Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
DEL PERU FACULTAD: DERECHO
INTEGRANTE: GIANFRANCO HAROLD TORRES ZACARIAS
2024 CASO PRACTICO
Por lo general, los Proyectos de Inversión Pública (PIP) suelen hacerse de
manera reactiva a los problemas. Imagina que has asumido el cargo de Gerente de Planificación y Desarrollo en un Gobierno Regional y quieres cambiar esto, teniendo una actitud más proactiva, a través de la identificación de determinadas acciones que podrían hacer mejor la vida en sociedad y el desarrollo de las comunidades de tu región. Por ello, te has propuesto a identificar las necesidades de la población y plantear PIPs que puedan solucionar dichas problemáticas. Para iniciar, has decidido plantear un PIP para solucionar una problemática específica de la población. Por ello, elaborarás un informe que se elevará al Gobierno Regional para ser aprobado por el titular del pliego. El informe contará con tres secciones: Justificación del PIP, Formulación del proyecto y Aspectos a tener en cuenta en la ejecución I. MARCO TEÓRICO
Árbol de medios y fines
En el proceso de justificación de este proyecto de construcción del Puente Carrozable y Peatonal Huaycoloro, es esencial identificar tanto los objetivos directos como los indirectos del mismo Objetivos Directos: -Facilitar el flujo vehicular en respuesta al intenso tráfico, permitiendo que los residentes realicen sus actividades de manera eficiente y oportuna. -Garantizar el adecuado drenaje de las aguas fluviales, lo que facilitaría el transporte de productos para los habitantes de la zona. Objetivos Indirectos: -Mejorar las condiciones socioeconómicas de los residentes locales, ya que la construcción del puente podría generar mayores ingresos y una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. -Promover el desarrollo sostenible del medio ambiente, dado que un puente peatonal adecuado podría contribuir a mejorar la calidad de vida de os habitantes de la zona en términos ambientales
Árbol de causas y efectos
Para llevar a cabo el análisis del proyecto, se emplea el método de contrastar las causas y los efectos, conforme a la proyección establecida por el Gobierno Regional. A continuación, se presentan los aspectos principales a considerar para el desarrollo del árbol de causas y efectos. Aumento de la producción agrícola: Mediante la implementación de un sistema de comunicación a través del puente y el paso peatonal, los agricultores tendrían la capacidad de transportar subcultivos durante todo el año, lo que posiblemente resultaría en un incremento notable en la producción de alimentos y, en consecuencia, en la economía local Mejora en la calidad, la edificación del puente y del paso peatonal proporciona una mejora significativa en la conectividad, lo que podría elevar la calidad del transporte de productos y aumentar la cantidad de bienes transportados Mejora en la nutrición: Con la ampliación de las vías de transporte de alimentos, la comunidad local podría acceder a una mayor variedad de productos frescos y saludables, lo que podría tener un impacto positivo en su estado nutricional. Marco Teórico En el contexto del marco lógico, se busca presentarlo como una herramienta fundamental para la planificación y gestión de proyectos, facilitando la organización y estructuración coherente de los objetivos, resultados, actividades y recursos necesarios para la ejecución del proyecto Objetivo general: Asegurar una circulación vehicular fluida y prevenir congestiones. Resultado: Mitigación de posibles inundaciones que podrían causar congestiones de tráfico en el futuro. Indicadores de resultado: Aumento en la cantidad de vías de comunicación y expansión de la red vial pavimentada. -Actividades: Identificación del emplazamiento del puente y evaluación de su viabilidad técnica y económica. Obtención de los permisos y autorizaciones necesarios para la construcción del puente Diseño y construcción del puente: Capacitación y asesoramiento técnico para los constructores involucrados en la edificación del puente, tanto para el tráfico vehicular como para peatones Recursos necesarios: Financiamiento destinado a la construcción del puente. Personal técnico especializado para llevar a cabo la identificación, diseño y construcción del puente. Capacitación y asesoramiento técnico para los equipos deconstrucción. Supuestos y riesgos: Disponibilidad de financiamiento para la construcción del puente. Disponibilidad de personal técnico calificado para llevar a cabo la identificación, diseño y construcción del puente. Compromiso y aceptación por parte de los constructores para llevar a cabo la construcción y el mantenimiento del puente.
II. MARCO LÓGICO
La implementación del Marco Lógico resulta fundamental para facilitar el proceso de conceptualización, ejecución y evaluación del proyecto de inversión denominado “CONSTRUCCIÓN DE PUENTECARROZABLE Y PEATONAL HUAYCOLORO”. Este enfoque proporcionará una estructura coherente para presentar la información clave de manera efectiva. En primer lugar, se ha llevado a cabo la identificación de todos los elementos relevantes, así como de aquellos potencialmente beneficiados directa o indirectamente por el proyecto. Además, se ha evaluado los roles, intereses, capacidad de participación y la sostenibilidad para la finalización exitosa del proyecto Seguidamente, se ha realizado una definición precisa del problema, lo cual resulta crucial para determinar los alcances del proyecto y establecer las implicancias del desarrollo del expediente técnico correspondiente. Esta fase requiere un esfuerzo coordinado y una comunicación constante para alcanzar los objetivos propuestos. En tercer lugar, se ha dado prioridad a la identificación y mitigación de los riesgos potenciales que puedan surgir durante la ejecución del proyecto. Se busca convertir los desafíos en oportunidades que contribuyan a la viabilidad y los beneficios del proyecto, especialmente para la población afectada por el fenómeno del Niño Costero de 2017. El presupuesto del proyecto, está sujeto a los precios del mercado, dependiendo de los componentes necesarios para satisfacer las necesidades de la población. Puestos de trabajo que se generen en torno a las actividades deconstrucción. Existen proveedores de los bienes y servicios precisos para el proyecto y son capaces de suministrarlos entiempo oportuno.