Trastornos Del Aprendizaje Tarea # 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:
ERIK BARRERA DOMINGO

MATRICULA:
2021-03430
ID: 100044316

TEMA:
TAREA # 5

FACILITADORA:

SIOMARA PERALTA

FECHA:
10/06/2024
INTRODUCCIÓN
La demanda de los nuevos tiempos exige de una mejora de la calidad de la orientación,
traducido en un cambio significativo que implique la adopción de modelos y estilos de
actuación, así como planes de formación de orientadores acordes a la realidad escolar. Por
tanto la labor profesional de la psicopedagogía se desarrolla en el contexto educativo
escolar estableciendo posturas teóricas, ideológicas, concepciones éticas de asignaturas
como la psicología, la pedagogía y el trabajo social, entre otras, las cuales están centradas
en procesos relacionados con la manera como aprenden y se desarrollan las personas.
Nota: No realice el Ova porque el no me funcionaba en la pagina
web.
Elabora un mapa conceptual con los siguientes aspectos:
Dispraxia: Definición, clasificación, características generales.
Explica de manera descriptiva las áreas cerebrales que intervienen
en la coordinación muscular o movimiento.

La coordinación es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo


de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento.1La coordinación
es una capacidad física complementaria que permite realizar movimientos
ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la
coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los
movimientos, gestos deportivos. Podemos hacer movimientos: rápidos durante
mucho tiempo, fuerza y resistencia para desplazar objetos pesados.

El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y


sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción
coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de
las extremidades involucradas. La coordinación muscular está mínimamente
asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el
control del cerebro y la médula espinal.

El cerebelo regula la información sensitiva del cuerpo, coordinándola con


estímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y
precisos. Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula y
controla el tono muscular.

El cerebelo está en la parte posterior del cerebro, debajo del telencéfalo. Es


mucho más pequeño que el telencéfalo. Pero es una parte muy importante del
cerebro. Controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación (cómo tus
músculos trabajan conjuntamente).

Describa los tipos de evaluación para el diagnóstico de dispraxia.

La evaluación para el trastorno del desarrollo de la coordinación consiste


principalmente en un examen clínico. Puede ser realizado por diversos
profesionales, incluyendo:

- Pediatras

- Pediatras del desarrollo


- Neurólogos pediátricos

- Psiquiatras infantiles

- Neuropsicólogos y psicólogos infantiles

- Fisiatras

Otros profesionales pueden evaluar las dificultades motoras pero no pueden


proporcionar un diagnóstico oficial de DCD. Estos incluyen:

- Terapeutas físicos y terapeutas ocupacionales

- Evaluadores educativos

- Investigadores

Durante la evaluación, los niños tienen que realizar una serie de acciones físicas
que demuestran sus habilidades motoras gruesas y finas, la integración
visomotora, la coordinación y el equilibrio.

Elabore un plan de prevención e intervención psicopedagógica.


Para elaborar un plan de intervención psicopedagógica se debe, en un principio,
diagnosticar y analizar las necesidades de los alumnos; planificar y diseñar cuáles serían las
acciones a tomar frente a ellas; idear cómo se llevarán a cabo dichas acciones; y luego de
llevarlo a cabo evaluar su efectividad.

Los Métodos de Intervención Psicopedagógicos, son una acción desarrollada y


organizada de control, seguimiento y asesoramiento para enfrentar de manera racional los
problemas de caracterir psicopedagógicos con personas, grupos o comunidades. De acuerdo
con esto, tienen por objetivo ayudar y orientar al individuo a superar los obstáculos que le
impiden continuar en el desarrollo piscológico y educativo y de esta manera, mejorar la
calidad educativa de ellos mismos. Ante esto, es necesario conocer e implementar las
acciones a seguir a partir de los modelos de intervención; por ello existen modelos de
intervención.

Modelos de intervención: Vamos a referirnos a los modelos de intervención como


estrategias para conseguir unos resultados propuestos. Dichos modelos sugieren procesos y
procedimientos concretos de actuación, es decir, se pueden considerar como guías para la
acción. A lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos. La investigación ha
contribuido en determinar la eficiencia de estos modelos.

Modelo de counseling: se centra en la acción directa sobre el individuo para remediar


situaciones déficit. Aunque desligado del proceso educativo, su demanda aconseja una
prudente utilización. El counseling es una modalidad de intervención psicopedagógica
fundamentada en la relación personal como única alternativa, que se caracteriza por una
comunicación diádica entre orientador y orientado. En este sentido, las cuatro demandas
que debe tener una definición de consejo profesional son los siguientes [CITATION Rev \l
1034 ]:

- “Ha de ser un servicio de ayuda hecho por una persona profesionalmente


preparada para aconsejar.

- Debe tener la intención de influir en la conducta de aquella persona que busca ayuda
para planificar, decidir o para satisfacer sus relaciones interpersonales.

- Debe inducir hacia el perfeccionamiento y el cambio de esa persona.


- Debe usar la relación personal individualizada y las técnicas verbales, que habrán de basarse
en los descubrimientos científicos del conocimiento de la conducta humana en general y en la
naturaleza del cambio de conducta a través del consejo en particular”

Modelo de consulta: centrado en la acción indirecta sobre grupos o individuos, ha


adquirido un gran auge, ejerciendo su función desde una perspectiva terapéutica, preventiva o
de desarrollo. La principal diferencia respecto a los otros modelos es que se trata de un
modelo en el que el orientador no interactúa directamente con el cliente o usuario, sino que
interviene o da pautas a un mediador.

Es decir, en el modelo de consulta, un profesional (profesor, tutor, padre…) acude al


orientador para consultar un problema o una situación que se plantea respecto al
alumno/hijo/usuario. El orientador establece la relación con el profesional, de manera que su
intervención respecto al alumno/usuario es indirecta.

Modelo tecnológico: con las limitaciones propias de cualquier medio tecnológico y el


desconocimiento del mismo, este modelo, que pretende fundamentalmente informar y que
goza de un importante auge en otros países, desarrolla en el nuestro experiencias por el
momento poco relevantes. podemos destacar que es un modelo de intervención que usa las
Tecnologías de la Información y la Comunicación como recursos, con los elementos de
soporte informático; permíte la combinación acciones formativas presenciales con otras a
distancia y, entre otros, permite el autoaprendizaje al facilitar técnicas como e-learning.

Modelo de servicios; se centra en la acción directa sobre algunos miembros de la


población, generalmente en situaciones de riesgo o déficit. El modelo de servicios ha estado
vinculado a las prestaciones que las instituciones públicas han ofrecido a la ciudadanía. El fin
básico de estas prestaciones o servicios.

PROPUESTAS PARA REALIZAR UNA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA


La intervención del docente será necesariamente investigativa, pero a la vez tendrá que ser
riguroso en su procedimiento. Debe interactuar de una manera fluida con quien va a trabajar
(que casi siempre son niños).

El método clínico es crucial, ya que es a través de entrevistas, cuestionarios y anotaciones


sobre la problemática particular del niño. Es muy importante el apoyo de la familia y el
contacto recurrente con el profesional para ponerlo al tanto de la situación. Deberá plantearse
estrategias, cuestionar sus expectativas, Desprenderse de lo imposible, además el docente,
deberá ser capaz de analizar de manera objetiva y con datos empíricos las debilidades y
fortalezas de cada estudiante. De este modo podrá organizar grupos de trabajo donde los
mismos estudiantes se enseñen y apoyen para resolverlos.

El control del aprendizaje debe pasar del docente a los estudiantes, para que finalmente sean
estos los que deciden qué, cómo y cuándo aprenden. Para ello, los jóvenes deben contar con
todo el material necesario para poner en marcha el programa de estudios especialmente
diseñado para ellos, mientras el docente solo debe fungir como guía en caso de que estos
soliciten su ayuda.

CONCLUSIÓN
La labor profesional de la psicopedagogía no sólo se desarrolla en el
contexto educativo escolar, sino que incluye ámbitos familiares,
empresariales, centros de educación de adultos, centros de formación y
capacitación, asociaciones laborales y comunitarias, centros recreativos y
medios de comunicación. Debido a esta diversidad de campos de acción,
se ha generado que los profesionales involucrados tiendan a realizar las
mismas actividades y tareas, siendo necesario por tanto el hacer claridad y
delimitar estos campos de acción de modo que se logre la
complementariedad y el trabajo en equipo.

Para lograr esta integralidad, se requiere que la formación académica de


los psicólogos que realicen intervención psicopedagógica, centre sus
conocimientos en aspectos como: procesos de aprendizaje escolar,
relaciones entre enseñanza y aprendizaje, aprendizaje de contenidos
específicos en los contextos escolares, microsociología de las instituciones
educativas, estrategias de asesoramiento y trabajo grupal colaborativo,
trastornos del desarrollo, dificultades de aprendizaje, procedimientos y
técnicas de evaluación diagnóstico, y finalmente organización de la
atención educativa a la diversidad.

Bibliografía
ANGELINA, U. A. (2006). Orientación Educativa. Costa Rica.

Revisión teórica de los modelos, d. o. (s.f.). González Benito, A. Obtenido


de Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña:

https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2

ROSA, A. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ESPAÑA: LABORATORIO


EDUCATIVO.

euroinnova.do/como-elaborar-un-plan-de-intervencion-psicopedagogica

También podría gustarte