Tesis de Grado: Paola Evelin Sanchez Mamani Lic. Miguel Toledo Paz Lic. Javier Hugo Reyes Pacheco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA DE INFORMÁTICA

TESIS DE GRADO
“MODELO DE APRENDIZAJE ASISTIDA POR COMPUTADORA PARA LA
ENSEÑANZA EN LA COMUNICACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA”

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA


MENCION: INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS

AUTOR: PAOLA EVELIN SANCHEZ MAMANI


TUTOR METODOLÓGICO: Lic. MIGUEL TOLEDO PAZ
ASESOR: Lic. JAVIER HUGO REYES PACHECO

LA PAZ – BOLIVIA
2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
CARRERA DE INFORMÁTICA

LA CARRERA DE INFORMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y


NATURALES PERTENECIENTE A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo la
referencia correspondiente respetando normas de redacción e investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADOS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
DEDICATORIA
A mis padres: Mario Sanchez López y Dionicia Mamani Cruz a quienes
amo con todo mi corazón, ambos admirables, luchadores y valientes, a la que
elevo toda mi gratitud, admiración y respeto, quienes me apoyaron en todo
momento tanto en dificultades como en éxitos, que con dedicación, espíritu y el
calor humano que desprenden de su ser, me dio ánimos, esperanzas y fuerzas
para seguir adelante y conseguir mis objetivos.

A mis hermanos Juan Carlos, Nilda, Deymar y Alison a quienes quiero


mucho y amo

Con mucho amor y admiración


Paola Evelin Sanchez Mamani

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios porque la fe puesta en él siempre estuvo presente con cada avance,


sabiduría, fuerza y la firmeza con que me mantuvo en todo el tiempo de desarrollo para no
decaer en la mitad del camino.

Agradecer a mi padre por brindarme su apoyo, compresión, y estar siempre


dispuesto a ayudarme, a mi madre mi apoyo, mi guía, por ser mi amiga, por ser uno de los
ejes de mi vida, por su amor incondicional y por estar siempre cuando la necesitaba y
corregirme a mis hermanos Juan Carlos, Nilda, Deymar, Alison por su aprecio y
comprensión. Por ultimo agradezco a una persona muy especial, muchas gracias Jaime Jr.
Rada A. por tu apoyo constante, por tu comprensión, cariño y amor.

Al Docente Tutor Metodológico Freddy Miguel Toledo Paz quien con su


profesionalismo, experiencia, paciencia me colaboró y me dio consejos en el transcurso de
la elaboración de la presente tesis de grado.

Al Docente Asesor Lic. Javier Hugo Reyes Pacheco, por su apoyo incondicional
que me dio, gracias por su tiempo y consejos.

A los docentes de la carrera de Informática por los conocimientos transmitidos


durante toda la etapa de mi formación universitaria.

iii
RESUMEN

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) resultan grandes


aliados del educador para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje ya que
estas herramientas posibilitan promover una mejor calidad de vida educativa y
facilitar el aprendizaje.

Esta investigación busca aportar una nueva estrategia de enseñanza que


apoye básicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños con
problemas de discapacidad auditiva aportando con conceptos de método
científico reflejado en el modelo de enseñanza.

Para el desarrollo del método de enseñanza asistida por computadora


propuesto se utilizó la metodología MeISE abarcando la etapa de definición (fase
conceptual, análisis y diseño inicial), etapa de desarrollo (diseño computacional,
desarrollo, despliegue). Esta metodología permitió el desarrollo de un sistema más
interactivo y entretenido para los niños así como una herramienta esencial para el
docente al momento de impartir sus clases.

Finalmente se realiza la evaluación de resultados para verificar la veracidad de


la hipótesis de investigación, para lo cual se utiliza la prueba estadística “t” de
Student. Analizando los resultados se muestra la valides de la misma, se concluye
que el método de enseñanza asistida por computadora coadyuva a mejorar su
motivación hacia la comunicación y la interacción con su entorno inmediato en los
estudiantes que padecen de discapacidad auditiva.

iv
ABSTRACT

The information technology and communication (ICT) are great allies of the
educator to promote the teaching-learning process as these tools make it possible
to promote a better quality of educational life and facilitate learning.
This research aims to provide a new teaching strategy to support basically in the
process of teaching and learning of children with hearing impairment contributing to
scientific method concepts reflected in the teaching model.

For method development of computer assisted instruction proposed the Meise


methodology was used covering the definition phase (conceptual phase, analysis
and initial design), stage of development (computational design, development,
deployment). This methodology allowed the development of a more interactive and
entertaining for children as well as an essential tool for teachers when teaching
their classes system.

Finally outcome evaluation is performed to verify the accuracy of the research


hypothesis, for which the statistical test "t" of Student is used. Analyzing the results
the validity of the same is shown, it is concluded that the method of computer-
assisted instruction helps to improve their motivation towards communication and
interaction with their immediate environment in students suffering from hearing
impairment.

v
INDICE

CAPITULO I....................................................................................................................... 1

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1


1.2 PROBLEMA .............................................................................................................................. 2
1.2.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 2
1.2.2 Formulación del Problema ................................................................................................. 6
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
1.3.1 Objetivo General ................................................................................................................ 6
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 6
1.4 HIPOTESIS ............................................................................................................................... 7
1.5 JUSTIFICACIONES .................................................................................................................. 7
1.5.1 Justificación Social ............................................................................................................ 7
1.5.2 Justificación Económica .................................................................................................... 8
1.5.3 Justificación Tecnológica ................................................................................................... 8
1.5.4 Justificación Científica ....................................................................................................... 9
1.6 ALCANCES ............................................................................................................................... 9
1.7 LIMITES .................................................................................................................................... 9
1.8 METODOLOGIA...................................................................................................................... 10
1.8.1 El Método Científico......................................................................................................... 10

CAPITULO II.................................................................................................................... 11

MARCO TEORICO .......................................................................................................... 11

2.1 ELABORACION DEL MODELO DE APRENDIZAJE ASISTIDA POR COMPUTADORA


E-LEARNING ................................................................................................................................ 11
2.1.1 La Educación ................................................................................................................... 13
2.1.2 Formas de Educación ...................................................................................................... 13
2.1.3 La Educación en Bolivia .................................................................................................. 13
2.1.3.1 La Evolución de la Educación Especial en Bolivia ...................................................................14
2.1.3.2 Situación Actual del Arte como se Encuentra ..........................................................................15
2.2 DISCAPACIDAD AUDITIVA .................................................................................................... 16
2.2.1 Deficiencia Auditiva ......................................................................................................... 16
2.2.2 Desarrollo Cognitivo en Niños Sordos............................................................................. 17
2.2.3 Desarrollo Lingüístico en Niños Sordos .......................................................................... 18
2.2.4 Desarrollo Social.............................................................................................................. 19
2.3 EL SENTIDO DEL OÍDO Y SUS ALTERACIONES ................................................................. 20
2.3.1 Definición de Discapacidad Auditiva ............................................................................... 20
2.3.2 Tipos de Pérdida Auditiva ................................................................................................ 21
2.3.2.1 Hipoacusia de Transmisión o de Conducción ..........................................................................21
2.3.2.2 Hipoacusia Neurosensorial o de Percepción ...........................................................................21
2.3.2.3 Hipoacusia Mixta .....................................................................................................................21
2.3.3 Grados de Pérdida Auditiva ............................................................................................. 21

vi
2.3.3.1 Hipoacusia Ligera (20-40 dBs) ................................................................................................21
2.3.3.2 Hipoacusia Media o Moderada (40-70 dBs) ............................................................................22
2.3.3.3 Hipoacusia Severa (70-90 dBs) ...............................................................................................22
2.3.3.4 Hipoacusia Profunda (+90 dBs) ...............................................................................................23
2.3.4 Perfil del Alumnado.......................................................................................................... 23
2.3.4.1 Alumnos Signantes ..................................................................................................................23
2.3.4.1.1 Sordos Profundos ............................................................................................................23
2.3.4.2 Alumnos Oralistas....................................................................................................................24
2.3.4.2.1 Hipoacúsicos....................................................................................................................24
2.3.4.2.2 Sordos con Implante Coclear ...........................................................................................24
2.3.5 Implicaciones de la Discapacidad Auditiva ..................................................................... 24
2.3.6 Implicaciones de la Sordera en el Aprendizaje de la Lectoescritura ............................... 26
2.4 TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) .............................................. 27
2.4.1 Definición de TIC ............................................................................................................. 27
2.4.2 Las TIC como Herramienta del Proceso Comunicativo en Educación ........................... 28
2.5 METODOLOGÍA...................................................................................................................... 28
2.5.1 Método de Observación Científico .................................................................................. 28
2.5.1.1 Importancia de la Observación ................................................................................................30
2.5.2 Ingeniería de Software Educativo .................................................................................... 32
2.5.3 Metodología de Software Educativo MeISE .................................................................... 32
2.5.3.1 Descripción de la Fase ............................................................................................................34
2.5.3.2 Análisis y Diseño Inicial ...........................................................................................................35
2.5.3.3 Plan de Iteraciones ..................................................................................................................36
2.5.3.4 Diseño Computacional .............................................................................................................36
2.5.3.5 Desarrollo ................................................................................................................................37
2.5.3.6 Fase de Despliegue .................................................................................................................38
2.5.3.7 Resultado ................................................................................................................................39
2.6 ÁREAS RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ........................................... 40
2.6.1 La Psicología frente a la Discapacidad Auditiva ............................................................. 40
2.6.2 La Literatura frente a la Discapacidad Auditiva ............................................................... 41
2.7 TECNOLOGIAS DE SOFTWARE ........................................................................................... 42

CAPITULO III................................................................................................................... 43

MARCO APLICATIVO ..................................................................................................... 43

3.1 INTRODUCCION .................................................................................................................... 43


3.2 ETAPA DE DEFINICION DE LA INGENIERIA DE SOFTWARE EDUCATIVO ....................... 43
3.2.1 Ingeniería de Software Educativo .................................................................................... 43
3.3 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA INGENIERIA DE SOFTWARE EDUCATIVO
(MEISE) ......................................................................................................................................... 44
3.3.1 Etapa Definición ............................................................................................................... 44
3.3.1.1 Fase Conceptual......................................................................................................................45
3.3.1.2 Necesidades Educativas (NE) .................................................................................................45
3.3.1.3 Alternativas de Solución .........................................................................................................45
3.3.1.4 Modelo Instruccional ...............................................................................................................46
3.3.1.5 Estudio de Alternativa ..............................................................................................................48
3.3.1.6 Estudio de Riesgos ..................................................................................................................49
3.3.1.6.1 Lista de Riesgos ..............................................................................................................49
3.3.2 Equipo de Trabajo y Plan Inicial de Desarrollo ............................................................... 50

vii
3.3.2.1 Plan Inicial ...............................................................................................................................50
3.3.2.2 Funcionalidad del Software .....................................................................................................50
3.3.2.3 Qué será capaz de realizar el Software ...................................................................................51
3.3.3 Fase Análisis y Diseño Inicial .......................................................................................... 52
3.3.3.1 Casos de Uso ..........................................................................................................................53
3.3.3.2 Identificar los Requisitos Funcionales y No Funcionales que se cubrirán con el
Software ..............................................................................................................................................59
3.3.3.2.1 Requisitos Funcionales ....................................................................................................59
3.3.3.2.2 Requisitos No Funcionales ..............................................................................................60
3.3.4 Arquitectura del Software ................................................................................................ 66
3.3.4.1 Descripción de la Arquitectura .................................................................................................66
3.3.4.1.1 Modelo Educativo ............................................................................................................67
3.3.4.2 Diseño de Comunicación .........................................................................................................67
3.3.4.2.1 Modelo de Interfaz ...........................................................................................................67
3.3.4.2.2 Diseño de la Interfaz del Usuario .....................................................................................67

CAPITULO IV .................................................................................................................. 71

EVALUACION DE RESULTADOS................................................................................... 71

4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 71


4.2 EXPERIMENTACIÓN ............................................................................................................. 71
4.3 DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................................ 72
4.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................................ 85

CAPITULO V ................................................................................................................... 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 87

5.1 CONCLUSIONES.................................................................................................................... 87
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 90

viii
INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Metodología de Software Educativo MeISE .................................................... 44


Figura 3.2 Modelo Instrumental de Software .................................................................... 47
Figura 3.3 Diagrama de Casos de Uso ............................................................................ 54
Figura 3.4 Diagrama de Caso de Uso Ingreso al Sistema ................................................ 55
Figura 3.5 Diagrama de Caso de Uso Registro de Estudiante ......................................... 56
Figura 3.6 Diagrama de Caso de Uso Selección de Contenidos ...................................... 57
Figura 3.7 Diagrama de Caso de Uso Realiza Evaluación ............................................... 58
Figura 3.8 Diagrama de Caso de Uso Actualiza Contenidos ............................................ 59
Figura 3.9 Prototipo Pantalla Principal ............................................................................. 69
Figura 3.10 Modelo de Navegación Docente ................................................................... 70
Figura 4.1 Determinación de la Región Crítica ................................................................. 80
Figura 4.2 Actitud Favorable al Modelo de Enseñanza .................................................... 84
Figura Anexos 1 Cantidad de Texto en el Software ....................................................... 103
Figura Anexos 2 Cantidad de Imágenes en el Software ................................................. 104
Figura Anexos 3 Cantidad de Sonido en el Software ..................................................... 105
Figura Anexos 4 Cantidad de Videos en el Software ..................................................... 106
Figura Anexos 5 Cantidad de Actividades Lúdicas en el Software ................................. 107

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Actividades y Artefactos de la Fase Conceptual ............................................... 34


Tabla 2.2 Actividades y Artefactos de la Fase de Análisis y Diseño Inicial ....................... 35
Tabla 2.3 Actividades y Artefactos de la Fase de Plan de Iteraciones ............................. 36
Tabla 2.4 Actividades y Artefactos de la Fase de Diseño Computacional ........................ 37
Tabla 2.5 Actividades y Artefactos de la Fase de Desarrollo............................................ 38
Tabla 2.6 Actividades y Artefactos de la Fase de Despliegue .......................................... 39
Tabla 3.1 Necesidades Educativas (NE) .......................................................................... 45
Tabla 3.2 Alternativas de Solución ................................................................................... 46
Tabla 3.3 Lista de Riesgos .............................................................................................. 49
Tabla 3.4 Equipo de Trabajo ............................................................................................ 50
Tabla 3.5 Identificación de Actores .................................................................................. 51
Tabla 3.6 Actividades y Resultados Fase Análisis y Diseño Inicial................................... 52
Tabla 3.7 Base de Conocimiento para Controlar a los Usuarios ...................................... 53
Tabla 3.8 Descripción de Caso de Uso Ingreso al Sistema .............................................. 55
Tabla 3.9 Descripción de Caso de Uso Registro de Estudiante ....................................... 56
Tabla 3.10 Descripción de Caso de Uso Selección de Contenidos .................................. 57
Tabla 3.11 Descripción de Caso de Uso Realiza Ejercicio ............................................... 58
Tabla 3.12 Descripción de Caso de Uso Realiza Ejercicio ............................................... 59
Tabla 3.13 Requisitos Funcionales .................................................................................. 60
Tabla 3.14 Requisitos No Funcionales ............................................................................. 60
Tabla 3.15 Modelo de Requisitos ..................................................................................... 61
Tabla 3.16 Modelo de Requisitos ..................................................................................... 62
Tabla 3.17 Modelo de Requisitos ..................................................................................... 63
Tabla 3.18 Modelo de Requisitos ..................................................................................... 64
Tabla 3.19 Modelo de Requisitos ..................................................................................... 65
Tabla 3.20 Modelo de Requisitos ..................................................................................... 66
Tabla 4.1 Pre-Test y Post-Test Grupo 1........................................................................... 76
Tabla 4.2 Pre-Test y Post-Test Grupo 2........................................................................... 77
Fuente: [Elaboración Propia]............................................................................................ 77
Tabla 4.3 Comparación del valor “t” Student .................................................................... 80
Tabla 4.4 Puntajes de Encuesta al Educador .................................................................. 83

x
Tabla 4.5 Resultado de las Variables Dependientes e Independientes ............................ 86
Tabla Anexos 1 “T” de Student ...................................................................................... 100
Tabla Anexos 2 Cantidad de Texto en el Software ........................................................ 103
Tabla Anexos 3 Cantidad de Imágenes en el Software .................................................. 104
Tabla Anexos 4 Cantidad de Sonido en el Software ...................................................... 105
Tabla Anexos 5 Cantidad de Videos en el Software ...................................................... 106
Tabla Anexos 6 Cantidad de Actividades Lúdicas en el Software .................................. 107

xi
CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1 INTRODUCCION

Los déficits relacionados con la pérdida auditiva constituyen la alteración


sensorial más frecuente en la población general según algunas estadísticas
nacionales, por cada 1000 recién nacidos al año, de uno a tres sufren este tipo de
problemas.

Esta frecuencia se debe, al menos parcialmente, a las múltiples causas que


pueden provocar alteraciones en la capacidad auditiva, que pueden ser desde
prenatales (genéticas, infecciones en el embarazo), perinatales o postnatales
(infecciones, otitis), hasta simplemente infecciones o traumatismos.

Desde el ámbito de la Logopedia1, la discapacidad auditiva es un trastorno


sumamente relevante debido a que tiene importantes implicaciones tanto en la
adquisición como en la utilización del lenguaje, provocando desde dificultades en
la comunicación hasta la incapacidad total para aprender el lenguaje, siempre
dependiendo de factores como la edad a la que aparece la discapacidad, la
rapidez con la que se implementan medidas correctoras, el entorno familiar o las
actuaciones educativas.

Consecuentemente, se han propuesto numerosos programas de intervención


para este tipo de dificultades en el lenguaje y la comunicación, y existe un
importante cuerpo de evidencias empíricas sobre la efectividad de los mismos.

Esta problemática se observa desde hace mucho tiempo. La población sorda o


con discapacidades se ha marginado no solo de la posibilidad de acceder al

1
Logopedia: Es el tratamiento, la terapia destinada a recuperar o reeducar los problemas de lenguaje y de la voz, y en
casos concretos problemas relacionados con el aparato fonador y auditivo, problemas específicos de deglución o
respiración entre otros.

1
conocimiento, sino del ámbito social y cultural, privándolos de su eficaz y
significativa adaptación a sus comunidades y gozar de una verdadera autonomía
de pensamiento.

El desarrollo tecnológico actual facilita en gran medida el desenvolvimiento


social de personas con necesidades educativas especiales, facilitando la
superación de las barreras que sus condiciones físicas les imponen. Todas estas
mejoras, sin embargo, deben ir acompañadas de las habilidades necesarias para
su utilización y aprovechamiento.

En el caso de las personas con deficiencias auditivas, el concepto de


accesibilidad universal debe aplicarse también al diseño de las nuevas
tecnologías, que si bien constituyen un factor clave en el proceso de integración
del colectivo de personas sordas, también pueden convertirse en nuevas barreras
de comunicación.

En este sentido, es muy importante la formación de las personas sordas en el


ámbito tecnológico, para evitar que el desconocimiento de las TIC, suponga un
motivo más de exclusión. El objetivo principal del trabajo es desarrollar un modelo
de aprendizaje asistido por computadora para la enseñanza en la comunicación
que pretenda lograr que las personas con discapacidades auditivas mejoren e
incorporen conocimientos y manejo de las tecnologías de información y
comunicación (T.I.C.), al alcance de sus potencialidades.

1.2 PROBLEMA

1.2.1 Antecedentes

Las nuevas tecnologías, en el mundo actual y de cara al futuro, abren un


camino de esperanza para la educación especial y en la vida ordinaria de las
personas con necesidades especiales. La relación entre nuevas tecnologías y las
necesidades educativas especiales (N.E.E.), ofrece a las personas con

2
discapacidad instrumentos compensatorios e instrumentos adecuados para
realizar las mismas actividades educativas que los demás alumnos.

Las aplicaciones informáticas concebidas para alumnos sordos han sido


principalmente una mezcla de aplicaciones orientadas al desarrollo de
capacidades cognitivas y a la adquisición y el aprendizaje del lenguaje oral y de la
lectura y escritura.

Para la atención a la deficiencia auditiva se han venido creando y aplicando


cada vez en mayor número, un conjunto de recursos informáticos que se
convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo y la mejora del habla
y del lenguaje.

Muchos de estos programas responden a necesidades concretas, tales como


potenciar determinados aspectos semánticos, uso de reglas gramaticales, mejora
de la articulación a través de visualizadores fonéticos, etc.

La utilización de la computadora ofrece una amplia gama de posibilidades en


expansión que se deben considerar y desarrollar, porque la informática ha abierto
las puertas a la aparición de un interlocutor diferente de los tradicionales, de cuya
potencialidad apenas se conoce una pequeña parte.

La incorporación de los recursos tecnológicos en el campo de la atención a las


necesidades educativas especiales se está produciendo en diferentes grupos o
actividades, tales como el diagnóstico, la atención a necesidades específicas, la
integración curricular, la adaptación de puestos de trabajo y formación profesional
y la formación del profesorado.

Se debe pues considerar a las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) como un nuevo espacio donde muchas de las barreras
comunicativas de los alumnos con N.E.E. quedan relegadas, facilitándose la
integración de las TIC en el currículum, que debe responder a una estrategia

3
tecnológica educativa, concebida y enfilada hacia el rediseño del proceso de
enseñanza aprendizaje en la Educación Especial.

La introducción de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje presenta


diferentes modalidades, que vienen condicionadas por el objetivo pedagógico que
se propone, el modelo de aprendizaje que se aplica, el papel que estudiantes y
profesores asumen en el proceso de aprendizaje, las características de la
interacción entre el estudiante y la máquina y entre otros.

Para la atención a la deficiencia auditiva se han venido creando y aplicando


cada vez en mayor número, un conjunto de recursos informáticos que se
convierten en herramientas fundamentales para el desarrollo y la mejora del habla
y del lenguaje.

Se puede enseñar a personas con discapacidad auditiva de la siguiente


manera:

 Conseguir la atención de los estudiantes con problemas de audición antes


de hablar o tratar de enseñar una lección.
 Usa gestos, expresiones faciales y otro lenguaje corporal para ayudar a
transmitir tu mensaje cuando hables ASL.
 Repite nuevas palabras en muchos contextos diferentes entonces los
alumnos entenderán el significado.
 Podrías querer proporcionar la información en una nota para que el alumno
se lleve a casa.
 Reproduce sólo películas con subtítulos para que el alumno pueda seguirla.
Si esto no está disponible, deberías interpretar con ASL durante la película
o traer a un intérprete de ASL para los alumnos.
 Mantén los ruidos de fondo a un mínimo si el estudiante con discapacidad
auditiva está usando un dispositivo de audición adicional.

4
 Usa ASL, las palabras y las instrucciones por escrito para enseñar a un
estudiante con nuevos implantes cocleares o audífonos digitales hasta es
estudiante domine los conocimientos de idiomas.

A continuación se cita tesis y proyectos de grado como referencia, que


tratan temas relacionados con la presente tesis:

 “Entornos Virtuales de Aprendizaje para Educación de Sordos Basados en


la Web 2.0 y Ple”, autor Wendy Mamani. Desarrollado para niños con
deficiencia auditiva, para mejorar el proceso de educación y apoyar el
proceso de enseñanza.
 “Plataforma Virtual Orientada a Personas con discapacidad Visual”, autor
Yovanna Cintya Rojas Galindo. Implementa una plataforma virtual para
mejorar el conocimiento del manejo de las TIC en personas con
discapacidad visual.
 “Aula Virtual para el Aprendizaje de Niños con Necesidades Auditivas
utilizando Algoritmos Evolucionados”, autor Yola Flores. Desarrollado para
mejorar la mayor asimilación de conocimiento.

A continuación se cita la lista de problemas:

Uso inadecuado de las (T.I.C.)

 Escaso conocimiento informático que ocasiona desperdicio de tiempo al


utilizar las computadoras.
 Información limitada sobre los servicios que ofrecen las plataformas
virtuales.
 Formación educativa incompleta y poco utilizada especialmente en el
campo de la informática.
 Deficiencia en su desarrollo personal social y cultural.

5
 Obtener un trabajo e ingresos monetarios propios para lograr la
independencia y autorrealización de la persona.
 Realizar una buena comunicación de las personas sordas y el uso del canal
visual como fuente importante de recepción de información provoca que las
personas sordas encuentren barreras e inadaptaciones del medio en su
vida.

1.2.2 Formulación del Problema

¿Será posible mejorar la formación incompleta y la deficiencia en su desarrollo


personal social cultural de las personas con discapacidad auditivas aplicando los
servicios del modelo de aprendizaje asistido por computadora para la enseñanza
en la comunicación y tener una mejor calidad de vida?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar un modelo de aprendizaje asistido por computadora para la


enseñanza en la comunicación que pretenda lograr que las personas con
discapacidades auditivas mejoren la calidad de vida e incorporen conocimientos y
manejo de las tecnologías de información y comunicación (T.I.C.), al alcance de
sus potencialidades.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Recopilar, describir y analizar los problemas de las personas con


discapacidad auditiva en el acceso y legibilidad a la información didáctica, a
través de estudios.
 Realizar un estudio de las capacidades cognitivas de las personas sordos y
ver el grado de conocimiento y manejo de herramientas informáticas.

6
 Diseñar un modelo de aprendizaje que sea accesible para las personas con
discapacidad auditiva, bien estructurada y accesible.
 Facilitar la individualización de la enseñanza, aumentar el grado de
autonomía e independencia personal, permitir una mayor rapidez y calidad
en el resultado trabajo y si se diseñan actividades de trabajo cooperativo
pueden ser también un medio que incremente la comunicación y
socialización a nivel de grupo.

1.4 HIPOTESIS

El manejo y utilización del modelo de aprendizaje asistido, mejora la


formación incompleta y deficiente a través de las tecnologías de información y
comunicación en las personas con discapacidad auditiva.

Variable independiente: Personas con discapacidad auditiva.

Variable dependiente: El rendimiento de las personas con discapacidad auditiva


utilizando modelo de aprendizaje.

1.5 JUSTIFICACIONES

1.5.1 Justificación Social

El ámbito social es un factor importante ya que este modelo de aprendizaje


asistida beneficiara a las personas con discapacidad auditiva tendrán una
alternativa visual así mismo permitirá el acceso a toda la información que
necesitan con ayuda de la computadora que servirá como herramienta para que
las personas con discapacidades auditivas tengan la capacidad de ampliar sus
conocimientos de una plataforma virtual de enseñanza dinámica.

El modelo de aprendizaje asistido beneficiara de gran manera contribuyendo


al desarrollo del aprendizaje y una buena calidad de vida, acortar la brecha digital.

7
Además de ofrecer un servicio a fin de colaborar para futuras planificaciones
de proyectos que beneficien directamente a la población de personas con
discapacidad auditiva en Bolivia.

1.5.2 Justificación Económica

La mayoría de las personas con discapacidad auditiva cuentan con pocos


recursos económicos y esto hace que no cuenten con el apoyo necesario para
recibir una educación especial y completa.

El modelo de aprendizaje asistido por computadora para la enseñanza en la


comunicación estará siempre a disposición por contener los temas necesarios
para estas personas con discapacidad y que esté interesado en aprender cosas
nuevas podrá solicitarlo sin ningún inconveniente.

El presente trabajo contribuirá a minimizar los gastos de las personas con


discapacidad auditiva permitiéndoles adquirir conocimientos mediante un modelo
de aprendizaje.

1.5.3 Justificación Tecnológica

En vista de la problemática y dado el avance de la tecnología es necesario


innovar la metodología de educación mediante herramientas informáticas que
apoyen a la comunicación, enseñanza y desempeño académico. Se cuenta con la
tecnología necesaria para la mejora de la calidad de vida, y enseñanza adecuada.

El siguiente trabajo será de gran utilidad para la sociedad enfocado a las


necesidades de la enseñanza auditiva además incrementa interacción ayudando a
la comunicación ya que esta se puede dar en cualquier lugar y en cualquier
momento.

8
1.5.4 Justificación Científica

La necesidad y las posibilidades que ofrece este modelo de aprendizaje


apoyaran a los procesos de enseñanza y comunicación ya que esto es un aporte
al conocimiento porque muchas personas no toma en cuenta la vida social o
desarrollo personal social y cultural también en el ámbito laboral y una buena
comunicación ante la sociedad.

1.6 ALCANCES

El presente trabajo ofrece el uso de un modelo de enseñanza asistida por


computadora que colabore y apoye el trabajo del docente de modo que ayude a
los cursantes a mejorar su aprendizaje.

Este modelo de enseñanza contara con todas las herramientas necesarias


para el manejo de estos cursos y así obtener una enseñanza eficaz.

Con el modelo de enseñanza por computadora lograremos que la población


con discapacidad auditiva adquiera conocimientos teóricos y prácticos.

1.7 LIMITES

El presente Modelo de Aprendizaje solo abarcará y/o se desarrollará el área


del lenguaje (lectoescritura) con las siguientes temáticas: vocabulario, abecedario,
sílabas, palabras, oraciones simples, cuantos que serán narrados por un traductor
en Lenguaje de Señas Boliviano (LSB).

Además tendrá una forma de evaluar por temática al estudiante y así facilitar
al docente un mejor rendimiento del estudiante.

El Modelo de Aprendizaje no abarcara el área de la matemática, ciencias


naturales, ciencias sociales.

9
El Modelo de Aprendizaje no tendrá un registro y control de la población de
niños que no sufren la discapacidad auditiva.

Campo: Abarcar a los niños de uno a seis años de edad con Discapacidad
Auditiva.

Aspecto: Social, Educativo, Actualizado.

1.8 METODOLOGIA

Se realizara el uso de la metodología de investigación, para la tesis método


científico el cual determinará el camino que se sigue para la elaboración de los
avances y logros.

1.8.1 El Método Científico

Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas


ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los
científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará
Método Científico.

Para emplear una metodología adecuada para el desarrollo del Modelo de


Aprendizaje se eligió la “Metodología de Ingeniería de Software Educativo MeISE”,
como una guía fundamental que conducirá a los pasos de investigación, ya que
esta nos llevara hasta la obtención de un Modelo de solución que este adecuado a
la problemática planteada.

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ELABORACION DEL MODELO DE APRENDIZAJE ASISTIDA POR


COMPUTADORA E-LEARNING

En un curso de e-aprendizaje, los mensajes obstruccionales (contenido del


curso) deben ser desarrollados de una manera especial dirigida a entregar
materias que tengan como horizonte principal alcanzar los objetivos de
aprendizaje significativo definidos en forma previa, adaptando los contenidos a los
medios tecnológicos (computadoras, la red internet, medios multimediales,
plataformas de software para su implementación, etc), utilizados para desarrollar
el curso.

La característica principal que convierte a la tecnología en un elemento tan


poderoso para responder a las necesidades de los estudiantes con discapacidad
es la flexibilidad, inherente a la manera en que el contenido digital es almacenado
y transmitido.

En lugar de estar inserto en un soporte físico, de manera estática, a través de


su digitalización, el contenido se vuelve dinámico y transformable, y así puede ser
presentado a través de diferentes medio y transferido de uno a otro de forma
rápida y sencilla.

Esta flexibilidad resulta especialmente útil y beneficiosa en un contexto


educativo gracias a cuatro aspectos fundamentales (Rose & Meyer, 2002).

Versatilidad: Los medios digitales permiten presentar y visualizar el contenido en


diferentes formatos (texto, imagen fija, imagen en movimiento, sonido,
combinación de texto e imagen, multimedia, etc.). Frente a la naturaleza estática

11
de los medios impresos, el alumno puede elegir el medio que mejor se ajuste a
sus necesidades e incluso interaccionar con varios de forma simultánea.

Capacidad de Transformación: La capacidad de transformación de los medios


digitales es doble. Por un lado, es posible realizar modificaciones dentro de un
mismo medio (por ejemplo, ajustar el tamaño de la letra en la pantalla, modular el
sonido, cambiar los colores de fondo y letra de un texto, etc.) y por otro, permite
transformaciones de medio a medio (un lector de pantalla transforma
automáticamente un texto escrito en un discurso oral).

Posibilidad de ser “Marcados”: El código de elaboración de gran parte de las


aplicaciones informáticas (especialmente las de naturaleza Web) está basado en
el lenguaje HTML, XML y derivados. Estos lenguajes permiten “marcar” el texto,
etiquetar diferentes componentes estructurales (como título, encabezados, cuerpo
del contenido, etc.).

Esta capacidad de marcado permite flexibilizar el contenido y organizarlo


según las necesidades de los estudiantes y las actividades a desarrollar
(seleccionar sólo un tipo de contenido, marcar determinadas palabras, resaltar
conceptos, eliminar partes, etc.), y todas las “marcas” pueden ser mostradas,
escondidas, corregidas, duplicadas o eliminadas, pudiendo ser diferentes para
cada alumno, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje.

Favorece la Interconexión: Los medios digitales ofrecen la posibilidad de


relacionar un contenido con otro, a través de hipervínculos, trazando un mapa de
recursos y apoyos complementarios al contenido de aprendizaje principal (a través
de vínculos con imágenes, otra información, etc.), favoreciendo el aprendizaje
globalizado. Esta flexibilidad inherente a la tecnología tiene su repercusión en el
proceso.

12
2.1.1 La Educación

La palabra educación procede del latín educativo que significa “sacar, extraer”
o educare “formar, instruir” [Diccionario de la lengua española 2001].

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de


las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad
a la que pertenecen.

Tomando en cuenta que la tecnología está presente en todo lo que nos rodea
desde nuestro trabajo nuestra familia nuestro entorno y hasta nuestro hogar, sin
embargo en el sector de la enseñanza vemos que muchas escuelas hoy en día no
tienen los recursos necesarios para integrar la tecnología en el ambiente del
aprendizaje en especial las personas con discapacidad.

2.1.2 Formas de Educación

A continuación se cita las diferentes formas de educación que existen:

 Educación presencial
 Educación semi-presencial
 Educación a distancia
 Educación virtual

2.1.3 La Educación en Bolivia

La nueva Ley de Educación “Aveliño Siñani – Elizardo Perez” señala que


todas las personas tienen derecho a la educación y lo menciona en el primer
capítulo de la nueva ley de educación Avelino Siñani - Elizardo Perez que
citaremos a continuación:

 Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación


inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el

13
aprendizaje y personas con talento extraordinario en el sistema educativo
plurinacional.
 Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades,
expectativas e intereses de recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación [Ley 070 Aveliño Siñani – Elizardo Perez 2010].

2.1.3.1 La Evolución de la Educación Especial en Bolivia

La educación Especial en Bolivia se inicia con una primera experiencia en el


año de 1927 en la ciudad de Potosí en la cual el señor Eduardo Soux, con la
cooperación de la Señorita Aurora Valda inicia en la lecto-escritura mediante el
Sistema Braille al joven ciego Ricardo Cortez.

Las experiencias se suceden, se institucionalizan y se crean numerosos


Centros de Educación Especial tanto fiscales como privados, hasta que en 1985
se crea el Departamento Nacional de Educación Especial en el Ministerio de
Educación y Cultura. La Ley 1565 de Reforma Educativa, crea la Subsecretaría de
Educación Alternativa, dentro de la cual se ubica actualmente la División de
Educación Especial.

En el cuadro estadístico correspondiente se aprecia el número de alumnos


atendidos en 8 establecimientos para deficientes mentales, 8 para sordos, 8 para
ciegos y 5 para deficientes múltiples. A pesar del crecimiento del número de
centros, la atención de la población excepcional estimada alcanza solamente al
1,76 %, los que manifiestan una discapacidad pequeña, siendo bastante grande el
déficit de cobertura de atención en Bolivia de los excepcionales.

14
Las previsiones indican que dicho déficit aumentará dadas las limitaciones
económicas del país.

Por otra parte, el servicio brindado no es de óptima calidad debido a diversos


factores como:

 Ausencia de docentes especializados o altamente capacitados.


 Carencia de recursos materiales y financieros.
 Falta de una infraestructura adecuada.
 Falta de continuidad en la política estatal respecto a la educación de los
discapacitados.

2.1.3.2 Situación Actual del Arte como se Encuentra

A medida que va pasando los años el número de personas con discapacidad


va aumentando así lo demuestra el último censo de población y vivienda que se
realizó el 2012.

Según los datos, 52.655 (50,28 %) mujeres tienen dificultades permanentes


relacionados con a vista, el oído, el habla, la memoria y la locomoción. El
porcentaje restante, 49,72 por ciento, 52.060 son varones. Problemas con la vista.
Las deficiencias visuales en el departamento de La Paz alcanzan al 60 por ciento
de las personas que tienen dificultad al ver pese al uso de anteojos o lentes. Es
decir que de las 104.715 personas que tienen discapacidad, 63.047 adolecen de la
vista. Problemas con la locomoción.

La segunda dificultad permanente que afecta a los paceños es el sistema de


locomoción. Es decir, el problema que tienen las personas al caminar o subir
escaleras. Según los datos, 21.784 sufren para movilizarse de un lugar a otro por
sus propios medios.

15
La tercera afección más importante de los paceños es la dificultad de oír pese
a utilizar audífonos. En este grupo están registradas 18.619 personas. Los datos
del censo 2012 también revelan que hay 9.007 personas que tienen dificultades
para comunicarse.

2.2 DISCAPACIDAD AUDITIVA

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la


función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia
inmediata en una discapacidad para oír lo que implica un déficit en el acceso al
lenguaje oral.

Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se


desarrolla el lenguaje y el habla debemos tener presente que cualquier trastorno
en la percepción auditiva del niño y la niña a edades tempranas va a afectar a su
desarrollo lingüístico y comunicativo a sus procesos cognitivos y
consecuentemente a su posterior integración escolar social y laboral (FIAPAS,
1990).

Aunque el termino de sordera implica un determinado grado de pérdida


auditiva, este se ha utilizado y se utiliza tradicionalmente para hacer referencia
tanto a la perdida leve como profunda, generalizando su uso en la designación de
cualquier deficiencia auditiva.

2.2.1 Deficiencia Auditiva

La deficiencia auditiva puede variar desde una ligera disminución del sentido
del oído hasta la sordera total. Algunas personas pueden utilizar audífonos
(prótesis auditiva), hay personas con deficiencia auditiva que se valen del lenguaje
de señas para comunicarse, otras leen los labios y pueden hablar y otras utilizan
una combinación de ambos métodos.

16
Las personas que tienen deficiencia auditiva enfrentan dificultades para
comunicarse especialmente cuando se encuentran en medio de mucha gente. Ello
puede conducir a sentimientos de soledad, frustración, ira, baja autoestima,
desesperanza y depresión.

2.2.2 Desarrollo Cognitivo en Niños Sordos

El niño sordo en su desarrollo cognitivo pasa por las mismas etapas que el
niño oyente aunque se puede observar algún retraso en la adquisición de algunas
nociones hay que tener en cuenta los órganos sensoriales proporcionan
informaciones importantes que inciden en un desarrollo evolutivo adecuado; el
aislamiento y la falta de información a la que se ve sometida por causa del déficit
auditivo pueden representar implicaciones relevantes para su desarrollo
intelectual, lingüístico, social y emocional como consecuencia tendrá un retraso
madurativo que supondrá una serie de dificultades en desarrollo cognitivo.

El lenguaje es un elemento muy ligado al desarrollo simbólico y cognitivo es


una herramienta clave que nos permite representar mentalmente la información,
planificar y controlar nuestra conducta, sin embargo ese retraso madurativo ira
superándose a medida que el niño vaya adquiriendo e interiorizando un código
lingüístico que le permita acceder a la comunicación e interacción social.

Por ello la importancia del aprendizaje de la lengua de signos por parte de los
niños con deficiencia auditiva desde los primeros años ya que además de ser la
lengua natural de la comunidad sorda y estar considerada como un auténtico
lenguaje, el acceso al lenguaje oral no es posible hasta los 6 o 7 años
aproximadamente e incluso imposible de aprender para personas con grados de
sordera.

La inteligencia en personas sordas es igual que en personas oyentes, puesto


que la única diferencia que se puede encontrar en este aspecto se debe al

17
conjunto de experiencias vividas que normalmente reciben menor estimulación y
poco efectiva. Como consecuencia en cuanto mayor riqueza de experiencias de
enseñanza-aprendizaje podamos ofrecer a un niño sordo y cuanto más
normalizado sea su desarrollo menos limitada estará su capacidad intelectual.

Destacar que:

 El menor conocimiento que tienen del entorno y su dificultad para acceder


al mundo de los sonidos, derivan en la necesidad de tener experiencias
directas y una mayor información de lo que sucede en su alrededor.
 La dificultad de representar la realidad a través de un código oral plantea la
necesidad de utilizar un código lingüístico de representación
 La entrada de información se produce por vía visual hace que tenga que
recurrir primordialmente a estrategias visuales aprovechando también otros
canales.

2.2.3 Desarrollo Lingüístico en Niños Sordos

El periodo especialmente sensible para el aprendizaje del lenguaje es 0-3


años, entre los 12-18 primeros meses es de enorme importancia siendo un
periodo especialmente productivo. Contar con una audición empobrecida en estas
edades complica el aprendizaje natural de la lengua oral, sin embargo con una
audición correcta será más fácil al apropiarse de información y estar conectado
con el entorno.

Las habilidades lingüísticas que hay entre los 34-40 meses, no están
consolidadas y pueden verse afectadas si se adquiere una sordera junto a una
falta de estimulación verbal lo que provoca que estas habilidades se desvanezcan
y desaparezcan de ahí la importancia de intervenir precozmente.

Lo más urgente es que el niño cuente con un sistema de comunicación eficaz


una autentico lenguaje que le sea accesible desde los primeros años. La lengua

18
de signos posibilita el aprovechamiento lingüístico de estos periodos y se hace
imprescindible en la comunicación con el niño sordo si carece de lenguaje se
perjudicara su desarrollo cognitivo y puede verse también afectado su desarrollo
personal y social.

2.2.4 Desarrollo Social

La discapacidad auditiva crea un aislamiento no solo en la persona sino en su


familia quien también padece diversos sentimientos frente a una sociedad que los
margina que les ignora que son indiferentes cuando niegan que dicha
discapacidad no exista. Frente a esto podemos observar que esta persona
aparece con el emergente de una problemática familiar-social en la cual está
inmerso.

Para un normal desarrollo social, emocional, cognitivo lingüístico es necesario


que el niño tenga una interacción normal y natural con otros.

Todo ser humano a de establecer interacciones con las personas que le


rodean de cara a favorecer el desarrollo personal, los vínculos sociales, la amistad
el ajuste personal, etc.

El niño sordo necesita tener adultos sordos cerca para que le puedan ayudar a
entender este mundo mediante la experiencia visual y la lengua de signos y
además de facilitarle la entrada en el complicado mundo de las normas sociales
que rigen las relaciones humanas. Estos adultos le servirán como modelo de
identificación.

Para la interacción no puede limitarse a personas sordas también necesita a


su alrededor personas oyentes

El niño necesita aprender la lengua universal la lengua oral para desarrollar


habilidades orales.

19
Sin embargo un niño no puede desarrollarse adecuadamente si solo está en
contacto con adultos necesita contacto con sus iguales aprender mediante el
juego las conversaciones las actividades de grupo, etc. Este contacto permite al
niño a compartir con los otros niños aprendizajes, ideas sobre el mundo y
proporcionar seguridad emocional al sentirse igual que los demás.

En los primeros años de vida del niño el sonido tiene una gran importancia en
el desarrollo social: la voz de la madre, los ruidos externos, las estimulaciones
producidas por sonidos (sonajeros, móviles de cuna), además tranquilizan y dan
seguridad al niño el niño sordo por su falta de audición tiende a aumentar sus
temores

2.3 EL SENTIDO DEL OÍDO Y SUS ALTERACIONES

2.3.1 Definición de Discapacidad Auditiva

La discapacidad auditiva (pérdidas auditivas de leves a profundas) es un


estado de limitación en la comunicación o el lenguaje como expresión lingüística y
de pensamiento. Para abordarla ha existido diferentes enfoques: el médico, el
social y el educativo.

Últimamente el médico, con el desarrollo del implante coclear, y el social, con


el reconocimiento de las Lenguas de Signos españolas, han sido los que han
propiciado los cambios más significativos y con importantes repercusiones en el
ámbito educativo. Ha conllevado cambios en la clasificación de los tipos de
discapacidad auditiva; alumnos sordos, hipoacúsicos y sordos con audición
funcional (con implante coclear).

20
2.3.2 Tipos de Pérdida Auditiva

Las pérdidas auditivas se clasifican según la parte del oído donde se


encuentra la alteración o lesión.

2.3.2.1 Hipoacusia de Transmisión o de Conducción

La lesión o la alteración se sitúan en el oído externo o en el oído medio. Se


debe, generalmente, a una obstrucción del conducto auditivo por tapones, otitis, o
lesión en la cadena de huesecillos. Estas alteraciones suelen producir, la mayoría
de las veces, pérdidas auditivas leves o medias; se oye menos pero no de forma
distorsionada. Son pérdidas transitorias y tienen tratamiento médico.

2.3.2.2 Hipoacusia Neurosensorial o de Percepción

La lesión se sitúa en el oído interno o en el nervio auditivo y suele producir, la


mayoría de las veces, pérdidas auditivas graves. Se puede oír menos, poco o
nada y hay distorsión en lo que se percibe. Según el grado de pérdida se
recomienda utilizar audífonos o realizar un implante coclear.

2.3.2.3 Hipoacusia Mixta

Combina las causas de las dos anteriores. Una vez solucionada la causa de la
pérdida conductiva, se podrá conocer la importancia o gravedad de la hipoacusia
neurosensorial o perceptiva y proceder a su paliación mediante una ayuda
protésica.

2.3.3 Grados de Pérdida Auditiva

2.3.3.1 Hipoacusia Ligera (20-40 dBs)

La mayoría de estas pérdidas ligeras suelen estar provocadas por otitis y


afectan a muchos niños en los primeros años de su escolaridad.

21
Los alumnos con esta pérdida reconocen las palabras por vía auditiva aunque
hay algunos fonemas consonánticos que no los identifican con total nitidez, lo que
puede provocar algunas dificultades de articulación.

Dan la impresión de oír correctamente pero, si se les habla en voz baja o de


lejos, si están en lugares ruidosos y si se utilizan palabras poco frecuentes, tienen
dificultades para entender con claridad.

2.3.3.2 Hipoacusia Media o Moderada (40-70 dBs)

Nuestro tono de voz, normalmente, corresponde a una intensidad media de


60-65 dBs. Los alumnos con este grado de pérdida auditiva necesitan que se
eleve la voz para poder percibir el mensaje con claridad. Adquieren el lenguaje por
vía auditiva aunque con dificultad.

Los alumnos con estas pérdidas auditivas suelen presentar problemas


articulatorios, dado que hay bastantes sonidos consonánticos que no los perciben
con claridad. Pueden desarrollar el lenguaje con cierto retraso, utilizar un
vocabulario más pobre y persistir durante más tiempo problemas formales de
estructuración morfosintáctica.

2.3.3.3 Hipoacusia Severa (70-90 dBs)

Tienen grandes dificultades para entender las palabras. Con intensidad fuerte
pueden percibirlas de forma imprecisa. Si la pérdida se acerca a 90 dBs muchos
sonidos no los perciben. Su habla suele ser monótona, poco inteligible y presentan
un importante retraso de lenguaje.

Los audífonos son muy importantes ya que, a través de ellos, pueden llegar a
desarrollar el lenguaje oral aunque van a requerir una intervención especializada
de profesionales y adaptada de las personas de su alrededor.

22
Estos alumnos necesitan mirar a la boca para compensar lo que por vía
auditiva y a través de los audífonos no les llega con claridad, especialmente en
circunstancias acústicas no óptimas.

2.3.3.4 Hipoacusia Profunda (+90 dBs)

Tan sólo perciben ruidos muy intensos y algunos de ellos por el componente
vibratorio. No pueden percibir la palabra y no desarrollan lenguaje oral de forma
natural.

Dentro de esta categoría, hay grandes diferencias entre unos alumnos y otros,
en función de los restos auditivos que mantengan en las frecuencias
conversacionales.

La detección precoz, una ayuda protésica eficaz como es el implante


coclear y el trabajo educativo especializado con el niño y con la familia pueden
llegar a paliar las graves implicaciones de una deficiencia auditiva de este grado.

2.3.4 Perfil del Alumnado

2.3.4.1 Alumnos Signantes

2.3.4.1.1 Sordos Profundos

En un alumno sordo que presente una pérdida auditiva neurosensorial bilateral


profunda, el primer síntoma que le caracteriza es la mudez al no poder desarrollar
el lenguaje oral en contextos naturales de interacción.

Los audífonos le aportan una audición limitada y no le permite entender el


lenguaje oral ni controlar su propia articulación a través de la vía auditiva por esta
razón suelen rechazar las prótesis y su sistema de comunicación es a través de
signos.

23
2.3.4.2 Alumnos Oralistas

2.3.4.2.1 Hipoacúsicos

Un alumno hipoacúsico oye pero tiene dificultades para entender bien lo que
se dice. Esta limitación varía según el grado de pérdida.

Con la ayuda de los audífonos y de las personas que están a su alrededor


desarrollan el lenguaje oral por vía auditiva y pueden participar en contextos orales
con ayudas y adaptaciones del medio y de los interlocutores. Necesitan el uso
continuado de los audífonos y, en determinadas circunstancias, recurrir al labio-
lectura.

2.3.4.2.2 Sordos con Implante Coclear

Estos alumnos son sordos, pero gracias al implante coclear realizado a


edades tempranas, pueden llegar a hacer un uso funcional de la audición, lo que
les permite desarrollar un lenguaje oral normalizado y funcionar en contextos
orales, al igual que los alumnos hipoacúsicos.

La vía visual les servirá de ayuda en determinadas circunstancias.

Un alumno sordo implantado no es igual a un oyente. Un implante no


restablece totalmente la audición y, aunque ésta llega a ser funcional, no es
normal. Los alumnos sordos implantados van a seguir precisando ayudas y
apoyos educativos para acceder a la audición, al lenguaje oral y a los aprendizajes
del aula.

2.3.5 Implicaciones de la Discapacidad Auditiva

Es importante tomar conciencia de las graves implicaciones que una pérdida


auditiva profunda conlleva en el desarrollo global de la persona.

24
Una persona que nace con una pérdida auditiva profunda o que pierde la
audición antes de desarrollar lenguaje, va a ver afectado su desarrollo lingüístico,
cognitivo, afectivo y social. La audición es un sistema de contacto continuo con el
entorno, es fuente de información y posibilita el desarrollo del lenguaje oral que, a
su vez, es instrumento de desarrollo cognitivo, emocional y social.

A continuación se exponen las implicaciones de una discapacidad auditiva


profunda cuando el niño no consigue una audición funcional mediante sus prótesis
personales.

 En el ámbito del desarrollo lingüístico particularmente se manifiesta un


retraso importante en la adquisición del lenguaje oral. Este retraso afecta a
la comunicación de la persona con los demás, lo que origina con total
seguridad dificultades de interacción con los demás.

El lenguaje, además de servir para la comunicación, es el instrumento que


tiene el pensamiento para relacionar y ordenar los conocimientos en
esquemas cada vez más amplios y complejos

 Desde el punto de vista de su desarrollo cognitivo, según sea su nivel de


recepción auditiva, en aquellos casos en que la recepción auditiva sea de
un nivel muy bajo o prácticamente nula ausencia de prótesis, prótesis no
funcionales la forma de procesar la información, será fundamentalmente
por vía visual.

El alumno tendrá entonces que prestar atención de manera alternativa a la


realidad y a lo que le dicen de ella sus interlocutores. Este proceso que
implica el empleo de mayor cantidad de tiempo en el aprendizaje es lo que
denominamos como atención dividida.

25
 Los problemas de comunicación con la persona sorda, la falta de
información y un lenguaje limitado pueden conllevar repercusiones
importantes en el desarrollo afectivo y social.

A las personas sordas les llegan muy pocas explicaciones sobre los
comportamientos, las reacciones y las razones de los cambios de humor de
las personas de su alrededor y sobre las consecuencias de determinas
conductas, por lo que, situaciones frecuentes de incomprensión y de
interpretación inadecuada pueden provocar inseguridad, desconfianza e
inhibición en las relaciones sociales.

Las personas sordas dependen en muchas situaciones de sus compañeros o


de las personas adultas, por lo que se pueden mostrar menos autónomos y más
dependientes de los demás.

El lenguaje juega un papel importante en la planificación y regulación interna


de la conducta, por lo que es más habitual en las personas sordas un estilo de
actuar impulsivo frente a otro más reflexivo.

2.3.6 Implicaciones de la Sordera en el Aprendizaje de la Lectoescritura

El aprendizaje de la lectura constituye uno de los temas educativos más


importantes de la actividad escolar ya que es en gran medida la base del resto de
las enseñanzas.

Tanto el aprendizaje del código alfabético como llegar a la comprensión-


interpretación de lo escrito supone para las personas sordas la superación
constante de una serie de barreras:

26
 No disponer generalmente (excepto los hijos de padres sordos) de una
competencia lingüística primaria. En muchos niños sordos el aprendizaje de
la lectura y de la lengua oral se produce de forma simultánea, con lo cual se
comienza el aprendizaje de la lectura de una lengua que no se conoce.
 Desarrollar los mecanismos propios de la lectura: codificación fonológica.
 Escasos conocimientos generales del mundo: vivencias, experiencias.
 Conocimiento sobre los propios textos: familiarización con el tema,
estructura del texto.

2.4 TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

2.4.1 Definición de TIC

Las TIC es un concepto que aparece en los años 70, en el que refiere a la
tecnología como el procesamiento de la información. Posteriormente con la
aparición de la nueva economía y la globalización donde se requiere acceder a la
información de manera instantánea a través de la interconexión de redes que
permitan la comunicación se hace necesario redimensionar el concepto.

En cuanto a su definición encontramos variedad en la literatura existente sin


embargo plantearemos las más relevantes.

Según Cabero (2000) las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación son utilizadas para referirse a una serie de nuevos medios como los
hipertextos, los multimedios, internet, la realidad virtual o la televisión por satélite.
El mismo Cabero, señala que dichas tecnologías tienen un carácter de
interactividad en torno a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales
y su hibridación como son los multimedia.

27
2.4.2 Las TIC como Herramienta del Proceso Comunicativo en Educación

La educación resulta un ámbito tremendamente estático, anclado en


concepciones, estructuras y prácticas tradicionales. La Universidad, como último
escalón del sistema educativo, y tradicionalmente vinculada a modelos de
generación y almacenamiento del conocimiento.

Las tecnologías están abriendo “un campo de acción útil, interactivo y


multisensorial para el desarrollo de habilidades de comunicación y lenguaje”
(Sánchez, 2002, p.121). Para el autor, las TIC ofrecen un nuevo ámbito de
comunicación basado en:

Los sistemas tradicionales de comunicación, basados en medios y soportes


estáticos (como el papel), con estructuras gráficas simples y expresiones
sintácticas secuenciales, resultan limitantes para muchas personas cuya
discapacidad repercute en su capacidad para comunicarse.

La capacidad para proporcionar una interacción con el sistema simbólico


flexible y multisensorial.

La generación de nuevas modalidades y escenarios comunicativos, no sólo


basados en las tecnologías, sino generadas desde las mismas, abren nuevas
posibilidades de participación y socialización de los estudiantes con discapacidad
dentro del proceso educativo.

2.5 METODOLOGÍA

2.5.1 Método de Observación Científico

La observación científica como método consiste en la percepción directa del


objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal

28
del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción
directa de los objetos y fenómenos.

La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos


de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del
problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio


del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la
investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de
los fenómenos, de un orden mayor de generalización.

La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian


de la observación espontánea y casual.

La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin


determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso,
fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de
características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser
observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.

La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene


en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los
medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se
produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a
observar.

La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más
posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos
puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que
garantizar:

29
Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los
conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando
esto se cumple decimos que existe validez en la observación.

El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y


claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento
dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se
cumple decimos que la observación es confiable.

2.5.1.1 Importancia de la Observación

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado,


durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información
científica. La observación, como método científico, nos permite obtener
conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como
éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e
inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.

La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos


que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la
hipótesis correspondiente.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o


técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de
los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten
alcanzar una mayor precisión en la información recogida.

La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno


directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a
la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la
observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos

30
como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia
profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.

Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como


método científico, puede aplicarse de diferentes formas:

Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de


calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y
desprejuiciada.

Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la


mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes
observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.

Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo


observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.

Observación no participante: el investigador realiza la observación desde


fuera, no forma parte del grupo investigado.

Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen


que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza
previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su
conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En
caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.

Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo


saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la
mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más
objetiva.

31
Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como
pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales
del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la
observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con
que se cuenta para la observación y otros.

Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de


observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo
de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora
un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que
esclarecerse mediante la misma.

2.5.2 Ingeniería de Software Educativo

Ingeniería de Software Educativo (ISE), como su nombre lo dice es una rama


de la disciplina de la ingeniería de software encargada de apoyar el desarrollo de
aplicaciones computacionales que tienen como fin implementar procesos de
aprendizaje desde instituciones educativas hasta aplicaciones en el hogar.

Lo que se pretende es lograr aplicaciones de software que califiquen como


educativas, es necesario que dentro de las fases de análisis y diseño de las
mismas añadan aspectos didácticos y pedagógicos con el fin de poder garantizar
la satisfacción de las necesidades educativas en cuestión.

2.5.3 Metodología de Software Educativo MeISE

La Metodología de Software Educativo MeISE, propone un ciclo de vida


dividido en dos etapas. En la primera etapa se contempla la definición de
requisitos, el análisis y diseño preliminar, durante los cuales se determinan en
forma global, las características que se pretende alcanzar con el producto.

32
Los requisitos pedagógicos de comunicación y la arquitectura sobre la cual se
construirá el software y se termina con un plan de iteraciones, las cuales se
programan teniendo cuidado de que el producto que se libera al término de cada
una está didácticamente completo, es decir que cubre completamente algunos de
los objetivos didácticos del software.

Una vez establecidos estos lineamientos, inicia la segunda etapa, en la cual se


procede a desarrollar el producto, de modo que el equipo toma cada iteración, la
diseña, la construye, la prueba y la implementa evaluando al final la conveniencia
de proseguir con subsecuentes iteraciones hasta obtener un producto completo.

Las fases propuestas para la etapa de definición son: la fase conceptual,


durante la cual se identifican los requerimientos del sistema, se conforma el
equipo de trabajo y se propone la arquitectura que servirá de base para la solución
del problema y se establecen las características pedagógicas y de comunicación
que regirán el desarrollo del software, finalmente la fase de plan de iteraciones, en
la cual se divide el proyecto en partes funcionales que permitan mejor control en
su desarrollo.

En la etapa de desarrollo se tienen: la fase de diseño computacional detallado


de un incremento específico del software, la fase de desarrollo durante la cual se
implementa la arquitectura en forma incremental (iteración por iteración) y la fase
de despliegue, donde se realiza la transmisión del producto ejecutable al usuario
final. Estas tres últimas etapas se repiten iterativamente para cada incremento del
software.

33
2.5.3.1 Descripción de la Fase

Esta etapa inicia con una investigación sobre los requerimientos que se
cubrirán con el producto a desarrollar, delimitando su alcance. Se desarrolla el
plan del proyecto, se evalúan riesgos y se establecen los criterios de éxito.

ACTIVIDAD ARTEFACTO
Analizar las necesidades Modelo Instruccional (incluye temática a atender, objetivos,
educativas. conocimientos previos, fuentes de información, modelo
educativo a utilizar, elementos de motivación y formas de
evaluación)
Revisar alternativas de Estudio de alternativas (establece las diferentes alternativas
solución. que se tienen para el desarrollo del software, se determina el
tipo de modelo educativo y se justica la elección)
Elaborar un estudio de Lista de riesgos (establece los riesgos relativos al desarrollo y
riesgos. a los aspectos pedagógicos y la forma de atenderlos)
Conformar el equipo de Plan inicial (se conforma el equipo de trabajo, se elabora la
trabajo y el plan inicial de programación de actividades, se asignan responsables a cada
desarrollo. una y se determinan los tiempos estimados para llevarlas a
cabo)
Identificar la funcionalidad Modelo de actores (identifica los tipos de usuario que
que se pretende alcanzar utilizaran el software y describe sus características)
con el software. Modelo de casos de uso (establece un modelo general de las
funciones que cubrirá el sistema a través de diagramas de
casos de uso y su especificación)
Establecer los criterios de Modelo de aceptación (incluye las características mínimas
medición, de calidad del que deben cumplirse para que el producto se acepte)
proceso, considerando
aspectos tanto técnicos
como pedagógicos.

Tabla 2.1 Actividades y Artefactos de la Fase Conceptual


Fuente: [Abaud, 1982]

34
2.5.3.2 Análisis y Diseño Inicial

En la fase de análisis y diseño inicial, se analiza el dominio del problema y se


establece la arquitectura del sistema. En este punto se describen a detalle los
requisitos del software y las características educativas y de comunicación que el
producto debe contemplar.

ACTIVIDAD ARTEFACTO
Identificar los requisitos Modelo de requisitos (se determinan los requisitos que debe
funcionales y no cumplir el software en cuanto a funcionalidad, comunicación,
funcionales que se interfaz y docencia)
cubrirán con el software.
Establecer la arquitectura Descripción de la arquitectura (establecer la arquitectura
del software. base sobre la cual se desarrollara el software, se debe
considerar que dicha arquitectura sea capaz de atender
adecuadamente las tareas de aprendizaje que se van a
manejar)
Elaborar el diseño Modelo educativo (se definen el objetivo terminal y los
educativo. subjetivos y en base a estos se establecen las tareas de
aprendizaje apegadas al tipo de modelo educativo)
Elaborar el diseño de Modelo de interfaz (diseño de las zonas de comunicación y
comunicación general del pantallas que se seguirán a lo largo del desarrollo)
producto. Modelo de navegación (diseño de los caminos de navegación
generales que se presentara al usuario)
Prototipo de la interfaz de usuario (establecer las plantillas
de diseño que se seguirán a lo largo del desarrollo)

Tabla 2.2 Actividades y Artefactos de la Fase de Análisis y Diseño Inicial


Fuente: [Abaud, 1982]

35
2.5.3.3 Plan de Iteraciones

Una vez identificados los requisitos a cubrir con el software se procede a


analizar cuantos subproductos funcionales pueden producirse de modo que se
puedan liberar partes operativas del sistema final, con el objetivo de llevar un
mejor control en el desarrollo. Una vez identificados los incrementos se priorizan y
se colocan con mayor prioridad aquellos que cubren los conocimientos base.

ACTIVIDAD ARTEFACTO
Diseñar las iteraciones de forma que las Plan de iteraciones (dividir el desarrollo en
versiones ejecutables cubran objetivos iteraciones, cuidando de que cada iteración
didácticos bien planeados, de acuerdo a la cubre requisitos y objetivos educativos
secuencia de temas. completos)
Priorizar las iteraciones, de modo que las que Lista de iteraciones priorizadas (ordenar
contienen conocimientos básicos que se las iteraciones programadas de forma lógica
requieren como base para aprendizajes de acuerdo a los contenidos)
posteriores se ejecutan primero.

Tabla 2.3 Actividades y Artefactos de la Fase de Plan de Iteraciones


Fuente: [Abaud, 1982]

2.5.3.4 Diseño Computacional

Para cada iteración se debe elaborar el diseño computacional detallado, de


modo que sirva de base para el desarrollo. Los artefactos y actividades propios de
este paso, ver la tabla 2.4

36
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Realizar el plan de trabajo de la iteración Plan de trabajo (Se determinan las tareas
que se realizaran en el diseño del software
se asignan a los miembros del equipo y se
calendarizan)
Elaborar el diseño computacional Modelo de diseño (Detallar el diseño a
través de diagramas de clases y secuencias
incluir la descripción de clases métodos;
para los desarrollos que requieren bases de
datos incluir la especificación de diccionario
de datos y diagramas entidad relación)
Refinar el diseño de navegación Modelo de navegación refinado (Diseñar
los caminos de navegación específicos para
la iteración en desarrollo)
Refinar prototipo de interfaz Modelo de interfaz usuario (Desarrollar las
pantallas específicas para los elementos de
la iteración en desarrollo)

Tabla 2.4 Actividades y Artefactos de la Fase de Diseño Computacional


Fuente: [Abaud, 1982]

2.5.3.5 Desarrollo

Se desarrolla en esta fase el producto, implementando la arquitectura de


manera que se obtiene una versión del software lista para que sea utilizada por los
usuarios finales. En la tabla 2.5 se incluyen sus elementos a detalle.

37
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Desarrollar los componentes Modelo de desarrollo (Determinar los
componentes a desarrollar y documentarlos)
Probar los componentes Modelo de pruebas unitarias (Realizar
pruebas de los componentes contra los
criterios previamente establecidos. Estas
pruebas deben incluir las pruebas de diseño
instruccional )
Integrar al desarrollo previo Modelo de navegación refinado (Diseñar
los caminos de navegación específicos para
la iteración en desarrollo)
Realizar pruebas de integración Modelo de interfaz usuario (Desarrollar las
pantallas específicas para los elementos de
la iteración en desarrollo)

Tabla 2.5 Actividades y Artefactos de la Fase de Desarrollo


Fuente: [Abaud, 1982]

2.5.3.6 Fase de Despliegue

En la fase de despliegue se realiza la transición del producto a los usuarios.


Aquí se culmina con una versión ejecutable del producto, al finalizar esta etapa se
evalúa la conveniencia de continuar los desarrollos, y en su caso regresar a la
etapa de diseño computacional para continuar con el siguiente incremento.

38
ACTIVIDAD ARTEFACTO
Entregar producto al usuario Producto (Se debe entregar el producto
debidamente empacado, etiquetado y con
información sobre su contenido, aplicación,.
población, objetivo y requerimientos de
instalación)
manual de usuario (Debe contener
información detallada de cómo utilizar el
software )
manual de instalación (Información de los
requerimientos para su funcionamiento y
procedimiento de instalación )
Evaluar las características de calidad y Aceptación de usuario (Realizar pruebas
satisfacción de los usuarios con los usuarios finales y comprobar su
grado de satisfacción y efectividad del
software ).
Evaluar la conveniencia de continuar con otro Evaluación de despliegue (Analizar los
incremento al producto. resultados de la prueba de aceptación de
usuario y determinar si es conveniente
seguir con otra iteración )

Tabla 2.6 Actividades y Artefactos de la Fase de Despliegue


Fuente: [Abaud, 1982]

2.5.3.7 Resultado

La metodología que se propone en esta tesis, MeISE se basa en un modelo


de ciclo iterativo, toma de los modelos analizados la idea de incluir aspectos
pedagógicos y comunicacionales además de mecanismos de ingeniería de
software que enriquece el modelo al segmentarlo en dos etapas: una en donde se
establece la estructura general del sistema y se divide el desarrollo en una serie
de incrementos, y otra donde se detalla el diseño de cada incremento para
desarrollarlo e integrarlo al producto final. Propone además las actividades y
productos a generar en cada fase.

39
La prueba de la metodología a través del desarrollo de un prototipo, arrojo una
buena aceptación por parte del equipo de desarrollo de toda la fase en la figura
que a continuación se mostrara.

Se presenta la metodología MeISE para el desarrollo de software educativo


basada en un modelo iterativo que contempla aspectos orientados a obtener un
producto de calidad desde los puntos de vista técnico y didáctico, para lo cual
incluye aspectos de diseño pedagógico y de interfaz humano – computadora que
ayudan a asegurar la efectividad didáctica del software.

La principal aportación de MeISE es que divide el proceso del ciclo de vida en


dos etapas, la segunda parte es la etapa de desarrollo, en la cual se trabaja
iteración por iteración realizando el diseño computacional, se desarrolla el
producto y se entrega al usuario para su uso.

Esta separación de actividades permite antes de iniciar el desarrollo


conceptualizar en forma completa y clara los objetivos pedagógicos que cubrirá el
producto así como elegir la estrategia didáctica más conveniente al caso a tratar,
con lo que se puede asegurar la calidad educativa del software de esta forma una
vez definido el producto a desarrollar, la segunda fase enfoca los esfuerzos al
desarrollo utilizando un enfoque iterativo e incremental que permite un mejor
control y asegura la calidad en el proceso de ingeniería de software.

2.6 ÁREAS RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

2.6.1 La Psicología frente a la Discapacidad Auditiva

Debemos considerar que las dificultades que plantea el diagnóstico y


tratamiento en salud mental de las personas sordas son muchas más de las que
podemos encontrar en cualquier otro área de la salud debido, principalmente, a los
elementos comunicativos implicados. Este factor ha hecho que los propios

40
profesionales de este campo, especialmente los psicólogos, se hayan acercado al
mundo de la discapacidad auditiva.

El papel de los psicólogos está siendo actualmente fundamental en la atención


en salud mental al colectivo de personas con discapacidad auditiva. Posiblemente,
es el colectivo profesional que más interés está demostrando en las necesidades
de las personas sordas. De cara al futuro, resultará imprescindible que más
profesionales de la Psicología se impliquen en la atención a este colectivo y que,
paso a paso, más personas sordas se formen como profesionales de atención
directa.

La existencia de un mayor número de trastornos mentales podría llevarnos a


concluir que la sordera guarda una relación directa con la enfermedad mental y
que incluso, podríamos considerarla el origen de muchos de estos trastornos, pero
esto no es exactamente así. ¿Cuáles son entonces las causas de la mayor
incidencia de problemas mentales entre las personas sordas, cualquiera que sea
su edad?

 Carencias en el vínculo padres-hijo/a


 Sobreprotección parental malos resultados educativos y dificultades
laborales
 Errores de diagnóstico
 Ausencia de asistencia especializada

2.6.2 La Literatura frente a la Discapacidad Auditiva

Según la literatura se ha comprobado que la forma en como el profesional


transmite el diagnóstico es de suma importancia para la aceptación de la
discapacidad, tanto para la familia como para el discapacitado, la situación familiar
y el estado de ánimo forman parte fundamentan a la hora de afectar la aceptación
(Mindel & Vernon, 1971; Vernon 1974; citado por Fortich, 1990).

41
2.7 TECNOLOGIAS DE SOFTWARE

La Tecnología Informática (IT), según lo definido por la asociación de la


Tecnología Informática de América (ITAA), es «el estudio, diseño, desarrollo,
innovación, puesta en práctica, ayuda o gerencia de los sistemas informáticos
computarizados, particularmente usos del software y hardware». En general, se
ocupa del uso de computadoras y del software electrónico, así como de convertir,
almacenar, proteger, procesar, transmitir y de recuperar la información.

La tecnología informática abarca muchos aspectos referidos a la computadora


y la tecnología informática. El paraguas de la tecnología informática puede ser
grande, cubriendo muchos campos. Los profesionales realizan una variedad de
deberes que se extiendan de instalar usos a diseñar redes de ordenadores y
bases de datos complejas. Algunos de los deberes que los
profesionales, Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática realizan, pueden
incluir:

 Gerencia de datos
 Establecimiento de redes informáticas
 Diseño de los sistemas de la base de datos
 Diseño del software
 Sistemas de información de gerencia
 Gerencia de sistemas

42
CAPITULO III

MARCO APLICATIVO

3.1 INTRODUCCION

El presente capitulo tiene como finalidad describir el análisis y diseño del


“Modelo de Aprendizaje Asistida por Computadora para la Enseñanza y la
Comunicación en Niños con Discapacidad Auditiva”, para el desarrollo del
mencionado Modelo se empleó la metodología de Ingeniería de Software
Educativo (MeISE)

Como se definió en el capítulo anterior, cuenta con dos etapas, la primera


etapa de definición nos ofrece un proceso estructurado a través de la fase
conceptual, fase de análisis y diseño inicial y fase plan de iteraciones, la segunda
etapa de desarrollo nos ofrece el diseño conceptual, desarrollo y despliegue, toda
vez que se fundamentan en principios educativos, comunicacionales y de
tecnología educativa de validez comprobada.

3.2 ETAPA DE DEFINICION DE LA INGENIERIA DE SOFTWARE EDUCATIVO

3.2.1 Ingeniería de Software Educativo

Es una metodología de desarrollo de software que contempla una serie de


fases o etapas de un proceso sistemático, el mismo propone un ciclo de vida
atendiendo el análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste y por ultimo
implementación.

43
Figura 3.1 Metodología de Software Educativo MeISE
Fuente: [Abaud, 2009]

3.3 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA INGENIERIA DE SOFTWARE


EDUCATIVO (MEISE)

3.3.1 Etapa Definición

La metodología cuenta con fases a desarrollar, los cuales se determinan en


forma global las características que se pretende alcanzar con el producto, los
requisitos pedagógicos, de comunicación y la arquitectura sobre la cual se
construirá el software.

44
3.3.1.1 Fase Conceptual

En esta fase se expone lo que cubrirá el producto a desarrollar.

3.3.1.2 Necesidades Educativas (NE)

Los recursos didácticos pedagógicos a desarrollar serán sobre la asignatura


del Lenguaje para niños en nivel primario básico. En base a las características de
los alumnos y estrategias pedagógicas, se utilizaran los recursos siguientes:

Recursos
Discapacidad
Visual Imágenes Sonido Video
Auditiva (Sordera) x x x

Tabla 3.1 Necesidades Educativas (NE)


Fuente: [Elaboración Propia]

3.3.1.3 Alternativas de Solución

Existen diferentes recursos didácticos según el soporte tecnológico como


pueden ser manipulativos, textuales, visuales y auditivos, sin embargo como se va
a desarrollar en base a las necesidades y estrategias, la solución es de carácter
Informático/Digital con los recursos siguientes:

45
Tipo Estrategias Pedagógicas
 Pantalla sencilla de fácil acceso.
 Imágenes con su traducción en lenguaje de señas.
 Completar palabras con su traducción en lenguaje
Sensorial
de señas.
Auditiva (Sordera)
 Utilizar colores primarios en el fondo de pantalla.
 Utilizar colores complementarios para las palabras.

Tabla 3.2 Alternativas de Solución


Fuente: [Elaboración Propia]

3.3.1.4 Modelo Instruccional

Describe las temáticas a atender, objetivos, conocimientos previos, fuente de


información, modelo educativo a utilizar, elementos de motivación y formas de
evaluar.

46
SubObj: El niño
podrá reconocer Tener conocimiento
las vocales en previo de la LSB.
LSB.

SubObj: El niño
reconocerá el Tener conocimiento
abecedario en sobre las vocales en
LSB. LSB y normal.

Tener conocimiento
SubObj: El niño
previo del abecedario
podrá escribir
para luego escribir
palabras.
en LSB.
Objetivo Terminal: El niño
con discapacidad auditiva
desarrolla sus habilidades.

SubObj: El niño Tener conocimiento


podrá separar y sobres las silabas de
agrupar silabas. la LSB.

Tener conocimiento
SubObj: El niño
de las vocales y el
podrá realizar
abecedario para
oraciones simples.
luego escribir en LSB.

SubObj: El niño Tener conocimiento


podrá ver cuentos de las vocales y el
con su respectivo abecedario en LSB.
traductor en LSB.

Figura 3.2 Modelo Instrumental de Software


Fuente: [Elaboración Propia]

47
3.3.1.5 Estudio de Alternativa

Establece las diferentes alternativas que se tiene para el desarrollo del


software, se determina el tipo de modelo educativo y se justifica la lección.

 Modelo Educativo: El modelo educativo que se desarrolla en el


aprendizaje constructivista que tiene como fin que el niño construya su
propio aprendizaje de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta
perspectiva el alumno es un ser responsable que participa activamente en
su proceso de aprendizaje.
 Justificación: Piaget aporta a la teoría constructivista el concebir el
aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo
participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas.

En este modelo pedagógico el rol de la educadora cambia marcadamente, su


papel es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más
de la experiencia planteada, para ser eficiente en su desempeño tiene que
conocer los intereses de los niños, sus diferencias individuales, las necesidades
evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos de sus contextos familiares,
comunitario educativo y contextualizar las actividades, etc.

De igual manera sin importar la asignatura, ni el nivel de enseñanza, debe


tener siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son aspectos
medulares para la construcción del conocimiento.

Enseñar a pensar: Desarrollar en los educandos un conjunto de competencias


cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

Enseñar sobre el pensar: Estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus


propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para lograr controlarlos
(autonomía) mejorando el rendimiento y la eficacia en el proceso de aprender.

48
Enseñarles sobre el saber pensar: Esto indica que se debe incorporar
objetivos de aprendizaje relativo a las habilidades cognitivas, dentro del currículo
escolar.

3.3.1.6 Estudio de Riesgos

Existen diferentes riesgos pedagógicos al momento de aplicar la metodología


de enseñanza, los mismos son absorbidos por los niños.

3.3.1.6.1 Lista de Riesgos

Establecer los riesgos relativos al desarrollo y a los aspectos pedagógicos y la


forma de atenderlos.

RIESGOS ASPECTOS FORMA DE


RELATIVOS PEDAGÓGICOS ATENDERLOS
Desarrollar los El niño no presta atención Aplicar un pre test a los
conocimientos previos cuando no atiende el niños y averiguar sus
que tiene el niño. tema a avanzar. capacidades.
La educadora trata de El niño necesita atención El Módulo tiene la
atender a los niños de para resolver las dudas capacidad de reforzar las
manera constante. que tiene sobre lo lecciones realizadas en
aprendido en clases. clases. En cuanto a la
lectoescritura.
La educadora es el actor Presentan nuevas El Módulo para el
principal de las clases. estrategias de aprendizaje de la
aprendizaje de acuerdo al lectoescritura el niño es el
ritmo de aprendizaje de principal protagonista.
cada niño y niña.
La aplicación de las Los niños pierden el El Módulo captara la
estrategias didácticas interés de tener una atención de los niños para
demanda tiempo y buena lectoescritura. que así tengan un buen
material para la aprendizaje de la
educadora. lectoescritura.

Tabla 3.3 Lista de Riesgos

49
Fuente: [Elaboración Propia]

3.3.2 Equipo de Trabajo y Plan Inicial de Desarrollo

3.3.2.1 Plan Inicial


Se conforma de un equipo de trabajo, se elabora la programación de
actividades, se asignan responsables a cada una de las tareas y se determinan los
tiempos estimados.

CARGO JEFE DE COORDINADOR CLIENTE EQUIPO DE


PROYECTO DE ACTIVIDADES DESARROLLO
Paola Evelin Paola Evelin Director Paola Evelin
RESPONSABLE Sánchez M. Sánchez M. Educadora Sánchez M.
Alumnos
Padres de Flia.
Responsable de Coordinar las Verificar la Responsable
llevar a cabo el reuniones con el funcionalidad del para desarrollar
proyecto. cliente y software de la un Módulo para
TAREA supervisar el lectoescritura. la lectoescritura
avance del (Análisis, Diseño
proyecto. e
Implementación
de las historias
de usuario).

Tabla 3.4 Equipo de Trabajo


Fuente: [Elaboración Propia]

3.3.2.2 Funcionalidad del Software

Los recursos están destinados para:

Docente - Terapeuta: Es el que guía y asiste en la actividad de la enseñanza a los


alumnos con discapacidad para alcanzar los objetivos educacionales planteados.

50
Alumnos con Discapacidad Auditiva: Alumnos con dificultades más o menos
graves para recibir e interpretar información acústica, especialmente la
comunicación verbal.

ACTORES CATEGORIA DESCRIPCIÓN


 Es el encargado de verificar el buen
funcionamiento del sistema, es el
Administrador
único que puede realizar
modificaciones al sistema.

 Es el encargado de registrar a los


niños con sus datos personales.
Docente
 Realiza reportes de cada niño.

 Visualiza temas de aprendizaje en


cuanto a conocimiento.
Estudiante
 Resuelve las pruebas que otorga el
software.

Tabla 3.5 Identificación de Actores


Fuente: [Elaboración Propia]

3.3.2.3 Qué será capaz de realizar el Software

 El producto final tendrá los recursos didácticos pedagógicos para ser


aplicados a los estudiantes, tendrá actividades que servirán como refuerzo
en Lenguaje aplicado a una educación especial básica media.
 Los recursos estarán divididos por unidades comprendidos en el plan
curricular de Lenguaje, adaptados para la educación especial en niños de
los cursos de primaria.

51
 Los recursos pedagógicos estarán desarrollados en base a las
características requeridas que necesitan los alumnos con capacidades
especiales.

3.3.3 Fase Análisis y Diseño Inicial

Esta etapa describe los casos de uso, requisitos, arquitectura y de


comunicación que debe de contemplar el software.

ACTIVIDAD RESULTADOS
Casos de Uso El diagrama de casos de uso describirá la
secuencia de eventos de un actor, que
utilizará el sistema para completar un
proceso.
Requisitos Funcionales y No Requisitos que el software debe cumplir en
Funcionales. cuanto a funcionalidad, comunicación,
interfaz.
Arquitectura del Software. Arquitectura sobre la cual se desarrollara el
software.
Diseño de Comunicación. Modelo de interfaz (zonas de comunicación
y pantallas que se seguirán en desarrollo).
Modelo de navegación (diseño de los
caminos de navegación generales que se
presentarán al usuario).

Tabla 3.6 Actividades y Resultados Fase Análisis y Diseño Inicial


Fuente: [Abaud, 2009]

52
3.3.3.1 Casos de Uso

Este diagrama de casos de uso muestra la interacción que existe con los
usuarios y la aplicación en que se necesita al momento de realizar una tarea
específica, las personas que tienen acceso a estas son: el administrador, docente
y estudiante. En la tabla 3.7 mostramos los roles que tiene cada uno.

ACTOR ROL
Estudiante Revisa contenidos.
Realiza los ejercicios evaluativos propuestos.
Administrador/Docente Controla la información de los diferentes temas de
avance, los ejercicios evaluativos y registro de usuarios.

Tabla 3.7 Base de Conocimiento para Controlar a los Usuarios


Fuente: [Elaboración Propia]

Para realizar la descripción de los casos de uso se realiza el diagrama de


casos de uso que se ve en la Figura 3.3

53
Figura 3.3 Diagrama de Casos de Uso
Fuente: [Elaboración Propia]

54
CASO DE USO: INGRESO AL SISTEMA

Figura 3.4 Diagrama de Caso de Uso Ingreso al Sistema


Fuente: [Elaboración Propia]

Caso de Uso: Ingreso al Sistema


Actor: Usuario
 El usuario accede al sistema.
 Se visualiza la pantalla principal.
 El usuario selecciona iniciar el sistema.
 El sistema pide datos (Usuario y
Contraseña).
 El usuario ingresa sus datos.
 Se realiza la confirmación de datos
correctos.
 El sistema ingresa al menú principal.

Tabla 3.8 Descripción de Caso de Uso Ingreso al Sistema


Fuente: [Elaboración Propia]

55
CASO DE USO: REGISTRO DE ESTUDIANTE

Figura 3.5 Diagrama de Caso de Uso Registro de Estudiante


Fuente: [Elaboración Propia]

Caso de Uso: Registro de Estudiante


Actor: Usuario
 El usuario ingresa por primera vez al
sistema.
 Se visualiza la ventana para el ingreso de
datos.
 Se ingresa los datos del usuario.
 El sistema registra al usuario.

Tabla 3.9 Descripción de Caso de Uso Registro de Estudiante


Fuente: [Elaboración Propia]

56
CASO DE USO: SELECCIÓN DE CONTENIDOS

Figura 3.6 Diagrama de Caso de Uso Selección de Contenidos


Fuente: [Elaboración Propia]

Caso de Uso: Selección de Contenidos


Actor: Usuario
 El usuario accede al menú principal.
 Se visualiza la pantalla de contenidos.
 El usuario selecciona iniciar el tema, el cual le
corresponde.
 El usuario realiza ejercicios complementarios.

Tabla 3.10 Descripción de Caso de Uso Selección de Contenidos


Fuente: [Elaboración Propia]

57
CASO DE USO: REALIZA EJERCICIO

Figura 3.7 Diagrama de Caso de Uso Realiza Evaluación


Fuente: [Elaboración Propia]

Caso de Uso: Realiza Ejercicio


Actor: Usuario
 El usuario selecciona la
evaluación.
 Se visualiza la pantalla de
evaluación.
 El usuario responde a las
preguntas.
 El usuario recibe su calificación.

Tabla 3.11 Descripción de Caso de Uso Realiza Ejercicio


Fuente: [Elaboración Propia]

58
CASO DE USO: ACTUALIZA CONTENIDOS

Figura 3.8 Diagrama de Caso de Uso Actualiza Contenidos


Fuente: [Elaboración Propia]

Caso de Uso: Actualiza Contenidos


Actor: Administrador
 El administrador ingresa al sistema.
 El administrador visualiza la pantalla de contenidos.
 El administrador actualiza los ejercicios de cada
tema.
 El administrador verifica la puntuación de los
usuarios.

Tabla 3.12 Descripción de Caso de Uso Realiza Ejercicio


Fuente: [Elaboración Propia]

3.3.3.2 Identificar los Requisitos Funcionales y No Funcionales que se


cubrirán con el Software

3.3.3.2.1 Requisitos Funcionales

Se determinan los comportamientos del sistema. Estos requisitos funcionales


son el resultado de la encuesta aplicada a los docentes de las diferentes unidades
educativas especializadas. (Anexos).

59
Requisitos Valoración
Funcionales Mucho Poco Nada
Texto x
Imágenes x
Videos x
Sonidos x

Tabla 3.13 Requisitos Funcionales


Fuente: [Elaboración Propia]

3.3.3.2.2 Requisitos No Funcionales

Los requisitos no funcionales establecen las propiedades emergentes del


sistema, tales como seguridad, fiabilidad, disponibilidad, portabilidad y
mantenibilidad. Estos requisitos funcionales son el resultado de la encuesta
aplicada a los docentes de las diferentes unidades educativas especializadas.
(Anexos).

Valoración
Requisitos Funcionales
Si No
Seguridad x
Disponibilidad x
Mantenibilidad x
Portabilidad x
Leer Conceptos x
Intencionalidad
Leer Contenidos x

Tabla 3.14 Requisitos No Funcionales


Fuente: [Elaboración Propia]

60
3.3.3.2.3 Modelo de Requisitos

Se determinan los requisitos que debe cumplir el software en cuanto a la


funcionalidad, comunicación e interfaz. A continuación se describen los modelos
de requerimiento, los cuales ayudaran al desarrollo y mejor comprensión del
Modelo de Aprendizaje.

Nombre del Número 1

Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido

Objetivo de Aprendizaje Asociado SubOj 1

 Proporcionará el material donde podrá utilizar el abecedario desde la A-Z de la


LSB y así de las personas oyentes.
 Presentará ejercicios para la evaluación.

Relaciones Conocimientos previos del alfabeto


de la LSB.

Flujo Normal

El sistema presenta una serie de páginas consecutivas donde podrá visualizar


con imágenes el alfabeto del LSB.

Tabla 3.15 Modelo de Requisitos


Fuente: [Elaboración Propia]

61
Nombre del Número 2

Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido

Objetivo de Aprendizaje Asociado SubOj 2

 Proporcionará el material donde podrá visualizar las vocales tanto para


personas sordas y oyentes.
 Presentará ejercicios para la evaluación.

Relaciones Conocimientos previos del alfabeto


de la LSB.

Flujo Normal

El sistema presenta una serie de páginas consecutivas donde podrá visualizar


con imágenes las vocales del LSB.

Tabla 3.16 Modelo de Requisitos


Fuente: [Elaboración Propia]

62
Nombre del Número 3

Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido

Objetivo de Aprendizaje Asociado SubOj 3

 Proporcionará el material donde podrá visualizar las sílabas tanto para


personas sordas y oyentes.
 Presentará ejercicios para la evaluación.

Relaciones Conocimientos previos del alfabeto


de la LSB.

Flujo Normal

El sistema presenta una serie de páginas consecutivas donde podrá visualizar


con imágenes las sílabas del LSB.

Tabla 3.17 Modelo de Requisitos


Fuente: [Elaboración Propia]

63
Nombre del Número 4

Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido

Objetivo de Aprendizaje Asociado SubOj 4

 Proporcionará el material donde podrá utilizar el abecedario desde la A-Z de la


LSB y así de las personas oyentes.
 Presentará ejercicios para la evaluación.

Relaciones Conocimientos previos del alfabeto


de la LSB.

Flujo Normal

El sistema presenta una serie de páginas consecutivas donde podrá visualizar


con imágenes como se pueden formular oraciones en la LSB.

Tabla 3.18 Modelo de Requisitos


Fuente: [Elaboración Propia]

64
Nombre del Número 5

Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video x Sonido

Objetivo de Aprendizaje Asociado SubOj 5

 Proporcionará el material donde podrá visualizar como se debe interpretar


cuentos con la LSB, tanto para sordos y oyentes.
 Presentará ejercicios para la evaluación.

Relaciones Conocimientos previos del alfabeto


de la LSB.

Flujo Normal

El sistema presenta una serie de páginas consecutivas donde podrá visualizar


con imágenes y videos una serie de cuentos infantiles significativos en LSB.

Tabla 3.19 Modelo de Requisitos


Fuente: [Elaboración Propia]

65
Nombre del Número 6

Requerimiento
TIPO Texto x Imagen x Video Sonido

Objetivo de Aprendizaje Asociado SubOj 6

 Proporcionará el material donde podrá visualizar como aprender las vocales,


silabas, el abecedario y la estructuración de los cuentos mediante juegos
didácticos en la LSB y así también para personas oyentes.
 Presentará ejercicios para la evaluación.

Relaciones Conocimientos previos del alfabeto


de la LSB.

Flujo Normal

El sistema presenta una serie de páginas consecutivas donde podrá visualizar


con imágenes del alfabeto, vocales, sílabas y oraciones en la LSB.

Tabla 3.20 Modelo de Requisitos


Fuente: [Elaboración Propia]

3.3.4 Arquitectura del Software

3.3.4.1 Descripción de la Arquitectura

Establecer la arquitectura base sobre la cual se desarrollara el software, dicha


arquitectura debe ser capaz de atender adecuadamente las tareas del Modelo de
Aprendizaje que se van a utilizar.

66
Para asegurarse de que el Modelo de Aprendizaje satisfaga las necesidades
de los usuarios, se puede crear modelos en Visual Estudio como parte de la
descripción de la estructura y el comportamiento global del Modelo de Aprendizaje
a través de los modelos.

3.3.4.1.1 Modelo Educativo

Se define el objetivo final y los sub-objetivos para que en base a las mismas
se establezcan las tareas de aprendizaje apegadas al tipo de modelo educativo.

En la fase conceptual hace referencia dicho modelo educativo.

3.3.4.2 Diseño de Comunicación

3.3.4.2.1 Modelo de Interfaz

Se procederá a diseñar las zonas de comunicación, así como las pantallas


muertas que se detallará a lo largo del desarrollo.

3.3.4.2.2 Diseño de la Interfaz del Usuario

El proceso de diseño de la interfaz de usuario, genera especificaciones de


diseños de forma detallada para productos de información como pantalla de
presentación usuario/computador.

Para el usuario se debe tener una interfaz amigable, agradable y de uso


sencillo. Uno de los elementos más importantes en la interfaz de usuario final es el
uso de agentes, se toma en cuenta a los agentes de la base de datos el cual su
característica son las consultas, es decir que conocen la información almacenada
en ella.

Este agente es importante en el momento de la evaluación del estudiante,


porque cuenta con una prueba al finalizar un determinado tema de estudio, en

67
caso de que el estudiante reprobara dicho evaluación, podrá realizar otra
evaluación diferente a la primera que tuvo.

3.4 INTERFAZ DE USUARIO

Establecer las plantillas de diseño que se seguirá a lo largo del desarrollo. En


esta etapa se diseñaron las pantallas que describen la estructura organizacional
de la aplicación y los componentes de la misma.

3.4.1 Interfaz del Estudiante

El estudiante tendrá un menú donde se encontrará con los temas que


presenta el Modelo de Aprendizaje en la lectoescritura el cual abarcara la lengua
de señas de Bolivia.

En el momento de la evaluación el estudiante podrá visualizar las pruebas con


las instrucciones necesarias para que pueda resolverlas.

Dicho Modelo de Aprendizaje cuenta con diferentes temáticas abordadas en el


área del Lenguaje, entre los cuales contemplará las vocales, el abecedario, la
formulación de palabras, la estructuración de las sílabas, la formulación de las
oraciones y por último la reproducción de videos de los cuentos más conocidos de
la Fábula de Esopo.

68
Figura 3.9 Prototipo Pantalla Principal
Fuente: [Elaboración Propia]

3.4.2 Interfaz del Docente

El docente tendrá las operaciones básicas de altas, bajas y modificaciones de


cada estudiante. El docente tendrá la disposición de los reportes de los
estudiantes el cual serán de gran importancia.

69
Figura 3.10 Modelo de Navegación Docente
Fuente: [Elaboración Propia]

70
CAPITULO IV

EVALUACION DE RESULTADOS

4.1 INTRODUCCIÓN

Una vez desarrollado el Modelo de Sistema Educativo se realiza la fase


experimental de la investigación el cual consiste en desarrollar un plan o estrategia
para obtener información para alcanzar el objetivo de estudio y para contestar la
interrogante de conocimiento que se ha planteado y principalmente para analizar
la certeza de la formulación de la hipótesis de la investigación.

Con el objetivo de establecer de forma clara los resultados, se plantea la hipótesis


ya mencionada en el Capítulo I y una contra hipótesis que nos ayudara a demostrar la
validez de la hipótesis principal, las cuales se definen a continuación:

H1: La aplicación del modelo de aprendizaje para la estimulación del proceso de


enseñanza – aprendizaje permite mejorar la comunicación y la interacción con su
entorno inmediato de los estudiantes con discapacidad auditiva.

H0 La aplicación del modelo de aprendizaje para la estimulación del proceso de


enseñanza – aprendizaje no permite mejorar la comunicación y la interacción con
su entorno inmediato de los estudiantes con discapacidad auditiva.

4.2 EXPERIMENTACIÓN

Se realiza la experimentación determinando las siguientes actividades:

 Determinar la población.
 Determinar la muestra.
 Proceso de experimentación.
 Análisis de los resultados obtenidos.

71
El modelo de aprendizaje asistida por computadora para la enseñanza y la
comunicación en niños con discapacidad auditiva mejora de manera efectiva la
asimilación y rendimiento del aprendizaje en un 94%.”

De esta hipótesis planteada se identificó la variable independiente y


dependiente:

Variable Independiente: Personas con discapacidad auditiva.

Variable Dependiente: El rendimiento de las personas con discapacidad auditiva


utilizando modelo de aprendizaje.

Es importante indicar que los educadores realizaron una prueba preliminar a


los estudiantes antes del uso del modelo de sistema educativo y otra después.

4.3 DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS

A. Evaluación de la Variable Dependiente

Variable Dependiente: El rendimiento de las personas con discapacidad auditiva


utilizando modelo de aprendizaje.

Indicador: % de aprobación.

Instrumento: “t” de Student

La prueba estadística “t” de Student, sirve para evaluar si dos grupos difieren
entre sí de manera significativa respecto a sus medias, para lo cual se realiza los
siguientes pasos:

72
a) Determinación de la Población

Las poblaciones a tomar en cuenta de la investigación corresponde a


estudiantes pertenecientes al CEREFE (Centro de Rehabilitación Física y
Educación Especial) y el Centro de Educación Especial JULIAN APAZA ambas
ubicadas en la ciudad de El Alto siendo la población de 145 y 50 personas entre
niños y jóvenes estudiantes con diferentes tipos de discapacidad respectivamente
entre los cuales se encuentran aquellos que padecen de discapacidad auditiva en
diferentes grados.

b) Determinación de la Muestra

Tomando en cuenta que la población de estudiantes es baja debemos


determinar el tamaño de la muestra que sea representativa realizando el siguiente
procedimiento:

donde:

73
Para encontrar el tamaño de la muestra reemplazamos los datos en:

Para encontrar el tamaño de la muestra reemplazamos los datos en:

Sustituyendo en

74
Por lo que el tamaño de la muestra es de 25 alumnos de primaria para los dos
grupos de experimento.

c) Descripción del Proceso

El diseño experimental utilizado, es de pre-prueba y post-prueba, para ello se


selecciona una muestra de 25 alumnos, empleando el método de selección
aleatoria o al azar.

Primero se debe realizar una pre-prueba (Pre-Test) antes del uso del modelo
conocido también como la evaluación inicial. Posteriormente se realiza una post-
prueba (Post-Test), es decir, después del uso de nuestro modelo de aprendizaje
asistido por computadora.

Se conformó dos grupos:

Grupo 1: Estudiantes seleccionados al azar que trabajo con el modelo de


aprendizaje.

Grupo 2: Estudiantes seleccionados al azar que no trabajo con la aplicación del


modelo de aprendizaje.

Las condiciones a evaluar son:

 Sesiones de forma individual.


Se realizó una evaluación inicial y otra después.

 Una vez acabada la evaluación realizada a ambos grupos, con el grupo


experimental se tienen los siguientes resultados:

75
ESTUDIANTE PRE-TEST POST-TEST DIFERENCIA

E1 38 51 13
E2 45 70 25
E3 40 45 5
E4 39 67 28
E5 26 54 28
E6 18 48 30
E7 38 55 17
E8 39 69 30
E9 43 71 28
E10 36 56 20
E11 46 75 29
E12 20 47 27
E13 17 52 35
E14 39 75 36
E15 33 68 35
E16 40 72 32
E17 28 49 21
E18 30 53 23
E19 50 66 16
E20 55 73 18
E21 20 56 36
E22 60 69 9
E23 35 75 40
E24 42 70 28
E25 45 50 5
TOTAL 614
PROMEDIO 24.56

Tabla 4.1 Pre-Test y Post-Test Grupo 1


Fuente: [Elaboración Propia]

76
ESTUDIANTE PRE-TEST POST-TEST DIFERENCIA
E1 40 45 5
E2 50 60 10
E3 35 40 5
E4 39 53 14
E5 25 45 20
E6 28 38 10
E7 38 43 5
E8 27 50 23
E9 40 51 11
E10 31 49 18
E11 40 61 21
E12 20 39 19
E13 15 33 18
E14 22 51 29
E15 33 48 15
E16 30 52 22
E17 48 50 2
E18 42 55 13
E19 45 66 21
E20 29 59 30
E21 26 46 20
E22 60 65 5
E23 35 60 25
E24 40 54 14
E25 25 35 10
TOTAL 385
PROMEDIO 15.4

Tabla 4.2 Pre-Test y Post-Test Grupo 2


Fuente: [Elaboración Propia]

77
d) Planteamiento de las Hipótesis H0 y H1

H0: El modelo de aprendizaje asistido por computadora mejora el rendimiento en


niños y niñas con discapacidad auditiva.

H1: El modelo de aprendizaje asistido por computadora no mejora el rendimiento


en niños y niñas con discapacidad auditiva.

Nivel de Confianza: 0.05

El valor de t de Student se obtiene mediante la siguiente fórmula:

̅̅̅ ̅̅̅

donde:

̅̅̅

̅̅̅

78
Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

̅̅̅

̅̅̅

Reemplazando los datos se tiene:

̅̅̅ ̅̅̅


Los grados de libertad serán: gl = (25+25) – 2 = 48

Hallando el valor crítico en la tabla “t” de Student (ver Anexo B).

Sabemos que

Grados de libertad: 25

Entonces el valor crítico tcrítico = ± 2.0739

79
Figura 4.1 Determinación de la Región Crítica
Fuente: [Elaboración Propia]

Se busca en la tabla de distribución “t” de Student, para la columna “gl” en la


fila 62, con un nivel de confianza elegido de 0.05 (que significa que los grupos
difieren significativamente en un 95%, habiendo un 5% de posibilidad de error) y el
valor de la tabla es de 1.6772.

Se observa que el valor obtenido t = 2.87, es superior al valor de la tabla en un


nivel de confianza de 0.05 (2.87 > 1.6772). Tabla 4.3

2.87 48 1.6772 2.87 > 1.6772

Tabla 4.3 Comparación del valor “t” Student


Fuente: [Elaboración Propia]

Como el valor obtenido t = 2.87 es superior a la tabla en un nivel de confianza


de 0.05 (2.87 > 1.6772). Por lo tanto acepta la hipótesis de investigación H1 y se
rechaza la hipótesis nula de H0, lo que significa que existe un incremento de
aprendizaje cuando se utiliza el modelo de enseñanza.

80
B. Evaluación de la Variable Independiente

Para evaluar la variable independiente: “Modelo de aprendizaje asistida por


computadora para la enseñanza en la comunicación de personas con
discapacidad auditiva” se seguirán los siguientes pasos:

Variable Independiente: Personas con discapacidad auditiva.

Indicador: % de aprobación.

Instrumento: Escala de Linkert.

a) Determinación de la Población

Para el estudio de la población se toma en cuenta a los educadores del


CEREFE (Centro de Rehabilitación Física y Educación Especial), los cuales
interactúan con el modelo de enseñanza propuesto para mejorar el proceso de
comunicación y sociabilización de los niños y niñas con discapacidad auditiva.

b) Determinación de la Muestra

Considerando que la población de estudio es pequeña, una muestra


representativa es igual a cinco educadores.

c) Descripción del Proceso

El instrumento que se utilizó para medir el “Modelo de aprendizaje asistida por


computadora para la enseñanza en la comunicación de personas con
discapacidad auditiva”, es el escalonamiento de Linkert, esta evaluación se realiza
en base a encuestas a personas.

81
Se usa la escala de cuatro parámetros las cuales son:

 Malo
 Regular
 Bueno
 Muy bueno

Pi: el total de personas encuestadas con i = 1, 2,……., n.

Los resultados son los siguientes:

La forma de evaluar será ejemplificada con la P1, como se muestra a continuación:

 Preguntas con respuestas Muy Bueno: 4*4 = 16


 Preguntas con respuestas Bueno: 3*4 = 12
 Preguntas con respuestas Regular: 2*0 = 0
 Preguntas con respuestas Malo: 1*0 = 0

Puntuación total de la prueba = 28

Luego en porcentaje se tiene:

Lo que indica que el P1 califica al modelo de enseñanza de la lectoescritura


creativa en un 68% de aceptabilidad.

82
El grado de aceptabilidad del modelo de enseñanza, por parte de los docentes
de los diferentes centros educativos rurales en La Paz – Bolivia, se muestra a
continuación:

Educador i Puntos Ii Ii %
Ed1 56 2.5 62.5%
Ed2 78 3.5 87.5%
Ed3 65 2.9 72.5%
Ed4 64 2.9 72.5%
Ed5 62 2.8 70%

Tabla 4.4 Puntajes de Encuesta al Educador


Fuente: [Elaboración Propia]

83
Donde el cálculo del promedio total de la población de los Educadores, que
realizaron el llenado de la encuesta es la siguiente:


̅

donde:

d) Análisis de los Resultados

La escala utilizada determina que existe una actitud muy favorable en la


aceptación al modelo de enseñanza para el apoyo de la lectoescritura.

Figura 4.2 Actitud Favorable al Modelo de Enseñanza


Fuente: [Elaboración Propia]

84
Los resultados del Modelo de aprendizaje asistida por computadora para la
enseñanza en la comunicación de personas con discapacidad auditiva, obtuvieron
un 94% de aceptabilidad, lo que significa que es aceptable por parte de los
Educadores.

4.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la etapa de experimentación son los siguientes:

La variable independiente obtuvo una actitud favorable de los Educadores al


Modelo de Enseñanza, ya que aplicando la escala de Linkert se alcanzó al 94%, el
cual se encuentra entre el rango de 51 a 100 de aceptabilidad.

Realizada la evaluación de la variable dependiente, mediante las pruebas de


Pre y Post a los dos grupos aplicando la prueba estadística “t” de Student se
obtuvo el valor de t = 2.87, dicho resultado se compara en la tabla, para un nivel
de confianza (0.05) y 48 grados de libertad igual a 1.6772; se observa que el valor
obtenido es mayor al de la tabla (2.87 > 1.6772), por lo tanto esto nos indica que
hay un incremento en el rendimiento académico de los estudiantes, es decir que
hubo muy buena aceptabilidad de parte de los estudiantes y los educadores hacia
al Modelo de Enseñanza.

85
VARIABLE INDICADOR INSTRUMENTO VALOR RESULTADO

Modelo de Aprendizaje Grado de Escala de Porcentual. 94%


asistida por computadora Aceptabilidad. Linkert.
para la enseñanza en la
comunicación de personas
con discapacidad auditiva.
Nivel de aprendizaje del % de “t” de Student Normal. 2.87 > 1.6772
estudiante. aprovechamiento.

Tabla 4.5 Resultado de las Variables Dependientes e Independientes


Fuente: [Elaboración Propia]

86
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

A través del siguiente trabajo sistema de modelo de enseñanza asistida por


computadora nos ofrece amplias alternativas que faciliten una estrategia de
enseñanza – aprendizaje para personas con discapacidad auditiva, mediante la
aplicación de un software innovador, que da apoyo a este nuevo modelo de
educación.

El uso y beneficio de los medios informáticos en la intervención de personas


con discapacidad auditiva dependerá de sus características y necesidades
específicas de apoyo educativo. Es decir el uso único de la tecnología no es
suficiente para producir cambios en el aprendizaje de los niños con discapacidad
auditiva, las estrategias educativas desarrolladas a través de la tecnología es lo
verdaderamente importantes, acompañada de una reflexión metodológica y
replanteamiento de la organización escolar y del aula.

 En gran manera el presente trabajo desarrollado favorece a las personas


con discapacidad auditiva ya que les ayuda en el desarrollo de las
habilidades de comunicación, para integrarse al círculo de la sociedad sin
ninguna dificultad.
 Se llegó a analizar las necesidades que se presentan en el proceso de
enseñanza – aprendizaje de estudiantes que tienen discapacidad auditiva.

 Ofrecer una base científico – pedagógica - metodológica para intentar


alcanzar un modelo atractivo tal que el estudiante pueda construir
conocimiento a través de su interacción con el software y sus actividades
derivadas.

87
 Impulsar al desarrollo de habilidades sociales, habilidades de comunicación
verbales con la herramienta multimedia.

 Con respecto a la hipótesis del presente trabajo de investigación del


capítulo I. Podemos decir, que de acuerdo a los resultados obtenidos en el
capítulo IV se llegó a demostrar que el método de software educativo es de
gran apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ayudo a mejora
del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños con discapacidad
auditiva.

 El objetivo general se cumplió satisfactoriamente.

 La metodología MeISE utilizada en este trabajo, es ideal en el desarrollo de


aplicaciones destinadas a estudiantes de corta edad, por el enfoque dedica
al análisis de problemas y soluciones educativas.

 Se puso a prueba el software educativo del presente trabajo de


investigación con un grupo experimental, logrando una aceptación
considerada por parte de los estudiantes, alcanzando así los objetivos
planteados.

 El uso de sistema modelo de enseñanza asistida por computadora no


presenta ningún momento sustituir al profesor, sino que se utiliza como una
herramienta durante el proceso de enseñanza – aprendizaje al estudiante.

88
5.2 RECOMENDACIONES

 Se debe tomar en cuenta que la tecnología es para todos y no debería


discriminar si alguna persona tiene alguna dificultad de aprendizaje, más
bien utilizarlo como herramientas de integración para que estas personas
puedan integrase a la sociedad.

 Se recomienda la investigación de cómo mejorar el desarrollo del trabajo


utilizando nuevas tecnologías de desarrollo como aplicaciones en android.

 También se recomienda seguir realizando herramientas para personas con


necesidades espéciales de aprendizajes y para ello utilizar la tecnología.

 Profundizar el área trabajando con los especialistas como psicopedagogos,


n audio logos, actualizando nuevas terapias o investigaciones que ayuden a
las personas con discapacidad auditiva.

 Se recomienda trabajar de manera conjunta con profesionales en el campo


de la educación, para el desarrollo de software educativo.

89
BIBLIOGRAFÍA

[Aimard, P. y Morgon, A. 1989]. El niño sordo. Madrid: Narcea.

[Algaba, J., Cenjor, C., Ciges, M., Gavilán, J. y Quesada, P. 1998]. “Manual de
otorrinolaringología”. Madrid: McGraw-Hill.

[Barlet, X. y Gras, R. 1995]. “Atención temprana del bebé sordo”. Análisis de una
experiencia. Barcelona: Masson.

[Calvo Prieto, J. C. 1999]. “La sordera”. Un enfoque socio-


familiar. Salamanca: Amarú.

[Dumont, A. 1999]. “El logopeda y el niño sordo” (2ª Ed.). Barcelona: Masson.

[Gavilán, J. 1988]. “Fonoaudiología para educadores”. Madrid: UNED.

[Herren, H. 1982]. “Estudio sobre la educación de los niños y adolescentes


sordos”. Barcelona: Médica y Técnica.

[Bustamante p. 2011].Patricia Bustamante M.E-Aula “Apuntes y Tutoriales E-


Learning Ciape: Educacion y tecnológica”

[Lafon, J. C. 1987]. “Los niños con deficiencias auditivas”. Barcelona: Masson.

[Lorenzo, F. 1999]. “Exploración audiométrica y adaptación de prótesis


auditivas”. Madrid: CEPE.

[Löwe, A. 1987]. “Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con


problemas de audición” (2ª Ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.

90
[Marchesi, A. 1987]. “El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños
sordos”. Madrid: Alianza.

[Morgon, A., Aimard, P. y Daudet, N. 1991]. “Educación precoz del niño sordo
para padres y educadores” (2ª Ed.). Barcelona: Masson.

[Perelló, J. 1996]. “Evaluación de la voz, lenguaje y audición”. Barcelona: Lebón.

[Perelló, J. y Tortosa, F. 1992]. Sordera profunda bilateral prelocutiva.


Barcelona: Masson.

[Ramírez, R. A. 1990]. “Conocer al niño sordo” (3ª Ed.). Madrid: CEPE

[Schmid-Giovannini, S. 1980]. “Habla conmigo. Método para que padres y


educadores enseñen a hablar a niños con trastornos auditivos (de 0 a 7
años)”. Buenos Aires:Kapelusz.

[Silvestre Benach, N. (Coord.). 1998]. “Sordera. Comunicación y


aprendizaje”. Barcelona: Masson.

[Suriá, M. D. 1982]. “Guía para padres de niños


sordos” (2ª Ed.). Barcelona: Herder.

[Torres Monreal, S. Rodríguez Santos, J. M., Santana Hernández, R. y


González Cuenca, A. M. 1995]. “Deficiencia auditiva”. Aspectos psicoevolutivos y
educativos. Málaga: Aljibe.

[Torres Monreal, S., Urquiza de la Rosa, R. y Santana Hernández, R.


1999]. “Deficiencia auditiva”. Guía para profesionales y padres. Málaga: Aljibe.

91
ANEXO A

Ingreso al Sistema

Ingreso al Sistema Administrador

92
Administrador de Contenidos

Menú Principal

93
Vocales

Ejercicios Vocales

94
Alfabeto

Ejercicios Alfabeto

95
Silabas

Ejercicios Silabas

96
Palabras

Ejercicios Palabras

97
Oraciones

Videos

98
ANEXO B

TABLA “T” DE STUDENT

Grados
de 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
Libertad
1 1.0000 3.0777 6.3137 12.7062 31.8210 63.6559
2 0.8165 1.8856 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250
3 0.7649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.8408
4 0.7407 1.5332 2.1318 2.7765 3.7469 4.6041
5 0.7267 1.4759 2.0150 2.5706 3.3649 4.0321
6 0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427 3.7074
7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979 3.4995
8 0.7064 1.3968 1.8595 2.3060 2.8965 3.3554
9 0.7027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214 3.2498
10 0.6998 1.3722 1.8125 2.2281 2.7638 3.1693
11 0.6974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058
12 0.6955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545
13 0.6938 1.3502 1.7709 2.1604 2.6503 3.0123
14 0.6924 1.3450 1.7613 2.1448 2.6245 2.9768
15 0.6912 1.3406 1.7531 2.1315 2.6025 2.9467
16 0.6901 1.3368 1.7459 2.1199 2.5835 2.9208
17 0.6892 1.3334 1.7396 2.1098 2.5669 2.8982
18 0.6884 1.3304 1.7341 2.1009 2.5524 2.8784
19 0.6876 1.3277 1.7291 2.0930 2.5395 2.8609
20 0.6870 1.3253 1.7247 2.0860 2.5280 2.8453
21 0.6864 1.3232 1.7207 2.0796 2.5176 2.8314
22 0.6858 1.3212 1.7171 2.0739 2.5083 2.8188
23 0.6853 1.3195 1.7139 2.0687 2.4999 2.8073
24 0.6848 1.3178 1.7109 2.0639 2.4922 2.7970
25 0.6844 1.3163 1.7081 2.0595 2.4851 2.7874
26 0.6840 1.3150 1.7056 2.0555 2.4786 2.7787
27 0.6837 1.3137 1.7033 2.0518 2.4727 2.7707
28 0.6834 1.3125 1.7011 2.0484 2.4671 2.7633
29 0.6830 1.3114 1.6991 2.0452 2.4620 2.7564
30 0.6828 1.3104 1.6973 2.0423 2.4573 2.7500
31 0.6825 1.3095 1.6955 2.0395 2.4528 2.7440
32 0.6822 1.3086 1.6939 2.0369 2.4487 2.7385

99
Grados
de 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005
Libertad
33 0.6820 1.3077 1.6924 2.0345 2.4448 2.7333
34 0.6818 1.3070 1.6909 2.0322 2.4411 2.7284
35 0.6816 1.3062 1.6896 2.0301 2.4377 2.7238
36 0.6814 1.3055 1.6883 2.0281 2.4345 2.7195
37 0.6812 1.3049 1.6871 2.0262 2.4314 2.7154
38 0.6810 1.3042 1.6860 2.0244 2.4286 2.7116
39 0.6808 1.3036 1.6849 2.0227 2.4258 2.7079
40 0.6807 1.3031 1.6839 2.0211 2.4233 2.7045
41 0.6805 1.3025 1.6829 2.0195 2.4208 2.7012
42 0.6804 1.3020 1.6820 2.0181 2.4185 2.6981
43 0.6802 1.3016 1.6811 2.0167 2.4163 2.6951
44 0.6801 1.3011 1.6802 2.0154 2.4141 2.6923
45 0.6800 1.3007 1.6794 2.0141 2.4121 2.6896
46 0.6799 1.3002 1.6787 2.0129 2.4102 2.6870
47 0.6797 1.2998 1.6779 2.0117 2.4083 2.6946
48 0.6796 1.2994 1.6772 2.0106 2.4066 2.6822
49 0.6795 1.2991 1.6766 2.0096 2.4049 2.6800

Tabla Anexos 1 “T” de Student


Fuente: [Elaboración Propia]

100
ANEXO C

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES SOBRE FUNCIONALIDAD Y NO


FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA MODULO DE APRENDIZAJE

1. En base al tipo de discapacidad (auditiva) que poseen los alumnos de su clase,


seleccione la cantidad de texto que desearía que tenga el software.

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

2. En base al tipo de discapacidad (auditiva) que poseen los alumnos de su clase,


seleccione la cantidad de imágenes que desearía que tenga el software.

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

3. En base al tipo de discapacidad (auditiva) que poseen los alumnos de su clase,


seleccione la cantidad de sonidos que desearía que tenga el software.

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

4. En base al tipo de discapacidad (auditiva) que poseen los alumnos de su clase,


seleccione la cantidad de videos que desearía que tenga el software.

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

5. En base al tipo de discapacidad (auditiva) que poseen los alumnos de su clase, se


debería incluir actividades lúdicas en el software.

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

6. Desearía que el software tenga seguridad de acceso.

Si ( ) No ( )

7. Desearía que el software esté disponible en internet.

Si ( ) No ( )

8. Desearía que el software se lo pueda mejorar.

Si ( ) No ( )

101
9. Desearía que el software sea portable (que se la pueda llevar en un cd o pendrive).

Si ( ) No ( )

10. Cuál sería el uso que le daría al software.

Leer Contenidos ( ) Leer Conceptos ( )

102
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA AL DOCENTE
Requisitos Funcionales y No Funcionales

Valor Frecuencia Porcentaje


Mucho 2 33,333333
Poco 4 66,666667
Nada 0 0
Total 6 100

Tabla Anexos 2 Cantidad de Texto en el Software


Fuente: [Docentes de las Unidades Educativas]

CANTIDAD DE TEXTO
Mucho Poco Nada

0%

33%

67%

Figura Anexos 1 Cantidad de Texto en el Software


Fuente: [Tabla Anexos 2]

103
Valor Frecuencia Porcentaje
Mucho 1 16,666667
Poco 5 83,333333
Nada 0 0
Total 6 100

Tabla Anexos 3 Cantidad de Imágenes en el Software


Fuente: [Docentes de las Unidades Educativas]

CANTIDAD DE IMAGENES
Mucho Poco Nada

0%
17%

83%

Figura Anexos 2 Cantidad de Imágenes en el Software


Fuente: [Tabla Anexos 3]

104
Valor Frecuencia Porcentaje
Mucho 2 33,333333
Poco 4 66,666667
Nada 0 0
Total 6 100

Tabla Anexos 4 Cantidad de Sonido en el Software


Fuente: [Docentes de las Unidades Educativas]

CANTIDAD DE SONIDO
Mucho Poco Nada

0%

33%

67%

Figura Anexos 3 Cantidad de Sonido en el Software


Fuente: [Tabla Anexos 4]

105
Valor Frecuencia Porcentaje
Mucho 4 66,6666667
Poco 2 33,3333333
Nada 0 0
Total 6 100

Tabla Anexos 5 Cantidad de Videos en el Software


Fuente: [Docentes de las Unidades Educativas]

CANTIDAD DE VIDEOS
Mucho Poco Nada

0%

33%

67%

Figura Anexos 4 Cantidad de Videos en el Software


Fuente: [Tabla Anexos 5]

106
Valor Frecuencia Porcentaje
Mucho 2 33,3333333
Poco 3 50
Nada 1 16,6666667
Total 6 100

Tabla Anexos 6 Cantidad de Actividades Lúdicas en el Software


Fuente: [Docentes de las Unidades Educativas]

CANTIDAD DE ACTIVIDADES LUDICAS


Mucho Poco Nada

17%
33%

50%

Figura Anexos 5 Cantidad de Actividades Lúdicas en el Software


Fuente: [Tabla Anexos 6]

107
ANEXO D

Esquema de la Base de Datos

108

También podría gustarte