.5.3.4 Diseño Computacional .............................................................................................................36
2.5.3.5 Desarrollo ................................................................................................................................37
2.5.3.6 Fase de Despliegue .................................................................................................................38
2.5.3.7 Resultado ................................................................................................................................39
2.6 ÁREAS RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ........................................... 40
2.6.1 La Psicología frente a la Discapacidad Auditiva ............................................................. 40
2.6.2 La Literatura frente a la Discapacidad Auditiva ............................................................... 41
2.7 TECNOLOGIAS DE SOFTWARE ........................................................................................... 42
CAPITULO III................................................................................................................... 43
vii
3.3.2.1 Plan Inicial ...............................................................................................................................50
3.3.2.2 Funcionalidad del Software .....................................................................................................50
3.3.2.3 Qué será capaz de realizar el Software ...................................................................................51
3.3.3 Fase Análisis y Diseño Inicial .......................................................................................... 52
3.3.3.1 Casos de Uso ..........................................................................................................................53
3.3.3.2 Identificar los Requisitos Funcionales y No Funcionales que se cubrirán con el
Software ..............................................................................................................................................59
3.3.3.2.1 Requisitos Funcionales ....................................................................................................59
3.3.3.2.2 Requisitos No Funcionales ..............................................................................................60
3.3.4 Arquitectura del Software ................................................................................................ 66
3.3.4.1 Descripción de la Arquitectura .................................................................................................66
3.3.4.1.1 Modelo Educativo ............................................................................................................67
3.3.4.2 Diseño de Comunicación .........................................................................................................67
3.3.4.2.1 Modelo de Interfaz ...........................................................................................................67
3.3.4.2.2 Diseño de la Interfaz del Usuario .....................................................................................67
CAPITULO IV .................................................................................................................. 71
EVALUACION DE RESULTADOS................................................................................... 71
CAPITULO V ................................................................................................................... 87
5.1 CONCLUSIONES.................................................................................................................... 87
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 89
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 90
viii
INDICE DE FIGURAS
ix
INDICE DE TABLAS
x
Tabla 4.5 Resultado de las Variables Dependientes e Independientes ............................ 86
Tabla Anexos 1 “T” de Student ...................................................................................... 100
Tabla Anexos 2 Cantidad de Texto en el Software ........................................................ 103
Tabla Anexos 3 Cantidad de Imágenes en el Software .................................................. 104
Tabla Anexos 4 Cantidad de Sonido en el Software ...................................................... 105
Tabla Anexos 5 Cantidad de Videos en el Software ...................................................... 106
Tabla Anexos 6 Cantidad de Actividades Lúdicas en el Software .................................. 107
xi
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
1.1 INTRODUCCION
1
Logopedia: Es el tratamiento, la terapia destinada a recuperar o reeducar los problemas de lenguaje y de la voz, y en
casos concretos problemas relacionados con el aparato fonador y auditivo, problemas específicos de deglución o
respiración entre otros.
1
conocimiento, sino del ámbito social y cultural, privándolos de su eficaz y
significativa adaptación a sus comunidades y gozar de una verdadera autonomía
de pensamiento.
1.2 PROBLEMA
1.2.1 Antecedentes
2
discapacidad instrumentos compensatorios e instrumentos adecuados para
realizar las mismas actividades educativas que los demás alumnos.
3
tecnológica educativa, concebida y enfilada hacia el rediseño del proceso de
enseñanza aprendizaje en la Educación Especial.
4
Usa ASL, las palabras y las instrucciones por escrito para enseñar a un
estudiante con nuevos implantes cocleares o audífonos digitales hasta es
estudiante domine los conocimientos de idiomas.
5
Obtener un trabajo e ingresos monetarios propios para lograr la
independencia y autorrealización de la persona.
Realizar una buena comunicación de las personas sordas y el uso del canal
visual como fuente importante de recepción de información provoca que las
personas sordas encuentren barreras e inadaptaciones del medio en su
vida.
1.3 OBJETIVOS
6
Diseñar un modelo de aprendizaje que sea accesible para las personas con
discapacidad auditiva, bien estructurada y accesible.
Facilitar la individualización de la enseñanza, aumentar el grado de
autonomía e independencia personal, permitir una mayor rapidez y calidad
en el resultado trabajo y si se diseñan actividades de trabajo cooperativo
pueden ser también un medio que incremente la comunicación y
socialización a nivel de grupo.
1.4 HIPOTESIS
1.5 JUSTIFICACIONES
7
Además de ofrecer un servicio a fin de colaborar para futuras planificaciones
de proyectos que beneficien directamente a la población de personas con
discapacidad auditiva en Bolivia.
8
1.5.4 Justificación Científica
1.6 ALCANCES
1.7 LIMITES
Además tendrá una forma de evaluar por temática al estudiante y así facilitar
al docente un mejor rendimiento del estudiante.
9
El Modelo de Aprendizaje no tendrá un registro y control de la población de
niños que no sufren la discapacidad auditiva.
Campo: Abarcar a los niños de uno a seis años de edad con Discapacidad
Auditiva.
1.8 METODOLOGIA
10
CAPITULO II
MARCO TEORICO
11
de los medios impresos, el alumno puede elegir el medio que mejor se ajuste a
sus necesidades e incluso interaccionar con varios de forma simultánea.
12
2.1.1 La Educación
La palabra educación procede del latín educativo que significa “sacar, extraer”
o educare “formar, instruir” [Diccionario de la lengua española 2001].
Tomando en cuenta que la tecnología está presente en todo lo que nos rodea
desde nuestro trabajo nuestra familia nuestro entorno y hasta nuestro hogar, sin
embargo en el sector de la enseñanza vemos que muchas escuelas hoy en día no
tienen los recursos necesarios para integrar la tecnología en el ambiente del
aprendizaje en especial las personas con discapacidad.
Educación presencial
Educación semi-presencial
Educación a distancia
Educación virtual
13
aprendizaje y personas con talento extraordinario en el sistema educativo
plurinacional.
Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades,
expectativas e intereses de recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación [Ley 070 Aveliño Siñani – Elizardo Perez 2010].
14
Las previsiones indican que dicho déficit aumentará dadas las limitaciones
económicas del país.
15
La tercera afección más importante de los paceños es la dificultad de oír pese
a utilizar audífonos. En este grupo están registradas 18.619 personas. Los datos
del censo 2012 también revelan que hay 9.007 personas que tienen dificultades
para comunicarse.
La deficiencia auditiva puede variar desde una ligera disminución del sentido
del oído hasta la sordera total. Algunas personas pueden utilizar audífonos
(prótesis auditiva), hay personas con deficiencia auditiva que se valen del lenguaje
de señas para comunicarse, otras leen los labios y pueden hablar y otras utilizan
una combinación de ambos métodos.
16
Las personas que tienen deficiencia auditiva enfrentan dificultades para
comunicarse especialmente cuando se encuentran en medio de mucha gente. Ello
puede conducir a sentimientos de soledad, frustración, ira, baja autoestima,
desesperanza y depresión.
El niño sordo en su desarrollo cognitivo pasa por las mismas etapas que el
niño oyente aunque se puede observar algún retraso en la adquisición de algunas
nociones hay que tener en cuenta los órganos sensoriales proporcionan
informaciones importantes que inciden en un desarrollo evolutivo adecuado; el
aislamiento y la falta de información a la que se ve sometida por causa del déficit
auditivo pueden representar implicaciones relevantes para su desarrollo
intelectual, lingüístico, social y emocional como consecuencia tendrá un retraso
madurativo que supondrá una serie de dificultades en desarrollo cognitivo.
Por ello la importancia del aprendizaje de la lengua de signos por parte de los
niños con deficiencia auditiva desde los primeros años ya que además de ser la
lengua natural de la comunidad sorda y estar considerada como un auténtico
lenguaje, el acceso al lenguaje oral no es posible hasta los 6 o 7 años
aproximadamente e incluso imposible de aprender para personas con grados de
sordera.
17
conjunto de experiencias vividas que normalmente reciben menor estimulación y
poco efectiva. Como consecuencia en cuanto mayor riqueza de experiencias de
enseñanza-aprendizaje podamos ofrecer a un niño sordo y cuanto más
normalizado sea su desarrollo menos limitada estará su capacidad intelectual.
Destacar que:
Las habilidades lingüísticas que hay entre los 34-40 meses, no están
consolidadas y pueden verse afectadas si se adquiere una sordera junto a una
falta de estimulación verbal lo que provoca que estas habilidades se desvanezcan
y desaparezcan de ahí la importancia de intervenir precozmente.
18
de signos posibilita el aprovechamiento lingüístico de estos periodos y se hace
imprescindible en la comunicación con el niño sordo si carece de lenguaje se
perjudicara su desarrollo cognitivo y puede verse también afectado su desarrollo
personal y social.
El niño sordo necesita tener adultos sordos cerca para que le puedan ayudar a
entender este mundo mediante la experiencia visual y la lengua de signos y
además de facilitarle la entrada en el complicado mundo de las normas sociales
que rigen las relaciones humanas. Estos adultos le servirán como modelo de
identificación.
19
Sin embargo un niño no puede desarrollarse adecuadamente si solo está en
contacto con adultos necesita contacto con sus iguales aprender mediante el
juego las conversaciones las actividades de grupo, etc. Este contacto permite al
niño a compartir con los otros niños aprendizajes, ideas sobre el mundo y
proporcionar seguridad emocional al sentirse igual que los demás.
En los primeros años de vida del niño el sonido tiene una gran importancia en
el desarrollo social: la voz de la madre, los ruidos externos, las estimulaciones
producidas por sonidos (sonajeros, móviles de cuna), además tranquilizan y dan
seguridad al niño el niño sordo por su falta de audición tiende a aumentar sus
temores
20
2.3.2 Tipos de Pérdida Auditiva
Combina las causas de las dos anteriores. Una vez solucionada la causa de la
pérdida conductiva, se podrá conocer la importancia o gravedad de la hipoacusia
neurosensorial o perceptiva y proceder a su paliación mediante una ayuda
protésica.
21
Los alumnos con esta pérdida reconocen las palabras por vía auditiva aunque
hay algunos fonemas consonánticos que no los identifican con total nitidez, lo que
puede provocar algunas dificultades de articulación.
Tienen grandes dificultades para entender las palabras. Con intensidad fuerte
pueden percibirlas de forma imprecisa. Si la pérdida se acerca a 90 dBs muchos
sonidos no los perciben. Su habla suele ser monótona, poco inteligible y presentan
un importante retraso de lenguaje.
Los audífonos son muy importantes ya que, a través de ellos, pueden llegar a
desarrollar el lenguaje oral aunque van a requerir una intervención especializada
de profesionales y adaptada de las personas de su alrededor.
22
Estos alumnos necesitan mirar a la boca para compensar lo que por vía
auditiva y a través de los audífonos no les llega con claridad, especialmente en
circunstancias acústicas no óptimas.
Tan sólo perciben ruidos muy intensos y algunos de ellos por el componente
vibratorio. No pueden percibir la palabra y no desarrollan lenguaje oral de forma
natural.
Dentro de esta categoría, hay grandes diferencias entre unos alumnos y otros,
en función de los restos auditivos que mantengan en las frecuencias
conversacionales.
23
2.3.4.2 Alumnos Oralistas
2.3.4.2.1 Hipoacúsicos
Un alumno hipoacúsico oye pero tiene dificultades para entender bien lo que
se dice. Esta limitación varía según el grado de pérdida.
24
Una persona que nace con una pérdida auditiva profunda o que pierde la
audición antes de desarrollar lenguaje, va a ver afectado su desarrollo lingüístico,
cognitivo, afectivo y social. La audición es un sistema de contacto continuo con el
entorno, es fuente de información y posibilita el desarrollo del lenguaje oral que, a
su vez, es instrumento de desarrollo cognitivo, emocional y social.
25
Los problemas de comunicación con la persona sorda, la falta de
información y un lenguaje limitado pueden conllevar repercusiones
importantes en el desarrollo afectivo y social.
A las personas sordas les llegan muy pocas explicaciones sobre los
comportamientos, las reacciones y las razones de los cambios de humor de
las personas de su alrededor y sobre las consecuencias de determinas
conductas, por lo que, situaciones frecuentes de incomprensión y de
interpretación inadecuada pueden provocar inseguridad, desconfianza e
inhibición en las relaciones sociales.
26
No disponer generalmente (excepto los hijos de padres sordos) de una
competencia lingüística primaria. En muchos niños sordos el aprendizaje de
la lectura y de la lengua oral se produce de forma simultánea, con lo cual se
comienza el aprendizaje de la lectura de una lengua que no se conoce.
Desarrollar los mecanismos propios de la lectura: codificación fonológica.
Escasos conocimientos generales del mundo: vivencias, experiencias.
Conocimiento sobre los propios textos: familiarización con el tema,
estructura del texto.
Las TIC es un concepto que aparece en los años 70, en el que refiere a la
tecnología como el procesamiento de la información. Posteriormente con la
aparición de la nueva economía y la globalización donde se requiere acceder a la
información de manera instantánea a través de la interconexión de redes que
permitan la comunicación se hace necesario redimensionar el concepto.
27
2.4.2 Las TIC como Herramienta del Proceso Comunicativo en Educación
2.5 METODOLOGÍA
28
del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción
directa de los objetos y fenómenos.
La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más
posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos
puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que
garantizar:
29
Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los
conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando
esto se cumple decimos que existe validez en la observación.
30
como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia
profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
31
Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como
pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales
del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la
observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con
que se cuenta para la observación y otros.
32
Los requisitos pedagógicos de comunicación y la arquitectura sobre la cual se
construirá el software y se termina con un plan de iteraciones, las cuales se
programan teniendo cuidado de que el producto que se libera al término de cada
una está didácticamente completo, es decir que cubre completamente algunos de
los objetivos didácticos del software.
33
2.5.3.1 Descripción de la Fase
Esta etapa inicia con una investigación sobre los requerimientos que se
cubrirán con el producto a desarrollar, delimitando su alcance. Se desarrolla el
plan del proyecto, se evalúan riesgos y se establecen los criterios de éxito.
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Analizar las necesidades Modelo Instruccional (incluye temática a atender, objetivos,
educativas. conocimientos previos, fuentes de información, modelo
educativo a utilizar, elementos de motivación y formas de
evaluación)
Revisar alternativas de Estudio de alternativas (establece las diferentes alternativas
solución. que se tienen para el desarrollo del software, se determina el
tipo de modelo educativo y se justica la elección)
Elaborar un estudio de Lista de riesgos (establece los riesgos relativos al desarrollo y
riesgos. a los aspectos pedagógicos y la forma de atenderlos)
Conformar el equipo de Plan inicial (se conforma el equipo de trabajo, se elabora la
trabajo y el plan inicial de programación de actividades, se asignan responsables a cada
desarrollo. una y se determinan los tiempos estimados para llevarlas a
cabo)
Identificar la funcionalidad Modelo de actores (identifica los tipos de usuario que
que se pretende alcanzar utilizaran el software y describe sus características)
con el software. Modelo de casos de uso (establece un modelo general de las
funciones que cubrirá el sistema a través de diagramas de
casos de uso y su especificación)
Establecer los criterios de Modelo de aceptación (incluye las características mínimas
medición, de calidad del que deben cumplirse para que el producto se acepte)
proceso, considerando
aspectos tanto técnicos
como pedagógicos.
34
2.5.3.2 Análisis y Diseño Inicial
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Identificar los requisitos Modelo de requisitos (se determinan los requisitos que debe
funcionales y no cumplir el software en cuanto a funcionalidad, comunicación,
funcionales que se interfaz y docencia)
cubrirán con el software.
Establecer la arquitectura Descripción de la arquitectura (establecer la arquitectura
del software. base sobre la cual se desarrollara el software, se debe
considerar que dicha arquitectura sea capaz de atender
adecuadamente las tareas de aprendizaje que se van a
manejar)
Elaborar el diseño Modelo educativo (se definen el objetivo terminal y los
educativo. subjetivos y en base a estos se establecen las tareas de
aprendizaje apegadas al tipo de modelo educativo)
Elaborar el diseño de Modelo de interfaz (diseño de las zonas de comunicación y
comunicación general del pantallas que se seguirán a lo largo del desarrollo)
producto. Modelo de navegación (diseño de los caminos de navegación
generales que se presentara al usuario)
Prototipo de la interfaz de usuario (establecer las plantillas
de diseño que se seguirán a lo largo del desarrollo)
35
2.5.3.3 Plan de Iteraciones
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Diseñar las iteraciones de forma que las Plan de iteraciones (dividir el desarrollo en
versiones ejecutables cubran objetivos iteraciones, cuidando de que cada iteración
didácticos bien planeados, de acuerdo a la cubre requisitos y objetivos educativos
secuencia de temas. completos)
Priorizar las iteraciones, de modo que las que Lista de iteraciones priorizadas (ordenar
contienen conocimientos básicos que se las iteraciones programadas de forma lógica
requieren como base para aprendizajes de acuerdo a los contenidos)
posteriores se ejecutan primero.
36
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Realizar el plan de trabajo de la iteración Plan de trabajo (Se determinan las tareas
que se realizaran en el diseño del software
se asignan a los miembros del equipo y se
calendarizan)
Elaborar el diseño computacional Modelo de diseño (Detallar el diseño a
través de diagramas de clases y secuencias
incluir la descripción de clases métodos;
para los desarrollos que requieren bases de
datos incluir la especificación de diccionario
de datos y diagramas entidad relación)
Refinar el diseño de navegación Modelo de navegación refinado (Diseñar
los caminos de navegación específicos para
la iteración en desarrollo)
Refinar prototipo de interfaz Modelo de interfaz usuario (Desarrollar las
pantallas específicas para los elementos de
la iteración en desarrollo)
2.5.3.5 Desarrollo
37
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Desarrollar los componentes Modelo de desarrollo (Determinar los
componentes a desarrollar y documentarlos)
Probar los componentes Modelo de pruebas unitarias (Realizar
pruebas de los componentes contra los
criterios previamente establecidos. Estas
pruebas deben incluir las pruebas de diseño
instruccional )
Integrar al desarrollo previo Modelo de navegación refinado (Diseñar
los caminos de navegación específicos para
la iteración en desarrollo)
Realizar pruebas de integración Modelo de interfaz usuario (Desarrollar las
pantallas específicas para los elementos de
la iteración en desarrollo)
38
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Entregar producto al usuario Producto (Se debe entregar el producto
debidamente empacado, etiquetado y con
información sobre su contenido, aplicación,.
población, objetivo y requerimientos de
instalación)
manual de usuario (Debe contener
información detallada de cómo utilizar el
software )
manual de instalación (Información de los
requerimientos para su funcionamiento y
procedimiento de instalación )
Evaluar las características de calidad y Aceptación de usuario (Realizar pruebas
satisfacción de los usuarios con los usuarios finales y comprobar su
grado de satisfacción y efectividad del
software ).
Evaluar la conveniencia de continuar con otro Evaluación de despliegue (Analizar los
incremento al producto. resultados de la prueba de aceptación de
usuario y determinar si es conveniente
seguir con otra iteración )
2.5.3.7 Resultado
39
La prueba de la metodología a través del desarrollo de un prototipo, arrojo una
buena aceptación por parte del equipo de desarrollo de toda la fase en la figura
que a continuación se mostrara.
40
profesionales de este campo, especialmente los psicólogos, se hayan acercado al
mundo de la discapacidad auditiva.
41
2.7 TECNOLOGIAS DE SOFTWARE
Gerencia de datos
Establecimiento de redes informáticas
Diseño de los sistemas de la base de datos
Diseño del software
Sistemas de información de gerencia
Gerencia de sistemas
42
CAPITULO III
MARCO APLICATIVO
3.1 INTRODUCCION
43
Figura 3.1 Metodología de Software Educativo MeISE
Fuente: [Abaud, 2009]
44
3.3.1.1 Fase Conceptual
Recursos
Discapacidad
Visual Imágenes Sonido Video
Auditiva (Sordera) x x x
45
Tipo Estrategias Pedagógicas
Pantalla sencilla de fácil acceso.
Imágenes con su traducción en lenguaje de señas.
Completar palabras con su traducción en lenguaje
Sensorial
de señas.
Auditiva (Sordera)
Utilizar colores primarios en el fondo de pantalla.
Utilizar colores complementarios para las palabras.
46
SubObj: El niño
podrá reconocer Tener conocimiento
las vocales en previo de la LSB.
LSB.
SubObj: El niño
reconocerá el Tener conocimiento
abecedario en sobre las vocales en
LSB. LSB y normal.
Tener conocimiento
SubObj: El niño
previo del abecedario
podrá escribir
para luego escribir
palabras.
en LSB.
Objetivo Terminal: El niño
con discapacidad auditiva
desarrolla sus habilidades.
Tener conocimiento
SubObj: El niño
de las vocales y el
podrá realizar
abecedario para
oraciones simples.
luego escribir en LSB.
47
3.3.1.5 Estudio de Alternativa
48
Enseñarles sobre el saber pensar: Esto indica que se debe incorporar
objetivos de aprendizaje relativo a las habilidades cognitivas, dentro del currículo
escolar.
49
Fuente: [Elaboración Propia]
50
Alumnos con Discapacidad Auditiva: Alumnos con dificultades más o menos
graves para recibir e interpretar información acústica, especialmente la
comunicación verbal.
51
Los recursos pedagógicos estarán desarrollados en base a las
características requeridas que necesitan los alumnos con capacidades
especiales.
ACTIVIDAD RESULTADOS
Casos de Uso El diagrama de casos de uso describirá la
secuencia de eventos de un actor, que
utilizará el sistema para completar un
proceso.
Requisitos Funcionales y No Requisitos que el software debe cumplir en
Funcionales. cuanto a funcionalidad, comunicación,
interfaz.
Arquitectura del Software. Arquitectura sobre la cual se desarrollara el
software.
Diseño de Comunicación. Modelo de interfaz (zonas de comunicación
y pantallas que se seguirán en desarrollo).
Modelo de navegación (diseño de los
caminos de navegación generales que se
presentarán al usuario).
52
3.3.3.1 Casos de Uso
Este diagrama de casos de uso muestra la interacción que existe con los
usuarios y la aplicación en que se necesita al momento de realizar una tarea
específica, las personas que tienen acceso a estas son: el administrador, docente
y estudiante. En la tabla 3.7 mostramos los roles que tiene cada uno.
ACTOR ROL
Estudiante Revisa contenidos.
Realiza los ejercicios evaluativos propuestos.
Administrador/Docente Controla la información de los diferentes temas de
avance, los ejercicios evaluativos y registro de usuarios.
53
Figura 3.3 Diagrama de Casos de Uso
Fuente: [Elaboración Propia]
54
CASO DE USO: INGRESO AL SISTEMA
55
CASO DE USO: REGISTRO DE ESTUDIANTE
56
CASO DE USO: SELECCIÓN DE CONTENIDOS
57
CASO DE USO: REALIZA EJERCICIO
58
CASO DE USO: ACTUALIZA CONTENIDOS
59
Requisitos Valoración
Funcionales Mucho Poco Nada
Texto x
Imágenes x
Videos x
Sonidos x
Valoración
Requisitos Funcionales
Si No
Seguridad x
Disponibilidad x
Mantenibilidad x
Portabilidad x
Leer Conceptos x
Intencionalidad
Leer Contenidos x
60
3.3.3.2.3 Modelo de Requisitos
Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido
Flujo Normal
61
Nombre del Número 2
Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido
Flujo Normal
62
Nombre del Número 3
Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido
Flujo Normal
63
Nombre del Número 4
Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido
Flujo Normal
64
Nombre del Número 5
Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video x Sonido
Flujo Normal
65
Nombre del Número 6
Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido
Flujo Normal
66
Para asegurarse de que el Modelo de Aprendizaje satisfaga las necesidades
de los usuarios, se puede crear modelos en Visual Estudio como parte de la
descripción de la estructura y el comportamiento global del Modelo de Aprendizaje
a través de los modelos.
Se define el objetivo final y los sub-objetivos para que en base a las mismas
se establezcan las tareas de aprendizaje apegadas al tipo de modelo educativo.
67
caso de que el estudiante reprobara dicho evaluación, podrá realizar otra
evaluación diferente a la primera que tuvo.
68
Figura 3.9 Prototipo Pantalla Principal
Fuente: [Elaboración Propia]
69
Figura 3.10 Modelo de Navegación Docente
Fuente: [Elaboración Propia]
70
CAPITULO IV
EVALUACION DE RESULTADOS
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 EXPERIMENTACIÓN
Determinar la población.
Determinar la muestra.
Proceso de experimentación.
Análisis de los resultados obtenidos.
71
El modelo de aprendizaje asistida por computadora para la enseñanza y la
comunicación en niños con discapacidad auditiva mejora de manera efectiva la
asimilación y rendimiento del aprendizaje en un 94%.”
Indicador: % de aprobación.
La prueba estadística “t” de Student, sirve para evaluar si dos grupos difieren
entre sí de manera significativa respecto a sus medias, para lo cual se realiza los
siguientes pasos:
72
a) Determinación de la Población
b) Determinación de la Muestra
donde:
73
Para encontrar el tamaño de la muestra reemplazamos los datos en:
Sustituyendo en
74
Por lo que el tamaño de la muestra es de 25 alumnos de primaria para los dos
grupos de experimento.
Primero se debe realizar una pre-prueba (Pre-Test) antes del uso del modelo
conocido también como la evaluación inicial. Posteriormente se realiza una post-
prueba (Post-Test), es decir, después del uso de nuestro modelo de aprendizaje
asistido por computadora.
75
ESTUDIANTE PRE-TEST POST-TEST DIFERENCIA
E1 38 51 13
E2 45 70 25
E3 40 45 5
E4 39 67 28
E5 26 54 28
E6 18 48 30
E7 38 55 17
E8 39 69 30
E9 43 71 28
E10 36 56 20
E11 46 75 29
E12 20 47 27
E13 17 52 35
E14 39 75 36
E15 33 68 35
E16 40 72 32
E17 28 49 21
E18 30 53 23
E19 50 66 16
E20 55 73 18
E21 20 56 36
E22 60 69 9
E23 35 75 40
E24 42 70 28
E25 45 50 5
TOTAL 614
PROMEDIO 24.56
76
ESTUDIANTE PRE-TEST POST-TEST DIFERENCIA
E1 40 45 5
E2 50 60 10
E3 35 40 5
E4 39 53 14
E5 25 45 20
E6 28 38 10
E7 38 43 5
E8 27 50 23
E9 40 51 11
E10 31 49 18
E11 40 61 21
E12 20 39 19
E13 15 33 18
E14 22 51 29
E15 33 48 15
E16 30 52 22
E17 48 50 2
E18 42 55 13
E19 45 66 21
E20 29 59 30
E21 26 46 20
E22 60 65 5
E23 35 60 25
E24 40 54 14
E25 25 35 10
TOTAL 385
PROMEDIO 15.4
77
d) Planteamiento de las Hipótesis H0 y H1
̅̅̅ ̅̅̅
donde:
̅̅̅
̅̅̅
78
Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
̅̅̅
̅̅̅
̅̅̅ ̅̅̅
√
√
Sabemos que
Grados de libertad: 25
79
Figura 4.1 Determinación de la Región Crítica
Fuente: [Elaboración Propia]
80
B. Evaluación de la Variable Independiente
Indicador: % de aprobación.
a) Determinación de la Población
b) Determinación de la Muestra
81
Se usa la escala de cuatro parámetros las cuales son:
Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
82
El grado de aceptabilidad del modelo de enseñanza, por parte de los docentes
de los diferentes centros educativos rurales en La Paz – Bolivia, se muestra a
continuación:
Educador i Puntos Ii Ii %
Ed1 56 2.5 62.5%
Ed2 78 3.5 87.5%
Ed3 65 2.9 72.5%
Ed4 64 2.9 72.5%
Ed5 62 2.8 70%
83
Donde el cálculo del promedio total de la población de los Educadores, que
realizaron el llenado de la encuesta es la siguiente:
∑
̅
donde:
84
Los resultados del Modelo de aprendizaje asistida por computadora para la
enseñanza en la comunicación de personas con discapacidad auditiva, obtuvieron
un 94% de aceptabilidad, lo que significa que es aceptable por parte de los
Educadores.
85
VARIABLE INDICADOR INSTRUMENTO VALOR RESULTADO
86
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
87
Impulsar al desarrollo de habilidades sociales, habilidades de comunicación
verbales con la herramienta multimedia.
88
5.2 RECOMENDACIONES
89
BIBLIOGRAFÍA
[Algaba, J., Cenjor, C., Ciges, M., Gavilán, J. y Quesada, P. 1998]. “Manual de
otorrinolaringología”. Madrid: McGraw-Hill.
[Barlet, X. y Gras, R. 1995]. “Atención temprana del bebé sordo”. Análisis de una
experiencia. Barcelona: Masson.
[Dumont, A. 1999]. “El logopeda y el niño sordo” (2ª Ed.). Barcelona: Masson.
90
[Marchesi, A. 1987]. “El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños
sordos”. Madrid: Alianza.
[Morgon, A., Aimard, P. y Daudet, N. 1991]. “Educación precoz del niño sordo
para padres y educadores” (2ª Ed.). Barcelona: Masson.
91
ANEXO A
Ingreso al Sistema
92
Administrador de Contenidos
Menú Principal
93
Vocales
Ejercicios Vocales
94
Alfabeto
Ejercicios Alfabeto
95
Silabas
Ejercicios Silabas
96
Palabras
Ejercicios Palabras
97
Oraciones
Videos
98
ANEXO B
Grados
de 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
Libertad
1 1.0000 3.0777 6.3137 12.7062 31.8210 63.6559
2 0.8165 1.8856 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250
3 0.7649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.8408
4 0.7407 1.5332 2.1318 2.7765 3.7469 4.6041
5 0.7267 1.4759 2.0150 2.5706 3.3649 4.0321
6 0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427 3.7074
7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979 3.4995
8 0.7064 1.3968 1.8595 2.3060 2.8965 3.3554
9 0.7027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214 3.2498
10 0.6998 1.3722 1.8125 2.2281 2.7638 3.1693
11 0.6974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058
12 0.6955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545
13 0.6938 1.3502 1.7709 2.1604 2.6503 3.0123
14 0.6924 1.3450 1.7613 2.1448 2.6245 2.9768
15 0.6912 1.3406 1.7531 2.1315 2.6025 2.9467
16 0.6901 1.3368 1.7459 2.1199 2.5835 2.9208
17 0.6892 1.3334 1.7396 2.1098 2.5669 2.8982
18 0.6884 1.3304 1.7341 2.1009 2.5524 2.8784
19 0.6876 1.3277 1.7291 2.0930 2.5395 2.8609
20 0.6870 1.3253 1.7247 2.0860 2.5280 2.8453
21 0.6864 1.3232 1.7207 2.0796 2.5176 2.8314
22 0.6858 1.3212 1.7171 2.0739 2.5083 2.8188
23 0.6853 1.3195 1.7139 2.0687 2.4999 2.8073
24 0.6848 1.3178 1.7109 2.0639 2.4922 2.7970
25 0.6844 1.3163 1.7081 2.0595 2.4851 2.7874
26 0.6840 1.3150 1.7056 2.0555 2.4786 2.7787
27 0.6837 1.3137 1.7033 2.0518 2.4727 2.7707
28 0.6834 1.3125 1.7011 2.0484 2.4671 2.7633
29 0.6830 1.3114 1.6991 2.0452 2.4620 2.7564
30 0.6828 1.3104 1.6973 2.0423 2.4573 2.7500
31 0.6825 1.3095 1.6955 2.0395 2.4528 2.7440
32 0.6822 1.3086 1.6939 2.0369 2.4487 2.7385
99
Grados
de 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
Libertad
33 0.6820 1.3077 1.6924 2.0345 2.4448 2.7333
34 0.6818 1.3070 1.6909 2.0322 2.4411 2.7284
35 0.6816 1.3062 1.6896 2.0301 2.4377 2.7238
36 0.6814 1.3055 1.6883 2.0281 2.4345 2.7195
37 0.6812 1.3049 1.6871 2.0262 2.4314 2.7154
38 0.6810 1.3042 1.6860 2.0244 2.4286 2.7116
39 0.6808 1.3036 1.6849 2.0227 2.4258 2.7079
40 0.6807 1.3031 1.6839 2.0211 2.4233 2.7045
41 0.6805 1.3025 1.6829 2.0195 2.4208 2.7012
42 0.6804 1.3020 1.6820 2.0181 2.4185 2.6981
43 0.6802 1.3016 1.6811 2.0167 2.4163 2.6951
44 0.6801 1.3011 1.6802 2.0154 2.4141 2.6923
45 0.6800 1.3007 1.6794 2.0141 2.4121 2.6896
46 0.6799 1.3002 1.6787 2.0129 2.4102 2.6870
47 0.6797 1.2998 1.6779 2.0117 2.4083 2.6946
48 0.6796 1.2994 1.6772 2.0106 2.4066 2.6822
49 0.6795 1.2991 1.6766 2.0096 2.4049 2.6800
100
ANEXO C
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
Si ( ) No ( )
101
9. Desearía que el software sea portable (que se la pueda llevar en un cd o pendrive).
Si ( ) No ( )
102
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA AL DOCENTE
Requisitos Funcionales y No Funcionales
CANTIDAD DE TEXTO
Mucho Poco Nada
0%
33%
67%
103
Valor Frecuencia Porcentaje
Mucho 1 16,666667
Poco 5 83,333333
Nada 0 0
Total 6 100
CANTIDAD DE IMAGENES
Mucho Poco Nada
0%
17%
83%
104
Valor Frecuencia Porcentaje
Mucho 2 33,333333
Poco 4 66,666667
Nada 0 0
Total 6 100
CANTIDAD DE SONIDO
Mucho Poco Nada
0%
33%
67%
105
Valor Frecuencia Porcentaje
Mucho 4 66,6666667
Poco 2 33,3333333
Nada 0 0
Total 6 100
CANTIDAD DE VIDEOS
Mucho Poco Nada
0%
33%
67%
106
Valor Frecuencia Porcentaje
Mucho 2 33,3333333
Poco 3 50
Nada 1 16,6666667
Total 6 100
17%
33%
50%
107
ANEXO D
108