Wcms 900440

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

u Guía para el debate nacional sobre los

servicios de formación y certificación


para los cuidados en América Latina
u El papel en auge de las Instituciones
de Formación Profesional de
América Latina: Servicios de
formación y certificación para el
trabajo de cuidados

Guía para el debate nacional sobre la incorporación o


mejora de servicios de formación y certificación para
los cuidados dirigidos a primera infancia, personas
adultas mayores y personas con discapacidad
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2023
Primera edición 2023

Esta es una obra de acceso abierto distribuida bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creative-
commons.org/licenses/by/4.0/deed.es). Los usuarios pueden reproducir, distribuir, adaptar y desarrollar el contenido de la obra
original, conforme a los términos de la licencia mencionada. La OIT debe ser claramente reconocida como titular de la obra original.
Los usuarios no están autorizados a reproducir el logo de la OIT en sus obras.

Atribución de la titularidad - La obra debe citarse como sigue: El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de
América Latina: Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados. Guía para el debate nacional sobre la incorporación o
mejora de servicios de formación y certificación para los cuidados dirigidos a primera infancia, personas adultas mayores y personas con
discapacidad, Lima: Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe y el Centro Interamericano para el Desarrollo del
Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR), 2023.

Traducciones - En caso de que se traduzca la presente obra, deberá añadirse, además de la atribución de la titularidad, el siguiente
descargo de responsabilidad: La presente traducción no es obra de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y no debe considerarse
una traducción oficial de la OIT. La OIT no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción.

Adaptaciones - En caso de que se adapte la presente obra, deberá añadirse, además de la atribución de la titularidad, el siguiente
descargo de responsabilidad: La presente publicación es una adaptación de una obra original de la Organización Internacional del Tra-
bajo (OIT). Las opiniones y puntos de vista expresados en esta adaptación son responsabilidad exclusiva de su autor o autores, y en ningún
caso de la OIT.

Esta licencia CC no se aplica a los materiales incluidos en esta publicación que, aunque no son de la OIT, están protegidos por
derechos de autor. Si el material se atribuye a una tercera parte, el usuario que utilice dicho material será el único responsable de
obtener las autorizaciones necesarias del titular de los derechos.

Toda controversia que resulte de la presente licencia y no pueda ser resuelta de manera amistosa será sometida a arbitraje de con-
formidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
Las partes quedarán vinculadas por cualquier laudo arbitral resultante de dicho arbitraje el cual constituirá la resolución definitiva
de dicha controversia.

Todas las consultas sobre derechos y licencias deberán dirigirse a la Unidad de Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licen-
cias), CH-1211 Ginebra 22 (Suiza) o por correo electrónico a [email protected].

ISBN 978-92-2-040032-6 (impreso)


ISBN 978-92-2-040033-3 (web PDF)

Las denominaciones empleadas en las publicaciones de la OIT, que están en concordancia con la práctica seguida en las Naciones
Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos no implican juicio alguno por parte de la OIT sobre la condición jurídica
de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadas incumbe exclusivamen-
te a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las suscriba.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la OIT, y el hecho de que no se
mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Para más información sobre las publicaciones y los productos digitales de la OIT, visite nuestro sitio web: www.ilo.org/publns.
Guía para el debate nacional

u Índice

Agradecimientos8

Presentación12

Siglas y abreviaturas 14

Introducción16

Capítulo I. Conceptos básicos sobre cuidados y formación profesional 18

1.1 Personas trabajadoras de los cuidados y la vía al trabajo decente 19

1.2 Los servicios como parte esencial de los paquetes de políticas de


cuidados transformadoras 21

1.3 Profesionalización: el papel de los servicios de formación y certificación 26

Capítulo II. Oferta de servicios de formación y certificación para el trabajo


de cuidados en ocho países 28
4
Capítulo III. Guía: Lineamientos para un debate nacional sobre la inclusión o mejora
de servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados 31

Eje 1. Marco general 33

Eje 2. Estándares y servicios de formación, capacitación, evaluación y certificación 38

Eje 3. Visión integral 65

Consideraciones finales 70

Anexos71

Anexo 1. Principales características de la oferta de servicios de formación, evaluación


y certificación en el ámbito de cuidados en instituciones seleccionadas de ocho
países de América Latina, 2023 72

Anexo 2. Principales características de los perfiles ocupacionales, según población


que recibe el cuidado, en instituciones seleccionadas de siete países de
América Latina, 2023 84

Referencias91
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Lista de recuadros

Recuadro 1. Hacia la actualización conceptual: trabajo informal no remunerado 20

Recuadro 2. Ocupaciones, oficios o profesiones de las personas trabajadoras de


los cuidados 23

Recuadro 3. Argumentos a favor de los servicios de cuidados personales a domicilio 26

Recuadro 4. Romper estereotipos desde la educación y la formación técnico profesional:


«No soy un loco, soy docente de enseñanza inicial» 33

Recuadro 5. Costa Rica: Formación profesional en la Política Nacional de Cuidados


2021-203136

Recuadro 6. El Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación


Profesional (OIT/CITERFOR): Cooperación, gestión y construcción colectiva
de conocimiento 37

Recuadro 7. Uruguay: Requisitos y oferta para la nivelación del Curso Básico de


5 Atención a la Dependencia 40

Recuadro 8. ChileValora: Ajustando la oferta de servicios de formación, capacitación


y certificación a la población en situación de movilidad humana 41

Recuadro 9. República Dominicana: Diseño y mejora de oferta de formación y validación


de competencias en el marco del plan piloto Comunidades de Cuidado 44

Recuadro 10. ChileValora: Rutas formativas y laborales para aportar a la empleabilidad


a lo largo de la vida 46

Recuadro 11. México: Proceso de desarrollo de Estándares de Competencia Laboral del


CONOCER con representantes del mundo del trabajo 49

Recuadro 12. Uruguay y Argentina: Tránsito al trabajo decente a través de cooperativas


de cuidados 53

Recuadro 13. México: El Registro Nacional de Personas con Competencias Certificadas


(RENAP)54

Recuadro 14. Colombia: Proyecto «Yo te cuido y me certifico» 55

Recuadro 15. El Salvador: Planificación de la entrega de servicios para atender un


aumento previsto en la demanda de personal «Auxiliar de Cuidados
de Primera Infancia» del INSAFORP 58
Guía para el debate nacional

Recuadro 16. Uruguay: Seguimiento continuo para la mejora del Sistema y del Programa
de Asistentes Personales 60

Recuadro 17. Bolivia: Centro de desarrollo infantil del INFOCAL en el departamento de Tarija 63

Recuadro 18. Argentina: Estrategias para la eliminación de barreras para la formación


en cuidados 64

Recuadro 19. Chile y Colombia: Videos explicativos de los procesos de certificación 65

Recuadro 20. Uruguay: Características del Sistema Nacional de Cuidados 66

Recuadro 21. Costa Rica: Política Nacional de Cuidados 2021-2031: Hacia la


implementación progresiva de un Sistema de apoyo a los Cuidados
y Atención a la Dependencia 67

Recuadro 22. Argentina: Marco legal y de políticas como hitos para impulsar la
profesionalización de los cuidados 68

6
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Lista de cuadros

Cuadro 1. Estándares, normas o perfiles para trabajos de cuidados a partir de los cuales
se implementan servicios de formación, capacitación, evaluación y certificación
en países de América Latina seleccionados, 2023 30

Cuadro 2. Lineamientos para orientar el debate nacional sobre inclusión o mejora de


servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados 32

Cuadro 3. Argentina: Objetivos establecidos en la línea de formación para la economía del


cuidado, 2020 35

Cuadro 4. Costa Rica: Delimitación de la cualificación «Asistencia integral para la


persona adulta mayor» 38

Cuadro 5. Uruguay y México: Ejemplos de enfoques para la profesionalización del sector 43

Cuadro 6. Costa Rica y Uruguay: Perspectiva de género, enfoque de derechos humanos y


derechos laborales en la oferta de servicios 51

7 Cuadro 7. Costa Rica: Oferta de servicios de formación, capacitación y certificación del


Instituto Nacional de Aprendizajes (INA) en 2022 56
Guía para el debate nacional

u Agradecimientos

Esta guía fue elaborada por Carla Rojas Benavides para la Organización Internacional del Trabajo, con el
apoyo de las Especialistas de Género y No Discriminación de la Oficina Regional de la OIT para América
Latina y el Caribe, Paz Arancibia Román, y de la Oficina de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y
República Dominicana, Larraitz Lexartza Artza.
Este documento no hubiera sido posible sin las generosas contribuciones efectuadas durante el pro-
ceso «Servicios de formación y certificación para los cuidados: el papel en auge de las Instituciones de
Formación Profesional de América Latina», desarrollado de manera virtual entre octubre del año 2022
y febrero de 2023. Por ello extendemos un cordial agradecimiento a todas las personas participantes, y
especialmente quienes realizaron aportes técnicos y compartieron prácticas en desarrollo en el ámbito
de la formación y la certificación para los trabajos de cuidado:

Sra. Laura Addati


Especialista en Protección de la Maternidad y Políticas de Cuidados, OIT Ginebra 

Sra. Claire Hobden


Especialista en Trabajos Vulnerables y Trabajo Doméstico, OIT Ginebra

Sra. Christine Hofmann 8


Especialista en desarrollo de competencias y empleabilidad, OIT Ginebra

Sra. Anne Caroline Posthuma


Directora, OIT/CINTERFOR

Sra. Anaclara Matosas


Oficial de comunicación y gestión de la información, OIT/CINTERFOR

Sr. Fernando Casanova


Oficial de Programación, OIT/CINTERFOR

Sra. María Arteta


Exfuncionaria de la OIT y especialista consultora en Género y no discriminación

Sra. Ana Lis Rodríguez Nardelli


Coordinadora de la línea de formación para la economía del cuidado, Secretaría de Empleo, Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), Argentina

Sra. Janet Chávez Zambrana


Directora ejecutiva a.i., Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (INFOCAL), Estado Plurinacio-
nal de Bolivia
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Sra. Lolit Sulca


Docente, Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (INFOCAL), Estado Plurinacional de Bolivia

Sr. Igor Dedic


Encargado de Asuntos Internacionales, Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competen-
cias Laborales (ChileValora), Chile

Sra. Claudia María Vargas Zúñiga


Equipo de Política Pública y Fortalecimiento de la Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
de la Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), Colombia

Sra. Sandra Angarita Trujillo


Equipo de Política Pública y Fortalecimiento de la Evaluación y Certificación de Competencias Laborales,
Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
Colombia

Sr. Francisco Delgado


Consultor para agencias internacionales y de las Naciones Unidas, exviceministro de Desarrollo Huma-
no e Inclusión Social, Costa Rica

9 Sr. Randall Cruz


Coordinador del Subsector Salud y Bienestar, Núcleo Salud, Cultura y Artesanías, Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA), Costa Rica

Sr. Jorge Echegoyén Yánez


Coordinador de la Unidad de Planificación Estratégica, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
(INSAFORP), El Salvador

Sra. Katerin Rivas Salazar


Encargada Institucional de Género, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP),
El Salvador

Sr. David Alejandro Domínguez Linares


Jefe de Departamento de Promoción de Programas de Fomento a la Productividad, Secretaría de Traba-
jo y Previsión Social (STPS), México

Sr. José Guillermo Caballero Sagredo


Director de Acreditación y Certificación, Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Compe-
tencias Laborales (CONOCER), México

Sra. Virginia Barrera


Técnica asesora de proyectos, Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Uruguay

Guía para el debate nacional

Asimismo, agradecemos a las personas que participaron en la sesión para la validación y ajuste de esta
Guía, realizada el 30 de agosto de 2023, en el marco de la Reunión regional sobre formación y certifica-
ción para los cuidados en América Latina y el Caribe, realizada en Montevideo, Uruguay:

Sra. Ana Lis Rodríguez Nardelli


Coordinadora de la línea de formación para la economía del cuidado, Secretaría de Empleo, Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), Argentina

Sra. Janet Chávez Zambrana


Directora ejecutiva a.i., Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (INFOCAL), Estado Plurinacio-
nal de Bolivia

Sr. Marco Antonio López La Fuente


Responsable de Proyectos, Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (INFOCAL), Estado Plurina-
cional de Bolivia

Sra. Nicole Torres


Departamento de Capacitación de Personas, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Chile

Sra. Natalia Rojas


Transversalización de Género, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Chile
10

Sra. Isidora Iñigo


Asesora Subsecretaría del Trabajo, Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MTPS), Chile

Sra. Ximena Rivillo


Secretaria ejecutiva, Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile-
Valora), Chile

Sr. Igor Dedic


Encargado de Asuntos Internacionales, Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competen-
cias Laborales (ChileValora), Chile

Sra. Claudia María Vargas Zúñiga


Equipo de Política Pública y Fortalecimiento de la Evaluación y Certificación de Competencias Laborales,
Dirección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
Colombia

Sra. Ruth Mireya Suarez Porras


Centro de Formación de Talento Humano en Salud, Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, Ser-
vicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia

Sr. Randall Cruz


Coordinador del Subsector Salud y Bienestar, Núcleo Salud, Cultura y Artesanías, Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA), Costa Rica
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Sra. Cynthia Morera Mora


Núcleo Salud, Cultura y Artesanías del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Costa Rica

Sra. Patricia de los Ángeles Meléndez


Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), El Salvador

Sra. Rosa Martha Castaneda


Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), El Salvador

Sr. Yonathan León Nájera


Director de Promoción y Apoyo a Prestadores de Servicios, Consejo Nacional de Normalización y Certifi-
cación de Competencias Laborales (CONOCER), México

Sra. Gianna Frassati


Asesora académica, Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Hu-
mano (INADEH), Panamá

Sra. Yasmin Roquebert


Jefa de la Secretaría Técnica Comisión Nacional de Competencia, Instituto Nacional de Formación Profe-
sional y Capacitación para el Desarrollo Humano de Panamá (INADEH), Panamá

11
Sra. Ramona Mejia
Directora de Certificación y Validación, Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP),
República Dominicana

Sra. Elaine De Castro


Coordinadora Aseguramiento de la Calidad, Departamento de Desarrollo Curricular, Instituto Nacional
de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), República Dominicana

Sra. Ximena Ureta


Coordinadora de la Unidad de Innovación y Diseño, Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesio-
nal (INEFOP), Uruguay

Sra. Virginia Baquet


Punto focal de género, Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Uruguay

Sra. Virginia Barrera


Técnica asesora de proyectos, Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Uruguay

Sra. Magela Escutari


Asesoría de la Dirección Nacional de Empleo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Uruguay

Este informe no habría sido posible sin el apoyo financiero de la Agencia Sueca de Cooperación Inter-
nacional para el Desarrollo (ASDI). El contenido de este informe no refleja necesariamente la posición o
políticas de ASDI.
Guía para el debate nacional

u Presentación

La Organización Internacional del Trabajo estima complementarios, organizados en paquetes de


que en el mundo la inversión en servicios univer- políticas de cuidados transformadoras, basados
sales de cuidado infantil y de cuidados de larga en los derechos fundamentales, que abracen un
duración generará 280 millones de empleos para enfoque de ciclo de la vida, sean sensibles a las
el año 2030 y otros 19 millones para 2035, esto es, cuestiones de género y se sustenten en la solida-
299 millones de empleos en total (OIT 2022a, 43). ridad, la representación y el diálogo social.
Si bien este aumento en la demanda de cuidados
La profesionalización de los cuidados median-
puede representar importantes oportunidades,
te servicios de formación y de evaluación y cer-
el camino está marcado por grandes retos.
tificación de las competencias laborales forma
Por un lado, en el mundo las lagunas en las medi- parte central de ese entramado de políticas. De
das y los servicios de cuidado son muy significati- hecho, la profesionalización es un elemento que
vas: han dejado a cientos de millones de personas favorece la gestión de calidad en la prestación de
trabajadoras con responsabilidades familiares sin servicios de cuidados y contribuye a un mayor
la protección y el apoyo adecuados. Así, por ejem- reconocimiento laboral y social de las personas
plo, en América Latina y el Caribe, los servicios de cuidadoras, a la mejora de su desempeño y a su
cuidado infantil (para niños y niñas de entre 0 y crecimiento profesional.
2 años de edad) siguen concentrados en progra-
El camino para el cambio ha iniciado en la región:
mas focalizados principalmente en poblaciones
el tema está posicionado en la agenda pública,
en condiciones de pobreza o vulnerabilidad y
aunque los avances son en la práctica dispares.
el despliegue de servicios de cuidados de larga
En los últimos 15 años, los gobiernos de Améri- 12
duración para personas mayores y personas con
ca Latina y el Caribe han logrado acuerdos para
discapacidad que requieren cuidados o apoyo es
diseñar y poner en práctica políticas de cuidados
aún muy bajo (OIT 2022b, 45 y 58).

u Presentación
que reconocen los principios de universalidad y
Por otro, el trabajo de cuidado, tanto remune- progresividad del acceso a servicios de cuidado
rado como no remunerado, está marcado por de calidad, la importancia de la corresponsabili-
un reparto muy desigual de responsabilidades dad entre hombres y mujeres y entre el Estado,
—entre mujeres y hombres y entre las familias, el mercado, las comunidades y las familias, así
las comunidades y el Estado— y por la falta de como la importancia de promover la sostenibili-
condiciones adecuadas para su desempeño. En dad financiera de las políticas públicas de cuida-
efecto, las mujeres realizan el 76,2 por ciento del do orientadas a alcanzar la igualdad de género.
trabajo de cuidados no remunerado en el mundo. En consecuencia, varios países han puesto en
Esta situación es determinante para su acceso y práctica políticas para avanzar hacia el reconoci-
permanencia en el empleo, así como para la ca- miento, la redistribución y la reducción del traba-
lidad de este. Asimismo, la mayoría de las perso- jo de cuidados (ONU Mujeres y CEPAL 2021).
nas trabajadoras del cuidado remuneradas son
En la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de
mujeres, con frecuencia migrantes, y cuando tra-
América Latina y el Caribe (Buenos Aires, 7-11 de
bajan en la economía informal lo hacen en con-
noviembre de 2022), organizada por la Comisión
diciones precarias y a cambio de un salario muy
Económica para América Latina y el Caribe (CE-
bajo (OIT 2019b, 1).
PAL), la Oficina Regional de ONU Mujeres para
De no afrontarse adecuadamente los déficits ac- las Américas y el Caribe y el Gobierno de la Ar-
tuales, tanto de cantidad como de calidad en la gentina, se aprobó el Compromiso de Buenos Ai-
prestación de estos servicios, se podría generar res. En este instrumento se reconoce el cuidado
una grave e insostenible crisis del cuidado a esca- como un derecho de las personas a cuidar, a ser
la mundial que aumentaría aún más la desigual- cuidadas y a ejercer el autocuidado, y se hace un
dad de género en el mercado laboral. De ahí que llamado a la promoción de medidas para supe-
demande políticas y servicios diferenciados pero rar la división sexual del trabajo y transitar hacia
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

una justa organización social de los cuidados, en de la temática cuenten con un lenguaje común
el marco de un nuevo estilo de desarrollo que im- para el análisis, diseño e implementación de
pulse la igualdad de género en las dimensiones políticas para la mejora de los servicios de for-
económica, social y ambiental del desarrollo sos- mación profesional y certificación de compe-
tenible (CEPAL 2023). tencias laborales para los cuidados.
En esta misma línea, durante el I Simposio Ibe- Promover el intercambio y la compilación de
XX
roamericano sobre cuidados y trabajo doméstico buenas prácticas para la promoción de la for-
(Cartagena de Indias, 28 de febrero-2 de marzo mación y el reconocimiento del trabajo del
de 2023), organizado por la Oficina Regional de cuidado, en particular para cuidadores y cui-
la OIT para América Latina y el Caribe en colabo- dadoras de primera infancia, asistentes para
ración con el Ministerio de Trabajo y Economía personas con discapacidad y personas adultas
Social de España (MITES), el Programa Interco- mayores.
necta de la Agencia Española de Cooperación In-
Diseñar una guía para la discusión nacional so-
XX
ternacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro
bre la incorporación o mejora de servicios de
Internacional de Formación de la OIT (CIF-OIT),
formación, evaluación y certificación de com-
se elaboró la Hoja de ruta de Cartagena de Indias
petencias para el trabajo de cuidados.
(OIT 2023). Esta Hoja de ruta brinda orientacio-
nes para alcanzar mejores resultados a la hora de Este documento responde al tercer objetivo, y se
garantizar el trabajo decente en el sector de los nutre de los dos momentos anteriores: del estu-
cuidados, agrupadas en cinco ejes de trabajo con dio teórico sobre la profesionalización de los cui-
acciones específicas: i) formalización, ii) equipa- dados y del análisis de experiencias en curso en
ración en derechos, iii) valorización y profesiona- la región para promover la profesionalización de
lización del trabajo de cuidados y en particular del los cuidados.
trabajo doméstico, iv) seguridad y salud en el tra-
13 Esta guía se dirige a todas las instituciones, orga-
bajo y v) fortalecimiento de la representatividad,
nizaciones y personas que intervienen en el dise-
las organizaciones y de los espacios de diálogo
ño y ejecución de políticas públicas orientadas a
social (OIT 2023).
la mejora de servicios de cuidado: desde aquellas
u Presentación

En este contexto, para contribuir a una recupe- que trabajan a escala macro en promover pa-
ración económica más equitativa y construir un quetes de políticas de cuidados transformadoras
futuro del trabajo inclusivo, el Servicio de Género, —en las que el factor del talento humano es un
Igualdad, Diversidad e Inclusión (GEDI) y el Ser- elemento esencial para la calidad de los servicios
vicio de Conocimientos Teóricos, Prácticos y Em- prestados a las personas con necesidades de
pleabilidad (SKILLS) de la OIT, junto con el Centro cuidado o apoyo—, así como a aquellas institu-
Interamericano para el Desarrollo del Conoci- ciones, organizaciones y personas directamente
miento en la Formación Profesional (OIT/CINTER- vinculadas a la prestación de servicios de forma-
FOR), han priorizado en su programa de trabajo ción, capacitación, evaluación y certificación de
el apoyo a gobiernos, empleadores y trabajado- competencias laborales, que podrían mejorar la
res de la región para diseñar e implementar polí- planificación e impacto de su oferta de servicios
ticas de cuidados, prestando especial atención al al contar con una visión amplia del tema y con
ámbito de la formación y certificación del trabajo ejemplos concretos de prácticas en curso.
de cuidados.
Así, durante el segundo semestre de 2022 y los
primeros meses de 2023, ejecutaron un proceso
denominado «Servicios de formación y certifica-
ción para los cuidados: el papel en auge de las
Instituciones de Formación Profesional en Amé-
rica Latina», que perseguía tres objetivos especí-
ficos:
Generar un marco conceptual de referencia
XX
para que todas las instituciones responsables
Guía para el debate nacional

u Siglas y abreviaturas

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BPS Banco de Previsión Social (Uruguay)

CAPI Centro de Atención a la Primera Infancia

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFT Centros de Formación Técnica

CIET Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo

CIF/OIT Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo

ChileValora Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (Chile)

CONAPDIS Consejo Nacional de Personas con Discapacidad

CONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales 14

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombia)

DINTAD Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos (Uruguay)

GEDI Servicio de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión (OIT)

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social (Costa Rica)

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INA Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica)

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres (México)

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica)

INEFOP Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Uruguay)

INFOCAL Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Bolivia)

INFOTEP Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (República Dominicana)

INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

MPTF Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples de las Naciones Unidas

MIDES Ministerio de Desarrollo Social (Uruguay)


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

MITES Ministerio de Trabajo y Economía Social (España)

MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (República Dominicana)

MTEySS Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Argentina)

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

OSCL Organismos Sectoriales de Competencias Laborales

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento


ONU Mujeres
de las Mujeres

PEP Permiso Especial de Permanencia (Colombia)

PPT Permiso por Protección Temporal (Colombia)

RENAP Registro Nacional de Personas con Competencias Certificadas (México)

RENEC Registro Nacional de Estándares de Competencia (México)

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia)


15
SINCO Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (México)

SKILLS Servicio de Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad (OIT)


Guía para el debate nacional

u Introducción

Todo sistema de gestión y regulación de la calidad hombres y mujeres. Además, se recuerda que,
para la atención a las personas en situación de si bien se puede contribuir desde una institu-
dependencia define criterios relativos a la forma- ción en particular, es ideal trabajar con una vi-
ción profesional de quienes prestan los cuidados: sión nacional e incluso regional.
contenidos de los currículos formativos, niveles
2. Estándares y servicios de formación, capa-
mínimos de cualificación para acceder a determi-
citación, evaluación y certificación de com-
nadas ocupaciones, duración de los programas y
petencias. Se plantean aspectos medulares
horas de práctica, entre otros. Sin embargo, exis-
como la definición de la población beneficiaria,
ten considerables diferencias entre países en lo
la delimitación de funciones y responsabilida-
relativo a los estándares de la formación, la eva-
des de las personas cuidadoras, los tipos de
luación y la certificación de las competencias.
servicios por considerar, las principales carac-
A partir del estudio de experiencias que actual- terísticas de los estándares o perfiles profesio-
mente están en marcha, principalmente en ins- nales, el diseño orientado a la mejora continua
tituciones públicas de América Latina, se han y la incorporación de acciones para atender in-
identificado aquellos elementos que han de con- terseccionalidades presentes en el sector.
siderarse en el debate y definición de políticas
3. Visión sistémica. Finalmente se destaca que
para establecer o mejorar servicios de formación
la mejora de los servicios de cuidado y las con-
y certificación para el trabajo de los cuidados. Lo
diciones de quienes los prestan se puede nu-
anterior, persiguiendo mejorar la atención de las
trir de la formación y la certificación, pero la
personas que requieren asistencia para las activi-
consecución de esas metas las sobrepasan. En 16
dades de la vida diaria y las condiciones de quie-
efecto, esa mejora depende de múltiples accio-
nes prestan este servicio.
nes y la participación articulada de distintos ac-

u Introducción
Este documento inicia con una breve introduc- tores (Ministerios, instituciones, sectores em-
ción conceptual sobre la formación y certifica- pleador y sindical, etc.). De ahí la importancia
ción para los cuidados, en la que se destaca sus de disponer de marcos normativos, de política
aportes para establecer paquetes de políticas e institucionales adecuados y vincularlos a los
de cuidados transformadoras y transitar hacia esfuerzos para establecer paquetes de políti-
el trabajo decente. Posteriormente, se resumen cas de cuidados transformadoras.
los principales estándares o perfiles identificados
En cada uno de estos ejes se presentan catego-
para la formación y/o certificación de los cuida-
rías para el análisis y se procura ilustrar cada una
dos en ocho países, y de su implementación se
con ejemplos que en su mayoría se extraen del
extraen los principios que se desarrollan en la
informe sobre Experiencias en desarrollo sobre for-
sección de lineamientos para los debates nacio-
mación y certificación para los cuidados en América
nales, organizados en los siguientes tres ejes:
Latina y el Caribe, elaborado fundamentalmente a
1. Marco general para el debate. En este eje partir de documentación remitida por las institu-
se destaca la relevancia de tener argumentos ciones involucradas información primaria recogi-
para que la formación y certificación no perpe- da virtualmente por la OIT/CINTERFOR durante el
túen la división sexual del trabajo, la feminiza- segundo semestre de 2022 y los primeros meses
ción y, por lo tanto, la desvalorización, sino que de 2023 en un proceso denominado «Servicios
representen una oportunidad para mejorar de formación y certificación para los cuidados: el
servicios necesarios para la vida en sociedad papel en auge de las Instituciones de Formación
y para avanzar hacia el trabajo decente para Profesional en América Latina» 1. En este espacio

1 La información se complementó con datos extraídos de las páginas web de las instituciones responsables de la formación y
certificación de competencias laborales de cada país y otras fuentes bibliográficas relacionadas. Además, las instituciones
involucradas remitieron documentación y, finalmente, la información recogida se sometió a la revisión de cada institución
para verificar su fidelidad.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

se promovió el intercambio de experiencias y el mento esencial para mejorar los servicios y las
análisis de aspectos medulares para avanzar en condiciones de quienes los prestan.
la profesionalización de los cuidados como ele-

5 Sesiones 11 Países participantes


4 de octubre de 2022 Argentina, Chile, Colombia,
Costa Rica, Bolivia (Estado
25 de octubre de 2022
Plurinacional de), El Salvador,
9 de noviembre de 2022 México, Panamá, Perú,
República Dominicana,
29 de noviembre de 2022
Uruguay
22 de febrero de 2023

14 Instituciones registradas 8 Experiencias presentadas


Argentina, Bolivia (Estado
Plurinacional de), Costa
Rica, Chile, España, México,
17
Uruguay *

3 1
u Introducción

Foros de debate Espacio web


Formación para los cuidados
XX Videos de las sesiones,
y los estereotipos de género. presentaciones, material
complementario de las
Diseño curricular para aten-
XX
experiencias, biblioteca con
der la demanda del mercado
estándares y materiales
y responder al perfil de la
didácticos.
población meta.
Interseccionalidad en la for-
XX
mación profesional.

Organizado por la OIT (2022-2023): el Servicio de Género, Igualdad, Diversidad e Inclu-


sión (GEDI), el Servicio de Conocimientos Teóricos, Prácticos y Empleabilidad (SKILLS) y el
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional
(OIT/CINTERFOR).

* El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) no expone durante las sesiones virtuales, pero
presenta su experiencia posteriormente de manera escrita. Además, se incluyen algunos ejemplos del trabajo que
realiza el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional de República Dominicana (INFOTEP) con apoyo de
la OIT.
u

I. Conceptos básicos sobre


cuidados y formación
profesional
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

1.1 Personas trabajadoras de El trabajo de cuidados remunerado lo rea-


XX
lizan personas trabajadoras a cambio de una
los cuidados y la vía al trabajo remuneración o beneficio. Según datos de la
decente OIT, la fuerza de trabajo mundial dedicada a
la prestación de cuidados comprende a cuatro
El trabajo de cuidados comprende dos tipos de grupos:
actividades superpuestas:
XX Las personas trabajadoras del cuidado que
Las actividades de cuidado directo, que son
XX trabajan en los sectores del cuidado: la
de tipo personal y relacional, como el dar de educación, la salud y el trabajo social.
comer a un bebé, cuidar de una persona enfer-
XX Las personas trabajadoras del cuidado que
ma o ayudar a una persona mayor a bañarse.
trabajan en otros sectores.
Las actividades de cuidado indirecto, como
XX
XX Las trabajadoras y trabajadores domésti-
cocinar, limpiar, lavar la ropa y otras tareas de
cos, siendo el trabajo doméstico trabajo de
mantenimiento y administración del hogar.
cuidado (directo e indirecto) que se realiza
Estas actividades se pueden realizar de manera en casa particular.
remunerada o no.
XX Personas trabajadoras que, sin proporcio-
El trabajo de cuidados no remunerado es
XX nar cuidados, trabajan en los sectores del
una dimensión fundamental del mundo del cuidado brindando apoyo a la prestación
trabajo y consiste en la prestación de cuida- de estos servicios.
dos sin recibir una retribución económica a
La mayoría de las personas trabajadoras del cui-
cambio. El grueso del trabajo de cuidados en
dado remuneradas también son mujeres, con
todo el mundo lo realizan personas cuidado-
frecuencia migrantes, y cuando trabajan en la
ras no remuneradas, en su mayoría mujeres
19 economía informal lo hacen en condiciones pre-
y niñas que pertenecen a grupos socialmente
carias y a cambio de un salario muy bajo. Mejo-
desfavorecidos. Específicamente, en el mundo
rar sus condiciones es vital, ya que el trabajo de
las mujeres realizan el 76,2 por ciento del tra-
u Capítulo I

cuidados remunerado seguirá siendo una impor-


bajo de cuidados no remunerado (OIT 2019a,
tante fuente de empleo en el futuro, en particular
3). Este tipo de trabajo es determinante para
para las mujeres, sobre todo porque, a diferencia
el acceso y permanencia de las mujeres en el
de otros sectores, su naturaleza relacional limita
empleo, y también para la calidad de estos em-
el potencial de sustitución de la mano de obra hu-
pleos.
mana por robots y otras tecnologías.

Las personas trabajadoras de los cuidados

Trabajo Trabajo Trabajo


directo remunerado formal
Domicilio

Trabajo Trabajo no Trabajo


indirecto remunerado informal
Instituciones
Guía para el debate nacional

Finalmente, el trabajo del cuidado puede ser for- naturaleza y la facilitación de políticas y servicios
mal o informal. En la Recomendación sobre la de cuidado, y en términos de las condiciones en
transición de la economía informal a la economía que los cuidados se prestan» (OIT, s. f.).
formal, 2015 (núm. 204) de la OIT, se define a la
Para transitar hacia el trabajo de cuidados en
economía informal como «todas las actividades
condiciones de trabajo decente se deben promo-
económicas desarrolladas por los trabajadores y
ver acciones estratégicas en siete ámbitos de po-
las unidades económicas que —en la legislación
lítica principales:
o en la práctica— están insuficientemente cu-
biertas por sistemas formales o no lo están en 1. Cuidado
absoluto», de manera que «puede observarse en
2. Macroeconómico
todos los sectores de la economía, tanto en es-
pacios públicos como en espacios privados». En 3. Protección social
cualquier caso, este concepto se encuentra en 4. Laboral y de empleo, igualdad y no
constante estudio y ajuste, sobre todo para pro- discriminación
curar la medición más precisa posible que facilite
la toma de decisiones para progresar hacia su re- 5. Educación, formación y recursos humanos
ducción (véase el recuadro 1). 6. Migratorio
Si bien la economía del cuidado está creciendo a 7. Medioambiental
medida que aumenta la demanda, «el trabajo de
cuidados en todo el mundo sigue estando carac- En todo caso, estas políticas serán transformado-
terizado por la falta de beneficios y protecciones, ras cuando contribuyan al logro de las «5R»: reco-
por bajos salarios o nula compensación, y por nocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados
el riesgo de sufrir daños físicos y mentales y, en no remunerado, recompensar adecuadamente el
algunos casos, abuso sexual. Es evidente que se trabajo de cuidados remunerado y garantizar la
requieren nuevas soluciones a la prestación de representación de las personas cuidadoras me- 20
cuidados en dos frentes: en lo que respecta a la diante el derecho a organizarse.

u Capítulo I
u Recuadro 1. Hacia la actualización conceptual: trabajo informal no remunerado

La Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), organizada por la OIT, re-
úne cada cinco años a personas expertas de todos los países miembros para establecer
normas internacionales sobre estadísticas del trabajo.
La CIET formula recomendaciones sobre conceptos, definiciones, clasificaciones y meto-
dologías en forma de resoluciones y directrices, que luego son aprobadas por el Consejo
de Administración de la OIT antes de pasar a formar parte del conjunto de normas interna-
cionales sobre estadísticas del trabajo. Cuando los productores de datos nacionales (por
ejemplo, las oficinas nacionales de estadística) las utilizan, aumentan las probabilidades de
disponer de estadísticas comparables internacionalmente.
La 21.ª CIET (2023) ahonda al respecto de las labores de cuidados y avanza en la definición
del término trabajo de cuidados, reconociendo el valor del trabajo de cuidados no remune-
rado, evidenciando las desigualdades persistentes basadas en el género y las dificultades
en su delimitación y medición, y proponiendo trabajar en la elaboración de una nueva
definición de referencia, marco conceptual y orientaciones para la medición armonizados
con las normas internacionales existentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de ILOSTAT (2023).


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Trabajo decente en los servicios de cuidados

Vía óptima hacia el


Enfoque de política sensible a las cuestiones de
trabajo decente en los
género y de respeto a los derechos humanos
servicios de cuidados
fundamentales

Apoyado en medidas

5 Basado en las «5R» transformadoras en 7 ámbitos


de política principales:

1. Cuidado
Reconocer 2. Macroeconómico
Reducir 3. Protección social
Redistribuir 4. Laboral y de emple, igualdad y
Recompensar el trabajo de cuidados no discriminación
Dar Representación a las personas 5. Educación, formación y recursos
cuidadoras humanos
6. Migratorio
7. Medioambiental

Fuente: Elaboración propia a partir de OIT (2019a).

1.2 Los servicios como parte Los servicios, que comprenden muchas moda-
XX
lidades de atención: prestaciones de salud de
21 esencial de los paquetes de calidad, cuidados y educación infantil y cuida-
políticas de cuidados dos para personas con algún grado de depen-
dencia.
transformadoras
u Capítulo I

Los derechos, que comprenden aspectos


XX
Para lograr entornos que atiendan la creciente como la prevención y la protección frente a
demanda de cuidados con un mayor reconoci- cualquier forma de discriminación y violencia, y
miento y una redistribución más justa del traba- la garantía de trabajo decente, de un ambiente
jo de cuidados, hace falta el impulso decidido de de trabajo seguro y saludable para quienes tra-
un conjunto de políticas transformadoras cuyo bajan en el sector de los cuidados, el derecho
horizonte sea el trabajo decente. Estas políticas a la organización y a la negociación colectiva.
se deben basar en los derechos fundamentales
y normas internacionales del trabajo, abrazar un En el ejercicio realizado por la OIT y OIT/CINTER-
enfoque de ciclo de vida, ser sensibles a las cues- FOR se ha acotado el análisis a aquellas áreas
tiones de género, estar integradas, ser universa- en las que se concentra la población trabajado-
les y estar sustentadas en la solidaridad, la repre- ra remunerada de cuidados en condiciones de
sentación y el diálogo social. mayor vulnerabilidad y donde la profesionaliza-
ción a través de la formación y la certificación de
Si bien el conjunto de políticas es específico de competencias podría tener un impacto notable.
cada país, el paquete debe comprender una com- Específicamente, se ha centrado la atención en la
binación de cuatro elementos (OIT 2022a): profesionalización de los servicios dirigidos a las
Las licencias para apoyar diferentes necesida-
XX personas con algún grado de dependencia o que
des de cuidados durante la maternidad y la pa- requieren el apoyo de terceros para realizar sus
ternidad, la enfermedad o la dependencia. Actividades de la Vida Cotidiana (AVC): primera
infancia, personas con discapacidad y personas
La seguridad en el ingreso, que comprende
XX
adultas mayores (véase el recuadro 2).
prestaciones monetarias para garantizar el
bienestar, la salud y la dignidad de las personas En consonancia con las definiciones adoptadas
que cuidan y de quienes reciben cuidados. por la Convención sobre los derechos de las per-
Guía para el debate nacional

sonas con discapacidad de las Naciones Unidas, en situación de dependencia, siendo este un con-
en el término «cuidados» se incluyen los servicios cepto que incluye necesariamente el fomento de la
de asistencia y/o apoyos para la vida independien- autonomía como una prioridad en el inevitable pro-
te, evitando políticas y servicios de corte asisten- ceso de envejecimiento. En el caso de las infancias
cial y en los que se considere a las personas como el concepto de cuidados está fuertemente ligado a
sujetos pasivos. Ahondando en esta idea, CEPAL la educación y se entiende que van de la mano. Se
y ONU Mujeres mencionan lo siguiente (ONU Mu- trata de contar con tiempo de calidad para el cuida-
jeres y CEPAL 2021, 11): do de niños y niñas que priorice el adecuado desa-
rrollo infantil.
Situación similar sucede cuando hablamos de cui-
dados, apoyos o asistencia a las personas mayores

Los servicios de cuidados en los paquetes de políticas de cuidados transformadoras

Paquetes de políticas de cuidados transformadoras


Basados en derechos humanos, sensibles a las cuestiones de género,
integrados, universales, solidarios, representativos y con diálogo social

Servicios para atender las 22


necesidades de aquellas
Formados por paquetes
personas que requieran el
de políticas de cuidados
apoyo de terceros para rea-

u Capítulo I
específicas para cada país
lizar Actividades de la Vida
Diaria (AVD)

Combinación de tiempo
(licencia), prestaciones
(seguridad de los ingre-
Primera infancia
sos), derechos y servicios
que hagan posible el dere- Personas con discapacidad
cho a cuidar y ser cuidado,
Personas adultas mayores
promoviendo la igualdad
de género y el trabajo
decente
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Recuadro 2. Ocupaciones, oficios o profesiones de las


personas trabajadoras de los cuidados

Las personas trabajadoras de los cuidados pueden identificarse a partir de su ocupación


y/o su sector de empleo. Esta clasificación es clave para asociarlas además a determinadas
áreas de competencia laboral.
Aunque la identificación de cuatro dígitos podría ser factible para algunos países, no es po-
sible para todos, debido a los procedimientos de anonimato y/o problemas de tamaño de
muestra. Con el fin de explotar al máximo las encuestas de hogares y de fuerza laboral dis-
ponibles, el informe de la OIT de 2018 ha optado por operacionalizar la identificación de las
personas trabajadoras del cuidado utilizando tanto la Clasificación Internacional Uniforme
de Ocupaciones (CIUO-08 o versiones anteriores) como la Clasificación Industrial Interna-
cional Uniforme (CIIU Rev. 4 o versiones anteriores) a niveles de dos dígitos. Esto implica
cierto grado de agregación que se resuelve en parte combinando ambas clasificaciones.
Basándose en la CIIU Rev. 4, los sectores de atención son: 85. Enseñanza; 86. Actividades
de atención de la salud humana; 87. Actividades de atención en instituciones; 88. Activida-
des de asistencia social sin alojamiento; 97. Actividades de los hogares como empleadores
de personal doméstico.
Considerando la CIUO-08, las ocupaciones de cuidados «básicas» incluyen: 22. Profesio-
nales de la salud; 23. Profesionales de la enseñanza; 32. Profesionales de nivel medio de la
23 salud, y 53. Trabajadores de los cuidados personales. Otras ocupaciones de cuidado están
en: 13. Directores y gerentes de producción y operaciones; 26. Profesionales en derecho,
en ciencias sociales y culturales; 34. Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos,
sociales, culturales y afines; 51. Trabajadores de los servicios personales, y 91. Limpiadores
u Capítulo I

y asistentes.

Basándose en la CIUO-08, las personas que Basándose en la CIUO-08, las personas que traba-
trabajan en el área de educación y cuidados a jan en el área cuidados personales se asocian a
la primera infancia se asocian a las siguientes las siguientes ocupaciones:
ocupaciones:

13 Directores y gerentes de producción y 13 Directores y gerentes de producción y


operaciones operaciones
134 Directores y gerentes de servicios 134 Directores y gerentes de servicios
profesionales profesionales
1341 Directores de servicios de cuidado 1343 Directores de servicios de cuidado de las
infantiles personas de edad
1344 Directores de servicios de bienestar social
23 Profesionales de la enseñanza
234 Maestros de enseñanza primaria y maestros 53 Trabajadores de los cuidados personales
preescolares 532 Trabajadores de los cuidados personales en
2342 Maestros preescolares servicios de salud
5321 Trabajadores de los cuidados personales en
53 Trabajadores de los cuidados personales instituciones
531 Cuidadores de niños y auxiliares de 5322 Trabajadores de los cuidados personales a
maestros domicilio
5311 Cuidadores de niños 5329 Trabajadores de los cuidados personales en
5312 Auxiliares de maestros servicios de salud no clasificados bajo otros
epígrafes

Fuente: Elaboración propia a partir de OIT (2022a, 403-407).


Guía para el debate nacional

¿Por qué es tan importante Además, los servicios de cuidado infantil suelen
centrar la atención en los servicios ser costosos en el mercado, y por lo tanto, no son
accesibles para la mayoría. Así pues, se genera
dirigidos al cuidado de estas una gran brecha entre quienes sí pueden pagar
poblaciones? los servicios de cuidado y quienes no pueden ha-
cerlo. En consecuencia, las mujeres con menos
Los servicios para el cuidado infantil son un eje recursos económicos pueden verse obligadas a
fundamental de las políticas de cuidado, ya que abandonar el mercado de trabajo para cuidar a
se orientan a atender principalmente a la pobla- sus hijos e hijas; e incluso pueden verse en la ne-
ción entre el nacimiento o el fin de las licencias de cesidad de reducir la jornada laboral o de recurrir
maternidad/paternidad y el inicio de la educación al apoyo de sus hijas de mayor edad para cuidar
obligatoria. de los más pequeños.
En la región, los servicios de atención y educación La falta de servicios adecuados también obliga a
de la primera infancia pueden clasificarse en dos recurrir a diferentes tipos de arreglos para garan-
modalidades principales: tizar la atención de personas menores de edad y
Servicios de cuidado infantil: dirigidos a ni-
XX contribuye a precarizar las condiciones en las que
ños y niñas de entre 0 y 2 años, que incluyen los se realiza el trabajo de cuidados. Estos arreglos
denominados programas de educación inicial pueden involucrar a otras mujeres, como familia-
o de desarrollo de la primera infancia. La ofer- res que cuidan de forma no remunerada o traba-
ta de estos servicios en América Latina y el Ca- jadoras domésticas 3 cuyas condiciones de traba-
ribe es heterogénea por sus características y jo son, con frecuencia, precarias (OIT 2022a, 236).
cobertura. Aun así, predominan los programas Por otro lado, la demanda de servicios de cuida-
focalizados principalmente en poblaciones en dos de larga duración para personas mayores
condiciones de pobreza o vulnerabilidad (OIT y personas con discapacidades que requieren 24
2022b, 48). apoyo o asistencia ha registrado un acentuado
Programas de educación preescolar: dirigi-
XX aumento debido al incremento de la esperanza
dos a niñas y niños mayores de 3 años que aún de vida: se trata de servicios con una oferta varia-

u Capítulo I
no tienen edad para acceder a la educación da, adaptada a las necesidades de cada persona.
primaria, pero pueden vincularse al sistema Estos cuidados son esenciales para garantizar
educativo en niveles previos (OIT 2022a, 235). derechos como la salud y la vida independiente.
En la mayoría de los países de América Latina Según la Organización Mundial de la Salud, los
y el Caribe, la educación preescolar inicia a los cuidados de larga duración son servicios que per-
3 años 2, y a diferencia de los servicios de cuido miten que las personas que han tenido o podrían
infantil, es universal y gratuita por ley. A pesar tener una pérdida significativa de su capacidad
de ello, existen retos de matrícula y cobertura física y mental puedan mantener un nivel de ca-
(OIT 2022b, 53-54). pacidad funcional conforme con sus derechos bá-
El déficit de este tipo de servicios públicos pro- sicos, sus libertades fundamentales y la dignidad
voca que la demanda de cuidados recaiga sobre humana. Estos servicios suelen consistir en cui-
las familias y, dentro de ellas, sobre las mujeres. dados y asistencia en las tareas cotidianas (como

2 En 14 países la educación preescolar inicia a los tres años de edad (Bahamas, Barbados, Belice, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Perú, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Uruguay), en nueve países
comienza a los cuatro años (Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá y Suriname)
y en uno a los cinco años (República Dominicana).
3 La dependencia de las trabajadoras y trabajadores domésticos a menudo se vincula con la insuficiencia de servicios de
cuidado públicos. «Las trabajadoras y trabajadores domésticos (en muchos casos, migrantes) han adquirido importancia
en varios contextos: cuando los sectores más prósperos de la población tienen el poder económico para subcontratar la
prestación de cuidados a otro grupo de la población que dispone de menos medios económicos; cuando programas de
trabajadoras y trabajadores extranjeros orientados específicamente a los cuidados facilitan su contratación y empleo por
parte de hogares privados; cuando las políticas públicas proporcionan incentivos y subsidios para alentar a las personas a
contratar a trabajadores y trabajadoras del cuidado, […] y cuando las relaciones de trabajo y las condiciones de trabajo en los
hogares privados están, de jure o de facto, insuficientemente reglamentadas o no reglamentadas en absoluto» (OIT 2019b,
16).
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

vestirse, bañarse, hacer las compras, cocinar y Servicios de cuidados personales a domici-
XX
limpiar), así como ayuda para la participación en lio, que permiten a las personas con necesi-
actividades sociales y la gestión de enfermeda- dades de apoyo continuar residiendo en sus
des crónicas avanzadas (OMS 2020, 3). La mayoría hogares: servicios de cuidados a domicilio, cen-
del cuidado a largo plazo no se trata de asistencia tros de día o noche y diversas formas de cuida-
médica, sino de asistencia con las tareas perso- do telemático (teleasistencia o telecuidado). A
nales de la vida diaria (Caruso Bloeck, Galiani e ellos y dependiendo del país, se agregan otros
Ibarrarán 2017). servicios complementarios, como prestacio-
nes pecuniarias o programas de promoción de
En este sentido, algunos autores distinguen
la autonomía, entre otros. En promedio, en la
entre cuidados de larga duración y servicios de
OCDE el 66,8 por ciento de las personas usua-
atención a la dependencia (SAD). En concreto, la
rias recibe este tipo de servicios: desde el 56,1
atención a la dependencia suele estar centrada
por ciento en Estonia hasta el 78,8 por ciento
en servicios con un carácter más social que clíni-
en España (IMAS 2021, 45-46).
co, como los servicios residenciales de cuidados
de larga duración, los servicios de cuidados per-
En América Latina y el Caribe, solamente nue-
sonales a domicilio, los centros de día y otros. Es
ve países disponen de servicios públicos de
decir, todos aquellos servicios de ayuda, para rea-
cuidados personales a domicilio 5, cinco tienen
lizar las actividades básicas de la vida diaria que
centros de día 6 y solamente en Uruguay se re-
no se ofrecen en hospitales o centros médicos
gistran servicios de teleasistencia. En general,
(Jara, Matus-López y Chaverri-Carvajal 2020, 7).
el despliegue de servicios de larga duración en
Estos servicios de atención directa a las personas la región es bajo (OIT 2022b, 58-62).
con necesidad de apoyo pueden agruparse en
Dentro de los servicios de cuidado a domicilio,
dos tipos:
se encuentran dos tipos de personas trabajado-
25 Servicios integrales o servicios instituciona-
XX ras: aquellas que trabajan en el sistema formal
les de cuidados en residencias, que implican recibiendo su salario de fondos públicos (por
el traslado de la persona a un centro especia- un organismo público o que recibe subsidios del
u Capítulo I

lizado que provee alojamiento y cuidados so- gobierno, por ejemplo) y las contratadas en el
ciales y de enfermería como un único paque- mercado de manera privada (formal o informal).
te. Están destinados a personas en situación Según el Convenio sobre las trabajadoras y los
de dependencia severa e implican la estancia trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189) de la
continuada o por un largo periodo en estos OIT, ambas modalidades se refieren a personas
establecimientos. En la OCDE, los servicios trabajadoras domésticas, pero las de la primera
residenciales de cuidados constituyen apro- categoría suelen tener otro reconocimiento o es-
ximadamente el 33,2 por ciento de los cuida- tatus en el país.
dos de larga duración: desde el 43,9 por ciento
Debido a preferencias personales y a sus costos,
en Estonia hasta el 21,2 por ciento en España.
hay una tendencia a priorizar los servicios de cui-
dados personales a domicilio (véase el recuadro
En América Latina y el Caribe, 18 países cuen-
3). Así pues, es importante que en el diseño de
tan con servicios de cuidado de larga duración
políticas no se refuercen los estereotipos de gé-
con respaldo legislativo 4. Sin embargo, en la
nero y se promuevan círculos virtuosos en que,
práctica, la oferta de servicios es limitada, frag-
gracias a los cuidados, se facilite el ingreso de
mentada, focalizada y con escasa cobertura
las mujeres al mercado laboral en trabajos de
real (OIT 2022b, 58).
calidad y que dinamicen la economía. Asimismo,

4 Diez países del Caribe (Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Guyana, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente
y las Granadinas y Trinidad y Tobago), cuatro del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), tres de la región Andina (Co-
lombia, Ecuador y Perú) y un país de Centroamérica (Costa Rica).
5 Países con servicios públicos de cuidados a domicilio: Bahamas, Cuba, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y
Tobago en el Caribe; Brasil, Chile y Uruguay en el Cono Sur, y Costa Rica en Centroamérica.
6 Países con centros de día: Cuba, Chile, Uruguay, Colombia y Costa Rica. Adicionalmente, la revisión de fuentes secundarias
ha permitido identificar la existencia de este tipo de centros también en Argentina, Ecuador y República Dominicana.
Guía para el debate nacional

es necesario considerar que los costos de estos ciendo la informalidad y aumentando los salarios
servicios podrían variar si se logra transitar al tra- de las personas cuidadoras a domicilio).
bajo decente en los cuidados (por ejemplo, redu-

u Recuadro 3. Argumentos a favor de los servicios de cuidados personales


a domicilio

La tendencia en las últimas reformas en el sector de los cuidados ha estado encaminada


a favorecer los servicios de cuidados personales a domicilio y a reducir la proporción de
personas en residencias. El motivo es doble: en primer lugar, las personas dependientes
prefieren permanecer en su entorno familiar y, en segundo lugar, la contención de costos
es mayor en estos servicios.
Desde la oferta, los cuidados a domicilio son significativamente más baratos que en resi-
dencias. En los Estados Unidos, una plaza residencial alcanzaba una media de 7 000 dó-
lares al mes en 2016, mientras que un servicio similar a domicilio no llegaba a los 4 000
dólares. En España, el costo de los servicios de cuidados en residencias ronda los 1 500
euros al mes y la domiciliaria, los 700 euros. En Uruguay se estimó un coste mínimo de 26
500 pesos mensuales (900 dólares) en residencias frente a los 16 600 pesos (570 dólares)
en los cuidados a domicilio.

Fuente: Elaboración propia a partir de IMAS (2021, 46). 26

u Capítulo I
1.3 Profesionalización: el papel Así, la profesionalización de los servicios de cui-
dados es clave en al menos tres sentidos: para
de los servicios de formación y permitir el crecimiento profesional de las perso-
certificación nas trabajadoras, mejorar la valoración social y
económica del trabajo de cuidados y garantizar
A pesar de la relevancia del trabajo de los cuida- estándares de calidad en los servicios. Lo anterior
dos para el funcionamiento de las sociedades, contribuye además a la visibilización y consolida-
persiste su poco reconocimiento social y salarial, ción del sector.
en parte porque se considera que las personas
que lo ejercen —en su mayoría mujeres— tie-
nen una baja cualificación. Por consiguiente, es
fundamental reconocer que este trabajo, en sus
dimensiones directa e indirecta, exige compe-
tencias técnicas y sociales específicas. Además, la
mejora de la formación y certificación de compe-
tencias contribuye a generar confianza en paque-
tes de políticas de cuidados transformadoras con
estándares de calidad.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

La importancia de la formación y certificación en los cuidados

Desarrollar y reconocer
competencias laborales a Contribuir a la revalorización Establecer estándares que
lo largo de la vida que social y económica del garanticen la calidad de los
permitan el crecimiento de trabajo del cuidado a través servicios para quienes deben
las personas trabajadoras del reconocimiento formal recibirlos y sus familias, y
dentro del sector o que de sus competencias también para quienes los
incluso sean transferibles técnicas y sociales. prestan.
a otros sectores
de actividad.

Gobiernos y organizaciones de personas traba- 4. Oferta de servicios para la certificación de com-


jadoras de todo el mundo están promoviendo la petencias que posibiliten el reconocimiento del
profesionalización de los cuidados para superar aprendizaje previo a las personas cuidadoras.
su infravaloración en el mercado de trabajo. Esto
5. Apoyo para el tránsito de la formación al em-
claramente debe de ir acompañado de medidas
pleo (por ejemplo, con servicios de orienta-
complementarias que aseguren el trabajo decen-
ción, intermediación e inserción laboral o mo-
te: mejores condiciones laborales, garantía de
dalidades de enseñanza vinculadas al mercado
27 salarios mínimos y acceso a la seguridad social,
laboral, según las competencias de cada insti-
entre otras.
tución).
En este sentido, la formación, la capacitación, la
6. Coordinación con otras políticas clave para lo-
u Capítulo I

evaluación y la certificación de competencias es-


grar un mayor impacto, como con las políticas
tán cobrando gran protagonismo en los paque-
educativas (para apoyar en la mejora del nivel
tes de políticas de cuidados transformadoras y
de educación formal), de trabajo y seguridad
en la consolidación de las condiciones de trabajo
social (para promover el cumplimiento de de-
decente en el trabajo de cuidados. Las principales
rechos y la inserción laboral) y de cuidados
contribuciones de la formación profesional a los
(para incluir licencias de formación/estudios
paquetes de políticas de cuidados transformado-
remuneradas y servicios de cuidados para faci-
ras se pueden resumir en seis líneas de acción:
litar la participación en los servicios de forma-
1. Definición de estándares y rutas formativas/ ción), entre otras.
profesionales para las personas trabajadoras
Lo ideal es que estas líneas de acción formen
del cuidado remuneradas que les permitan la
parte de una política nacional de cuidados o se
educación y la empleabilidad a lo largo de la
generen en el marco de paquetes de políticas de
vida.
cuidados transformadoras que incluyan los com-
2. Diseño de servicios de formación y capacita- ponentes necesarios para la mejora integral de
ción basados en competencias laborales para los servicios y de las condiciones de quienes los
personas trabajadoras del cuidado remunera- prestan y los reciben. Además, cabe subrayar que
das y no remuneradas. para lograr el impacto deseado ha de generarse
un contexto propicio.
3. Prestación de servicios de formación y capaci-
tación para mejorar las condiciones de las per-
sonas trabajadoras del cuidado remuneradas
y para la inserción o reinserción laboral de las
personas trabajadoras del cuidado no remune-
radas.
u

II. Oferta de servicios de


formación y certificación
para el trabajo de
cuidados en ocho países
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

El punto de partida para definir y prestar servi- sido utilizados para el diseño y entrega de pro-
cios de formación y certificación es establecer gramas formativos, cursos de capacitación y/o
normas de competencia laboral, estándares o procesos para la evaluación y certificación de
perfiles profesionales, esto es, los instrumentos competencias independientemente de la vía de
que contienen la descripción del conjunto de adquisición (en los anexos 1 y 2 se presentan las
conocimientos, habilidades y actitudes que son principales características de la oferta).
aplicados al desempeño de una función produc-
Es importante destacar que se trata de una selec-
tiva y que, al ser verificados en situaciones de tra-
ción de casos, dado que se trabajó principalmen-
bajo, reales o simuladas, permiten determinar si
te con instituciones públicas que voluntariamen-
la persona ha logrado el tipo, el nivel y la calidad
te se ofrecieron a brindar información detallada
de desempeño esperado por los sectores pro-
sobre el contexto de su trabajo, las características
ductivos (REDIFP 2014, 15).
de la entrega de servicios, los principales resul-
Al ser estándares, permiten comparar el desem- tados alcanzados, retos y oportunidades. Estas
peño observado con las referencias y de allí que experiencias son lo suficientemente significati-
sean la base para evaluar las competencias. Ade- vas como para identificar elementos clave que se
más, también son el fundamento para elaborar deben llevar a las mesas de análisis y definición
programas o planes de formación ya que, esen- de políticas para establecer o mejorar servicios
cialmente, describen las competencias necesa- de formación y certificación del trabajo de los cui-
rias para el desempeño competente. dados.
En el cuadro siguiente se presentan los estánda- El capítulo siguiente contiene ejemplos sobre la
res, normas o perfiles del ámbito de los cuidados aplicación de estos estándares en los países. La
identificados durante el proceso de intercambio información ha sido facilitada por las propias ins-
desarrollado por la OIT y OIT/CINTERFOR entre tituciones mencionadas y, en algunos casos, se
29 los meses de octubre de 2022 y febrero de 2023. complementa con fuentes institucionales o espe-
Dependiendo del país, esos instrumentos han cializadas.
u Capítulo II
Guía para el debate nacional

Cuadro 1. Estándares, normas o perfiles para trabajos de cuidados a partir


de los cuales se implementan servicios de formación, capacitación,
evaluación y certificación en países de América Latina seleccionados,
2023

País Institución/es Estándares, normas o perfiles sobre cuidados

Argentina Ministerio de Trabajo, Empleo 1. Cuidadora/or del hogar


y Seguridad Social (MTEySS) 2. Cuidadora/or domiciliario no terapéutico de personas
mayores
3. Cuidadora/or de niños, niñas y adolescentes
4. Cocinera/o en casas particulares
5. Casera/o
6. Encargada/o del jardín y huerta del hogar
Bolivia (Estado Ministerio de Educación 1. Trabajador/a asalariado/a del hogar
Plurinacional de) Fundación INFOCAL 2. Técnico Superior en Parvulario
Chile Comisión del Sistema 1. Asistente sociocomunitario(a)
Nacional de Certificación de 2. Coordinador(a) psicosocial
Competencias Laborales 3. Director(a) de residencia
(ChileValora) * 4. Educador(a) de trato directo
5. Monitor(a) de hospedería
6. Cuidador(a) primario(a)
7. Trabajador(a) de casa particular
Colombia Servicio Nacional de 1. Cuidar personas según protocolos de actividades
Aprendizaje (SENA) básicas cotidianas y grado de autonomía
2. Atender necesidades de acompañamiento según
preferencias espirituales y emocionales
3. Cuidado básico de personas con dependencia 30
funcional
Costa Rica Instituto Nacional de 1. Asistencia integral para la persona adulta mayor
Aprendizaje (INA) 2. Asistencia personal para la persona con discapacidad

u Capítulo II
3. Asistencia para la niñez
El Salvador Instituto Salvadoreño de 1. Auxiliar de Cuidados de Primera Infancia
Formación Profesional
(INSAFORP)
México Consejo Nacional de 1. Preparación de alimentos para la población sujeta de
Normalización y Certificación asistencia social
de Competencias Laborales 2. Cuidado básico de la persona adulta mayor en
(CONOCER) domicilio
3. Atención a personas adultas mayores en estableci-
mientos de asistencia social permanente/temporal
4. Atención de Niñas, Niños y Adolescentes con
discapacidad en Establecimientos de Asistencia Social
5. Prestación de servicios para la atención, cuidado y
desarrollo integral de las niñas y los niños en Centros
de Atención Infantil
6. Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en
establecimientos de asistencia social
7. Brindar apoyo de orientación a cuidadores informales
de personas mayores
8. Atención, cuidado y desarrollo integral de niñas y ni-
ños de 4 a 12 años inscritos en el sistema escolarizado
en Centros de Bienestar/Atención Infantil con horario
extendido
Uruguay Instituto Nacional de Empleo 1. Formación en cuidados: Atención a la Dependencia
y Formación Profesional 2. Perfil: Personas que cuidan **
(INEFOP)

* En este informe se presenta información sobre certificación de competencias laborales relacionadas direc-
tamente con el quehacer de ChileValora. Para formación, ChileValora se articula con el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (SENCE), que es la entidad del Gobierno de Chile mandatada para desarrollar la política
de formación y empleo. ** Referente para la certificación de competencias, en el marco de Uruguay Certifica.

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por las instituciones respectivas.
u

III. Guía: Lineamientos para


un debate nacional sobre
la inclusión o mejora de
servicios de formación y
certificación para el
trabajo de cuidados
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

A continuación, a partir del estudio de experien- formación y certificación para los cuidados. Cada
cias en desarrollo en América Latina, se desa- eje incluye una explicación general que se com-
rrollan los 12 lineamientos que se sugieren para plementa con ejemplos o prácticas destacadas.
guiar discusiones nacionales que permitan avan- Estos han sido organizados en los 3 ejes que se
zar en la inclusión o mejora de los servicios de resumen en el cuadro 2.

Cuadro 2. Lineamientos para orientar el debate nacional sobre inclusión o mejora


de servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Ejes Lineamientos
1. Marco general 1. Argumentos para demostrar que la formación y certificación
para el trabajo de cuidados no es para perpetuar roles femini-
zados
2. Objetivos claros de la intervención en la formación y reconoci-
miento de competencias
3. Visión institucional y también visión nacional y regional

2. Estándares y servicios de formación, 4. Roles y funciones de las personas trabajadoras de los cuidados
capacitación, evaluación y certifica- 5. Perfil de la población y requisitos
ción 6. Estándares y perfiles por competencias
7. Complementariedad y flexibilidad de servicios: formación, capa-
citación, evaluación y certificación
8. Diseño orientado a la mejora continua
9. Acciones para atender interseccionalidades
10. Visibilidad de acciones, movilización de actores y fomento de la
32 demanda de las personas cuidadoras certificadas

3. Visión integral 11. Enfoque sistémico


12. Marco legal y de política
u Capítulo III

Fuente: Elaboración propia.


Guía para el debate nacional

Eje 1. Marco general de manera que esta es y seguirá siendo una gran
fuente de empleo en el futuro —en particular
para las mujeres—, sobre todo porque su natu-
raleza relacional limita el potencial de sustitución
de la mano de obra humana por tecnologías.
1. Argumentos para Desde la formación profesional se puede contri-
demostrar que la formación buir a optimizar el trabajo de los cuidados (OIT
y certificación para el 2019a) diseñando normas o estándares de com-
petencias laborales que permitan establecer ob-
trabajo de cuidados no es jetivamente los conocimientos, las habilidades
para perpetuar roles y las actitudes necesarias para un desempeño
competente en los trabajos de cuidados y de esta
feminizados manera promover su valoración y reconocimien-
to, facilitando el fin de la segregación ocupacional
Los cambios demográficos, culturales y del mer- por razones de género. Para ser transformadora
cado de trabajo están provocando una gran de- y con perspectiva de género, la formación profe-
manda de personas trabajadoras de los cuidados, sional debe tener este objetivo explícito.

u Recuadro 4. Romper estereotipos desde la educación y la formación técnico


profesional: «No soy un loco, soy docente de enseñanza inicial»

Los déficits persistentes en los servicios de 33


cuidado han dejado a cientos de millones
de personas trabajadoras con responsabi-
lidades familiares sin la protección y asis-

u Capítulo III
tencia adecuadas. Sin embargo, la aten-
ción de estas necesidades podría crear
casi 300 millones de puestos de trabajo
para el año 2035 (OIT 2022a).
La Oficina de la OIT en la Argentina impulsó
la campaña #ProfesionalesDelCuidado Disponible en https://voices.ilo.org/es-es/sto-
para poner de relieve el trabajo de cuida- ries/no-soy-un-loco-soy-docente-de-educa-
dos remunerado, promover condiciones cion-inicial.
de trabajo decente y asegurar una mayor
representación de quienes trabajan en este sector: hombres y mujeres. Para la campaña
se produce el video «No soy un loco, soy docente de enseñanza inicial», que expone la ex-
periencia de un hombre que incursiona en un sector tradicionalmente femenino.
Este ejemplo muestra cómo desde los servicios de educación y formación profesional se
podría contribuir a romper estereotipos de género: mejorando la preparación docente,
diseñando políticas institucionales para prevenir y tratar el acoso, generando materiales
formativos y de comunicación pensados para todas las personas o planteando modelos de
inserción laboral donde se presente el cuidado como no específico de un sexo (personal
docente y profesionales de ambos sexos demostrando las capacidades técnicas y las posi-
bilidades de empleo), entre otros.

Fuente: Elaboración propia.


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

En este sentido, a través de la formación profesio- munitarias de forma interrelacionada producen


nal se pueden definir roles o funciones ocupacio- y distribuyen el cuidado que requieren las socie-
nales desde una perspectiva técnica y mostrando dades para desarrollarse de la manera más equi-
trayectorias formativas y laborales que permitan tativa posible. Cada uno de estos actores posee
mejorar la empleabilidad a lo largo de la vida, ale- responsabilidades y niveles de participación di-
jándose de la tradicional división sexual del traba- ferentes, que incluso se determinan de acuerdo
jo: se consideran distintas las esferas públicas y con la realidad de cada país y pueden cambiar
privadas de la actividad humana, y se les asignan con el tiempo. En ello, la responsabilidad del Esta-
a las mujeres las funciones privadas vinculadas a do es central, pues debe procurar una oferta de
la procreación y cuidado y a los hombres las fun- cuidado suficiente, continua y de calidad articu-
ciones públicas y productivas. lando instancias públicas, privadas y de la econo-
mía social y solidaria (comunitarias).
Además, desde este ámbito se pueden plantear
acciones para reducir la segregación ocupacional Si bien los servicios de formación y certificación
para ambos sexos, por ejemplo, procurando que constituyen un elemento relevante de ese entra-
más mujeres participen en áreas STEM 7 o que mado, se debe establecer cuál es su responsabi-
los hombres incursionen en ámbitos tradicional- lidad directa y, por ende, el o los objetivos que se
mente femeninos, como los cuidados. Iniciar el deben perseguir. Se puede iniciar el debate con-
debate con esta visión permitirá generar opor- siderando dos metas principales:
tunidades para crear u optimizar los servicios y
Desarrollar y reconocer competencias labora-
XX
avanzar hacia el trabajo decente en los cuidados
les a lo largo de la vida que permitan el creci-
para hombres y mujeres.
miento de las personas trabajadoras de los
cuidados dentro del sector o que incluso sean
transferibles a otros sectores de actividad. Con
34 ello se contribuiría al reconocimiento y revalo-
2. Objetivos claros de la rización profesional y social de estas personas.
intervención en la Establecer estándares profesionales que ga-
XX
formación y
u Capítulo III

ranticen la calidad de los servicios para quie-


nes deben recibirlo y sus familias, así como
reconocimiento de para quienes los prestan. De esta forma, se
competencias aportaría a la mejora del entorno de cuidados.
Dependiendo de las competencias de las insti-
Tal y como recoge el Compromiso de Buenos Ai-
tuciones encargadas de la formación y certifica-
res, el cuidado es esencial para el bienestar y el
ción, se podrían insertar también objetivos sobre
funcionamiento de las sociedades modernas, ya
la mejora de la orientación profesional y el acom-
que incide en la manera como se organizan las
pañamiento para la inserción laboral. Además, en
labores en los hogares y en las comunidades, e
coordinación con otras instancias, se podría con-
influye en la forma en la que se desarrollan las
tribuir a otros objetivos de política como la me-
actividades de los mercados y en la prestación de
jora salarial, la reducción de la informalidad o el
servicios públicos. De ahí la importancia que co-
aumento del aseguramiento (bajo una perspecti-
bra el tránsito hacia una justa organización social
va sistémica). En el cuadro 3 se presentan los ob-
de los cuidados, en el marco de un nuevo estilo
jetivos planteados en la línea de formación para
de desarrollo que impulse la igualdad de género
la economía del cuidado del Plan de Formación
en las dimensiones económica, social y ambiental
Profesional y Continua de Argentina.
del desarrollo sostenible (CEPAL 2023).
La organización social del cuidado consiste en la
manera en que el Estado, las familias (hombres
y mujeres), el mercado y las organizaciones co-

7 Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathema-
tics).
Guía para el debate nacional

Cuadro 3. Argentina: Objetivos establecidos en la línea de formación para la


economía del cuidado, 2020

Argentina

Línea de formación para la economía del


Plan de Formación Profesional y Continua
cuidado
Promover la formación y la actualización de las com- Propiciar la formación profesional de personas que se
petencias profesionales de los trabajadores y de las desempeñan o quieren desempeñarse en roles ocu-
trabajadoras durante toda su vida. pacionales enmarcados en la economía del cuidado,
acompañando el desarrollo y fortalecimiento de sus
Promover el desarrollo de actividades de orientación calificaciones y competencias laborales.
laboral de los trabajadores y las trabajadoras que re-
quieran construir sus propios proyectos formativos y Impulsar la profesionalización de la actividad.
ocupacionales y elaborar planes que faciliten su tra-
yectoria hacia el empleo decente. Incentivar y consolidar espacios de diálogo social que
promuevan acuerdos para el reconocimiento y la je-
Contribuir al desarrollo económico y a la satisfacción rarquización de la economía del cuidado, así como la
de las necesidades territoriales y sectoriales de com- formulación y planificación de políticas en materia de
petitividad. formación profesional.

Promover la institucionalización del diálogo social Promover la incorporación de las personas participan-
como fuente de creación y legitimación de las políticas tes de programas o acciones de empleo ejecutados
de formación profesional. por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So-
cial en las acciones que se ejecuten en esta línea.
Facilitar la articulación entre las políticas de formación
profesional y las de evaluación y certificación de com- Alentar la participación de mujeres y personas de la
petencias para el desarrollo de una Matriz de Califica- disidencia sexo genérica en los cursos de formación, 35
ciones Laborales. a partir de la implementación de estrategias de apoyo
a los cuidados de niños y niñas, así como del acom-
Incorporar la transversalización del enfoque de gé- pañamiento mediante tutorías que faciliten el acceso,
nero y diversidad sexo genérica en el diseño e imple- permanencia y egreso de los cursos.

u Capítulo III
mentación de las políticas de formación continua.
Fomentar la participación de las instituciones que in-
Mejorar la empleabilidad de las mujeres y personas de tegran la Red de Instituciones de Formación Continua
la disidencia sexo genérica mediante estrategias diri- en la ejecución de acciones formativas promovidas.
gidas a la remoción de barreras de género en el marco
de las acciones de formación continua. Contribuir a la construcción de un Sistema Integral de
Cuidados, articulando acciones con organismos públi-
Fortalecer la articulación entre las entidades prestata- cos nacionales, provinciales y municipales; institucio-
rias de servicios de formación profesional, los actores nes ejecutoras de servicios de formación profesional,
productivos locales y las Oficinas de Empleo integran- asociaciones representativas de trabajadores, actores
tes de la Red de Servicios de Empleo. del sector privado y las Oficinas de Empleo integran-
tes de la Red de Servicios de Empleo

Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución 784/2020 del MTEySS: Plan de Formación Profesional y Continua
(Argentina, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 2020).
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

3. Visión institucional y posible homologación y reconocimiento de com-


petencias entre países).
también visión nacional
Así, por ejemplo, en el año 2021 se promulga en
y regional Costa Rica la Política Nacional de Cuidados 2021-
2031, que recoge los esfuerzos que ya realizan
Las instituciones encargadas de la formación y
distintas instituciones en materia de cuidados
certificación pueden incluir dentro de su oferta
dirigidos a personas adultas mayores y personas
servicios para atender las necesidades del sector
con discapacidad en situación de dependencia
de cuidados, pero el impacto de sus acciones se
para articularlos y complementarlos con acciones
potencia si se trabaja con perspectivas más am-
estratégicas bajo una visión sistémica. La Política
plias. La profesionalización de las ocupaciones
Nacional contiene líneas de acción para potenciar
y la mejora de los servicios deberían contribuir
la empleabilidad y garantizar la calidad y la opor-
a una visión país e incluso considerar variables
tunidad de las prestaciones de cuidados y se po-
regionales, teniendo en cuenta factores como
siciona como eje común y central los servicios de
la migración. Esto puede ser determinante para
formación profesional (véase el recuadro 5).
definir metas de formación, capacitación, certi-
ficación e incluso contenidos (pensando en una

u Recuadro 5. Costa Rica: Formación profesional en la Política Nacional


de Cuidados 2021-2031

36
En la puesta en marcha del eje 5 sobre el Sistema de aseguramiento de la calidad del Sis-
tema de Apoyo a los Cuidados y Atención a la Dependencia de la Política Nacional de Cui-
dados 2021-2031, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) —que ofrece servicios de for-
u Capítulo III

mación y certificación para los cuidados desde el año 2010— es fundamental. En efecto, su
rol se centra en suministrar al Sistema una plataforma integral de servicios de formación,
capacitación y certificación del personal calificado para prestar servicios de cuidados de
calidad a las personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de de-
pendencia.
Para lograr este propósito, en el año 2020 el INA emprendió en un proceso para renovar
sus programas de formación y capacitación, no solo para atender los requerimientos de
la Política Nacional, sino también para alinear los nuevos diseños al Marco Nacional de
Cualificaciones y al nuevo modelo curricular por competencias que la institución instauró
en 2018.
En este camino se logró involucrar a otras organizaciones del sector educativo, a organiza-
ciones de la sociedad civil y a entidades que prestan servicios de cuidados, entre otros ac-
tores, y obtener así los insumos requeridos para rediseñar tanto los programas de forma-
ción y capacitación como las pruebas para la evaluación y certificación de competencias.

Fuente: Elaboración propia a partir de insumos facilitados por el INA y de la Política Nacional de Cuidados 2021-
2031 (Costa Rica, IMAS 2021).
Guía para el debate nacional

En un marco más amplio, Chile, Colombia, México mo, mercadeo, hotelería, gastronomía y cuidado
y Perú, amparados por un mandato presidencial de personas» (Alianza del Pacífico 2023). Además,
adoptado el 11 de diciembre de 2020, participan el Centro Interamericano para el Desarrollo del
en un plan piloto para avanzar hacia «… el reco- Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/
nocimiento y homologación de las certificacio- CINTERFOR) representa una oportunidad impor-
nes de competencias laborales en los países de tante para el trabajo en red y la cooperación para
la Alianza del Pacífico, que incorpora estándares mejorar la formación profesional en distintos ám-
y perfiles de los sectores de construcción, turis- bitos, como los cuidados (véase el recuadro 6).

u Recuadro 6. El Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en


la Formación Profesional (OIT/CITERFOR): Cooperación, gestión y
construcción colectiva de conocimiento

América Latina y el Caribe dispone desde hace 60 años de un instrumento al servicio de


la cooperación en materia de formación y certificación: el Centro Interamericano para el
Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR). Este centro
especializado de la OIT estimula y coordina una red de instituciones y organismos de for-
mación y certificación conformada actualmente por 65 entidades de 27 países de América
Latina, el Caribe, España y África. Además de promover el intercambio de conocimientos y
experiencias, impulsa procesos de innovación colaborativa entre instituciones y países en
áreas de interés común.
37
Sus tres funciones principales:
Promueve y facilita la cooperación, articulación e intercambio entre sus instituciones y
XX

u Capítulo III
entidades miembros.
Facilita el diálogo de igual a igual en los temas a escala regional y mundial, ayudando a
XX
establecer y fortalecer vínculos entre sus miembros.
Sistematiza y comparte los conocimientos y las prácticas que se generan a partir de ese
XX
intercambio y colaboración.
Hace pocos meses se ha sumado a sus áreas de trabajo la profesionalización de los cuida-
dos, con el intercambio de experiencias y la generación de bancos de información.

Más información en https://www.oitcinterfor.org.


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Eje 2. Estándares y cual es muy necesario, por ejemplo, para dismi-


nuir conflictos sectoriales.
servicios de formación, De ahí que las metodologías para el levantamien-
capacitación, evaluación to de normas o estándares de competencia labo-
ral contemplen unos pasos para definir funciones
y certificación principales y secundarias, así como elementos
de competencia y demás detalles que definen la
ocupación. Con esos pasos se debe responder
claramente qué es y qué no es una persona cui-
dadora o asistente; y en este proceso deben ser
4. Roles y funciones de las protagonistas los actores clave del mundo del
personas trabajadoras de trabajo: empleadores, trabajadores, sociedad ci-
vil e instituciones de gobierno vinculadas.
los cuidados
En Costa Rica, la definición de los estándares de
Las instituciones encargadas de la formación pro- cuidado fue objeto de discusión con el gremio de
fesional y la certificación de competencias pue- Enfermería, que exigía distinguir claramente las
den contribuir sustancialmente a la definición de ocupaciones. Utilizando la Clasificación Interna-
roles y funciones laborales de las personas cui- cional Normalizada de la Educación (CINE) de la
dadoras, precisando los conocimientos, las habi- UNESCO, se cataloga la cualificación «Asistencia
lidades y las actitudes necesarias para lograr un integral para la persona adulta mayor» y se indi-
adecuado desempeño. De esta manera también can exclusiones (véase el cuadro 4).
ayudan a diferenciarlas de otras ocupaciones, lo

38

Cuadro 4. Costa Rica: Delimitación de la cualificación


u Capítulo III

«Asistencia integral para la persona adulta mayor»

Asistencia integral para la persona adulta


Nombre del programa
mayor
Nivel de cualificación: Técnico 1 Nivel de escolaridad requerido para el ingreso:
III Ciclo Educación General Básica

Campo Amplio: 09 Salud y Bienestar Campo Específico: 092 Bienestar

Campo Detallado: 0921 Asistencia a adultos mayores Campo Profesión: 47 Asistencia a adultos mayores y
y discapacitados personas en situación de discapacidad

Cuidado de personas adultas mayores.


XX Exclusiones
Cuidado no médico de personas adultas con
XX XXEl estudio de la atención de la salud de las perso-
discapacidad. nas mayores y con discapacidad se excluye de
Cuidado personal de personas adultas.
XX este campo detallado y se incluye en el campo
detallado 0913 «Enfermería y partería».

Fuente: Elaboración propia a partir del estándar de cualificación «Asistencia integral para la persona adulta mayor»
de Costa Rica, disponible en https://www.cualificaciones.cr/.
Guía para el debate nacional

5. Perfil de la población y rizar adecuadamente a la población, definir polí-


ticas para eliminar barreras y que contribuyan a
requisitos la intermediación laboral.
Para diseñar los servicios de formación y certifi- Un caso de eliminación de barreras es el «Curso
cación para los cuidados se debe partir del per- Básico de Atención a la Dependencia» de Uru-
fil de las personas que ejercen ese trabajo y de guay, que incorpora un módulo de nivelación
las que podrían incorporarse al mercado laboral. para fortalecer competencias (véase el recuadro
Sobre esa base se establecen estrategias para 7).
aumentar su reconocimiento social y profesional,
En la certificación de competencias es especial-
además de su crecimiento laboral; es decir, se tra-
mente relevante recordar que su objetivo es el
ta de impulsar la profesionalización del trabajo
reconocimiento de aprendizajes previos, inde-
de cuidados y no de desplazar el empleo.
pendientemente de la vía y el lugar en que se
A grandes rasgos, es conveniente recordar que adquirieron. De manera que, como se destaca en
en América Latina el trabajo de cuidados se ca- el recuadro 8, puede ser importante establecer
racteriza por una alta participación de mujeres, estrategias específicas para alcanzar a la pobla-
de edad media y con bajo nivel educativo. A partir ción objetivo (desde la definición de requisitos de
de ahí han de plantearse estrategias que contem- ingreso hasta la segmentación de poblaciones y
plen estos elementos para definir, por ejemplo, la determinación de apoyos complementarios) y
requisitos de ingreso (escolaridad), contenidos realizar ajustes en el proceso (por ejemplo, incluir
para mejorar las competencias básicas conside- capacitaciones puntuales que aseguren un ma-
rando el aprendizaje a lo largo de la vida y cargas yor éxito en los resultados).
horarias (cantidad y distribución), entre otros.
Para alinear la oferta de servicios de la mejor ma-
nera, es necesario desarrollar sólidos sistemas de 39
información que permitan, por ejemplo, caracte-

u Capítulo III
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Recuadro 7. Uruguay: Requisitos y oferta para la nivelación del Curso Básico de


Atención a la Dependencia

Mediante el Decreto Ejecutivo 117-016, de abril de 2016, se establece en Uruguay el Servicio


de Asistentes Personales para cuidados de larga duración para personas en situación de
dependencia severa.
Los requisitos para un o una «asistente personal» son los siguientes:
Ser mayor de edad.
XX
Tener documento uruguayo.
XX
Poseer certificado de antecedentes judiciales.
XX
Poseer carnet de salud vigente.
XX
No tener otro ingreso por concepto de «función pública».
XX
No tener relación de parentesco con la persona beneficiaria.
XX
Contar con el certificado del curso básico emitido por instituciones habilitadas por el Mi-
XX
nisterio de Educación y Cultura y por las instituciones integrantes del Sistema Nacional
de Educación Pública.
El Curso Básico de Atención a la Dependencia tiene una duración de 152 horas y su diseño
40 curricular es modular, integra el proceso de formación con el trabajo y desarrolla las com-
petencias necesarias para los servicios tanto a domicilio como residenciales.
El curso incluye un módulo de «nivelación» (de 20 horas) cuyo objetivo es fortalecer los co-
u Capítulo III

nocimientos básicos de cálculo, lectoescritura y comprensión, tomando en consideración


el perfil de las y los trabajadores del cuidado: la mayoría son mujeres que no han finalizado
ciclos educativos formales.
En agosto de 2022 había 9 680 personas habilitadas para desempeñarse como asistentes
personales *.

* El 60 por ciento cuenta con habilitación definitiva, y casi todas accedieron a la formación a través del
INEFOP (cerca de 5 800 personas). El 39,2 por ciento cuenta con habilitación parcial, lo que significa que
tienen un permiso provisional hasta que completen el curso obligatorio (esto se debe a que se avanzó
más rápido en las postulaciones y la conformación de binomios de cuidado que en la formación).

Fuente: Elaboración propia a partir información facilitada por el INEFOP e información del Plan Nacional de
Cuidados 2021-2025.
Guía para el debate nacional

u Recuadro 8. ChileValora: Ajustando la oferta de servicios de formación,


capacitación y certificación a la población en situación de
movilidad humana

En años recientes, la cantidad de migrantes provenientes principalmente de la República


Bolivariana de Venezuela, Perú, Haití, Colombia y el Estado Plurinacional de Bolivia que
viven en Chile ha aumentado considerablemente. En respuesta a la nueva realidad, el Go-
bierno chileno ha puesto especial atención al diseño y ejecución de políticas para atender
a esta población.
ChileValora ha creado una Política Institucional de Atención a Migrantes, diseñada en con-
sulta con los sectores productivos y aprobada por su Directorio, integrado de forma tri-
partita. Considera aspectos como la sensibilización sobre la realidad de esta población, la
mejora de las bases de datos institucionales, la disminución o eliminación de barreras de
acceso a los servicios (por ejemplo, permitiendo el uso de DNI o pasaporte para la matrícu-
la) o el establecimiento de alianzas institucionales para prestar apoyos complementarios
(transporte, cuidado, etc.), entre otras medidas.
En la práctica, esta Política les ha permitido desarrollar una estrategia institucional que,
partiendo de la identificación de requerimientos del mercado laboral, realiza alianzas es-
tratégicas para atender de la mejor forma la situación compleja que enfrenta esta po-
blación. Así, por ejemplo, definir la modalidad más pertinente para reconocer las compe-
tencias (por ejemplo, segmentación de poblaciones por ocupaciones o por el medio de
41
adquisición de sus competencias), definir actividades para apoyar el ingreso al mercado
de trabajo e impulsar iniciativas que favorecen la movilidad (como la homologación y el
reconocimiento de competencias mediante acuerdos internacionales, como el puesto en

u Capítulo III
marcha en la Alianza del Pacífico).
En los proyectos MPTF para la Migración y MPTF Mujeres Emplea —del Fondo Fiduciario
de Asociados Múltiples de las Naciones Unidas (MPTF)—, ChileValora y el Servicio Nacional
de Capacitación y Empleo (SENCE) han sido socios implementadores de la evaluación y
certificación de competencias para el cuidado de personas adultas mayores. En el proceso
han participado personas migrantes con experiencia (en su mayoría, mujeres) que reciben
una formación básica para posteriormente evaluar sus competencias. Con esto se busca
contribuir, por un lado, a la integración socioeconómica de las personas en situación de
movilidad humana y, por otro, beneficiar a la comunidad local ante el déficit de personas
cuidadoras acreditadas para atender a personas en situación de dependencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Dedic (2023) y Naciones Unidas Chile (2022).
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

6. Estándares y perfiles por En Chile, si bien se toma como base el estándar


de Cuidador(a) primario(a), se definen rutas for-
competencias mativas y laborales para una mayor especializa-
Para definir los estándares y sus contenidos se ción. Además, en el año 2023, durante el diseño
recomienda considerar al menos cinco factores: del Sistema Nacional de Cuidados, ingresa a Chi-
leValora un proyecto para incorporar nuevos per-
files segmentados por poblaciones que reciben el
Factor 1: Decidir si se va a cuidado (niños y niñas, personas adultas mayo-
implementar un enfoque general res y personas con dependencia severa).

o se va a trabajar con estándares Igualmente, ha de citarse el caso de Argentina,


donde se ha establecido una trayectoria que par-
para la atención y cuidado de
te de un diseño sobre cuidado general del hogar,
poblaciones específicas al que se puede sumar el de cuidado de niños, ni-
ñas y adolescentes y el de cuidado no terapéutico
Experiencias como las de Uruguay y Chile tienen
de personas mayores a domicilio.
un enfoque general de asistencia a la dependen-
cia que aplican para el cuidado tanto a domicilio Así pues, es necesario analizar opciones y definir
como residencial 8. En cambio, Costa Rica y Méxi- cuál es el camino de cada país, considerando las
co tienen estándares para el cuidado específicos experiencias internacionales y valorando factores
para cada población: primera infancia, personas internos como los marcos y objetivos de política,
con discapacidad y adultas mayores. En México, la situación del mercado laboral y las necesidades
incluso, con diferencias entre el cuidado a domi- de los actores del mundo del trabajo.
cilio o en instituciones.
Recientemente, el Gobierno de la República Do-
En todo caso, nótese que no se trata necesaria- minicana decidió trabajar en mejorar su oferta de
42 mente de enfoques extremos o excluyentes. Por servicios de formación y validación ocupacional
ejemplo, en Uruguay se ha apostado inicialmente para cuidados, enfocándose en tres poblaciones:
por dotar de un nivel mínimo de calidad al siste- primera infancia, personas con discapacidad y
u Capítulo III

ma y garantizar la universalidad de acceso al ser- personas adultas mayores. Esta iniciativa se de-
vicio, considerando para siguientes etapas el de- sarrolla con el apoyo del Sistema de las Naciones
sarrollo de nuevas trayectorias formativas para Unidas y la OIT (véase el recuadro 9).
las personas cuidadoras egresadas del Curso
Básico de Atención a la Dependencia (Uruguay,
Ministerio de Desarrollo Social 2021, 22-25).

8 En Uruguay, el Sistema también incluye un curso básico para la atención a la primera infancia.
Guía para el debate nacional

Cuadro 5. Uruguay y México: Ejemplos de enfoques para la profesionalización


del sector

Uruguay México

Consejo Nacional de Normalización y


Instituto Nacional de Empleo y
Certificación de Competencias Laborales
Formación Profesional (INEFOP)
(CONOCER)
Curso Básico de Atención a la Dependencia * Estándares:
1. Preparación de alimentos para la población sujeta
de asistencia
2. Cuidado básico de la persona adulta mayor en
domicilio
3. Atención a personas adultas mayores en estableci-
mientos de asistencia social permanente/temporal
4. Atención de Niñas, Niños y Adolescentes con disca-
pacidad en Establecimientos de Asistencia Social
5. Prestación de Servicios para la atención, cuidado
y desarrollo integral de las niñas y los niños en
Centros de Atención Infantil
6. Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en esta-
blecimientos de asistencia social
7. Brindar apoyo de orientación a cuidadores infor-
males de personas mayores
8. Atención, cuidado y desarrollo integral de niñas y
niños de 4 a 12 años inscritos en el sistema escola-
rizado den Centros de Bienestar/Atención Infantil
con horario extendido
43

* Si bien durante el proceso de intercambio desarrollado por la OIT y OIT/CINTERFOR se centra el debate en la
atención a la dependencia, es importante destacar que como parte del Sistema se complementa la oferta con

u Capítulo III
un curso básico para atención a la primera infancia, cuya ejecución no depende del INEFOP.

Fuente: Elaboración propia.


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Recuadro 9. República Dominicana: Diseño y mejora de oferta de formación y


validación de competencias en el marco del plan piloto
Comunidades de Cuidado

Desde el año 2021, la República Dominicana avanza hacia la construcción de una Política
Nacional de Cuidados, bajo el liderazgo y coordinación del Ministerio de Economía, Plani-
ficación y Desarrollo (MEPyD), quien desempeña un papel activo en la articulación de los
esfuerzos de las instituciones del Estado con mandato expreso en el tema *.
La estrategia piloto de la fase inicial Comunidades de Cuidado ** se ejecuta en dos territo-
rios y se considera parte esencial de la estrategia de lucha contra la pobreza del Gobierno
dominicano y para la reactivación económica pos-COVID-19. Este esfuerzo está alineado
a las metas nacionales de mediano y largo plazo incluidas en la Constitución Nacional, la
Estrategia Nacional de Desarrollo, el Programa de Gobierno 2020-2024 y el compromiso
nacional con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Como punta de lanza hacia la construcción gradual de una Política Nacional de Cuidados,
el piloto se propone probar un modelo de articulación entre entidades gubernamentales
y no gubernamentales a escala central y local para brindar soluciones y atender a distintas
poblaciones que demandan y prestan cuidados en condiciones desiguales.
El Gobierno dominicano y el Sistema de las Naciones Unidas —a través de su Programa
Conjunto entre PNUD, UNFPA, ONU Mujeres y la OIT— han establecido un acuerdo de
44 cooperación para ejecutar el proyecto «Comunidades de Cuidado: diseño e implementa-
ción de piloto de la Política Nacional de Cuidados en territorios priorizados de la República
Dominicana» en 2022-2023, financiado por el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Soste-
nible (SDG Fund). Este proyecto apoya principalmente los siguientes componentes: el mo-
u Capítulo III

delo de gobernanza y gestión intersectorial; los Planes Locales de Cuidado; la formación y


certificación para los cuidados; la producción y gestión de la información y comunicación
del piloto, y el diseño de un plan de expansión, integrando las lecciones aprendidas de
cara a poner en marcha nuevas Comunidades de Cuidado y consolidar paulatinamente un
Sistema Nacional de Cuidados.
Las acciones de la OIT en el marco del Programa Conjunto se centran en apoyar al Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en el fortalecimiento, diversificación
y ampliación de la oferta de capacitación para la prestación de servicios de cuidado; con-
cretamente en:
1. La revisión de la oferta técnico-profesional existente para la formación en cuidados y
atención a la primera infancia, personas adultas mayores y personas con discapacitad.
2. La integración de mejoras en la oferta formativa y de validación de competencias labo-
rales.
3. La implementación de un primer ciclo de la oferta de capacitación en cuidados mejora-
da en tres municipios piloto.
Guía para el debate nacional

En mayo de 2023 se concluye el diseño participativo de un «Programa de asistentes per-


sonales para personas con discapacidad con necesidades de apoyo» y a partir del segun-
do semestre de ese año se trabaja en la mejora de los programas de cuidado a la primera
infancia y de personas adultas mayores, así como en la formación de formadores para
avanzar hacia un primer ciclo de oferta. Todo el trabajo se desarrolla considerando las
mejores prácticas internacionales, la inclusión de la perspectiva de derechos humanos y
el enfoque de género.

* En el piloto unen esfuerzos de 11 instituciones gubernamentales: el Ministerio de Economía, Planifica-


ción y Desarrollo (MEPyD), el Ministerio de la Mujer, el Programa Supérate, el Sistema Único de Beneficia-
rios (SIUBEN), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Instituto Nacional de
Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONA-
PE), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), el Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la
Presidencia (PROPEEP). ** Más información en https://www.undp.org/es/dominican-republic/piloto-nacio-
nal-de-cuidados.

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la OIT.

45

u Capítulo III
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Factor 2: Definir rutas formativas y fesional dentro del sector o transitando a otros
laborales sectores de actividad (véase el caso de Chile en
el recuadro 10). Dado que muchas trabajadoras
Para generar mayores oportunidades de apren- de los cuidados —y en particular, las trabajadoras
dizaje a lo largo de la vida para las personas tra- domésticas— no cuentan con educación prima-
bajadoras de los cuidados, es necesario definir ria y secundaria formal que les permita ingresar
rutas formativas y laborales, es decir, no sola- a los sistemas de formación y continuar rutas for-
mente definir las competencias para una o al- mativas, es importante que exista una oferta de
gunas ocupaciones, sino establecer las posibles nivelación educativa que lo facilite.
trayectorias que permitirían el crecimiento pro-

u Recuadro 10. ChileValora: Rutas formativas y laborales para aportar a la


empleabilidad a lo largo de la vida

ChileValora organizó proyectos de competencias para levantar seis perfiles ocupacionales


en el ámbito de los cuidados. Para hacerlo, estableció el Organismo Sectorial de Compe-
tencias Laborales respectivo, con representación de los empleadores, el sector público y
los trabajadores del sector.
1. Cuidador(a) primario(a)
46
2. Asistente sociocomunitario(a)
3. Coordinador(a) psicosocial
u Capítulo III

4. Monitor(a) de hospedería
5. Educador(a) de trato directo
6. Director(a) de residencia

Desde el punto de vista del nivel de cualificación, el perfil de cuidador o cuidadora prima-
rio es el que se encuentra en la base. Se diseñó con un énfasis en el cuidado de personas
adultas mayores, fundamentalmente porque, cuando se levantó el perfil, las personas
que conformaban los Organismos Sectoriales por Competencias (tripartitos) provenían en
gran parte del sector del cuidado a personas adultas mayores *.
A partir de los perfiles ocupacionales y sus niveles de cualificación, se establecieron planes
formativos y rutas formativo-laborales. Así, con un plan formativo específico, un cuidador
o cuidadora primario podría convertirse en coordinador o coordinadora de cuidados de
asistencia o en teleasistente de cuidado.
De igual forma, se establecen rutas posibles mediante el reconocimiento de competen-
cias, que permiten ir ascendiendo en el nivel de cualificación. La expectativa es que esos
mayores niveles de cualificación se traduzcan en mejores condiciones laborales y mejor
desempeño laboral.
Guía para el debate nacional

ChileValora: Rutas formativas y laborales para el cuidador(a) primario(a)

3 Perfil Perfil
Coordinador/a de servicios de Teleasistente de
cuidados y asistencia cuidados

Plan formativo Plan formativo


Coordinación de servicios de Teleasistencia a personas en
cuidados y asistencia situaciones de dependencia

2 Perfil Perfil
Perfil
Asistente Asistente
Cuidador/a primario/a
socioeducativo sociocomunitario

Plan formativo Agrupación formativa


Cuidados primarios a personas Asistencia socioeducativa y sociocomunitaria a
en situaciones de dependencia y personas en situaciòn de dependencia y vulneraciòn
vulneración de derechos de derechos
47

u Capítulo III
Programa de entrada plan formativo

Ruta formativa
Ruta laboral

En el caso del perfil del trabajador o trabajadora de casa particular, también se han defini-
do rutas formativas y de validación de cualificaciones, con la diferencia de que se estable-
cen encadenamientos posibles con otros sectores productivos. Por ejemplo, una persona
trabajadora de casa particular puede validar sus competencias y encadenarse con el perfil
de cuidados o con el perfil de hotelería (entrando en un nivel de mucama o, si su función se
orienta más hacia la preparación de alimentos, en un nivel de manipulación de alimentos
en cocina); es decir, maneja un espectro más abierto de sectores productivos a los que se
puede ligar.

* El énfasis descrito se encuentra actualmente en revisión y análisis técnico para determinar si es necesa-
rio definir nuevos perfiles y/o nuevas unidades de competencias complementarias que hagan referencia a
otras poblaciones que reciben cuidados.

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por ChileValora.


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Factor 3: Construir los estándares


o perfiles en diálogo con
representantes del mundo
del trabajo
Si bien la participación de los actores del mundo
del trabajo es una práctica ampliamente recono-
cida a escala internacional en el diseño de oferta
de servicios de formación profesional pertinente
y oportuna, en el sector de cuidados —con ca-
racterísticas históricas tan particulares— resulta
especialmente relevante. En algunos países de la
región esta práctica es reciente y tiene el reto de
identificar adecuadamente a los actores repre-
sentativos del sector de cuidados, ya que no en
todos los países existen sindicatos específicos y
el sector empleador puede ser difuso.
Trayecto formativo
De manera general, se recomienda identificar Cuidado y atención
profesionales con experiencia en la prestación de niños y niñas
de servicios de cuidados tanto en instituciones Material de apoyo para la formación de
cuidadoras y cuidadores de niños y niñas
como a domicilio, considerar a las instituciones
que prestan servicios de cuidados (formales),
organizaciones de la economía social y solidaria
48 y organizaciones o sindicatos de personas tra-
bajadoras domésticas (incluso informales), entre Material de apoyo para la formación en de Argentina (OIT,
2021b).
otras.
u Capítulo III

En Argentina, las Normas de Competencia La-


boral en el ámbito de cuidados y los manuales
formativos respectivos se elaboran con la partici-
pación de la Unión del Personal Auxiliar de Casas
Particulares (UPACP), que es uno de los sindicatos
mayoritarios del sector con representación en
todo el país. A su vez, la Escuela del Servicio Do-
méstico de la UPACP ha sido un pilar fundamental
del proceso de formación en el país: entre 2007 y
2023 ha formado a más de 30 000 personas en las
ocupaciones normadas 9.

9 Las normas y manuales se desarrollan con participación del sector trabajador. Los convenios operativos firmados entre la
Secretaría de Empleo del MTEySS y la Escuela de Capacitación para el Personal del Servicio Doméstico de la Obra Social del
Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP-OSPACP) permiten formar a trabajadoras y trabajadores en diversas jurisdic-
ciones del país. Los cursos se destinan a la formación para el trabajo en casas particulares, el cuidado de personas, la reali-
zación de trabajos de jardinería y el desempeño en cocinas. La pertinencia de estos convenios viene dada por su vinculación
con la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), el sindicato mayoritario de trabajadoras y trabajadores
domésticos, que tiene un contacto permanente con el personal del sector y con sus empleadores y empleadoras; esto le
posibilita identificar la demanda de formación no satisfecha y otras necesidades del área (Rodríguez Nardelli 2016, 46).
Guía para el debate nacional

u Recuadro 11. México: Proceso de desarrollo de Estándares de Competencia


Laboral del CONOCER con representantes del mundo del trabajo

El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONO-


CER) es un órgano paraestatal adscrito a la Secretaría de Educación Pública, integrado
de manera tripartita por representantes de los trabajadores, los empresarios y el Gobier-
no. Su objetivo es reconocer los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de las
personas, adquiridas en el trabajo o a lo largo de su vida, con certificaciones nacionales
y oficiales, además de buscar mejorar la alineación de la oferta educativa con los requeri-
mientos de los sectores productivo, educativo, social y de gobierno del país.
El CONOCER evalúa y certifica competencias mediante una red de prestadores de servicios
conformada por organizaciones empresariales, laborales, gubernamentales y educativas
públicas y privadas; y es responsable de dar credibilidad y certidumbre a estos procesos.
Para desarrollar Estándares de Competencia Laboral que respondan a las necesidades del
mercado, el CONOCER impulsa la instalación de Comités de Gestión por Competencias
conformados por líderes de los ámbitos empresarial, laboral, educativo, social y de gobier-
no para asegurar un alto nivel de interlocución y un diálogo permanente. El resultado de
su trabajo puede consultarse en el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RE-
NEC), que es un catálogo en que se encuentran todos los Estándares de Competencia que
describen resultados, conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes re-
queridas para realizar una actividad en el ámbito laboral, social, de gobierno o educativo, y 49
es el referente para evaluar las competencias y obtener un certificado que lo respalde, sin
necesidad de estudios previos.

u Capítulo III
En este momento se identifican ocho estándares asociados a servicios de asistencia social
orientados a profesionalizar las actividades de cuidados: se ubican en los niveles 2 y 3 de
cualificación del Sistema Nacional de Competencias (SNC) y han estado a cargo de los Co-
mités de Gestión por Competencias de Asistencia Social, Geriatría y del Colegio Nacional
de Educación Profesional y Técnica.
El Comité de Gestión por Competencias de Asistencia Social, responsable del desarrollo
de la mayoría de estos estándares, ha contado con la participación de instancias públicas
como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el Instituto Na-
cional de las Mujeres (INMUJERES), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores (INAPAM), así como fundaciones y organizaciones de la sociedad civil como la
Fundación Clara Moreno y Miramón, la Fundación Merced, Aldeas Infantiles SOS y el Cen-
tro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), entre otros.

Fuente: Elaboración propia a partir de información disponible en el sitio web del CONOCER:
https://conocer.gob.mx/.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Factor 4: Inclusión de para la práctica profesional o diseñar un esque-


conocimientos técnicos ma en el que personas egresadas o certificadas
que trabajen en casas particulares reciban y su-
específicos, complementados con pervisen a practicantes.
habilidades y actitudes pertinentes Precisamente, el Instituto Salvadoreño de Forma-
en la oferta ción Profesional (INSAFORP), antes de poner en
marcha el piloto del programa «Auxiliar de cui-
El enfoque por competencias laborales es central
dados de primera infancia», estableció convenios
para este sector porque permite que la persona
con centros educativos para garantizar prácticas
desarrolle o le sean reconocidos una serie de co-
didácticas de 60 horas. Asimismo, el programa
nocimientos, habilidades y actitudes vitales para
«Técnico Superior en Parvulario» impartido por
su realización humana, la toma de decisiones so-
el INFOCAL de Bolivia estipula como requisito la
ciales y su participación en el trabajo productivo.
práctica laboral de 360 horas (aproximadamente
Por consiguiente, se trata de un enfoque integral
4 meses), que se puede realizar en Unidades Edu-
que requiere espacios para desarrollar y/o com-
cativas o Centros Parvularios del país, incluido su
probar esas competencias.
propio centro de desarrollo infantil INFOCALITO
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje (para mayor detalle, veánse los recuadros 15 y
sea exitoso, se debe procurar un equilibrio ade- 17).
cuado entre teoría y práctica, idealmente consi-
derando modalidades de formación en el lugar
de trabajo. Estas son fundamentales, ya que per-
Factor 5: Perspectiva de género y
miten un mayor contacto con el mundo laboral, enfoque de derechos humanos en
potencian el desarrollo de competencias técnicas la oferta
y sociales de manera paralela y mejoran la tran-
50 sición de la formación al trabajo, entre otros be- Los estándares, diseños curriculares, programas
neficios. y procesos de evaluación deben definirse e imple-
mentarse considerando la perspectiva de género
Es esencial recordar que los trabajos de cuidado
u Capítulo III

y con un enfoque de derechos humanos. A través


son y seguirán siendo relevantes justamente por de los instrumentos didácticos y pedagógicos se
su carácter relacional y no sustituible por la au- deben brindar herramientas para el empodera-
tomatización o las tecnologías. En este sentido, miento y la acción, que permitan a las personas
tanto en la definición de estándares y programas trabajadoras —en su mayoría, mujeres— ejecu-
como durante la formación y en la evaluación, tar su trabajo de la mejor manera (promovien-
debe tener un peso muy considerable el desa- do la vida independiente y la autonomía de las
rrollo y reconocimiento de competencias sociales personas que reciben los cuidados) y en mejores
(interpersonales) o transversales. condiciones (como derechos humanos y labora-
Así pues, es estratégico valerse de los comités les o lo relativo a la seguridad y salud en el lugar
sectoriales o espacios de diálogo generados en de trabajo). Además, los espacios de formación y
el levantamiento de los estándares ocupacio- capacitación pueden contribuir a reducir el aisla-
nales para establecer convenios de prácticas en miento que enfrentan muchas de las personas
el lugar de trabajo. Además, también se podría trabajadoras de los cuidados vinculándolas con
ofrecer servicios de cuidado en las instituciones otros pares de modo que se creen redes de apo-
de formación que sean al mismo tiempo espacios yo mutuo (véase el cuadro 6).
Guía para el debate nacional

Cuadro 6. Costa Rica y Uruguay: Perspectiva de género, enfoque de derechos


humanos y derechos laborales en la oferta de servicios

Costa Rica Uruguay

Estándar: Asistencia integral para la


Programa: Atención a la Dependencia
persona adulta mayor

Competencia general Perfil de egreso del programa

Asistir de forma integral a la persona adulta mayor en Una vez culminado todos los módulos formativos,
la realización de las actividades básicas, instrumenta- las personas que cuidan estarán capacitadas para
les y avanzadas de la vida diaria, así como en la imple- desarrollar la asistencia personal y el cuidado de la
mentación de acciones de prevención y atención ante persona en situación de dependencia, tanto en las
accidentes y emergencias, según las necesidades, actividades básicas, instrumentales, como avanza-
preferencias, procedimientos y protocolos técni- das de la vida diaria, promoviendo su autonomía e
cos, principios bioéticos, envejecimiento activo en intereses, brindando especial atención desde una
cumplimiento de la normativa vigente, con orienta- perspectiva de salud integral, derechos humanos
ción a la calidad, disposición para el trabajo en equipo y género.
asimismo, con comunicación asertiva y en respuesta
a las indicaciones dadas por su superior inmediato.

Ejemplo de competencia específica Ejemplos de módulos formativos

Aplicar procedimientos para la atención integral


XX Abordaje de la dimensión del cuidado de personas
XX
de la persona adulta mayor durante la realización en situación de dependencia desde una concep-
de actividades básicas de la vida diaria, según ción integral con enfoque de Derechos Humanos
su autonomía, necesidades, preferencias, por y perspectiva de género. 51
medio del cumplimiento de protocolos técnicos Derechos, deberes y obligaciones de las perso-
XX
que incluyen los principios éticos bioéticos, el nas que cuidan y empleadores.
envejecimiento activo y el ordenamiento jurídico

u Capítulo III
vigente nacional.

Ejemplo de competencias transversales incluidas El diseño del «Proyecto Ocupacional» (con una dura-
en todas las competencias específicas ción de 30 horas) tiene como objetivo trabajar sobre
las principales características y desafíos de las tareas
Interacción profesional y cultural de cuidados; busca contribuir a la construcción del
XXColabora con un ambiente de sana convivencia, proyecto laboral, teniendo presente aspectos de la
respetando las diferencias individuales en apego a empleabilidad e integrando las particularidades de
los derechos humanos. las personas, condicionamientos y atributos deriva-
Salud ocupacional dos de su posición de género, clase, etnia, edad, iden-
XXAplica principios de seguridad laboral en las activi- tidad laboral, inserción urbana o rural, entre otras, y
dades que realiza, según normativa vigente. las particularidades de su entorno familiar.
XXAplica normas de salud ocupacional, incluyendo el
uso de equipo de protección personal, establecidos
por la organización y requeridos en su trabajo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los estándares de cualificación de Costa Rica, disponibles en
https://www.cualificaciones.cr/, y del Plan Nacional de Cuidados 2021-2025 de Uruguay.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

Factor 6: Contribución a la Argentina y Uruguay trabajan en el impulso de


formalización cooperativas de cuidados donde se aseguren
garantías laborales, condiciones de seguridad y
El certificado de competencias es el primer reco- salud en el trabajo, redes de apoyo y formación
nocimiento formal que muchas personas, espe- continua. Dependiendo del país, para establecer,
cialmente mujeres, reciben. Esto tiene muchos gestionar y dar seguimiento a acciones, se coor-
impactos: en la confianza y autoestima de las dina con instituciones educativas, gobiernos lo-
personas, en sus familias, en las comunidades cales, instituciones de fomento cooperativo y or-
y en el mercado de trabajo. Certificar lo que al- ganizaciones comunales, entre otras instancias,
guien sabe y de lo que es capaz es un gran primer para apoyar en la formación y capacitación de sus
paso para visibilizarlo, reconocerlo y valorarlo en integrantes (véase el recuadro 12).
el ámbito social y en el mercado.
Por su parte, instituciones como ChileValora y el
Dadas las características muy particulares del CONOCER de México prestan especial atención al
sector de los cuidados, la formación profesional registro de personas certificadas a fin de facilitar
puede apostar por un mayor impacto en la for- el acercamiento entre oferta y demanda de talen-
malización, y ello exigirá un abordaje distinto al to humano (véase el recuadro 13). Por su parte,
acostumbrado por las instituciones responsa- programas como Fomentar Empleo en Argentina
bles. Además de un enfoque de derechos, es fun- introducen acciones para mejorar las competen-
damental trabajar en la mejora de competencias cias laborales y facilitar la inserción laboral, pro-
para el diálogo, la asociatividad y la generación curando la integralidad y complementariedad
de redes de apoyo, así como en la complementa- con otras políticas de empleo.
ción con servicios de otras instituciones.

52
u Capítulo III
Guía para el debate nacional

u Recuadro 12. Uruguay y Argentina: Tránsito al trabajo decente a través de


cooperativas de cuidados

La calidad de los cuidados depende de las personas que lo brindan, y muchas de ellas no
cuentan con una formación adecuada y se encuentran en condiciones laborales precarias.
Para superar esto, el Sistema Nacional de Cuidados de Uruguay ha establecido como prio-
ridad el tránsito al trabajo decente. En 2022 se impulsó un plan piloto en el que se ajustaba
el modelo de gestión del Programa de Asistentes Personales: pasando de un esquema
basado en la prestación individual de servicios hacia uno en el que se incluye la provisión
colectiva a través cooperativas. Con ello se pretende transitar de un «… modelo cargado
de inestabilidad jurídica, falta de acompañamiento y seguimiento, a un modelo centrado
en las personas, asegurando una categoría laboral para las trabajadoras cooperativizadas,
iguales salarios, certeza jurídica para ambas partes de la relación, supervisión del progra-
ma y acompañamiento.» (Uruguay, Sistema de Cuidados 2023, 7).
Este modelo representa ventajas tanto para quienes reciben como para quienes prestan
los servicios de cuidados. Para quienes reciben los cuidados significa la posibilidad de
obtener un servicio de mayor calidad, dado que los procedimientos de las cooperativas
tienen un enfoque de los cuidados centrados en la persona, como el plan personalizado
de cuidados. Además, se reducen las interrupciones en el servicio cuando se presentan
contingencias (como licencias por vacaciones o enfermedad), pues se cubren con sustitu-
ciones y rotación entre las personas socias de las cooperativas.
Desde el punto de vista de quienes prestan los servicios de cuidados, trabajar en una orga- 53
nización colectiva aumenta la contención y respaldo para una tarea que a menudo resulta
estresante y desgastante. Por lo demás, las personas asociadas en cooperativas reciben la
misma remuneración y prestaciones laborales que quienes trabajan individualmente en el

u Capítulo III
Programa de Asistentes Personales. Además, en el piloto han accedido a acompañamien-
to, capacitación, seguimiento y apoyo de gestión cooperativa.
En Argentina también existe un proyecto en esta línea: Trelew Ciudad de Cuidados *, eje-
cutado por la Universidad del Chubut con el apoyo de varias instituciones de gobierno y la
Universidad Tres de Febrero. Su objetivo principal es contribuir a crear una red de comuni-
dades de cuidados que brinden servicios a la primera infancia, personas adultas mayores
y con discapacidad.
El proyecto se implementó en tres etapas: a) un diagnóstico de las necesidades de cuidado
a escala local, b) una formación y capacitación para crear cooperativas de trabajo para po-
tenciar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad social (incluyó dos
programas para formación de cuidadores y cuidadoras: uno enfocado en primera infancia
y otro en personas adultas mayores y personas con discapacidad) y c) un proceso de acom-
pañamiento o incubación de las primeras cuatro cooperativas.
Esta red local de cooperativas es un espacio laboral que desarrolla estrategias de autocui-
dado para las y los cuidadores, además de mejoras en las condiciones laborales. Paralela-
mente, procura la capacitación y actualización permanente de las personas que integran
las cooperativas. Todo ello redunda en una mayor profesionalización del servicio de cuida-
dos, aportándole calidad y sostenibilidad.

* Más información en https://trelewciudaddecuidados.udc.edu.ar/.

Fuente: Elaboración propia a partir de Uruguay, Sistema de Cuidados (2023) y Veleda, Faedo, Píriz y Medellín
(2023).
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Recuadro 13. México: El Registro Nacional de Personas con Competencias


Certificadas (RENAP)

El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONO-


CER) diseña, organiza y opera el Registro Nacional de Personas con Competencias Certi-
ficadas (RENAP), abierto para consulta pública y gratuita, cuyo objetivo fundamental es
integrar una base de datos con información sobre las personas que han obtenido uno o
más Certificados de Competencia basados en los Estándares de Competencia inscritos en
el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC).
Además, las personas con competencias certificadas pueden ingresar sus datos persona-
les para posibilitar que las contacten organizaciones sindicales, empresas, organizaciones
académicas, del sector social o del sector público o cualquier otra institución pública o pri-
vada en caso de requerir personal con competencias certificadas en determinada función
individual.
A propósito de personas certificadas en estándares asociados al cuidado de personas, el
CONOCER reporta cerca de 127 000 en el periodo 2008-2023; la mayoría, en el ámbito de
la atención, cuidado y desarrollo integral de las niñas y los niños en Centros de Atención
Infantil.

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el CONOCER y su página web:
http://conocer.gob.mx/.
54
u Capítulo III

7. Complementariedad y La formación es importante para quienes de-


seen o deban desarrollar de manera integral las
flexibilidad de servicios: competencias laborales en una ocupación, mien-
formación, capacitación, tras que la capacitación es fundamental para la
mejora continua o para fortalecer determinadas
evaluación y certificación competencias para culminar un proceso de eva-
Si bien algunos países optan por dar mayor peso luación y certificación de competencias con éxito.
a los procesos de evaluación y certificación de Desde esta óptica, la evaluación es, entonces,
competencias para reconocer la experiencia de una manera de detectar no solo las competencias
quienes ya prestan sevicios de cuidados, ha de adquiridas, sino también las necesidades forma-
recordarse que la formación, la capacitación, la tivas específicas. Considerando este enfoque, es
evaluación y la certificación de competencias son esencial contar con una oferta formativa flexible
parte de un mismo ciclo y persiguen el mismo ob- y modular que pueda responder a esas caracte-
jetivo: habilitar para el empleo. En este sentido, la rísticas.
evaluación de competencias permite determinar
Tal y como se indicó previamente, dado que el re-
si una persona es competente en el momento de
conocimiento de las competencias laborales de
ser examinada y si puede recibir la certificación
las personas trabajadoras de los cuidados es una
o, por el contrario, si se encuentra «pendiente de
deuda histórica, es muy necesario desarrollar
cumplimiento» y debe continuar por la vía forma-
servicios para la evaluación y el reconocimiento
tiva o de capacitación para obtener el reconoci-
de la experiencia, como lo hace Colombia en el
miento oficial.
marco del proyecto «Yo te cuido y me certifico»
(véase el recuadro 14).
Guía para el debate nacional

u Recuadro 14. Colombia: Proyecto «Yo te cuido y me certifico»

En el año 2022 el SENA inició el proyecto «Yo te cuido y me certifico» cuyo propósito es reco-
nocer formalmente los aprendizajes previos adquiridos por quienes prestan servicios de
cuidados a personas adultas mayores en zonas urbanas y rurales de Colombia mediante
la evaluación y certificación de competencias laborales en dos funciones productivas es-
pecíficas: «Cuidar personas según protocolos de actividades básicas cotidianas y grado de
autonomía» y «Atender necesidades de acompañamiento según preferencias espirituales
y emocionales».
El SENA actúa como entidad pública evaluadora y certificadora de competencias laborales,
en asocio con instituciones públicas y privadas, como el Ministerio de Salud, la Universidad
de Santander y la Caja de Compensación Familiar. El proceso de evaluación y certificación
de competencias laborales tiene una duración aproximada de cuatro semanas.
Los requisitos para participar son los siguientes:
Certificado laboral con mínimo seis meses de experiencia en funciones del área a cer-
XX
tificar.
Fotocopia de documento de identidad.
XX
Para población migrante venezolana: Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso
XX
de Protección Temporal (PPT), cédula de extranjería.
55
Para personas de la estrategia Nuevas Oportunidades para la Empleabilidad (NOE): se
XX
presenta prueba diagnóstica.
Hasta noviembre de 2022 un total 195 cuidadores y cuidadoras de personas adultas

u Capítulo III
mayores se han beneficiado con la evaluación y certificación de competencias laborales
en Chaparral e Ibagué (departamento del Tolima), Guateque (departamento de Boyacá),
Tame y Puerto Rondón (departamento de Arauca), Cali (departamento del Valle del Cauca)
y Bogotá.
Además de este programa, el SENA ha realizado procesos de formación para desarrollar
competencias para el cuidado de personas con dependencia: programas titulados (for-
maciones establecidas en el marco de las ocupaciones) * y formaciones cortas en para la
actualización de habilidades, destrezas y competencias.

* El programa de nivel operario en «Cuidado Básico de Personas con Dependencia Funcional» (de 1 296
horas y 27 créditos) fue elaborado con el Ministerio de Salud (Grupo Promoción Social) y el Instituto Co-
lombiano de Bienestar Familiar (Subdirección de Gestión Técnica para la Atención a la Familia y Comunida-
des).

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el SENA.


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

En los procesos de certificación puede salir a flote Además, como sucede en Costa Rica, puede ha-
la necesidad de diseñar opciones para fortalecer ber una oferta central de formación a la que se
áreas en las que las evaluaciones demuestran que agregan cursos de capacitación para una mayor
hay deficiencias. En Chile, por ejemplo, en un pro- especialización y pruebas para la certificación de
ceso de certificación para cuidadores primarios, aprendizajes previos (véase el cuadro 7).
un grupo de personas mostraron debilidades en
el ámbito de primeros auxilios, y para subsanarlo,
se diseñó y facilitó un curso de capacitación.

Cuadro 7. Costa Rica: Oferta de servicios de formación, capacitación y


certificación del Instituto Nacional de Aprendizajes (INA) en 2022

Estándares de Programas Cursos Pruebas de


cualificación Formativos complementarios certificación
Asistencia integral para la SCSB14002 - Asistencia SCSB19003 - Técnicas
XX 4 pruebas de certifi-
persona adulta mayor integral para la persona de automasaje rela- cación para lograr la
adulta mayor jante para el cuidado y cualificación establecida
Nivel técnico 1 bienestar personal (54 en el estándar
Duración: 700 horas horas)
SCSB19004 - Asisten-
XX
SCSB2032 - Asistencia cia de personas en
personal para la persona condición de depen-
con discapacidad dencia física, sensorial
56 y cognitiva (60 horas)
Duración: 168 horas SCSB19005 - Estrate-
XX
gias de autocuidado
para la asistencia de
u Capítulo III

personas (60 horas)


SCCU19000 - Estrate-
XX
gias creativas para el
autocuidado de Perso-
nas Adultas Mayores
(84 horas)

Asistencia para la niñez SCSB14003 - Asistencia SCSB1010 - Disciplina 3 pruebas de certifi-


Nivel técnico 1 para la niñez positiva en la niñez (90 cación para lograr la
horas) cualificación establecida
Duración: 636 horas en el estándar

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el INA.


Guía para el debate nacional

8. Diseño orientado a la y formación es central: definir necesidades de


competencias, establecer lineamientos de políti-
mejora continua ca, levantar estándares de competencia, tradu-
Para lograr un diseño y entrega de servicios de cirlos en diseños curriculares, entregar servicios
formación y certificación de alta calidad, se de- (formación, capacitación, evaluación y certifica-
bería partir de un diseño orientado a la mejora ción), monitorear la relevancia de los servicios y
continua. Aquí, el ciclo de la política de educación evaluar los resultados para realizar ajustes que
permitan la mejora continua.

Ciclo de la política de educación y formación técnico-profesional

Monitoreo y
evaluación de los Definición de
resultados de la requerimientos de
formación y su competecias
relevancia para el (anticipación)
mercado laboral

57
Desarrollo y Lineamiento de
reconocimiento de política para el
competencias desarrollo de

u Capítulo III
(entrega de servicios) competencias

Levantamiento de
Desarrollo de
Estándares de
diseños
Competencias
curriculares
Laborales

Principalmente para los países que inician en este prácticas laborales), monitoreando la entrega de
camino, puede ser especialmente útil trabajar los servicios y, finalmente, evaluando los resul-
con proyectos piloto: definiendo necesidades y tados con todas las partes involucradas. A partir
estándares con participación tripartita, generan- de ello, llevar a cabo las mejoras necesarias antes
do diseños curriculares y planificando la entrega de ampliar la oferta de servicios y la cantidad de
de servicios con las condiciones adecuadas (por personas en formación (véase el ejemplo del INS-
ejemplo, garantizando espacios para realizar las AFORP en el recuadro 15).
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Recuadro 15. El Salvador: Planificación de la entrega de servicios para atender un


aumento previsto en la demanda de personal «Auxiliar de Cuidados de
Primera Infancia» del INSAFORP

El 24 de junio de 2022 se publicó en el Diario Oficial la Ley Crecer Juntos para la Protección Inte-
gral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Decreto Legislativo No. 431), que entró en vigor
en enero de 2023. Esta norma establece un nuevo régimen que obliga a los empleadores con
100 o más personas trabajadoras a proveer salas cunas a sus empleados y empleadas (artículos
136-151).
Anticipándose al aumento en la demanda de profesionales para la atención y educación a la pri-
mera infancia, el INSAFORP (institución rectora de la formación profesional salvadoreña) asumió
la responsabilidad de responder a esta ley aunando esfuerzos con otras instancias y creando el
perfil de «Auxiliar de Cuidados de Primera Infancia».
Tanto el estándar formativo como el perfil docente se elaboraron con la participación de institu-
ciones vinculadas a la atención de la niñez que trabajaban en el país. El resultado de este proceso
fue un curso de 218 horas de formación, de las cuales 60 horas corresponden a prácticas profe-
sionales.

Consultoría para diseñar Construcción participativa del


58 el curso de formación estándar y del perfil docente

2021
u Capítulo III

Acciones articuladas con 1. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la


el Despacho de la Primera Niñez y la Adolescencia (ISNA)
Dama para diseñar el curso
de formación 2. Comité de Proyección Social El Salvador (CPSES)

3. International Rescue Committee (IRC)

4. Catholic Relief Services (CRS)

5. Kínder Mi Casita Montessori

6. Colegio Don Bosco

7. Kínder Waldorf

8. Whole Child International

9. Fundación Garrobo de El Salvador/TexOps

10. Fundación Hilda Rothschild

11. Glasswing International El Salvador

12. INSAFORP
Guía para el debate nacional

El programa comprende siete unidades de aprendizaje que dotan de los conocimientos nece-
sarios sobre las etapas evolutivas del ser humano en general, enfatizando la formación en la
primera infancia. Además, abarca temas sobre la interacción entre una persona adulta y un niño
o niña, el desarrollo de rutinas y la identificación de situaciones que vulneran o ponen en riesgo
la integridad del niño o niña en el hogar u otros lugares.
Los requisitos de ingreso establecidos son los siguientes:
Mayor de 18 años.
XX
Noveno grado finalizado.
XX
Someterse a prueba psicológica y obtener un resultado favorable.
XX
Un piloto de este programa se realizó en el año 2022 con dos grupos de 20 y 19 personas, respec-
tivamente. Previamente, se habían establecido convenios para realizar la práctica laboral.
Al concluir, la Gerencia de Investigación y Desarrollo del INSAFORP aplicó encuestas y entrevistas
a las personas participantes y a referentes de los centros educativos donde se realizaron las prác-
ticas laborales. Con esta primera evaluación se realizó un ajuste a las horas del módulo (pasaron
de 204 horas a 218 horas) y se fortalecieron contenidos en necesidades educativas especiales,
accidentes en primera infancia y actividades para la salud y nutrición.

Participación en mesas de Pilotaje de curso de Evaluación y


ONG y cooperación sobre el Auxiliar de Cuidados ajuste del 59
cuidado de primera infancia de Primera Infancia programa

2022 2022

u Capítulo III
1. Glasswing
(febrero y marzo) (abril y mayo)

2. Fundación Salvadoreña para la Salud y


Desarrollo Humano (FUSAL)

3. Whole Child

4. Educo

5. Visión Mundial

6. International Rescue Committee (IRC)

7. Catholic Relief Services (CRS)

8. Fundación Rafael Meza Ayau

9. Centros Infantiles de Desarrollo (CINDE)

10. Fundación Siramá

11. USAID El Salvador

12. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo


Económico y Social (FUSADES)

13. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

14. Comité de Proyección Social de El Salvador


(CPSES)

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el INSAFORP.


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

En los países que superan las etapas de pilotaje, formación y su relevancia para el mercado labo-
que cuentan con un camino más largo de ejecu- ral. Con ello se alimenta la política formativa y la
ción y vinculados a marcos más amplios de polí- toma de decisiones en ámbitos como la inserción
tica, se recomienda establecer sitemas regulares laboral o la formalización en el empleo (véase el
de monitoreo y evaluación de los resultados de la caso de Uruguay en el recuadro 16).

u Recuadro 16. Uruguay: Seguimiento continuo para la mejora del Sistema


y del Programa de Asistentes Personales

Como parte del Sistema Nacional de Cuidados de Uruguay se han establecido capacidades
para el seguimiento continuo de sus componentes. Esto posibilita la formulación y difu-
sión de informes periódicos muy detallados que contribuyen a la toma de decisiones in-
formadas para la mejora continua de las políticas públicas relacionadas. En el seguimiento
participan la Dirección Nacional de Transferencias y Análisis de Datos (DINTAD) del Minis-
terio de Desarrollo Social (MIDES), el Banco de Previsión Social (BPS) y el Instituto Nacional
de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).
Algunos de los ámbitos a cuyo avance en la ejecución de la política pública se ha dado
seguimiento son los siguientes: Asistentes Personales, Becas de Inclusión Socioeducativa,
Centros de Día, Teleasistencia, Formación y Certificación en Atención a la Dependencia.
60 Como se muestra a continuación, la información que se genera es de gran utilidad para
medir impacto, identificar desafíos y planificar acciones estratégicas de mejora.
Seguimiento al Programa de Asistentes Personales:
XX
u Capítulo III

Algunos datos del informe de 2022


En 2022 se recibieron 3 294 solicitudes de visita para postular personas al programa (re-
ceptores de servicios de cuidados) —con un notable incremento con respecto a las 2 409
solicitudes de 2021—. De las 3 294 solicitudes, se realizaron 2 254 visitas de valoración (con
ello se recuperaron las tareas de campo, suspendidas durante la emergencia sanitaria por
la COVID-19). Aproximadamente 7 de cada 10 visitas realizadas correspondió a personas
de 79 años y más, mientras que las restantes fueron de menores de 30 años. Los departa-
mentos que más visitas recibieron fueron Montevideo y Canelones, entre los que suman
el 40 por ciento de los casos.
En cuanto a binomios activos (unión de persona que recibe cuidados y persona que los
presta), en 2022 se registró un promedio mensual de 5 328. La distribución por sexo de
la población que recibe los servicios de atención es proporcional: 2 794 hombres y 2 733
mujeres en diciembre de 2022.
Por grupos de edad, el 60,2 por ciento son menores de 30 años, el 30,6 por ciento mayores
de 79 años y el 9,2 por ciento tienen entre 30 y 79 años. Si se consideran conjuntamente la
edad y el sexo, el panorama difiere considerablemente: entre las personas menores de 30
años los hombres duplican a las mujeres, en el grupo de mayores de 79 años se cuentan
4,8 mujeres por cada hombre.
Gráfica 5. Cantidad de bajas y altas mensuales. Año 2022

Al ta s Ba ja s

400

300

200
100

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS


INFORME ANUAL 2022
Fuente: SNCyD con base en registros de BPS

Gráfica 6. Distribución de usuarios/as activos/as según grupos etarios y sexo. Diciembre, 2022
Guía para el debate nacional
Varón Mujer
tos de mitigar en la mayor medida posible la En cualquiera de estas dos alternativas,
3000
2229 prestación del servicio por parte de personas bilitación es excepcional y se extiende ex
2000
1100
1395 no capacitadas formalmente a tales efectos. vamente al caso del usuario que solicita
1000
272 238 293 cepción (Tabla 6).
0
Por último, se registran 815 binomios a cargo
0 a 29 años 30 a 79 años 80 años o más
de cuidadores/as habilitados de forma excep- Las tareas de cuidados en el marco del p
Fuente: SNCyD con base en registros de BPS cional. Esto corresponde a casos de usuarios ma son desempeñadas en su mayoría
Gráfica 7. Distribución de usuarios activos según tramos etarios y sexo. Diciembre, 2022 De entre quienes
que cumplen algunatrabajan prestando
de las dos siguientes con- ser-
una tarea de tiempo parcial. Casi 7 de
diciones: 10 AP tiene un único binomio a cargo, l
Varón Mujer vicios de cuidados
a. Residen y sin
en localidades la formación
pequeñas donde no co-
implica una carga de 80 horas mensual
2000
1.492
rrespondiente, 788 personas
hay cuidadores/as con formacióntienen
disponi- una
tanto 3 de cada 10 cuidadores/as tiene
1.395
bles, o bien; más binomios a su cargo (Tabla 7).
1000
601
habilitación parcial, sujeta terminar la
b. son menores de 15 años, concurren a un
395
formación.
centro Este es yelsolicitan
gruposerdecuidados
personas
224 279 239 272 238 293
0
63 36
educativo Los cuidados siguen siendo un sector alta
por una persona que no cuenta con la for- te feminizado. El 95% de quienes trabajab
priorizado para los cursos de formación en
15

21

30
0

80
a


5

14

mación exigida por el SNIC, pero demuestra diciembre de 2022 como AP eran mujer
20

29

79

os


os

atención a la dependencia en 2022 y será

o
os

os

os

os

m
su idoneidad para el caso específico. En es- tramo etario de los 35 a los 59 años es e

ás
Fuente: SNCyD con base en registros de BPS
también tos priorizado durante
casos, las tareas 2023.
del AP pueden ser des- concentra la mayor cantidad de trabajad
empeñadas en el centro educativo, además de hecho, cerca de dos de cada tres AP e
del domicilio del usuario. vidad son mujeres de ese tramo (Tabla 8)
Tomado de: Uruguay, Ministerio de Desarrollo 25

Social (2023).
Tabla 6. Cantidad de APs trabajando, según tipo de A. Piloto de Provisión Colectiv
habilitación. Diciembre, 2022 del Programa Asistentes
Desde que comenzó a impartirse el Curso Habilitación Cantidad Porcentaje Personales
Básico de Atención a la Dependencia en Definitiva 2.466 60,6

2017 hasta diciembre de 2022, se han reali-


Parcial 788 19,4 Antecedentes
Excepciones 815 20,0 De acuerdo a lo que se establece en el m
zado 282 cursos, de los cuales egresaron 7 Total 4.069 100 normativo del programa, Decreto Regul
229 personas. La formación se ha extendi- Fuente: SNCyD con base en registros de BPS 117/2016, el servicio de Asistentes Perso
puede brindarse a través de personas fís
do a los 19 departamentos del país, mayo- Tabla 7. Distribución de APs trabajando, según jurídicas avaladas a tales efectos por el S
ritariamente a partir de la presencia de un cantidad
Tomado de: de binomios Ministerio
Uruguay, a su cargo. Diciembre, 2022
de Desarrollo
Si bien existían propuestas en el aborda
amplio abanico de entidades de capacita- Social Binomios
(2023). Cantidad Porcentaje
esta segunda modalidad, la misma no se
ción privadas en los territorios. Uno 2.833 69,6 concretado aún hasta el 2022. A su vez, e
Más de uno 1.236 30,4 ción de evaluaciones del programa, se r
Total 4.069 100 ron distintas debilidades, fundamentalm
En cuanto a la composición por sexo y edad de las personas egresadas del curso entre
Fuente: SNCyD con base en registros de BPS 61 laboral
en lo que refiere a la frágil relación
2020 y 2022, se aprecia un perfil similar al de la población general de cuidadoras: muy fe-
minizado (97,1 por ciento) y de entre 35 y 59 años. Tabla 8. Distribución de APs activos según sexo y tramo etario. Diciembre, 2022
Varones Mujeres Total
Si se suman las certificaciones correspondientes al periodo 2021-2022Cantidad (284) a Porcentaje
las de las

u Capítulo III
Cantidad Porcentaje Cantidad Porce

dos ediciones anteriores (243), el total de certificaciones


Menores entregadas
de 35 años desde
73 que 1,8 se puso
817 20,1 890 21,9

en marcha esta herramienta es de 527. «Este instrumento ha demostrado


35 a 59 años 109
ser útil
2,7
y valo-
2.642 64,9 2.751 67,6
60 años y más 23 0,6 404 9,9 427 10,5
rado muy positivamente tanto por trabajadores/as como por responsables de los ELEPEM
TOTAL 205 5,0 3.863 95,0 4.068 100
[Establecimientos de Larga Estadía para personas mayores] involucrados en el proceso»
Fuente: SNCyD con base en registros de BPS
(Sistema de Cuidados 2023, 47).
Siguientes pasos del Programa de Asistentes Personales
XX
Por un lado, se propone mejorar el apoyo a las personas que prestan los servicios de cui-
dados como asistentes personales con mecanismos para incrementar la supervisión a los
binomios y aumentando el número de cooperativas de cuidados.
En el ámbito de la profesionalización, además de culminar con la formación de las perso-
nas con habilitaciones parciales, existe el desafío de incorporar todos los Centros de Día
como espacios de práctica para todos los cursos de formación en atención a la depen-
dencia. Además, se propone trabajar en el diseño de una oferta de formación avanzada
(con un aumento sustantivo de la carga horaria de formación en aula y de la formación en
centros de práctica) e incluir oferta para la formación continua.

Fuente: Elaboración propia a partir de Sistema de Cuidados (2023).


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

9. Acciones para atender gración, que confluyen en el desarrollo de la for-


mación y del trabajo de cuidados. En consecuen-
interseccionalidades cia, la planificación y la entrega de servicios de
Las intersecciones que se presentan en la for- formación y certificación para los cuidados deben
mación profesional se potencian en el ámbito de ir acompañados de estrategias de eliminación de
cuidado: no solamente se enfrentan sesgos de barreras en las distintas etapas del proceso para
género, sino también a sesgos de sectores poco garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso.
productivos, de bajas cualificaciones, etnia y mi-

La exclusión o inclusión en las distintas etapas de los servicios de formación profesional

Ambientes Servicios de Servicios de


inclusivos de guardería empleo
Fa cce

aprendizaje
lta so
a

de

Políticas
Programas Metodologías Metodologías activas del
flexibles de de mercado
Registros aprendizaje evaluación laboral
de ingreso

62
Asistencia,
Acceso y material
u Capítulo III

Acciones selección de de aprendizaje y Evaluación y Transición


afirmativas programa metodología certificación al trabajo
D

D
es

es

es

es
er

er

er

er
ció

ció

ció

ció

Guía y
n

orientación

Fuente: Hofmann, Christine. Presentación realizada el 9 de noviembre de 2022. Más detalle en OIT (2021a).

En ello deben considerarse aspectos como requi- todologías de aprendizaje adecuadas. De igual
sitos de ingreso ajustados a la población objeti- forma, podrían agregarse, de manera directa o
vo, programas flexibles y con una carga y distri- mediante alianzas, programas de becas, apoyos
bución horaria que permitan la participación de para el cuidado y transporte. Asimismo, podrían
las personas que trabajan o tienen responsabili- también impulsarse campañas de sensibilización
dades de cuidado, diseñar ambientes inlcusivos y orientación, así como coordinar con servicios
(para hombres, mujeres, personas con discapa- públicos de empleo. En los recuadros 17 y 18 se
cidad, poblaciones indígenas, etc.) y utilizar me- presentan algunos ejemplos.
Guía para el debate nacional

u Recuadro 17. Bolivia: Centro de desarrollo infantil del INFOCAL en el


departamento de Tarija

La mayoría de la población de la Fundación


INFOCAL Tarija se ubica en los niveles so-
cioeconómicos medio-bajo y bajo y son je-
fas de hogar de familias monoparentales.
Desde antes de la pandemia de COVID-19
se había detectado una la alta deserción
de mujeres asociada principalmente a las
responsabilidades de cuidado de hijos e
hijas. Por tal motivo, el 5 de mayo de 2021
entra en funcionamiento el centro de de-
sarrollo infantil INFOCALITO.
El propósito principal de este centro es
contribuir a la mejora del desempeño aca-
démico de las estudiantes del INFOCAL
Tarija, brindando atención integral a niños
Anuncio sobre apertura de inscripciones al Centro
y niñas de 0 a 6 años, asegurando su bien-
de Desarrollo Infantil INFOCALITO Tarija en 2023
estar durante los periodos de clases para
evitar la deserción estudiantil. El programa
Los servicios de cuidado se prestan en tres
se dirige principalmente a estudiantes de 63
turnos (mañana, tarde y noche) y reciben,
las seis carreras que se imparten en ese
en promedio, 14 niños en cada uno. Un
instituto (parvulario, enfermería, mecáni-
elemento de peso es que el sistema per-
ca automotriz, gastronomía, contaduría y

u Capítulo III
mite que las personas estudiantes de la
sistemas informáticos) y se abre el servicio
carrera de parvulario realicen su práctica
al personal docente y administrativo.
formativa en este lugar (dos estudiantes
por turno).
El acondicionamiento de la infraestructu-
ra y la adquisición de materiales han sido
provistos por Swisscontact y el propio IN-
FOCAL Tarija. Este último es el responsable
de contratar a las profesionales a cargo del
centro de desarrollo infantil.
Además, el único aporte que los padres y
madres deben realizar es de 3 bolivianos
diarios (0,40 dólares estadounidenses
aproximadamente) para el refrigerio de
Centro de desarrollo infantil INFOCALITO, Bolivia. media jornada de sus hijos e hijas.

Un total de 42 estudiantes hacen uso de los servicios del centro de desarrollo infantil para
asistir a las clases en sus respectivas carreras y seis estudiantes realizan la práctica y reci-
ben un pago o beca laboral en la institución. Además, las estudiantes reciben capacitación
sobre habilidades sociales (interpersonales), violencia de género, liderazgo, oratoria, mas-
culinidades y autoestima.

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el INFOCAL.


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Recuadro 18. Argentina: Estrategias para la eliminación de barreras para


la formación en cuidados

En Argentina, al diseñar las acciones de formación para los cuidados se prevén horarios
diversos (desconcentrados en la semana o concentrados los sábados) para posibilitar la
participación de las personas que trabajan durante la semana. Adicionalmente, en los
proyectos se incluye un aporte económico para mantener espacios de juego o ludotecas
abiertos en las instituciones en el horario de los cursos para propiciar la conciliación entre
las responsabilidades de cuidados y la participación en las actividades de formación.
Además, en el programa Fomentar Empleo, establecido en el año 2021, se contempla un
incentivo económico para grupos priorizados: entre ellos, mujeres a cargo de dos o más
hijos e hijas y que no hayan alcanzado el nivel educativo terciario o universitario, y jóvenes
(hombres y mujeres) de entre 18 y 24 años sin la secundaria completa. Con esta medida
se busca facilitar que las personas se trasladen o atender otras necesidades que podrían
impedirles formarse.

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de Argentina

64

10. Visibilidad de acciones, para el diseño de oferta y la formación median-


u Capítulo III

te sus escuelas, la consulta al sector empleador


movilización de actores y para la identificación de perfiles y el estableci-
fomento de la demanda de miento de convenios para el desarrollo de prác-
ticas, entre otras.
las personas cuidadoras
Esta movilización de actores y su involucramien-
certificadas to es una forma de promover el encuentro entre
la oferta y demanda de talento humano en el
La formación y la certificación de competencias
ámbito de cuidados: las personas trabajadoras
laborales tienen impacto solamente si son reco-
estarán interesadas en desarrollar y/o certificar
nocidas por empleadores y personas trabajado-
las competencias que requiere el mercado y las
ras en servicios de cuidados personales tanto a
instancias empleadoras de abrir oportunidades
domicilio como residenciales (guarderías, edu-
de práctica y empleo para personas cuidado-
cación preprimaria) y residenciales (centros de
ras competentes. Para contribuir a ese cierre de
día, residencias, etc.). Por eso es muy importante
brechas, también es necesario comunicar las
involucrarlos desde etapas tempranas del diseño
características y el avance de los procesos, y sus
de la política de formación para los cuidados, así
resultados (véanse algunos ejemplos de comuni-
como para el diseño de perfiles, el establecimien-
cación de procesos en el recuadro 19).
to de convenios para prácticas laborales y la pro-
pia entrega de los servicios formativos. Para ampliar la difusión de resultados y fomen-
tar la demanda de personas cuidadoras compe-
Las instituciones de formación disponen de mar-
tentes es sobresaliente el rol de los registros de
cos institucionales y herramientas de trabajo que
personas certificadas (como el de México, pre-
justamente reconocen la importancia del tripar-
sentado en el recuadro 13) y la vinculación con
tismo. Ejemplos exitosos de su concreción en el
sistemas de intermediación (como el de Argenti-
ámbito de cuidados se han ido recogiendo en
na, destacado en el recuadro 22).
esta guía. Por ejemplo, la consulta a sindicatos
Guía para el debate nacional

u Recuadro 19. Chile y Colombia: Videos explicativos de los procesos de


certificación

ChileValora SENA Colombia


Explicación del proceso de certificación Promoción de los programas piloto del
ejecutado con el Fondo Fiduciario de Aso- proyecto «Yo te cuido y me certifico»
ciados Múltiples de las Naciones Unidas
de Respuesta y Recuperación ante la CO-
VID-19

Disponible en https://chile.un.org/es/197485-sis- Disponible en https://fb.watch/jkhGG_our5/.


tema-de-las-naciones-unidas-en-chile-chileva-
lora-y-sence-certifican-mujeres-de-la-comuna.
65

u Capítulo III
Eje 3. Visión integral intervenciones. Además, trabajar bajo una visión
sistémica contribuye a visibilizar el sector.
Posiblemente, el caso más reconocido en la re-
gión es el de Uruguay. Allí, con la Ley Nº 19.353 se
11. Enfoque sistémico crea en 2015 el Sistema Nacional de Cuidados 10:
un conjunto de acciones y medidas orientadas
Es esencial complementar las acciones de forma- al diseño e implementación de políticas públicas
ción y certificación para los cuidados con otras que constituyan un modelo solidario y correspon-
políticas para generar un impacto mayor en la sable entre familias, Estado, comunidad y mer-
prestación de servicios y en las condiciones labo- cado (véase el recuadro 20). Del mismo modo,
rales de las personas trabajadoras de los cuida- resulta representativo el esfuerzo de Costa Rica
dos. Para ello, es necesario articular con Ministe- en su Política Nacional de Cuidados identifican-
rios, instituciones, empresas, sindicatos y otras do iniciativas existentes y proponiendo líneas de
organizaciones. acción de implementación progresiva que permi-
tan llegar a instalar un sistema nacional de apoyo
Si bien la articulación es compleja, definitivamen-
a los cuidados de personas en situación de de-
te proporciona fortaleza y mayor sentido a las
pendencia (véase el recuadro 21).

10 Si bien en la Ley Nº 19.353 se denomina Sistema Nacional Integrado de Cuidados, menciones institucionales posteriores
se refieren a él como «Sistema Nacional de Cuidados» o «Sistema de Cuidados». A fin de homogeneizar las referencias, en
este documento se empleará el término «Sistema Nacional de Cuidados» en todos los casos.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Recuadro 20. Uruguay: Características del Sistema Nacional de Cuidados

En 2015, Uruguay da un paso fundamental para atender el déficit en los servicios cuidado
garantizando, además, el derecho de las personas cuidadoras a realizar su trabajo en con-
diciones de trabajo decente y cambiando la división sexual del trabajo predominante. El
país decide posicionar el cuidado como el cuarto pilar del sistema nacional de protección
social, estableciendo por ley el «derecho a cuidar y ser cuidado».
El cuidado es entendido como el conjunto de acciones que la sociedad lleva a cabo para procurar
el desarrollo integral y el bienestar cotidiano de quienes se encuentran en situación de depen-
dencia. Los niños y las niñas, las personas mayores y las personas con discapacidad, ambas en
situación de dependencia, son las personas que tienen derecho a recibir cuidados de calidad.

Estas personas necesitan la atención y la asistencia de otras para realizar sus actividades de la
vida cotidiana. Los cuidados deben entonces promover su autonomía y en el caso de la infancia,
también su desarrollo adecuado. (Sistema de Cuidados, s. f., 13)

El Sistema Nacional de Cuidados * promueve políticas públicas destinadas a atender las


necesidades de estas poblaciones. De esta forma, busca mejorar la vida de las personas
dependientes a través de prestaciones de cuidados integrales; visualizar como respon-
sabilidad de toda la sociedad el cuidado de las personas sin autonomía; conciliar la vida
laboral con la familiar; regular los servicios públicos y privados existentes; descentralizar
los servicios adaptados a las necesidades de cada lugar mediante acuerdos con las inten-
66 dencias y los municipios; valorar y capacitar a las personas cuidadoras remuneradas y no
remuneradas.
El Sistema está integrado por los Ministerios de Desarrollo Social, Educación y Cultura,
u Capítulo III

Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública, y Economía y Finanzas. En su puesta en práctica


se suma la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP), el Banco de Previsión Social (BPS) y el Instituto del Niño y el
Adolescente del Uruguay (INAU). En lo concerniente a su gobernanza, está a cargo de la
Junta Nacional de Cuidados, la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad y el Comité
Consultivo de Cuidados (este último, conformado por representantes de las organizacio-
nes sociales, los trabajadores, la academia y los prestadores privados de servicios, con el
diálogo social como elemento clave para el éxito).
Como parte de la visión integral, se han ejecutado acciones para mejorar las licencias de
maternidad/paternidad, se ha ampliado la cobertura de atención a la primera infancia, se
ha fortalecido la atención de las personas con necesidades de cuidados de larga duración
(tanto en calidad como cantidad de servicios) y se han mejorado las condiciones del traba-
jo de cuidados, entre otras.

* Más información en la página web del Sistema: https://www.gub.uy/sistema-cuidados/.

Fuente: Elaboración propia a partir de Uruguay, Sistema Nacional de Cuidados (2021) y BPS (2023).
Guía para el debate nacional

u Recuadro 21. Costa Rica: Política Nacional de Cuidados 2021-2031: Hacia la


implementación progresiva de un Sistema de apoyo a los
Cuidados y Atención a la Dependencia

En el año 2020, pese a estar en un contexto complejo por el elevado endeudamiento pú-
blico, el elevado déficit fiscal y el impacto de la pandemia de COVID-19, Costa Rica toma la
decisión de diseñar una Política Nacional de Cuidados para avanzar hacia la construcción
progresiva de un sistema nacional de cuidados capaz de promover la autonomía personal
y dar respuesta a las brechas entre la demanda y la oferta de servicios de cuidados y apo-
yos para las personas dependientes. Esto, con tres claros objetivos: a) garantizar derechos
sociales a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, b) distinguir y dignificar el rol de
las personas cuidadoras y c) promover la corresponsabilidad social de los cuidados (Costa
Rica, IMAS 2021, 12).
Un aspecto determinante para el impulso de la política fue el análisis de las tendencias
demográficas de Costa Rica: muestran cómo entre 2020 y 2050 se duplicará la cantidad de
personas adultas mayores, llegando a representar cerca del 20 por ciento de la población
total. Así pues, Costa Rica se sitúa como el país con la tasa más acelerada de envejecimien-
to de América Latina. En este mismo periodo, se registrará una notable reducción de los
niños y las niñas menores de 6 años: pasarán de ser el 10 por ciento de la población al 7,21
por ciento.
En términos generales, la construcción de la política nacional de cuidados y su plan de
67
acción se extendió durante cuatro años (2017-2020). Partió de estudios técnicos para iden-
tificar las políticas y los programas existentes en el país, definir las necesidades de las
personas cuidadoras y de quienes requieren los cuidados, estimar la demanda actual y

u Capítulo III
potencial de los servicios de cuidados, y definir costos e impacto del sistema de cuidados.
El estudio de costos e impacto fue decisivo porque evidenció que era mucho más rentable
para el país tener un sistema de cuidados que no tenerlo, por ejemplo, al reducir las estan-
cias hospitalarias y contribuir a la mejora de las economías familiares y especialmente de
las mujeres.
La Política Nacional dibuja una hoja de ruta hasta 2031 para la conformación de un sistema
nacional de cuidados basado en los servicios existentes e incorporando progresivamente
nuevos servicios o modalidades de atención para personas en situación de dependencia.
Entre los servicios ya disponibles se encuentran los centros de día y residencias de larga
estancia, en su mayoría a cargo de asociaciones y entidades sin fines de lucro, fundaciones
y empresas privadas, muchas con cierto financiamiento estatal.
Entre las nuevas prestaciones se contempla la teleasistencia y la asistencia a domicilio, y
se incorporan servicios de respiro para las personas cuidadoras y una transferencia mo-
netaria por cuidados.
Además, se incluyen líneas de acción que procuran potenciar la empleabilidad y garantizar
la calidad y la oportunidad de las prestaciones. En el eje de empleabilidad se incluyen, por
ejemplo, medidas de apoyo para la inserción laboral y la formalización en el empleo; y en
el de calidad, se establecen estándares para los servicios. Como eje común para garantizar
la empleabilidad en materia de cuidados y la calidad del servicio, se establecen los progra-
mas de formación profesional.

Fuente: Elaboración propia a partir de Costa Rica, IMAS (2021) y Delgado (2022).
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

12. Marco legal y de política Si bien el paso de la norma a la práctica no es


sencillo, carecer de un marco adecuado puede
En la región hay diversos esfuerzos para profe- complicar la toma de decisiones, la coordinación
sionalizar el trabajo de cuidados. Muchos de los y la implementación de acciones. Por ello, en los
avances identificados se asocian al impulso de países considerados en este ejercicio se anotan
marcos legales o de política que dan claridad so- iniciativas que vale la pena considerar para la re-
bre las tareas, los mecanismos de coordinación y flexión (véase, por ejemplo, el caso de Argentina
las distintas instancias que deben ser incluidas, en el recuadro 22).
así como en temas de administración y presu-
puestarios.

u Recuadro 22. Argentina: Marco legal y de políticas como hitos para impulsar
la profesionalización de los cuidados

Desde el año 2006, el MTEySS de Argentina trabaja en la temática, y progresivamente ha


renovado el impulso. A continuación se presentan algunos hitos.

Desde 2013, con la Ley Nº 26.844 del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el
XX
Personal de Casas Particulares, se protege a las y los trabajadores de los servicios en
casas particulares y de cuidados no terapéuticos de personas.
68

Esta Ley permite poner en marcha en 2015 la primera experiencia de diálogo social de
las trabajadoras domésticas a través de una mesa de negociación tripartita en la que
u Capítulo III

participan organizaciones de trabajadoras preexistentes, organizaciones de empleado-


res adaptadas y/o diseñadas para cumplir ese rol y el Poder ejecutivo. Allí, las trabajado-
ras domésticas cuentan por primera vez con un espacio institucional para incidir sobre
sus condiciones laborales (como su salario mínimo), antes determinadas unilateralmen-
te por el Gobierno.
En 2020 se establece una línea específica de formación para la economía del cuidado
XX
como parte del Plan de Formación Profesional y Continua (Resolución 784/2020 del
MTEySS) que busca «… desarrollar acciones de formación y profesionalización de tra-
bajadoras y trabajadores de los servicios de casas particulares y cuidados de perso-
nas, desde la perspectiva de corresponsabilidad social de los cuidados y la promoción
de acciones afirmativas de apuntalamiento de la igualdad de géneros» (artículo 30). En
esta línea se establecen los objetivos y la participación de múltiples actores (organismos
públicos nacionales, provinciales y municipales, entes públicos estatales y no estatales,
asociaciones representativas de trabajadores, instituciones de formación profesional,
asociaciones u organizaciones de la sociedad civil y entidades del sector empresarial).
Guía para el debate nacional

En 2021, mediante la Resolución 647/2021 del MTEySS, se crea el programa Fomentar


XX
Empleo, cuyo objetivo es asistir a trabajadoras y trabajadores con dificultades para in-
gresar al empleo formal. Se compone de una serie de acciones que buscan mejorar
sus competencias laborales y facilitar la inserción laboral a través un portal de empleo
autogestionado que aspira a la integralidad y complementariedad con otras políticas
de empleo. De hecho, las personas que se incorporen al programa Fomentar Empleo
podrán acceder a los siguientes servicios: orientación laboral, asistencia en la búsqueda
de empleo, formación profesional, entrenamiento para el trabajo y apoyo a la inserción
laboral. El programa se dirige a todas las personas entre 18 y 65 años desempleadas o
inscriptas en el Monotributo Social o en el Régimen Especial para personas de Casas
Particulares.

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por el MTEySS y Pereyra (2018).

69

u Capítulo III
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Consideraciones finales

Las transformaciones culturales, demográficas y del mercado de trabajo están provocando un au-
XX
mento considerable de la demanda de personas trabajadoras de los cuidados. Por consiguiente, esta
es y seguirá siendo una gran fuente de empleo en el futuro, sobre todo porque su naturaleza relacio-
nal limita el potencial de sustitución de la mano de obra humana por tecnologías.
Los servicios de formación y certificación de competencias laborales definitivamente constituyen un
XX
aporte esencial para el impulso y la calidad de los sistemas de cuidado, el incremento de los empleos
de cuidado y la mejora de las condiciones de las personas que brindan servicios de cuidado y de quie-
nes los reciben. Para ello, se requieren políticas que contribuyan a lograr una transformación real y
sostenible de las sociedades.
Si bien hay importantes retos por delante, las experiencias resumidas en este documento muestran
XX
que el camino para la profesionalización de los cuidados ha iniciado en la región, con diversos mo-
delos y con la participación de distintas instancias: desde Ministerios de Trabajo y organismos cer-
tificadores hasta instituciones de formación profesional, gobiernos locales y sindicatos. Los logros,
aprendizajes y retos de los países pueden servir para empezar o mejorar los servicios de formación,
capacitación, evaluación y certificación para el trabajo de cuidados.
Se debe continuar avanzando con una visión integral, con perspectiva de género y enfoque de dere-
XX
chos humanos considerando los doce criterios aquí esbozados para guiar los debates, y sobre todo,
para avanzar en la acción.
70
u Consideraciones finales
u

Anexos
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

72
u Anexo 1 Principales características de la oferta de servicios de formación, evaluación
y certificación en el ámbito de cuidados en instituciones seleccionadas de
ocho países de América Latina, 2023

Argentina
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Ministerio de Cuidadora/or del hogar Material de apoyo Formación Ser mayor de 18 años de
XX n. a. 113 n. a. Se dispone de una base de
Trabajo, Empleo Trayecto formativo. Servicios edad. datos (no pública) con todas
y Seguridad en casas particulares: Material Contar con Documento
XX las personas que se forma-
Social (MTEySS) de apoyo para la formación del Nacional de Identidad. ron y se están valorando
personal de casas particula- Educación primaria finalizada
XX opciones para establecer un
res * y/o habilidades de lecto-escri- sistema de seguimiento.
tura y operaciones matemáti-
Cuidadora/or de adultos Material de apoyo Formación **** cas básicas. n. a. 104 n. a.
mayores en el hogar Trayecto formativo. Cuidado y
atención de personas mayores:
Material de apoyo para la
formación de cuidadoras
y cuidadores de personas
mayores **

Cuidadora/or de niños, Material de apoyo Formación n. a. 100 n. a.


niñas y adolescentes Trayecto formativo. Cuidado
y atención de niños y niñas:
Material de apoyo para la
formación de cuidadoras y
cuidadores de niños y niñas ***

Cocinero(a) en casas Formación n. a. 60 n. a.


particulares

Casero(a) Formación n. a. n. d. n. a.

Encargado(a) del jardín y Formación n. a. 113 n. a.


huerta del hogar

Notas: n. a. = no aplica; n. d. = no disponible. * OIT, Trayecto formativo. Servicios en casas particulares: Material de apoyo para la formación del personal de casas particulares, 2021. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_839803.pdf. ** OIT, Trayecto formativo. Cuidado y atención de personas mayores: Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuida-
dores de personas mayores, 2015. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_385635.pdf. *** OIT, Trayecto formativo. Cuidado y atención
de niños y niñas: Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuidadores de niños y niñas, 2021. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/
wcms_839804.pdf. **** Inicio de la evaluación y certificación prevista para 2023.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

73
Bolivia
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Ministerio de Trabajador/a Estándar Certificación Fotocopia de la cédula de
XX n. a. n. a. n. a. n. d.
Educación asalariado/a del hogar Trabajador/a asalariado/a del identidad.
hogar * Fotocopia del certificado de
XX
nacimiento.
Documento que espalde los
XX
años de experiencia reque-
ridos por el estándar (5 años
o más).

Fundación Técnico Superior en Programa Formación Título de Bachiller.


XX n. a. 3 600 360 n. d.
Nacional para Parvulario Objetivo general, perfil Carnet de identidad vigente.
XX
la Capacitación profesional y malla curricular Certificado de nacimiento.
XX
Laboral (por semestre) ** Carnet de vacunación de
XX
(INFOCAL) COVID-19.

Notas: n. a. = no aplica; n. d. = no disponible. * Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), Estándar: Trabajador/a asalariado/a del hogar. Disponible en https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/ve-
aye/spcc/Estandar-Tecnico-de-Trabajador-Asalariado-del-Hogar.pdf. ** Fundación INFOCAL Tarija, «Parvulario», https://infocaltja.edu.bo/carreras/parvulario/.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

74
Chile
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Comisión Asistente Perfil ** Certificación Certificado de condición de 3 semanas n. a. n. a. Si bien no realiza seguimien-
del Sistema sociocomunitario(a) salud compatible con el oficio. aprox. **** to de personas egresadas,
Nacional de ChileValora cuenta con el Re-
Certificación de Coordinador(a) Perfil ** Certificación Requisitos para el desempe-
XX n. a. n. a. gistro Personas Certificadas
Competencias psicosocial ño de la ocupación en contex- (público) *****, en el que apa-
Laborales to laboral: título profesional recen todas las personas que
(ChileValora) carrera afín. han obtenido un Certificado
Requisitos para la evaluación
XX de Competencias por sector,
y certificación: sin requisitos. incluido el de cuidados.

Director(a) de residencia Perfil ** Certificación Requisitos para el desempe-


XX n. a. n. a. Por medio de este registro,
ño de la ocupación en contex- las personas certificadas
to laboral: título profesional pueden extraer un compro-
carrera afín. bante de su certificación y los
Requisitos para la evaluación
XX empleadores, corroborarlo.
y certificación: sin requisitos.
Además, la institución ha
Educador(a) de trato Perfil ** Certificación Requisitos para el desem-
XX n. a. n. a.
realizado un notable esfuer-
directo peño de la ocupación en
zo en consolidar y validar
contexto laboral: certificado
información para mejorar
de condición de salud compa-
su fiabilidad cruzando
tible con el oficio.
información administrativa
Licencia de enseñanza media.
XX
con otros servicios públicos.
Requisitos para la evaluación
XX
A partir de ese cruce, elabora
y certificación: no aplica.
un «Reporte de Evaluaciones
Monitor(a) de hospe- Perfil ** Certificación n. a. n. a. n. a. Efectuadas y Certificaciones
dería Otorgadas 2002-junio 2020»,
a disposición pública.
Cuidador(a) primario(a) Perfil ** Certificación Certificado de acreditación de n. a. n. a.
salud compatible con el oficio. Finalmente, dispone de
estudios generales de
Trabajador(a) de casa Perfil ** Certificación n. a. satisfacción de las personas
particular formadas con el proceso de
evaluación y certificación, así
como de percepción del valor
de la certificación para los
empleadores.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

75
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Servicio Nacio- Asistentes de cuidados Plan formativo *** Formación Salud física y psicológica n. a. 250 n. a. n. a.
nal de Capacita- a personas en situación compatible con la actividad de
ción y Empleo de dependencia cuidado.
(SENCE) * XXSe excluirán solamente las
personas que presenten
antecedentes de haber
ejercido maltrato físico o
psicológico y/o que presenten
sintomatología asociada a un
bajo control de impulso, baja
tolerancia a la frustración,
inestabilidad emocional o
conductas sexuales inapro-
piadas.
XXTambién se excluirán las
personas que presenten
«inhabilidades para trabajar
con menores de edad». Se
requiere documento es emi-
tido por el Registro Civil que
señale que la persona no se
encuentra inhabilitada.

Asistencia sociocomu- Plan formativo Formación Enseñanza media completa.


XX n. a. 160
nitaria a personas en Salud física y psicológica
XX
situación de depen- compatible con el desempe-
dencia y vulneración de ño del oficio.
derechos

Notas: n. a. = no aplica. * Si bien en el reporte se presenta información sobre certificación de competencias laborales relacionadas directamente con el quehacer de ChileValora, se presentan ejemplos de la vinculación con
el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), que es la entidad del Gobierno de Chile mandatada para desarrollar la política de formación y empleo. ** Perfiles de ChileValora: Asistente sociocomunitario(a): https://
certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=939; Coordinador(a) psicosocial: https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=1867&bsearch=&bsec-
tor=-1&bsubsector=-1&barea=-1&bcentro=-1&bperfil=-1&resultados_length=10; Director(a) de residencia: https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=1866&bsearch=&bsector=-1&b-
subsector=-1&barea=-1&bcentro=-1&bperfil=-1&resultados_length=10; Educador(a) de trato directo: https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=1868&bsearch=&bsector=-1&bsub-
sector=-1&barea=-1&bcentro=-1&bperfil=-1&resultados_length=10; Monitor(a) de hospedería: https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=1771; Cuidador(a) primario(a): https://
certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRequest=941#:~:text=OTORGAR%20SERVICIOS%20DE%20CUIDADOS%20PRIMARIOS,NECESIDADES%20DIAGNOSTICADAS%20Y%20NORMATIVAS%20
VIGENTES.&text=PODR%C3%81%20EJERCER%20LA%20ACTIVIDAD%20EN,P%C3%9ABLICAS%20Y%20DOMICILIOS%20DEL%20USUARIO; Trabajador(a) de casa particular: https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/
perfilesEdit.html?paramRequest=953. *** Planes formativos del SENCE: Asistentes de cuidados a personas en situación de dependencia: http://pillan.newtenberg.com/alevera/sence/PF-Sence/ASISTENTES%20DE%20CUIDA-
DOS%20A%20PERSONAS%20EN%20SITUACI%C3%93N%20DE%20DEPENDENCIA.pdf; Asistencia sociocomunitaria a personas en situación de dependencia y vulneración de derechos: http://pillan.newtenberg.com/alevera/sence/
PF-Sence/ASISTENCIA%20SOCIOCOMUNITARIA%20A%20PERSONAS%20EN%20SITUACI%C3%93N%20DE%20DEPENDENCIA%20Y%20VULNERACI%C3%93N%20DE%20DERECHOS.pdf. **** El tiempo considerado comprende
desde la asistencia a la convocatoria hasta la validación del proceso de evaluación, incluyendo proceso de elegibilidad, aplicación de pruebas, observación en terreno y simulaciones. ***** Disponible en https://certificacion.
chilevalora.cl/ChileValora-publica/candidatosList.html.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

76
Colombia
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Servicio Cuidar personas según Norma Sectorial de Certificación Constancia laboral con
XX 4 semanas n. a. n. a. n. a.
Nacional de protocolos de activida- Competencia Laboral mínimo 6 meses de experien- aprox.
Aprendizaje des básicas cotidianas y NSCL 230101296 * cia en funciones del área a
(SENA) grado de autonomía certificar.
Fotocopia de documento de
XX
identidad.
Para población migrante
XX
venezolana: Permiso Especial
de Permanencia (PEP), Per-
miso de Protección Temporal
(PPT), cédula de extranjería.
Para personas de la estrate-
XX
gia Nuevas Oportunidades
para la Empleabilidad (NOE):
no se presenta certificado
laboral; antes de iniciar la
Evaluación y Certificación de
Competencias Laborales, se
presenta prueba diagnóstica.

Atender necesidades de Norma Sectorial de Certificación Constancia laboral con


XX 4 semanas n. a. n. a. n. a.
acompañamiento según Competencia Laboral mínimo 6 meses de experien- aprox.
preferencias espirituales NSCL 230101297 ** cia en funciones del área a
y emocionales certificar.
Fotocopia de documento de
XX
identidad.
Para población migrante
XX
venezolana: Permiso Especial
de Permanencia (PEP), Per-
miso de Protección Temporal
(PPT), cédula de extranjería.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

77
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Para personas de la estrate-
XX
gia Nuevas Oportunidades
para la Empleabilidad (NOE):
no se presenta certificado
laboral; antes de iniciar la
Evaluación y Certificación de
Competencias Laborales, se
presenta prueba diagnóstica.

Cuidado Básico de Programa de formación Programa de Perfil de ingreso: primaria n. a. 1 296 3 meses n. a.
Personas con Código: 637102 formación de nivel básica y no presentar limita-
Dependencia Funcional Operario. Oferta ciones físicas o cognitivas que
Especial Empresa- impidan total o parcialmente el
rial o Social. desarrollo de la formación y el
desempeño ocupacional.

Notas: n. a. = no aplica. * NSCL 230101296: https://dsnft.sena.edu.co/servlet/com.portalsena.wpdescargadirelink?1,230101296,1. ** NSCL 230101297: https://dsnft.sena.edu.co/servlet/com.portalsena.wpdescargadire-


link?1,230101297,1.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

78
Costa Rica
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Instituto Asistencia integral para Estándar de cualificación Formación y Programa Duración de 700 n. a. n. a.
Nacional de la persona adulta mayor Código: 0921-47-01-1-01 * certificación XXPrimaria completa. la prueba: 28
Aprendizaje XXEdad mínima: 18 años. horas
(INA) Certificación XXSer costarricense, con docu-
Código: 0921-17-01-1 ** mento de identidad vigente;
la población extranjera debe
presentar residencia al día
y/o DIMEX (se exceptúan las
personas extranjeras meno-
res de edad).
XXParticipar en el proceso de
admisión.

Certificación
XXEdad mínima: 18 años.
XXSer costarricense, con docu-
mento de identidad vigente;
la población extranjera debe
presentar residencia al día
y/o DIMEX (se exceptúan las
personas extranjeras meno-
res de edad).
XXDisponibilidad para evi-
denciar el cumplimiento de
requisitos, requerimientos, la
participación en la entrevista
técnica y en las actividades
de evaluación según la Prue-
ba de Certificación.
XXAprobación de la persona
dueña o encargada del esta-
blecimiento, en caso de que
la aplicación de la entrevista
y la prueba se realicen en el
lugar de trabajo.
XXCertificado de Manipulación
de Alimentos emitido por el
INA o entes acreditados.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

79
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Asistencia para la niñez Estándar de cualificación Formación y Programa Duración de 636 n. a. n. a.
Código: 0922-48-01-1-01 *** certificación XXPrimaria completa. la prueba: 30
XXEdad mínima: 18 años. horas
Material de apoyo **** XXSer costarricense, con docu-
mento de identidad vigente;
Certificación la población extranjera debe
Código: 0922-16-01-1 ***** presentar residencia al día
y/o DIMEX (se exceptúan las
personas extranjeras meno-
res de edad).
XXParticipar en el proceso de
admisión.

Certificación
XXEdad mínima: 18 años.
XXSer costarricense, con docu-
mento de identidad vigente;
la población extranjera debe
presentar residencia al día
y/o DIMEX (se exceptúan las
personas extranjeras meno-
res de edad).
XXDisponibilidad para evi-
denciar el cumplimiento de
requisitos, requerimientos, la
participación en la entrevista
técnica y en las actividades
de evaluación según la Prue-
ba de Certificación.
XXAprobación de la persona
dueña o encargada del esta-
blecimiento, en caso de que
la aplicación de la entrevista
y la prueba se realicen en el
lugar de trabajo.
XXCertificado de Manipulación
de Alimentos emitido por el
INA o entes acreditados.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

80
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Asistencia personal n. a. Formación Edad mínima: 18 años.
XX n. a. 166 n. a. n. a.
para las personas con Escolaridad: Primaria com-
XX
discapacidad pleta.
Ser costarricense o extranje-
XX
ro/a con estatus migratorio
legalizado para realizar
estudios en el país.
Cumplir con el perfil de ingre-
XX
so de habilidades específicas
requeridas.

Notas: n. a. = no aplica. * Código: 0921-47-01-1-01: https://www.cualificaciones.cr/mnc/index.php/catalogo-nacional-de-cualificaciones/9-salud-y-bienestar/2-bienestar/1-asistencia-a-adultos-mayores-y-discapacita-


dos/281-ec-0921-47-01-1-01-asistencia-integral-para-la-persona-adulta-mayor/file. ** Código: 0921-17-01-1: https://www.ina.ac.cr/Pruebas%20de%20Certificacin/Sector%20Salud,%20Cultura%20y%20Artesanias/Subsector%20
Salud%20y%20Bienestar/PC-SCSB17014%20Asistencia%20en%20actividades%20b%C3%A1sicas%20de%20la%20vida%20diaria%20para%20Persona%20Adulta%20Mayor.pdf. *** Código 0922-48-01-1-01: https://www.cualifi-
caciones.cr/mnc/index.php/catalogo-nacional-de-cualificaciones/9-salud-y-bienestar/2-bienestar/2-asistencia-a-la-infancia-y-servicios-para-jovenes/73-ec-0922-01-01-1-asistencia-para-la-ninez/file. **** INA Virtual: https://
www.ina-pidte.ac.cr/course/view.php?id=1367; INA, Actividades de la persona asistente. Disponible en https://www.ina-pidte.ac.cr/pluginfile.php/76942/mod_resource/content/10/RECURSO%2012%20Actividades%20de%20
la%20persona%20asistente%20%28v_asec%29.pdf. ***** Código: 0922-16-01-1: https://www.ina.ac.cr/Pruebas%20de%20Certificacin/Sector%20Salud,%20Cultura%20y%20Artesanias/Subsector%20Salud%20y%20Bienestar/
PC-SCSB17011-Atenci%C3%B3n%20en%20las%20necesidades%20b%C3%A1sicas%20y%20actividades%20de%20aprendizaje%20de%20la%20ni%C3%B1ez.pdf.

El Salvador
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Instituto Auxiliar de cuidados de n. a. Formación Mayor de 18 años.
XX n.a. 218 24 Al finalizar las primeras dos
Salvadoreño primera infancia Noveno grado finalizado.
XX promociones en 2022, la Ge-
de Formación Someterse a prueba una
XX rencia de Investigación y De-
Profesional psicológica y obtener un re- sarrollo del INSAFORP aplicó
(INSAFORP) sultado favorable (opciones: encuestas y entrevistas tanto
16pf, Grieger o Machover). a las personas participantes
como a referentes de los
centros educativos donde
estas realizaron las prácticas
laborales. Esta primera
evaluación permitió hacer un
ajuste a las horas del módulo
para fortalecer conocimien-
tos teóricos.

Nota: n. a. = no aplica.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

81
México
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Consejo Preparación de Estándares * Certificación Dentro de la normativa vigente El proceso de n.a. n.a. Si bien no se realiza segui-
Nacional de alimentos para la del CONOCER no se prevén evaluación miento, cuentan con el Re-
Normalización y población sujeta de requisitos para la certificación, con fines de gistro Nacional de Personas
Certificación de asistencia social es decir, cualquier persona que certificación se con Competencias Certifi-
Competencias Código: EC0334 desee certificar sus competen- efectúa según cadas (RENAP), abierto para
Laborales cias en algún estándar inscrito lo establecido consulta gratuita al público
(CONOCER) Cuidado básico de la en el RENEC puede realizarlo. entre la perso- n.a. n.a. en general.
persona adulta mayor na candidata y
en domicilio la evaluadora, El objetivo del RENAP es
Código: EC0669 por lo que no integrar una base de datos
existe una con información sobre las
Atención a personas temporalidad n.a. n.a. personas que han obtenido
adultas mayores en establecida. uno o más Certificados de
establecimientos de Competencia que responden
asistencia social Sin embargo, sí a los Estándares de Compe-
permanente/temporal se establecen tencia inscritos en el Registro
Código: EC0665 ciertos tiempos Nacional de Estándares de
para los trámi- Competencia (RENEC).
Atención de Niñas, n.a. n.a.
tes relaciona-
Niños y Adolescentes
dos al proceso Además, las personas con
con discapacidad en
de evaluación competencias certificadas
Establecimientos de
y certificación, pueden ingresar sus datos
Asistencia Social
como pagos personales para posibilitar
Código: EC0963
y emisión de que las contacten organiza-
Prestación de servicios certificados. n.a. n.a. ciones sindicales, empresas,
para la atención, cuida- organizaciones académicas,
do y desarrollo integral del sector social o del sector
de las niñas y los niños público o cualquier otra
en Centros de Atención institución pública o privada
Infantil en caso de requerir personal
Código: EC0435 con competencias certifica-
das en determinada función
individual.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

82
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Atención de Niñas, Estándares * Certificación n.a. n.a.
Niños y Adolescentes
en establecimientos de
asistencia social
Código: EC0934

Brindar apoyo de n.a. n.a.


orientación a cuidadores
informales de personas
mayores
Código: EC1209

Atención, cuidado y de- n.a. n.a.


sarrollo integral de niñas
y niños de 4 a 12 años
inscritos en el sistema
escolarizado en Centros
de Bienestar/Atención
Infantil con horario
extendido
Código: EC0886

Nota: n. a. = no aplica. * Disponibles en el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC): https://conocer.gob.mx/registro-nacional-estandares-competencia/.


El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

83
Uruguay
Nombre del Materiales en línea: Tipo de servicio Duración del Duración del Horas de
Seguimiento de
Institución estándar o perfil Estándares, programas (formación o Requisitos de ingreso proceso de programa práctica
personas egresadas
dirigido a cuidados y/o guías didácticas certificación) certificación (horas) laboral
Instituto Curso Básico en Aten- Curso ** Formación Ser mayor de 18 años.
XX n. a. 152 12 Como parte del Sistema
Nacional de ción a la Dependencia Tener la primaria completa.
XX Nacional de Cuidados, se es-
Empleo y Diseños curriculares, perfil Con o sin experiencia laboral
XX tablece un mecanismo de se-
Formación docente y práctica formati- en la ocupación y formación guimiento y evaluación que
Profesional va *** previa. incluye monitoreo periódico
(INEFOP) de los distintos componen-
tes, así como formulación y
INEFOP * Perfil Perfil **** Certificación Comprobar 3 años de expe-
XX n. a. n. a. n. a. difusión de informes anuales
ocupacional: riencia laboral en cuidados detallados.
Personas que cuidan (continuos o no) en los
últimos 10 años. En el informe 2022, se afirma
Educación primaria comple-
XX que ese año «... se mantuvie-
ta (en caso de no cumplir ron las capacidades de base
con este requisito, deberán para el seguimiento continuo
acreditarla para poder recibir de los componentes del
la certificación). SNIC. Con el apoyo de la
Figurar en la planilla de
XX Dirección Nacional de Trans-
trabajo con fecha de alta en ferencias y Análisis de Datos
el Centro de Larga Estadía (DINTAD) del MIDES, BPS e
(CLE), anterior a 6 meses del INEFOP, se logró mantener
llamado. una dinámica de informes de
Carta de acuerdo firmada,
XX seguimiento periódico para
donde se compromete con el Asistentes Personales, Becas
proceso de certificación, y el de Inclusión Socioeducativa,
CLE se compromete a facilitar Centros de Día, Teleasisten-
el acceso de las personas cia, Formación y Certificación
evaluadoras y apoyar a la en Atención a la Dependen-
persona trabajadora en el de- cia. Complementariamente,
sarrollo de las competencias se definieron estrategias de
del perfil profesional. seguimiento para los dos
proyectos piloto delineados
en este año (provisión colec-
tiva de cuidados en domicilio
y Facilitador de Autonomía
en Ámbitos Educativos).».

Notas: n. a. = no aplica. * Uruguay Certifica, a través del INEFOP, ejecuta la política pública de certificación de competencias laborales, la cual permite a trabajadoras y trabajadores validar su experiencia en la ocupación que
desempeñan. Uruguay Certifica es una política pública que lidera el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través de la Dirección Nacional de Empleo y está integrada por INEFOP, el Plenario Intersindical de Trabajadores - Con-
vención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), el Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) y las cámaras empresariales. ** Más información en https://oportunidades.inefop.uy/
cursos-inscripcion/detalle/?courseId=161. *** Disponible en https://dinem.mides.gub.uy/62361/documentos-%7C-formacion. **** Sistema de Cuidados, «Perfil ocupacional de personas que cuidan: Atención a la dependencia»,
marzo de 2018. Disponible en https://www.gub.uy/sistema-cuidados/sites/sistema-cuidados/files/2023-03/Perfil_ocupacional_Personas_que_cuidan.pdf.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Anexo 2

Principales características de los perfiles ocupacionales, según


población que recibe el cuidado, en instituciones seleccionadas
de siete países de América Latina, 2023

En los perfiles asociados al cuidado o asistencia a personas en situación de dependencia o con necesida-
des de apoyo (personas adultas mayores y personas con discapacidades), domina un enfoque social y
no terapéutico del cuidado, que procura la autonomía y la vida independiente de la persona que recibe
la asistencia, tal y como se aprecia en los cuadros siguientes. Sin embargo, se nota la incorporación de
un área funcional de apoyo en atención de la salud que condiciona las funciones de la persona cuidado-
ra o asistente a la normativa e indicaciones de especialistas de la salud.
Hay una clara tendencia a insertar asistencia en actividades básicas (que atienden necesidades primor-
diales como aseo y alimentación) e instrumentales (cuyo objetivo es la interacción con el entorno y son
necesarias para la vida independiente en la comunidad, como cocinar, limpiar, ir de compras, atender
mascotas, etc.) y en algunos casos incluso en actividades avanzadas (aquellas que posibilitan el desa-
rrollo personal dentro de la sociedad, como educación, trabajo, tiempo libre y participación social). De
manera complementaria, se suele incorporar un área funcional vinculada a la ejecución de acciones de
prevención y atención de accidentes y emergencias durante las actividades básicas, instrumentales y
avanzadas. Asimismo, contienen funciones relacionadas a la planificación y reporte de actividades.
84
Aunque algunas ofertas se limitan al ámbito institucional residencial o a domicilio, ha de destacarse que
algunos perfiles se adecuan a ambos espacios, lo cual incide en su empleabilidad.
u Anexos

Para los perfiles dirigidos a servicios de atención y educación a la primera infancia, en las experiencias
analizadas la oferta es mayor. Entre las áreas de competencia específica sobresalen las siguientes: el ga-
rantizar la realización de las actividades básicas de la vida diaria (alimentación e higiene), la estimulación
y desarrollo integral en función de la etapa evolutiva y particularidades de los niños y niñas, la organiza-
ción de horarios y espacios, y la ejecución de acciones para la protección de la niñez.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

85
Cuidado de personas adultas mayores
Argentina Costa Rica México México

Tipo y nombre del Diseño curricular Estándar de cualificación Estándar de competencia Estándar de competencia
documento de referencia Cuidadora/or domiciliario no terapéutico Asistencia integral para la persona adulta Cuidado básico de la persona adulta mayor Atención a personas adultas mayores en
de personas mayores mayor en domicilio establecimientos de asistencia social
permanente/temporal

Nivel de cualificación n. a. 1 de 5 del MNC-EFTP-CR 2 de 5 en el Sistema Nacional de Compe- 2 de 5 en el Sistema Nacional de


tencias Competencias

Clasificación n. a. CINE SINCO SINCO


Campo Amplio: 09 Salud y Bienestar Grupo unitario Grupo unitario
Campo Específico: 092 Bienestar 5222. Cuidadores de niños, personas con 5222. Cuidadores de niños, personas con
Campo Detallado: 0921 Asistencia a adul- discapacidad y ancianos en casas particu- discapacidad y ancianos en casas particu-
tos mayores y discapacitados lares lares
Campo Profesión: 47 Asistencia a adultos
mayores y personas en situación de disca-
pacidad

Lugar de trabajo Domicilio Instituciones


XX Domicilio Instituciones
Domicilio
XX

Competencia general Desarrollar cuidados no terapéuticos del/la Asistir de forma integral a la persona adul- Realizar las funciones de cuidado básico de Asistir a personas adultas mayores, con
adulto/a mayor y su salud en su domicilio, ta mayor en la realización de las activida- la persona adulta mayor en domicilio, que dependencia leve a severa, en actividades
teniendo en cuenta indicaciones médicas des básicas, instrumentales y avanzadas de incluyen el apoyo en las actividades básicas básicas e instrumentales de la vida diaria,
y/o del/la responsable a cargo, actuando la vida diaria, así como en la implementa- e instrumentales de la vida diaria y el apoyo en el baño, aseo y arreglo personal, uso
para favorecer y conservar la calidad de ción de acciones de prevención y atención en el cuidado de la salud de la persona del sanitario o cambio de calzón de tela o
vida del/la adulto/a mayor. ante accidentes y emergencias, según las adulta mayor. desechable, ingesta de alimentos, adminis-
necesidades, preferencias, procedimientos tración de medicamentos, traslados de un
y protocolos técnicos, principios bioéticos, lugar a otro, cambios de postura, así como
envejecimiento activo en cumplimiento de en la realización de actividades físicas y
la normativa vigente, con orientación a la apoyo de rehabilitación y estimulación
calidad, disposición para el trabajo en equi- cognoscitiva.
po asimismo, con comunicación asertiva y
en respuesta a las indicaciones dadas por
su superior inmediato.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

86
Argentina Costa Rica México México

Competencias Desempeñar cuidados de la salud, te-


XX Aplicar principios asépticos durante la
XX Programar actividades de asistencia
XX Asistir a personas adultas mayores, con
XX
específicas niendo en cuenta indicaciones médicas asistencia de la persona adulta mayor, y cuidado básico de la persona adulta dependencia leve, en las actividades bá-
y/o del adulto responsable a cargo, con- según normas de bioseguridad, linea- mayor en domicilio. sicas e instrumentales de la vida diaria.
siderando las condiciones de seguridad mientos internacionales y el ordena- Apoyar en las actividades básicas e
XX Apoyar a personas adultas mayores, con
XX
apropiadas y las necesidades del adulto miento jurídico vigente nacional. instrumentales de la vida diaria de la dependencia leve, en la realización de
mayor. Ejecutar acciones para la prevención y
XX persona adulta mayor en domicilio. actividades físicas, de rehabilitación y
Alimentar al adulto mayor considerando
XX la atención de accidentes y emergencias Apoyar en el cuidado de la salud de la
XX estimulación cognoscitiva.
las necesidades del mismo y de acuerdo durante las actividades básicas, instru- persona adulta mayor en domicilio. Asistir a personas adultas mayores, con
XX
a las necesidades nutricionales y/o indi- mentales y avanzadas de la persona dependencia severa, en las actividades
caciones médicas. adulta mayor, según su condición y básicas de la vida diaria.
Organizar el tiempo libre considerando
XX necesidades, en cumplimiento de los Asistir a personas adultas mayores, con
XX
las necesidades del adulto mayor. principios bioéticos, autocuidado y el dependencia severa, en la realización de
ordenamiento jurídico vigente. actividades de rehabilitación y estimula-
Aplicar procedimientos para la atención
XX ción cognoscitiva.
integral de la persona adulta mayor
durante la realización de actividades
básicas de la vida diaria, según su auto-
nomía, necesidades, preferencias, por
medio del cumplimiento de protocolos
técnicos que incluyen los principios
éticos bioéticos, el envejecimiento activo
y el ordenamiento jurídico vigente
nacional.
Aplicar procedimientos para la atención
XX
integral de la persona adulta mayor
durante la realización de actividades
avanzadas de la vida diaria, según su
autonomía, necesidades, preferencias,
por medio del cumplimiento de protoco-
los técnicos que incluyen los principios
éticos, bioéticos, el envejecimiento
activo y el ordenamiento jurídico vigente
nacional.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

87
Atención a personas en situación de dependencia
Chile Uruguay Uruguay

Tipo y nombre del Perfil Curso Perfil


documento de referencia Cuidador(a) primario(a) Atención a la dependencia Personas que cuidan

Nivel de cualificación 2 de 5 del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional n. a. n. a.


(MCTP)

Clasificación Servicios
XX Servicios sociosanitarios de cuidados Servicios sociosanitarios de cuidados
Servicios de salud y asistencia social
XX
Servicios de asistencia social
XX

Lugar de trabajo Instituciones


XX Instituciones
XX Instituciones
XX
Domicilio
XX Domicilio
XX Domicilio
XX

Competencia general Otorgar servicios de cuidados primarios a personas en si- Desarrollar la asistencia personal y el cuidado de la per- Impulsar, asistir y acompañar las actividades básicas,
XX
tuación de dependencia y vulneración de derechos, según sona en situación de dependencia, tanto en las activida- instrumentales y avanzadas de la vida diaria, mejoran-
necesidades diagnosticadas y normativas vigentes. des básicas, instrumentales, como avanzadas de la vida do la calidad de vida y el bienestar de las personas en
diaria, promoviendo su autonomía e intereses, brindando situación de dependencia.
especial atención desde una perspectiva de salud integral, Promover y estimular desde el accionar todas aquellas
XX
derechos humanos y género. actividades que contribuyan con el desarrollo de la
autonomía desde un rol de facilitador.
Identificar situaciones de riesgo y vulnerabilidad previ-
XX
niendo dificultades en la tarea del cuidado.

Competencias Asistir en las actividades de la vida diaria, según norma-


XX Módulos * Identificar y organizar los recursos existentes en el
XX
específicas tivas vigentes y plan de intervención. Abordaje de la dimensión del cuidado de personas en si-
XX ámbito de trabajo, optimizando la calidad del servicio a
Ejecutar actividades orientadas al mantenimiento y
XX tuación de dependencia desde una concepción integral brindar, teniendo en cuenta el grado de dependencia de
mejora de la salud, según normativas vigentes y especi- con enfoque de DDHH y perspectiva de género. las personas, el contexto laboral y la normativa vigente.
ficaciones del especialista. El rol de las personas que cuidan: tareas y cometidos.
XX Promover, impulsar y acompañar las funciones básicas
XX
Realizar el proceso de monitoreo del cumplimiento del
XX La ocupación del tiempo libre y el ocio de las personas
XX e instrumentales de la persona de acuerdo al grado de
plan de intervención y estado del usuario, según proto- en situación de dependencia. dependencia y al plan de trabajo individual acordado.
colos de actuación. Derechos, deberes y obligaciones de las personas que
XX Fomentar y apoyar las actividades avanzadas de la vida
XX
cuidan y empleadores. diaria de las personas, permitiéndoles una adecuada
interacción y garantizando su identidad e integración
social teniendo en cuenta el grado de dependencia y al
plan de trabajo individual acordado.
Conocer la normativa vigente en cuanto a funciona-
XX
miento, criterios de habilitación, normas de seguridad,
higiene, entre otras que regulan el funcionamiento
de los establecimientos que ofrecen en forma, ya sea
permanente o transitoria, así como en casa de familia, el
servicio de cuidados de personas dependientes.
Promover el conocimiento de la normativa laboral en
XX
general y del sector en particular.

* Al tratarse de un curso (y no un perfil profesional), en lugar de competencias específicas, aparecen los módulos que componen el programa.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

88
Cuidados a personas con discapacidades
México República Dominicana *

Nombre del perfil Atención de Niñas, Niños y Adolescentes con discapacidad en Establecimientos de Asis- Asistencia personal a personas con discapacidad con demanda de apoyos
tencia Social

Nivel de cualificación 3 n. a.

Clasificación SINCO CNEF 2019


5221 Cuidadores de niños, personas con discapacidad y ancianos en establecimientos. 0921 - Asistencia a adultos mayores y discapacitados

Lugar de trabajo Instituciones Domicilio


(hogar/institucional)

Competencia general Realizar el cuidado de las Niñas, Niños y Adolescentes con discapacidad, cuyas funcio- Brindar servicios de asistencia personal a personas con discapacidad con demanda de
nes van desde la atención de las actividades de la vida diaria: alimentación, apoyo en el apoyos para la realización de las actividades básicas de la vida diaria e instrumentales,
cuidado de su vestimenta, higiene y traslado; así como atención y participación en las desde el paradigma social de derechos humanos, la normativa vigente y acorde con las
actividades de desarrollo de acuerdo a su funcionalidad, que se programen dentro de indicaciones de la persona usuaria del servicio, a fin de garantizar el ejercicio de la vida
Establecimientos de Asistencia Social. independiente y la autonomía personal.

Competencias Verificar la bitácora de la atención y la hoja de cuidado de Niñas, Niños y Adolescentes


XX Manejar los principios del modelo social y de derechos humanos.
XX
específicas con discapacidad en Establecimientos de Asistencia Social. Comunicarse mediante la lengua de señas dominicana.
XX
Atender las actividades de la vida diaria de las Niñas, Niños y Adolescentes con disca-
XX Asistir a personas en situación de discapacidad con demanda de apoyos en la realiza-
XX
pacidad. ción de las actividades básicas de la vida diaria.
Atender las actividades de desarrollo de las Niñas, Niños y Adolescentes con discapa-
XX Asistir a personas con discapacidad y con demanda de apoyos en la realización de las
XX
cidad. actividades instrumentales de la vida diaria.
Realizar el cierre del turno de la atención de las Niñas, Niños y Adolescentes con disca-
XX
pacidad en Establecimientos de Asistencia Social.

* Curso liberado para puesta en marcha del piloto en 2023. Pendiente su evaluación y ajuste.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

89
Atención y educación a la primera infancia
Argentina Costa Rica El Salvador México México

Tipo y nombre del Diseño curricular Estándar de cualificación Módulo Estándar Estándar
documento de referencia Cuidadora/or de niños, niñas y Asistencia para la niñez Auxiliar de cuidados de primera Prestación de servicios para la Atención de Niñas, Niños y Ado-
adolescentes infancia atención, cuidado y desarrollo lescentes en establecimientos de
integral de las niñas y los niños en asistencia social
Centros de Atención Infantil

Nivel de cualificación n. a. 1 de 5 n. a. 2 de 5 en el Sistema Nacional de 3 de 5 en el Sistema Nacional de


Competencias Competencias

Clasificación n. a. Campo Amplio: 09 Salud y Familia Formativa: Servicios Grupo unitario Grupo unitario
Bienestar Personales 5221 Cuidadores de niños, perso- 5221 Cuidadores de niños, perso-
Campo Específico: 092 Bienestar Categoría Formativa: Servicios nas con discapacidad y ancianos nas con discapacidad y ancianos
Campo Detallado: 0922 Asisten- Personales en establecimientos en establecimientos
cia a la infancia y servicios para Sub Categoría Formativa: Servi-
jóvenes cios de Cuidado Personal
Campo Profesión: 48 Asistencia a
la infancia y servicios para perso-
nas jóvenes

Lugar de trabajo Domicilio Domicilio


XX Instituciones Instituciones Instituciones
Instituciones
XX

Competencia general Cuidar al niño, niña o adolescente Asistir a la niñez de manera Aplicar técnicas que estimulen Atender y cuidar a niñas y niños Cuidar de las Niñas, Niños y Ado-
en el ámbito doméstico, teniendo integral en atención de las el desarrollo biopsicomotor, en edad lactante, maternal y lescentes, cuyas funciones van
en cuenta su edad, intereses y necesidades básicas, cuidado cognitivo y socio afectivo de niñas preescolar, considerando la desde la atención de las activi-
necesidades, contemplando la personal, procesos socioedu- y niños, favoreciendo la estimu- preparación de las áreas donde dades diarias, la alimentación, la
etapa de desarrollo del niño o cativos, psicomotrices, emocio- lación temprana y el desarrollo se llevarán a cabo las actividades, higiene, apoyo en el cuidado de su
niña y las recomendaciones de los nales y de conducta, a partir de integral a través de ambientes atendiendo/asistiendo a las niñas vestimenta, atención y participa-
referentes adultos. requerimientos de la población, lúdicos, considerando los estadios y los niños en higiene, arreglo ción en las actividades de desa-
protocolos establecidos, normati- de desarrollo. (0-6años) personal, cambio de pañal, ali- rrollo social, que se programen
va vigente y en coordinación con mentación y sueño/descanso. Así dentro de establecimientos de
las instrucciones y supervisión de mismo, desarrollar integralmente asistencia social. Se fundamenta
la persona docente o persona que a niñas y niños lactantes y mater- en criterios rectores de legalidad,
contrata el servicio; demostrando nales, a través de la elaboración competitividad, libre acceso,
ética en cada una de las tareas de una planeación y ejecución de respeto, trabajo digno y responsa-
que realiza. actividades para su desarrollo y bilidad social.
cuidando en todo momento la
integridad física y emocional de
las niñas y los niños.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados u Anexos

90
Argentina Costa Rica El Salvador México México

Competencias Planificar la jornada de trabajo


XX Realizar actividades de asisten-
XX Aplicar técnicas para estimular
XX Atender niñas y niños lactantes,
XX Verificar la bitácora del turno
XX
específicas considerando las actividades cia a la niñez, según necesida- el desarrollo integral de acuer- maternales y preescolares en de la atención de Niñas, Niños y
programadas, los intereses y des básicas y cuidado personal, do con la etapa de desarrollo y Centros de Atención Infantil. Adolescentes en establecimien-
etapa de desarrollo del niño, considerando las etapas del las características particulares Desarrollar integralmente a
XX tos de asistencia social.
niña o adolescente (Generar desarrollo y normativa vigente. del aprendizaje de esa etapa y las niñas y los niños lactantes Atender las actividades de la
XX
espacios y actividades de Realizar actividades lúdicas
XX el desenvolvimiento individual y maternales en Centros de vida diaria de las Niñas, Niños y
recreación + Higienizar los y recreativas para la niñez, del niño o niña. Atención Infantil. Adolescentes.
espacios, la indumentaria y considerando el fomento de Aplicar técnicas que favorezcan
XX Atender las actividades de
XX
objetos que utiliza). habilidades, necesidades y el bienestar y salud durante las desarrollo de las Niñas, Niños y
Efectuar actividades de cuida-
XX características de la población, etapas de desarrollo del infante Adolescentes.
dos personales del niño, niña etapas del desarrollo y norma- tanto física y emocional a través Realizar el cierre del turno de la
XX
o adolescente, considerado tiva vigente. del uso de técnicas de primeros atención de las Niñas, Niños y
las indicaciones del adulto Realizar actividades de apoyo a
XX auxilios. Adolescentes en establecimien-
responsable (Elaborar alimen- la niñez en el proceso de apren- Aplicar medios y técnicas que
XX tos de asistencia social.
tos + mantener y promover la dizaje, a partir de las etapas del permiten el desarrollo de las
higiene). desarrollo, protocolos estable- capacidades de orden superior
cidos y normativa vigente. y bio psicosociales a través de
la aplicación de actividades
lúdicas.
Organizar el ambiente [de]
XX
clase, rutinas, horarios y acti-
vidades lúdicas haciendo uso
de técnicas y estrategias que
primen el desarrollo del infante
a través de juego considerando
las etapas de desarrollo del
niño y niña.
Reconocer indicadores de
XX
estrés tóxico, violencia y trau-
mas en los niños a través de
la identificación de pautas de
conducta que denotan algún
tipo de exposición a situaciones
que vulneran sus derechos que
permitan implementar accio-
nes de apoyo que modifiquen
la situación de vulneración.
El papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional de América Latina:
Servicios de formación y certificación para el trabajo de cuidados

u Referencias

Alianza del Pacífico. 2023. «OEA valora avances de la Alianza del Pacífico en materia de reconocimiento y homologación de compe-
tencias laborales». 5 de mayo de 2023. https://alianzapacifico.net/oea-valora-avances-de-la-alianza-del-pacifico-en-mate-
ria-de-reconocimiento-y-homologacion-de-competencias-laborales/.

Argentina, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 2020. Plan de Formación Profesional y Continua. Resolución 784/2020.

——. s. f. «Fomentar Empleo». https://www.argentina.gob.ar/trabajo/fomentarempleo.

BPS (Banco de Provisión Social). 2023. «Sistema Nacional de Cuidados». https://www.bps.gub.uy/13300/sistema-nacional-de-cui-


dados.html.

Caruso Bloeck, Martín, Sebastián Galiani y Pablo Ibarrarán. 2017. ¿Cuidados de larga duración en América Latina y el Caribe? Considera-
ciones teóricas y políticas. Documento de trabajo del BID N°IDB-WP-834. BID.

CEPAL. 2023. Compromiso de Buenos Aires. LC/CRM.15/6/Rev.1.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. 2016. Manual de cuidado al cuidador de personas con trastornos mentales y/o enfer-
medades crónicas discapacitantes. Convenio 547 de 2015 MSPS/OIM.

Costa Rica, IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social). 2021. Política Nacional de Cuidados 2021-2031: Hacia la implementación progresiva
de un Sistema de Apoyo a los Cuidados y Atención a la Dependencia.

Dedic, Igor. 2023. «Certificación y población migrante», videoconferencia organizada por OIT/CINTERFOR. https://fb.watch/
nF641BV121/.

Delgado, Francisco. 2022. «La formación profesional en el marco de la Política Nacional de Cuidados de Costa Rica», videoconferen-
91 cia.

Gobierno de Chile. 2022. Programa de Gobierno 2022-2026. Apruebo Dignidad.

Gobierno de El Salvador. 2020. Crecer Juntos: Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano 2020-2030.
u Referencias

Gobierno de Uruguay. (2016). Reglamentación de la Ley 19.353 relativo a la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC).
Servicio de asistentes personales para cuidados de larga duración para personas en situación de dependencia severa. Decreto N°
117-016.

ILOSTAT. 2023. 21.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 11-20 de octubre de 2023).

Jara Maleš, Patricia, Mauricio Matus-López y Alexander Chaverri-Carvajal. 2020. Tendencias y desafíos para conformar un sistema de
cuidados de larga duración en Costa Rica. Nota Técnica IDB-TN-1878. BID.

México, Diario Oficial de la Federación. 2021. Programa Institucional 2021-2024 del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales. 27 de abril de 2021.

Naciones Unidas Chile. 2022. «Sistema de las Naciones Unidas en Chile, ChileValora y SENCE certifican a Mujeres de la comuna de
Santiago como cuidadoras». 31 de agosto de 2022. https://chile.un.org/es/197485-sistema-de-las-naciones-unidas-en-chi-
le-chilevalora-y-sence-certifican-mujeres-de-la-comuna.

OIT. 2003. Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional
de Estadísticos del Trabajo (noviembre-diciembre de 2003).

——. 2019a. El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente.

——. 2019b. El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Resumen ejecutivo.

——. 2021a. Trayecto formativo. Cuidado y atención de niños y niñas: Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuidadores de
niños y niñas.

——. 2021b. Trayecto formativo. Cuidado y atención de niños y niñas: Material de apoyo para la formación de cuidadoras y cuidadores de
niños y niñas.

——. 2022a. Los cuidados en el trabajo: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo.
Guía para el debate nacional

——. 2022b. Los cuidados en el trabajo: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo.
Informe regional complementario para América Latina y el Caribe.

——. 2023. Hacer del trabajo doméstico un trabajo decente: Invertir en cuidado. Una agenda común. Hoja de ruta y recomendaciones para
políticas públicas.

——. s. f. «La economía de los cuidados». https://www.ilo.org/global/topics/care-economy/lang--es/index.htm.

ONU Mujeres y CEPAL. 2021. Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe: Elementos para su
implementación.

OMS. 2020. Prevención y manejo de la COVID-19 en los servicios de cuidados de larga duración. Reseña normativa. 24 de julio de 2020.

Pereyra, Francisca. 2018. Cuando la expansión de derechos es posible: el diálogo social de las trabajadoras domésticas en Argentina.
Documento de Trabajo No. 26. OIT.

REDIFP (Red de Institutos de Formación Profesional de Centroamérica y República Dominicana). 2014. Metodologías para la elabora-
ción de normas técnicas, diseños curriculares y evaluaciones por competencias laborales. OIT.

Rodríguez Nardelli, Ana Lis. 2016. Impacto del Programa de profesionalización del servicio en casas particulares sobre trabajadoras y
trabajadores domésticos de origen nacional y migrante en Argentina. Documento de trabajo N° 14. OIT.

SPCC (Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias). 2009. Estándar: Trabajador/a asalariado/a del hogar.

Uruguay, Ministerio de Desarrollo Social. 2021. Plan Nacional de Cuidados 2021-2025.

Uruguay, Sistema de Cuidados. 2021. La construcción del cuarto pilar de la protección social en Uruguay. Balance y desafíos 2015-2020.

——. 2023. Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Informe anual 2022.

——. s. f. Modelos de gestión de calidad en la atención a las personas con dependencia.

Veleda, Marina, Florencia Faedo, Manuel Píriz y Nadin Medellín. 2023. «Cooperativas de cuidado: ¿pueden mejorar el cuidado y
las condiciones laborales de los cuidadores?». 8 de mayo de 2023. https://blogs.iadb.org/salud/es/cooperativas-de-cuida- 92
do-pueden-mejorar-el-cuidado-y-las-condiciones-laborales-de-los-cuidadores/.

u Referencias
Oficina Regional de la OIT
para América Latina y el Caribe

ilo.org/americas

OITAmericas

OITAmericas

oit_americas

También podría gustarte