TEMA OCHO Revisado
TEMA OCHO Revisado
TEMA OCHO Revisado
ESPAÑOLA (1833-1900)
En relación a los países del norte Europa, la natalidad española era más elevada y la mortalidad resultaba muy superior a la media
europea. La esperanza de vida en 1900 era de tan solo 34,8 años.
Además durante todo el siglo XIX se mantuvo la tendencia al crecimiento demográfico de la periferia en detrimento de la España
interior, a excepción de Madrid.
Menos del 10 96 la población residía en esta ciudades, mientras que en 1900 la cifra era del 16,6%. El crecimiento más importante
se dio a partir de 1850 en Madrid y Barcelona, principalnúcleo industrial.
Un 70 'lo residía en núcleos de menos de 20.000 habitantes, de los cuales, más de la mitad eran pueblos de menos de 5000 habitantes.
El primer destino fue Latinoamérica, en particular a paises como Argentina. México, Cuba y Brasil. También se produjeron
migraciones hacia el Norte de África (Argelia y Túnez).
Los focos de migración más importantes fueron Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias. También Cataluña proporcionó un
importante contingente migratorio hacia Cuba.
2. CAMBIOS ECONÓMICOS: LA REFORMA L\BERAL
Sacar al pais del atraso y acabar con los privilegios y las formas de propiedad del antiguo régimen fueron alguna de
las tareas de los gobiernos liberales.
Los factores más importantes que frenaron el proceso transformador fueron el peso excesivo de la gran propiedad
nobiliaria, la ausencia en muchos lugares de fuerzas burguesas emprendedoras, eI constante desequilíbrio de la
hacienda, la posición del paîs en Europa y su pobreza de recursos energéticos.
3. LA AGRICULTURA
LOS EFECTOS DE LA REFORMA AGRARIA LIBERAL
En la primera mitad del siglo XIX se produjo la reforma agraria liberal (abolición del régimen
señorial, desvinculación de la propiedad y desamortización eclesiástica y civil).
Este marco legal se completó con medidas encaminadas a dar libertad a los propietarios para disponer de sus tierras y
sus frutos (leyes de cercamiento, libertad de arrendamientos...)
La vid se convirtió en un producto de exportación y se extendió el cultivo del maíz y, sobre todo, de la patata.
También mejoró la venta del aceite de oliva andaluz en los mercados internacionales y aumentó el cultivo de la
naranja.
La gran propiedad (latifundios) predominante en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía tampoco ayudó a mejorar
la productividad. Los propietarios no estaban interesados en invertir para cultivar sin obtener beneficios fácilmente.
4. LA INDUSTRIALIZACIÓN
LA INDUSTRIA ALGODONERA EN CATALUŃA
La industria textil avanzó a buen ritmo como lo demuestra el crecimiento en la importación de materia prima. En
1833 se instaló la primera máquina de vapor y la mecanización conoció un notable impulso. Así, mientras en 1861 los
hilares mecánicos habían sustituido a los manuales, la mecanización de los telares era limitada y no alcanzaba el 50%
del total.
Una de las causas de la rápida mecanización de la hilatura fue la escasez de la mano de obra.
LOS LÍMITES DE LA INDUSTRIA TEXTIL
El desarrollo de la industria textil hizo frente a dos limitaciones:
La escasez de carbón de la minería catalana por las dificultades del transporte para abastecerse de hulla
asturiana, que no llegó al puerto de Barcelona hasta 1822. Esto provocará que las fábricas se sitúen en las
márgenes de los ríos para aprovechar la fuerza hidráulica.
- La debilidad del mercado español, compuesto por un campesinado con poca capacidad adquisitiva que
suponía una demanda débil.
El crecimiento de la industria textil se vio interrumpida durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos, a causa de
las dificultades de los empresarios españoles para proveerse de algodón.
A partir de 1874 se inicia una fase expansiva. El tamaño del sector algodonero catalán fue suficiente para industralizar
Cataluña, pero no para arrastrar al conjunto de la industria española.
5 MINERÍA Y SIDERURGIA
LA EXPANSIÓN DE LA MlNERIA
La legislación minera de 1868 (Ley de Minas) impulsó la concesión de la explotación de
Los yacimientos a compañIas extranjeras, sobre todo francesas e inglesas.
Fueron importantes los yacimientos de plomo en el sur peninsular (Linares y la Carolina); los de cobre de Riotinto
(Huelva); los de mercurio de Almadén Ciudad Real) y los de cinc de Reocín (Cantabria).
MINERÍA Y SIDERURGIA
El aumento de la demanda de carbón vino propiciado por la máquina de vapor y el
desarrollo de la siderurgia.
Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desarrollaron a partir de 1826 en Málaga. Bizkaia poseía también
extensas minas de hierro y una tradición de Ferrerías, pero fue con la llegada del carbón de coque galés a Bilbao
cuando se afianzó la industria siderúrgica en el País Vasco gracias a la consolidación del eje comercial Bilbao-Cardiff.
EL COMERCIO EXTERIOR
La navegación se convirtió en un elemento dinamizador del comercio a larga distancia, puss reducir el tiempo
empleado en el viaje. Se produjo un incremento del comercio exterior durante el siglo XIX.
Las exportaciones crecieron por encima del PIB mientras las importaciones lo hicieron a una tasa ligeramente
menor.
Los industriales textiles catalanes, los cerealistas castellanos, el sector carbonifero astuûano y la siderúrgicos vascos
presionaron siempre los gobiernos liberales para consaguir protección a susproductos.
De una primara etapa de avance de librecambismo hasta 1870, se pasô a otra domìnada por el proteccionismo. Se obstaculizó la
vinculación con el mercado internacional y se frenó la especialización de la producción
También fue constante la emisión de deuda públlca, que aumentaba aún mźs el déficit yprovocaba un continuo
endeudamiento además de dænar inversiones.
UNIFICACIÓN MONETARIA Y BANCA
En 1848, la Ley de Reforma Monetaûa adoptó el eat como unidad monetaûa básica, que semantuvo hasta 1868 cuando se creó
un nuevo modelo oficial, la pese@.
El mayor banco español de principios del siglo XIX y del Banco Espańol de San Fernando, ceadoen 1829 como banco de
Estado y de emisión.
En 1844 se cearon dos nuevos bancos, el Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona, y en 1821 comenzó a funcionar la
Bolsa de Madńd.
En 1856, el antiguo Banco de San Fernando se transformó en el Banco de España. Surgìó un sector bancario que apoyaba
el fìnanciamiento industûal vasco: así nacieron el Banco de Bilbao(1856) y el Banco de Vizcaya (1902).