(Apuntes Eva) Estructura y Desigualdad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

APUNTES DE ESTRUCTU

3º DEL GRADO EN TRABAJO SOCial

TEMAS:

Tema I. Estructura social, definiciones, condicionantes, perspectivas teóricas,


escenarios, fuentes y técnicas.
Lección 1. El concepto de estructura social, dimensiones y escenarios. La estructura
social como orden. La estructura social como relaciones de producción, de
socialización y de poder. La estructura social como eje de desigualdad. Las esferas
institucionales y los escenarios sociales de la estructura social.
Lección 2. Perspectivas teóricas sobre la estructura social.
Lección 3. Fuentes y técnicas para el análisis de la estructura social.
Tema II. La estructura social como orden:
Lección 4.- Los condicionantes biológicos de la estructura social.
Lección 5.- La base histórica y económica de la estructura social.
Lección 6.- Los elementos subjetivos de la estructura social
Lección 7.- Estructura social y políticas sociales
Tema III. La estructura social como redes sociales.
Lección 8. Las redes sociales: definición, funciones y análisis.
Tema IV. La estructura como desigualdades sociales.
Lección 11. Planteamientos actuales en el análisis de las desigualdades de clase y la
estratificación social.
TEMA I. ESTRUCTURA SOCIAL, DEFINICIONES, CONDICIONANTES,
PERSPECTIVAS TEÓRICAS, ESCENARIOS, FUENTES Y TÉCNICAS.

LECCIÓN 1. EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL, DIMENSIONES Y


ESCENARIOS. LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO ORDEN. LA ESTRUCTURA
SOCIAL COMO RELACIONES DE PRODUCCIÓN, DE SOCIALIZACIÓN Y DE
PODER. LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO EJE DE DESIGUALDAD. LAS
ESFERAS INSTITUCIONALES Y LOS ESCENARIOS SOCIALES DE LA
ESTRUCTURA SOCIAL.

Los conceptos de estructura social

Hay dos formas de entender la estructura:

1. Es una realidad que podemos medir, pesar, observar… Es tangible.


2. Podemos pensar que realmente no existe ese orden, sino que ese orden que
decimos que es una estructura es algo que no se nos presenta en la realidad, sino
que generamos para poder organizar esa realidad.

La estructura es:

 La distribución y orden de las partes de un todo


 La organización de las partes de un sistema, que caracteriza y da coherencia al
conjunto
 El elemento fundamental de una organización o sistema complejo

(enciclopedia Larousse)

La estructura es cómo se organiza un todo y el conjunto de relaciones que


mantienen entre sí las partes de un todo. Un sistema, sin embargo, es más cerrado.
Cuando se utiliza este concepto quiere decir que es un todo organizado y que
permanece, que siempre está en equilibrio y siempre implica orden. L. von Bertalanfhi

La estructura como realidad:

 Se puede medir, pesar, observar…


 Nos constriñe e impone el orden
 Nos posibilita el nuevo orden
Según Durkheim, la realidad está formada por hechos sociales que constriñen,
ajenas al individuo. Los hechos, basándonos en este autor, se pueden medir, pesar y
observar.

La estructura como realidad nos encierra. Constituye nuestro límite (la jaula de
hierro de la burocracia a la que se refiere Weber), la barrera, el obstáculo, el sistema
que todo lo puede y todo lo controla. De ahí al conflicto no hay más que un paso, un
acontecimiento o una desviación. Esta estructura, además de imponer el orden (límites),
también nos ofrece nuevas posibilidades debido a la coherencia y la libertad de ejercer
la función en la sociedad.

Podemos pensar en el envoltorio, que el entorno contiene condicionantes físicos y


materiales, lo visible, lo explicito, lo manifiesto, la forma. Los elementos que componen
la estructura son interdependientes y están jerarquizados (unos dominan sobre otros).

- Existe un conjunto de técnicas y métodos (estadística y observación por medio


de técnicas de recopilación y de reproducción de datos) de investigación que nos
permite pesar y medir este envoltorio.
- Se trata de la concepción positivista de la estructura que obvia los contenidos.

También podemos pensar en el contenido, que es lo que hay dentro, lo acumulado y


lo no explotado o desarrollado. Es el análisis de las relaciones entre individuos y cómo
éstos forman parte de una estructura, aunque sea de forma inconsciente. Atiende a los
agentes, a los actores y a los elementos subjetivos. La esencia (técnicas estructurales:
técnicas de producción de información, de discursos sobre la realidad desde la
perspectiva de los actores).
- Se utilizan técnicas cualitativas para su estudio, desde la perspectiva de los
agentes, que son los que viven esa realidad.
- Se trata del enfoque comprensivo de la estructura, que deja de lado la presencia
de normas, sistemas productivos o tecnologías ajenas a los individuos.

Toda estructura en sí tiene un contenido y un envoltorio. Hay una interacción


envoltorio-contenido.
Estructura como método (estructuralismo):

La estructura es un método para conocer la realidad. Las claves de este método son:

- La totalidad en relación con el individuo particular (poder coercitivo de la


estructura frente a la acción individual).
- Sincronía de los hechos (autonomía y autorregulación de la estructura).
- Su aspecto de producto acabado (susceptible de formalización o abstracción).

Existen elementos estructurales permanentes a lo largo del tiempo que pueden


ser definidos y condicionan al individuo sin ser éste consciente. El investigador los
extrae y los hace conscientes. Esto es un proceso de abstracción. Así, las estructuras son
resultados del propio investigador, quien las define mediante la inducción, sacándolas
de la realidad social. Por ejemplo, el modo de producción capitalista no existe como tal,
sino que es utilizado como una herramienta metodológica para el análisis de la realidad.

- Estructura política familiar, cada sociedad puede definir de manera diferente,


pero la estructura base es la misma. Universalidad de las estructuras
- Estructura arquitectónica, estructura de la tierra, de una neurona, de un átomo,
de una flor, del ADN …

Estructura en las ciencias sociales:

- Lingüística (F. Saussure)

Lengua (producto social registrado pasivamente) /habla (usos y variaciones


individuales)

Estructura superficial (estructura manifiesta) Habla/profunda (estructura latente, lo que


está de forma inconsciente, los códigos que tenemos, por ejemplo, del habla) Lengua

Antropología social:

A.R. Radcliffe-Brown: análisis estructural-funcionalista:

“La estructura social es el conjunto de las modalidades de organización de un grupo


social y tipos de relaciones existentes en el interior y entre los diversos ámbitos de toda
sociedad (parentesco, político, económico, religión, etcétera)”.
C. Lévi-Strauss: Análisis estructural (modelo abstracto)

Oposiciones al concepto:

Atomismo, localismo, individualismo, caos, coyuntura

“El término estructura social suele ser examinado en relación con cinco parejas de
conceptos:

1. Estructura y agencias (actores). La relación entre estructura y autores sociales,


hay un debate entre si los autores tienen autonomía para realizar las acciones
sociales o por el contrario sus acciones vienen condicionadas por su posición
dentro de las estructuras. ¿Es el hecho de estar dentro de una estructura social lo
que hace que el comportamiento de los individuos se vea constreñidos a esa
clase social? (Marx, Durkheim)
2. Estructuras estáticas o dinámicas. La familia tiene una parte estática que es lo
que nos permite considerarla como familia, y tiene una parte dinámica que
forma parte de un proceso (Compte). Cualquier realidad social tiene esas dos
naturalezas: Por ejemplo, podemos hacer una foto de la clase y ver la parte
estática y también podemos hacer un vídeo en el que se vea la parte dinámica de
la clase. Podemos quedarnos con el aquí y el ahora, el análisis desde el orden
social (Durkheim) o podemos creer que las estructuras son dinámicas resultado
de contradicciones y de que no permanecen quietas porque están siempre
cambiando y formando procesos de contradicción.
3. Estructuras analíticas o concretas. Estructura como método o como realidad
respectivamente.
4. Descripción-explicación. Quienes utilizan la descripción nos están hablando de
estructura como realidad (concreta) y de estructuras estáticas, simplemente se
describe una situación, un análisis estático. En la explicación se intenta explicar
el por qué, cuáles son las consecuencias, qué relaciones existen… se habla de
estructuras dinámicas y puede ser como método o como realidad, no se queda
solo con el envoltorio, sino que habla de los procesos y lo que contienen.
5. Estructura y cultura. ¿Es la estructura social la que genera un determinado tipo
de valores sociales, normas sociales, cultura… o por el contrario son esas
normas sociales, valores… los que generan la estructura social?
La estructura es la que genera la cultura, pero hay un proceso de interiorización
de esos valores sociales. Es una cultura generada por una estructura generada
basada en la explotación y para poder mantener esas relaciones de explotación se
introduce como valores y normas de la sociedad y el individuo los va asumiendo
como propios. El grupo que domina es el que genera los valores sociales para
justificar su dominación. ¿Cómo es posible cambiar la educación si no cambia la
posición en la estructura de los individuos? Nuestros valores culturales cambian
debido a que las mujeres han tenido derecho al empleo, a votar… Luchas contra
el orden existente, lucho contra mi posición en la estructura, pero eso no hace
que cambie la estructura, solo mi posición en ella.
Existe un conjunto de ideas que, si cambiamos la cultura, cambiamos la
estructura. Cambiar los valores culturales y se cambia la estructura. Por ejemplo,
las minorías discriminadas lo están debido a que se encuentran dentro de una
estructura y sólo dejarán de estarlo si esa estructura cambia. La principal base es
la educación ya que es la cultura la que genera la estructura. Educar a los niños
para cambiar los valores porque es la cultura la que transforma la estructura.
Estamos sometidos a las estructuras.
``Estructura social es el conjunto de los modos en que las prácticas de grupos e
individuos están organizadas (instituciones) y relacionadas entre sí (procesos
sociales), de manera que se creen unos ejes de desigualdad que configuran la
identidad de esos individuos y grupos, así como los cursos posibles de la acción
social (individual y colectiva). Dicho de otro modo, la estructura social sería la
configuración de instituciones, reglas y recursos capaces de atribuir condiciones
de vida desiguales a las personas en un momento y lugar determinados´´
La desigualdad forma parte de nuestro orden social, pero no es estático, sino que
existen conflictos dentro de la estructura social y oposiciones a ese orden social.
Esferas sociales:

Tres significados del término “estructura social”, intrínsecamente ligados entre sí y


que constituyen asimismo dimensiones de dicha noción:

1) la estructura social como orden, como totalidad organizada;


2) la estructura social como entramado, como sistema, como red; y
3) la estructura social como desigualdad, como jerarquía.

Ámbito/ Esfera Doméstica: Donde se encuentra la familia.


Naturaleza y Objetivos - Agente de socialización primaria (donde empezamos a ser sociales).
públicos - Unidad de consumo y ayuda.
- Asignación, por adscripción de estatus y clases.
- Unidad de convivencia, lugar de relaciones, decisiones y conflictos.
- Institución que regula y controla la afectividad y sexualidad. Ej. el tabú
del incesto.
- Protección (sobre todo de los menores).
Dificultades y limites - Desestructuraciones conyugales y familiares.
- Nuevos tipos de familias y de hogar.
- Nuevos oles de la familia. Nuevas formas de convivencia.

Ámbito Comunicativo (Relacional): dentro de este hay relaciones comunitarias (entre amigos) y
normalizadas (entre asociaciones).
Naturaleza y Objetivos - Canalizan intereses y necesidades personales.
públicos - Otorgan identidad, información, formación y acción.
- Ubican, captan y enlazan al individuo con la sociedad.
- Se crean y se consolidan de una red de servicios sociales, sanitarios y
educativos.
- Se reduce la distancia social.
- Se fomenta la participación ciudadana.
Dificultades y limites - Aparecen nuevas necesidades y nuevas desigualdades.
- Desmovilización ciudadana.
- Las contradicciones en los valores.
- Conformación de redes sociales aun insuficientes y precarias.

Ámbito Mercantil y Productivo (Economía)


Naturaleza y Objetivos - La producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
públicos - Se ubican a las personas respecto a los recursos financieros y
materiales.
- Al ubicar a la persona en estos recursos, se traduce en tener a
disposición un empleo remunerado que le permitirá acceder, (a la
alimentación, vivienda, ocio, información entre otros).
- Este acceso a los recursos básicos permitirá al ciudadano cubrir sus
necesidades primarias.
- Conseguir el pleno empleo.
- Se regula el mercado para corregir algunos defectos.
- El mercado, reaviva la economía mediante el consumo.
Dificultades y limites - Crecimiento económico acotado y superficial.
- Inflación.
- Crisis fiscal, aumento de la deuda pública.
- Concentración y centralización en recursos estratégicamente
importantes.
- Desempleo.
- Aparición de nuevos tipos de pobreza y exclusión social.

Ámbito Mercantil y Productivo (Economía)


Naturaleza y Objetivos - La producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
públicos - Se ubican a las personas respecto a los recursos financieros y
materiales.
- Al ubicar a la persona en estos recursos, se traduce en tener a
disposición un empleo remunerado que le permitirá acceder, (a la
alimentación, vivienda, ocio, información entre otros).
- Este acceso a los recursos básicos permitirá al ciudadano cubrir sus
necesidades primarias.
- Conseguir el pleno empleo.
- Se regula el mercado para corregir algunos defectos.
- El mercado, reaviva la economía mediante el consumo.

Dificultades y limites - Crecimiento económico acotado y superficial.


- Inflación.
- Crisis fiscal, aumento de la deuda pública.
- Concentración y centralización en recursos estratégicamente
importantes.
- Desempleo.
- Aparición de nuevos tipos de pobreza y exclusión social.

Ámbito Estatal (Política)


Naturaleza y Objetivos - Tiene poder político y marco institucional.
públicos - Fomenta la protección social y de recursos mínimos hacia al
conjunto poblacional.
- Se protege médica y sanitariamente a los ciudadanos.
- Se cubren y garantizan la enseñanza y la formación profesional.
- Se institucionaliza los conflictos sociales, conformándose así la
creación del Estado Social de Derecho.
- En caso de conflicto, se interviene económica y socialmente
hacia mercado, con el objeto de corregir sus defectos del
mercado.

Dificultades y limites - Corporativismo, (fuera y dentro del Estado)


- Corrupción, (no solo de los políticos)
- Burocratización, (no solo la pública)
Asimismo, distinguimos cuatro esferas institucionales en las que se inserta toda
acción individual y colectiva, constituyendo de igual manera ejes de desigualdad (como
orden y como sistema de relaciones). Cada una de ellas tiene su propia naturaleza, sus
objetivos, sus posibilidades y sus limitaciones.

1. Ámbito doméstico: Dentro de este ámbito encontramos a las familias.

Naturaleza y objetivo público

Son consideradas como agentes de socialización primaria en la cual experimentamos


nuestro primer contacto con la sociedad, aprendemos valores y conductas de nuestro
entorno, etc. Es representada como una unidad de consumo (foco principal para las
empresas del mundo capitalista).

Las familias permiten la asignación por adscripción, de status y de clase, además


de fomentar el lugar de convivencia, regular las relaciones, decisiones y conflictos,
además considerada como la institución que regula y controla la afectividad y
sexualidad, protegiendo a su vez a los menores.

Sin embargo, en esta esfera se presenta las siguientes dificultades y límites:

 Desestructuración conyugal y familiar por motivos sociales o económicos.


 Se fomenta nuevos tipos de roles de familias, (homosexual o heterosexual). Cada rol
estará representando por el padre, (productivo) y la madre, (afectivo) y sus hijos, (un
rol transitorio en la que asumirían el rol de sus padres dependiendo de su sexo.)
 Los nuevos roles de las familias y las nuevas formas de convivencia traerán
confusión y conflicto entre los ciudadanos. Un caso concreto, podría ser la
independencia económica y laboral de las mujeres, lo que traerá problemas para el
ciudadano y sustento de la descendencia.
2. Ámbito comunitario: relaciones comunitarias (entre amigos) y normalizadas (entre
asociaciones).

La naturaleza dentro de este ámbito es:

 Canalizan intereses y necesidades personales (por ejemplo, los enfermos con


Alzheimer exponen sus demandas ante las asociaciones).
 Otorgan identidad, información, formación y acción (estar presente en el barrio
fortalece nuestra identidad). Se convive junto con las redes sociales, accediendo a
múltiples informaciones, que se traduce en un apoyo económico y social hacia la
conversión a ‘’ciudadano’’, formándolo y por lo tanto socializando como un
miembro más de la sociedad, (la comunidad se considera como el agente de
socialización secundaria). Dicha socialización se traduce en que el ciudadano para
atender a sus demandas ejercitará determinadas acciones con efectos de cambios en
la estructura de la sociedad.
 Se ubican, captan y enlazan al individuo con la sociedad.
 Se crean y se consolidan de una red de servicios sociales, sanitarios y educativos.
 Se reduce la distancia social al estar arropado el ciudadano con los apoyos que
recibe de la comunidad.
 Se fomenta la participación ciudadana que permite modificar las estructuras sociales
y a su vez atender las desigualdades.

Los limites y dificultades que podemos encontrar son:

 Aparecen nuevas necesidades y nuevas desigualdades (ej: personas con Alzheimer o


las que padecen enfermedades raras, la comunidad y la sociedad en su conjunto
tiene el deber de atenderlos)
 Desmovilización ciudadana: los movimientos siempre estarán expuestos a la
desmovilización por parte de las instituciones, por ello la ciudadanía debe actuar
reivindicando sus intereses.
 Las contradicciones en los valores: pueden existir asociaciones a favor de los
inmigrantes, en las cuales se les preste una ayuda y apoyo personalizado, o bien
organizaciones que fomenten actos que limitan sus derechos, como aquellas que se
niegan a dar alimentos a los inmigrantes.
 Conformación de redes sociales aun insuficientes y precarias: Se produce
desigualdades porque los ciudadanos no están respaldados por las instituciones para
suplir sus demandas.

3. Ámbito mercantil y productivo: Este ámbito tiene una naturaleza y unos objetivos
públicos:

 La producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.


 Se ubican a las personas respecto a los recursos financieros y materiales.
 Empleo remunerado como instrumento para acceder o no a recursos (la
alimentación, vivienda, ocio y tiempo libre, información, etc).
 Este acceso a los recursos permitirá al ciudadano cubrir sus necesidades primarias a
través del mercado.
 Conseguir el pleno empleo dentro del mercado.
 Se regula el mercado para corregir algunos defectos.
 El mercado, reaviva la economía mediante el consumo.

Sin embargo, las dificultades que podemos encontrarnos en este ámbito son:

 Crecimiento económico acotado y superficial.


 Inflación.
 Crisis fiscal, aumento de la deuda pública.
 Concentración y centralización en recursos estratégicamente importantes.
 Desempleo.
 Aparición de nuevos tipos de pobreza y exclusión social.
4. Ámbito estatal, (político): Es el Estado el encargado de organizar política y
económicamente la sociedad.

Entre sus objetivos son:

 Tiene poder político y marco institucional.


 Fomenta la protección social y de recursos mínimos hacia al conjunto poblacional.
 Se protege médica y sanitariamente a los ciudadanos.
 Se cubren y garantizan la enseñanza y la formación profesional del conjunto
poblacional.
 Se institucionaliza los conflictos sociales, conformándose así la creación del Estado
Social de Derecho.
 En caso de conflicto, se interviene económica y socialmente hacia mercado, con el
objeto de corregir sus defectos.

Sin embargo, sus dificultades y límites que nos podemos encontrar son:

 Corporativismo: se puede abusar el poder interventor del Estado hacia la sociedad


en todos sus aspectos sociales y económicos.
 Corrupción: consiste en la adjudicación de dinero público por parte de los dirigentes
políticos, afectando no sólo desde el punto de vista político sino también económico.
 Burocratización: los ciudadanos, tal como decía Max Weber con la jaula de hierro,
están subyugados por la estructura ordenada y jerarquizada de la sociedad que coarta
sus libertades.
LECCIÓN 2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL.

“Desde la aparición de la sociología el debate sobre si los agentes sociales son


libres a la hora de actuar o si están constreñidos, y hasta qué grado, por condiciones
estructurales (la religión, la familia, la educación, la clase social, etc.) ha estado siempre
sobre el tapete. La definición de Durkheim de la sociología como el estudio de los
hechos sociales y su caracterización de éstos como elementos externos que se imponen
a los individuos es un claro ejemplo del predominio de la estructura sobre la acción
social”

Enfoques metodológicos

 Positivista. Técnicas cuantitativas  Plantear la neutralidad de quien investiga


frente al objeto de estudio. No tienes por qué interpretar el discurso. Es la visión
que pretende el análisis de los fenómenos sociales, que es el mismo método de la
ciencia física. Parte de que su propio objeto es medible, pesable y observable y
que la ciencia debe de observar las leyes. De esta forma, el inicio de la
sociología está marcado por el positivismo, ya que, el inicio del estudio de los
fenómenos sociales busca modelos de las ciencias naturales y físicas para
fundamentar y obtener una metodología científica. Se concebible lo social como
medible, pesable y observable y cuyo análisis se establecen leyes de lo social.
 Comprensivo. Técnicas cualitativas o estructurales  Se parte de que la
relación de quien investiga y aquello que investiga es más estrecha. Quien
investiga sabe que es parte de una estructura. Saber que la sociedad es “x” y
saber cómo se forma el sujeto. Se parte de que no es posible el análisis de los
fenómenos sociales que los fenómenos físicos porque los sociales son de una
naturaleza distinta y tienen que buscar una metodología propia.
 Dialéctico. Investigación-acción participativa.  Se trata de investigar algo para
transformarlo. Hablamos de cómo el investigador, el sociólogo o la Sociología
analiza la realidad social para intervenir justamente en esa realidad. Ese análisis
ha de servir para cambiar y transformar la realidad social. Se trata también de
involucrar a la ciudadanía en aquellos procesos que se consideran inadecuados
para intentar ver cuáles son los problemas que se presentan e investigar para
poder cambiarlos.
Perspectivas según prioridad del orden

 Consensual  falta de conflicto, está principalmente preocupado en indagar


los elementos estructurales que dan orden a la sociedad (orden).
 Interrelacional  se preocupa en las relaciones, las estrategias, deseos,
intervenciones, de los individuos como tales o formando parte de una masa
cada vez más influyente. Se preocupación está en el análisis de las
integraciones subjetivas de los individuos. No siempre se tiene en cuenta el
conflicto (relaciones).
 Dialéctica  se centra en el análisis de las jerarquías y subordinaciones de
las relaciones, estructurales o no, existentes en sociedades dadas. Siempre se
tiene en cuenta el conflicto (conflicto, desigualdades)

Biologicismo, psicologicismo y economicismo:

Biologicista

La importancia de los condicionantes biológicos de toda acción social, indicando


algunos aspectos que han de ser considerados en todo análisis:

1) la interacción entre el medio ambiente (el entorno) y el medio social (la


sociedad)

2) la intervención básica de determinadas necesidades fisiológicas (la comida, el


sexo) en la realidad social, su determinismo o influencia; y

3) 3) el interés sociológico por la influencia de estructuras y elementos de


naturaleza inicialmente biológicos (como la edad y el sexo) en todo hecho
social. De ellos se derivan divisiones sociales del trabajo y del conocimiento.

Psicologista

La intervención de factores tales como:

1) la influencia de la sociedad sobre las personas (imitación, sugestión, etcétera);

2) el sentido y la orientación subjetiva de toda acción social (estrategias personales


y/o de grupo);

3) la importancia de los denominados caracteres sociales y etiquetamientos en la


percepción individual de los hechos sociales; y
4) el papel fundamental de los tipos de cultura y educación y su relación con la
estructura social y el proceso de socialización (aculturación, etiquetamientos,
interacción, liderazgo, etcétera).

Economicista

Intervención de los factores materiales de toda acción social:

1) la base tecnológica y la incidencia de las innovaciones en infraestructuras


(maquinaria, herramientas, sistemas de transportes y comunicaciones, fuentes de
energía, etcétera);

2) la división social del trabajo resultante y su influencia sobre la estructura social;

3) la presencia más o menos preponderante del elemento económico en la sociedad


(idea de mercado como regulador de la vida social, importancia de la propiedad
y gestión de los medios de producción, la economía como medio para alcanzar el
bienestar, cubrir necesidades sociales y obtener la felicidad humana).

Nuevos problemas

 Desigualdades de género
 Desigualdades étnicas
 Nuevas tecnologías
 Nuevos valores sociales
 Políticas sociales
LECCIÓN 3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
SOCIAL.

“Un indicador social es la medida estadística de un concepto o de una dimensión


de un concepto o de una parte de aquélla, basado en un análisis teórico e integrado en un
sistema coherente de medidas semejantes, que sirva para describir el estado de la
sociedad y la eficacia de las políticas sociales”. José Antonio Carmona, Los
Indicadores Sociales, Hoy. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1977,
p.17.

“La mayor parte de las aplicaciones de las matemáticas a las ciencias sociales, al
margen de la economía, pertenecen al tipo de innovaciones rituales que han creado su
propio estilo de hechicero. La receta para ingresar como autor en esta línea de negocios
es tan simple como remunerativa: tómese un libro elemental de matemáticas, cópiense
las partes menos complicadas, añádanse algunas referencias a la literatura en una o dos
ramas de las ciencias sociales sin preocuparse excesivamente acerca de si las fórmulas
escritas tienen alguna relación con las acciones humanas reales y póngansele al
producto un título sonoro, insinuativo de que se ha encontrado una clave para una
ciencia exacta de la conducta colectiva”. Stalisnav Andreski, Las ciencias sociales
como forma de brujería, Ed. Taurus, Madrid, 1973, p. 159.

Los problemas principales de la medición son:

- Proceso de conceptualización: qué observaciones seleccionar para formar


indicadores de los conceptos.
- Dimensionalización del concepto: cómo manipular o combinar esos indicadores
para obtener una medición del concepto.
- Validez de los indicadores: cómo establecer si el concepto ha sido efectivamente
medido.
- La fiabilidad de los datos obtenidos, sus técnicas y sus fuentes.

Las funciones son:

Los indicadores sociales constituyen, a la vez, un instrumento de conocimiento


que permite describir, comparar, explicar y prever un fenómeno social o una sociedad, y
un instrumento de acción que puede dar lugar a la intervención planificada con su
propio sistema de evaluación de los logros y los costes de los objetivos y herramientas
de desarrollo empleados de forma racional.

Ventajas de los indicadores sociales:

- La posibilidad de resumir en un número limitado de cifras manejables (más o


menos precisos, más o menos inmediatos) un conjunto de fenómenos
inicialmente complejos;
- La posibilidad de establecer comparaciones en el espacio y en tiempo, dentro y
fuera de la sociedad estudiada (siempre que sean, obviamente, homogéneas las
medidas, los instrumentos de recolección de datos sean universalmente válidos y
las fuentes consultadas, igual de fiables);
- La posibilidad de constituirse en instrumentos de preparación u orientación para
la intervención social, que puede convertirse en colectiva y participativa si es
sometida a un sistema propio de autoevaluación (basta con que la información
obtenida vuelva a la comunidad que la produjo, convirtiéndose así en una
herramienta que permite cierto vínculo entre las personas, las redes sociales
formales e informales y las instituciones públicas y privadas).

Inconvenientes de los indicadores sociales:

- La formalización de la realidad social que puede conducir bien al empirismo


abstracto, es decir, la mera compilación de datos sin teoría, o bien a la
obsesión por los números y la cuantificación de toda la realidad, o bien la
conversión del instrumento en el objeto de investigación, o bien, finalmente, la
separación de la realidad en sectores o aspectos, perdiendo la visión global o
estructural de la sociedad.
- La insuficiencia de las fuentes estadísticas consultadas (carencia de
información, datos recogidos de una manera no muy fiable, conceptos
equívocos, medidas no homogéneas…).
- La presencia de diversas fuentes sobre un mismo dato o aspecto o sector
(aunque puede enriquecer el propio proceso investigador y constituye, sin
duda, un indicador de avance investigador y pluralismo puede ocasionar
confusión en las medidas, las nociones, las interpretaciones…).
- La imposibilidad de acceder a documentos e informes que quedan
inexplorados.
- El hecho de cometer errores en el tratamiento y/o en la interpretación de los
datos por prejuicios, correlaciones equívocas, promedios ambiguos…

Reglas para evitar los sesgos:

 No hay indicadores perfectos, no hay que buscar el concepto más preciso.


 Debe haber una coherencia entre la formulación de un concepto y las
posibilidades de obtener datos concisos del mismo, de nada sirve establecer un
indicador perfecto si no es operativo (no hay datos, la fuente lo considera de otra
manera).
 Sólo quien calcula se equivoca en los cálculos, esto supone, por un lado, no
tener miedo a las matemáticas (más todavía con las facilidades que otorgan
determinados programas informáticos al respecto) y, por otro lado, no realizar
una división estricta del trabajo (interdisciplinariedad).
 Ningún sistema de indicadores sociales nos conduce a la verdad absoluta.
 Hay que buscar correlaciones altas, aunque las correlaciones altas tienden a ser
tautologías, tópicos….
 El entrenamiento en el manejo de los indicadores y de los datos es un proceso
largo y, a veces, tedioso, lo que requiere paciencia y no perderse en el mar (o el
charco) de cifras.
 Hay que repasar y recalcular, sobre todo, aquellos indicadores que apoyan
nuestras hipótesis y conjeturas.

Fases para la elaboración de un sistema de indicadores sociales:

1. Definir un concepto objeto de estudio y perfilar, detallando en lo posible,


su contenido en relación con una realidad descrita, que se pretende que
representa. Cuando sea factible, enmarcarlo en una macroteoría.
2. Definir las dimensiones teóricas de este concepto. Detallar la articulación
entre ellas con la ayuda de microteorías y sintetizarlas en un modelo.
3. Perfilar una aproximación al universo de indicadores teóricos de cada
dimensión.
4. Derivar posibilidades operacionales de cada dimensión teórica,
utilizando teorías auxiliares de medición que sean pertinentes, de manera
que se esboce una aproximación al universo de hipotéticos indicadores
empíricos de estas dimensiones.
5. Muestrear el universo de indicadores empíricos, incorporando criterios
de viabilidad y haciendo explícitos, en lo posible, los sesgos que
comportan las posibilidades prácticas de conseguir datos fiables sobre
cada indicador.
6. En función de los indicadores empíricos disponibles que hayan sido
seleccionados, construir un modelo de trabajo, ilustrativo de la
articulación entre ellos y de las relaciones esperadas. Para que el modelo
sea útil, cada grupo de indicadores contemplado ha de resultar una
muestra representativa de los conjuntos de variables que actúan de
formas parecidas sobre la realidad conceptualizada.
7. Poner a prueba la capacidad descriptiva de este modelo, con relación a
diferentes realidades. El modelo ha de ser capaz de explicar diferentes
situaciones existentes en la realidad en consonancia con las microteorías
utilizadas en la construcción del modelo teórico. Es posible, sin embargo,
que precise de nuevas microteorías o nuevas hipótesis para acabar de
hacer coherente la descripción que ofrece.
8. Poner a prueba este mismo modelo en lo que se refiere a su capacidad
predictiva. El modelo ha de ser capaz de explicar los cambios que se
producen en la realidad estudiada a partir de la modificación de los
valores de determinadas variables, tanto si esta modificación es
espontánea como si es intencional. A partir de aquí el modelo ha de
permitir también la operación inversa: Hipotetizar cuáles y cómo
deberían ser unas modificaciones intencionales sobre una realidad para
conseguir un cambio deseado en la situación dada. Es decir, ha de
posibilitar la planificación del cambio social.
9. Perfeccionar el modelo de trabajo a partir de la revisión de cada una de
las ocho etapas anteriores. Se incorporarán nuevos indicadores teóricos y
empíricos, a su nivel respectivo, cuando ello pueda mejorar la capacidad
descriptiva y predictiva del modelo, de la misma manera que se
suprimirán aquellos indicadores que no aporten información relevante.
TEMA II. LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO ORDEN.

LECCIÓN 4. LOS CONDICIONANTES BIOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA


SOCIAL

1. La estructura social como orden:

La idea de estructura social en su dimensión de nada puede ser vista deferentes formas:

- Estructura como armazón: totalidad en la que se inserta toda acción humana y a la


que condiciona y determina.
- Estructura como fachada: como lo primero que se observa: las leyes, las costumbres,
las instituciones, …

Se trata de una estructura organizada con una serie de componentes (biológicos,


demográficos, económicos, tecnológicos, culturales, educativos, …) e instituciones
(sociales, económicas y políticas) relacionados entre sí. Estos componentes determinan
o condicionan la vida social e individual. Los elementos que dan estructura a la
sociedad son:

- Los componentes biológicos


- Los componentes económicos
- Los componentes psicológicos
- La estructura social y política social

Condicionantes o componentes biológicos:

La estructura social ordena la sociedad teniendo como base a los individuos de esa
estructura social. Estos individuos forman parte de lo que Darwin llama “la trama de la
vida”, en la que los humanos y los demás seres vivos mantienen relaciones unos con
otros y se necesitan mutuamente. Son los que dan forma, organizan y jerarquizan la
sociedad, en ellos se analiza la interacción del medio natural con el individuo.

- El ser humano no puede vivir aislado sin tener en cuenta las repercusiones con el
medio que le rodea.
- Históricamente se ha visto el medio como algo a transformar para el beneficio
humano.
- Todas las leyes aplicables a los organismos vivos también son aplicables al ser
humano, pero con algunas diferencias, pues en lo social, una función puede ser
desarrollada por varios órganos y en lo vivo no. También un solo organismo social
puede cumplir varias funciones y uno vivo no.

Hay que tener en cuenta la importancia de los condicionantes biológicos, ya que,


determina nuestras acciones a partir de:

- Las necesidades fisiológicas de las personas con la realidad social.


- Elementos naturales de todo hecho social.

1. Socio-biología / cultura.

a) Socio-biología

Podemos explicar otros enfoques biológicos de la estructura social basándonos en


las explicaciones de Edward Wilson (1975). Desarrolló la Teoría de la Sociobiología
que plantea que una función puede ser desarrollada por diferentes órganos. Ej.: la
función económica la puede desarrollar el Estado, la familia o una empresa.

Wilson vuelve a los planteamientos más biologicistas de los comportamientos


sociales e incluso más allá que los clásicos. Dice que si pudiéramos conocer los genes
podríamos conocer nuestros comportamientos sociales, ya que están en los genes. El fin
biológico de cualquier individuo es reproducirse genéticamente. Esto es lo que da lugar
a la variedad de los comportamientos sociales. Hombres y mujeres necesitan
reproducirse genéticamente. Hombres y mujeres en este sentido no se diferencian
aunque su base biológica es diferente.

En el caso de los hombres no necesitan invertir mucho tiempo, por el contrario, las
mujeres si necesitan más tiempo, tienen que gestar (9 meses), además de proteger
durante los meses de gestación y los primeros de vida, ya que, somos individuos
dependientes al nacer. Estas diferencias biológicas van a dar lugar a comportamientos
diferentes entre hombres y mujeres.

Por naturaleza los hombres serían poligonitos (hombre muchas mujeres). Las
mujeres intentan atraer al varón por medio de la felicidad conyugal, todo ello mediante
la atracción.
En las mujeres sería la monogamia. Tiene que mantener que el hombre la
acompañe en este periodo de gestación. Otra estrategia es la del súper macho: atraer un
hombre que le garantiza la reproducción genética, se busca hombre con mayor factor
socio-económico, más estatus y más educación.

Hay dos estrategias a tener en cuenta:

- La estrategia de la felicidad conyugal: en este caso de lo que se trata es de


convencer al varón de que sin practicar esa poligamia puede reproducirse
satisfactoriamente a nivel genético.
- La estrategia del súper macho: la mujer intenta atraer a un hombre, pero no a
cualquiera, sino a aquel que le va a garantizar la reproducción genética.

b) Cultura.

Por otra parte, Miguel Beltrán determina que la raíz biológica del ser humano es
lo que permite crear cultura. Son dos conceptos que están estrechamente relacionados
ya que sin cuerpo ni evolución humana no existirá cultura (no podríamos crear cosas,
construir, etc). Por tanto, la cultura está basada en nuestra biología.

2. Estructura Demográfica.

Además de esta relación entre seres humanos y el resto de los animales, nos
encontramos con otro fenómeno que actúa en el medio natural: la población (modo de
ocupar el medio). Es decir, la estructura demográfica y cómo esta puede explicar
diversas formas que adquiere nuestro orden o estructura social.

La demografía está condicionada al orden y transformaciones de la estructura social,


como bien se explica en la Teoría de la Transición Demográfica (basada en Europa).

TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA


Natalidad Mortalidad

Arcaica o  La mortalidad infantil es muy alta, por ello se tienen muchos hijos y
preindustrial la natalidad se mantiene también alta
 Los niños producen y traen  Mejora de la calidad de vida
Industrial beneficios a casa, por eso se (higiene, alcantarillado, etc) y
mantienen las cifras altas. por tanto menos enfermedades.

 Tener un hijo en esta época no


supone ingresos sino un alto
coste.
 La incorporación laboral de la
 La esperanza de vida de la
mujer.
población se incrementa.
 Cambio cultural y de los
Consumo  Existe envejecimiento de la
valores religiosos.
población.
 Presencia de los
 Evolución de la medicina.
anticonceptivos y
planificación familiar.
 Se incrementa la edad de tener
el primer hijo/a

 La natalidad se mantendrá  Envejecimiento poblacional de


Etapa futura
baja. la etapa anterior.

3. Espacio

Funciones del espacio:

 Jerarquía (relaciones de poder) y centralidad: ubicación y clasificación del tejido


social (arriba/abajo –pobreza-, dentro/fuera –exclusión social-, centro/periferia, etc).
 Segregación racial, de género, generacional, de clase, cultura, etc: funcionalidad,
procedencia social, actividades, etc.
Ejemplos:
- Las barriadas donde se localizan ciertas etnias.
- Ocio dividido por edades (casino, bares y discotecas, etc).
- Médicos, supermercados, antiguas ventas de pueblos… diferenciación
por sexo.
- Cuidado del hogar… por sexo.
 Creación de identidades: tipos de hábitat (los parques: por la mañana hay
corredores y menores, por la tarde ancianos y por la noche jóvenes), ideologías
centrífugas (nacionalismo catalán) y centrípetas (nacionalismo español), etc.
 Instrumentos para la planificación y diseño de estrategias políticas y toma de
decisiones: políticas, administraciones por niveles, etc (gobernación sobre el
territorio).
 Objeto de explotación y especulación económica: rentabilidad, transformaciones
económicas del espacio (el espacio como mercancía que se compra/venta)
 Distinción política y económica entre lo público y lo privado: vertebración,
conflictos.

Características del espacio rural/urbano:

CARACTERÍSTICAS MUNDO RURAL MUNDO URBANO


 Predominio de la naturaleza  Predominio del paisaje
sobe el paisaje antrópico. antrópico.
Relación con el medio
 Relación directa del ser  Mayor aislamiento con el
humano con el medio natural medio natural.
 Viviendas aisladas o  Mayor tamaño que los núcleos
Tamaño de la pequeños asentamientos. rurales de la región.
colectividad humana  Casas dispersas.  Viviendas juntas.
 Pequeñas comunidades  Edificios.
 Menos de 2.000 habitantes.  Más de 50.000 habitantes.
Estructura  Densidad y ruralidad están  La urbanización y la densidad
demográfica negativamente relacionados. se relacionan positivamente.
 Envejecimiento, decadencia.  Crecimiento.
 Mayoría de la población en la  La mayoría trabaja en la
agricultura. En la comunidad industria, administración y
agraria existen pocas servicios.
Ocupación principal personas no agricultoras.  Participación escasa de la
 Participación de la mujer en mujer en el sector industrial,
las tareas agrícolas y mayor en la actividad en
ganaderas. servicios.
Fuente de riqueza  Ahorro.  Consumo.
 Menor que en la ciudad.
 Mayor que en el mundo rural.
 Jerarquías visibles.
 Difusa. Sistema de Clases.
Estratificación social y  Criterio social.
 Criterio económico.
movilidad social  Menor movilidad espacial,
 Mayor movilidad que en el
ocupacional y social que en la
medio rural.
ciudad.
 Poder local.  Poder difuso.
Estructura política y  Gran uniformidad en  Impersonal.
mentalidad características psicológicas y  Mayor heterogeneidad social y
sociales de sus habitantes. cultural.
 Red social difusa, diversidad
 Red social local.
de asociaciones e instituciones.
 Familias extensas.
 Familias nucleares.
 Las relaciones sociales se
Redes sociales y  Contactos más numerosos y en
producen en un ámbito menor
sistemas de relación ámbitos más amplios que en el
que el de la ciudad.
mundo rural.
 Predominio de las relaciones
 Relaciones secundarias,
primarias (comunidad).
superficiales e impersonales.

Existe un proceso de despoblamiento de las zonas rurales, salvo en los lugares


de muchos habitantes, en donde por causas como la contaminación, regresan a las zonas
rurales.

En los pueblos en los que existe menos población, hay menos mujeres
(masculinización) y en los que existen más hab. hay más mujeres. Esto es un proceso de
feminización de lo urbano.

Por lo tanto, las zonas rurales se caracterizan por el envejecimiento, la


masculinización y la dispersión de la población.

4. Generación / Clase de edad.

Para analizar los cambios sociales es importante tener en cuenta el término de


‘’generación’’.
La variable generación corresponden a los individuos que tienen determinadas
características comunes, que no están relacionadas con la edad, sino con las
experiencias. Hay dos autores que aborda teóricamente el concepto de generación y son
K. Manheim y Pierre Bourideu.

Según Manheim, los cambios sociales no deberían estar relacionados con la


edad biológica, sino con la generación. Este concepto engloba experiencias comunes,
estilos de vida etc. Define la generación partiendo de dos aportaciones:

a) Una generación no es un grupo concreto, sino un grupo determinado por compartir


unas mismas condiciones de existencia. Son individuos sometidos a las mismas
experiencias.
b) La generación no es un concepto cronológico por dos razones:
 Porque las experiencias que producen los sujetos serán distintas según la
posición en el espacio vital.
 Porque estas experiencias tendrán efecto distinto sobre los sujetos en función
de sus distintos hábitos.

Bourideu: Este autor plantea que las diferencias de generación son diferencias
en el modo de generación, es decir, en las formas de reproducción social de los
individuos (ej: formas de vida entre una mujer y su hija en cuanto al rol en el hogar,
edad de casamiento y primer hijo, liberación femenina, etc = hay cambio generacional).

Por otra parte, encontramos el término de ‘’clases de edad’’.

La clase de edad se remite en un momento del tiempo, a la división que se opera


en el interior del grupo, entre los sujetos en función de una edad social por una serie de
derechos, privilegios y deberes, es decir, por una esencia social e histórica: matrimonio,
servicio militar, primera comunión y certificado de escolaridad.

Por lo tanto, la división de clase de edad es una variable histórica y que no


depende de una naturaleza psicológica en función de sus condicione materiales y
sociales.

El estudio del término de clase de edad parte de:

• Analizar la trayectoria biográfica del individuo o grupo en su estancia en la


familia, escuela y trabajo.
• Las diferencias de una edad u otra, radica de sus luchas políticas, luchas que
dividen a los grupos y marcan fronteras entre ellas, ejemplo, (discrepancias entre
jóvenes y ancianos.)

Existen una serie de ‘’ritos de paso’’ si se quiere pasar de una clase de edad a
otra. Estos ritos varían según las culturas o sociedades, aunque entre los países
occidentales suelen ser comunes. En ejemplo de estos ritos es el paso de joven a
maduro, por el cual se espera que tengas tu propio trabajo, estés independizado, según el
caso debes estar casado, etc.
5. Sexo / Género.

El sexo se considera un hecho biológico, por el cual se hace distinción entre macho
(pene, testículos, vello facial, cromosoma X, etc) y hembra (vagina, ovarios, pechos,
cromosoma Y, etc). Estos son los ideales bilógicos, pero no siempre existe la perfección
y nos podemos encontrar a mujeres que apenas tengan pechos u hombres sin vello
facial, es decir, barba.

Por su parte, el género es un hecho cultural y distingue entre hombre (masculino en


sus comportamientos) y mujer (femenino en sus comportamientos). Hoy en día, los
comportamientos fem. o masc. están difuminados entre si y un hombre puede
comportarse de forma femenina y una mujer de forma masculina. Pero la sociedad y la
cultura imperante crean sanciones sociales contra estos individuos que se desvían de la
norma (ej: machonas/maricas), desvalorizándolos y esperando que se adapten de nuevo.

María Jesús Izquierdo hace la siguiente diferencia entre sexo y género:

- El sexo corresponde a las características sexuales, limitaciones y capacidades que


las mismas implican. Macho/Hembra: ambos necesarios para la reproducción.
Cuestión biológica por los cromosomas, aunque también es una construcción
cultural. El sexo corresponde a las características sexuales, limitaciones y
capacidades que las mismas implican
- El género corresponde a las características sociales, psíquicas, históricas de las
personas para aquellas sociedades, en las que los patrones de identidad, los modelos,
las posiciones y los estereotipos responden al sexo que pertenezca.
- Culturalmente se cree:
 MachoHombreMasculino.
 HembraMujerFemenino.

Socialmente no estamos acostumbrados a posibles variaciones. Estos dos conceptos


son condicionantes que explican las estructuras sociales. Sin embargo, la concepción de
género ha ido variando a lo largo del tiempo.

- Antigua Grecia: la mujer era considerada un receptáculo donde se desarrollaban los


hijos, mientras que los hombres eran quienes ponían la “semilla”, y, por tanto, los
realmente importantes. El sexo del bebe dependía de la fortaleza del hombre, si este
era lo suficientemente fuerte tendría un hijo varón.
- Edad Media: se creía que el aparato reproductor femenino era el negativo del
masculino, de tal manera que los ovarios fueran los testículos, la matriz, el pene, …
Además, también se creía que la leche materna era una variación del flujo
menstrual.
- Inicio de la Sociología: la mujer es representada como un ser débil, que está en
estado continuo de niñez y por tanto no pueden razonar, además necesitan ser
protegidas por un hombre. Estas posturas fueron defendidas por:
1. Socio-biología:

Teoría desarrollada más recientemente por Wilson, el cual afirma que el fin
biológico de cualquier individuo es reproducirse genéticamente, lo que da lugar a la
variedad de los comportamientos sociales. Hombres y mujeres necesitan reproducirse
genéticamente, en este sentido no se diferencian aunque su base biológica es diferente.
En el caso de los hombres, por naturaleza son polígamos, mientras que las mujeres
practican la monogamia, ya que necesitan mas tiempo para gestar, cuidar a los menores,
etc. Por ello llevan a cabo la estrategia de la felicidad conyugal o la del súper macho,
con el objetivo conseguir a un hombre que aporte seguridad.

En relación a este concepto está Miguel Beltrán, quien afirma que son evolución
humana no existiría la cultura.

2. Perspectiva biológica.

A. Comte:

Desde la biología se establece una jerarquía entre sexos. La mujer siempre pertenece
al estado de infancia. Desde el punto de la biología las mujeres:

- Siempre van a permanecer en un estado de infancia.


- Su lugar es la familia, la vida doméstica.
- Su representación política es a través de sus maridos.
- Son fuente de sentimientos sociales, son ángeles. Las mujeres son a los sentimientos
lo que los hombres a la racionalidad.
- No han pasado al tercer estadio (positivo)
Spencer:
- El primer grupo esclavo son las mujeres. La posición de esclavitud viene marcada
por sus cualidades innatas.
- La monogamia es la forma de relación que representa la mayor forma de adaptación
social.
- Los cambios educacionales para la participación de la mujer en la vida pública son
perjudiciales.
- Las mujeres deben apreciar su rol en la familia, en su vida doméstica. Si la
apreciaran no querrían otra cosa.

Otros en cambio, dan prioridad tanto al enfoque cultural como biológico:

Durkheim:

Durkheim afirma que en los pueblos cultos la ocupación del hombre y la mujer
es homogénea (hacen lo mismo), pero las mujeres ponen su algo especial, no lo hacen
igual que los hombres y por lo tanto cuando las mujeres acaparan algo (las letras) los
hombres cambian y se dedican a otra cosa (las ciencias). Hay diferencias biológicas de
talla, peso, capacidad intelectual, por lo tanto, existen diferencias entre hombres y
mujeres.

Este autor, junto con Spencer, creen que si las mujeres gastan fuerzas o
“energía” para su vida pública (participación política y social), gastan fuerzas o
“emergía” para sus labores domésticas y de reproducción, y por tanto se pondrá en
peligro la especie humana, por ello no deben participar en la vida política.

Sin embargo, encontramos a otros autores que defienden las diferencias entre los
hombres y las mujeres, partiendo del análisis cultural y económico y son:

Parsons:

Hombres y mujeres desarrollan roles diferentes que tiene su sentido dentro de la


familia. En la pareja el hombre y la mujer tienen roles diferentes pero complementarios.
Hay dos roles:

- Expresivo: sentimiento, afectividad, cuidado de los miembros de la familia


(Mujeres).
- Instrumental: instrumento para relacionarse con el exterior y obtener recursos de
este (Hombres).

Hombres y mujeres desarrollan roles diferentes. Estos roles tienen sentido en el


ámbito de la familia. En la vida pública, la mujer está excluida, no es posible la
diferenciación. Dentro de la familia, los hombres y mujeres tienen roles diferentes pero
son roles que encajan y se complementan (ambos son necesarios).

2. Perspectiva cultural

Margaret Mead:

Hace un estudio comparativo de distintas sociedades para conocer el reparto de


roles diferenciados entre hombres y mujeres. Compara una sociedad en Arapesh, otra la
Mundogonour y otra en Tchamburi:

- Arapesh: una sociedad en la cual el valor supremo es la amabilidad y la concordia


entre los individuos. Niñas y niños son socializados para desempeñar ese rol. Este rol en
occidente se considera que lo deben desempeñar las mujeres.

- Mundogonour: las mujeres se dedican a la agricultura y el comercio y los hombres a


la agricultura y atienden a las necesidades de la alimentación, ropa, etc. Los hombres
viven con los hombres, los niños con las madres hasta cierta edad (6 años aprox.). Ellas
eligen pareja. Los hombres se pintan, se ponen abalorios para ser más atractivos para las
mujeres y hay piques (cotilleos) entre ellos debido a la elección de las mujeres. Los
roles están intercambiados respecto a la sociedad occidental.

- Tchamburi. Es una sociedad caníbal. Un valor fundamental es la competitividad y


agresividad. Las niñas y niños son socializados para mostrar esa agresividad. Cuando se
formaliza una relación se pegan y cuanto más magullados salgan significa más “amor”.
En nuestra sociedad la agresividad es un rol masculino, en los Tchamburi lo es de
hombres y mujeres.

Por lo tanto, podemos decir, que la visión que tiene la sociedad con respecto al
sexo es una construcción cultural. En la actualidad, seguimos creyendo que nuestro
sexo marcará nuestros patrones a la hora de actuar. Sin embargo, si analizamos la
perspectiva de género, podemos comprender de qué manera las sociedades categorizan a
los individuos como masculinos y femeninos, y qué implicaciones tiene para los
hombres y mujeres esa categorización.

La visión que tiene la sociedad con respecto al sexo es una construcción cultural

En la actualidad seguimos creyendo que nuestro sexo marcara nuestros patrones a la


hora de actuar. Sin embargo, si analizamos la perspectiva de género, podemos
comprender de qué manera las sociedades categorizan a los individuos como
masculinos y femeninos, y qué implicaciones tiene para los hombres y mujeres esa
categorización.

4. Perspectiva económica

Engels:

La historicidad de la opresión de las mujeres por los hombres. En las sociedades


cazadoras-recolectoras no habría diferencia entre sexos. La opresión comienza con el
cambio a la domesticación (sociedades ganaderas) y agrícolas, pues existe desde
entonces la propiedad privada que estaría en manos de los hombres, conlleva la herencia
para garantizar esa herencia se controla a las mujeres (para que sea para sus hijos y no
para otros). Comienza el patriarcado.

Engels no explica cómo se produce ese proceso de cambio. Una vez que sea abolida la
propiedad privada también se acabaría la desigualdad de hombres y mujeres. También
creen que en la clase obrera las desigualdades son menores que en las burguesas donde
los enlaces son por interés. Engels habla de la historicidad de la opresión sobre las
mujeres. Basándose en las teorías de Morgan:

1. Sociedades comunistas primitivas – cazadores recolectores – el individuo es


miembro de una sociedad porque es miembro de un clan. No existen desigualdades
entre hombres y mujeres. Existe un gran reconocimiento biológico en los lazos madre-
hijo (matrilineidad).

2. Sociedades ganaderas y agrícolas – comienza a existir la posibilidad de acaparar


producción. Aparece la propiedad privada y ésta es posesión de los hombres (no de las
mujeres). La propiedad del hombre será para los descendientes. Controlando a las
mujeres se controla la descendencia. Es una sociedad basada en el patriarcado, dominio
del padre de la familia.

Engels plantea todo esto como un fenómeno histórico y establece cual es el


momento histórico en que se produce el cambio. Lo sitúa en el tiempo, pero no lo
explica demasiado. Una vez abolida la propiedad privada, quedarían suprimidas las
desigualdades entre hombres y mujeres.

a) Una generación no es un grupo concreto, sino un grupo determinado por compartir


unas mismas condiciones de existencia. En general, la formación de grupos pasa por el
comparto de una misma conciencia y sobre una situación análoga en el espacio social de
los individuos.

b) La contemporaneidad cronológica no basta para formar generación. No se puede


hablar de una situación de generación idéntica que en la medida en que los que entran
simultáneamente en la vida participa potencialmente en acontecimientos y experiencias
que crean lazos.

De esta forma, Manheim da prioridad a las condiciones materiales y sociales a partir


de las cuales se producen los individuos. Distinguir estas condiciones nos llevar a
descartar cualquier concepto de generación que sea puramente cronológico. Y ello por
dos razones:

a) porque las experiencias que producen los sujetos serán distintas según la
posición en el espacio vital.
b) porque estas experiencias tendrán efecto distinto sobre los sujetos en función de
sus distintos hábitos.

- Bourdieu:

Este autor plantea que las diferencias de generación son diferencias en el modo
de generación, es decir, en las formas de producción de los individuos. Estas diferencias
en los modos de generación no afectan, en un momento determinado del tiempo, sino
que se limitan, en cada momento a grupos y campos concretos. Y es que estas
diferencias en el modo de generación nos remiten a las condiciones materiales y
sociales de reproducción de los grupos sociales.

Según opina este autor, en una sociedad completamente estática en las que las
condiciones sociales y materiales con las que se encuentran los nuevos miembros son
idénticas a las que se encontraron los viejos en su tiempo, no habría diferencias entre
jóvenes y viejas. Las diferencias radicarían simplemente en las clases de edad.

Cuando cambian las condiciones sociales y materiales de producción de nuevos


miembros, es cuando se producen diferencias de generación, es decir, una clase o una
fracción de clase está en decadencia y por consiguiente orientada hacia el pasado
cuando no está en condiciones de reproducirse su capital global y su posición en el
espacio social y sus miembros más jóvenes, al realizar una reconversión de su capital y
que es acompañado de un desplazamiento horizontal en el espacio social, se genera la
aparición de diferentes generaciones.

¿El sexo y la edad son condicionantes de la estructura social?

Pertenecen a los condicionantes biológicos de la estructura social, ya que,


determinan nuestras acciones a partir de:

- Las necesidades fisiológicas de las personas con la realidad social (comida, sexo…)
- Los elementos naturales de todo hecho social (edad y género). De ellos se derivan
las decisiones sociales del trabajo y del conocimiento.

Respecto al sexo Comte, Durkheim y Parsons opinan lo siguiente:

Comte:

Desde la biología se establece una jerarquía entre sexos. La mujer siempre pertenece al
estado de infancia. Desde el punto de la biología las mujeres:

- Siempre van a permanecer en un estado de infancia.


- Su lugar es la familia, la vida doméstica.
- Su representación política es a través de sus maridos.
- Son fuente de sentimientos sociales, son ángeles. Las mujeres son a los sentimientos
lo que los hombres a la racionalidad.
- No han pasado al tercer estadio (positivo)
Durkheim:

Según este autor en los pueblos cultos la ocupación de los géneros se hace
homogéneas, pero las mujeres ponen su algo especial, no lo hacen igual que los
hombres y por lo tanto cuando las mujeres acaparan algo los hombres cambian y se
dedican a otra cosa. Hay diferencias bilógicas de talla, peso, capacidad intelectual. Por
tanto, existen diferencias entre hombres y mujeres.

Se cree que, si las mujeres “gastan” fuerzas para su vida pública, gastan fuerzas
para sus labores domésticas y de reproducción y se pondrá en peligro la especie
humana, por ello no deben participar en la vida doméstica.

Parsons:

Hombres y mujeres desarrollan roles diferentes que tiene su sentido dentro de la


familia. En la pareja el hombre y la mujer tienen roles diferentes pero complementarios.
Dos roles:

- Expresivo: sentimiento, afectividad, cuidado de los miembros de la familia


(Mujeres).
- Instrumental: instrumento para relacionarse con el exterior y obtener recursos de
este (Hombres).
LECCIÓN 5.- LA BASE HISTÓRICA Y ECONÓMICA DE LA ESTRUCTURA
SOCIAL.

Condicionantes o componentes económicos

Factores económicos en España actualmente

Debemos diferencias dos conceptos utilizados por los autores:

- Estratos: se habla de individuos, de prestigio, nivel de estudio, etc., …

- Clase: se habla del colectivo

Marx le da más importancia a los factores económicos, Weber estaría en el medio y


Parsons no les da importancia. ¿Cómo explica la desigualdad social cada autor?

- Marx: lo importante es como los individuos producen respecto a los medios de


producción, es la base para la estructura social, la importancia de la producción
donde se forman las clases sociales y el control social. Habla de la explotación entre
los miembros con los medios de producción y los que no los tienen. Este autor parte
del modo de producción existente en la sociedad, la cual es la actividad económica
por la que se explica la base social (actualmente, el modo de producción es
capitalista, aunque es abstracto ya que conviven otros como la esclavitud o la
monarquía). A partir del modo de producción se establecen los siguientes elementos:
 Es necesario una infraestructura económica: medios de producción y fuerzas
productivas (materia prima, mano de obra, financiación, maquinaria, nuevas
tecnologías –innovación-, etc.).
 Las relaciones sociales de producción, es decir, las relaciones entre individuos
(productores con no productores, y ambos con los medios de producción).
o A partir de estas relaciones se establece la estructura social, y por tanto, las
desigualdades sociales. La estructura más importante para Marx es la
estructura de clases (conceptos antagónicos: obrero – burguesía).
En este instante se produce el primer momento de formación de clase social
(de manera objetiva): se determina la clase social según hechos o variables
objetivos, como son el poseer o no los medios de producción y de si los trabaja o
no el mismo.
o Clase obrera: no es propietaria de los medios de producción, son los que
producen. Venden su fuerza de trabajo a los que si poseen los medios de
producción, es decir, a la burguesía.
o La burguesía: quiere el máximo beneficio y para ello abarata sueldos y limita
los derechos de los trabajadores.
 Pequeña burguesía: tienen los medios de producción y ellos mismos
los trabajan (se encuentran entre el feudalismo y el capitalismo).

En este instante se produce el segundo momento de formación de clase social (de


manera subjetiva): es cuando los miembros de una clase social son conscientes de los
intereses de su clase, la llamada consciencia de clase (pasar de ‘’clase en sí’’ a ‘’clase
para sí’’). Es mucho más fácil que se produzca en la burguesía, ya que esta consciencia
surge o deriva de los condicionantes materiales. Se produce por el empobrecimiento
constante de la clase obrera.

 Superestructura jurídica, ideológica y política : justifica o legitima las formas de


producción y las relaciones existentes a través de las formas de estado, valores,
religión, etc.

Los condicionantes económicos determinan la situación social y esta situación define lo


político

Económico Social Político

A un determinado nivel de desarrollo de la infraestructura le corresponden unas


determinadas relaciones sociales de producción específicas, a las cuales les corresponde
una forma jurídica, ideológica y política que las legitima.

- Weber: habla de la importancia de los cambios materiales, pero se propone analizar


una ideología protestante. La estratificación económica, es un tipo de estratificación
y su base está en el mercado. La estratificación económica, es un tipo de
estratificación y su base está en el mercado. La estratificación no trata solo del poder
económico sino también del social y político. Diferencia las clases sociales con
relación a sus medios de producción y las oportunidades en el mercado. La
diferencia es objetiva.
Por tanto, Weber divide la desigualdad social en tres factores o tres tipos de poder (y
no solo el económico como Marx):

 Orden económico: poder por las clases económicas, que son las que crean el
mercado. Es en el mercado donde se produce la lucha empresario-trabajador.
 Orden social: los individuos se jerarquizan según el prestigio y honor por formar
parte de la sociedad (estatus). Hay dos situaciones extremas de estratificación
social:
o Castas: no hay movilidad social.
o Etnia: grupos distintos, un grupo se considera con mayor prestigio que
otro (ej: payos frente a gitanos) por una cuestión de prestigio social. Se
habla de subjetividad pues el honor, el prestigio se lo da el resto de la
sociedad.
 Orden político: imponer su voluntad a otros individuos. Los partidos no tienen
relación ni con el estatus, ni con las clases económicas, ya que sus integrantes
pueden pertenecer a diferentes clases económicas y tener distintos estatus.

Es decir…

Económico clase económica

Social estatus NO se reparte el poder de la misma manera

Político partidos

- Parsons: Lo que hace es recoger el concepto de estatus en términos de prestigio de


los individuos. El subsistema económico cumple la función de adaptación. Tendrá
en cuenta las cualidades adscritas y las adquiridas, por eso situamos a los individuos
en unos estratos y otros. Se queda solo con el concepto de estatus de Weber, habla
de un sistema clasificatorio de los individuos y no de la explotación y el poder.

Plantea que en todo caso el salario (sueldo que tiene un individuo por realizar una
profesión) está en relación a si el desempeño de su actividad requiere más importancia
en la sociedad o no (ejemplo: el médico y barrendero).
Es un sistema armónico ya que no entra en juego la explotación o el poder,
solamente el prestigio del individuo en la sociedad (el médico no tiene poder sobre un
barrendero, simplemente tiene un mayor prestigio).

LECCIÓN 6. LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.

Lección 6:

Condicionantes o componentes psicológicos

- El análisis funcionalista de Parsons, da gran importancia a los elementos subjetivos.


Recoge de Weber el concepto de estatus.
- En el caso de Weber, el elemento subjetivo también se encuentra en el estatus el
cual está determinado por el honor y el prestigio.
- En Marx el elemento subjetivo es la conciencia de clases. Asume la condición de
clase e intenta cambiarla, es decir, el individuo lo interioriza, toma conciencia.
Planteaba que la condición no precede a los actos sino los actos a la ciencia. Marx
nos habla de:
 La clase en sí: es decir la clase social como por ejemplo la clase obrera.
 La clase para sí: la clase en si se convierte en clase para si cuando son
conscientes de su situación y se organizan para luchar y cambiar la situación.
Sin conciencia de clase existiría la clase en sí pero no la clase para sí. La conciencia
de clase deriva de la situación material, es decir, de una serie de hechos que serán la
causa que empujara a la clase obrera a luchar contra la burguesía, o mejor dicho contra
los intereses de esta.

1. ¿Qué importancia dan los elementos del orden?

Marx Weber Parsons


F. Económicos + + -
F. Subjetivos (Psicológicos) - - +
LECCIÓN 7. ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES

Lección 7:

La estructura social y política social

Factores de la Política Social para explicar el orden social:

- Marx: su parte subjetiva es la conciencia de clase. Los individuos pueden tenerla o


no. Si bien hay que tener en cuenta que se deben de dar las condiciones materiales
adecuadas.
- Weber: el prestigio y el honor como algo subjetivo. La condición subjetiva no
depende de la objetiva.
- Parsons: el prestigio es algo que sube o baja, damos o quitamos.

Algo que los autores clásicos no mencionan es la política social como factor
estructurarte de la sociedad, puesto que en su época no existían. En la actualidad
tenemos que hablar de la relación entre estructura social y políticas sociales. Esta
relación es bidireccional y reversible, es decir, las políticas influyen en la estructura
social y viceversa.

Ejemplo: Envejecimiento de la población = cheques bebé

Estructura social Política social


-

Dentro de la estructura social encontramos diversos actores sociales como son los
partidos políticos, las asociaciones, ONG, sindicatos, etc, los cuales son los
responsables de ejercer más o menos presión sobre las políticas sociales que se adopten
y evitar o no el desigual acceso a los recursos.

Las políticas sociales están destinadas a mejora las situaciones de desigualdad en las
sociedades, aunque también pueden aumentar las desigualdades, como por ejemplo en
el copago de la sanidad o restringir la sanidad universal a los inmigrantes irregulares. Se
puede derivar estas acciones en mercantilizar un servicio (agua, luz, etc – se
externaliza), comunitarizar un servicio (realizar acciones de las cuales ya no se hace
cargo el Estado) o bien familiarizar un servicio (cuidado de un dependiente por falta de
residencias, etc).
Estas tres consecuencias pueden afectar de manera diferente en la sociedad según las
clases sociales (más o menos oportunidades), el sexo (más implicación de la mujer o el
hombre), la edad (ej: se retrocede el casamiento y la obtención del primer hijo) y en la
etnia (puede provocar la exclusión o inclusión).

Estructura Social y Política Social:

José Adelantado define la estructura social como “un conjunto de los modos en que
las prácticas de los grupos e individuos están organizadas (instituciones) y relacionadas
entre sí (procesos sociales), de manera que crean unos ejes de desigualdad (clase, edad,
sexo y etnia) que configuran la identidad de los individuos y grupos y los cursos
posibles de la acción social (individual y colectiva)”. Estos ejes de desigualdad están
arraigados en cuatro esferas o ámbitos

- Ámbito doméstico (familia)

- Ámbito Comunitario (comunidad)

- Ámbito Mercantil y Productivo (mercado)

- Ámbito Político (Estado)

En la actualidad tenemos que hablar de que la relación entre la estructura social y


política social es bidireccional (las políticas sociales pueden hacer que las desigualdades
aumenten o se reduzcan).

Para poner en práctica esta explicación, nos podemos basar en el ejemplo de la


aprobación de políticas sociales, es decir cuando se crea una política social de
desigualdad enfocada hacia los menores, el Estado como esfera de lo social, adopta bien
posturas flexibles o restrictivas y cuyas decisiones afecta al mercado, (mercantilización
o desmercantilización) a la comunidad, (comunitarización o descomunitarización) y a la
propia familia en menor o mayor grado. Estas desigualdades presentes en estas cuatro
esferas sociales quedan inscritas en las clases sociales, (más o menos oportunidades
para los menores), en el sexo, (más implicación de la mujer o el hombre para el cuidado
de sus hijos), en la edad, (se retrocede el casamiento y la obtención del primer hijo) y en
la etnia, (puede provocar la exclusión o inclusión de los menores pertenecientes a estas
etnias).
TEMA III. LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO REDES SOCIALES.

LECCIÓN 8. LAS REDES SOCIALES: DEFINICIÓN, FUNCIONES Y ANÁLISIS.

Las redes sociales como estructura social están presentes desde el origen de la
sociología. Según los autores clásicos, las redes sociales son relaciones jerárquicas y de
poder y, por su parte, la definición actual de redes sociales rompe con lo clásico y las
determina como complejas. Se equiparan las relaciones sociales a las relaciones
interpersonales y organizacionales (empresas, ONG, etc). El funcionalismo es la
principal corriente que las analiza (impulso inicial del concepto), aunque existen
diversas posturas sobre este conceptoEstas explicaciones fueron promulgadas por los
siguientes autores:

- Marx le daba importancia a las relaciones sociales de producción, que se establecen


en el proceso productivo, las cuales son las que establecen la estructura social, es decir,
las desigualdades sociales entre clases.

- Durkheim habla de cómo se producen las relaciones entre los individuos, donde a
través de la solidaridad mecánica, se basan en una conciencia colectiva que une a todos
los miembros de esa sociedad. Este autor explica las relaciones sociales a través de la
solidaridad mecánica (división del trabajo) y orgánica (semejanza del trabajo).

- F.Tormes: Este sociólogo enfoca la explicación de las redes sociales como estructura
social a través de dos tipos de voluntades:

o Voluntad natural: están presente sen aquellas relaciones que prima el afecto.
o Voluntad instrumental: están presentes en aquellas relaciones que tienen como
fin mantener un objetivo
- F. Tonnies introduce los conceptos de comunidad y sociedad:
 Comunidad: Cada individuo por sí mismo y la relación que mantiene con
los demás, esta guiado por la voluntad natural, por ejemplo, las relaciones
con amigos/familia, de tipo afectiva, … Un tipo de relación que es distinta a
la que se produce en la sociedad.
 Sociedad: Las relaciones están basadas en la búsqueda por parte de los
individuos de un objetivo, estas relaciones las guían las relaciones
instrumentales, nuestra relación con los demás depende de los objetivos que
persigamos. Por ejemplo, las relaciones que establecemos en las empresas o
en una sociedad, club de futbol, en principio, no entra el afecto, si el interés
para poder conseguir los objetivos, independientemente de que luego puedan
o no surgir relacione de amistad, lo que prima son la consecución de
objetivos.

- G. Simmel fue un sociólogo alemán que fundamenta su estudio en las relaciones


sociales, es decir, es el creador de la sociología interrelacional. Según este autor, en
la medida que las interacciones sean mayores, (más individuos participen), hay
mayor libertad y un mayor control del individuo. Analiza el tipo de relaciones que
se establecen y la importancia del número de individuos que entran en juego en
esas relaciones, es el precedente de lo que actualmente se conoce como redes
sociales. Comienza analizando la mínima unidad de interacción que es la diada
(relación de dos), observa que en este tipo de interacción los individuos mantienen
su propia identidad, sin embargo, cuando se incorpora una tercera persona, resulta
que cada individuo no es el mismo. Esto puede deberse a que el tercer individuo
ejerza el papel de mediador, por tanto, se incorpora un nuevo papel social, que
puede ser diferente de su propia identidad social, lo que implica que se genere un
nuevo grupo social, dicho grupo tendrá su propia identidad que no es la de los
individuos. Mientras menor sea el grupo social, se ejercerá un mayor control social.
Cuando se habla de un grupo social grande el control social no está dirigido por el
grupo, sin que se parcela y es ejercido por distintos grupos sociales. El individuo
pertenece a distintos grupos sociales y cada uno de estos grupos ejercerá un control
social en el individuo.

Es importante conocer cuáles son los nudos/nodos de red, es decir, las relaciones o
vínculos dentro de una red.

 Nodos/nudos: relación de un individuo con otros


 Vínculos o enlaces: intercambio de información, económicos, materiales, etc
Análisis.

El concepto de redes permite dos tipos de análisis:

 Cuantitativo: Matematización de las redes sociales:

Las redes sociales se matematizan. Enseña a analizar las relaciones sociales, que son
abiertas entre individuos y organizaciones. Esta clasificación forma parte del análisis
cuantitativo. La matematización de las redes sociales consiste en:

 Densidad: número de relaciones que existen en una red en relación al total


de relaciones posibles que se podrían dar. Cuando la densidad es alta quiere
decir que hay muchas relaciones. Las relaciones familiares son más densas.
 Rango: número de relaciones que tiene un individuo / Centralidad del
individuo dentro de la red: Quién tiene más relaciones compartidas
 Alcance: número de relaciones presentes antes de llegar al último vínculo.

En cuanto al alcance, Milgram realizó un experimento en el cual medió cuántos


pasos hay durante el viaje de un paquete desde la costa oeste hasta la costa este de
Estados Unidos. La conclusión fui que “estamos a 6 pasos del final de la cadena”. La
teoría de los seis pasos de Milgram explica que podemos llegar a cualquier persona del
mundo solo dando seis pasos de media en las relaciones.

 Cualitativo:

Es un análisis de los sujetos de las relaciones (las personas). Se mide el tipo de


relaciones que existe entre los individuos, como puede ser el poder, etc. Por tanto, se
analiza la interacción de los nudos. El análisis de los vínculos consiste en observar qué
es lo que circula por los vínculos. Las redes no siempre son relaciones de apoyo. Un
análisis cualitativo nos permite darnos cuenta de la calidad de esas relaciones y esos
vínculos. Las relaciones sociales son las que nos van a dar herramientas para vivir en
sociedad.

Las redes sociales son un conjunto de puntos conectados entre sí, pero no son ni
circulares ni lineales.
Funciones.

Las redes sociales ocupan un papel fundamental dentro de la estructura social.


Estas funciones las explicaré basándome en dos grupos: primario (familia) y secundario
(asociaciones), aunque existen muchos más tipos de relaciones.

¿Para qué sirven las relaciones sociales?

Lo que circula a través de las redes sociales es diverso, no solo circula información, sino
también recursos afectivos, … Por lo que, las redes tienen diversas funciones tales
como:

1. Las redes sociales, permiten la integración en la sociedad:


A través de la familia nos relacionamos con la sociedad. Cuando no existen estos
vínculos corremos el riesgo de caer en exclusión social.
Las relaciones con las asociaciones son instrumentalizadas y formales. La
exclusión social se produce cuando no hay vínculos con asoc. que traten su
problema (ej: parados). Los que pertenecen a asociaciones son los integrados,
los excluidos son usuarios (ej: una persona sin hogar es usuaria de un comedor
social, no voluntaria).

2. La participación en las redes sociales es una forma de asignación y adquisición


de estatus social:
Esto varía en función de la familia de la que procedamos, de la cual, obtenemos
un estatus determinado (clase pobre, clase media, clase media-alta…).
Las asociaciones son mecanismos de adjudicación de status (pertenecer a
sindicatos, asociación de empresarios, socio de un club de futbol o de una
biblioteca, etc., así como el lugar que ocupamos dentro de las asociaciones:
presidente de la asociación de vecinos, secretario, simple socio o abonado, etc.)
3. Las redes sociales a su vez permiten socializarnos:
Las relaciones sociales son las relaciones que nos van a permitir socializar en
distintos ámbitos.
- A través de las redes familiares aprendemos normas, valores, nos conocemos a
nosotros mismos, etc (nivel primario).
- Las asociaciones nos acercan al conocimiento del mundo institucional en donde
la jerarquía es el principal factor de orden (nivel secundario).

4. Al igual las redes son fuente te socialización, son fuente de control social,
ejercen control sobre nosotros, no podemos saltarnos las reglas no escritas, si lo
hacemos existen normas que sancionan: son los roles y normas que debemos
seguir y sirven como elemento de control social.
La familia nos establece roles y normas, comportamientos, etc que debemos
cumplir (puntualidad, limpiar, estudiar, aspectos sexuales –evitar incesto-, etc).
Las asociaciones nos imponen una serie de normas y políticas establecidas a las
que nos tenemos que ajustar para pertenecer a ellas, si no, estas tienen
mecanismo de sanción como puede ser la expulsión.
5. Se pueden transmitir diversos asuntos, tener acceso a recursos: n
No solo los económicos, sino en una dimensión más amplia, por ejemplo, los
recursos simbólicos en función del prestigio social. Dependiendo a qué familia
pertenezcamos (ricos, pobres, media, etc) tendremos acceso a determinados
recursos (ej: información, formación o trabajo).
Acceso a la información (sobre un tema determinado que sea relevante para
nosotros – ej: información sobre el Alzheimer porque tenemos un abuelo con esa
enfermedad-), a recursos económicos, materiales, etc.
6. Permiten participar en las decisiones que se toman en la sociedad, como
ciudadanos (comunidades de vecinos, AMPA,).
A través y desde la familia participamos en la vida social. Pertenecer a una
potencia nuestra participación (comunidad de vecinos, padres/madres en el
colegio, etc).
Las asociaciones nos ponen en contacto con otras personas con un fin común
para el cual participamos activamente (asoc. española contra el cáncer, para el
Alzheimer, etc).
TEMA IV. LA ESTRUCTURA COMO DESIGUALDADES SOCIALES.

LECCIÓN 11. PLANTEAMIENTOS ACTUALES EN EL ANÁLISIS DE LAS


DESIGUALDADES DE CLASE Y LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

1. Distinción entre individuos integrados y excluidos:

Un individuo está en situación de pobreza cuando no alcanza el 60% de la media per


cápita (esta varia a lo largo del tiempo).

- Exclusión social: Habría que analizar aspectos como los ingresos de los individuos,
el acceso o no a la salud, la educación, … Las personas que están en situación de
pobreza tienen más riesgo de caer en la exclusión social.

- Integrados:

 Integración plena: Individuos que tienen facilidad para acceder a los


recursos.
 Integración precaria: Individuos que presentan inestabilidad.

- Excluidos:

 Exclusión moderada: cuando el individuo tiene algunos indicadores en


negativo pero no todos.
 Exclusión severa: Los individuos puntúan negativo en indicadores que
tienen un mayor peso en la exclusión social.

2. Comparación entre Marx, Durkheim, Weber y Parsons

- Marx: lo importante es como los individuos producen respecto a los medios de


producción, es la base para la estructura social, la importancia de la producción
donde se forman las clases sociales y el control social. Habla de la explotación entre
los miembros con los medios de producción y los que no los tienen.
- Durkheim: tiene en cuenta los condicionantes biológicos (solidaridad mecánica y
organiza). Habla de la división del trabajo, que genera armonía, orden y supone
relaciones de interdependencia, a su vez existen conflictos, patologías que implican
remedios, vacunas.

- Weber: habla de la importancia de los cambios materiales, pero se propone analizar


una ideología protestante. La estratificación económica, es un tipo de estratificación
y su base está en el mercado. La estratificación económica, es un tipo de
estratificación y su base está en el mercado. La estratificación no trata solo del poder
económico sino también del social y político. Diferencia las clases sociales en
relación a sus medios de producción y las oportunidades en el mercado. La
diferencia es objetiva.

- Parsons: el subsistema económico cumple la función de adaptación. Tendrá en


cuenta las cualidades adscritas y las adquiridas, por eso situamos a los individuos en
unos estratos y otros. Habla de un sistema clasificatorio de los individuos y no de la
explotación y el poder.

La estructura social es también una forma de clasificación o jerarquización de la


sociedad, según criterios económicos, políticos, culturales y sociales. La dimensión de
desigualdad no solo se ve como proceso o resultado, sino como explicación y
comprensión de la Estructura Social. También como elemento de conflicto, como factor
de cambio. Así mismo, se encuentran diferentes análisis de la desigualdad social según
cada autor.

- Marx: explica que la desigualdad social viene dada por la desigualdad que existe en
la distribución de los medios de producción. Por tanto, esta desigualdad define las
diferentes relaciones sociales de producción que conllevan a la clasificación de
clases sociales (una explotadas por otras). En definitiva, cada clase social tiene sus
propios intereses que van más allá de lo que opinen los individuos.
- Weber: definía diferentes formas de estratificar una sociedad: por el poder
económico (clases), el poder social (status) y el poder político (partidos). Define la
desigualdad en términos de poder, debido a que la capacidad de un grupo puede
imponer su voluntad al resto.

Las clases económicas se diferenciaban según los medios de producción y relación


con el mercado. Para Weber aunque había una correlación entre la clase social y el
status, hay muchos casos en que discrepa y se puede estar bien en uno y mal en otro o
viceversa. El status lo clasificaba mediante dos formas (casta y etnia) y por otro lado, os
partidos que atienden al reparto del poder público.

- Parsons: opina que la desigualdad social atiende a diferencias de status, es decir,


estratos o grupos de personas que comparten un prestigio social similar. Así mismo,
habla de la siguiente estratificación:
o Estratificación socioeconómica: se refiere a los individuos que e
encuentran en estratos altos, medios y bajos. Cobra gran importancia la
pobreza como una variable de tipo económico.
o Estratificación socio-ocupacional: los individuos dependen de su
ocupación en el mercado laboral y se clasifican en estratos altos, estratos
medios, estratos medios-bajos, estratos bajos y estratos sin ocupación
definitiva.
o Estratificación según la ubicación del tejido social: hablamos de
exclusión social, en ella se encuentran las siguientes variables.

 Nivel de ingresos y relación con la renta media.


 Situación laboral y ocupacional.
 Niveles educativos y acceso a centros educativos.
 Distancia respecto a los recursos sociales y sanitarios.
 Condiciones de la vivienda.
 Ubicación de la red social.
Diferencia entre Estratificación Social y Estructura de Clases:

La Estratificación es la desigualdad entre los miembros de una misma sociedad,


que están unos por encima de otros, es decir su estatus social, por tanto son grupos
sociales que ocupan posiciones diferentes en la sociedad. Explica cómo se divide la
sociedad.

La Estructura de Clases se refiere a la forma en la que adapta el sistema global


de las relaciones entre los individuos. Trata sobre como los estratos sociales viven y se
desarrollan en un mismo ambiente.

Podemos diferencias dos tipos de estratificación, la que propone Weber y la que


propone Parsons.

- Weber centra la estratificación en el poder y diferencia tres tipos:


 Poder económico (clases)
 Poder político (partido)
 Poder social (status)

- Parsons por su parte diferencia entre:


 Estratificación socio-económica
 Estratificación socio-ocupacional
 Estratificación según la ubican en el tejido social

Pearson tiene en cuenta las siguientes variables:

 Nivel de ingresos y relación con la renta media.


 Situación laboral y ocupacional.
 Niveles educativos y acceso a centros educativos-.
 Distancia respecto a los recursos sociales y sanitarios.
 Condiciones de la vivienda.
 Ubicación de la red social.
Planteamientos actuales en el análisis de las desigualdades de clases y la
estratificación social.

1. Análisis de las desigualdades sociales.

Marxismo Funcionalismo

Estratos sociales
Concepto Clases sociales
(concepto tomado de la geología)

Colectivo Individuo

Objeto de análisis (por encima de los intereses (se suman los intereses pero se
individuales) mantienen individuales)

Explicativo
Descriptivo

Tipo de análisis (como se forman las clases, las


(describe la situación: ej, tantas
relaciones entre ellos y a donde
personas pobres y tantas ricas)
nos llevan)

Propiedad/control de los medios Prestigio/ocupación


Variables
de producción (ambas se retroalimentan)

Lucha de clases Movilidad Social

Cambio Social (orientada a cambiar la estructura (cambios individuales entre


social) estratos)

Armonía
Tipos de Conflicto/explotación

relaciones (los ricos y pobres no están


(intereses contrapuestos)
relacionados)
2. Estratificación social.

a) Estratificación socio-económica:

Tasa de riesgo de pobreza en el año 2008-2014 (INE, Encuesta de Condiciones de


Vida).

La pobreza antes era bastante feminizada pero en los últimos años se ha


incrementado la tasa en los hombres debido al desempleo en la construcción derivado
de la crisis económica que se produjo. En el año 2014 hay más hombres pobres que
mujeres. Por edad, destaca el aumento de la pobreza juvenil en el año 2014 y como
disminuye la tasa en la población de 65 y más años.

b) Estratificación según ubicación en el tejido social.

La integración plena de las personas en la sociedad ha disminuido con el paso de


los años, así como a su vez crece la precariedad y la exclusión del año 2007 hasta el
2013.

También podría gustarte