PRACTICA GRUPAL 1 Falta 1
PRACTICA GRUPAL 1 Falta 1
PRACTICA GRUPAL 1 Falta 1
b) Explicar:
1. ¿Cuál es la diferencia entre un Botadero y un Relleno Sanitario?
R.- La diferencia entre ambos es que un relleno sanitario es un lugar donde se
depositara los residuos solidos de forma segura y controlada para que no afecte el
medio ambiente ni la salud, mientras que los botaderos son lugares el los cuales se
deposita la basura sin ningún control y es un peligro para la salud y el medio ambiente.
2. ¿Qué características tiene cada uno?
R.- Los botaderos son lugares de disposición y acumulación de residuos sólidos que
no cumple con normas técnicas, ni disposiciones ambientales vigentes o crea riesgos
para la salud y seguridad humana o para el ambiente general.
Los rellenos sanitarios son obras de ingeniería para la disposición final segura de
residuos sólidos en sitios adecuados y bajo condiciones controladas para evitar daños
al ambiente y la salud.
El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos
municipales lo constituye el deterioro estético de las ciudades, así como del paisaje
natural, tanto urbano como rural. La degradación del paisaje natural, ocasionada por la
basura arrojada sin ningún control, va en aumento; es cada vez más común observar
botaderos a cielo abierto o basura amontonada en cualquier lugar.
Los RSM depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios físicos,
químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos cambios se
describen a continuación a fin de dar una idea de los procesos internos que se
presentan cuando los residuos son confinados.
Cambios físicos. Los cambios físicos más importantes están asociados con la
compactación de los RSM, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el
ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los
asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica
depositada.
El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y el
mantenimiento del sistema. Por ejemplo, cuando el biogás se encuentra atrapado, la
presión interna puede causar agrietamiento de la cubierta y fisuras, lo que permite el
ingreso de agua de lluvia al interior del relleno sanitario, lo que provoca mayor
generación de gases y lixiviados. Lo anterior contribuye a que se produzcan
hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los
terraplenes por el mayor peso de la masa de desechos.
Reacciones químicas. Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno
sanitario e incluso en los botaderos de basura abarcan la disolución y suspensión de
materiales y productos de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través
de la masa de RSM, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de
compuestos orgánicos volátiles, la deshalogenación y descomposición de compuestos
orgánicos y las reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución de metales y
sales metálicas. (La importancia de la descomposición de los productos orgánicos
reside en que estos materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario o
del botadero de basura con los lixiviados.)
Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero es la
fracción orgánica la que presenta los mayores cambios. Los subproductos de la
descomposición están integrados por líquidos, gases y sólidos.
R.-La localización para colocar las bases de un relleno sanitario es una de las
acciones más complejas para poder iniciar un proyecto de disposición final de
residuos, desde un punto de vista de gestión integral. La disponibilidad del sitio define
la viabilidad o no del proyecto.
La primera acción que se debe llevar a cabo, es conocer el área general donde se
puede localizar, es decir, en el municipio o en su caso en municipios vecinos (esto
sucede principalmente en municipios o ciudades con alta densidad demográfica).
Para la identificación de sitios alternativos, se puede recurrir a la información
cartográfica disponible en los Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Municipal o información proporcionada por la Unidad de Catastro u otras instancias
de manera de identificar áreas potenciales que no afecten a los procesos de
crecimiento urbano, las condiciones productivas y los recursos naturales.
Siempre y cuando cumpla con la normativa nacional vigente, los requerimientos de
superficie y en caso de no existir sitios alternativos, se podrá analizar la
rehabilitación del actual sitio de disposición final (botadero) para el emplazamiento
del nuevo relleno sanitario; en muchos casos desde un punto de vista social y
económico, es mejor impulsar esta actividad. De no darse esa posibilidad, el sitio
actual (botadero) deberá ingresar a un proceso de cierre técnico.
Al respecto, el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, referente a la
identificación de sitios señala lo siguiente:
Procesos anaeróbicos
Lagunas Anaerobias
Reactor UASB
Las principales ventajas que tienen los procesos anaerobios en este contexto son:
Nitrificación – Desnitrificación
Procesos aeróbicos
Como usualmente las concentraciones de DBO5 en los lixiviados son muy altas es
relativamente fácil tener remociones porcentuales superiores al 90% en este
parámetro. Sin embargo, la DBO5 remanente puede ser todavía alta. Los costos de
inversión y de operación y mantenimiento son significativamente superiores a los
procesos anaerobios cuando los lixiviados son concentrados, como es el caso de un
lixiviado joven, por lo que se logran mejores relaciones beneficio / costo cuando se
utilizan para tratar lixiviados con concentraciones medias o bajas de DBO5. Por esta
razón, y dependiendo de las exigencias del vertimiento, se usan preferencialmente
como pos tratamiento a los sistemas anaerobios, o para lixiviados viejos con bajos
niveles de DBO5.
Las lagunas aireadas mecánicamente son reservorios con poca profundidad (entre 2,5
a 5,0 m), donde la aireación mecánica se mantiene por medio de aireadores fijos o
flotantes. De acuerdo con la cantidad de energía transferida por los aireadores por
unidad de volumen de las lagunas, los sólidos presentes se sedimentan o no en el
fondo de la laguna.
Las más usadas son las 2 primeras. La tercera tiene un costo más elevado que las
anteriores y su operación es más compleja, con mayor consumo de energía
eléctrica.
Lodos activados
En algunos casos los lixiviados deben ser acondicionados antes de pasar al proceso
de lodos activados, debido a que ciertos elementos inhiben el proceso biológico.
Sistemas naturales
Lagunas de Estabilización
Una de las formas de tratamiento más usual, es el uso de lagunas en las que se
descargan el efluente lixiviado después de pasar por una rejilla manual o criba
mecánica. Este método se conoce también como tratamiento aeróbico.
En una serie de lagunas, el efluente recibe un pulido final en una lagua pequeña,
que también es aerobia y tiene las mismas características físicas de las dos
anteriores, pero con capacidad de retener el efluente durante 7 días.
Se deben tratar los márgenes de las lagunas para evitar que crezca vegetación en la
interface aire efluente. Además, se debe retirar el lodo periódicamente, para no
afectar la eficiencia del tratamiento.
El lodo retirado debe ser dispuesto en un lecho de secado, para luego ser incorporado
al interior del relleno sanitario, mientras que la fracción líquida puede ser desechada
directamente en el cuerpo receptor.
Evaporación Natural y Evaporación Térmica
Evaporación Natural
Evaporación Térmica
Recirculación
Las desventajas de este proceso están relacionas con el gran consumo de energía
eléctrica y con la dependencia del buen suministro de energía y funcionamiento del
conjunto de la motobomba, puesto que el mal suministro o falla del equipo podría
afectar cualquier cuerpo de agua y producir daños al medio ambiente.
Procesos Fisicoquímicos
Sistemas de Membranas
La tecnología del tratamiento de lixiviados utilizando membranas comprende la micro
filtración la ultrafiltración, la osmosis inversa. Entre los tratamientos más empleados
son: Bioreactores con membrana y la Osmosis Inversa
Osmosis Inversa
a) Entorno Social
b) Entorno Económico
c) Entorno Ambiental
Los sistemas naturales por su parte son tecnologías de bajo costo pero necesitan
de una gran extensión de terreno y mayor tiempo de tratamiento.
1 Demanda Muy altos Altos Muy altos Intermedios Muy altos Muy altos Muy altos
Bioquímica
de Oxigeno
2 Nutrientes Altos (1) Muy bajos Muy altos Bajos No (1) No Variables (4)
3 Metales Intermedios Altos Muy altos Intermedios Altos Altos Altos
(2)
4 Compuestos Altos (3) + Muy altos + No (1) + Variables (5)
Orgánicos
Volátiles
COV
5 Patógenos Bajos Bajos Muy altos Bajos Muy altos Variables Variables (4)
Para la mitigación de los gases que emite se puede utilizar la tecnología de Diseño del
sistema de manejo de biogás , en este sistema se debe diseñar y construir
principalmente para colectar el gas y utilizarlo como fuente de energía, pero también
para controlar la migración del biogás en el sitio de disposición y evitar el olor que se
genera, reduciendo las emisiones contaminantes al aire.
Pozos de captación
Equipamiento de pozos
Mecanismos de control de flujos
Para el cálculo del número de pozos se debe considerar las dimensiones del sitio,
el radio de influencia y la separación entre pozos. Basándose en las estimaciones
de diversas pruebas de producción de biogás se considera un radio de influencia
promedio entre 25 a 35 metros, lo que dividido entre el total del área de estudio,
determinará el total de pozos por construir.
Para completar el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos es necesario disponer los
residuos sólidos de la manera más adecuada, que cause el menor impacto al medio
ambiente y permita reincorporar materia prima al ciclo productivo.
El reúso o reutilización
El reciclaje
Para un correcto reusó y reciclaje de materiales se debe cumplir con las siguientes
normas entre otras:
Educar al personal para que en la misma fuente de producción de las basuras
realice la clasificación y el almacenamiento de los distintos residuos; esto se puede
lograr por medio de divulgación y campañas educativas (señalización, cursos
regulares dirigidos a los diferentes estamentos laborales, codificación de los
recipientes de almacenamiento de acuerdo al tipo de residuo, etc.).