Un Cierre Imperfecto
Un Cierre Imperfecto
Un Cierre Imperfecto
Número de capítulos: 6
Número de páginas: 71
Gabriel García Márquez, reconocido escritor y uno de los máximos exponentes del
Realismo mágico, quien en su larga trayectoria dio vida a múltiples historias que
traspasaron el umbral de la ficción y mostraron la realidad de Latinoamérica en su época,
dejó un legado imborrable y puso el nombre de Colombia en alto tras haber dado a conocer
su talento por todo el mundo.
Hoy día, tras diez años de su muerte, se ha publicado una controvertida novela corta escrita
por él en sus últimos años de vida. Esta había quedado como un manuscrito que, según las
propias palabras del autor, no debía publicarse: “Este libro no sirve, hay que destruirlo”,
puesto que no está tan pulido como sus obras anteriores; lo cual tiene sentido, tomando en
cuenta los éxitos que el autor había tenido previamente.
“Había repetido este viaje cada 16 de agosto a la misma hora, con el mismo taxi y la
misma florista, bajo el sol ardiente de aquel cementerio indigente, para depositar un ramo
de gladiolos frescos sobre la tumba de su madre”.
La historia sigue la vida de Ana Magdalena Bach, una mujer de 46 años que anualmente
visita la tumba de su madre en una isla en el Caribe cada 16 de agosto. La trama comienza
con su llegada a la isla, donde realiza un ritual recurrente: se registra en un hotel viejo y
desmerecido, se arregla en su habitación y lleva un ramo de gladiolos frescos al cementerio
para colocarlo en la tumba de su madre.
Ana Magdalena está casada con un hombre que la ama y a quien dice amar, y juntos tienen
dos hijos. Su vida parece organizada y tranquila, pero sus visitas anuales a la isla revelan
una conexión profunda y afligida con su difunta madre. Durante uno de estos viajes,
mientras pasa la noche en el hotel, se encuentra con un hombre extranjero y entabla una
conversación que culmina en una apasionada experiencia.
Podemos destacar notablemente la habilidad del autor para crear ambientes que permiten
formar un imaginario de elementos casi tangibles. Esta capacidad se manifiesta a través de
su narrativa descriptiva, que combina una cuidadosa atención al detalle con un profundo
conocimiento de los temas que aborda. García Márquez se apropia de conocimientos
previos y los integra de manera creíble en la trama, lo que facilita una conexión más
entrañable y genuina del lector con la historia.
La veracidad con la que el autor aborda los temas en su novela contribuye
significativamente a envolver al lector en la historia. Por ejemplo, la representación
detallada y auténtica del entorno caribeño no solo refleja un gran conocimiento de la cultura
y las tradiciones locales, sino que también logra recrear de manera impresionante y
convincente esa realidad. Esto se extiende a la profundidad emocional que refleja la
protagonista, ya que este logra capturar con gran sensibilidad y lucidez sus experiencias y
sentimientos, dotándola de cierta complejidad.
Otro punto a favor que exaltamos es que, al centrarnos un poco en la temática de la novela
se puede identificar una leve crítica pero significativa dirigida a la ineficacia del gobierno,
reflejada en la ambientación de la historia. Esta crítica se manifiesta a través de la
descripción del escenario principal, una isla empobrecida a pesar de su potencial turístico.
García Márquez emplea el trasfondo de la isla para subrayar las fallas del gobierno en
promover el desarrollo económico de la aldea. La novela describe una isla caribeña que, a
pesar de ser un destino turístico potencial, permanece en un estado de pobreza y abandono.
Este contraste entre el potencial turístico de la isla y su realidad empobrecida sirve como
una crítica implícita a la administración gubernamental.
El autor menciona la existencia de figuras destacadas nacidas en la isla, como una poeta y
un senador, este último responsable de la construcción del primer hotel turístico con fondos
del estado. La alusión a la financiación estatal para la construcción de un hotel, que lleva el
nombre del senador, insinúa una crítica a la apropiación de recursos públicos para fines
personales, en lugar de invertir en el bienestar general de la comunidad.
Dichos elementos son utilizados para tejer una crítica social que, aunque sutil, añade
profundidad a la narrativa. La representación de la isla no solo como un lugar físicamente
empobrecido, sino también como un símbolo de las oportunidades desperdiciadas y de la
inoperancia por parte del gobierno.
También, resaltamos el tema de la moralidad al interior de la novela, deduciendo que el
personaje principal ha confundido la libertad con libertinaje. Su visión distorsionada de este
tema la lleva a pensar que una infidelidad es un acto de liberación personal y de
empoderamiento femenino, cuando en realidad es todo lo contrario, una traición a sus votos
matrimoniales. Es insólito el hecho de que sienta remordimiento por no cometer una
infidelidad, en lugar de avergonzarse por siquiera considerar hacerlo. Como una mujer
casada, su deber es ser fiel a su esposo y servir como ejemplo a sus hijos. Pero aún más
despreciable es que se sienta indignada por una infidelidad cometida por su esposo en un
pasado lejano, cuando ella misma comete infidelidades en el presente y sin remordimientos.
Esto solo puede verse como hipocresía y doble moral, algo inaceptable.
Desde nuestro punto de vista personal, creemos que estos cambios repentinos en la
perspectiva narrativa tienden a ser problemáticos porque interrumpen la continuidad y la
coherencia de la historia. Estos pueden verse fácilmente evidenciados en las transiciones
que se dan entre cada mes de agosto, dado que en algunos diálogos la protagonista parece
estar contando algún suceso, y de la nada ya ha transcurrido un lapso de tiempo bastante
largo, lo cual tiende a desorientar al lector, haciendo difícil el identificar en que tiempo se
está hablando.
De igual modo, estas lagunas pueden generar confusiones sobre la causalidad de los
eventos, lo que nos dificulta la comprensión de las motivaciones y acciones de cada
personaje. Sin una transición suave entre los diferentes momentos de la historia, tendemos a
sentirnos desorientados, lo que nos causa problemas para reconstruir el orden cronológico
de lo que en ella acontece.
En definitiva, si bien “En agosto nos vemos” la nueva novela corta del ya fallecido Gabriel
García Márquez demuestra algunos destellos de la gran narrativa que lo caracterizó,
lamentablemente no logra sostenerse como una obra memorable y sólida, ya que no cumple
con el altísimo estándar que este desarrolló a lo largo de su trayectoria artística. A pesar de
los momentos efímeros donde su escritura cautivadora logra envolver al lector en
atmósferas cautivantes, los frecuentes problemas de estructura y continuidad en la narrativa
terminan por reducir la experiencia general de lectura.
El enorme talento de García Márquez para crear ambientes vívidos y manejar temas
profundos y complejos, en esta obra inédita no se pulieron esos elementos con la misma
dedicación que en sus obras anteriores, por esa razón se debió respetar su decisión al decir
que la obra no debía publicarse. Pues, la falta de coherencia y solidez en la narrativa
opacan lo que de otra manera pudo haber sido una joya más en su gran legado literario. Por
lo tanto, aunque reconocemos los aspectos positivos que tiene, no podemos recomendar
esta novela, ya que desafortunadamente no alcanza la calidad que se espera de un autor de
la talla de este nobel.
Referencias bibliográficas
VALORACION
1. Ficha técnica: mencionar el título y autor del texto reseñado. 5.0
2. Recuento del contenido de la obra: capítulos. 5.0
3. Ideas esenciales. 5.0
4. Aspectos interesantes. 5.0
5. Valoración crítica/ Identificar la tesis. 5.0
6. Gramática y ortografía 5.0
Total: 5.0
Excelente textualización y prosa, y mejor aún el juicio valorativo.
Cumplieron con todos los parámetros. Hay unos pequeños detalles que deben corregir
¡Felicitaciones!