Prevriesg M1
Prevriesg M1
Prevriesg M1
4. Seguridad Industrial 22
4.1. Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos. 22
4.2. Controles Operacionales 26
5. Conclusión 27
Bibliografía. 28
2
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, más avanzados en el tema, contamos con legislación aplicable que ya no mira a sus
trabajadores como principales responsables de los accidentes, sino que busca promover la
adopción de medidas preventivas con el fin de disminuir las probabilidades de la ocurrencia de
eventos no deseados y al mismo tiempo evitar lamentables consecuencias.
Sin embargo, aún falta mucho por hacer, las fiscalizaciones deben ser más frecuentes en las
organizaciones, y estas a su vez deben aplicar la prevención de manera natural y reconociendo la
importancia de ésta para el bienestar de todos.
3
2. Evolución de la Prevención de Riesgos.
A medida que avanzaba el tiempo, el hombre fue descubriendo nuevos elementos que incorporó a
su diario vivir (fuego, minerales, entre otros) que seguramente deben haber significado un
aumento en el riesgo a su integridad física. Por lo tanto, en este contexto el riesgo de accidente
tenía un carácter natural.
En Babilonia, durante el reino de Hammurabi 1792-1750 a. C., se establece el primer Código Legal
y en él figuran 282 leyes, las cuales normaban:
La jerarquización de la sociedad: existían tres grupos, los hombres libres o "awilum", los
"mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o
"wardum".
Los precios: los honorarios de los médicos variaban según se atienda a un hombre libre o a
un esclavo.
Las penas: aparecía inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La
base de esta escala es la Ley del Talión.
4
PREVENCIÓN DE RIESGOS – MÓDULO 1 – IPCHILE VIRTUAL
Código Legal Hammurabi
También encontramos en el Antiguo Egipto (1600 a.C.), varios papiros médicos de Ebers, de Hearts
y de Edwin Smith, los que hablan sobre las primeras lesiones músculo esqueléticas. En el papiro
de Ebers (1500 a.C.) se hace referencia a distintos tipos de reumatismos. Así también, el papiro de
Hearts (1550 a.C.) ofrece varios casos clínicos con detalles sobre fracturas de miembros y
mordeduras ponzoñosas.
La sociedad se estructuraba en clases según la riqueza de las personas (baja, media y alta). A
consecuencia de la revolución industrial, surge un nuevo grupo social: el proletariado (clase baja).
El proletariado ofrecía su fuerza de trabajo a cambio de un salario, en su seno se incluirían los
hombres, mujeres y niños que trabajaban en la industria, es decir, en las fábricas, minas, etc.
Muchos de ellos eran campesinos que emigraron a la ciudad.
Jornadas agotadoras.
Falta de higiene y seguridad.
Trabajo infantil (mismos trabajos que adultos).
Salarios insuficientes, más bajos en mujeres y niños.
Despido libre.
Inexistencia de seguridad social.
Prohibición de asociación.
5
Imagen, Charles Turner Thackrah. Los efectos
de los oficios, trabajos y profesiones, y de las
situaciones civiles y formas de vida, sobre la
Pero es en los años 90 cuando finalmente se desarrolla en los países del primer mundo
todo un sistema normativo de carácter preventivo (esto quiere decir, aplicar medidas para
que no se produzcan daños en los trabajadores a consecuencia del desempeño de sus
tareas) impulsado por un organismo internacional como es la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).
La OIT es un organismo especializado de la ONU creado en 1919, integrado actualmente
por 180 países y en el que están representadas tres partes: los gobiernos, los empresarios
y los sindicatos, en cuyo seno se discuten y se elaboran documentos relacionados con el
mundo del trabajo. En 1981 publica el Convenio 155, “Convenio sobre la seguridad y salud
de los trabajadores”, que es ratificado por numerosos países, entre ellos los constitutivos
de la Comunidad Económica Europea (CCE), (España lo ratifica en 1985) ; es decir, estos
países adquieren el compromiso de seguir y aplicar sus indicaciones.
“No existe un modelo idóneo único de seguridad social. Crece y evoluciona con el tiempo.
Existen regímenes de asistencia social, regímenes universales, regímenes de seguro social y
sistemas públicos o privados. Cada sociedad debe elegir cuál es la mejor forma de
garantizar la seguridad de ingresos y el acceso a la asistencia médica. Esta elección
reflejará sus valores sociales y culturales, su historia, sus instituciones y su nivel de
desarrollo económico. La función prioritaria del Estado es facilitar, promover y extender la
cobertura de la seguridad social. Todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos principios
básicos. En especial, las prestaciones deberían ser seguras y no discriminatorias; los
regímenes deberían administrarse de forma sana y transparente, con costos
administrativos tan bajos como sea factible y una fuerte participación de los interlocutores
sociales…”Cita: OIT Conferencia Internacional del Trabajo, 89 Reunión 2001:
6
2.1 PRINCIPIOS VIGENTES EN LAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO
1. Responsabilidad Objetiva
El empresario responde por ser considerado causante originario del riesgo. Se basa en la
Teoría del Riesgo Profesional.
2. Universalidad Subjetiva
Todos los trabajadores dependientes están cubiertos en forma obligatoria. Se aplica tanto
al trabajo eventual o habitual sin importar la forma de retribución.
3. Automaticidad
No se requiere ninguna formalidad para tener derecho a las prestaciones establecidas por
ley. La sola ocurrencia del siniestro hace nacer en el trabajador el derecho a las
prestaciones de la ley.
4. Integridad o Suficiencia
Las prestaciones han de ser integrales en:
Promoción.
Curación.
Reeducación.
Prevención.
Rehabilitación.
5. Unidad o Uniformidad.
Gestión sistemática centralizada en el estado supervisión-regulación.
Régimen de prestaciones aplicable en la misma para cada asegurado.
Después de siglos de sufrir daños en la salud a consecuencia de las condiciones de trabajo, cuando
las relaciones oficio - enfermedad o daños profesionales no eran más que una curiosidad médica,
en la actualidad contamos con una ley y un amplio conjunto normativo acompañándola que puede
hacer posible una vida laboral minimizando los riesgos.
7
3. LEGISLACIÓN EN CHILE
ARTÍCULO PRIMERO: Los accidentes ocurridos a los obreros o empleados, por el hecho o con
ocasión directa del trabajo que ejecuten en las empresas a que se refiere el artículo 3.°, dan
derecho a una indemnización a cargo del patrono o jefe de la empresa en provecho de la víctima,
del cónyuge sobreviviente i de los hijos legítimos, naturales o ilegítimos ya reconocidos.
Exceptúense los accidentes debidos a fuerza mayor extraña y sin relación alguna con el trabajo
que el obrero o empleado ejecute, o producidos intencionalmente por éstos o provenientes de un
delito o culpa grave imputable a la víctima o a un extraño. En este caso la prueba incumbe al
patrono. Podrán declarar como testigos los demás obreros o empleados de la empresa, no
siéndoles aplicables, en este caso, lo inhabilidad que establecen los números 4.°, 5.°, i 6.° del
artículo 347 del Código de Procedimiento Civil, pudiendo el juez apreciar la prueba en conciencia.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=23781
Art. 3° La responsabilidad del patrono se extiende, además, a las enfermedades causadas de una
manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realice el obrero o empleado y que
le produzca incapacidad. El Presidente de la República determinará, en un reglamento especial, las
enfermedades profesionales a que se refiere el inciso anterior y podrá revisar cada tres años este
reglamento. El reglamento o sus modificaciones comenzarán a regir seis meses después de su
publicación en el Diario Oficial.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=24432
8
3.1 LEY 16.744 ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES
Un poco más del 70% de los trabajadores del país (prácticamente todos los trabajadores
formales dependientes) están cubiertos por un seguro social que ofrece protección frente
a las contingencias económicas y médicas que se originan en accidentes y enfermedades
de origen laboral.
La tasa de accidentabilidad en el trabajo ha bajado sustancialmente, desde más de un 20%
en la década de los años ’60, hasta un 5,3% el año 2009.
Se ha desarrollado en el país una estructura de atención hospitalaria especializada en
lesiones y enfermedades de origen laboral, de la que antes carecíamos.
Las actividades de prevención son hoy parte del mundo del trabajo, situación a la que
contribuyen las cuatro entidades administradoras del seguro, las dos empresas con
administración delegada del seguro, y los más de 22.000 Comités Paritarios, 4.250
departamentos de prevención de riesgos y aproximadamente 4.500 prevencionistas que
existen en el país.
9
OBJETIVOS DE LA LEY
OBLIGACIONES DE LA LEY
10
Están facultados para administrar los beneficios y obligaciones de la Ley de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales, los siguientes organismos:
11
NO CUBIERTO POR LEY
Se determina sobre la base de la Tasa de Siniestralidad Total de la empresa, cada dos años todas
las empresas son evaluadas por el respectivo organismo administrador, el que aplica una tabla
contenida en el decreto supremo de acuerdo a la siniestralidad total.
12
INDICADORES PARA EL CÁLCULO
X 100 = TSTe
PROMEDIO DE TRABAJADORES
= TPSTe
3
13
2. Por la muerte corresponde el valor 2,50.
3. La suma de los valores correspondientes a todas las incapacidades de cada Período Anual
se multiplicará por 100 y se dividirá por el promedio anual de trabajadores. Este cuociente
se denominará Factor de Invalideces y Muertes.
14
EJEMPLO CASO EVALUACIÓN DE LA COTIZACIÓN ADICIONAL
Empresa Retail, con más de 20 años en el rubro, presenta los siguientes antecedentes para su
próximo proceso de evaluación.
Periodo 1
*En este periodo hubo un accidente de trabajo con un grado de invalidez de 25%.
Período 2
15
*En este periodo no hubo accidentes con grado de invalidez.
Período 3
16
Desarrollo
17
3. Sumar la Tasa Promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales y Tasa de
Siniestralidad por Invalideces y Muerte
18
Conclusión
$ 201.379.320 En 24 Meses
Para que se le otorgue la rebaja de la cotización adicional, la empresa debe haber cumplido los
siguientes requisitos, según corresponda:
3. En empresas con más de 100 trabajadores, debe estar contratado el experto en prevención de
riesgos.
4. Crear, editar y distribuir a los trabajadores el reglamento interno de orden, higiene y seguridad
de la empresa.
19
3.3 DECRETO SUPREMO 594 APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y
AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO. (Art° 65 y 68 de la Ley 16.744)
Conocer las causas de los accidentes y enfermedades profesionales es fundamental para actuar
sobres ellas, ya que una vez conocidas y si por ejemplo son equipos o instalaciones inadecuadas,
se deben realizar inversiones para su renovación, las cuales suelen ser costosas, pero necesarias.
EL problema radica en qué ocurrirá si no se realiza la inversión necesaria para mejorar la condición
identificada. Por lo tanto, los costos de la prevención no se pueden separar de los productivos,
porque si no se repara una instalación defectuosa, se producirá un corte del suministro eléctrico,
deteniendo la productividad. Es en este sentido que podemos decir que la mayor parte de los
costos de la prevención han de ser consideradas inversiones productivas, y por lo tanto,
inversiones rentables, y no sólo costos.
En la salud suele ocurrir lo mismo, porque si mejoramos las condiciones de ruido y nos regimos
por lo permitido, lo más probable es que la productividad aumente.
Los accidentes ocurren dentro del contexto laboral, y muchas veces a causa de él, por tal motivo
debemos vigilar y asegurar que los trabajadores puedan desempeñar sus labores en lugares
seguros.
Entendemos por condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias
negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los
tecnológicos, la organización y el ordenamiento en el trabajo.
El Decreto Supremo 594 es un instrumento que permite regularizar las condiciones básicas que
deben tener los lugares de trabajo. El cumplimiento de esta normativa es fiscalizado por los
siguientes b:
20
PREVENCIÓN DE RIESGOS – MÓDULO 1 – IPCHILE VIRTUAL
A continuación los alcances de este decreto:
21
3.4 LEY 20.001 REGULA EL PESO MÁXIMO DE CARGA (LEY DEL SACO)
Obligaciones
Artículo 211-G.-El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los
medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual
habitual de las cargas.
22
Ejemplo: Capacitar en la correcta manipulación de la carga.
Artículo 211-I.- Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer
embarazada.
Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar,
arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20
kilogramos.".
a) Las manipulaciones manuales de carga que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones
físicas de los trabajadores regidos por el Código del Trabajo, y
b) Las obligaciones del empleador, para la protección de los trabajadores que realizan estas
labores.
23
4. SEGURIDAD INDUSTRIAL
Costos
Salariales: lo que el empresario paga pero no se trabaja, tanto por trabajadores afectados
directamente como por compañeras/os que dejan de trabajar hasta que se aclara lo
sucedido, o por el malestar producido, o por auxiliarle, etc.
Por la contratación de un substituto: no sólo salariales, sino también seleccionar y
capacitar, el tiempo que tarda en ser igualmente productivo/a, etc.
Por pérdidas o daños de materiales, equipos, etc. Los equipos dañados, o sujetos a
investigación, o la elevación de primas de seguros de los equipos, etc.
Pérdidas de ventas o clientes, daños a la imagen de la empresa: Los accidentes dañan las
funciones más básicas de las empresas por no poder atender a tiempo los pedidos o dar
atención a clientes.
Sanciones administrativas: Las sanciones previstas por infracciones muy grave, pueden
aplicar por incumplimiento de medidas, aún cuando todavía no se haya producido un
accidente. También puede ser paralizada la actividad, etc.
Debidos a demandas por responsabilidad civil : el trabajador, su familia o el sindicato
24
4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO EVALUACIÓN DE RIESGOS
Identificación de Peligro
SI
¿Proceso Seguro?
Riesgo Controlado NO
Adoptar medidas de
Control de Riesgos.
25
IDENTIFICAR
Paso 2 Realizando el análisis de las tareas se deberán identificar los peligros en ésta, lo que
significa identificar las fuentes, situaciones o actos que pueden causar daño a la seguridad y salud
de los trabajadores.
Se debe estimar la frecuencia con que se presentarán los riesgos identificados, así como también
se debe cuantificar la probable pérdida que ellos pueden ocasionar.
Una vez identificados los riesgos a nivel de organismo y de programa/actividad, debe procederse a
su análisis. Los métodos utilizados para determinar la importancia relativa de los riesgos pueden
ser diversos, e incluirán como mínimo:
PROBABILIDAD
Suceso improbable, de baja ocurrencia.
No ha pasado nunca hasta la fecha.
BAJA Improbable, casi imposible.
Muy bajas probabilidades de adquirir enfermedad profesional.
26
CONSECUENCIA
Lesión no incapacitante.
Daños superficiales.
BAJA Ambientes no confortables.
Consecuencias
Baja (1) Media (3) Alto (6)
Baja (1) 1 3 6
Probabilidad Media (3) 3 9 18
Alto (6) 6 18 36
27
EVALUAR
En general, aquellos riesgos cuya concreción esté estimada como de baja frecuencia, no
justifican preocupaciones mayores. Por el contrario, los que se estima de alta frecuencia
deben merecer preferente atención. Entre estos extremos se encuentran casos que deben
ser analizados cuidadosamente, aplicando elevadas dosis de buen juicio y sentido común.
28
5. CONCLUSIÓN
29
5. BIBLIOGRAFÍA
http://www.marcombo.com/Descargas/9788426717351%20-
http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/Centro%20de%20Fichas/Documents/preve
ncion-de-riesgos-profesionales.pdf
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=23781
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=278551
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=235279
30