Examenparcial Dobligaciones
Examenparcial Dobligaciones
Examenparcial Dobligaciones
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
Por ejemplo, supongamos que Ana tiene una deuda con Carlos y le debe un dinero. Sin embargo, en lugar de pagarle
directamente a Carlos, Ana tiene la opción de ofrecerle un objeto de valor equivalente al monto adeudado, como
una obra de arte. En este caso, la prestación principal sería el pago en efectivo, mientras que la prestación accesoria
sería la entrega de la obra de arte como alternativa al pago en efectivo.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
“El obligado alternativamente a diversas prestaciones sólo debe cumplir por completo una de ellas”
Esta obligación se refiere a la situación en la que el deudor tiene la responsabilidad de cumplir con una de varias
prestaciones específicas, pero no está obligado a cumplir con todas ellas.
Quien deba practicar la elección no podrá elegir parte de una prestación y parte de otra.
La elección se realiza con la ejecución de una de las prestaciones, o con la declaración de la elección, comunicada a la
otra parte, o a ambas si la practica un tercero o el juez.
La alternatividad puede recaer en prestaciones de dar cosas diversas o prestaciones de hacer o de no hacer, las
cuales incluso se podrá referir a las circunstancias de lugar, tiempo o modo
Ejemplo: Matías (deudor) entregue un juego de muebles ya sea en la ciudad de Lima o Chiclayo, o que estos sean
entregados en el año 2014 o 2015
Ejemplo: El deudor se obliga ante el acreedor a entregarle un equipo de sonido o un televisor LCD, ambos
constituyen el objeto de una obligación, pudiendo entregar uno u otro, y con eso se satisface la obligación al
acreedor, por tanto, vasta que entregue cualquiera de los dos bienes (televisor LCD o equipo de sonido) para que
quede exonerado de la obligación
A.-Pluralidad de Prestaciones (varios, dos o más prestaciones) pero unidad en el pago por cuanto sólo se tendrá que
ejecutar una de ella.
B.- El derecho del deudor para extinguir su obligación mediante el pago de una de las prestaciones debidas, sin
necesidad de tener que pagarlas todas (artículo 1161 CC.).
C.-Independencia de las diversas prestaciones, es decir que sean unas distintas de las otras, que no existan
subordinación y que no requieran de las demás para existir, al tener existencia propia.
OBLIGACIONES DIVISIBLES
Las obligaciones divisibles son aquellas en las que la prestación puede fraccionarse en partes, y cada una de estas
partes es susceptible de cumplimiento independiente sin alterar la esencia o el valor de la obligación. En otras
palabras, el objeto de la obligación puede dividirse en partes sin que estas pierdan su naturaleza o valor,
permitiendo el cumplimiento parcial de la obligación.
Para Eugenio “son obligaciones divisibles aquellas cuyas prestaciones son susceptibles de cumplimiento parcial”.
Clases de divisibilidad
Se da cuando la obligación está constituida en favor de varios acreedores y cada uno exige la parte proporcional que
corresponde a su crédito, al deudor único que la relación obligacional.
Se da cuando cada codeudor está sólo obligado a pagar la parte de la deuda que le corresponde, y el acreedor tiene
vinculo válido para percibir únicamente la parte del crédito de cada uno de los deudores.
Ejemplo: Josep, Julián y Alberto, contraen una obligación por S/ 60,000.00 Nuevos Soles a favor de Ricardo, lo que
significa que cada uno de estos deudores deben cancelar a Ricardo la parte que les corresponde esto es
S/20,000.00 a cada uno.
Si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible y la obligación no es solidaria, cada uno de los
acreedores sólo puede pedir la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que cada uno de los
deudores únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la deuda.
En las obligaciones divisibles, el crédito o la deuda se presumen divididos en tantas partes iguales como acreedores o
deudores existan, reputándose créditos o deudas distintos e independientes unos de otros, salvo que lo contrario
resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del caso.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
La obligación es indivisible cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento parcial por mandato de la
ley, por la naturaleza de la prestación o por el modo en que fue considerada al constituirse.
En esta obligación no se puede fraccionar la prestación entre los acreedores o los deudores, sino que debe cumplirse
en su totalidad por completo. Esto significa que cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir la totalidad de la
prestación, y cada uno de los deudores está obligado a cumplir con la totalidad de la obligación.
Ejemplo: Si Jorge, Marco y Rubén, han recibido de herencia un caballo el cual venden a Mario por la Suma de S/
2000.00 Nuevos Soles, ante esta situación Mario puede reclamar caballo a cualquiera de los tres deudores, los
cuales no lo entregaran por partes, por la naturaleza misma del bien, sobre el cual recae la prestación el cuál no lo
permite.
Ejemplo: Cuando el deudor se obliga frente a dos acreedores a entregarles un vehículo, (obligaciones de dar)
En cuanto a las obligaciones de hacer, cuando los integrantes del ballet Nacional se obliga ante una determinada
institución benéfica a efectuar una presentación, siendo evidente que todos los integrantes tendrían que ejecutar
una presentación de manera indivisible.
Obligaciones Divisibles: La prestación puede fraccionarse y cumplirse en partes. Ejemplo: pagar una deuda en cuotas
mensuales.
Clases de indivisiblidad
A.-Indivisibilidad Activa
La indivisibilidad es activa cuando la obligación está constituida en favor de varios acreedores y cada uno está
facultado para exigiré en su totalidad la ejecución de la prestación y el deudor queda liberado pagando
conjuntamente a todos los acreedores, o a alguno de ellos si éste garantiza a los demás el reembolso de la parte que
le corresponde en la obligación (artículo 1176 C.C.)
En esta clase de indivisibilidad se base en que cualquiera de los acreedores puede exigir el cumplimiento de la
prestación a un deudor único.
Se presenta cuando varios deudores han contraído una obligación indivisible, cada deudor responde del total de la
obligación, como si fuera el único, donde la exigibilidad total del crédito existente a cualquiera de los deudores se
fundamenta en el hecho que la prestación debida no admite fraccionamiento.
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las obligaciones divisibles.
Las obligaciones mancomunadas son aquellas en las que varias personas se obligan a cumplir una misma prestación,
ya sea como deudores, acreedores o ambos. En este tipo de obligaciones, cada uno de los deudores está obligado a
cumplir solo una parte de la deuda, y cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir solo una parte del crédito.
Palacios (2004) “Es aquella en la que concurriendo una pluralidad de sujetos en la relación obligatoria, dicha
pluralidad se organiza mediante una integración absoluta y homogénea, de tal suerte que no haya titularidad ni
ejercicio sin la concurrencia o actuación conjunta de todos los sujetos deudores o acreedores”
Esto quiere decir que en estas clases de obligaciones se requiere la intervención indispensable de varios sujetos, sea
como acreedores o deudores, en torno a una sola prestación, tal es el caso de los depósitos en cuentas
mancomunadas en el banco, en donde no se puede entregar individualmente el dinero depositado
Palacios - La define como aquella cuando el derecho o el crédito es atribuido por partes o cuando la obligación, la
deuda, es imputable por partes, es decir cuando ha habido varios acreedores o deudores y un solo objeto, cada
deudor está obligado al pago de su cuota y cada acreedor sólo puede exigir su parte.
En estas obligaciones el crédito o la deuda se divide o distribuye entre todos los acreedores o deudores
respectivamente.
Elementos:
B) La unidad de objeto, debido a todos los acreedores o por todos los deudores, siendo esta unidad del objeto la que
da lugar a establecerse que se encuentra ante una sola obligación.
C) La Unidad de causa, por cuanto el título que se apoya la prerrogativa de los acreedores o donde surge el deber de
los obligados, es el mismo para todos
D) La pluralidad de vínculos, que une a las partes, se trata de una relación obligacional única pero integrada por
varios vínculos.
Caracteres
B) El Crédito que se presenta en una obligación mancomunada se presume divididos en partes iguales como
acreedores o deudores hubiese.
Clases:
En esta clase de obligaciones se presentan a dos o más deudores frente a un solo acreedor, quien exigirá el
cumplimiento de la obligación prorrateando el todo entre los codeudores.
Se presentan esta clase cuando concurren varios acreedores frente a un solo deudor, es decir que cada acreedor
tendrá derecho a exigir al deudor, una porción del crédito dividida entre el número de acreedores, mitad, tercio, un
sexto, respectiva mente.
Deuda Compartida: Tres personas se comprometen a pagar una deuda de $9,000 de manera mancomunada simple.
Cada uno debe $3,000.
Prestación de un Servicio: Dos contratistas acuerdan realizar conjuntamente una obra por $10,000. Cada uno se
compromete a realizar la mitad del trabajo, por lo que cada uno tiene una obligación de $5,000 en términos de
trabajo.
Las obligaciones divisibles se centran en la naturaleza de la prestación que puede ser dividida en partes, mientras
que las obligaciones mancomunadas se centran en la pluralidad de sujetos involucrados y cómo se distribuye la
responsabilidad o el derecho entre ellos.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Las obligaciones solidarias son aquellas en que concurriendo pluralidad de acreedores o pluralidad de deudores,
cada uno de los primeros ( acreedores ) tiene el derecho a exigir todo el crédito y cada uno de los segundos
( deudores ) está obligado a cumplir con toda la deuda .
Se aplica tanto a los créditos ( solidaria activa ) como a las deudas ( solidaria pasiva ) .
SANTOS: “aquellas en que concurren varios acreedores o varios deudores o varios acreedores y varios deudores,
de manera que cada acreedor pueda pedir y cada deudor deba prestar íntegramente las cosas objeto de la
obligación.
Estas obligaciones coinciden con las mancomunadas en que en ambas existe pluralidad de personas; pero difieren
en que mientras en las mancomunadas hay determinación de partes, materiales o ideales, en la exigencia o en la
prestación, en las solidarias hay unidad del objeto o prestación, con la indeterminación de partes en la exigencia o en
la obligación ; y ; además se da en ella una relación interna entre los acreedores o entre los deudores por virtud de la
cual cada uno de ellos, frente a los demás es sólo acreedor o deudor por su parte.
OSPINA: La obligación solidaria es una modalidad de las obligaciones que impiden la división normal de las
obligaciones subjetivamente complejas cuyo objeto es naturalmente divisible
BORDA: La obligación es solidaria cuando la totalidad de su objeto puede ser reclamado por cualquiera de los
acreedores o cualquiera de los deudores, en virtud de la voluntad de las partes o lo dispuesto por la ley.
FUENTES
Se dice que las únicas fuentes de las obligaciones solidarias son la ley y la voluntad, por cuanto la solidaridad no se
presume si no que debe ser instituida en forma expresa, a tenor de lo dispuesto en el artículo 1183 CC
A) La Ley
Se manifiestan cuando de modo expreso, se establece en dispositivos legales de la calidad de la obligación solidaria.
En nuestro Código Civil, encontramos diseminados diversos artículos que instituyen la solidaridad, así por ejemplo el
artículo 17, Articulo 118 se plasma también por mandato imperativo de la ley la solidaridad de los miembros del
Consejo Directivo de un comité, entre otros
B) La Voluntad
Pueden derivar de un pacto entre las partes, las que deben estar expresamente indicadas, requiriéndose
simplemente el título sea idóneo para crear tal tipo de obligación, este pacto puede especificarse en un contrato
donde se declare la responsabilidad solidaria de los Contratantes en sus respectivas clausulas.
Elementos:
A) Pluralidad de Sujetos.- Deben existir varios acreedores o varios deudores, por cuanto no se puede hablar de una
obligación solidaria cuando exista un solo deudor.
B) Unidad de la Prestación.- Por cuanto se trata de una prestación única donde se concentran todos los vínculos.
C) Que la prestación sea divisible, es decir las obligaciones deben ser factibles de divisibilidad
D) Pluralidad de Vínculos Jurídicos.- por cuanto no obstante de tratarse de una sola prestación existe una
multiplicidad o pluralidad de vínculos, tal como lo indica el artículo 1184 del Código Civil
Por ejemplo, si tres amigos se comprometen solidariamente a pagar un préstamo, el acreedor puede exigir el pago
total del préstamo a cualquiera de los tres amigos. Del mismo modo, si un deudor tiene una deuda solidaria con
tres acreedores, cualquiera de los acreedores puede demandar al deudor por el pago total de la deuda.
Tipo de
Definición Características Clave Ejemplos
Obligación
La prestación puede ser
- La obligación se puede - Pagar una deuda en
Divisibles fraccionada sin perder su
cumplir en partes. cuotas mensuales.
naturaleza.
La prestación no puede ser
- La obligación debe cumplirse - Entregar una obra de
Indivisibles fraccionada sin perder su
en su totalidad. arte específica.
esencia.
- Tres personas deben
Varios deudores/acreedores - Pluralidad de sujetos. - Cada
Mancomunadas $9,000 en partes
comparten la obligación, cada deudor/acreedor es responsable
Simples iguales, cada uno debe
uno por una parte proporcional. de/exige solo su parte.
$3,000.
Varios deudores/acreedores, - Pluralidad de sujetos. - Cada - Dos socios deben
Mancomunadas donde cada uno puede ser deudor es responsable de toda $10,000. El acreedor
Solidarias obligado/exigir la totalidad de la la deuda. - Cada acreedor puede exigir el total a
deuda. puede exigir toda la deuda. cualquiera de los dos.
El deudor tiene la opción de - El deudor puede cumplir con - Pagar una deuda con
Facultativas cumplir con una prestación la prestación principal o con dinero o, si se prefiere,
alternativa si lo prefiere. una alternativa preestablecida. con un bien específico.
La obligación consiste en - El deudor puede elegir entre - Entregar un coche o
Alternativas realizar una de varias varias prestaciones para una motocicleta, a
prestaciones posibles. cumplir con la obligación. elección del deudor.
Tipo de
Definición Características Clave Ejemplos
Obligación
Su cumplimiento depende de la - La existencia o resolución de - Pagar una suma de
Condicionales ocurrencia de un evento futuro e la obligación depende de un dinero si se gana una
incierto. evento futuro e incierto. competencia deportiva.
La exigibilidad o extinción de la
A Plazo (a - La obligación se cumplirá en - Pagar el alquiler el día
obligación está determinada por
término) una fecha futura cierta. 30 de cada mes.
un plazo temporal.
- La obligación se centra en la
Obligaciones de Involucran la entrega de una - Entregar un coche
entrega de un bien o una
Dar cosa determinada. vendido.
cantidad de bienes.
Obligaciones de Consisten en realizar un hecho o - La obligación se centra en la - Realizar una
Hacer una actividad. realización de una acción. reparación en una casa.
- No construir una
- La obligación se centra en la
Obligaciones de Consisten en abstenerse de edificación que bloquee
abstención de una acción
No Hacer realizar un hecho. la vista de una
específica.
propiedad vecina.
En nuestra legislación el reconocimiento de una obligación es el acto que realiza voluntariamente el deudor.
Acto jurídico por el cual alguien admite la existencia de una obligación a su cargo
El reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto entre vivos. En este último caso, si para constituir la
obligación primitiva se hubiera prescrito alguna forma determinada, el reconocimiento deberá practicarse en la
misma forma.
Concepto
Es un acto jurídico por el cual una persona reconoce la existencia de una obligación que recae sobre él
El reconocimiento de una obligación es un acto que realiza voluntariamente el deudor, a través del cual admite la
existencia de su obligación para con el acreedor. El reconocimiento no constituye un acto generador de obligaciones,
es un acto por el que se admite la existencia de una obligación sin que ello signifique la modificación de sus
términos.
Naturaleza jurídica
• Ecléctica (quien reconoce la obligación no tiene como fin producir un efecto jurídico)
El reconocimiento de deuda, en esencia, supone una inversión de la carga de la prueba, que beneficia al acreedor
liberando al mismo de tener que probar su existencia, y es el deudor, el que se ve en la obligación de probar lo
contrario, si fuera el caso.
Características
• Es un acto unilateral (debido a que emana de la voluntad del deudor obviando la voluntad del acreedor)
• Es irrevocable (debido a que no puede ser dejado sin efecto por el reconocimiento)
Diferencias del reconocimiento de las obligaciones con la confirmación del acto jurídico
• La obligación que se reconoce surge de un acto • Se está frente a un acto anulable que se convalida
válido precisamente con el acto confirmatorio
• Se elimina aquella invalidez pendiente • La ley faculta a su agente para poder demandar la
anulación del acto y que tenga facultad de confirmar
• Su validez se convierte en perpetua su validez
• Un acto jurídico puede ser reconocido pero dicho
• El reconocimiento es un acto gratuito reconocimiento no implica necesariamente su
confirmación
Tipos de Reconocimiento
El reconocimiento de deuda y la promesa unilateral son declaraciones de voluntad recepticias; en tal sentido,
producen efecto desde el momento en el cual son conocidas por el destinatario.
En este caso, deberá tenerse en cuenta por analogía el artículo 1374 del Código Civil, así se considerará conocida en
el momento en que llegan a la dirección del destinatario, a no ser que éste pruebe haberse encontrado, sin su culpa,
en la imposibilidad de conocerla.
Se trata de una declaración recepticia, por tanto, se entiende perfeccionado, por aplicación analógica de los artículos
1373 del Código Civil cuando es conocida por el destinatario y conforme al artículo 1374 se consideran conocidas en
el momento en que llegan a la dirección del destinatario.
De acuerdo con Cazeaux y Trigo Represas, el reconocimiento de deuda es irrevocable. Respecto de nuestro Código
Civil, creemos necesario hacer algunas precisiones.
Parece claro que el artículo 1963 del Código Civil no será de aplicación a la promesa de pago ni al reconocimiento de
deuda en la medida en que no se trata de una promesa pública.
No obstante, teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 1384 y 1385 inciso 3) del Código Civil, la revocación
parece posible si ésta llega antes o simultáneamente con el reconocimiento a conocimiento del destinatario.
La revocabilidad no admite dudas en el caso del reconocimiento por testamento, ello en la medida en que,
conforme lo dispone el artículo 798 del Código Civil, el testador tiene el derecho de revocar, en cualquier tiempo, sus
disposiciones testamentarias. PUEDE REVOCAR EL TESTAMENTO CUANDO SEA NECESARIO
Reconocimiento positivo
Reconocimiento negativo
Se debe tener presente que la trasmisión de las obligaciones opera mediante la Cesión de Derechos.
CESIÓN DE DERECHOS
La cesión de derechos es un acto jurídico mediante el cual el titular de un derecho (el cedente) transfiere dicho
derecho a otra persona (el cesionario). Esta figura es común en el derecho civil y se utiliza en una variedad de
contextos, como contratos, deudas, y otros derechos patrimoniales.
Cesión de derechos: Es el acto por el cual una persona (el cedente) transfiere a otra (el cesionario) un derecho de
crédito o cualquier otro derecho patrimonial, de forma que el cesionario se convierte en el nuevo titular de dicho
derecho.
El patrimonio de una persona está compuesto por bienes, derechos y deudas de contenido total o parcialmente
económico.
Así como los bienes se trasmiten, los derechos también son materia de transferencia aunque de modo distinto, ya
que se trasmite por regla general mediante la cesión de Derechos, y esto en virtud de que los derechos son también
objeto del tráfico, ya que son susceptibles de ser enajenados, gravados, etc.
El Código anterior trataba solamente sobre la Cesión de Créditos más no de la Cesión de Derechos en General, tal
como lo hace el actual Código Civil.
Además la cesión de Créditos era tratada dentro de los contratos típicos, mientras que el actual se ocupa de la
Cesión de derechos dentro del derecho de obligaciones.
La cesión de créditos no es sino una especie del género constituido por la cesión de Derechos.
La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente trasmite al cesionario el derecho a exigir la
prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto.
Pueden cederse derechos que sean materia de controversia judicial, arbitral o administrativa.(ART.1208)
La Cesión de Derechos , como puede apreciarse en el Código Civil, es un genuino acto jurídico, pues es una
manifestación de voluntad, la del cedente y la del cesionario destinada a crear una relación jurídica entre las partes
que lo celebran que no son sino el cedente y el cesionario.
El acto jurídico de la cesión de derechos es un acto enajenativo o de disposición que celebran un cedente y un
cesionario que da creación a una relación jurídica de naturaleza obligacional entre ambas.
PARTES
El cedente es el titular del derecho El cedido es el deudor, el cual no Cedido: Es el deudor obligado a
que sale de la relación, obligación, participa en el negocio jurídico de la cumplir con el derecho que ha sido
cediéndolo, trasmitiéndolo, al cesión, por cuanto este incluso cedido.
cesionario, quien tiene un interés puede efectuarse en contra de su
opuesto o que distinto al de aquel, voluntad
puesto que quiere entrar en la
relación y de hecho lo hace.
Se define a la Cesión como “la renuncia o transmisión gratuita u onerosa, que se hace de una cosa , crédito , acción o
derecho a favor de otra persona.
Y de dejar establecido, además que ella puede efectuarse por venta, permuta, donación, legado o cualquier otro
título eficaz
Elementos
Del contenido del artículo 1206 del C.C. se advierte que, si la cesión de derechos constituye un acto jurídico entre el
cedente y el cesionario, ambos resultan los elementos naturales de esta institución, recalcando que el deudor
(cedido) no participa, limitándose el derecho de éste a que sea comunicado de la cesión para cumplir su obligación.
José(deudor), celebro un contrato de mutuo con el acreedor Mario, y ambos están unidos por vínculos de
consanguinidad, al vencimiento de la obligación, José no cancela la deuda a Mario, y este para evitar demandarlo
directamente a nivel judicial, cede su derecho al tercero Armando (Cesionario)para que en dicha instancia procure
para el cedente la prestación adeudada.
Se trata de un acto jurídico ad solemnitatem, lo que significa que la cesión sería nula si no reviste la forma prescrita.
Características
1. Es un acto de transmisión.
3. Puede ser a título gratuito u oneroso, con la salvedad que si es una transferencia gratuita será un acto
unilateral, si es a título oneroso será bilateral necesariamente pues tiene que existir acuerdo entre cedente y
cesionario.
4. Por implicar un acto jurídico, tiene que reunir los requisitos de validez prescritos en el Art 140 del C.C.
Artículo 1215.- La cesión produce efecto contra el deudor cedido desde que éste la acepta o le es comunicada
fehacientemente.
Se puede indicar que existen dos supuestos el primero que la cesión haya sido comunicada al deudor para su
aceptación, sin embargo, se debe tener presente que la falta de conocimiento no produce la ineficacia de la
obligación, por cuanto con el conocimiento solo le permitirá oponerse teniendo en consideración las prohibiciones
indicadas en el artículo 1210 del C.C.
El deudor que antes de la comunicación o de la aceptación, cumple la prestación respecto al cedente, no queda
liberado ante el cesionario si éste prueba que dicho deudor conocía de la cesión realizada.
Con respecto a la comunicación se puede afirmar que esta es de gran importancia, por cuanto si el deudor antes de
la recepción de dicha comunicación de la cesión cumple con la obligación respecto al cedente queda liberado de la
obligación.
La cesión de derechos comprende la trasmisión al cesionario de los privilegios, las garantías reales y personales, así
como los accesorios del derecho trasmitido, salvo pacto en contrario.
En el caso de un bien dado en prenda, debe ser entregado al cesionario si estuviese en poder del cedente, mas no si
estuviese en poder de un tercero
La cesión no puede efectuarse cuando se opone a la ley, a la naturaleza de la obligación o al pacto con el deudor.
El pacto por el que se prohíbe o restringe la cesión es oponible al cesionario de buena fe, si consta del instrumento
por el que se constituyó la obligación o se prueba que el cesionario lo conocía al momento de la cesión.
El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho cedido, salvo pacto distinto.
El pago puede definirse como el medio ideal de extinción de las obligaciones, pues esa extinción se da en estricto
orden a lo convenido o previsto por la ley.
Pagar es extinguir la obligación cumpliéndola; es decir, ejecutar la prestación en las condiciones y términos pactados
o exigidos por la ley.
Nuestra legislación civil ha adoptado el criterio de entender el pago en sentido amplio, es decir como sinónimo de
Cumplimiento de cualquier prestación que puede efectuar el deudor.
Ejemplo: Si se trata de una obligación de dar suma de dinero se entiende efectuado el pago cuando el deudor
entrega al acreedor el integro de la suma adeudada.
Si se trata de entregar un bien mueble, se entenderá efectuado el pago cuando operó la TRADITIO (entrega del
mismo)
1. Principio de identidad (¿con que se debe pagar?) / debe pagarse con la prestación pactada
Este principio, paradójicamente, no recibe un tratamiento normativo en la parte dedicada al pago, sino que se
encuentra regulado como el artículo 1132, que forma parte de las normas propias de las obligaciones de dar.
Pese a su ubicación, la premisa a partir de la cual se construye esa norma es aplicable a todo el derecho de
obligaciones.
(El acreedor no esta obligado a aceptar como pago una prestación distinta a lo pactado, lo puede aceptar mas no
esta obligado)
En virtud de este principio se entiende efectuado el pago solo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación
La regla general en derecho de obligaciones, es que el pago se efectúa en el domicilio del deudor.
El deudor, entonces, no tiene que trasladarse al domicilio del acreedor para pagar, sino que el acreedor es quien
tiene que ir a cobrarle al deudor.
Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el pago inmediatamente después de contraída la obligación.
5. Nominalismo y Valorismo
Este artículo establece dos reglas a seguir al momento del pago de una deuda dineraria contraída en moneda
nacional:
Empezando por las cláusulas valoristas, debemos decir que el nominalismo, pese a ser la regla general, tiene una
cláusula de escape, la que consiste, simple y llanamente, en pactar el valorismo de acuerdo con la autorización que
confiere el Art 1235 del Código.
Por citar los ejemplos más representativos, el valor del oro, el valor de la plata, el valor del índice de reajuste
automático del Banco Central de Reserva del Perú, el valor del índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), el valor del Índice de Precios al por Mayor del INEI, y el valor dólar o de cualquier
otra moneda extranjera.
Las partes tienen la más absoluta libertad de pactar la cláusula valor que quieran convenir y, además, de ponerle
parámetros a esas cláusulas valor.
Ahora bien, podría ocurrir que el deudor no cumpla con efectuar el pago de su obligación dineraria el día en que
debió hacerlo.
En tal caso, el tercer párrafo del Art 1235 otorga al acreedor de dicha prestación una opción en la ejecución de la
deuda entre:
Que la deuda sea pagada al valor de referencia al día del vencimiento de la obligación;
Que la deuda sea pagada al valor de referencia del día en que se efectúe el pago.
Por otro lado, en el Art 1237 del Código se otorga la posibilidad de que se contraigan obligaciones en monedas
extranjeras no prohibidas por leyes especiales y se establece como la regla general sobre la cual antes no cabía pacto
en contrario que, cuando se contrae una obligación de ese tipo, el deudor podría pagarla en moneda nacional al tipo
de cambio de venta del día de vencimiento de la obligación.
No obstante lo establecido en el artículo 1234, las partes pueden acordar que el monto de una deuda contraída en
moneda nacional sea referido a índices de reajuste automático que fije el Banco Central de Reserva del Perú, a otras
monedas o a mercancías, a fin de mantener dicho monto en valor constante.
El pago de las deudas a que se refiere el párrafo anterior se efectuará en moneda nacional, en monto equivalente al
valor de referencia, al día del vencimiento de la obligación.
Si el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda sea pagada al valor de referencia
al día del vencimiento de la obligación o al día en que se efectúe el pago.
Cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquel se calcula al que tenga al día del pago, salvo disposición
legal diferente o pacto en contrario.
El pago realizado por un tercero es el cumplimiento de una obligación de pago por una persona que no es la que
originalmente contrajo la deuda. Este tercero puede actuar con el consentimiento del deudor, sin su consentimiento,
o incluso en contra de su voluntad, dependiendo de las circunstancias.
Es regla general del pago que este pueda ser efectuado por cualquier persona. En consecuencia, no solo el deudor
puede pagar la obligación que adeuda.
También puede pagar un tercero, tenga o no interés directo en el cumplimiento de la obligación. Sea que el pago lo
realice el deudor o un tercero, se considerará que es válido
El Código peruano establece algunos supuestos de excepción que permiten que el deudor o el acreedor se opongan
a la ejecución de la prestación por parte del tercero.
Naturalmente, si se hubiese pactado la no ejecución de la prestación por un tercero, el acreedor tendría el derecho
de oponerse al pago, debido a que este sería un pago indebido o estaría recibiendo un pago que generaría un
enriquecimiento sin causa.
Tampoco será válido el pago realizado por tercero, cuando la naturaleza de la obligación lo impide. Este es el
supuesto de las típicas prestaciones intuitu personae. Con otras personas
Ahora bien, la regla es que el tercero puede pagar con o sin asentimiento del deudor, pudiendo dicho asentimiento
ser expreso o tácito.
Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, sea con el
asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su naturaleza lo impidan.
Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello en que le hubiese sido útil el
pago.
PAGO DE INTERESES
El pago de intereses es una transacción financiera en la que una parte (deudor u emisor) remunera a otra parte
(acreedor o inversor) por el uso de fondos prestados o invertidos durante un período de tiempo determinado. Estos
intereses representan el costo del dinero prestado o el rendimiento generado por una inversión y son una parte
fundamental en diversas operaciones financieras.
Los intereses, vinculando la figura con los derechos reales, pueden ser calificados como frutos civiles, puesto que son
frutos que se devengan de un capital proveniente de una obligación nacida de la ley o de un contrato.
Los preceptos del Código sobre intereses únicamente se aplican a las operaciones de crédito celebradas entre los
particulares, esto es, entre las personas naturales o jurídicas que no se encuentran dentro del sistema financiero.
Conviene indicar que el pago de intereses es susceptible de aplicarse a todo tipo de deudas, entiéndase: deuda
pecuniaria o dineraria y deuda no pecuniaria o de valor.
Clases de intereses
Según su fuente
Los intereses convencionales .- son aquellos que nacen del pacto o convenio de las partes.
Los intereses legales .- son los que se tienen que pagar por mandato
En cuanto a su naturaleza
Interés compensatorio.-Tiene como propósito restablecer el equilibrio patrimonial y de ese modo impedir el
enriquecimiento indebido en favor de una parte e imponer, a quien aprovecha el dinero o cualquier otro bien, una
retribución adecuada por su uso
Intereses moratorios.- Son los intereses que se generan durante el periodo de la mora y cumplen la función
económica de reparar el retardo en la ejecución de una obligación
Debemos precisar que nuestra legislación civil ha optado por establecer un límite a los intereses que las partes
libremente pueden convenir en las obligaciones de dar sumas de dinero, ello a través de la fijación de tasas máximas
(art. 1243).
Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor.
El pago por consignación es un concepto legal que se refiere a una situación en la que una persona, en lugar de
realizar un pago directo a otra parte, deposita los fondos en manos de una autoridad judicial o administrativa. Este
depósito se realiza cuando existen discrepancias o desacuerdos entre las partes involucradas en una transacción y el
deudor desea liberarse de su obligación de pago mediante la consignación de los fondos.
Es por ello que la ley civil peruana otorga al deudor que se encuentra ante la imposibilidad de efectuar un pago
directo, la facultad de recurrir a un mecanismo que le permita extinguir su deuda; esto es, el pago por consignación.
Una de sus características más notorias es que consiste, necesariamente, en un proceso judicial (art. 802 CPC).
La existencia de una obligación.- Solo podrá haber pago por consignación con la existencia previa de una obligación,
la que debe ser una deuda líquida y exigible.
Voluntad de pago por parte del deudor.- El pago por consignación opera solo si el deudor tiene voluntad de pagar.
La imposibilidad de efectuar un pago directo.- El deudor podría verse en la imposibilidad de pagar al acreedor
aquello que le debe, ya sea por una negativa injustificada de este último al ofrecimiento del pago o por diversas
circunstancias que impidan la realización de un pago directo.
Consiste en el proceso por el que se entiende que el pago es referido a una determinada obligación y podría darse
por una situación tácita, en la que, junto al pago, no habría necesidad de decir o manifestar algo.
La imputación de pago se presenta en los casos en que un deudor deba a un mismo acreedor dos o más prestaciones
de la misma naturaleza y homogéneas; es decir, que todas ellas sean de dar o de hacer.
La imputación del pago es un principio legal y contable que establece cómo se asignan los pagos realizados por un
deudor cuando existen múltiples obligaciones pendientes con el mismo acreedor.
El pago con subrogación es un concepto legal que implica la transferencia de los derechos de un acreedor a otra
persona o entidad como resultado de un pago realizado por un tercero en nombre del deudor original.
Podemos definir al tercero interesado como aquella persona que, no siendo deudora, puede sufrir un menoscabo en
un derecho propio o en su esfera jurídica o patrimonial si la deuda no se paga.
En este grupo se encuentran, por ejemplo, el tercero poseedor de un inmueble hipotecado, el garante real, el
adquirente de un bien que fuera donado con cargo y otro acreedor del deudor.
El pago con subrogación es una variante del pago, en la medida en que se produce cuando quien paga es una de las
personas previstas por la ley para efectos de la subrogación legal o convencional, que tiene características muy
especiales en cuanto el pago deviene en extintivo para el acreedor que se beneficia con él, mas no lo es para el
deudor por quien se paga ni para quien paga por dicho deudor.
DACIÓN EN PAGO
La dación en pago es un acuerdo mediante el cual una parte deudora transfiere la propiedad de un bien al acreedor
para saldar una deuda pendiente. Esta transacción implica que el acreedor acepta recibir el bien (generalmente un
activo inmueble, como una propiedad) como forma de pago total o parcial de la deuda. La dación en pago es una
alternativa a la ejecución hipotecaria o a la liquidación de la deuda a través de otros medios, y puede tener
implicaciones legales y financieras significativas para ambas partes involucradas.
Es una figura que otorga la posibilidad de que el deudor, previa aceptación por parte del acreedor, cumpla con su
obligación al ejecutar una prestación diferente a la que se había comprometido.
Permite sustituir una prestación por otra, sin importar la naturaleza que tenga cada una.
Se podría sustituir una prestación de dar por una de hacer o por una de no hacer; podría sustituirse una prestación
de no hacer por una de hacer; en fin, todas las combinaciones son posibles.
PAGO INDEBIDO
Cuando por error se ejecuta una prestación sin que haya existido obligación de verificarla, se configura un pago
indebido, un pago falto de equidad; y, por tanto, contrario a la justicia, el cual se convierte en causa eficiente del
derecho a exigir y de la obligación de restituir lo ilegítimamente pagado.
Y es que si se acepta el cumplimiento de una prestación sobre la cual no se tenía derecho y que por error fue
ejecutada, un elemental principio de justicia obliga a restituirla.
1. El doble pago
Cuando por error se paga una deuda que ya estaba pagada, se configura un pago indebido.
2. El pago en demasía
Si por error se paga en exceso, se paga indebidamente, de suerte que se tiene el derecho de exigir la
restitución del excedente. En este supuesto existía la obligación de verificar un pago, pero solo respecto de lo
adeudado. Sobre el exceso, en realidad, no existía deuda.
Quien contrae una obligación bajo condición y paga antes de que esta se cumpla, paga indebidamente,
toda vez que la condición suspende o resuelve la existencia de la obligación.
5. El tema atinente a la repetición de lo pagado durante la pendencia del plazo es controvertido. Creemos
que cuando el deudor paga antes del vencimiento del plazo suspensivo, a sabiendas de que lo hace por
adelantado, no tiene derecho a la repetición; en tanto que si pagó ignorando el plazo, podrá repetir lo
pagado. El elemento clave es el error.
Hay solutio indebiti cuando por error se paga una deuda existente, pero con una prestación que no se debía.
Aquí el error constituye la nota característica que permite diferenciar a la dación en pago de este particular
supuesto de pago indebido.
Consecuencias del pago indebido
El pago indebido constituye una fuente de obligaciones y, como tal, su principal consecuencia es el nacimiento de
una obligación de restitución.
Ahora, hay elementos que son determinantes en torno a las otras consecuencias que puede generar el pago
indebido.
Así, estas variarán en función a la buena o mala fe con que haya actuado quien recibió el pago indebido; o también,
si el bien entregado en pago fue enajenado.
LA NOVACIÓN
La novación es un medio extintivo de obligaciones, que puede tener su origen tanto en la voluntad como en la ley, y
cuyo objeto es extinguir una obligación, pero a la vez crear otra.
Barandarian - Se refiere a la novación “Como un instituto jurídico que puede ser considerado como de carácter
difórmico, en sentido figurado, pues al mismo tiempo que extingue una obligación genera una nueva”.
Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre - “La novación es un medio extintivo de las obligaciones, el mismo que
puede tener su origen tanto en la voluntad como en la ley, y cuyo objeto es extinguir una obligación, pero a la vez
crear otra.”
La novación se distingue de otros medios extintivos de obligaciones, los que únicamente tienen por finalidad
“extinguir “, ya que a través de la novación siempre se dará origen a una obligación nueva y diferente.
Por la novación el interés del accipiens se satisface mediante el cumplimiento de una obligación nueva y distinta a la
originalmente pactada.
Para que exista novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la nueva obligación,
o que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva.
1. La preexistencia de una obligación válida, la cual está destinada a extinguirse, es decir tiene que haber
existido una obligación previa, pero con la salvedad que dicha obligación fue válida en su momento.
3. El animus novandi o la voluntad de novar, quiere decir que las partes deben dejar constancia de su
voluntad de novar.
animus novandi, que, en pocas palabras, consiste en la intención de las partes de novar, esto es, de extinguir la primera
obligación y sustituirla por una segunda obligación
Asimismo se debe tener presente que las partes deben tener la capacidad para novar, la cual no solo implica la
capacidad de ejercicio, sino fundamentalmente está referida al atributo que tienen las partes respecto de las
prestaciones nuevas que se generaron.
MODALIDADES DE LA NOVACIÓN
La novación puede ser objetiva, subjetiva o mixta. En todos los casos es imprescindible que haya animus novandi.
La Novación Objetiva
Articulo 1278 C.C - Hay novación objetiva cuando el acreedor y el deudor sustituyen la obligación primitiva por otra,
con prestación distinta o a título diferente.
Lo importante de este tipo de novación es que la nueva obligación debe conservar los mismos sujetos que la primera
obligación.
Se configura cuando el acreedor y deudor sustituyen la obligación primitiva por una nueva relación obligatoria, en
donde aparecen las mismas partes obligadas al cumplimiento de una prestación distinta o en virtud de un título
diferente.
La novación objetiva se diferencia de la dación en pago, en que ésta al ejecutarse una prestación distinta a la debida
se extingue la relación obligatoria quedando satisfecho el interés del acreedor.
Ejemplo:
Mario acude el día 08-11-2013, a la tienda “ ELECTROMAX “ , la cual se obliga a entregarle en propiedad el 26-11-
2013 un equipo de sonido de tres parlantes, con CD , por una contraprestación de S/1500.00 Nuevos Soles, sin
embargo el 25-11-2013, el representante de ventas de la empresa acude al domicilio de Mario ofreciéndole otra
prestación consistente en otro equipo de sonido pero de 6 parlantes , CD, y con conexión a USB por la suma de S/
1800.00 Nuevos Soles, decidiendo novar, sustituyendo esta nueva prestación por la anterior, la que queda sin
efecto, pactándose en la novación que la fecha de entrega será el 15-01-2014.
En este ejemplo se aprecia que la relación obligacional sigue y lo que ha variado es la prestación.
La Novación Subjetiva
Hay novación subjetiva cuando la obligación primitiva se sustituye por una relación obligatoria distinta, en la que
aparece un nuevo acreedor o un nuevo deudor, o un nuevo acreedor y un nuevo deudor, por haber operado un
cambio en los sujetos de la obligación primigenia.
En esta modalidad de la novación se produce mediante la creación de una nueva obligación, con distinto acreedor,
que extingue y sustituye a una relación obligatoria preexistente.
En este tipo de novación además del acuerdo entre el acreedor primitivo y el nuevo se requiere el consentimiento
del deudor, sin el cual no podría operar, esta clase de novación, por lo que ha mostrado su consentimiento, el
deudor estará obligado a responder ante el nuevo Acreedor aunque la prestación sea la misma. Por tanto en esta
forma de novar exige, por tanto no sólo el animus novandi del antiguo y del nuevo acreedor, sino también la
voluntad de novar del deudor.
Ejemplo:
La constructora San Camilo se obliga ante Julián a construirle un centro comercial para tiendas por
departamentos en su terreno de 50000.00 metros cuadrados, el mismo que deberá contar con multicines y patios
de comidas, por una contraprestación de $1 500,000.00 dólares americanos, dicha obra tendrá que ser entregada
el 15 de abril del presente año, sin embargo se le ha detectado una enfermedad a Julián que requiere una
atención urgente ante los Estados Unidos, tiene la necesidad de viajar A España, el 10- 02-2014, por lo que ya no
le será posible administrar dicho centro comercial en construcción, por lo que decide extinguir la obligación con la
empresa, celebrando una novación subjetiva activa, donde en la nueva obligación el nuevo acreedor es Rubén,
mostrando su conformidad los representantes de San Camilo, quienes recibirán del nuevo acreedor el importe de
la contraprestación en la fecha de la entrega de la obra.
Decimos que hay novación por delegación cuando existe el consentimiento común del acreedor, del deudor
delegado y del deudor delegante, en celebrar el acto jurídico novatorio donde el acreedor va a liberar de la
obligación al deudor primitivo ( delegante) aceptando en sustitución a un nuevo deudor ( delegado)
• DELEGADO- Quien a solicitud del delegante consiente en asumir la obligación, nuevo deudor.
• DELEGATARIO.( El acreedor), quien acepta como nuevo obligado al delegado en sustitución del delegante
Ejemplo:
Josep adquiere un juego de muebles de la mueblería “ el buen hogar”, por la una suma de S/ 3,000.00 Nuevos
Soles, los cuales tienen que ser entregados a fines de enero del presente año, sin embargo a cinco días de su
entrega el representante de la mueblería el Buen Hogar, acude a la tienda “La casa del Mueble”, la cual acepta ser
la nueva deudora de Josep, por la misma prestación, sin embargo con fecha de cumplimiento el 10 de febrero del
año en curso, entonces ante esta situación ambos representantes se presentan ante el acreedor, quien acepta el
cambio del deudor, quedando extinguida la primera obligación quedando subsistente la segunda.
Decimos que existe novación por expromisión, cuando no existe el consentimiento común de los intervinientes , por
cuanto solo existe el acuerdo entre el acreedor y el nuevo deudor, faltando únicamente la manifestación de la
voluntad del deudor original.
Es aquella en virtud de la cual, tras un acuerdo novatorio entre el acreedor de la relación obligacional y un tercero
ajeno a ella, este tercero se convierten en deudor de la nueva obligación.
En esta novación solo es suficiente el convenio entre el nuevo deudor y el acreedor, no siendo indispensable el
consentimiento del primitivo deudor.
• EXPROMISARIO .- El acreedor
• Ejemplo:
• Joseph adquiere una deuda a Javier de 10, 000 Nuevos Soles con los que va invertir en un negocio, sin
embargo a los pocos días del prestamos sufre un accidente que le imposibilita iniciar el negocio, ante esta
situación interviene Mario quien es un amigo de la infancia, acude ante Javier con quien se compromete a
devolver el dinero en la fecha prevista y bajo los mismos términos contractuales que realizo con Joseph,
con la finalidad que la primera obligación se extinga, quien acepta.