Psicología Social. GESTAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Psicología social

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la
presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la
psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una
de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas
clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición
de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por
Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio,
focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo
ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se
complementan mutuamente.

Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de


investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos
incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser
humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o
implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados
socialmente, incluso cuando:

a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión


b) seguimos normas culturales internalizadas.

Publicado por Unknown en 17:26 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

La psicología social es definida también como La ciencia que estudia los


fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la
convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los
patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo
social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad
con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano


como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales
inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto
como una función de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general,
los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos
basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y
enfocadas, en vez de globales y generales.
La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre
la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a
la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre
psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia
una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En
años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por
ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande.
No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten
en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una


diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos
sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una
amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los
investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo,
mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a
nivel de grupo.

Publicado por Unknown en 17:25 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Complejidad de la psicología social

La influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión, tal como


se analiza en los trabajos de Mullen y colaboradores, pone de manifiesto la
actuación conjunta de varios procesos de distinta naturaleza que se
entrecruzan entre sí. Algunos de ellos son individuales, tienen que ver con
cogniciones (por ejemplo, la complejidad de los etnofaulismos) y con
emociones (por ejemplo, su valencia), pero otros son estructurales; es decir,
reflejan dimensiones permanentes y globales de la sociedad. Es lo que
ocurre con los antecedentes de la complejidad de los estereotipos.

Valga como ejemplo de estos procesos estructurales el grado en que la


sociedad de acogida considera extranjeros a los miembros de un grupo
étnico de inmigrantes. Al ser los Estados Unidos de Norteamérica un país con
predominancia de lo anglosajón, a un inmigrante inglés, por ser también
anglosajón, se le aplicarán etnofaulismos muy distintos a los que se aplican,
pongamos por caso, a un inmigrante griego. Es decir, un inmigrante inglés es
considerado, por así decir, menos “extranjero” que un griego y, por lo tanto,
en comparación con un inmigrante griego, al inglés se le aplican
etnofaulismos más complejos y más positivos. La clave está en el carácter
compartido entre estadounidenses e ingleses de un aspecto estructural: su
pertenencia al mundo anglosajón.

Si se consideran ahora las conductas de exclusión (las consecuencias de los


etnofaulismos), se apreciará que también ellas ponen en marcha procesos de
carácter estructural. En efecto, ser acogido como inmigrante en un país trae
consigo una serie de implicaciones que no afectan sólo a cogniciones,
emociones y conductas individuales, sino a regulaciones institucionales,
como nuevas leyes que cumplir y nuevas normas en el trato con los demás
en diversos ámbitos, desde el laboral al familiar, sin olvidar el religioso, el
tiempo de ocio y el lugar donde vivir, entre otros. Todo ello se intensifica con
el proceso de “naturalización”, que hace que la persona pase a ser ciudadano
del país de acogida con un conjunto explícito de derechos y obligaciones
diferentes a las de su país de origen.
En resumen, la investigación de Mullen y colaboradores es una prueba de
que los procesos implicados en la influencia de los estereotipos sobre las
conductas de exclusión son muy variados y de distinta naturaleza. Esto es
también característico de los procesos que estudia la Psicología social y se
aprecia en un análisis detenido del contenido del Cuadro

El resto del presente apartado examina este asunto con mayor detalle, a
través de un análisis de dos de las teorías de mayor influencia en la
Psicología social: la Teoría de la identidad social y la Teoría de la justificación
del sistema.

Publicado por Unknown en 17:23 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Objeto de la Psicología Social

Psicología social (psique, es: mente logus, ou: tratado, razón) El objeto de
estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El interaccionismo
simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta
disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el
lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las
personas, en primera instancia, cuando están cara a cara.6

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno


a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos;
luego no es difícil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos
permita comprender dichas configuraciones.

La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y


observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los
procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos
ayuda a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca lo
que son las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar
en el medio social..

A continuación los modelos teóricos de la psicología social.

Publicado por Unknown en 17:18 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

TEORIA DE LA GESTALT
Es un enfoque holístico; es decir que percibe a los objetos, sistemas y en
especial a los seres vivos como totalidades. Es decir “El todo es más que la
suma de sus partes”, todo existe y tiene significado como parte de un contexto
sin poder existir de manera aislada.
La realidad es un todo determinada por el “Aquí” y “Ahora”, aunque el
presente se compone de un pasado y espera un futuro, estos son irreales;
meras construcciones de la conciencia interior, exterior y mental de los
sentidos. Por ello no se debe preguntar el ¿Por qué?, porque esto nos arrojara
al pasado o al futuro, las cuales son inexistentes o simplemente nos introduce
en el mundo de fantasía, como los dichosos discursos presidenciales,
gubernamentales que son el resultado del porqué de los proyectos, pero todo
esto tiene un propósito sacarnos de la realidad del problema. Más bien
debemos preguntarnos el “como” (la función estructural totalitaria).
Como parte de esta teoría el desarrollo humano es un todo que no existe en un
pasado fallido o en una planeación futura de un discurso irreal. Desde esta
perspectiva el desarrollo humano debe ser holístico, se debe planear un
desarrollo humano totalitario (mundial). Sin embargo el contexto
internacional cuenta con particularidades propias como la cultura, por
ejemplo no es la misma cultura en México que en la India, si bien es
importante tener conciencia de todo no debemos de olvidar que el cambio de
una parte simboliza el cambio del todo.
Con todo lo anterior la “Gestalt” no nos permite mirar al desarrollo humano
en sus particularidades como lo son la política, la economía, la espiritualidad,
la administración, la educación; sino en un todo, esto es lo que empobrece a
esta teoría.

La Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida


en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos
han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt
Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por
Christian von Ehrenfels No tiene una traducción única, aunque se lo entiende
generalmente como forma. Sin embargo, también podría traducirse como
figura, configuración e, incluso, estructura o creación.
La Teoría de la Gestalt se refiere a como el ser humano percibe las figuras,
palabras o representaciones que dan a entender un mensaje, esto significa
como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria.
El ser humano utiliza la percepción, en el proceso del aprendizaje. Los
psicólogos de la Gestalt dicen que buen parte del aprendizaje humano es por
insight, esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con
rapidez, “de repente”. La mente configura, a través de ciertas leyes, los
elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o
de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En
nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter
primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos
por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del
funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es
más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor
frecuencia a esta escuela psicológica.
Es por ello que podemos terminar de formar en nuestras mentes las figuras
que aún no estamos viendo de manera completa. Imaginemos que con solo ver
una parte de una pelota, nuestra experiencia previa nos hace saber que es
redonda aunque no la estemos viendo. Podemos afirmar, como dice Bruno
Munari: “Cada uno ve lo que sabe”.
Los gestalistas en este terreno permitieron descubrir las siguientes
leyes de la percepción:

*Proximidad/ agrupar
*Igualdad o equivalencia
*Cerramiento
*Experiencia y comparación
*Fondo Figura
*Continuidad
*Prognaz o “buena forma”
*Clausura de objeto, cerramiento.

Así mismo cada una consiste en:


Figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente. En
este caso se habla de una relación reversible o ambigua.
Relación figura-fondo definida: La imagen puede destacarse claramente del
fondo.
Relación figura-fondo indefinida: También conocido como “mìmesis”.
En este caso se produce una confusión que no permite diferenciar claramente
la figura del fondo.
-Ley del Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para
completar una figura.
-Ley de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en
una entidad. De este modo, dos elementos de forma similar rodeados de
elementos cuyas formas difieren a éstos, serán asociados. La semejanza puede
darse a través de las variantes de la forma, el tamaño, el color, la textura, el
tono de los elementos y la dirección de las formas.
-Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos
por nuestra mente.
-Ley de la Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales,
como un solo elemento, en la distancia. Aun sabiendo que la mitad de nuestro
cuerpo no es exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos
partes simétricas ya que responden a un mismo patrón de formas.
-Ley de la Continuidad: La mente continúa un patrón, aun después de que
el mismo desaparezca.
-Ley del Cerramiento: Nuestra mente tiende a completar las zonas
faltantes de una forma.
-Ley de Pregnancia: Cuando una figura es pregnante, por su forma,
tamaño, color - valor, direccionalidad, movimiento, textura, nos referimos al
grado en que una figura es percibida con mayor rapidez por el ojo humano.
Aquello que capte nuestra atención en primer orden, tendrá mayor pregnancia
que el resto de las formas de la composición. Suponiendo en el caso de la
pregnancia por tamaño, se colocan 5 objetos sobre la mesa, cuatro de ellos
pequeños y uno de ellos enorme en comparación a éstos. Cuando nuestra vista
se dirija hacia estos, hemos de ver como en primer instancia al más pregnante,
en este caso, el único de gran tamaño.
Todas esta leyes responden al modo de percibir del ojo humano, a través del
cual el cerebro decodifica la información visual. Constituye el modo en que
percibimos constantemente. Actúa sobre nosotros, y nosotros también
actuamos en relación a ello.
En cuanto al manejo de códigos visuales, tanto para su estudio como para su
empleo en la creación de mensajes comunicacionales, es importante tener en
cuenta las relaciones entre el campo y la figura, dónde además de las
características formales la ubicación de los elementos también es un
generador de sensaciones e interpretando por nuestro cerebro.
De este modo, si delimitamos una imagen a través de un encuadre, ubicando
uno de sus elementos en la parte central del campo, este dará sensación de
quietud y atraerá al espectador. Sin embargo, si el mismo objeto es ubicado en
la parte superior central del campo, la sensación generada será de tensión.
Los gestalistas en este terreno permitieron descubrir las siguientes leyes de la
percepción, la resolución de problemas y aprendizaje en el ser humano y en
menor grado en los animales.
LEYES ENTRE LAS PRINCIPALES LEYES ANUNCIADAS POR LA
DOCTRINA GESTALT.
Se encuentran la ley de la semejanza (que postula que la mente se encarga de
realizar agrupaciones de elementos según su similaridad), la ley de la
pregnancia (la experiencia resultante de la percepción siempre tiende a
adquirir la forma de mayor simpleza), la ley de la proximidad (la reunión de
elementos se concreta según la distancia) y la ley del cierre (cuando falta algún
elemento, la mente se encarga de añadirlo para, de esta forma, lograr obtener
una figura completa).
No obstante, también hay que dejar patente que junto a dichos principios
existen otros tales como el de simetría que establece que las imágenes que
están dotadas con esta seña de identidad se contemplan como idénticas en la
distancia, o el de experiencia es el que determina que nuestro sistema nervioso
se va formando en función del mundo exterior que nos rodea, se deja influir
por el mismo.

EXPLICACIÓN DE LAS IMAGENES


En la foto en color rojo, está representado por una pareja donde según las
experiencias de cada individuo, se puede entender o percibir de diferente
manera como amor, lujuria, sexo, enojo etcétera.
En la foto del espejo se muestra como una persona al verse, puede tener
percepciones distintas.
La foto de los números y de las manos, representa claramente la ley de la
Gestalt “el todo es más que la suma de las partes”, con esto nos referimos a
que agrupando las ideas, se llegará más fácil al mensaje u objetivo deseado.
El ojo es la representación de los sentidos, ya que percibimos a través de ellos.
Las demás imágenes ejemplifican la percepción, de cómo una imagen puede
tener diferentes sentidos o significados, dependiendo de la experiencia del
individuo, siendo solo un mensaje.

Publicado por Unknown en 16:54 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

La terapia Gestalt

Fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su


esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía
estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las
partes de su personalidad en un todo saludable.
El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los
objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos
que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un
significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo,
aislado.
El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien puestos en
la tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o
de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma plena,
libre y abierta; aceptando y responsabilizándonos por lo que somos, sin usar
más recursos que apreciar lo obvio, lo que es.
El EG es en sí mismo un estilo de vida; de allí que sea más adecuado
denominarlo "enfoque", que es un término más amplio, en lugar de "terapia",
que restringe sus posibilidades de aplicación a lo clínico.

BASES DE LA GESTALT.-

El EG ha recibido la influencia de las siguientes corrientes:


v El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los
mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.
v La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las potencialidades
inherentes al individuo, el respeto a la persona y la responsabilidad.
v La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la experiencia
inmediata y por la toma de conciencia (insight).
v La psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-fondo, Ley de
la buena forma, etc.).
v Las religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.
v El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las
experiencias y los sueños.
v La teoría de la coraza muscular de W. Reich.
v La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que extrae
su teoría de las polaridades.

EL DARSE CUENTA (Awareness).-


Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras
darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora,
con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto semejante en algo al de
insight, aunque es más amplio; una especie de cadena organizada de insight.
Existen tres Zonas del Darse Cuenta:
1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con
objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este
momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de
por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicero deslizándose sobre el
papel formando una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la
avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor
de una fruta en mi boca.
2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual
con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel.
Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores,
temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión de
mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que
deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazón late,
que mi respiración se agita, etc.
3. El darse cuenta de fantasía Intermedia Esto incluye toda la actividad mental
que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar,
pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este
momento me pregunto qué haré mañana en la mañana, ¿será algo útil, bueno?
En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de mañana, y no
puedo saber y decir NADA acerca de ello. Todo está en mi imaginación; es
pura y simple especulación, y lo más saludable es asumirlo como tal.

TÉCNICAS DE LA GESTALT.
En la Terapia Guestáltica se trabaja con tres clases de técnicas
básicamente:
1) Las T. Supresivas;
2) Las T. Expresivas; y
3) Las T. Integrativas.

1. Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los


intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se
busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de
facilitar su darse cuenta.
Entre las Principales Supresivas tenemos:
v Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta
en vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo
y ver que surge de él.
v Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar
debe sustituirse por el vivenciar.
v Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar
qué puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca
de" son forma de no ver lo que se es detectar las diversas formas de
manipulación y los juegos o roles "como si" que se desempeñan en terapia.
También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que el sujeto se
de cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas
de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y
las demandas.

2. Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se


dé cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no
percibía.

Se buscan tres cosas básicamente:

v Expresar lo no expresado.
v Terminar o completar la expresión.
v Buscar la dirección y hacer la expresión directa.
v Expresar lo no expresado:

1. Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para


que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden
trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras,
para que aflores temores, situaciones inconclusas. También se puede
minimizar la acción no-expresiva.
2. Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo.
3. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del
grupo o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que
siente.
Terminar o completar la expresión:
Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron
pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una
de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar
imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o
muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones
imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de manera más
sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.

- Buscar la dirección y hacer la expresión directa:

1. Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate


de alguna acción o frase que pudiera ser de importancia y que se dé cuenta de
su significado. Ejemplos: "repite es frase nuevamente", "haz otra vez ese
gesto", etc.
2. Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición,
tratando de que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo
emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él.
También, a partir de una repetición simple el sujeto puede continuar
desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta.
3. Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal,
expresar con palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu mano", "Si tu nariz
hablara que diría", "Deja hablar a tus genitales".
4. Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el
sujeto "actúe" sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las
lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su
personalidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.

5. Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto


incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos.
Aunque las técnicas sorpresivas y expresivas son también integrativas de
algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.

a. El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un


diálogo explícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos
suyos intra-psíquicos. Por ejemplo entre el "yo debería" y el "yo quiero", su
lado femenino con el masculino, su lado pasivo con el activo, el risueño y el
serio, el perro de arriba con el perro de abajo, etc. Se puede utilizar como
técnica la "silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en
conflicto.
b. Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca
como propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él
haga de cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si
fuera realmente suya. Ejemplo:
P: "Mi madre me odia".
T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; cómo te sientes con ese
sentimiento? ¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo
realmente?".

Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo


para lograr los objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia
Gestalt. Lo importante, lo realmente terapéutico, es la "actitud guestá-tica"
que se adopte, el reconocimiento de la importancia de proceso, y el respeto
por el ritmo individual del cliente. No empujar el río, dejarse. Tampoco aplicar
las técnicas estereotipadamente, son asimilar la filosofía implícita en el
Enfoque Gestalt.
Publicado por Unknown en 16:53 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

LA TEORIA DEL CAMPO

La orientación teórica del campo está estrechamente relacionada y comparte


muchos principios con la orientación gestáltica. Esto no es sorprendente si se
considera que su principal exponente, Kurt Lewin, recibió su formación de los
fundadores del movimiento gestáltico en Alemania. Sin embargo, la
orientación gestáltica estaba interesada primariamente en los fenómenos
perceptivos, mientras que Lewin desarrolló un fuerte interés en los temas de
la personalidad y la psicología social, llegando a considerar que el enfoque
gestáltico era insuficiente para abordar adecuadamente estos nuevos
problemas. Así, la teoría del campo de Lewin deriva de las ideas centrales de la
Gestalt, pero procede en una dirección diferente que va más allá del enfoque
que le sirvió de base.
CARACTERISTICAS GENERALES
La teoría del campo puede ser caracterizada en términos de seis principales
rasgos o atributos (Deutsch, 1954; Shaw & Costanzo, 1970):
1) El uso de un método constructivo: Lewin propone que la psicología debe
cambiar desde el método clasificatorio, donde los objetos, personas y eventos
son agrupados de acuerdo a similitudes, a un método constructivo o genético,
donde ellos son agrupados de acuerdo a sus relaciones (la manera en que
pueden ser derivados unos de otros). "El método clasificatorio usa elementos
de abstracción, mientras que el método de construcción usa elementos de
construcción. Los elementos de abstracción son objetos de la experiencia del
científico; los elementos de construcción son sus ideas" (Shaw & Costanzo,
1970, p. 118).
2) Un enfoque dinámico: plantea la existencia de un conjunto de fuerzas
psicológicas que subyacen el comportamiento de los individuos. Y, a
diferencia de los enfoques tradicionales que destacan los aspectos estáticos de
la conducta (rasgos de personalidad, historia pasada, etc.), para comprender
la conducta en profundidad es necesario formular
constructos científicos que destaquen esas fuerzas subyacentes. El concepto de
fuerza es así muy importante en la teoría del campo, como veremos con mayor
detalle más adelante. El individuo es concebido como un sistema que tiende a
mantener un equilibrio dinámico con su ambiente: sus componentes
mantienen una relativa flexibilidad de interrelaciones, de modo que la
variación en un aspecto del sistema puede inducir cambios compensatorios en
otros aspectos, manteniendo así la integridad del sistema.
3) Un énfasis en procesos psicológicos: además de ser dinámico, el enfoque
debe ser siempre psicológico. El comportamiento debe ser descrito en
términos del campo psicológico tal como existe para el individuo en un
momento dado o, en otros términos, la descripción de la situación debe ser
subjetiva más que objetiva. Esto es, la situación debe ser descrita desde el
punto de vista del individuo cuya conducta se analiza, más que desde el punto
de vista del observador, por lo cual los constructos científicos deben
representar conceptos psicológicos. 4) Análisis basado en la situación como un
todo: en lugar de empezar con el análisis de los elementos aislados de la
situación y luego intentar organizarlos en un sistema integrado, la teoría del
campo comienza con una descripción de la situación como un todo. Después
de la caracterización inicial de la situación global, es entonces posible
examinar elementos específicos y las relaciones entre esos elementos. Esta
proposición, que refleja muy claramente la influencia gestáltica, sería similar
al enfoque de la física, donde se plantea que hay ciertas propiedades
importantes en un campo (eléctrico, magnético, etc.) que constituyen una
unidad y afectan a todos los elementos. El equivalente psicosocial de esas
propiedades podrían ser conceptos como clima social o cohesión de grupo.
5) Una distinción entre aspectos sistemáticos e históricos: los eventos
psicológicos deben ser explicados en términos de las propiedades del campo
que existen en el momento en que ocurren los eventos. Por lo tanto, el enfoque
debe ser sistemático más que histórico. Para Lewin, los eventos pasados sólo
pueden tener una posición en las cadenas causales históricas cuya interacción
crea la situación actual; ellos no pueden influenciar directamente los eventos
presentes. En otras palabras, aún cuando un evento pasado puede crear una
cierta condición que se extiende hasta el presente, sin embargo es la condición
actual la que influye en el presente (Deutsch, 1954).
6) Una representación matemática de las situaciones psicológicas:
para una comprensión clara de las propiedades formales de los constructos
científicos, el lenguaje del análisis científico debe ser lógicamente estricto y
estar en correspondencia con un enfoque dinámico, psicológico y constructivo.
Por esto los determinantes del comportamiento deberían ser representados en
términos matemáticos, si la psicología intenta llegar a ser una disciplina
rigurosa. Lewin rechaza la noción común de que la matemática no puede
manejar datos cualitativos, sino que por el contrario, sostiene que ciertas
formas de geometría, en especial la llamada topología, pueden ser muy útiles
para representar la estructura de los eventos psicológicos.
En términos muy generales, la topología es una rama de la geometría que
investiga las propiedades de las figuras que permanecen inalteradas bajo
condiciones de transformación continua, entre ellas las relaciones cualitativas
de conexión y posición. Aunque los conceptos topológicos de Lewin pueden
ser algo rudimentarios desde el punto de vista de la rigurosidad matemática,
su principal función sería que permiten determinar qué eventos son posibles o
no son posibles en un determinado espacio o campo. Y desde aquí son
necesarios otros conceptos dinámicos para determinar cuál de los eventos
posibles ocurrirá realmente en una situación determinada (Deutsch, 1954).
A modo de síntesis de los rasgos anteriores, Shaw y Costanzo (1970) expresan
que "la formulación de Lewin de la teoría del campo requiere una aplicación
psicológica, dinámica, del método constructivo a los problemas psicológicos.
La conducta debe ser vista como función de la situación como un todo y como
existe en el momento para el individuo. La situación psicológica debe ser
representada en los términos más precisos posibles, y esta tarea requiere una
representación matemática" (p. 120).
CONSTRUCTOS PRINCIPALES
A pesar que el sistema teórico desarrollado por Lewin es especialmente
complejo y amplio, lo que en parte se debe a que intenta abarcar tanto la
conducta individual como la personalidad y la conducta social, es posible
referirse brevemente a algunos de los conceptos centrales en sus
proposiciones. Su concepto más importante es por supuesto el de campo, el
cual en términos psicológicos es considerado como el espacio vital del
individuo, de ahí que este último sea el primer concepto a delimitar.
Espacio vital
El espacio vital se refiere a la totalidad de factores coexistentes que
determinan la conducta de un individuo en un determinado momento, y
consiste en la persona y en el ambiente psicológico tal como existe para ella
(de modo similar, el espacio vital de un grupo consistiría en el grupo y en el
ambiente tal como existe para el grupo en el momento). Para Lewin, "la
conducta y el desarrollo dependen del estado de la persona y de su ambiente,
C= f(P,A). En esta ecuación, la persona (P) y su ambiente (A) deben
considerarse como variables mutuamente dependientes. En otras palabras,
para comprender o predecir la conducta, la persona y su ambiente han de
considerarse como una constelación de factores interdependientes. Llamamos
a la totalidad de estos factores el espacio vital (EV) de ese individuo y
escribimos entonces C= f(P,A)= f(EV)" (citado en Blanco, 1995, p. 238). Junto
con la definición del constructo, es conveniente considerar algunos aspectos
generales referidos al concepto de espacio vital, tal vez el concepto más
nuclear en la teoría de Lewin.
En primer lugar, el espacio vital incluye sólo aquellas cosas que tienen
existencia para el individuo o grupo en el momento, y desde este punto de
vista, una cosa existe sólo si tiene efectos demostrables. En este sentido es que
se hablaba en el párrafo anterior de ambiente psicológico, es decir, aquél
cuyas propiedades están determinadas no sólo por el ambiente objetivo sino
también por las características de la persona. La tarea del científico, que como
el lector percibirá no aparece nada de fácil, es entonces determinar
específicamente qué cosas existen para el individuo o el grupo, y diseñar
métodos de observación y medición adecuados para representar el espacio
vital. Por lo tanto, un aspecto clave es qué cosas debieran ser incluidas en el
espacio vital y cuáles deberían ser excluidas. Puede ser relativamente fácil
decidir que algunas cosas deben ser incluidas, tales como las necesidades y
metas del individuo, y que otras cosas debieran ser excluidas, tales como
eventos que ocurren en lugares muy remotos y que son totalmente
desconocidos para el individuo. Sin embargo, también existe una amplia zona
de ambigüedad donde la decisión no es tan fácil, como por ejemplo eventos
económicos y políticos en lugares remotos pero que pueden afectar la
conducta del individuo, o aún ciertos estados inconscientes que podrían tener
efectos en la conducta.
La teoría del campo más representativa es la realizada por Kurt Lewin, quien
expresó: “Los enunciados básicos de una teoría del campo son: a) La conducta
ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes. b) Estos hechos
coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una
de las partes del campo depende de todas las otras”.
El modelo emplea bastante matemática, siendo la relación básica la siguiente:
C = f (P,A)
C es la conducta de un individuo y es una función (f) de la situación total que
incluye las condiciones del individuo (P) y las del ambiente (A)
La TEORIA DEL CAMPO ("Field Theory") es principalmente obra de uno de
los creadores de la "Gestaltpsychologie", Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo
alemán emigrado a los EE.UU. cuando se produjo el advenimiento del
nazismo. Fue profesor en Berlin y luego en varias universidades
norteamericanas.
Según sus propias palabras, "...difícilmente cabe llamar teoría a la teoría del
campo...más exacto es denominarla método...un método para analizar las
relaciones causales y erigir construcciones científicas" (2).
Kurt Lewin parte de un enfoque gestaltista ortodoxo, tomando en
consideración la situación total del individuo, su "espacio vital", que es
psicológico, cercado por el entorno físico (con el que interactúa) y definido en
términos de presente. Para armar su modelo (con un sentido más descriptivo
y heurístico que explicativo) toma muchas ideas y elementos del lenguaje de la
Geometría Topológica y del Análisis Vectorial, pero no los combina en una
estructura matemática formal, sino que los usa libremente, de acuerdo a sus
necesidades.
Lewin creó la noción de CAMPO PSICOLOGICO para explicar la interacción
de las fuerzas que emanan del sujeto y las influencias sociales. El campo
psicológico es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado relacional de
una persona con su entorno social en un momento determinado. Incluye
percepciones y motivaciones. Cada situación combina influencias que generan
estados de tensión, los que provocan nuevos comportamientos, en procura de
nuevos estados de equilibrio.
El campo psicológico es, pues, un asiento de fuerzas y tensiones que se
forman, se modifican y se reequilibran contínuamente. Un hombre dinámico
(por ejemplo, el líder de un grupo) puede, con sus propias fuerzas, reorganizar
las influencias sociales de su campo psicológico. Otros hombres, más pasivos,
pueden evidenciar tendencias adaptativas a las tensiones, en diversas
modalidades (positivas o negativas) tales como el aprendizaje, la adaptación y
la frustración.
Otra noción importante de Kurt Lewin (de indudable interés sociológico y
politológico) es la noción de NIVEL DE ASPIRACION, o sea la posición futura
que un hombre se siente capaz de alcanzar cuando va a emprender una nueva
actividad. Resultan muy interesantes sus observaciones sobre las
modificaciones que sufren esas aspiraciones sobre la marcha, a medida que se
experimentan triunfos y fracasos, según las diversas configuraciones
psicológicas
La psicología utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma prestado
de la física. Un campo, en física, es una zona del espacio en donde existen
propiedades representadas por magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas,
etc.) a las cuales se les asocian entes matemáticos adecuados para su
descripción.
Mientras que, en algunas teorías psicológicas, la relación entre estímulo y
respuesta es simple, en otras es compleja, y requiere de un campo de variables
necesario para su descripción.
Lewin afirma que se deben explicar las acciones del hombre a partir del hecho
de que percibe caminos y medios particulares para descargar determinadas
tensiones. Al individuo le atraen las actividades que ve como medios de liberar
su tensión; para él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza que lo
impulsa a realizarlas. Otras actividades tienen el efecto opuesto: el individuo
encuentra en ellas la posibilidad de aumentos de tensión; se dice que tienen
valencia negativa y que generan fuerzas repulsivas.

Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta intencional, es motivada; la


impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias, y tiene metas.

Publicado por Unknown en 16:50 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

TEORIA DEL REFUERZO.


Es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan
el comportamiento, es decir, un administrador que motive a sus empleados
alentando los comportamientos deseados, que recompensen la productividad,
el alto desempeño y el compromiso y que desalienten los comportamientos no
deseados, como el ausentismo, el deterioro de desempeño y las ineficiencias.
Teoría del reforzamiento de Skinner
Según Skinner el ser humano aprende mediante las consecuencias que acarrea
sus acciones, es decir, según los estímulos que recibimos y los refuerzos que
nos proporciona.
Por tanto, son los refuerzos que recibimos los que condicionan nuestro
comportamiento.
La teoría de reforzamiento de B.F. Skinner sostiene que para la motivación de
los empleados no es necesario ni entender sus necesidades, como proponen
las teorías del contenido de la motivación, ni tampoco entender las razones
por las cuales los empleados eligen satisfacerlas, tal como proponen las teorías
del proceso de la motivación.
Skinner propone que el administrador solo necesita entender la relación entre
las conductas y sus consecuencias para poder crear condiciones de trabajo que
alienten las conductas deseables y desalientes las indeseables. El
comportamiento se aprende mediante sus consecuencias positivas o negativas.
Tipos de reforzamiento:
Positivo – por medio de elogios a las mejoras y conductas que se desea
alentar.
Negativo o evitaciòn – establecimiento de reglas que el empleado busca
cumplir para evitar una reprimenda.
Extinción – se elimina el reforzamiento positivo, es decir, el empleado pierde
un beneficio y elogio por buen resultado o conducta
Castigo – el comportamiento indeseado genera una consecuencia como acción
disciplinaria, advertencia formal al empleado, multa o despido.
La modificación de conducta, basada en el condicionamiento operante, ha
sido aplicada al contexto industrial y organizacional. Teoría que difiere de las
presentadas porque defiende que la mayor parte de la conducta está
determinada ambientalmente y no en función de los procesos cognitivos y
motivacionales interiores al organismo. El factor central para el control del
comportamiento es el refuerzo. Un refuerzo es cualquier consecuencia que,
cuando sigue inmediatamente a una respuesta, aumenta la probabilidad de
que esa respuesta se repita posteriormente.
Pocos estudios han examinado sistemáticamente las tesis del
condicionamiento operante en ese contexto. Los estudios se han dirigido en 2
direcciones: unos introducen algún tipo de procedimiento descrito como
reforzante y comparan la conducta de los sujetos en condiciones de refuerzo
con la de otros que no están en esas condiciones. Estudios como los de Adams
(1975) y Komaki y cols. (1977) señalan que el refuerzo incrementa el
rendimiento; otros estudios tratan de determinar la eficacia diferencial de los
distintos programas de refuerzos. Se estudian los refuerzos de razón fija, los
de razón variable y los de carácter continuo. Los resultados de estos estudios
son contradictorios y parece que existe poca diferencia en el empleo de unos u
otros por lo que se refiere al rendimiento en la organización.
El problema al investigar el condicionamiento operante en contextos
organizacionales es conceptual y metodológico. En muchos casos la definición
de programas de refuerzo son inconsistentes y no se adaptan a las definiciones
originales proporcionadas por Skinner. Respecto al aspecto metodológico, es
difícil probar los efectos del refuerzo sobre el comportamiento dado que con
su uso suele introducirse el empleo de otros factores que podrían ser
responsables de los resultados obtenidos.
Locke (1977) señala que la existencia de un amplio número de factores
diferentes del refuerzo que pueden explicar los resultados obtenidos en
investigaciones donde pretendidamente se trata de probar los efectos del
refuerzo sobre el comportamiento. Defiende que el refuerzo afecta a la acción
a través de los objetivos, las expectativas y otros procesos cognitivos. La
dificultad conceptual de delimitación del concepto de refuerzo, de respuesta y
de programas de refuerzo y la dificultad metodológica que impide aislar los
efectos del refuerzo de otros que suelen ir unidos en los programas de
modificación de conducta, éste es un procedimiento utilizado en las
organizaciones, los trabajos de investigación publicados sean relativamente
pocos y, por lo general, no concluyentes.
PROGRAMAS DE REFUERZO.
El tiempo de los refuerzos o las recompensas afecta notablemente el impacto
que estos tienen. Los programas de refuerzo tienen dos elementos; el primero
es la oportunidad del refuerzo en relación con el comportamiento que se
refuerza; el segundo es la frecuencia del refuerzo. Los refuerzos administrados
de acuerdo a un programa de intervalos se asocian con el transcurso de una
cantidad limitada de tiempo. Los recursos administrados con base en un
programa de porcentajes se asocian con el cumplimiento de una serie
determinada de comportamiento. El hecho de recibir cierto salario por un
nivel establecido de producción o ventas, que se conocen como sistema a
destajo o por comisiones, respectivamente, representan, programas de
porcentajes.

PROGRAMAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.

Los administradores pueden aumentar el poder de los salarios y las


prestaciones asociándolos con los niveles desempeño, también pueden ofrecer
bonos o pagos únicos para recompensar un comportamiento particularmente
creativo o productivo.

REFORSAMIENTO.
En psicología (en particular, en conductismo), se llama reforzamiento al
procedimiento mediante el cual la aplicación de un estímulo (llamado
reforzador) hace que aumente la probabilidad de que una conducta se repita
en el futuro. El reforzador, al igual que los estímulos aversivos, se define en
función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes.
Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como
reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta.
Por ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una
persona que padece anorexia se considera un estímulo aversivo.
La definición de reforzador se ha considerado a veces como circular: el
reforzador es lo que refuerza la conducta; si la conducta es reforzada por un
estímulo es que éste resulta reforzador. Paul E. Meehl propuso, en la década
de 1950, el concepto de transituacionalidad para resolver este problema.
Reforzador intrínseco o extrínseco

A menudo se ha discutido si el reforzador debía tener cualidades intrínsecas o


no, estas propiedades intrínsecas, de naturaleza biológica de algunos
reforzadores no han sido unánimemente aceptadas. En todo caso, habrían de
ir unidas a otros conceptos como el de privación (incluso la comida no actúa
como reforzador sin hambre):
Psicología social

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la
presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la
psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una
de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas
clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición
de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por
Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio,
focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo
ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se
complementan mutuamente.

Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de


investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos
incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser
humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o
implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados
socialmente, incluso cuando:
a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión

b) seguimos normas culturales internalizadas.

Publicado por Unknown en 17:26 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

La psicología social es definida también como La ciencia que estudia los


fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la
convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los
patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo
social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad
con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano


como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales
inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto
como una función de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general,
los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos
basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y
enfocadas, en vez de globales y generales.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre


la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a
la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre
psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia
una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En
años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por
ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande.
No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten
en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una


diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos
sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una
amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los
investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo,
mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a
nivel de grupo.
Publicado por Unknown en 17:25 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Complejidad de la psicología social

La influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión, tal como


se analiza en los trabajos de Mullen y colaboradores, pone de manifiesto la
actuación conjunta de varios procesos de distinta naturaleza que se
entrecruzan entre sí. Algunos de ellos son individuales, tienen que ver con
cogniciones (por ejemplo, la complejidad de los etnofaulismos) y con
emociones (por ejemplo, su valencia), pero otros son estructurales; es decir,
reflejan dimensiones permanentes y globales de la sociedad. Es lo que
ocurre con los antecedentes de la complejidad de los estereotipos.

Valga como ejemplo de estos procesos estructurales el grado en que la


sociedad de acogida considera extranjeros a los miembros de un grupo
étnico de inmigrantes. Al ser los Estados Unidos de Norteamérica un país con
predominancia de lo anglosajón, a un inmigrante inglés, por ser también
anglosajón, se le aplicarán etnofaulismos muy distintos a los que se aplican,
pongamos por caso, a un inmigrante griego. Es decir, un inmigrante inglés es
considerado, por así decir, menos “extranjero” que un griego y, por lo tanto,
en comparación con un inmigrante griego, al inglés se le aplican
etnofaulismos más complejos y más positivos. La clave está en el carácter
compartido entre estadounidenses e ingleses de un aspecto estructural: su
pertenencia al mundo anglosajón.

Si se consideran ahora las conductas de exclusión (las consecuencias de los


etnofaulismos), se apreciará que también ellas ponen en marcha procesos de
carácter estructural. En efecto, ser acogido como inmigrante en un país trae
consigo una serie de implicaciones que no afectan sólo a cogniciones,
emociones y conductas individuales, sino a regulaciones institucionales,
como nuevas leyes que cumplir y nuevas normas en el trato con los demás
en diversos ámbitos, desde el laboral al familiar, sin olvidar el religioso, el
tiempo de ocio y el lugar donde vivir, entre otros. Todo ello se intensifica con
el proceso de “naturalización”, que hace que la persona pase a ser ciudadano
del país de acogida con un conjunto explícito de derechos y obligaciones
diferentes a las de su país de origen.

En resumen, la investigación de Mullen y colaboradores es una prueba de


que los procesos implicados en la influencia de los estereotipos sobre las
conductas de exclusión son muy variados y de distinta naturaleza. Esto es
también característico de los procesos que estudia la Psicología social y se
aprecia en un análisis detenido del contenido del Cuadro

El resto del presente apartado examina este asunto con mayor detalle, a
través de un análisis de dos de las teorías de mayor influencia en la
Psicología social: la Teoría de la identidad social y la Teoría de la justificación
del sistema.

Publicado por Unknown en 17:23 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Objeto de la Psicología Social


Psicología social (psique, es: mente logus, ou: tratado, razón) El objeto de
estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El interaccionismo
simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta
disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el
lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las
personas, en primera instancia, cuando están cara a cara.6

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno


a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos;
luego no es difícil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos
permita comprender dichas configuraciones.

La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y


observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los
procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos
ayuda a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca lo
que son las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar
en el medio social..

A continuación los modelos teóricos de la psicología social.

Publicado por Unknown en 17:18 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

TEORIA DE LA GESTALT
Es un enfoque holístico; es decir que percibe a los objetos, sistemas y en
especial a los seres vivos como totalidades. Es decir “El todo es más que la
suma de sus partes”, todo existe y tiene significado como parte de un contexto
sin poder existir de manera aislada.
La realidad es un todo determinada por el “Aquí” y “Ahora”, aunque el
presente se compone de un pasado y espera un futuro, estos son irreales;
meras construcciones de la conciencia interior, exterior y mental de los
sentidos. Por ello no se debe preguntar el ¿Por qué?, porque esto nos arrojara
al pasado o al futuro, las cuales son inexistentes o simplemente nos introduce
en el mundo de fantasía, como los dichosos discursos presidenciales,
gubernamentales que son el resultado del porqué de los proyectos, pero todo
esto tiene un propósito sacarnos de la realidad del problema. Más bien
debemos preguntarnos el “como” (la función estructural totalitaria).
Como parte de esta teoría el desarrollo humano es un todo que no existe en un
pasado fallido o en una planeación futura de un discurso irreal. Desde esta
perspectiva el desarrollo humano debe ser holístico, se debe planear un
desarrollo humano totalitario (mundial). Sin embargo el contexto
internacional cuenta con particularidades propias como la cultura, por
ejemplo no es la misma cultura en México que en la India, si bien es
importante tener conciencia de todo no debemos de olvidar que el cambio de
una parte simboliza el cambio del todo.
Con todo lo anterior la “Gestalt” no nos permite mirar al desarrollo humano
en sus particularidades como lo son la política, la economía, la espiritualidad,
la administración, la educación; sino en un todo, esto es lo que empobrece a
esta teoría.

La Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida


en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos
han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt
Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por
Christian von Ehrenfels No tiene una traducción única, aunque se lo entiende
generalmente como forma. Sin embargo, también podría traducirse como
figura, configuración e, incluso, estructura o creación.
La Teoría de la Gestalt se refiere a como el ser humano percibe las figuras,
palabras o representaciones que dan a entender un mensaje, esto significa
como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria.
El ser humano utiliza la percepción, en el proceso del aprendizaje. Los
psicólogos de la Gestalt dicen que buen parte del aprendizaje humano es por
insight, esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con
rapidez, “de repente”. La mente configura, a través de ciertas leyes, los
elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o
de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En
nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter
primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos
por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del
funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es
más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor
frecuencia a esta escuela psicológica.
Es por ello que podemos terminar de formar en nuestras mentes las figuras
que aún no estamos viendo de manera completa. Imaginemos que con solo ver
una parte de una pelota, nuestra experiencia previa nos hace saber que es
redonda aunque no la estemos viendo. Podemos afirmar, como dice Bruno
Munari: “Cada uno ve lo que sabe”.
Los gestalistas en este terreno permitieron descubrir las siguientes
leyes de la percepción:

*Proximidad/ agrupar
*Igualdad o equivalencia
*Cerramiento
*Experiencia y comparación
*Fondo Figura
*Continuidad
*Prognaz o “buena forma”
*Clausura de objeto, cerramiento.

Así mismo cada una consiste en:


Figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente. En
este caso se habla de una relación reversible o ambigua.
Relación figura-fondo definida: La imagen puede destacarse claramente del
fondo.
Relación figura-fondo indefinida: También conocido como “mìmesis”.
En este caso se produce una confusión que no permite diferenciar claramente
la figura del fondo.
-Ley del Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para
completar una figura.
-Ley de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en
una entidad. De este modo, dos elementos de forma similar rodeados de
elementos cuyas formas difieren a éstos, serán asociados. La semejanza puede
darse a través de las variantes de la forma, el tamaño, el color, la textura, el
tono de los elementos y la dirección de las formas.
-Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos
por nuestra mente.
-Ley de la Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales,
como un solo elemento, en la distancia. Aun sabiendo que la mitad de nuestro
cuerpo no es exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos
partes simétricas ya que responden a un mismo patrón de formas.
-Ley de la Continuidad: La mente continúa un patrón, aun después de que
el mismo desaparezca.
-Ley del Cerramiento: Nuestra mente tiende a completar las zonas
faltantes de una forma.
-Ley de Pregnancia: Cuando una figura es pregnante, por su forma,
tamaño, color - valor, direccionalidad, movimiento, textura, nos referimos al
grado en que una figura es percibida con mayor rapidez por el ojo humano.
Aquello que capte nuestra atención en primer orden, tendrá mayor pregnancia
que el resto de las formas de la composición. Suponiendo en el caso de la
pregnancia por tamaño, se colocan 5 objetos sobre la mesa, cuatro de ellos
pequeños y uno de ellos enorme en comparación a éstos. Cuando nuestra vista
se dirija hacia estos, hemos de ver como en primer instancia al más pregnante,
en este caso, el único de gran tamaño.
Todas esta leyes responden al modo de percibir del ojo humano, a través del
cual el cerebro decodifica la información visual. Constituye el modo en que
percibimos constantemente. Actúa sobre nosotros, y nosotros también
actuamos en relación a ello.
En cuanto al manejo de códigos visuales, tanto para su estudio como para su
empleo en la creación de mensajes comunicacionales, es importante tener en
cuenta las relaciones entre el campo y la figura, dónde además de las
características formales la ubicación de los elementos también es un
generador de sensaciones e interpretando por nuestro cerebro.
De este modo, si delimitamos una imagen a través de un encuadre, ubicando
uno de sus elementos en la parte central del campo, este dará sensación de
quietud y atraerá al espectador. Sin embargo, si el mismo objeto es ubicado en
la parte superior central del campo, la sensación generada será de tensión.
Los gestalistas en este terreno permitieron descubrir las siguientes leyes de la
percepción, la resolución de problemas y aprendizaje en el ser humano y en
menor grado en los animales.

LEYES ENTRE LAS PRINCIPALES LEYES ANUNCIADAS POR LA


DOCTRINA GESTALT.
Se encuentran la ley de la semejanza (que postula que la mente se encarga de
realizar agrupaciones de elementos según su similaridad), la ley de la
pregnancia (la experiencia resultante de la percepción siempre tiende a
adquirir la forma de mayor simpleza), la ley de la proximidad (la reunión de
elementos se concreta según la distancia) y la ley del cierre (cuando falta algún
elemento, la mente se encarga de añadirlo para, de esta forma, lograr obtener
una figura completa).
No obstante, también hay que dejar patente que junto a dichos principios
existen otros tales como el de simetría que establece que las imágenes que
están dotadas con esta seña de identidad se contemplan como idénticas en la
distancia, o el de experiencia es el que determina que nuestro sistema nervioso
se va formando en función del mundo exterior que nos rodea, se deja influir
por el mismo.

EXPLICACIÓN DE LAS IMAGENES


En la foto en color rojo, está representado por una pareja donde según las
experiencias de cada individuo, se puede entender o percibir de diferente
manera como amor, lujuria, sexo, enojo etcétera.
En la foto del espejo se muestra como una persona al verse, puede tener
percepciones distintas.
La foto de los números y de las manos, representa claramente la ley de la
Gestalt “el todo es más que la suma de las partes”, con esto nos referimos a
que agrupando las ideas, se llegará más fácil al mensaje u objetivo deseado.
El ojo es la representación de los sentidos, ya que percibimos a través de ellos.

Las demás imágenes ejemplifican la percepción, de cómo una imagen puede


tener diferentes sentidos o significados, dependiendo de la experiencia del
individuo, siendo solo un mensaje.

Publicado por Unknown en 16:54 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

La terapia Gestalt

Fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su


esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía
estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las
partes de su personalidad en un todo saludable.
El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los
objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos
que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un
significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo,
aislado.
El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien puestos en
la tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o
de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma plena,
libre y abierta; aceptando y responsabilizándonos por lo que somos, sin usar
más recursos que apreciar lo obvio, lo que es.
El EG es en sí mismo un estilo de vida; de allí que sea más adecuado
denominarlo "enfoque", que es un término más amplio, en lugar de "terapia",
que restringe sus posibilidades de aplicación a lo clínico.

BASES DE LA GESTALT.-

El EG ha recibido la influencia de las siguientes corrientes:


v El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los
mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.
v La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las potencialidades
inherentes al individuo, el respeto a la persona y la responsabilidad.
v La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la experiencia
inmediata y por la toma de conciencia (insight).
v La psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-fondo, Ley de
la buena forma, etc.).
v Las religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.
v El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las
experiencias y los sueños.
v La teoría de la coraza muscular de W. Reich.
v La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que extrae
su teoría de las polaridades.

EL DARSE CUENTA (Awareness).-


Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras
darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora,
con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto semejante en algo al de
insight, aunque es más amplio; una especie de cadena organizada de insight.
Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con
objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este
momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de
por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicero deslizándose sobre el
papel formando una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la
avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor
de una fruta en mi boca.
2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual
con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel.
Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores,
temblores, sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión de
mi dedo índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que
deposito el peso de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazón late,
que mi respiración se agita, etc.
3. El darse cuenta de fantasía Intermedia Esto incluye toda la actividad mental
que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar,
pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc. En este
momento me pregunto qué haré mañana en la mañana, ¿será algo útil, bueno?
En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de mañana, y no
puedo saber y decir NADA acerca de ello. Todo está en mi imaginación; es
pura y simple especulación, y lo más saludable es asumirlo como tal.

TÉCNICAS DE LA GESTALT.
En la Terapia Guestáltica se trabaja con tres clases de técnicas
básicamente:
1) Las T. Supresivas;
2) Las T. Expresivas; y
3) Las T. Integrativas.
1. Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los
intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se
busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de
facilitar su darse cuenta.
Entre las Principales Supresivas tenemos:
v Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta
en vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo
y ver que surge de él.
v Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar
debe sustituirse por el vivenciar.
v Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar
qué puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca
de" son forma de no ver lo que se es detectar las diversas formas de
manipulación y los juegos o roles "como si" que se desempeñan en terapia.
También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que el sujeto se
de cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas
de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y
las demandas.

2. Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se


dé cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no
percibía.

Se buscan tres cosas básicamente:

v Expresar lo no expresado.
v Terminar o completar la expresión.
v Buscar la dirección y hacer la expresión directa.
v Expresar lo no expresado:

1. Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para


que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden
trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras,
para que aflores temores, situaciones inconclusas. También se puede
minimizar la acción no-expresiva.
2. Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo.
3. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del
grupo o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que
siente.
Terminar o completar la expresión:
Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron
pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una
de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar
imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o
muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones
imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de manera más
sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.

- Buscar la dirección y hacer la expresión directa:

1. Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate


de alguna acción o frase que pudiera ser de importancia y que se dé cuenta de
su significado. Ejemplos: "repite es frase nuevamente", "haz otra vez ese
gesto", etc.
2. Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición,
tratando de que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo
emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él.
También, a partir de una repetición simple el sujeto puede continuar
desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta.
3. Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal,
expresar con palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu mano", "Si tu nariz
hablara que diría", "Deja hablar a tus genitales".
4. Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el
sujeto "actúe" sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las
lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su
personalidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.

5. Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto


incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos.
Aunque las técnicas sorpresivas y expresivas son también integrativas de
algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.

a. El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un


diálogo explícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos
suyos intra-psíquicos. Por ejemplo entre el "yo debería" y el "yo quiero", su
lado femenino con el masculino, su lado pasivo con el activo, el risueño y el
serio, el perro de arriba con el perro de abajo, etc. Se puede utilizar como
técnica la "silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en
conflicto.
b. Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca
como propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él
haga de cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si
fuera realmente suya. Ejemplo:
P: "Mi madre me odia".
T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; cómo te sientes con ese
sentimiento? ¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo
realmente?".

Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo


para lograr los objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia
Gestalt. Lo importante, lo realmente terapéutico, es la "actitud guestá-tica"
que se adopte, el reconocimiento de la importancia de proceso, y el respeto
por el ritmo individual del cliente. No empujar el río, dejarse. Tampoco aplicar
las técnicas estereotipadamente, son asimilar la filosofía implícita en el
Enfoque Gestalt.

Publicado por Unknown en 16:53 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

LA TEORIA DEL CAMPO

La orientación teórica del campo está estrechamente relacionada y comparte


muchos principios con la orientación gestáltica. Esto no es sorprendente si se
considera que su principal exponente, Kurt Lewin, recibió su formación de los
fundadores del movimiento gestáltico en Alemania. Sin embargo, la
orientación gestáltica estaba interesada primariamente en los fenómenos
perceptivos, mientras que Lewin desarrolló un fuerte interés en los temas de
la personalidad y la psicología social, llegando a considerar que el enfoque
gestáltico era insuficiente para abordar adecuadamente estos nuevos
problemas. Así, la teoría del campo de Lewin deriva de las ideas centrales de la
Gestalt, pero procede en una dirección diferente que va más allá del enfoque
que le sirvió de base.
CARACTERISTICAS GENERALES
La teoría del campo puede ser caracterizada en términos de seis principales
rasgos o atributos (Deutsch, 1954; Shaw & Costanzo, 1970):
1) El uso de un método constructivo: Lewin propone que la psicología debe
cambiar desde el método clasificatorio, donde los objetos, personas y eventos
son agrupados de acuerdo a similitudes, a un método constructivo o genético,
donde ellos son agrupados de acuerdo a sus relaciones (la manera en que
pueden ser derivados unos de otros). "El método clasificatorio usa elementos
de abstracción, mientras que el método de construcción usa elementos de
construcción. Los elementos de abstracción son objetos de la experiencia del
científico; los elementos de construcción son sus ideas" (Shaw & Costanzo,
1970, p. 118).
2) Un enfoque dinámico: plantea la existencia de un conjunto de fuerzas
psicológicas que subyacen el comportamiento de los individuos. Y, a
diferencia de los enfoques tradicionales que destacan los aspectos estáticos de
la conducta (rasgos de personalidad, historia pasada, etc.), para comprender
la conducta en profundidad es necesario formular
constructos científicos que destaquen esas fuerzas subyacentes. El concepto de
fuerza es así muy importante en la teoría del campo, como veremos con mayor
detalle más adelante. El individuo es concebido como un sistema que tiende a
mantener un equilibrio dinámico con su ambiente: sus componentes
mantienen una relativa flexibilidad de interrelaciones, de modo que la
variación en un aspecto del sistema puede inducir cambios compensatorios en
otros aspectos, manteniendo así la integridad del sistema.
3) Un énfasis en procesos psicológicos: además de ser dinámico, el enfoque
debe ser siempre psicológico. El comportamiento debe ser descrito en
términos del campo psicológico tal como existe para el individuo en un
momento dado o, en otros términos, la descripción de la situación debe ser
subjetiva más que objetiva. Esto es, la situación debe ser descrita desde el
punto de vista del individuo cuya conducta se analiza, más que desde el punto
de vista del observador, por lo cual los constructos científicos deben
representar conceptos psicológicos. 4) Análisis basado en la situación como un
todo: en lugar de empezar con el análisis de los elementos aislados de la
situación y luego intentar organizarlos en un sistema integrado, la teoría del
campo comienza con una descripción de la situación como un todo. Después
de la caracterización inicial de la situación global, es entonces posible
examinar elementos específicos y las relaciones entre esos elementos. Esta
proposición, que refleja muy claramente la influencia gestáltica, sería similar
al enfoque de la física, donde se plantea que hay ciertas propiedades
importantes en un campo (eléctrico, magnético, etc.) que constituyen una
unidad y afectan a todos los elementos. El equivalente psicosocial de esas
propiedades podrían ser conceptos como clima social o cohesión de grupo.
5) Una distinción entre aspectos sistemáticos e históricos: los eventos
psicológicos deben ser explicados en términos de las propiedades del campo
que existen en el momento en que ocurren los eventos. Por lo tanto, el enfoque
debe ser sistemático más que histórico. Para Lewin, los eventos pasados sólo
pueden tener una posición en las cadenas causales históricas cuya interacción
crea la situación actual; ellos no pueden influenciar directamente los eventos
presentes. En otras palabras, aún cuando un evento pasado puede crear una
cierta condición que se extiende hasta el presente, sin embargo es la condición
actual la que influye en el presente (Deutsch, 1954).
6) Una representación matemática de las situaciones psicológicas:
para una comprensión clara de las propiedades formales de los constructos
científicos, el lenguaje del análisis científico debe ser lógicamente estricto y
estar en correspondencia con un enfoque dinámico, psicológico y constructivo.
Por esto los determinantes del comportamiento deberían ser representados en
términos matemáticos, si la psicología intenta llegar a ser una disciplina
rigurosa. Lewin rechaza la noción común de que la matemática no puede
manejar datos cualitativos, sino que por el contrario, sostiene que ciertas
formas de geometría, en especial la llamada topología, pueden ser muy útiles
para representar la estructura de los eventos psicológicos.
En términos muy generales, la topología es una rama de la geometría que
investiga las propiedades de las figuras que permanecen inalteradas bajo
condiciones de transformación continua, entre ellas las relaciones cualitativas
de conexión y posición. Aunque los conceptos topológicos de Lewin pueden
ser algo rudimentarios desde el punto de vista de la rigurosidad matemática,
su principal función sería que permiten determinar qué eventos son posibles o
no son posibles en un determinado espacio o campo. Y desde aquí son
necesarios otros conceptos dinámicos para determinar cuál de los eventos
posibles ocurrirá realmente en una situación determinada (Deutsch, 1954).
A modo de síntesis de los rasgos anteriores, Shaw y Costanzo (1970) expresan
que "la formulación de Lewin de la teoría del campo requiere una aplicación
psicológica, dinámica, del método constructivo a los problemas psicológicos.
La conducta debe ser vista como función de la situación como un todo y como
existe en el momento para el individuo. La situación psicológica debe ser
representada en los términos más precisos posibles, y esta tarea requiere una
representación matemática" (p. 120).
CONSTRUCTOS PRINCIPALES
A pesar que el sistema teórico desarrollado por Lewin es especialmente
complejo y amplio, lo que en parte se debe a que intenta abarcar tanto la
conducta individual como la personalidad y la conducta social, es posible
referirse brevemente a algunos de los conceptos centrales en sus
proposiciones. Su concepto más importante es por supuesto el de campo, el
cual en términos psicológicos es considerado como el espacio vital del
individuo, de ahí que este último sea el primer concepto a delimitar.
Espacio vital
El espacio vital se refiere a la totalidad de factores coexistentes que
determinan la conducta de un individuo en un determinado momento, y
consiste en la persona y en el ambiente psicológico tal como existe para ella
(de modo similar, el espacio vital de un grupo consistiría en el grupo y en el
ambiente tal como existe para el grupo en el momento). Para Lewin, "la
conducta y el desarrollo dependen del estado de la persona y de su ambiente,
C= f(P,A). En esta ecuación, la persona (P) y su ambiente (A) deben
considerarse como variables mutuamente dependientes. En otras palabras,
para comprender o predecir la conducta, la persona y su ambiente han de
considerarse como una constelación de factores interdependientes. Llamamos
a la totalidad de estos factores el espacio vital (EV) de ese individuo y
escribimos entonces C= f(P,A)= f(EV)" (citado en Blanco, 1995, p. 238). Junto
con la definición del constructo, es conveniente considerar algunos aspectos
generales referidos al concepto de espacio vital, tal vez el concepto más
nuclear en la teoría de Lewin.
En primer lugar, el espacio vital incluye sólo aquellas cosas que tienen
existencia para el individuo o grupo en el momento, y desde este punto de
vista, una cosa existe sólo si tiene efectos demostrables. En este sentido es que
se hablaba en el párrafo anterior de ambiente psicológico, es decir, aquél
cuyas propiedades están determinadas no sólo por el ambiente objetivo sino
también por las características de la persona. La tarea del científico, que como
el lector percibirá no aparece nada de fácil, es entonces determinar
específicamente qué cosas existen para el individuo o el grupo, y diseñar
métodos de observación y medición adecuados para representar el espacio
vital. Por lo tanto, un aspecto clave es qué cosas debieran ser incluidas en el
espacio vital y cuáles deberían ser excluidas. Puede ser relativamente fácil
decidir que algunas cosas deben ser incluidas, tales como las necesidades y
metas del individuo, y que otras cosas debieran ser excluidas, tales como
eventos que ocurren en lugares muy remotos y que son totalmente
desconocidos para el individuo. Sin embargo, también existe una amplia zona
de ambigüedad donde la decisión no es tan fácil, como por ejemplo eventos
económicos y políticos en lugares remotos pero que pueden afectar la
conducta del individuo, o aún ciertos estados inconscientes que podrían tener
efectos en la conducta.
La teoría del campo más representativa es la realizada por Kurt Lewin, quien
expresó: “Los enunciados básicos de una teoría del campo son: a) La conducta
ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes. b) Estos hechos
coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una
de las partes del campo depende de todas las otras”.
El modelo emplea bastante matemática, siendo la relación básica la siguiente:
C = f (P,A)
C es la conducta de un individuo y es una función (f) de la situación total que
incluye las condiciones del individuo (P) y las del ambiente (A)
La TEORIA DEL CAMPO ("Field Theory") es principalmente obra de uno de
los creadores de la "Gestaltpsychologie", Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo
alemán emigrado a los EE.UU. cuando se produjo el advenimiento del
nazismo. Fue profesor en Berlin y luego en varias universidades
norteamericanas.
Según sus propias palabras, "...difícilmente cabe llamar teoría a la teoría del
campo...más exacto es denominarla método...un método para analizar las
relaciones causales y erigir construcciones científicas" (2).
Kurt Lewin parte de un enfoque gestaltista ortodoxo, tomando en
consideración la situación total del individuo, su "espacio vital", que es
psicológico, cercado por el entorno físico (con el que interactúa) y definido en
términos de presente. Para armar su modelo (con un sentido más descriptivo
y heurístico que explicativo) toma muchas ideas y elementos del lenguaje de la
Geometría Topológica y del Análisis Vectorial, pero no los combina en una
estructura matemática formal, sino que los usa libremente, de acuerdo a sus
necesidades.
Lewin creó la noción de CAMPO PSICOLOGICO para explicar la interacción
de las fuerzas que emanan del sujeto y las influencias sociales. El campo
psicológico es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado relacional de
una persona con su entorno social en un momento determinado. Incluye
percepciones y motivaciones. Cada situación combina influencias que generan
estados de tensión, los que provocan nuevos comportamientos, en procura de
nuevos estados de equilibrio.
El campo psicológico es, pues, un asiento de fuerzas y tensiones que se
forman, se modifican y se reequilibran contínuamente. Un hombre dinámico
(por ejemplo, el líder de un grupo) puede, con sus propias fuerzas, reorganizar
las influencias sociales de su campo psicológico. Otros hombres, más pasivos,
pueden evidenciar tendencias adaptativas a las tensiones, en diversas
modalidades (positivas o negativas) tales como el aprendizaje, la adaptación y
la frustración.
Otra noción importante de Kurt Lewin (de indudable interés sociológico y
politológico) es la noción de NIVEL DE ASPIRACION, o sea la posición futura
que un hombre se siente capaz de alcanzar cuando va a emprender una nueva
actividad. Resultan muy interesantes sus observaciones sobre las
modificaciones que sufren esas aspiraciones sobre la marcha, a medida que se
experimentan triunfos y fracasos, según las diversas configuraciones
psicológicas
La psicología utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma prestado
de la física. Un campo, en física, es una zona del espacio en donde existen
propiedades representadas por magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas,
etc.) a las cuales se les asocian entes matemáticos adecuados para su
descripción.
Mientras que, en algunas teorías psicológicas, la relación entre estímulo y
respuesta es simple, en otras es compleja, y requiere de un campo de variables
necesario para su descripción.
Lewin afirma que se deben explicar las acciones del hombre a partir del hecho
de que percibe caminos y medios particulares para descargar determinadas
tensiones. Al individuo le atraen las actividades que ve como medios de liberar
su tensión; para él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza que lo
impulsa a realizarlas. Otras actividades tienen el efecto opuesto: el individuo
encuentra en ellas la posibilidad de aumentos de tensión; se dice que tienen
valencia negativa y que generan fuerzas repulsivas.

Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta intencional, es motivada; la


impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias, y tiene metas.

Publicado por Unknown en 16:50 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

TEORIA DEL REFUERZO.

Es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan


el comportamiento, es decir, un administrador que motive a sus empleados
alentando los comportamientos deseados, que recompensen la productividad,
el alto desempeño y el compromiso y que desalienten los comportamientos no
deseados, como el ausentismo, el deterioro de desempeño y las ineficiencias.
Teoría del reforzamiento de Skinner
Según Skinner el ser humano aprende mediante las consecuencias que acarrea
sus acciones, es decir, según los estímulos que recibimos y los refuerzos que
nos proporciona.
Por tanto, son los refuerzos que recibimos los que condicionan nuestro
comportamiento.
La teoría de reforzamiento de B.F. Skinner sostiene que para la motivación de
los empleados no es necesario ni entender sus necesidades, como proponen
las teorías del contenido de la motivación, ni tampoco entender las razones
por las cuales los empleados eligen satisfacerlas, tal como proponen las teorías
del proceso de la motivación.
Skinner propone que el administrador solo necesita entender la relación entre
las conductas y sus consecuencias para poder crear condiciones de trabajo que
alienten las conductas deseables y desalientes las indeseables. El
comportamiento se aprende mediante sus consecuencias positivas o negativas.
Tipos de reforzamiento:
Positivo – por medio de elogios a las mejoras y conductas que se desea
alentar.
Negativo o evitaciòn – establecimiento de reglas que el empleado busca
cumplir para evitar una reprimenda.
Extinción – se elimina el reforzamiento positivo, es decir, el empleado pierde
un beneficio y elogio por buen resultado o conducta
Castigo – el comportamiento indeseado genera una consecuencia como acción
disciplinaria, advertencia formal al empleado, multa o despido.
La modificación de conducta, basada en el condicionamiento operante, ha
sido aplicada al contexto industrial y organizacional. Teoría que difiere de las
presentadas porque defiende que la mayor parte de la conducta está
determinada ambientalmente y no en función de los procesos cognitivos y
motivacionales interiores al organismo. El factor central para el control del
comportamiento es el refuerzo. Un refuerzo es cualquier consecuencia que,
cuando sigue inmediatamente a una respuesta, aumenta la probabilidad de
que esa respuesta se repita posteriormente.
Pocos estudios han examinado sistemáticamente las tesis del
condicionamiento operante en ese contexto. Los estudios se han dirigido en 2
direcciones: unos introducen algún tipo de procedimiento descrito como
reforzante y comparan la conducta de los sujetos en condiciones de refuerzo
con la de otros que no están en esas condiciones. Estudios como los de Adams
(1975) y Komaki y cols. (1977) señalan que el refuerzo incrementa el
rendimiento; otros estudios tratan de determinar la eficacia diferencial de los
distintos programas de refuerzos. Se estudian los refuerzos de razón fija, los
de razón variable y los de carácter continuo. Los resultados de estos estudios
son contradictorios y parece que existe poca diferencia en el empleo de unos u
otros por lo que se refiere al rendimiento en la organización.
El problema al investigar el condicionamiento operante en contextos
organizacionales es conceptual y metodológico. En muchos casos la definición
de programas de refuerzo son inconsistentes y no se adaptan a las definiciones
originales proporcionadas por Skinner. Respecto al aspecto metodológico, es
difícil probar los efectos del refuerzo sobre el comportamiento dado que con
su uso suele introducirse el empleo de otros factores que podrían ser
responsables de los resultados obtenidos.
Locke (1977) señala que la existencia de un amplio número de factores
diferentes del refuerzo que pueden explicar los resultados obtenidos en
investigaciones donde pretendidamente se trata de probar los efectos del
refuerzo sobre el comportamiento. Defiende que el refuerzo afecta a la acción
a través de los objetivos, las expectativas y otros procesos cognitivos. La
dificultad conceptual de delimitación del concepto de refuerzo, de respuesta y
de programas de refuerzo y la dificultad metodológica que impide aislar los
efectos del refuerzo de otros que suelen ir unidos en los programas de
modificación de conducta, éste es un procedimiento utilizado en las
organizaciones, los trabajos de investigación publicados sean relativamente
pocos y, por lo general, no concluyentes.
PROGRAMAS DE REFUERZO.
El tiempo de los refuerzos o las recompensas afecta notablemente el impacto
que estos tienen. Los programas de refuerzo tienen dos elementos; el primero
es la oportunidad del refuerzo en relación con el comportamiento que se
refuerza; el segundo es la frecuencia del refuerzo. Los refuerzos administrados
de acuerdo a un programa de intervalos se asocian con el transcurso de una
cantidad limitada de tiempo. Los recursos administrados con base en un
programa de porcentajes se asocian con el cumplimiento de una serie
determinada de comportamiento. El hecho de recibir cierto salario por un
nivel establecido de producción o ventas, que se conocen como sistema a
destajo o por comisiones, respectivamente, representan, programas de
porcentajes.

PROGRAMAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.

Los administradores pueden aumentar el poder de los salarios y las


prestaciones asociándolos con los niveles desempeño, también pueden ofrecer
bonos o pagos únicos para recompensar un comportamiento particularmente
creativo o productivo.

REFORSAMIENTO.
En psicología (en particular, en conductismo), se llama reforzamiento al
procedimiento mediante el cual la aplicación de un estímulo (llamado
reforzador) hace que aumente la probabilidad de que una conducta se repita
en el futuro. El reforzador, al igual que los estímulos aversivos, se define en
función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes.
Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como
reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta.
Por ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una
persona que padece anorexia se considera un estímulo aversivo.
La definición de reforzador se ha considerado a veces como circular: el
reforzador es lo que refuerza la conducta; si la conducta es reforzada por un
estímulo es que éste resulta reforzador. Paul E. Meehl propuso, en la década
de 1950, el concepto de transituacionalidad para resolver este problema.
Reforzador intrínseco o extrínseco

A menudo se ha discutido si el reforzador debía tener cualidades intrínsecas o


no, estas propiedades intrínsecas, de naturaleza biológica de algunos
reforzadores no han sido unánimemente aceptadas. En todo caso, habrían de
ir unidas a otros conceptos como el de privación (incluso la comida no actúa
como reforzador sin hambre):

También podría gustarte