Glucolisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

-METABOLISMO-

Metabolismo intermediario:
Comprende todas las reacciones relacionadas con el almacenamiento y la generación de energía
metabólica y con el empleo de esa energía en la biosíntesis de compuesto de bajo peso molecular.

Metabolismo energético:
Es la parte del metabolismo intermediario formada por las rutas que almacenan o generan energía
metabólica.

Las rutas centrales del metabolismo:


Son básicamente las mismas en muchos organismos muy distintos y explican las cantidades
relativamente grandes de transferencia de masa y generación de energía, que se produce en el
interior de la célula. Son las rutas principales desde el punto de vista cuantitativo.

El catabolismo rompe moléculas y el anabolismo las genera.

Los seres vivos necesitan nutrientes, y de acuerdo con eso se han clasificado, según su forma de
obtenerlos, en dos tipos:

Los Autótrofos:
Generan su energía, son capaz de captar o generar la energía desde la luz y el CO2, fijan el CO2 y a
través de este van formando moléculas mas grandes y la energía que utilizan es la energía del sol, es
decir la lumínica a la cual se le llamará productores primarios. Están generalmente dado por las
plantan o fitoplancton.

Autótrofos fotosintetizadores: Utilizan la luz solar


como fuente de energía gracias a la clorofila, pigmento que
absorbe y convierte una parte determinada del espectro de
la energía luminosa de la luz solar en energía química, a
través de varios procesos intermedios: degradación del
agua en oxígeno e hidrógeno, eliminación del oxígeno en su
forma molecular (O2) y la unión del agua con el CO2, con la
posterior formación de carbohidratos. Estos compuestos se
almacenan para sintetizar, en el momento requerido, proteínas y otras sustancias, utilizando para
ello las sales inorgánicas obtenidas del ambiente.

Autótrofos quimio sintetizadores: No son tan


abundantes, emplea la energía liberada por la oxidación
de determinadas sustancias inorgánicas, entre las que se
encuentran los compuestos de azufre, hierro, nitrógeno,
y también el oxígeno. La energía obtenida de estas
transformaciones químicas la utilizan igualmente para
sintetizar compuestos orgánicos, a partir del CO2 y el
agua que obtienen del medio en que viven.

Obtienen la energía de reacciones químicas. Estos


organismos no tienen la opción para la luz solar, o no se tiene los pigmentos necesarios para poder
captar esta energía.

Los Heterótrofos:
Se obtiene la energía de otro organismo, es decir se tiene que comer un organismo para obtener su
energía.

Donde se necesita energía, el ATP es el principal encargado de donarla, rompiéndose el enlace


fosfato. Pero será preciso resintetizar otra vez el ATP, en otros procesos, generándose un ciclo sin
fin en los seres vivos.
En los procesos OXIDATIVOS se libera energía, parte de la cual es utilizada para la síntesis de ATP:

ADP + P→ATP (G0' = +7.3 kcal/mol)


Su estructura es responsable de su capacidad
como intermediario energético en las
reacciones biológicas El ATP posee una elevada
capacidad de transferencia de restos fosfato.

Hay diferentes tipos de procesos oxidativos que


necesitarán atp, pero este al ser una molécula puede
“regenerar”. Lo cual gastará ATP y producirá ATP.
En la Biosíntesis se tendrán gastos de ATP.
Contracción muscular este podrá generar ATP.

-glucolisis-
Glucolisis: Rompimiento de la glucosa, vía catabólica ya que se obtendrán
moléculas más pequeñas.
La glucolisis es una ruta de 10 pasos que convierte una molécula de glucosa en
dos moléculas de piruvato, generando dos moléculas de ATP.
Estas 10 reacciones se dan en dos fases:
Una fase de inversión de energía.
Una fase de generación de energía.
La glucolisis es la ruta por medio de la cual los azucares de seis átomos de carbono (que
son dulces) se desdoblan, dando lugar a un compuesto de tres átomos de carbono, el
piruvato.
Durante este proceso, parte de la energía potencial almacenada en la estructura de hexosa
se libera y se utiliza para la síntesis de ATP a partir de ADP
Está presente en todas las formas de vida actuales. Es la primera parte del metabolismo
energético y en las células eucariotas ocurre en el citoplasma.

1. Primera inversión del ATP: La enzima que pega el ATP en la cadena carbonatada en el
carbono 6 en la glucosa es la hexoquinasa, la cual hace la fosforilación de la glucosa. Todas
esas quinasas ocuparán magnesio. En esta etapa la glucosa es fosforilada mediante un ATP,
esta reacción es catalizada por la hexoquinasa.

Mientras que la hexoquinasa tiene un Km hacia la glucosa de 1 x 10-4 M, el de la glucoquinasa


(hepática) es 1 x 10-2 M, es aproximadamente 100 veces mayor.
Si se tiene en cuenta además el valor de la concentración de glucosa en sangre (3.8 a 6.1 mM) se
puede deducir que, en condiciones normales la hexoquinasa cerebral estará saturada de su sustrato
y por lo tanto actuará a su máxima velocidad. En cambio, la actividad de la glucoquinasa hepática
sólo será significativa cuando la concentración de glucosa se eleve por encima de lo normal, cuando
hay una ingesta considerable de glúcidos dietarios.
En otras palabras, la glucoquinasa trabaja más en el hígado cuando hay exceso y la hexoquinasa
trabaja con menos para que funcione eficientemente.
2. Isomerización de la glucosa-6-fosfato: Esta reacción es la isomerización reversible de
la aldosa, la glucosa-6-fosfato, a la correspondiente cetosa, la fructosa-6-fosfato, mediante la
presencia de la enzima fosfoglucoisomerasa.

En otras palabras, es una isomerización de la glucosa-6-fosfato que se pasa de la glucosa-6-fosfato


a una fructosa-6-fosfato esta reacción es para ambos lados, es decir fácilmente reversible, cuya
dirección dependerá de la concentración de producto y sustrato para regularla.

3. Segunda inversión de ATP: La enzima Fosfofructoquinasa (PFK1), realiza una segunda


fosforilación ayudada de un ATP, para producir un derivado de hexosa fosforilado en los
carbonos 1 y 6 llamada fructosa-1,6-bisfosfato.

Sensible a concentraciones de citrato y ácidos grasos. Y no es reversible.

4. Fragmentación en dos triosa fosfatos: La enzima aldolasa, produce el desdoblamiento


del azúcar, rompe la molécula de 6 carbonos y lo va a transformar en 2 moléculas de 3
carbonos. (GAP) y (DHAP).

5. Isomerización de la dihidroxiacetona fosfato: La enzima triosa fosfato isomerasa,


convierte uno de los productos, la dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehido-3-fosfato.
Se tiene una isomerasa, lo cual hará en doble enlace y lo cambiará al C-O.
RESUMEN:

Las cinco últimas reacciones corresponden a una fase de generación de energía, en esta fase, las
triosas-fosfato se convierten en compuestos ricos en energía, que transfieren fosfato al ADP, dando
lugar a la síntesis de ATP.
6. Generación del primer compuesto de alta energía: Esta reacción la cataliza la
gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa, para producir 1,3-Bifosfoglicerato y una molécula
de NADH (dinucleótido de nicotinamida y adenina) y H+.

El fosfato se ha introducido sin utilizar ATP, sino aprovechando la energía producida por la reacción
redox. No ocupa el ATP solo un fosforo inorgánico el cual se podrá unir al gliceraldehído-3-fosfato
para mediante una reacción óxido reducción que ocurre entre el NAD que está saliendo y el
hidrógeno que está saliendo.
7. Primera fosforilación a nivel de sustrato:

En esta etapa el 1,3-bisfosfoglicerato transfiere su grupo acil-fosfato al ADP produciéndose la


formación de ATP. La reacción es catalizada por la fosfoglicerato quinasa (se tiene magnesio para
que funcione la quinasa).
Debido a que hay dos fosfoglicerato se obtendrán 2 moléculas de ATP.
8. Preparación para la síntesis del siguiente compuesto de alta energía:
El 3-fosfoglicerato se isomeriza a través de la enzima fosfoglicerato mutasa, transformándose en el
2-fosfoglicerato. Hace una isomerización, cambia el fósforo.
9. Síntesis del segundo compuesto de alta energía:

En esta reacción ocurre una deshidratación simple del 3-fosfoglicerato para dar el fosfoenolpiruvato
bajo la acción de la enzima enolasa.
En esta etapa se formó una molécula de agua.
10. Segunda fosforilación a nivel de sustrato:

Desfosforilación del Fosfoenolpiruvato, obteniéndose piruvato y ATP. Reacción irreversible


mediada por la Piruvato quinasa. Se obtienen dos moléculas de ATP. El rendimiento total de la
glucólisis es de 2 ATP y 2 NADH.

Glucosa + 2ADP + 2Pi + 2 NAD+ →2 Piruvato + 2ATP


+ 2NADH + 2H+ + 2H2O
∆G°’= -73,3 KJ/mol
Hexoquinasa y Fosfofructoquinasa= consumen ATP
Fosfoglicerato quinasa y Piruvato quinasa= Produce ATP
Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa=Produce NADH

La regulación de estas 10 reacciones químicas ocurre en 3 puntos:


La primera es de la glucosa a la glucosa-6-fosfato por medio de la hexoquinasa, luego tenemos la y
por último es el paso de fosfoenolpiruvato con la piruvato quinasa. Estos son los 3 puntos donde se
regula la glucólisis.
1. Hexoquinasa: Enzima que tiene varios sustratos, por lo
tanto, este punto de regulación no es muy importante,
ya que se inhibe cuando hay mucho G-6P en músculo.
Es un punto poco importante ya que el G-6P se utiliza
para otras vías. Es decir, va a evitar el paso de glucosa a
glucosa-6-fosfato.

2. Fosfofructoquinasa 1: Es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, si está activa


cataliza muchas reacciones y se obtiene más fructosa-1-6-bifosfato (producto). lo que
permitirá a las enzimas siguientes transformar mucho piruvato. Si está inhibida, se obtienen
bajas concentraciones de producto y por lo tanto se obtiene poco piruvato.
Esta enzima es controlada por regulación alostérica mediante: Por un lado, se activa gracias
a niveles energéticos elevados de ADP y AMP, inhibiéndose en abundancia de ATP y citrato,
y por otro se activa en presencia de un metabolito generado por la PFK2 que es la Fructosa-
2,6-Bisfosfato (F-2,6-BP)
La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:
ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la célula
no necesita generar más.
Citrato: si hay una alta concentración de citrato entonces, se está llevando a cabo el
ciclo del ácido cítrico (o ciclo de Krebs) y este ciclo aporta mucha energía, entonces
no se necesita realizar glucólisis para obtener más ATP, ni piruvato.
AMP, ADP: la baja concentración de estas moléculas implica que hay una carencia de
ATP, por lo que es necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.
En resumen:

PFK1: Inhibe: ATP - Activa: ADP, AMP y F-2,6-BP.

3. Piruvato quinasa: cataliza la reacción de


fosfoenolpiruvato a piruvato en el hígado se inhibe
en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (A-CoA),
y se activa gracias de nuevo ante la F-2,6-BP.
-gluconeogénesis-
Es la obtención de glucosa a través de un origen nuevo. Biosíntesis de glucosa a partir de
precursores no glucídicos como aa, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del
ciclo de Krebs.
Biosíntesis de hidratos de carbono a partir de precursores
de tres y cuatro carbonos que generalmente no tienen
naturaleza de hidratos de carbono.

La fermentación láctica genera lactato la cual se va al


hígado y en este se aprovecha para generar glucosa.
(pertenece al ciclo de cori)

Se producirá lactato, se transformará en piruvato, y


el piruvato en glucosa.
Si se necesita energía se tiene la glucólisis y se entra
al ciclo de Krebs para la obtención de energía. Por
otro lado, la falta de oxigeno llevará a cabo la
generación de fermentación láctica lo cual generará
el lactato, el cual se tiene que convertir nuevamente
en piruvato y eso es llevado al hígado.

En la lactato deshidrogenasa pasará el piruvato a lactato, el cual


luego se necesitará que el piruvato pase nuevamente a lactato
para poder generar glucosa.
Aparte del ciclo de cori hay aminoácidos los cuales se
denominan aminoácidos glucogénicos en los cuales está
alanina y genera glucosa.
Grasas: Hidrólisis de triacilgliceroles (tejido adiposo →hígado)
Glicerol: Glucosa (2ATP) está relacionada con el ciclo de la triosa fosfato.

Glicerol Glicerol 3-fosfato Dihidroxiacetona fosfato


Glicerol cinasa Glicerol fosfato
Deshidrogenasa
El glicerol entrará cuando se tiene la división, esto es cuando se rompe la enolasa, cuando se rompe
la ruptura de la molécula de glucosa. El glicerol está dentro de la cadena inversa de la
gluconeogénesis, lo cual no habrá mayores inconvenientes para la entrada del glicerol. En cambio,
los ácidos grasos tienen que generar una vuelta más larga, no tienen mayor inconveniente de
cambiarse a hidratos de carbono siempre y cuando exista el ciclo de bioxilato. Pero este ciclo solo
lo tienen las plantas, debido a esto en las semillas de estas se encuentran almacenamiento de lípidos
los cuales pasarán a hidratos de carbono el cual las plantas o semillas empezarán a consumir para
poder germinar.
Propionato→ Se genera este para convertirlo en oxalacetato el cual entrará por el ciclo del glioxilato,
pero estará relacionado principalmente a las plantas.

Hay moléculas de 3 a cuatro carbonos las cuales son necesarias para la fabricación de la glucosa,
como la alanina, lactato, glicerol o el propionato.
Se puede obtener glucosa desde los lípidos como el glicerol propionato, desde los aminoácidos a
partir de la alanina o del aspartato y el glutamato.
PASO 1
También hay regulación mediante hormonas (Insulina, glucagón) las cuales regulan el proceso de
dirección se estará asociado, puede ser para la fabricación de glucosa la quema de glucosa. Esto se
dará principalmente por la cantidad de glucosa que esté en la sangre. Si se tiene una baja de hidratos
de carbono, si la alimentación es baja en la cantidad de carbonos, se fijará en la glucogeogénesis.

También podría gustarte