Resumen de Polìtica - UNIDAD III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SEMANA 11: LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

Es un objetivo de la política económica. Representa la falta de variaciones importantes en los precios de una economía,
y por lo tanto, la permanencia del nivel general de precios en el tiempo. Se caracteriza por la ausencia de grandes
fluctuaciones en el nivel general de precios, pero no significa que no existan variaciones de los precios, sino que éstas
son lo suficientemente pequeñas como para no provocar distorsiones en los procesos de toma de decisiones de los
agentes.

¿Por qué es importante la estabilidad de precios?


 Preserva el valor del dinero: Cuando los precios son estables, las personas pueden planificar sus gastos y ahorros.
 Fomenta la inversión y crecimiento económico: Las empresas pueden planificar y presupuestar mejor sus
inversiones.
 Reduce la incertidumbre: Puede mejorar la confianza de los consumidores y las empresas.
 Facilita la toma de decisiones: Cuando los precios son estables, los individuos y las empresas pueden tomar
decisiones más informadas y planificar sus presupuestos a largo plazo.

Objetivos de la estabilidad de precios.


• Identificar las variables que permiten el equilibrio en los precios y el beneficio que les proporciona a las personas.
• Comparar los precios existentes en la actualidad con los del pasado.
• Analizar e informarse sobre la estabilidad de precios a nivel mundial.
• Investigar los precios existentes en el mercado actual.

Ejemplos de estabilidad de precios.


1. La estabilidad general de precios se presenta cuando existe poca o ninguna modificación dentro de la economía en
un determinado período de tiempo, lo que indica que no hay inflación o deflación en los precios.
2. Es una situación favorecedora, ya que genera calidad de vida mediante un poder adquisitivo mejorado y niveles de
empleos estables que conllevan a una mayor libertad y crecimiento económico.

Beneficios de la estabilidad de precios.


 Las señales que emite constituyen información valiosa para la toma de decisiones.
 Por un lado, facilita la planeación a largo plazo por parte de los agentes económicos:
 Los hogares se ven incentivados a ahorrar al ver que el valor real de su dinero no está disminuyendo.
 Las empresas pueden asignar de mejor manera sus recursos con respecto a la producción, empleo el capital.
 Por otra parte, disminuye el riesgo en los mercados financieros:
 Se reducen las tasas de interés, lo cual promueve una mayor inversión.
 Se fomenta el desarrollo de nuevos instrumentos de mediano y largo plazo.
 Ayuda a preservar el poder adquisitivo del
dinero a largo plazo.
 Puede mejorar la eficiencia económica, ya
que reduce la incertidumbre y los riesgos asociados a la inflación.

LA INFLACIÓN.
Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo.
La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta en mayor proporción que la de bienes y servicios: cuanto
mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producto, la tasa de inflación es más alta. Una alta
inflación puede provocar una destrucción masiva de la economía. La tasa de inflación es:

Meta de Inflación del BCRP:


El BCRP tiene como principal función regular la moneda y el crédito. Para ello, debe mantener la inflación dentro de un
rango meta que se ubica entre 1% y 3%. Con ello, el banco central brinda seguridad al país al tratar de dar estabilidad a
los precios, reduciendo las expectativas inflacionarias. A fin de mantener la inflación dentro del rango meta, el BCRP
aplica medidas como la modificación del nivel de la tasa que sirve de referencia a los bancos en sus transacciones o
cambios en tasas de encaje en moneda nacional o extranjera.

Medición de la inflación: Los indicadores más utilizados para medir la inflación son:
 El Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide las variaciones de precios al por menor de una serie de artículos
escogidos (canasta familiar), ponderados según su importancia en el consumo de una familia representativa en un
año determinado. Algunos países calculan además los índices de precios al por mayor, que tienen características
similares al IPC, pero miden las variaciones de los precios de producción (ventas mayoristas) de un conjunto de
bienes.
 El Deflactor del PBI: Mide la evolución de los precios de todos los bienes y servicios que se comercian en una
economía.
También se le conoce como el índice que permite convertir el PBI nominal, en el PBI real, es apropiado para medir la
evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la economía, permite eliminar los efectos de la inflación
cuando se comparan magnitudes económicas a lo largo del tiempo:

Efectos de la inflación:
La pérdida del valor del dinero, con la consiguiente carga de “injusticia social” que provoca en sectores sociales.
 La inflación tiene un efecto negativo sobre la distribución del ingreso, el aumento generalizado y continuo de los
precios perjudica a todos los que reciben ingresos en términos nominales.
 La inflación favorece a los deudores y la deflación los perjudica, en el primer caso la carga real de la deuda disminuye
mientras que en el segundo caso aumenta.
 Finalmente, la inflación afecta a los ingresos fiscales, al deteriorar su valor real.

Causas de inflación:
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación, de hecho, parece que existen diversos tipos de procesos
económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones:
• Inflación por consumo o demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción, los precios
aumentan.
• Inflación por costos. Ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, etc.) aumenta, lo que hace que
el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
• Inflación autoconstruida. Ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan
a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
• Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios.
• Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el
sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
• Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en
un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
• Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios
y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

Teorías que explican la inflación:


 Basada en la Demanda. La demanda de los bienes es mayor a la oferta. El incremento de la demanda se genera por
la mayor emisión monetaria debido al déficit fiscal, aumento de gastos del gobierno y reducción en la captación de
impuestos. La reducción de la oferta se genera por la baja productividad de la economía y problemas laborales.
 Basada en los Costos. La inflación tiene su origen en el aumento de los costos de producción que lleva al empresario
a transferir el incremento a los precios. Entre sus elementos se consideran: Alza de salarios, aumento del costo de los
bienes de capital por devaluación, alza del costo del dinero y presencia de monopolios.

Tipos de Inflación:
 Inflación moderada: Se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente
estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco.
 Inflación galopante: Cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, el dinero pierde su valor de
una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario para vivir.
 Hiperinflación: Cuando el alza de bienes al cabo de un año es exagerada y se incrementa en tasas de hasta un
1000%. Refleja un estado de profunda crisis económica, dado que el dinero pierde su valor a un ritmo alarmante y la
capacidad de las personas para comprar bienes y servicios con papel moneda es casi nula.

¿Qué es la inflación subyacente?


Es un indicador de mayor precisión, muestra los cambios que se producen en los precios en el corto y en el medio plazo.
En su cálculo no se incluyen los productos más volátiles, los que son más susceptibles de sufrir un cambio en su "valor",
como son los alimentos no elaborados (frutas o verduras), la energía (gas, luz, etc.) y el combustible. Si se tienen en
cuenta los relacionados con el transporte, la vivienda, las comunicaciones o el ocio y la cultura. También hace posible la
medición de los resultados de la política monetaria de un país (y de las acciones que se toman para su mejora).

La política antiinflacionaria en el Perú:


El BCRP, adoptó en el año 2002 un esquema de política de metas de inflación, cuyo propósito es anclar las expectativas
antiinflacionarias. El BCRP se compromete a mantener la inflación a un nivel meta de 2% (con un margen de ±1%); dicho
esquema permite estabilizar la inflación. Para lograrlo, cuenta con la tasa de interés nominal de referencia de corto
plazo. Si sube la tasa de interés, se hará más caro poder acceder al crédito y financiar proyectos de inversión o el
consumo.

La inflación en el Perú:
EI INEI indicó que en 20 de las 26 ciudades del país donde se calcula el IPC reportaron una reducción de precios
(Chimbote, Trujillo, Tumbes, Huaraz y Tacna). Perú alcanzó una inflación acumulada interanual de 1,66% hasta mayo
pasado. El resultado de mayo se debió, principalmente, a los
menores precios que se registraron en la división de consumo
alimentos y bebidas no alcohólicas. Y tuvieron precios al alza
sectores como transporte, restaurantes y hoteles, salud, educación.

En mayo pasado, de los 586 productos que componen la canasta


familiar peruana, 264 aumentaron de precio, 158 bajaron y 164 mantuvieron sus precios. Perú iba a tener una inflación
cercana al 0% en mayo, lo que contribuirá a cerrar el año con un incremento de precios del 2.2%. Añadió que el
crecimiento del PBI de Perú se ha ralentizado en los últimos años.

La curva de Phillips y la inflación:


Muestra la relación entre desempleo e inflación, si la tasa de inflación es baja entonces se produce un aumento en la
tasa de desempleo en el corto. Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir
entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta, pero con menor desempleo.
 Se distinguen dos tipos de curvas Phillips en el corto plazo y en largo plazo.
En el corto plazo, un incremento de la demanda agregada que disminuya la tasa de desempleo por debajo de la tasa
natural de desempleo tenderá a incrementar la tasa de inflación. La curva de Phillips de largo plazo es vertical a la tasa
natural de desempleo, el desempleo por encima o por debajo de la NAIRU tenderá a reducir o aumentar la tasa de
inflación, esta curva pierde validez en el largo plazo, por lo tanto, no se da una relación inversa y empleo.

SEMANA 12: CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es el aumento cuantitativo, observable y medible de los indicadores de producción y la calidad de vida de las personas.
Se refleja en el aumento del Producto Interno Bruto per cápita de cada país en un período de tiempo determinado, el
cual generalmente corresponde a una medición anual que permita compararlo y medirlo con los niveles anteriores.
- Crecimiento sostenido: Aprovechar al máximo las capacidades productivas del país, es decir, una tasa de
crecimiento de la producción suficiente y sostenida que permita mejorar el nivel de vida de la población.
- Crecimiento sostenible: Permite que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos recursos ambientales
que las generaciones precedentes.
El crecimiento económico, puede ocurrir de dos maneras:
- Una economía puede crecer de manera «extensiva» utilizando más recursos (como el capital físico, humano).
- También puede crecer de manera «intensiva», usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia.

Características del crecimiento económico:


 Aumento de los niveles de productividad.
 Incremento continuo y sostenido de los procesos de industrialización.
 Ingresos altos per cápita para la mayor parte de los habitantes.
 Grandes niveles de consumo de bienes y servicios.
 Bajo porcentaje del número de personas activas laboralmente ocupando áreas en los sectores primarios.
 Diversificación de los sectores productivos.
 Alto nivel de vida para la mayoría de la población.
 Avances significativos en las áreas de ciencia y tecnología.
 Incremento de exportaciones.

Los beneficios del crecimiento económico:


 El crecimiento económico sostenido durante períodos largos incrementa el nivel de vida.
 En gran parte, eso se debe a que el crecimiento económico provoca un aumento del empleo.
 La mayor actividad económica y el aumento de las personas que trabajan suelen redundar en un aumento de los
ingresos del Estado a través de los impuestos. El Estado dispondrá de más recursos para atender las necesidades de
la población. Mayor bienestar.

¿Cómo se mide el crecimiento económico?:


La medición del crecimiento económico se realiza principalmente a través del PIB, que suma el valor de todos los bienes
y servicios finales producidos en un país durante un año. Puede ser medido desde tres enfoques: el gasto, la producción
y los ingresos. El crecimiento económico se expresa en términos reales, es decir, ajustando el PIB por inflación, para
reflejar el crecimiento verdadero de la economía excluyendo el efecto de los cambios en los precios.

La tendencia histórica hacia el crecimiento económico:


 En los países desarrollados, la tasa sostenida de crecimiento de la producción ha sido mayor que el incremento de la
población, por lo que se ha ido mejorando los niveles de vida de su población, esto ha sido posible por los mayores
niveles educativos que han incremento la productividad del trabajo, además del progreso técnico y tecnológico.
 Los beneficios empresariales han sido crecientes a largo plazo: sin embargo, han sufrido de ciertos niveles de
oscilación en el corto plazo, acordes con los procesos cíclicos por los que pasa la economía.
 La relación capital-producto: tuvo un fuerte descenso en la década de los años treinta, pero desde la segunda guerra
mundial parece mantenerse en el tiempo, con pequeñas oscilaciones coyunturales.
 Los países más atrasados: están inmersos en la trampa del equilibrio a bajo nivel, en la cual el crecimiento de la
producción no supera de manera sostenida al de la población, por lo que la brecha en los niveles de vida es más
notoria.

Estrategias para lograr el crecimiento económico:


1. Fomentar el ahorro y la inversión. La tasa de inversión es el porcentaje del PIB dedicado a la inversión. Mayor tasa
de inversión aumenta el ritmo al que se incrementa el capital físico. Mayor acumulación de capital físico se acelera el
crecimiento de la productividad y el crecimiento económico.
2. Aumentar la inversión en educación. Mayor tasa de inversión en educación aumenta el ritmo al que se incrementa
el capital humano. Mayor capital humano se acelera el crecimiento de la productividad y el nivel de vida.
3. Aumentar la inversión de I+D+i. Mayor tasa de inversión en I+D+i, acelera el ritmo al que mejora el nivel tecnológico
de la economía. Mayor nivel tecnológico, aumenta la productividad.
4. Mantener la seguridad jurídica y la estabilidad política, económica y social. Para atraer la inversión los Gobiernos
deben proporcionar un marco de seguridad jurídica y de garantías de que se van a respetar los derechos de
propiedad.
5. Aumentar la tasa de empleo. Población que está ocupada.

El crecimiento económico como objetivo prioritario de la política económica:


Las razones por las que el crecimiento económico se ha convertido en un objetivo prioritario de la política económica
son:
 El crecimiento económico es un proceso acumulativo que permite el incremento del nivel de vida de la población.
 Los países subdesarrollados sólo serán capaces de romper el círculo vicioso de la pobreza mediante altas de
crecimiento del PBI, sostenidas en el tiempo
 Un proceso de crecimiento económico sostenido con unas tasas de crecimiento adecuadas, sería la mejor garantía
para evitar la mayor lacra social que padecen muchos países: el paro.
 Un mayor nivel de renta global facilita los procesos de redistribución de la misma.
 Conseguir que ese crecimiento sostenido sea además sostenible, si es sobreexplotando los recursos o renovándolos.

Los factores del crecimiento económico:


 Los recursos humanos: El trabajo, consistente en las cantidades de trabajadores y las calificaciones de la población
trabajadora, de hecho, la calidad del trabajo quizás constituya el elemento más importante del crecimiento
económico.
 La formación de capital: Comprende tanto las carreteras, las fábricas, los equipos y estructuras productivas, la
maquinaria, los ordenadores y las existencias, como las infraestructuras o capital social fijo. Cuando se acumula
capital se sacrifica consumo actual, lo que incrementa la capacidad de crecimiento y las posibilidades de consumo en
el futuro.
 Los recursos naturales: Son la tierra cultivable, el petróleo, el gas, los bosques, el agua, los minerales y la pesca.
 La tecnología: Además de los tres factores clásicos descritos, el avance tecnológico ha sido un cuarto y vital
ingrediente del crecimiento económico de los países.

Teorías del crecimiento económico:


En el transcurso de la historia ha habido diversos estudios y argumentos que tratan de explicar cómo se da el
crecimiento económico desde diversos frentes como fuentes generadoras de crecimiento:
 La primera generación de modelos es atribuible a HARROD (1942) y DOMAR (1948). Se analizan los factores o
razones que influyen en la velocidad del crecimiento. (productividad del trabajo, tasa de ahorro e inversión)
 La segunda generación es el modelo de Solow (1954), de Lewis (1954) y de Lucas-Barro con las expectativas como
novedad. La acumulación de capital es la clave. A medida que aumenta la cantidad de capital por trabajador,
también aumenta la producción por trabajador; cuando aumenta el capital, cada trabajador tiene más capital con el
que trabajar, y la economía se mueve ascendente y hacia la derecha a lo largo de la función de producción agregada.
 Los modelos de tercera generación se originan con los Estudios del crecimiento endógeno con los trabajos de Lucas,
Romer. (Tendencias en el crecimiento económico de los EE. UU., 1985).

El crecimiento económico y los recursos naturales:


Surge la teoría de la maldición de los recursos que estipula que los países ricos en recursos naturales tienden a crecer
más lentamente que los países con escasos recursos. Por otro lado, algunos países muy ricos en minerales y petróleo
que han sabido manejar sus riquezas y crecer de una manera sostenida como Noruega, Chile demuestran, por lo menos,
que tener abundancia de recursos minerales no es necesariamente una maldición.

Crecimiento económico y factores institucionales:


La estructura institucional de un país es un determinante importante de la tasa de crecimiento que este registre, como
también del comportamiento de otros indicadores macroeconómicos, como la inflación. La gobernanza —las tradiciones
e instituciones que determinan cómo se ejerce la autoridad en un país— afecta las cuestiones del crecimiento
económico.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL CICLO ECONÓMICO.


El crecimiento económico está referido al incremento porcentual del PBI real de una economía sobre periodos largos de
tiempo. En el corto plazo la producción puede crecer (expansión) o decrecer (contracción).

A las fluctuaciones de corto plazo de la actividad económica total, principalmente de la producción, el empleo y el
ingreso, se le denomina ciclo económico, y se mide de sima a sima o de pico a pico, se dice que la economía está en
recesión cuando se produce una caída desde un pico hasta una sima, y hay expansión cuando va de una sima a un pico.

Tienen una naturaleza ondulatoria y acumulativa y la secuencia de sus expansiones y recesiones es recurrente mas no
necesariamente regular. Los ciclos económicos no son deseables, atentan contra la estabilidad del país, si la producción
se mantuviese en el pico aumentaría la inflación, de lo contrario, si se mantuviese en la sima generaría desempleo.

¿Qué es el ciclo económico?


Comprende las etapas o fases por las que atraviesa una economía donde se producen una serie de cambios, siguiendo
un orden específico y pasando por períodos de prosperidad, recesión y depresión. Permite conocer los cambios que se
producen durante su transcurso y qué medidas se pueden tomar para enfrentar los problemas que se presenten a
futuro.

Características del ciclo económico:


 El ciclo económico posee un movimiento ondulatorio, es decir que alterna entre fases que van desde la expansión
hacia la depresión, aumentando y disminuyendo la actividad económica.
 Posee cierto tiempo de duración, el cual se determina de acuerdo con el tipo de ciclo económico en ese momento.
 Los precios y la producción se ven afectados según la etapa del ciclo económico.
 Son útiles para conocer las causas y soluciones a los diferentes problemas de una economía.

Fases del ciclo económico:


1. Expansión: se registra el mayor crecimiento de la actividad económica. En esta se llega al auge económico, el más
alto.
2. Recesión: luego de la expansión, la actividad económica disminuye. Esto se produce en un corto espacio de tiempo y
allí las fuerzas de producción sufren una contracción. Se reduce el consumo y aumenta el desempleo.
3. Depresión: uno de los puntos más bajo de un ciclo económico. Cuando la fase de recesión dura durante mucho
tiempo.
4. Recuperación: la actividad económica comienza a estabilizarse, aumenta la producción, los salarios y el consumo.
Conlleva a una etapa de expansión que inicia un nuevo ciclo económico.

El crecimiento y la política económica:


Las políticas económicas y las condiciones iníciales pueden acelerar o retardar el crecimiento económico de largo plazo a
través de su influencia en el desarrollo tecnológico y en la intensidad de capital.

En lo que respecta a la tecnología: las políticas orientadas a mejorar la calificación de los trabajadores contribuyen a
mejorar su eficiencia. Hoy en día, es el conocimiento lo que genera mayor valor agregado.
En lo que respecta a la intensidad de capital: la cantidad de stock de capital (equipo, edificios, autopistas, puertos y
maquinarias) que tiene a su disposición un trabajador medio. Una economía intensiva en capital será más productiva y
generará mejores condiciones de bienestar para la población, la intensidad de capital está determinada por:
 Proporción de la producción total que se ahorra y se invierte para aumentar el stock de capital (esfuerzo de
inversión)
 Nueva inversión necesaria para dotar de capital a los nuevos trabajadores y reponer el stock gastado u obsoleto.

DESARROLLO ECONÓMICO,
Se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza. Se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes, lo
que implica no sólo un incremento en la capacidad de consumo de las sociedades, sino también una mejora en la
distribución del ingreso, en la cobertura y calidad de la educación, así como una elevación de los estándares en salud y
nutrición, menores niveles de pobreza, igualdad de oportunidades.

Algunos signos del desarrollo son:


- Elevada calidad de vida de los habitantes
- Distribución de la renta relativamente igualitaria.
- Crecimiento económico sostenible.

Características del desarrollo económico:


 Se encuentra impulsado por la producción.
 Incrementa el Producto Interno Bruto (PIB).
 Es primordial para la evolución social.
 Impulsa la creatividad de los individuos al tener que innovar constantemente para aumentar sus niveles.
 Entre mayores niveles, mayores beneficios para la población de dicho territorio.
 Beneficia directamente a la población.
 Aumenta la calidad de vida de los pobladores del territorio.
 Disminuye la desigualdad en el territorio.

Factores determinantes de desarrollo económico:


 Recursos naturales: Acceso a materias primas y fuentes de energía.
 Estabilidad política: Existen pocas probabilidades de que las autoridades
no cumplan el periodo de su mandato.
 Administración estatal eficiente: La gestión pública logra cumplir con sus
objetivos.
 Control de la corrupción: Prevención y castigo de actos como los sobornos a funcionarios públicos a cambio de
favores.
 Población participativa: Comunidad interesada en participar en las decisiones políticas y económicas que se toman.
 Acceso a la educación y necesidades básicas cubiertas.
 Inversión en innovación y desarrollo: El gobierno destina recursos a apoyar, por ejemplo, nuevas ideas de negocio.
 Apertura al comercio exterior: Acuerdos comerciales que permitan incrementar el intercambio de bienes y servicios.
 Cuidado del medio ambiente: El gobierno y el sector privado elaboran planes pensando en un desarrollo sostenible.
 Seguridad jurídica: El gobierno asegura la protección de los derechos de los habitantes.

Los obstáculos al desarrollo:


 La inestabilidad política. Genera incertidumbre y ahuyenta la inversión, impide que los agentes económicos
planifiquen sus decisiones. Un país con políticas estables, será considerado un lugar seguro para las inversiones.
 La desigualdad en la distribución del ingreso. Contiene aspectos vinculados a los valores éticos de una sociedad.
 El alto crecimiento demográfico. En los países menos desarrollados ocurre, por lo general, que no se cuenta con
infraestructura básica para satisfacer las necesidades de toda la población y de los nuevos niños que nacen.
 La mala calidad del gasto público. Todos los gobiernos deben usar los limitados recursos públicos lo mejor posible.
 La carencia de valores culturales que promueven el desarrollo. Elementos culturales como el respeto a la ley, la
confianza o la valoración del esfuerzo y el éxito facilitan el desarrollo.
 La ausencia de instituciones sólidas: Las instituciones de un país son los cimientos sobre los que se construye su
desarrollo. Las economías si no logran vencer los obstáculos que conlleva un desarrollo económico, corren el riesgo
en el denominado círculo vicioso de la pobreza.

Estrategias de desarrollo económico:


Los países deben combinar el trabajo, los recursos naturales, el capital y la tecnología para obtener crecimiento y
desarrollo económico, pero no hay una formula única. El Estado tiene un papel vital para establecer y mantener un
ambiente económico saludable, debe asegurar respeto por la vigencia de las leyes, imponer el cumplimiento de los
contratos y orientar su regulación hacia la competencia y la innovación.

Con frecuencia juega un papel guía en la inversión en capital humano a través de la educación, la salud y el transporte,
el gobierno debe enfocar sus esfuerzos hacia áreas en las que haya claros síntomas de fallas de mercado y debe
desmantelar los impedimentos regulatorios para el sector privado en áreas donde el Estado tenga desventajas
comparativas.

Modelos alternativos de desarrollo:


 Método asiático del mercado administrado. Combina fuerte supervisión gubernamental con las fuerzas del
mercado.
 Socialismo. Los gobiernos socialistas que funcionaban en un marco democrático incrementaron el estado de
bienestar, nacionalizaron industrias y planearon sus economías.
 Comunismo estilo soviético. El Estado poseía toda la tierra y la mayor parte del capital, establecía los salarios y la
mayor parte de los precios, y dirigía el funcionamiento microeconómico de la economía.

SEMANA 13: LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

La distribución de la renta en un país se refiere a la distribución del ingreso nacional entre los distintos factores
productivos: trabajo, tierra, capital. Esta distribución no necesariamente es igualitaria lo que puede derivar en la
creación de distintas clases sociales (de acuerdo a su nivel de ingreso). Puede analizarse desde cuatro perspectivas
fundamentales:
- Sectorial: reparto de la renta entre sectores productivos políticas de oferta.
- Espacial: reparto de la renta en el territorio economía regional.
- Funcional: reparto de la renta entre factores de producción.
- Personal: reparto de la renta entre individuos o familias independientemente del sector o factor productivo

¿Qué indica la distribución de la renta?


El reparto de la riqueza, la manera en que se distribuyen los recursos materiales en los
distintos estratos socioeconómicos.

Causas de la desigualdad:
 Rentas procedentes del trabajo personal cuya dispersión puede obedecer a tres razones:
a. Diferencias personales (en la capacidad y cualificación para el trabajo) provocadas por dos tipos de causas:
Biológicas-hereditarias (estatura, fuerza), y resultantes de la formación e inversión en capital humano
(educación).
b. Intensidad en el trabajo
c. Azar, discriminación (sexo, discapacitación, raza...) o exclusión de algunas actividades.
 Rentas de la propiedad (la desigual distribución de la riqueza acentúa las desigualdades):
a. Herencia, ahorro a lo largo de la vida y asunción de riesgos extraordinarios

Las perspectivas fundamentales:


 La distribución funcional de la renta. Muestra cómo se reparte la renta generada en una economía entre todos y
cada uno de los factores de producción. Los factores generalmente considerados son el trabajo y el capital, aun
cuando también deben tenerse en cuenta las rentas mixtas y las rentas obtenidas por el sector público.
 Distribución personal de la renta. Se refiere al reparto entre los individuos o las familias de la sociedad una vez
descontados los impuestos y cuotas sociales y añadidas las transferencias económicas que se realicen a los hogares
por los poderes públicos (pensiones y subvenciones).

La medición de la distribución de la renta:


 Curva de Lorenz: Representación gráfica de la desigualdad de la distribución de la renta. Mide los porcentajes de
renta acumulados por los percentiles de población. El eje horizontal representa el porcentaje acumulado
de población en un territorio. Mientras, el vertical representa el porcentaje acumulado de renta en dicho territorio.
Cuanto más se aleje la curva de Lorenz de la línea de equidad perfecta, mayor desigualdad de renta habrá en un país,
y viceversa.
 Coeficiente de Gini: Indicador numérico de desigualdad basado en las curvas de Lorenz. Se trata de un valor entre 0 y
1 que se calcula a partir de la curva de Lorenz. Si es 0, existe igualdad total. Si es 1, sólo 1 personas se lleva toda la
renta. Se calcula como una proporción de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Sirve para conseguir ayudar
a que las personas más pobres obtengan más ingresos y mejoren su calidad de vida.
 Índice de convergencia sigma: mide la evolución temporal de la desigualdad. Es la desviación estándar del logaritmo
de las rentas familiares.
 Indicadores de pobreza (tasa de pobreza): porcentaje de individuos o familias cuyos niveles de renta no alcanzan
una cifra establecida como umbral. Indica si se cubren necesidades básicas concepto de pobreza.

Política de redistribución de la renta:


Pretende disminuir las desigualdades entre los perceptores de rentas altas y los de rentas bajas y ayudar a satisfacer las
necesidades básicas de aquellas capas de la población que perciben ingresos más reducidos. La intervención estatal
puede reducir las desigualdades a través de instrumentos. Los instrumentos utilizados pueden clasificarse en cuatro
bloques:
1. Política impositiva:
 Impuestos indirectos:
a. No gravan la capacidad de pago directo sino la expresión de esa capacidad de pago en el acto del consumo.
b. Son impuestos regresivos porque gravan más a aquellos agentes que tienen una propensión mayor a consumir
y la propensión a consumir depende inversamente de la renta y la riqueza.
c. Suele utilizarse la evasión de renta como argumento de su capacidad progresiva de distribución.
d. Ejemplos de estos impuestos: impuesto sobre el valor añadido, impuestos especiales.
 Impuestos directos:
a. Gravan directamente la capacidad de pago de los agentes al gravar el origen de rentas de factores productivos.
- Se estima directamente por medio de declaraciones voluntarias de los agentes, reforzadas por un sistema
de inspección y sanción.
b. Tienen un efecto redistributivo claro si existe una estructura
progresiva de tipos impositivos.
- Los agentes con rentas superiores pagan una proporción
mayor de sus rentas.
- La evasión fiscal asimétrica introduce distorsiones en la
distribución.
2. Políticas de gastos y transferencias públicas: Son el mecanismo más importante de corrección de desigualdades y
elemento clave para contribuir a la mejora de los más desfavorecidos.
 Gastos para la igualdad de oportunidades: pretenden garantizar el acceso a ciertos recursos básicos que luego
permitan obtener mayores niveles de renta:
a. Servicio universal y gratuito de educación básica.
b. Programas de formación profesional que faciliten la adaptación continua.
c. Formación universitaria.
 Programas de seguridad social destinados a reducir la marginación y la pobreza:
a. Seguro de desempleo.
b. Pensiones de jubilación e invalidez (contributivas o no).
c. Sistema sanitario público.
 Transferencias generales (subsidios a perceptores de rentas bajas):
a. Ayudas a familias con bajos ingresos con cargas familiares.
b. Prestaciones en especie (vales de comida o transporte).
c. Tarifas discriminatorias para los perceptores de rentas bajas (precios subvencionados en ciertos bienes).
 Inversiones públicas: obras públicas como carreteras, viviendas sociales, escuelas, hospitales...).
3. Políticas de rentas y precios: Suponen la intervención en los mecanismos de fijación de precios y salarios en el
mercado.
 Salarios mínimos.
 Precios mínimos (agrarios).
 Precios máximos (productos básicos, alquileres).
 Política de rentas.
4. Política de redistribución de activos: Mayor concentración en la propiedad de activos que en la distribución de
ingresos.
 Reforma agraria: cambio en el régimen de tenencia y explotación (reparto, colectivización...).
 Nacionalización de empresas
 Confiscación o expropiación de activos.

La redistribución de la renta como objetivo político:


 El conflicto económico: el debate entre eficiencia y equidad (incentivos igualdad).
 El conflicto político: políticas redistributivas y justicia social.
 ¿Debe el sector público alterar la distribución de la renta y la riqueza?

Las políticas redistributivas son políticas que buscan corregir la desigual distribución de la renta haciendo que los que
más tienen aporten más a los ingresos públicos para que los que menos tienen reciban una parte mayor del gasto
público.

POLÍTICA FISCAL
Está constituida por el manejo gubernamental de las variables de gasto público y los tipos de tributación, para conseguir
ciertos efectos expansivos o restrictivos sobre el nivel de demanda efectiva global.

La política fiscal fue propuesta por J. Keynes a través de teorías “revolucionarias” de que el Estado debe resolver los
problemas económicos de la sociedad mediante el control de la demanda agregada. La idea de utilizar a la política fiscal
como instrumento de corrección de los baches inflacionarios y deflacionarios, fue desarrollada en los años de la gran
depresión en 1933 por el Presidente ROOSEVELT en EEUU, quien los utilizo para reducir niveles de desempleo.

Se llama política fiscal a dos tipos de medidas del gobierno:


 Relacionada con los impuestos y también se le denomina política tributaria. Al cobrar impuestos el gobierno recibe
ingresos. Los impuestos disminuyen lo que pueden gastar las familias y empresas y le transfieren ingresos al
gobierno.
 Relacionada con el gasto del gobierno y toma la forma de salarios pagados a los funcionarios, transferencias a la
seguridad social, gasto en carreteras, etc. Cuando el gobierno gasta está transfiriendo ingresos a la población.

Instrumentos de política fiscal


 Tributación: los impuestos son los ingresos públicos creados por ley. Son de cumplimiento obligatorio por parte de
aquellos sujetos contemplados en la ley.
 Gasto público: es el valor de los servicios suministrados por el Estado a los ciudadanos. Está constituido por las
compras y contrataciones de recursos materiales y humanos que realiza el Estado y que le permiten cumplir con sus
funciones.

Objetivos de la política fiscal:


 Acelerar el crecimiento económico
 Plena ocupación de los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, materiales y capitales.
 Plena estabilidad de los precios.
 Contrarrestar los efectos de los auges y depresiones (políticas anticíclicas).
 Aumentar el nivel general de actividad económica: producción y empleo.
 Redistribuir los ingresos para lograr mayor equidad en la sociedad.

Características de la política fiscal


 Se encarga de establecer el presupuesto del Estado.
 Trabaja a partir de dos herramientas principales: el gasto público y los impuestos.
 Refleja los gastos económicos del estado.
 Su principal objetivo es asegurar la estabilidad financiera.
 Se puede clasificar en política expansiva y política restrictiva.
 Busca amortiguar las variaciones del ciclo económico.
 Fomenta el crecimiento económico del estado.
 Su gestión repercute de manera positiva o negativa a la población.
 Puede disminuir los niveles de desempleo.
 Busca garantizar los servicios sociales básicos para la población.

Tipos de política fiscal:


Igual aumento del gasto público y la carga tributaria: el aumento del gasto y de los impuestos, en cantidades iguales
también ejerce efectos positivos sobre el sistema. Y viceversa.

Ejemplos de medidas en la política fiscal:


 En una situación de recesión, es muy probable que un Estado aplique una política fiscal expansiva para incentivar el
consumo y lograr un crecimiento en la economía.
 Un país que sufre de inflación y que corre el riesgo de una hiperinflación decide aplicar una política fiscal restrictiva al
aumentar los impuestos, tales como el IVA y el impuesto a las ganancias.

La Política Fiscal en el Perú:


La aplicación de la política fiscal en el Perú está supeditada a las disposiciones contenidas en la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal (LRTF), norma aprobada con el propósito de reducir progresivamente el coeficiente de deuda
pública sobre el PBI. A través de la LTTF, se creó el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) para proveer de liquidez al fisco
en situaciones extraordinarias. A través de la LRTF se establecen las reglas a seguir para el manejo de las finanzas
públicas:
 El déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) no debe sobrepasar al 1% del PBI.
 El gasto de consumo (remuneraciones, pensiones, bienes y servicios) no deberá crecer más de 4%, en términos
reales.
 En el mediano plazo, el resultado económico del SPNF
deberá acercarse al equilibrio o superávit fiscal.

SEMANA 14: LA POLÍTICA MONETARIA


Es la rama de la política macroeconómica que se ocupa de velar por el buen funcionamiento del mercado monetario.
Conjunto de decisiones que toma la autoridad monetaria de cada país, respecto a la fijación del tipo de interés y el
control de la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria), para lograr unos determinados objetivos.

Desde el año 2002, el Banco Central de Reserva del Perú implementa su política monetaria bajo un esquema de metas
explícitas de inflación (en adelante MEI). En el Perú, el BCRP es el responsable de la política monetaria. Su finalidad es
preservar la estabilidad monetaria. Para ello tiene como funciones regular la cantidad de dinero, administrar las
reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

Objetivos de la política monetaria:


 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo.
 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía crece para poder asegurar empleo y bienestar.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones no sean más elevadas que las exportaciones.

Instrumentos de la política monetaria:


El Banco Central juega un papel decisivo en la política monetaria. A pesar de no poder aumentar las tasas a su antojo,
para cumplir con sus objetivos utiliza ciertos instrumentos y mecanismos, los cuales son:
 Política de descuento: descuentos que otorga el Banco Central
 Coeficiente de caja: valor que se encuentra guardado como reserva
 Mercado abierto: operaciones que realiza el Banco Central con títulos de deuda pública en el mercado
 Instrumentos cualitativos: opinión pública del Banco Central que influye sobre los mercados.

Mecanismos:
 Las operaciones de mercado abierto: es el principal instrumento y consiste en la compra-venta de fondos públicos o
privados por parte del BCRP, se manifiesta mediante la elevación o disminución de los tipos de interés.
 El redescuento: cuando el BCR disminuye el tipo de redescuento inyecta liquidez al sistema financiero, los bancos
tendrán mayor cantidad de dinero que podrán prestar, funciona por modificaciones en el tipo de interés
 Variaciones en los porcentajes de reservas obligatorias: es la reserva de las instituciones financieras frente a
depósitos.

La política monetaria no puede funcionar independiente de la política fiscal, pues están interrelacionadas, las
autoridades económicas deben de tener en cuenta los efectos monetarios para financiar el déficit público con creación
de dinero para evitar el exceso de expansión de la actividad económica, y tendrían que incrementar en menor cuantía
su gasto público.

El esquema de Metas Explícitas de Inflación (MEI)


En el 2002, el Directorio del BCRP, decidió conducir la política monetaria a través del esquema de Metas Explicitas de
Inflación, según este esquema las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar una meta anual de inflación,
estableciendo un compromiso explícito con la estabilidad a través de esa meta.

La meta explicita es del 2%, con un margen de tolerancia de un 1% hacia arriba y hacia abajo, tiene por objetivo anclar
las expectativas de inflación del público en torno a ella. Con este esquema el trabajo del BCRP evita presiones
inflacionarias o deflacionarias que desvíen la tasa de inflación de la meta fijada. Bajo este esquema, el instrumento más
importante de política monetaria la tasa de interés de referencia (TR), es la tasa de interés que el Banco Central fija
cada mes.

La Tasa de Referencia influye decisivamente en la tasa de interbancaria la cual a su vez influye en las diversas tasas que
los bancos cobran a las empresas y familias a las cuales presta. Si el BCRP cree que hay presiones inflacionarias que
llevarían a que la inflación desborde el rango meta el BCRP incrementa la TR ello tiende a subir las Tasas de interés que
los Bancos comerciales cobran a sus clientes, con lo cual baja el consumo, baja la inversión.

Tipos de política monetaria:


 Política monetaria expansiva: (cuando el objetivo es aumentar la cantidad de dinero en circulación)
Es propia de situaciones de crisis económicas. Consiste en aumentar la cantidad de dinero.
- Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
- Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para poder prestar más dinero.
- Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
 Política monetaria restrictiva: (cuando el objetivo es reducir la cantidad de dinero del mercado)
Se lleva a cabo cuando surgen excesos de circulación de dinero.
- Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
- Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
- Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.
Existe otra tipología de políticas monetarias en función de si los instrumentos utilizados:
 Política monetaria convencional, usa los instrumentos habituales para controlar la cantidad de dinero en economía,
como los tipos de interés o la previsión de liquidez.
 Políticas monetarias no convencionales, se utilizan cuando los instrumentos convencionales no funcionan, y suelen
ser mecanismos más agresivos para solucionar problemas transitorios de liquidez en la economía.

¿Cómo funciona la política monetaria en el Perú?:


Desde el año 2002, el Banco Central de Reserva del Perú implementa su política monetaria bajo un esquema de metas
explícitas de inflación (en adelante MEI). El cumplimiento de la meta de inflación en tres años consecutivos y la
consecuente disminución de la incertidumbre sobre esta variable en el largo plazo, avalan el éxito de este esquema. Un
reto todavía presente para el BCRP radica en como implementar su política monetaria en un ambiente con dolarización
parcial. Este debe implementar en su política, los efectos de la dolarización sobre los desarrollos macroeconómicos.

Análisis de la Política monetaria del Perú:


El principal instrumento de política monetaria que utiliza el BCRP es el establecimiento de un nivel de referencia para la
tasa de interés del mercado interbancario. Esta tasa de referencia interbancaria es la que se cobran los bancos
comerciales entre sí para préstamos de muy corto plazo.

Las medidas que se tomaron en pandemia, favorecieron el comportamiento contra cíclico de los créditos al sector
privado. El Banco realizó operaciones para inyectar liquidez que aseguró que no se rompa la cadena de pagos como el
Programa Reactiva Perú. La estabilidad monetaria permite proteger el bienestar de los hogares garantizando que su
capacidad de consumo no varíe de un día a otro. Si bien el Banco no puede controlar factores externos que afecten los
niveles de precios, este ha mantenido una postura robusta frente a la inflación y ha actuado ante la salida de capitales.

Nueva elevación de la tasa de interés de referencia:


El BCRP acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos, al pasar del 5% al 5.5% entre mayo y junio.

La nueva tasa se ubica en el nivel más alto desde 2009. Esto responde a la continuación de la normalización de la
posición de política monetaria. Al analizar su evolución, entre abril de 2020 y julio de 2021, esta se mantuvo en un
0.25%, el nivel más bajo desde la implementación del régimen del MEI. Ello se dio en un contexto de política monetaria
no convencional, la cual se centró en mantener la fluidez de la cadena de pagos y de créditos.

Con el avance en el proceso de vacunación contra la COVID-19 a nivel mundial, los bancos centrales empezaron a retirar
el estímulo monetario e incrementaron las tasas de interés. Desde agosto 2021 con una tasa de 0.5%, progresivamente,
cada mes la autoridad monetaria ha elevado la tasa en 50 puntos básicos hasta posicionarse en 5.5% en junio de este
año.

Por un lado, la tasa de inflación se ubicó en un 8.09% en mayo, nivel por encima del rango meta, lo que se debe
principalmente al alza significativa de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles. Al analizar la
inflación sin alimentos y energía a doce meses, esta también se elevó, al pasar del 3.81% en abril al 4.26% en mayo.

No obstante, según proyecciones del BCRP, la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y el tercer trimestre
de 2023. Además, se prevé que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio de este año,
debido al inicio de la reversión del efecto de diversos factores sobre la inflación y sus expectativas.

SEMANA 15: LA POLÍTICA COMERCIAL Y POLÍTICA CAMBIARIA

POLÍTICA COMERCIAL.
Definida como el manejo del conjunto de instrumentos del Estado para mantener, alterar o modificar las relaciones
comerciales de un país con el resto del mundo. Está orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados
sobre la base de acuerdos o tratados comerciales. Son las estrategias y generación de mecanismos para impulsar el
proceso de integración económica de un país, fortaleciendo los flujos de comercio e inversión entre ese país con el resto
del mundo.

Para el MEF, la política comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la eficiente asignación de los
recursos y así maximizar el bienestar de la población. Para ello, la política comercial incluye un conjunto de
instrumentos de política económica que permiten asegurar la libre comercialización de bienes y servicios, tales como
aranceles, regla de origen, procedimientos aduaneros, compras públicas, promoción de la inversión entre otros.

POLÍTICA CAMBIARIA.

También podría gustarte