PRACTICA GRUPAL 1 Falta 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Parte-1

a) Que es un Relleno Sanitario


R.- El relleno sanitario es una obra de ingeniería para la disposición final de los
residuos sólidos en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la
seguridad pública; tampoco perjudica al medio ambiente durante su operación ni
después de su clausura. El relleno sanitario utiliza principios de ingeniería para
confinar los residuos sólidos en un área lo más estrecha posible, cubriéndola con
capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé
los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la
descomposición de la materia orgánica”.

b) Explicar:
1. ¿Cuál es la diferencia entre un Botadero y un Relleno Sanitario?
R.- La diferencia entre ambos es que un relleno sanitario es un lugar donde se
depositara los residuos solidos de forma segura y controlada para que no afecte el
medio ambiente ni la salud, mientras que los botaderos son lugares el los cuales se
deposita la basura sin ningún control y es un peligro para la salud y el medio ambiente.
2. ¿Qué características tiene cada uno?
R.- Los botaderos son lugares de disposición y acumulación de residuos sólidos que
no cumple con normas técnicas, ni disposiciones ambientales vigentes o crea riesgos
para la salud y seguridad humana o para el ambiente general.
Los rellenos sanitarios son obras de ingeniería para la disposición final segura de
residuos sólidos en sitios adecuados y bajo condiciones controladas para evitar daños
al ambiente y la salud.

c) Explicar que procesos de contaminación se presentan en agua, del


aire y del suelo por descomposición de sólidos propios de un
Botadero

El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos
municipales lo constituye el deterioro estético de las ciudades, así como del paisaje
natural, tanto urbano como rural. La degradación del paisaje natural, ocasionada por la
basura arrojada sin ningún control, va en aumento; es cada vez más común observar
botaderos a cielo abierto o basura amontonada en cualquier lugar.

La presencia de agentes biológicos en los RSM puede ser importante en la


transmisión directa e indirecta de enfermedades.
La presencia de microorganismos patógenos se da también a través del papel
higiénico, gasa, esparadrapo, pañales descartables o ropa interior, contenidos en la
basura de pequeñas clínicas, farmacias y laboratorios y, en la mayoría de los casos,
en los residuos hospitalarios mezclados con domiciliarios.
1. Contaminación del agua

El efecto ambiental más serio pero menos reconocido es la contaminación de las


aguas, tanto superficiales como subterráneas, por el vertimiento de basura a ríos y
arroyos, así como por el líquido percolado (lixiviado), producto de la descomposición
de los residuos sólidos en los botaderos a cielo abierto. Es necesario llamar la
atención respecto a la contaminación de las aguas subterráneas, conocidas como
mantos freáticos o acuíferos, puesto que son fuentes de agua de poblaciones enteras.
Las fuentes contaminadas implican consecuencias para la salud pública cuando no se
tratan debidamente y grandes gastos de potabilización.
La descarga de residuos sólidos a las corrientes de agua incrementa la carga orgánica
que disminuye el oxígeno disuelto, aumenta los nutrientes que propician el desarrollo
de algas y dan lugar a la eutrofización, causa la muerte de peces, genera malos olores
y deteriora la belleza natural de este recurso. Por tal motivo, en muchas regiones las
corrientes de agua han dejado de ser fuente de abastecimiento para el consumo
humano o de recreación de sus habitantes.
La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono en las vías públicas,
también trae consigo la disminución de los cauces y la obstrucción tanto de estos
como de las redes de alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca inundaciones
que pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de bienes materiales y, lo que es más
grave aún, de vidas humanas.

2. Contaminación del suelo

Otro efecto negativo fácilmente reconocible es el deterioro estético de los pueblos y


ciudades, con la consecuente desvalorización, tanto de los terrenos donde se localizan
los botaderos como de las áreas vecinas, por el abandono y la acumulación de basura.
Además, la contaminación o el envenenamiento de los suelos es otro de los perjuicios
de dichos botaderos, debido a las descargas de sustancias tóxicas y a la falta de
control por parte de la autoridad ambiental.
3. Contaminación del aire

Los residuos sólidos abandonados en los botaderos a cielo abierto deterioran la


calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de
las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento
en los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos
nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos,
además de las molestias que dan los olores pestilentes.

d) Explicar que fenómenos de contaminación se presentan en un relleno


Sanitario
1. Cambios físicos, químicos y biológicos

Los RSM depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios físicos,
químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos cambios se
describen a continuación a fin de dar una idea de los procesos internos que se
presentan cuando los residuos son confinados.

Cambios físicos. Los cambios físicos más importantes están asociados con la
compactación de los RSM, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el
ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los
asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica
depositada.
El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y el
mantenimiento del sistema. Por ejemplo, cuando el biogás se encuentra atrapado, la
presión interna puede causar agrietamiento de la cubierta y fisuras, lo que permite el
ingreso de agua de lluvia al interior del relleno sanitario, lo que provoca mayor
generación de gases y lixiviados. Lo anterior contribuye a que se produzcan
hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los
terraplenes por el mayor peso de la masa de desechos.

Reacciones químicas. Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno
sanitario e incluso en los botaderos de basura abarcan la disolución y suspensión de
materiales y productos de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través
de la masa de RSM, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de
compuestos orgánicos volátiles, la deshalogenación y descomposición de compuestos
orgánicos y las reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución de metales y
sales metálicas. (La importancia de la descomposición de los productos orgánicos
reside en que estos materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario o
del botadero de basura con los lixiviados.)

Reacciones biológicas. Las más importantes reacciones biológicas que ocurren en


los rellenos sanitarios son realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios,
y están asociadas con la fracción orgánica contenida en los RSM. El proceso de
descomposición empieza con la presencia del oxígeno (fase aerobia); una vez que los
residuos son cubiertos, el oxígeno empieza a ser consumido por la actividad biológica.
Durante esta fase se genera principalmente bióxido de carbono. Una vez consumido el
oxígeno, la descomposición se lleva a cabo sin él (fase anaerobia): aquí la materia
orgánica se transforma en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de amoniaco
y ácido sulfhídrico.

2. Generación de líquidos y gases

Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero es la
fracción orgánica la que presenta los mayores cambios. Los subproductos de la
descomposición están integrados por líquidos, gases y sólidos.

Líquido lixiviado o percolado. La descomposición o putrefacción natural de la basura


produce un líquido maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado,
parecido a las aguas residuales domésticas, pero mucho más concentrado.
Las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una
proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de los RSM, de ahí
que sea importante interceptarlas y desviarlas para evitar el incremento de lixiviado; de
lo contrario, podría haber problemas en la operación del relleno y contaminación en las
corrientes y nacimientos de agua y pozos vecinos.

Gases. Un relleno sanitario se comporta como un digestor anaerobio. Debido a la


descomposición o putrefacción natural de los RSM, no solo se producen líquidos sino
también gases y otros compuestos. La descomposición de la materia orgánica por
acción de los microorganismos presentes en el medio tiene dos etapas: aerobia y
anaerobia.
La aerobia es aquella fase en la cual el oxígeno que está presente en el aire contenido
en los intersticios de la masa de residuos enterrados es consumido rápidamente.
La anaerobia, en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario porque no pasa
el aire y no existe circulación de oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades
apreciables de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), así como trazas de gases
de olor punzante, como el ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y mercaptanos.
El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro e incoloro, es
inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en
volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno
y aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir.
Cuando el gas metano se acumula en el interior del relleno y migra a las áreas
vecinas, puede generar riesgos de explosión. Por lo tanto, se recomienda una
adecuada ventilación de este gas, aunque en los pequeños rellenos este no es un
problema muy significativo.

3. Hundimientos y asentamientos diferenciales

En el relleno sanitario se producen también hundimientos (asentamientos uniformes o


fallas) que son el problema más obvio y fácil de controlar con una buena
compactación; además, asentamientos diferenciales en la superficie, que con el
tiempo originan depresiones y grietas de diversos tamaños, lo que causa
encharcamientos de agua y un incremento de lixiviados y gases. Estos problemas
dependen de la configuración y altura del relleno, del tipo de desechos enterrados, del
grado de compactación y de la precipitación pluvial en la zona.

e) Que son los lixiviados y que composición traen consigo.


Los lixiviados en los rellenos sanitarios se producen por la disolución de uno o mas
compuestos de los residuos sólidos, en contacto con un disolvente liquido (agua) o por
la propia dinámica de descomposición de los residuos. Contienen una gran cantidad
de solidos en suspensión y materia orgánica altamente contaminante. Su generación
esta directamente relacionada con las condiciones climatológicas (precipitación,
temperatura, humedad, evapotranspiración, radiación solar, etc.), propiedades del
suelo, humedad de los residuos y la metodología de trabajo del relleno sanitario.
Composición y características de los lixiviados
La composición media de estos líquidos varia considerablemente según áreas
geográficas, edad de relleno sanitario y tipo de residuo depositado en el mismo, pero
todos coinciden en una alta carga orgánica, DQO y DBO5; como principal factor
contaminante. Además de los dos citados, los lixiviados, contienen toda característica
contaminante principal, es decir, alto contenido de materia orgánica, alto contenido de
nitrógeno y fósforo, presencia abundante de patógenos e igualmente de sustancias
toxicas como metales pesados y constituyentes orgánicos.
En el siguiente cuadro se listan los principales componentes y la evolución que llevan
los primeros años de vertido:
Variación de los lixiviados con la edad del vertido

Calidad de los lixiviados


El lixiviado se produce y cae lentamente por gravedad dentro de los residuos. El
diseño de rellenos sanitarios con alturas menores de 15 m debe permitir que el
lixiviado continue por los residuos hasta la capa inferior de material permeable.
f) Explicar qué mecanismos de contaminación (lixiviados) se presentan
en cursos hidrológicos tanto superficiales como subterráneos (P.ej.
ríos, embalses, lagos, etc.)
La presencia de metales pesados en el agua subterránea debido a la infiltración de
lixiviados en las capas del suelo, y su posterior comunicación con estos acuíferos es
evidencia de contaminación por parte de estos líquidos emanados en el proceso de
descomposición de los residuos solidos de los rellenos sanitarios.
El inadecuado manejo de los lixiviados producidos en los rellenos sanitarios, ha sido
uno de los mayores retos a mejorar por parte de los entes ambientales, puesto que los
mismos están ocasionando contaminación del suelo y agua, debido a la acelerada
descomposición de los desechos en las cárcavas clausuradas, y al rápido transporte
de estos líquidos gracias a la acción de las corrientes de agua.
En la siguiente tabla se presentan algunos aspectos negativos debido a la existencia
de lixiviados de residuos solidos en las corrientes de aguas, y también que genera el
aumento en la concentración de algunos parámetros del agua, debido al aporte de
este líquido contaminante.

Aspectos negativos debido a la existencia de lixiviados en las corrientes de agua


PARTE -2
1. Explicar las bases sólidas para la construcción de un Relleno
Sanitario.

R.-La localización para colocar las bases de un relleno sanitario es una de las
acciones más complejas para poder iniciar un proyecto de disposición final de
residuos, desde un punto de vista de gestión integral. La disponibilidad del sitio define
la viabilidad o no del proyecto.

La primera acción que se debe llevar a cabo, es conocer el área general donde se
puede localizar, es decir, en el municipio o en su caso en municipios vecinos (esto
sucede principalmente en municipios o ciudades con alta densidad demográfica).
Para la identificación de sitios alternativos, se puede recurrir a la información
cartográfica disponible en los Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Municipal o información proporcionada por la Unidad de Catastro u otras instancias
de manera de identificar áreas potenciales que no afecten a los procesos de
crecimiento urbano, las condiciones productivas y los recursos naturales.
Siempre y cuando cumpla con la normativa nacional vigente, los requerimientos de
superficie y en caso de no existir sitios alternativos, se podrá analizar la
rehabilitación del actual sitio de disposición final (botadero) para el emplazamiento
del nuevo relleno sanitario; en muchos casos desde un punto de vista social y
económico, es mejor impulsar esta actividad. De no darse esa posibilidad, el sitio
actual (botadero) deberá ingresar a un proceso de cierre técnico.
Al respecto, el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, referente a la
identificación de sitios señala lo siguiente:

Artículo 72º El establecimiento de un relleno sanitario, se trate éste de municipal


o particular, deberá ubicarse en lugar apropiado y de acuerdo a normas técnicas
elaboradas para tal fin, las cuales deben cumplir la LEY y Reglamentos conexos y
aplicables.

Artículo 76º Cuando un municipio, por no disponer de lugar adecuado dentro de


su jurisdicción, se vea precisado a situar un relleno sanitario fuera del mismo o
compartirlo, deberá obtener el acuerdo necesario de los gobiernos municipales
correspondientes.

Artículo 82º Cuando los municipios pretendan instalar un relleno sanitario


municipal en terrenos de propiedad particular, su elección se efectuará mediante
convocatoria pública para la adquisición de bienes inmuebles; caso contrario se
procederá a la expropiación forzosa según las normas municipales vigentes.

2. Explicar los diferentes procesos de tratamiento de lixiviados que


existen en un Relleno Sanitario

R.- La remoción de los distintos contaminantes presentes en los lixiviados, DQO,


DBO5, Compuestos Orgánicos Volátiles, Amonio, y metales pesados, hace
necesario emplear combinaciones de los tratamientos habitualmente empleados en
la depuración de lixiviados.
Existen diferentes métodos de control para el manejo y tratamiento de los lixiviados
generados, como la evaporación, estabilización, recirculación, procesos biológicos,
procesos fisicoquímicos y tecnologías de membranas. Su aplicación, básicamente
dependerá de la cantidad y características del líquido que se genera y los costos de
tratamiento que implica.

Procesos anaeróbicos

Las tecnologías más comunes para la remoción de materia orgánica, de los


lixiviados son los procesos biológicos de tratamiento, que tienes por objetivos: la
estabilización de la materia orgánica, la coagulación y eliminación de los sólidos, la
reducción del contenido orgánico y la reducción de la concentración del nitrógeno.

Para el caso de un lixiviado joven, en especial lixiviados de rellenos con altos


contenidos de la Materia Orgánica Fácilmente Biodegradable (MOFBD), los altos
contenidos de materia orgánica por lo general son apropiados para la aplicación de
los procesos anaerobios de tratamiento.

Los procesos biológicos se realizan mediante microorganismos, que actúan sobre la


materia orgánica e inorgánica, suspendida, disuelta y coloidal existente en el agua
residual, transformándola en gases y materia celular flotante, que puede separarse
fácilmente mediante sedimentación.

Existen diversos métodos de tratamiento ya sea mediante lagunas anaerobias,


sistemas de nitrificación y desnitrificación, filtros anaerobios y reactores UASB
(Reactor Anaerobio de flujo ascendente).

En términos de reducción de DBO se reportan altas eficiencias a cargas razonables,


sin embargo, usualmente requieren un pre tratamiento como los sistemas aerobios
mediante lodos activados. Tienen el inconveniente de no poder eliminar la DQO no
biodegradable. Los altos contenidos de amoníaco y de minerales disueltos pueden
generar problemas de toxicidad para los microorganismos, por lo cual requieren de
una remoción previa del amoníaco o la aplicación de cargas de trabajo reducidas
debido a las limitaciones en la actividad microbiana por motivo de la toxicidad. La
acumulación de material precipitado dentro del reactor, forma incrustaciones que
limitan el volumen activo del reactor, la actividad de los lodos y taponan los sistemas
de conducciones de los reactores.

Lagunas Anaerobias

Las lagunas anaerobias se utilizan normalmente como primera fase en el


tratamiento de aguas residuales urbanas o industriales con alto contenido en
materia orgánica biodegradable.

Como su nombre indica, en las lagunas anaerobias se produce la degradación de la


materia orgánica en ausencia de oxígeno. El objetivo primordial de estas lagunas es
la reducción del contenido en sólidos y materia orgánica del agua residual, y no así
la obtención de un efluente de alta calidad, razón por la que operan en serie con
lagunas facultativas y de maduración. Generalmente se utiliza un sistema
compuesto por al menos una laguna de cada tipo en serie, para asegurar que el
efluente final de la planta depuradora va a poseer una calidad adecuada durante
todo el año.

Reactor UASB

El reactor anaerobio de flujo ascendente, UASB, (Upflow Anaeróbio Sludge Blanket).


Su principio de funcionamiento se basa en la buena sedimentabilidad de la biomasa
producida dentro del reactor, la cual se aglomera en forma de granos o flóculos,
presentando una elevada actividad metanogénica, lo que explica los buenos
resultados del proceso. Tienen una configuración que permite que el agua ingrese
por el fondo del reactor y siga una trayectoria ascendente. En su paso el reactor
tiene dos zonas definidas: la zona de digestión donde hay presencia de materia
orgánica mezclada con el lodo anaerobio y la zona de sedimentación.

Las concentraciones de biomasa de la zona de digestión que se desplaza en la


vertical del reactor, permiten el funcionamiento a alta carga orgánica con tasas altas
de eliminación. La biomasa activa puede estar en forma de gránulos compactos o en
forma de lodos floculentos con buena sedimentabilidad lo cual convierte en su
característica principal la retención de la biomasa sin necesidad de soporte.

En términos de las reducciones de DBO5 se reportan muy altas eficiencias a cargas


razonables. Usualmente se usan para llegar a niveles de tratamiento secundario,
pero cuando se requieren eficiencias superiores se utilizan como pre tratamiento,
precediendo a sistemas aerobios como los lodos activados.

Las principales ventajas que tienen los procesos anaerobios en este contexto son:

-La mayor simplicidad en el sistema de tratamiento.

-La menor producción de lodos.

Nitrificación – Desnitrificación

Otro tipo de tratamiento anaeróbico, pero menos aplicado es la nitrificación y


desnitrificación. Tiene como ventajas: Alta remoción de DBO5, alta remoción de
nitrógeno total, lodos en exceso estabilizados y una buena sedimentación biomasa.

Procesos aeróbicos

Se utilizan cuando se requiere obtener una baja concentración de DBO5 en los


efluentes. Existe experiencia con una gran variedad de tipos de sistemas, desde las
tradicionales lagunas aireadas, hasta sofisticados sistemas que acoplan reactores
biológicos con procesos de ultrafiltración con membranas. Su rango de aplicación es
conocido al igual que los problemas y limitaciones que pueden surgir en su aplicación.

Como usualmente las concentraciones de DBO5 en los lixiviados son muy altas es
relativamente fácil tener remociones porcentuales superiores al 90% en este
parámetro. Sin embargo, la DBO5 remanente puede ser todavía alta. Los costos de
inversión y de operación y mantenimiento son significativamente superiores a los
procesos anaerobios cuando los lixiviados son concentrados, como es el caso de un
lixiviado joven, por lo que se logran mejores relaciones beneficio / costo cuando se
utilizan para tratar lixiviados con concentraciones medias o bajas de DBO5. Por esta
razón, y dependiendo de las exigencias del vertimiento, se usan preferencialmente
como pos tratamiento a los sistemas anaerobios, o para lixiviados viejos con bajos
niveles de DBO5.

Por lo general, se reportan problemas con la generación de espumas, con la


precipitación de hierro, y en el caso de los lodos activados, problemas para aceptar
altas variaciones en las cargas hidráulicas y orgánicas de los lixiviados. Esto último
puede implicar que los sistemas requieran tanques de ecualización de caudales como
parte del tratamiento. Igualmente, y dependiendo de la forma de operación del
proceso, se tiene una alta generación de lodos residuales en mayor cantidad que los
procesos anaerobios, que es necesario procesar aumentando los costos de inversión,
operación y mantenimiento.

Lagunas aireadas mecánicamente

Las lagunas aireadas mecánicamente son reservorios con poca profundidad (entre 2,5
a 5,0 m), donde la aireación mecánica se mantiene por medio de aireadores fijos o
flotantes. De acuerdo con la cantidad de energía transferida por los aireadores por
unidad de volumen de las lagunas, los sólidos presentes se sedimentan o no en el
fondo de la laguna.

Las lagunas aireadas mecánicamente son semejantes a las lagunas de


estabilización, con la diferencia de que están dotadas de equipos de aireación, cuya
principal finalidad es introducir oxígeno a la masa líquida.

Las lagunas aireadas pueden clasificarse en tres tipos.

❖ Aerobia con mezcla completa.


❖ Facultativa.
❖ Con aireación extendida.

Las más usadas son las 2 primeras. La tercera tiene un costo más elevado que las
anteriores y su operación es más compleja, con mayor consumo de energía
eléctrica.

Lodos activados

El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo


biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado
reactor. Los flóculos biológicos formados en este proceso se sedimentan en un
tanque de sedimentación, luego son recirculados nuevamente al tanque aireador o
reactor.

En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente


mezclados con la materia orgánica de los lixiviados de manera que ésta les sirve de
sustrato alimenticio. La mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos
superficiales o sopladores sumergidos los cuales tienen doble función:
1. Producir mezcla completa y,
2. Agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.

En algunos casos los lixiviados deben ser acondicionados antes de pasar al proceso
de lodos activados, debido a que ciertos elementos inhiben el proceso biológico.

Sistemas naturales

Los sistemas naturales, lagunas y humedales artificiales, también son alternativas


para el tratamiento de lixiviados, este tipo de tratamientos pueden aplicarse en
rellenos sanitarios manuales. Tienen la ventaja de la simplicidad en su operación, y
la posibilidad de lograr diferentes niveles de tratamiento, desde un pretratamiento
hasta un tratamiento terciario en caso de necesitarse.

La combinación de las lagunas y los humedales puede manejar adecuadamente


problemas comunes como la acumulación de precipitados, la formación de
espumas, la toxicidad a los microorganismos y algunas variaciones en cargas
hidráulicas y orgánicas. Esto se logra al tener tiempos de retención hidráulica muy
altos y volúmenes de procesos igualmente grandes, que permiten acomodar
variaciones en caudal, acumulaciones de precipitados junto con una baja producción
de gases y por lo tanto de espumas.

La principal desventaja que se tiene con estos sistemas es la cantidad de terreno


que requiere para realizar los procesos.

Lagunas de Estabilización

Una de las formas de tratamiento más usual, es el uso de lagunas en las que se
descargan el efluente lixiviado después de pasar por una rejilla manual o criba
mecánica. Este método se conoce también como tratamiento aeróbico.

En las lagunas de estabilización, la remoción de la materia orgánica (expresada en


DBO5) se realiza a través de procesos biológicos aerobios y anaerobios.
Dependiendo del proceso predominante, las lagunas son aerobias (de maduración o
pulimento), anaerobias o facultativas.

Por lo general, las lagunas aeróbicas de estabilización tienen las siguientes


características básicas: forma – troncopiramidal; profundidad – 1,5 m y tiempo de
retención – 25 días como mínimo.

En una serie de lagunas, el efluente recibe un pulido final en una lagua pequeña,
que también es aerobia y tiene las mismas características físicas de las dos
anteriores, pero con capacidad de retener el efluente durante 7 días.

Se deben tratar los márgenes de las lagunas para evitar que crezca vegetación en la
interface aire efluente. Además, se debe retirar el lodo periódicamente, para no
afectar la eficiencia del tratamiento.

El lodo retirado debe ser dispuesto en un lecho de secado, para luego ser incorporado
al interior del relleno sanitario, mientras que la fracción líquida puede ser desechada
directamente en el cuerpo receptor.
Evaporación Natural y Evaporación Térmica

La evaporación consiste en utilizar la energía térmica del sol o la energía que se


tiene en el biogás del relleno sanitario para evaporar el lixiviado por calentamiento.

Evaporación Natural

Las lagunas de evaporación consisten en sistemas de carácter permanente, de


doble impermeabilización, por cada zona, conformado por dos niveles de
geomembranas, con un geonet entre ambas capas y un nivel basal de arcilla.

El sistema se basa exclusivamente en el éxito del almacenamiento y evaporación,


basado en las producciones más bajas que las usuales en rellenos de tecnología de
celdas.

La operación de la laguna se orienta a maximizar la evaporación, por lo cual se


concentra su uso en los meses de verano. Durante los meses de invierno la parte
hidráulica de aguas de lluvias es complementada con otra laguna destinada a dichos
fines. El programa de monitoreo se enfoca a la evaluación de la eficiencia del
proceso de evaporación, mediante la medición de los niveles de líquido en las
lagunas, el monitoreo de variables climatológicas y sistemas de registro en terreno
para indicar operaciones.

La evaporación natural se aprovecha en dos formas:

1. Riego con rociadores (sprinklers) en el área de la residuos sólidos


2. Lagunas de evaporación (almacenamiento/evaporación)

El rociado de lixiviado sobre la masa de residuos debe realizarse durante la estación


no lluviosa, pues durante la época de lluvias el líquido generado se acumula en
sistemas de lagunas y luego en los meses de verano es evaporado utilizando las
técnicas indicadas anteriormente. El propósito es lograr que el sistema entre en
equilibrio.

Para áreas áridas las lagunas de acumulación, pueden volverse lagunas de


evaporación.

Evaporación Térmica

En esta alternativa, el lixiviado se almacena en un estanque o laguna de


evaporación cuya tasa de evaporación depende las condiciones climáticas. En caso
que hubiera una época de lluvias intensas, el estanque debe estar diseñado para
retener el volumen asociado de líquido. La tasa de evaporación puede aumentarse
al rociar el lixiviado sobre la superficie del relleno sanitario en funcionamiento y
sobre las áreas terminadas. Aunque el rociado aumenta la tasa de evaporación, el
proceso puede generar olores y aerosoles.

La evaporación también puede aumentarse a través de un intercambiador de calor,


en este caso el efluente líquido es enviado a un tanque (evaporador), donde es
calentado a una temperatura de 80 a 90 ºC, lo que hace que una parte de la fracción
líquida se evapore, de modo que se concentra el contenido de sólidos. El vapor
caliente, al salir del evaporador, pasa por un filtro que retiene la humedad y sigue
hacia una cámara de calentamiento final, de donde es lanzado, seco a la atmosfera.
El lodo, ya más denso, con un 30% de material sólido, sale por la parte inferior del
evaporador y es dispuesto en el relleno. La gran ventaja es que el combustible
usado para evaporar el efluente líquido es el biogás captado en el mismo relleno
sanitario.

Recirculación

Otra forma común de tratamiento del lixiviado es mediante la recirculación al interior


de la masa de residuos usando aspersores, camión cisterna o lechos de infiltración.
Este proceso es recomendable para municipios con balance hídrico negativo, es
decir, donde el índice de evaporación es mayor al de precipitación pluvial. También
puede ser usado durante la época seca, como procedimiento auxiliar del método de
uso.

En este proceso, el efluente líquido va perdiendo su toxicidad (carga orgánica


básicamente) por la aireación y por la acción biológica de los microorganismos
presentes en la masa de residuos. Las dimensiones de la laguna de lixiviados, debe
tener capacidad suficiente para almacenar una gran cantidad de este líquido, a fin
de evitar que la bomba de recirculación se ponga en funcionamiento a intervalos
muy cortos. Además, parte del efluente recirculado se evapora, por lo que es
importante que las boquillas aspersores sean reguladas para trabajar como
vaporizadores, a fin de aumentar la tasa de evaporación.

Las desventajas de este proceso están relacionas con el gran consumo de energía
eléctrica y con la dependencia del buen suministro de energía y funcionamiento del
conjunto de la motobomba, puesto que el mal suministro o falla del equipo podría
afectar cualquier cuerpo de agua y producir daños al medio ambiente.

Procesos Fisicoquímicos

Los tratamientos físico-químicos son utilizados básicamente para: eliminar sólidos


en suspensión; coloides, metales pesados y otros compuestos tóxicos. Se
fundamenta en los procesos de coagulación – floculación y la producción de
compuestos insolubles de metales pesados.

Los procesos coagulación-floculación y flotación consisten en la remoción de


partículas suspendidas mediante la adición de sustancias químicas (coagulantes).
Los procesos de adsorción y de oxidación intensiva pueden remover tanto partículas
suspendidas como disueltas.

Para el tratamiento físico-químico de los lixiviados puede aplicarse la coagulación con


cloruro férrico a un pH elevado o la precipitación con los hidróxidos de calcio o sodio
con lo cual cambia el olor de los lixiviados. También se elimina el color, la opacidad y
los contenidos de materia orgánica y de metales, lo que facilita su manejo y
disposición. No obstante, el tratamiento físico-químico de los lixiviados produce gran
volumen de lodos que deben ser depositados de nuevo en el relleno sanitario.

Sistemas de Membranas
La tecnología del tratamiento de lixiviados utilizando membranas comprende la micro
filtración la ultrafiltración, la osmosis inversa. Entre los tratamientos más empleados
son: Bioreactores con membrana y la Osmosis Inversa

Biorreactores con membrana

Los Biorreactores con membrana se utilizan de la misma manera como se utilizan


los sistemas biológicos de tratamiento, siendo la principal diferencia la sustitución
del sedimentador como sistema de separación sólido líquido por un sistema de
micro o ultrafiltración.

Osmosis Inversa

La ósmosis inversa tiene rendimientos superiores al 99 % en los contaminantes


habitualmente presentes en el lixiviado. El lixiviado según va recorriendo el módulo,
aumenta la concentración de contaminantes. A esta corriente se le denomina
“concentrado” y es recirculada dentro del mismo relleno sanitario. El agua pura
extraída, denominada “permeado” es conducida a un depósito de almacenamiento
para usos posteriores o vertidos al cuerpo receptor.

PARTE 3.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

1. Descripción de las características del:

a) Entorno Social

b) Entorno Económico

c) Entorno Ambiental

2. Estimar el Riesgo Ambiental del Relleno Sanitario de K’ara –K’ara

3 –Prevención de los riesgos ambientales

a) ¿Cuáles son las vías de ingreso hacia el organismo de las sustancias


toxicológicas del ¿Relleno Sanitario?

Las vías de contaminación son 3 al suelo al agua y al aire.

Contaminación del agua

El efecto ambiental más serio pero menos reconocido es la contaminación de las


aguas, tanto superficiales como subterráneas, por el vertimiento de basura a ríos y
arroyos, así como por el líquido percolado (lixiviado), producto de la descomposición
de los residuos sólidos en los botaderos a cielo abierto.
Es necesario llamar la atención respecto a la contaminación de las aguas
subterráneas, conocidas como mantos freáticos o acuíferos, puesto que son fuentes
de agua de poblaciones enteras. Las fuentes contaminadas implican consecuencias
para la salud pública cuando no se tratan debidamente y grandes gastos de
potabilización.
La descarga de residuos sólidos a las corrientes de agua incrementa la carga orgánica
que disminuye el oxígeno disuelto, aumenta los nutrientes que propician el desarrollo
de algas y dan lugar a la eutroficación, causa la muerte de peces, genera malos olores
y deteriora la belleza natural de este recurso. Por tal motivo, en muchas regiones las
corrientes de agua han dejado de ser fuente de abastecimiento para el consumo
humano o de recreación de sus habitantes.

Contaminación del suelo

Otro efecto negativo fácilmente reconocible es el deterioro estético de los pueblos y


ciudades, con la consecuente desvalorización, tanto de los terrenos donde se
localizan los botaderos como de las áreas vecinas, por el abandono y la acumulación
de basura. Además, la contaminación o el envenenamiento de los suelos es otro de
los perjuicios de dichos botaderos, debido a las descargas de sustancias tóxicas y a
la falta de control por parte de la autoridad ambiental.
Contaminación del aire
Los residuos sólidos abandonados en los botaderos a cielo abierto deterioran la
calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de
las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento
en los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos
nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos,
además de las molestias que dan los olores pestilentes.

b) Para el problema ambiental del caso de estudio, explicar ¿qué tecnologías de


mitigación se puede aplicar?

Para el caso del RELLENO SANITARIO K’ARA-K’ARA las principales tecnologías de


mitigación de impacto ambiental serian la reutilización, el reciclaje y uso energético-
constructivos de los residuos sólidos que llegan al relleno sanitario de K’ARA-K’ARA,
ya que este relleno no cuenta con esas tecnologías que podrían reducir
considerablemente el volumen de basura que llega a este y también reincorporarían
las materias primas al ciclo productivo.

Cuadro 5.10: Comparación Entre Tecnologías para el Tratamiento de Lixiviados (Manejo de


Características Problemáticas de los Lixiviados)
Problemas con: Tecnología
Aerobio Anaerobio Evaporación Recirculació Membranas Sistemas
n Naturales
Formación de
precipitados -- --- - -- --- -
Toxicidad a los -- -- No No No (1) -
microorganismos
Formación de --- - -- -(1) Variable No
espuma (2)
Emisión de COV --- - -- - Variable -
(2)
Sensibilidad a -- --- - - - No
variaciones de
caudal
Producción de --- - - No -
manejo de lodos
Requerimientos Baja Baja Muy Baja Baja Baja Alta
de área

También se mitigaría el impacto ambiental mejorando el tratamiento de los lixiviados,


no todos los lixiviados son iguales por lo tanto sus tratamientos tienden a variar según
su composición para un manejo mejor de este tales como:

En general, se puede observar que los problemas de acumulación de precipitados,


emisiones de COV´s, toxicidad a los microorganismos y formación de espumas
afectan de manera similar a los procesos biológicos intensivos.

La viabilidad de los tratamientos biológicos, está condicionada por una serie de


elementos y compuestos tóxicos para los microorganismos, que pueden inhibir las
reacciones, por lo que se hace necesario un estudio detallado de las
características de los lixiviados.

Las ventajas que presenta el sistema anaerobio, principalmente son: No requieren


el aporte de oxígeno, existe una minimización de la producción de lodos, mayor
resistencia a la concentración de elementos tóxicos, reducción de los malos olores,
y particularmente se pueden tratar directamente lixiviados de elevada carga
contaminante. Una ventaja adicional es que completa el proceso de degradación
anaerobia iniciado en el relleno sanitario, ya que este se comporta como un gran
filtro anaerobio.

Con la aplicación del sistema aerobio se obtienen buenos resultados en la


eliminación de DQO, sin embargo, este sistema está limitado por los problemas de
toxicidad, el enorme espacio que ocupan, la sensibilidad a los cambios de
temperatura, la necesidad de adición de fosfatos, los elevados gastos energéticos
que conlleva la aireación y por último la gran producción de lodos.

Los sistemas naturales por su parte son tecnologías de bajo costo pero necesitan
de una gran extensión de terreno y mayor tiempo de tratamiento.

El tratamiento por recirculación no es un tratamiento aconsejable cuando la


pluviometría de la zona es muy elevada. Por otro lado, puede afectar en la
estabilidad geotécnica del relleno y la calidad del lixiviado recirculado y pretratado.

Los tratamientos de físico-químicos son poco eficaces en la eliminación de DQO,


además de presentar el problema de los altos costos debido a la utilización de
reactivos químicos.

El tratamiento por evaporación puede resultar viable debido que no necesita de


suministro de energía, de equipos mecánicos, sin embargo presenta como
desventaja la ubicación del relleno ya que produce cierto grado de contaminación y
malos olores.

Cuadro 5.11: Comparación entre tecnologías para el tratamiento de lixiviados (Rendimiento de


Remoción)
N Problemas Rendimientos
º con Aerobio Anaerobio Evaporación Recirculació Membranas Sistemas Tratamiento
n (6) naturales en PTAR

1 Demanda Muy altos Altos Muy altos Intermedios Muy altos Muy altos Muy altos
Bioquímica
de Oxigeno
2 Nutrientes Altos (1) Muy bajos Muy altos Bajos No (1) No Variables (4)
3 Metales Intermedios Altos Muy altos Intermedios Altos Altos Altos
(2)
4 Compuestos Altos (3) + Muy altos + No (1) + Variables (5)
Orgánicos
Volátiles
COV
5 Patógenos Bajos Bajos Muy altos Bajos Muy altos Variables Variables (4)

Para la mitigación de los gases que emite se puede utilizar la tecnología de Diseño del
sistema de manejo de biogás , en este sistema se debe diseñar y construir
principalmente para colectar el gas y utilizarlo como fuente de energía, pero también
para controlar la migración del biogás en el sitio de disposición y evitar el olor que se
genera, reduciendo las emisiones contaminantes al aire.

El sistema de captación de biogás incluye los siguientes componentes:

 Pozos de captación
 Equipamiento de pozos
 Mecanismos de control de flujos

Para el cálculo del número de pozos se debe considerar las dimensiones del sitio,
el radio de influencia y la separación entre pozos. Basándose en las estimaciones
de diversas pruebas de producción de biogás se considera un radio de influencia
promedio entre 25 a 35 metros, lo que dividido entre el total del área de estudio,
determinará el total de pozos por construir.

c) Con un enfoque técnico, explicar ¿qué estrategias de prevención ambiental se


pueden aplicar en un Relleno Sanitario?

Las estrategias que se pueden utilizar para la prevención ambiental son 3 la


reutilización, el reciclaje y uso energético-constructivos de los residuos sólidos cuyo
objetivo final es la disminución de su volumen para reducir su impacto ambiental
conservando los recursos naturales. También está el aprovechamiento económico
para el mantenimiento del relleno sanitario.

Para completar el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos es necesario disponer los
residuos sólidos de la manera más adecuada, que cause el menor impacto al medio
ambiente y permita reincorporar materia prima al ciclo productivo.
El reúso o reutilización

Un primer nivel de recuperación es el reúso, es decir, la utilización directa de un


producto o material sin cambiar su forma o función básica. Un ejemplo es el reúso de
envases como botellas, frascos de plástico y metal o cajas de cartón y madera.
La refabricación supone el desmonte de productos similares para su limpieza,
inspección, reemplazo, restauración, ensamble, prueba y distribución subsiguientes.
Los productos remanufacturados típicos son: motores o transmisiones de automóviles,
compresores de refrigeración o de aire acondicionado, estufas, lavavajillas, etc.
Los productos desechados también pueden ser utilizados en su forma básica pero
para una nueva función, como los viejos neumáticos que sirven como rompeolas o
escolleras artificiales.

El reciclaje

El reciclaje es un proceso mediante el cual los residuos se incorporan al proceso


industrial como materia prima para su transformación en un nuevo producto de
composición semejante (vidrios rotos, papel y cartón, metales y plásticos, etc.).
El reciclaje supone cambiar tanto la forma como la función del producto original. Por
ejemplo, las llantas usadas se cortan para hacer suelas de zapatos. Los textiles se
transforman en trapos para desempolvar, en rellenos de almohadas o en retazos para
cobijas y alfombras.
Las ventajas ambientales que ofrece el reciclaje son indiscutibles. Sin embargo, para
su ejecución siempre debe tenerse en cuenta la poca calidad de los residuos de
nuestra Región y que los beneficios económicos que permiten realizarlo de manera
sostenible están sujetos a la demanda en el mercado. La tendencia mundial es
incrementar al máximo el reciclaje de la basura.

Uso energético y constructivo

Un tercer nivel de recuperación transforma el desecho en un material o una forma de


energía diferente. Puede que el nuevo material sea un elemento recuperado o una
sustancia relativamente homogénea utilizables como fuentes de energía (por ejemplo,
gas combustible o biogás, producido por la digestión anaerobia de los residuos
orgánicos y la recuperación de calor proveniente de la incineración de la basura).
Asimismo, se trata del uso constructivo y de la transformación de RSM en diferentes
productos (recuperación de terrenos mediante la construcción de rellenos sanitarios,
muros de contención con llantas usadas de automotores y conversión de desechos
orgánicos en compost).

Con el reusó, el reciclaje y uso de energético-constructivo se reduce el problema de la


cantidad de residuos sólidos a disponer, ya que realmente se dispone lo que no se
necesita; se reduce el riesgo de contaminación del suelo, el aire y el agua
(contaminación de aguas subterráneas por la producción de aguas residuales al
descomponerse los residuos de tipo orgánico), además se reducen los costos por
manejo de los residuos.

Para un correcto reusó y reciclaje de materiales se debe cumplir con las siguientes
normas entre otras:
Educar al personal para que en la misma fuente de producción de las basuras
realice la clasificación y el almacenamiento de los distintos residuos; esto se puede
lograr por medio de divulgación y campañas educativas (señalización, cursos
regulares dirigidos a los diferentes estamentos laborales, codificación de los
recipientes de almacenamiento de acuerdo al tipo de residuo, etc.).

Proveer un centro de acopio de los materiales recuperados para reusó y reciclaje.


De esta manera, una vez se tenga una cantidad apreciable de materiales, éstos se
pueden comercializar o donar a los habitantes de la región. Se debe dar prioridad a la
compra de productos empacados en envases que se puedan reciclar o reusar.

También podría gustarte