Manual Levan Pred Urbanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

MANUAL PARA EL LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE PREDIOS RURALES

l. OBJETO
Establecer lineamientos técnicos y legales para la ejecución de las acciones de levantamiento
catastral de predios rurales prevista en el Titulo 11, 111 y V del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1089, aprobado por Decreto Supremo Nº 032..:2008-VIVIENDA y sus
modificatorias.
11. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en el Manual para el Levantamiento Catastral de Predios
Rurales tienen alcance nacional y son de obligatorio cumplimiento por parte de la dependencia
del gobierno regional a cargo de las acciones de levantamiento del catastro de predios rurales
en el marco de la función transferida prevista en el literal n) del artículo 51 de la Ley Nº 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, asi como de los procedimientos y servicios
catastrales a los que se refiere el artículo 8 del Decreto Supremo Nº 018-2014-VIVIENDA.
111. GENERALIDADES

3.1. DEFINICIONES
a) Catastro Rural
Es el inventario de predios rurales, que incluye información de sus características
~'t..t~
l) Lo~~ físicas, uso, infraestructura y derechos inscritos o no en el Registro de Predios
:.~,#... ~ ingresada a la Base de Datos del Catastro Rural Nacional, el cual es generado por la
~5 j. , ,.:;~ dependencia del gobierno regional a cargo de los procedimientos derivados de la
i-:it:> ·~O' función prevista en el literal n) del artículo 51 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de
59~· Gobiernos Regionales, así como de los procedimientos y servicios catastrales a los
que se refiere el artículo 8 del Decreto Supremo Nº 018-2014-VIVIENDA.
b) Levantamiento Catastral Rural
Es el procedimiento por el cual se levanta información gráfica y alfanumérica de los
predios rurales y de los titulares catastrales, respectivamente.
c) Ficha Catastral Rural
Es el documento en el que se recoge la información en campo de cada predio rural y
de su titular catastral, durante el proceso de levantamiento y/o actualización catastral.
Contiene información de cada predio tales como, ubicación, identificación del titular
catastral, domicilio, características de la titularidad, descripción y uso del predio,
construcciones, obras complementarias y otras instalaciones.

d) Dependencia Regional
Es la dependencia del gobierno regional que tiene a su cargo las acciones de
levantamiento del catastro de predios rurales, así como de los procedimientos y
servicios derivados de la actividad catastral, la cual, según lo dispuesto por el literal h)
del artículo 3 del Reglamento de la Ley Nº 28294, aprobado por Decreto Supremo Nº
005-2006-JUS, tiene la calidad de entidad generadora de catastro.
e) Unidad Territorial
Ámbito geográfico o zona de trabajo definida por la Dependencia Regional, que
involucra a un conjunto de predios rurales, en función a un distrito, proyecto de vuelo
o plan de vuelo, valle o sector, en el que se ejecutan acciones de catastro,
formalización y titulación de la propiedad rural; debiéndose tener en cuenta para su
determinación y ubicación, los accidentes naturales notables, ríos, canales, carreteras,
caminos, entre otros.

Página 1 de 86
f) Proyecto Catastral
Ámbito donde se desarrollan acciones de levantamiento catastral, sea cual fuere la
metodología empleada (fotografías aéreas, GPS/GNSS diferencial, estación total u
otros).
Dentro de un proyecto catastral pueden establecerse más de una unidad territorial
según lo defina el dependencia regional.

g) Proyecto de Vuelo
Ámbito donde se ha ejecutado un plan de vuelo, con fines de levantamiento catastral
mediante el método indirecto de fotografías aéreas.

h) Plan de vuelo
Es el diseño del vuelo que recubre un ámbito a ser catastrado mediante el método
indirecto de fotografías áreas.

i) Unidad Catastral
Es un número correlativo de seis (06) dígitos que identifica al predio; forma parte del
Código de Referencia Catastral y no se repite dentro de un mismo proyecto catastral.

j) Predio Rural
Es aquella porción de tierra que se encuentra en área rural, dedicada a uso agrícola,
pecuario o forestal. Se considera también como predio rural a los terrenos eriazos
habilitados para fines agropecuarios calificados para fines agrícolas.

) Predio Rústico
Porción de tierra ubicada en zona rural y destinada a la actividad agropecuaria.
Comprende también a aquellos predios ubicados en área de expansión urbana
destinados a alguna actividad agropecuaria y que no cuentan con habilitación urbana.

1) Código de Referencia Catastral


Es la identificación alfanumérica que se asigna al predio catastrado, constituida por 14
dígitos, correspondiendo los 2 primeros a la zona geográfica; los 6 dígitos siguientes a
la unidad orgánica constituida por el código de la serie cartográfica a escala 1: 10000
y los últimos 6 dígitos a la unidad catastral correlativa asignada en función al ámbito,
sector o proyecto (unidad territorial).

m) Código Único Catastral - CUC


Es el código único de identificación predial, compuesto por doce (12) dígitos
alfanuméricos que vincula la información catastral con la información obrante en el
Registro de Predios. Este código es diferente e independiente al Código de Referencia
Catastral. Su aplicación constituye el inicio del proceso de unificación e integración de
los estándares y aspectos técnicos de la información catastral, facilitando la
vinculación de los predios catastrados entre el Registro de Predios y el Sistema
Nacional Integrado de Información Catastral Predial - SNCP.

n) Sistema de Seguimiento de Expedientes de Titulación - SSET


Es un sistema de base de datos alfanumérico, que contiene la información de la ficha
catastral rural levantada en campo y permite el seguimiento de los expedientes
conformados en las etapas de saneamiento físico legal y formalización de los predios
rústicos.

Página 2 de 86
o) Sistema Catastral para Predios Rurales (SICAR)
Es un Sistema que centraliza la información gráfica georreferenciada a nivel nacional
generada por las dependencias regionales que tienen a su cargo las acciones de
levantamiento del catastro de predios rurales individuales y, los procedimientos y
servicios derivados de la actividad catastral; la cual es administrada por la Dirección
General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, en adelante
DIGESPACR en el marco de lo dispuesto por la normatividad vigente.
Las dependencias regionales a través de un proceso estandarizado integran la
información catastral que generan al SICAR y, a la vez realizan la búsqueda y descarga
de información catastral requerida para los procesos de saneamiento físico legal de la
propiedad agraria y procedimientos y servicios del catastro rural.

3.2. CARTOGRAFÍA DE PREDIOS RURALES


Es la representación a través de mapas o planos, de un conjunto de predios rurales a
escala determinada según su cartografía , que muestran la información topográfica y
planimetría de los predios.
Para la elaboración de la cartografía de predios rurales , se requiere de toda la información
de campo contenida en la unidad territorial y/o proyecto catastral definida por la
dependencia regional, considerando las características físicas del predio y de su entorno;
~, s decir, de todos los elementos que la conforman, ríos, quebradas, canales, acequias,
.., ~ ami nos, centro poblados, zonas eriazas, sitios o zonas arqueológicas, etc. ·
_<)~
:O' u representación en un mapa o plano, deberá estar definido por un sistema de
11
referencia geodésico-terrestre, que se describe a continuación :
a) Sistema de Referencia Geodésico-Terrestre
Recurso matemático que permite asignar coordenadas a puntos sobre la superficie
terrestre. Se encuentra definido por:
i. Elipsoide de Referencia: Figura matemática, definida por: un Semi-eje mayor (a),
Un Semi-eje menor (b)y, por el Achatamiento (f) =(a - b) /a

ii. Datum Geodésico: Es la relación existente entre un sistema de referencia


(WGS84) y una superficie de referencia (elipsoide). El Datum define la orientación,
ubicación y proporciones del elipsoide.
Los datums horizontales son utilizados para describir un punto sobre la superficie
terrestre y los datums verticales miden elevaciones o profundidades.
iii. Sistema de Proyección: Es una representación sistematizada sobre un plano; de
una porción de la superficie terrestre, en el que cada punto es representado por
coordenadas geográficas y, puede ser reproducido sobre un plano en Norte y Este.
Los registros de colección de datos de la posición de cada punto y el cálculo
diferencial asociado (post procesamiento) que se realice igualmente responderán a
este sistema de referencia oficial, establecido por el Instituto Geográfico Nacional
(IGN).

Sistema Geodésico : World Geodetic System de 1984


Elipsoide : GRS80 Geodetic Reference System de 1980
Datum : WGS84 (Equivalente al SIRGAS ITRF2000)
Época : 2000.4
Sistema de Proyección Plana : Universal Transversa Mercator (UTM) en m.
Elevación : Altura sobre el nivel medio del mar, en m.
Geoide : EGM 2008

Página 3 de 86
b) Escalas de Trabajo - Serie cartográfica.
Las escalas de trabajo para el levantamiento catastral de predios rurales individuales
son las siguientes:
- Cartografía catastral y ortoimagen a escala 1/25,000
- Cartografía catastral y ortoimagen a escala 1/10,000
- Cartografía catastral y ortoimagen a escala 1/5,000
- Cartografía catastral y ortoimagen a escala 1/2,500
c)" Consideraciones en el uso del datum
El Sistema Geodésico Oficial Horizontal es el Datum WGS84, exigible para todos
los levantamientos catastrales masivos de predios rurales.
En los trabajos de levantamientos catastrales ejecutados bajo el Sistema Geodésico
Datum Horizontal PSAD 56, se continuará efectuando la actualización con
levantamientos catastrales en el mismo sistema. En el caso de predios comprendidos
en una unidad territorial con levantamiento catastral que fue levantada en el Datum
PSAD 56 y que aún existen predios colindantes en un sector o•sectores en un número
significativo a levantar de la misma unidad territorial, el levantamiento catastral se
hará en el Datum WGS 84, y los planos catastrales de los predios colindantes entre
sí, se presentarán en los dos sistemas.
Para el caso de levantamientos catastrales masivos que contengan dentro de su
unidad territorial predios rurales en el sistema PSAD 56, se procederá a ejecutar el
procedimiento de rectificación de estos predios inscritos, de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089, no sólo de área, linderos y
medidas perimétricas sino también por su nueva ubicación en el Sistema Oficial con
Datum WGS 84.
3.3. METODOLOGÍAS PARA EL LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE PREDIOS
RURALES
El levantamiento catastral de predios rurales, se ejecuta mediante el uso de
tecnologías de última generación y comprende dos métodos: el indirecto y el directo.
3.3.1 Método Indirecto
El levantamiento catastral de predios rurales bajo el método indirecto puede realizarse
mediante el uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales o imágenes drenes.
a) Fotografías aéreas
Para un Proyecto Catastral cuyo ámbito representa una gran extensión superficial, la
fotografía aérea o método fotogramétrico, constituye una gran opción en costo y tiempo.
La dependencia del Gobierno Regional, es la encargada de la definición del ámbito de
proyecto y le asignará un nombre, pudiendo, de ser el caso, definir una o varias unidades
territoriales a trabajar, según el ámbito que cubra el proyecto.
b) Imágenes satelitales
El criterio más habitual para caracterizar las imágenes de satélite suele ser el basado la
resolución espacial; es decir, en el tamaño del pixel, según el cual se distinguen las
siguientes categorías de imágenes:
• Muy Alta Resolución VHR (Very High Resolution) tamaño de pixel menor 2.5 m
• Alta resolución HR (High Resolution) tamaño de pixel menor 2.5 a 8 m

Página 4 de 86
• Media resolución MR (Medium Resolution) tamaño de pixel menor 1O a 20 m

• Baja resolución LR (Low Resolution) tamaño de pixel mayor 20 m

En la siguiente escala se muestra la escala de trabajo más adecuada de acuerdo al


tamaño del pixel proporcionado por la imagen. Esto ayuda a seleccionar el satélite que
se debe utilizar para sati~facer la escala requerida por el proyecto; además se indica la
escala ideal, acorde con la resolución; se orienta respecto a las escalas máximas y
mínimas en las que se podrían trabajar.

Satélite Resolución Escala Escala Escala


de la lmaaen Ideal Máxima Mínima

Geoeye1, Worldview2 0.5 m 1:2,000 1:1,500 1:10,000

lkonos, QuickBird, Compsat2, 1m 1:4,000 1:2,000 1:20,000


-
i.~E.~~
~
~<::Jg_\f"r:.OAD
Spot5, Formosat 2.5 m 1:10,000 1:5,000 1:50,000
~!?
( ~s Vº8 Spot5, IRP6, Ra pidEye 5m 1:20,000 1:10,000 1:100,000
.,. !:
,;~
~"b -4)0'
Spot5, spot4 10 m 1:40,000 1:20,000 1:200,000
"
- Landsat ETM+ 15 m 1:60,000 1:30,000 1:300,000

Fuente: SNCP

Actualmente el Perú cuenta con el satélite de observación de la Tierra Perusat-1, con una
resolución de 0.7 metros, capaz de identificar con precisión objetos con dimensiones
menores a un metro.
Desde una altura de 690 kilómetro de altura, toma imágenes en blanco y negro
(pancromáticas) con resolución de 0.7 m, y también a color (multiespectrales) con
resolución de 2.8 m.
Durante este proceso se seleccionan las imágenes satelitales de alta resolución que
cubran la totalidad del proyecto catastral, las cuales tendrán un alto nivel de actualización
de la información, que permita la interpretación y descifrado eficiente de los elementos
contenidos en la imagen, necesaria para la elaboración del mapa catastral a escala
1:10,000 o mayor.
Teniendo en cuenta que este aspecto determina la fotointerpretación de la imagen es
necesario garantizar que el tamaño del pixel (resolución) garantice la percepción visual
de la información que aporta la imagen en relación con la escala de mapa para la cual se
pretende utilizar.
Estos procesos tienen la finalidad de contar con información de apoyo para el
levantamiento catastral de predios rurales; es decir, la elaboración de la cartografía, como
son ríos, quebradas, canales, vías de comunicación, entre otros, que permita una
eficiente gestión de la información catastral.
e) Imágenes con Orones
Un drene es un vehículo aéreo no tripulado (VANT), UAV (del inglés unmanned aerial
vehicle) o comúnmente dron es una aeronave que vuela sin tripulación.
En topografía, los drenes se utilizan sobre todo para recoger información visual detallada
del terreno, con el objetivo de poder actualizar mapas o mejorar su nivel de detalle.

Página 5 de 86
También para facilitar las actualizaciones catastrales, así como para estudiar el estado
del terreno.
Para ser utilizados en catastro deben estar equipados con una cámara de alta resolución
que permite obtener detalles del terreno, como, por ejemplo, 2cm/píxel. Los resultados
tienen una georeferenciación básica que se puede mejorar usando puntos de control de
campo con GPS. En este caso la precisión dependería del equipo utilizado para marcar
los puntos de control.
La precisión es por lo tanto comparable a la que se obtiene con un equipo topográfico
tradicional, con la ventaja de que se obtiene mucha más información.
Como ventajas tenemos que se obtienen resultados a nivel de. detalle y topográfico en
menor tiempo que el método tradicional.
Como desventajas tenemos que el terreno a ser visualizado debe estar libre de cobertura
vegetal u otras obstrucciones (zonas de ceja de selva y selva) que no permiten obtener
información del terreno.
La ejecución del levantamiento catastral mediante imágenes satelitales o de drenes
(métodos indirectos), no se ha desarrollado una metodología en el presente Manual,
debiendo la dependencia regional del GORE respectivo, efectuar las coordinaciones con
la DIGESPACR, a fin de estandarizar criterios técnicos para su empleo. ;..'.

3.3.1. Métodos Directos


El levantamiento catastral mediante métodos directos se ejecuta a través del uso de
GPS/GNSS diferencial y/o de Estación Total.
a) GPS/GNSS diferencial
Mediante esta tecnología es posible determinar la posición (coordenadas geográficas
UTM) de puntos ubicados sobre la superficie terrestre, valiéndose para ello del Sistema
de Referencia Geodésico Oficial.
Esta metodología se recomienda para levantar y georeferenciar vértices de predios
rurales, comunidades nativas y comunidades campesinas.
b) Estación Total
Esta metodología se utilizará para realizar el levantamiento topográfico en zonas donde
predomine predios de extensiones menores a 0.25 ha o, para complementar la base
cartográfica donde no se tiene recubrimiento aéreo fotográfico, teniendo en consideración
los siguientes criterios:
./ Predominio de predios que no excedan a 0.25 de hectárea .
./ Que exista continuidad entre los predios a linderar.
./ Esta metodología también puede utilizarse en áreas superiores a 0.25 de hectárea,
siempre y cuando las condiciones topográficas y geográficas lo permitan.
Los levantamientos se realizan enlazados al sistema geodésico oficial según
corresponda.

IV. ACCIONES PREVIAS AL LEVANTAMIENTO CATASTRAL

4.1. COORDINACIONES CON LAS AUTORIDADES

Página 6 de 86
Previo a la ejecución de las actividades propias del levantamiento catastral, se llevarán a cabo
reuniones previas con las autoridades de las dependencias del Gobierno Regional y L,.ocal,
agentes municipales, tenientes gobernadores, dirigentes de rondas campesinas,
organizaciones agrarias etc. para coordinar y explicar las acciones necesarias para la
ejecución de los trabajos de levantamiento catastral.
4.2. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO CATASTRAL
Los Proyectos Catastrales, son ámbitos extensos donde la dependencia regional,se
desarrollará el levantamiento catastral, sea cual fuere la metodología empleada
(aerofotografías, GPS diferencial y/o Estación Total); dentro de los cuales para fines
operativos definirá las unidades territoriales necesarias. Para su delimitación se requiere
emplear la información cartográfica catastral existente en la mencionada dependencia
teniendo en cuenta, además, los accidentes naturales o artificiales existentes.
4.3. GENERACIÓN DEL CÓDIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO CATASTRAL Y
UNIDAD TERRITORIAL
La dependencia del Gobierno Regional, deberá remitir a la DIGESPACR, a cargo de la
~~~ Administración del Catastro Rural, el polígono del proyecto catastral y de las unidades
~~~~~~~(' rritoriales definidas en ella, indicando el nombre del proyecto catastral y de las unidades
c:Jl · ~ ritoriales, para su revisión e ingreso al SSET y SICAR. ·
~s V º "" -
i "b ~"o
DIGESPACR facilitará a la dependencia del Gobierno Regional, el acceso a la base de
.· atos de los proyectos catastrales y/o unidades territoriales, a fin de evitar superposiciones
~~v con otros proyectos catastrales o unidades territoriales existentes.
La DIGESPACR analizará la información remitida y validará o rectificará el ámbito del Proyecto
Catastral remitido por la dependencia regional, para lo cual tendrá en cuenta las condiciones
establecidas en el presente manual. Una vez aprobada la delimitación, la DIGESPACR le
asignará el nombre indicado por el GORE y el código generado; con lo cual quedará habilitado
para el ingreso de las unidades catastrales de los predios rurales individuales.
a) Código y nombre del Proyecto catastral
Proyecto Catastral = (ubigeo del departamento) +(correlativo Proyecto Catastral)+
(inicial del datum de origen W)
Ejemplo: para un proyecto catastral ubicado en Cajamarca será:
Código Ubigeo : 06
Correlativo Proyecto Catastral : 01
Datum de origem : WGS84
Nombre del Proyecto : Cajabamba
(Definido por el GORE)

Proyecto Catastral 0601W 1 Cajabamba

b) Código y nombre de la Unidad Territorial


El código a ser asignado a la unidad territorial de un proyecto catastral, será igual al
código asignado al proyecto catastral más una numeración correlativa de tres dígitos,
como se detalla en el siguiente ejemplo:
Unidad Territorial =(Proyecto Catastral)+ (Correlativo de la U.T.)
Ejemplo: para una Unidad Territorial en el proyecto Catastral Cajabamba
Página 7 de 86
Proyecto Catastral : 0601W
Correlativo de la U.T. : 001
Nombre de la U.T. : Condebamba
(definido por el GORE)

Unidad Territorial 0601W001 Condebamba

Ejemplo Gráfico:
Proyecto Catastral Unidades Territoriales

Rango de Unidades Catastrales 2401W001 = 000001 - 000700 UC


000001 - 002500 2401W002 = 000701 - 001000 UC
2401W003 = 001001 - 002500 UC

Resultado

Proyecto Catastral 0601W Cajabamba

Unidad Territorial 1 0601W001 Condebamba

Unidad Territorial 2 0601W002 Gloria Bamba

Unidad Territorial 3, ... 0601W003, ... La Grama, ...

Relación de códigos de ubigeo por departamentos a tener en cuenta en la


generación de los proyectos catastrales:

01 Amazonas 14 Lambayeque

02 Ancash 15 Lima

Página 8 de 86
03 Apurímae 16 Lo reto

04 Arequipa 17 Madre de Dios

05 Ayaeueho 18 Moquegua

06 Cajamarea 19 Paseo

07 Callao 20 Piura

08 Cuseo 21 Puno

09 Huaneaveliea 22 San Martín

10 Huánuco 23 Tac na

11 lea 24 Tumbes

12 Junín 25 Ueayali

13 La Libertad

~~lo~
~~~~oPol>A~~ .4. INGRESO DEL PROYECTO CATASTRAL AL SSET-SICAR
-~ -~~
§; 0 0
.~ ~ os proyectos catastrales y unidades territoriales trabajadas por la dependencia del
\:'b ,:,,a obierno Regional, serán remitidos a la DIGESPACR para su incorporación en el SSET
y SICAR, con lo cual quedará habilitado el ingreso de las unidades catastrales.
La DIGESPACR consolidará toda la información de los proyectos catastrales y unidades
territoriales a nivel nacional, que será utilizado por la dependencia regional en la
planificación de futuros ámbitos de trabajo.
4.5. CASUÍSTICA EN LA GENERACIÓN DE PROYECTOS CATASTRALES Y
UNIDADES TERRITORIALES
Existen en la actualidad muchas zonas pendientes de trabajar ubicadas dentro de los
proyectos de vuelo o planes de vuelo (hoy proyectos catastrales) que han sido
procesados bajo el datum PSAD 56. En estos casos, para continuar con los trabajos de
levantamiento catastral, se recomienda lo siguiente:
4.5.1. Generación de un Proyecto Catastral nuevo contiguo a predios rurales
individuales catastrados en el DATUM PSAD56
1. Recortar el Proyecto Catastral (antes proyecto de vuelo o plan de vuelo) hasta
donde se tiene trabajado en el datum PSAD56, a fin de crear un nuevo proyecto
catastral contiguo, que involucren los predios nuevos a ser trabajado en WGS84.
2. Para el levantamiento de los predios nuevos con equipo GPS se deberá configurar
en el DATUM PSAD56.
3. Se sugiere importar como archivo de fondo en el equipo GPS, el archivo CAD o
SHP de los predios catastrados en PSAD56 perteneciente a la zona de trabajo.
4. Se levantarán los predios del ámbito nuevo en el DATUM PSAD56 y también los
predios contiguos catastrados; así como, toda la información cartográfica y
toponímica.

Página 9 de 86
5. En gabinete la información de campo será descargada y procesada (corregida) y
posteriormente exportada al DATUM WGS84 el cual será incorporada a los
sistemas de la DIGESPACR Adicionalmente debe ser exportada al DATUM
PSAD56 para ser contrastada con la información existente, para evitar
superposiciones.
6. Se precisa que, para el presente caso, la delimitación del proyecto catastral quedará
definida por la línea de empalme entre los predios nuevos y los catastrados.
4.5.2.Generación de un Proyecto Catastral nuevo distante a ámbitos trabajados
1. Se ·define el proyecto catastral a trabajar en el DATUM WGS84
2. Para el levantamiento de los predios con equipo GPS se configurará en el DATUM
WGS84.
3. Se sugiere importar como archivo de fondo en el equipo GPS, imágenes TIF
georreferenciadas de la zona de trabajo.
4. Se levantarán los predios del ámbito nuevo en el DATUM WGS84 y toda la
información cartográfica y toponímica.
5. En gabinete la información de campo será descargada, procesada (corregida) y
exportada al DATUM WGS84.
6. Finalmente se editarán los polígonos y se serán incorporadas a los sistemas de la
DIGESPACR

~~V. PROCESO DE LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE PREDIOS RURALES


~~"°' De acuerdo al Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089, aprobado por Decreto Supremo Nº
~~ 032-2008-VIVIENDA, en adelante Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089, se establecen
.::o.º las etapas del procedimiento de formalización y titulación de predios rústicos ubicados en
&: propiedad del Estado y en propiedad particular, / que contempla también actividades
"'=-~---- relacionadas al levantamiento catastral, siendo las sé'is primeras etapas para ambos casos y
que el personal de campo deberá aplicarla. .r·, ,
5.1 DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL
Esta etapa se ha desarrollado con mayor detalle en el numeral IV Acciones Previas al
Levantamiento Catastral 4.3 Generación del nombre y código del Proyecto Catastral y
unidad Territorial; donde se ha precisado modificaciones en su generación.
Se precisa que la unidad territorial estará determinada en función al ámbito de trabajo y
puede representar a un plan de vuelo, un distrito, valle, o sector; teniendo en cuenta
además para su delimitación a los elementos naturales notables como ríos, quebradas,
canales, acequias, carreteras y caminos; donde la dependencia del Gobierno Regional
planificará y ejecutará el catastro y saneamiento físico legal y formalización y titulación de
los predios rurales en su integridad sobre la unidad territorial.

5.2 DIAGNÓSTICO FÍSICO .LEGAL DE LA UNIDAD TERRITORIAL


En la ejecución del diagnóstico físico legal de la Unidad Territorial, será de aplicación lo
dispuesto en el artículo 15 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089; asimismo, lo
señalado en el Manual de Diagnóstico Físico Legal del Proceso de Formalización de
Predios Rurales, aprobado por Resolución Ministerial Nº 019-2018-MINAGRI.
Adicionalmente, deberá tenerse en cuenta las siguientes pautas:
a) Se efectuará el reconocimiento general de la zona, además de difundir y recabar
información de las autoridades locales, organizaciones agrarias, propietarios y

Página 1O de 86
poseedores respecto a los propósitos del levantamiento catastral, los beneficios de la
titulación y el programa de trabajo a ejecutarse, con el objeto de que brinden el apoyo
necesario.
b) Se coordinará y recabará información de las Oficinas Registrales de SUNARP, del
Ministerio de Cultura, de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del
Ministerio de Agricultura y Riego; del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente ; de las Direcciones Regionales
Agrarias, de las Municipalidades provinciales y distritales, del Instituto Geológico, Minero
y Metalúrgico - INGEMMET (de ser el caso, a través de sus órganos regionales), de la
Autoridad Nacional del Agua, del Archivo General de la Nación y/o Regionales, y otras
entidades vinculadas al proceso, con la finalidad de obtener la información gráfica y/o
textual de lo siguiente:
- Propiedades privadas individuales inscritas o no inscritas
- Propiedades privadas comunales, inscritas o no inscritas
- Zonas arqueológicas
-Áreas destinadas a la defensa y seguridad nacional,
-Áreas naturales protegidas
- Áreas forestales
~-...-;:,,..,.

reas de dominio público del Estado (adyacentes a Aeropuertos, etc.)


reas de dominio privado del Ministerio de Agricultura
reas de dominio privado de otras entidades del Estado
~- · reas intangibles (ribereñas al mar, dentro de los cauces y fajas marginales de los ríos,
--=-~v lagos, y vasos de almacenamiento, áreas naturales protegidas, de bosques de
producción permanente etc.).
- Zona urbana y de expansión urbana, que ha sido zonificada para fines distintos al
agrícola.
c) Para la elaboración del mosaico de propiedades (Anexo 04) y el mapa temático que
será necesario en la ejecución del trabajo de campo y la conformación del expediente,
se tendrá en cuenta, lo siguiente:
- Padrones catastrales elaborados· durante la reforma agraria y los actuales existentes
en el archivo técnico de la dependencia regional.
- Lectura para tomos, fichas regístrales o partidas electrónicas o código del predio; lo
cual se hace teniendo en cuenta el distrito del cual se requiere información.
- Lectura de los títulos archivados de la documentación que dio origen a las
inscripciones regístrales.
- Revisión de planos de títulos archivados o bases digitales de los registros.
- El expediente de antecedentes regístrales comprenderá fotocopias de los asientos
regístrales, títulos archivados y planos, a lo que se agregará un informe sucinto
indicando: a) datos de inscripción de la partida registra! objeto de estudio, revisando
asimismo el antecedente dominial del cual se independiza, de ser el caso; y b)
información sobre duplicidades de partidas regístrales o superposiciones de
derechos, recomendando los cierres o rectificaciones o correlaciones, según el caso.
- La información obtenida de cada uno de los asientos regístrales, de los títulos
archivados y la proporcionada por las entidades señaladas en el ítem b. precedente
es trasladada a los planos topográficos y ortofotoplano correspondiente al ámbito de
la unidad territorial; y de no contar con éstos, sobre el plano a escalas 1:25,000, se
pasa a formato digital. Esta labor es importante, por cuanto nos permite entre otras

Página 11 de 86
cosas conocer el probable antecedente registra! de cada uno de los predios
linderados en el trabajo de campo.
- De no existir información gráfica adjunta en los títulos archivados o sea ésta
insuficiente se procederá a delimitar reconstruyendo los planos catastrales de
acuerdo a la memoria descriptiva o texto literal que aparezca consignado en los
tomos, fichas regístrales, partidas electrónicas o código de predios, apoyándose
además en los trabajos de campo y cualquier otra información oficial.
d) Identificadas las áreas mencionadas en el ítem b. se elaborará un mapa temático
definitivo, que servirá para delimitar las zonas en las cuales la Dependencia Regional
ejecutará las acciones de saneamiento físico legal de los predios.
e) Las áreas delimitadas según lo indicado en el ítem d. serán sectorizadas para las
acciones de levantamiento catastral y empadronamiento a ser ejecutados por las
brigadas de campo.
El informe de diagnóstico físico legal de la unidad territorial será elaborado y suscrito
por un Abogado y un Ingeniero en ciencias agrarias y contendrá:
La descripción del área, el plano de la Unidad Territorial, así como el plano temático
y de diagnóstico gráfico correspondientes a dicho ámbito.
El o los objetivos de la evaluación técnico legal.
Los nombres y apellidos completos de los servidores o personal que conforman la
brigada de diagnóstico físico legal. ;
Breve descripción del marco legal.
La metodología de trabajo utilizada para la evaluación documental y fase de campo.
El resumen de los antecedentes registrales y estudios realizados a los títulos
existentes en el ámbito de la unidad territorial.
Las conclusiones a las que se arriben, comprendiendo las que determinen la
existencia de áreas de exclusión de las acciones de formalización; y las
recomendaciones respectivas, incidiéndose en las que corresponden a las acciones
de saneamiento a realizar; aspectos que contienen la opinión especializada sobre
la materia;
En calidad de anexos, se deberá adjuntar de manera organizada los planos
temáticos específicos a escala adecuada, que reflejen los resultados de la
evaluación . técnico legal realizada, copia de las partidas registrales, títulos
archivados de dominio, títulos de adjudicación, documentación que sustente el
estudio de suelos con fines de clasificación de tierras en caso de predios ubicados
en selva o ceja de selva si lo hubiera, el informe que contenga la evaluación
arqueológica, y en general toda la información actuada durante la etapa del
diagnóstico físico legal, así como cualquier otra información relevante que a juicio
de la brigada técnico-legal sustente o documente el informe de diagnóstico.

5.3 SANEAMIENTO
El saneamiento consiste en las acciones técnicas y legales para la regularización del
derecho de propiedad del Estado: inscripción del tracto sucesivo, reversiones,
rectificaciones y cualquier otro procedimiento para corregir deficiencias de inscripciones e
inexactitudes regístrales que permitan la formalización.

Página 12 de 86
Para las acciones de saneamiento de la unidad territorial, la dependencia del Gobierno
Regional, tendrá en cuenta la directiva "Lineamientos para la inmatriculación de predios a
nombre del Estado y para asumir titularidad sobre predios inscritos a nombre de cualquier
Entidad Estatal con fines de Formalización y Titulación de la Propi~gad Agraria" aprobada
con Resolución Ministerial N° 711-2015-MINAGRI.
5.4 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
Es la actividad que se realiza a través de medios de comunicación televisivo, radial y/o
escrito disponibles en la zona a ser catastrada o la más cercana a ella.
Por medio de un Aviso General, cuyos carteles serán colocados en las entradas de las
oficinas de las Direcciones Regionales Agrarias, Agencias Agrarias, Autoridades Locales
de Aguas, Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes, Juzgados de Paz, Gobernación,
Municipalidades Distritales, organizaciones agrarias, Rondas Campesinas, Casas
Comunales, ferias, así como otros locales de afluencia masiva de público en la zona de
trabajo, que a criterio de la Dependencia Regional· puedan garantizar una adecuada
promoción y difusión de las actividades a ejecutar.
(:i~~~RAt o(" El cartel indicará, entre otros. la fecha de inicio y término del levantamiento catastral en la
1.ia~oq'""ºAD ~ ona de trabaJ·o
:-g~ o i .
: t~ V i~~ aralelamente, se explicará las razones y beneficios del levantamiento catastral, y los
· .º..., tlatos y documentos que deben presentar. Esta difusión se hará extensiva a nivel del
~;.....t,:::v. departamento en donde se encuentre el área a catastrar y a nivel naciori¡al, para evitar
ausentismos en las labores de campo o falta de documentación que entorpezca o retrase
su realización.
Asimismo, se utilizarán trípticos tratando el tema en todos sus aspectos, redactados en
lenguaje claro y simple, en los idiomas que se usen en la zona a catastrar, incluyendo
gráficos y fotos ; así como frases motivadoras para emisiones con parlante o a través de
emisoras locales, de ser el caso.
Previo al inicio de los trabajos de campo, se realizará una comunicación personal predio
por predio, con una anticipación de siete (07) días hábiles a la fecha fijada para el
levantamiento catastral, el verificador catastral procederá a comunicar a los propietarios
y/o poseedores o, en ausencia de éstos, a sus familiares, allegados o vecinos (ver Anexo
1}, en la que se señale el día y la hora del levantamiento catastral del predio, la
documentación que deberá presentar, y en caso de no poder estar presente en el predio,
la designación de un representante (ver Anexo 2); debiendo llevarse un registro de los
cargos de entrega de las comunicaciones en el formato de Constancia de Notificaciones
Personales (ver Anexo 3).
Al entregar la comunicación, el verificador catastral hace firmar al que recibe, el formato de
constancia de visita (ver Anexo 5).
En caso que, por la idiosincrasia de la población de la zona a trabajar, la entrega de la
comunicación personal no se efectivice o no sea aceptada por el agricultor, bastará la
difusión a través de los medios establecidos por el Reglamento del Decreto Legislativo Nº
1089, continuándose con los trabajos programados.
En el caso de zonas de selva y ceja de selva, al trabajar con equipos GPS ·diferenciales,
deberá tenerse en cuenta los aspectos culturales, sociales y ambientales que difieren de
la costa y sierra, que incluye el difícil acceso, la logística, el clima y naturaleza física, la
existencia de cobertura arbórea y, la necesaria participación del trochero.

Página 13 de 86
5.5 LEVANTAMIENTO CATASTRAL
Para el levantamiento catastral de los predios rústicos, el personal a cargo de las acciones
de empadronamiento, linderación y verificación de la explotación económica, estará
organizado por grupos de trabajo de campo (GTC), cuya conformación se detalla en el
Anexo 6.
Una vez realizada la programación de las unidades territoriales a trabajar en función a los
resultados del diagnóstico físico y legal de un Proyecto Catastral, instaladas las brigadas
de campo, entregadas las notificaciones y hechas las coordinaciones con las autoridades
y entidades del sector público para lograr la información necesaria y obviar problemas que
puedan retrasar el trabajo, se procederá a ejecutar el empadronamiento, linderación de los
predios y verificación de la explotación económica.
Para efectos del cumplimiento de lo dispuesto en el penúltimo párrafo de los artículos 18.1
y 47.1 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089, el periodo de tiempo de
permanencia del personal de campo en la zona de trabajo será considerado una visita. A
tal fin, se tendrán en cuenta las disposiciones que a continuación se detallan.
5.5.1 EMPADRONAMIENTO
Es la actividad catastral, que consiste en el recojo de información alfanumérica de los
predios rústicos y del poseedor o propietario, a través de la ficha catastral rural (ver Anexo
7), dispuesta por el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial - SNCP,
quien mediante Resolución Nº 001-2007-SNCP/CNC, aprueba la Directiva Nº 001-2007-
SNCP/CNC sobre "Formatos e Instructivos de las Fichas Catastrales".
Básicamente esta información de campo, consiste en:
);.> Identificar a las personas que se encuentran en posesión del predio,
);.> Verificar in situ la condición en que ejerce dicha posesión o propiedad,
);.> Recopilar la documentación de identidad de los mismos, además de las pruebas de la
posesión o propiedad y otros documentos del predio.
);.> Para el caso de propietarios, identificar y recabar los títulos de propiedad no inscritos.
Se precisa que todos los predios rústicos que se encuentren dentro de la Unidad Territorial
debidamente delimitados, deben ser empadronados, independientemente de contar o no
con explotación económica, para efectos de elaborar la respectiva base de datos
alfanumérica del catastro.
1. Ficha Catastral Rural
a) Exceptuar los datos solicitados en los siguientes casilleros:
);.> "Código Único Catastral - CUC" (casillero 01), hasta que el Consejo Nacional de
Catastro del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial
implemente su uso, que será comunicada a las dependencias regionales en su
oportunidad.
);.> "Código de Contribuyente de Rentas" (casillero 04), ya que este dato es para uso
de las Municipalidades correspondientes.
);.> "Condición Especial del Titular (Exon.)" (Casilleros del 24 al 28), por tener
relación con exoneraciones tributarias a favor del titular, que no va a tener
incidencia en la formalización a cargo de los Gobiernos Regionales
b) De los datos que debe contener la Ficha Catastral Rural:

Página 14 de 86
El verificador catastral llenará los demás casilleros de la ficha catastral rural, de
acuerdo a lo señalado en el Instructivo que obra como anexo en el presente
manual, teniendo en cuenta lo siguiente:
i. El llenado de la ficha deberá realizarse con letra de imprenta y en forma
legible.
ii. Cada predio debe contar con una ficha catastral rural durante el tiempo de
permanencia de las brigadas de campo en la zona de trabajo programada.
iii. El número de la ficha será un número correlativo que la dependencia regional
a cargo del levantamiento catastral consignará en todas las fichas que utilizará
en los levantamientos catastrales de predios rurales en su ámbito, al que se
le agregará las siglas del Gobierno Regional correspondiente.
iv. En tal sentido, la dependencia regional llevará un control de las fichas
catastrales que se utilicen, y de las que se anulen por errores o modificaciones
en su contenido. Ejemplo: 0001-GORE-CAJ.
v. Las Fichas Catastrales Rurales, no sólo se utilizarán en los procedimientos
de formalización masiva, ya que siendo un documento aprobado por el
Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial - SNCP, también
se utilizará en los procedimientos previstos en el TUPA y en los
procedimientos de actualización catastral, en tanto se generen nuevas
unidades catastrales y modificaciones de nuestra base gráfica catastral,
dentro de una Unidad territorial.
El Código de la Hoja Catastral (Casillero 02) sólo se utilizará para los trabajos
de actualización catastral, consignando el código de la hoja catastral donde
se ubica el predio objeto del empadronamiento. En los nuevos levantamientos
(zonas no catastradas) no se llenará este casillero, ya que una vez que se
obtenga la base gráfica del plano catastral, se podrá consignar el número de
hoja correspondiente.
vii. En el campo correspondiente al número del Sector (que forma parte del
casillero 03 - Código de Ubicación Geográfica), se consignará según el
número de sectores en que se subdivida la unidad territorial dentro de la
planificación del trabajo de campo, que efectúa la brigada.
viii. En relación al Código de Referencia Catastral (casillero 05) el verificador
catastral sólo consignará la unidad catastral de seis dígitos, cuyos rangos
deben ser proporcionados por el jefe de brigada o jefe de grupo y que
corresponde al consignado sobre la ampliación fotográfica linderada del
predio, o del plano resultante de la medición efectuada por método directo.
ix. En el casillero 38, correspondiente al "Área Declarada (ha)", el verificador
catastral deberá anotar expresamente el área (en hectáreas), declarada por
el informante. El casillero 37, correspondiente al "Área del Terreno (ha)"
deberá contener el área obtenida una vez que se cuente con la base gráfica
vinculada a la base alfanumérica.
x. Sólo cuando existan más de 5 cotitulares (copropietarios o coposeedores) se
utilizará la ficha de cotitularidad, anexa a la ficha catastral rural.
xi. En el rubro "Características de la construcción" de la Ficha Catastral Rural
(casillero del 59 al 64) se deberá anotar las características de las
construcciones e instalaciones existentes dentro del predio, describiendo el
material, estado de conservación, de construcción y el área construida.

Página 15 de 86
xii. En el Vº 8° del Verificador Catastral (casillero 68), debe ir la firma del ingeniero
o bachiller en ciencias agrarias, técnico agropecuario o profesiones afines
encargado del empadronamiento, linderación y verificación de la explotación
económica, con su DNI, nombres y apellidos y fecha del empadronamiento,
no siendo exigible el Nº de Registro que corresponde al Índice de
Verificadores inscritos en Registros Públicos.
xiii. El casillero 67, correspondiente a la Firma del Supervisor, será firmado por el
jefe de brigada o jefe de grupo según corresponda, consignando su DNI,
nombres y apellidos y la fecha de la revisión y evaluación de la ficha catastral
rural.
xiv. La ficha catastral rural será firmada por el verificador catastral y el declarante
en la misma fecha que culmine él levantamiento catastral del predio, y por el
jefe de brigada o jefe de grupo, en la fecha que efectúa la supervisión
respectiva.
En caso que el declarante no sepa firmar, imprimirá su huella digital, que
deberá ser acompañada por la firma de un testigo a ruego, determinado por
el mismo declarante.
xv. De no encontrarse presente en el predio el poseedor o propietario, o sus
representantes, el verificador catastral realizará las coordinaciones
necesarias para ver la factibilidad de contar con la presencia del citado titular
dentro del tiempo de permanencia de la brigada en la zona de trabajo; caso
contrario, la linderación y el llenado de la ficha catastral rural se llevará a cabo
con la participación de la autoridad local que conozca la zona, consignándose
en la mencionada ficha la unidad catastral asignada al predio y la información
que se obtenga sobre la identidad personal del titular. En el rubro
"Observaciones", se colocará: "SOLO CATASTRO - TITULAR AUSENTE", así
como el cargo de la autoridad local que participó en la linderación, quien
suscribirá la ficha en el casillero correspondiente al declarante.
xvi. En caso que el poseedor no se encuentre presente al momento del
empadronamiento o no cumpla con presentar los documentos exigidos por el
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089 para su formalización, se
programa de oficio hasta dos (02) visitas adicionales para ejecutarse dentro
de los dieciocho (18) meses posteriores a la etapa de calificación individual
de poseedores. Al vencimiento del mencionado plazo, el poseedor interesado
puede solicitar la continuación del procedimiento administrativo de
formalización y titulación, previo pago de los derechos establecidos en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA del GORE, así como
de las publicaciones y notificaciones que se requieran en la tramitación del
procedimiento.
xvii. En el rubro "Observaciones" de la ficha catastral rural el Verificador Catastral
indicará cualquier otra información adicional que el verificador catastral
considere de importancia para ayudar a la culminación de los trámites.
xviii. La ficha catastral rural no deberá ser adulterada, borroneada ni enmendada,
luego de ser suscrita. Si durante su llenado, antes de su suscripción, se
tuviera que corregir algún dato, se testará (tachará) el dato errado,
consignando al costado de lo testado el dato correcto, con la anotación en el
rubro Observaciones "Lo tachado: No vale" .

Página 16 de 86
c) Instrucciones adicionales para el Empadronamiento
En el empadronamiento, el verificador catastral cumplirá con las siguientes
instrucciones (ver Anexo 8 y 9):
i. Cada ficha catastral rural debe contener la misma unidad catastral consignada
en la fotografía o plano. Esta unidad catastral es parte del Código de Referencia
Catastral. De existir más del número de cotitulares que se puedan consignar
en la ficha, se utilizará la ficha anexa de cotitularidad, donde se consignará el
mismo número de ficha, así como la misma unidad catastral, y será suscrita por
el titular declarante, el verificador catastral y jefe de grupo.
ii. El llenado de la ficha catastral rural lo realizará el verificador catastral, con el
apoyo del abogado de campo, si fuera necesario, y lo hará en forma paralela e
inmediata a la linderación del predio.
iii. Durante el empadronamiento se recopilarán los documentos que acrediten los
derechos de propiedad o posesión de acuerdo a los dispositivos legales
vigentes y que previamente han sido solicitados mediante las comunicaciones
realizadas, conforme al siguiente detalle:
Cuando se empadrone a un poseedor (es):
).;> Documentos de Identidad del titular del predio. (numeral 18.1 del Art. 18 y
numeral 47.1 del Art. 47 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089).
).;> Documentos que acreditan la posesión: Pruebas Obligatorias y
Complementarias (Art. 41 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089).
).;> La Declaración Jurada del poseedor que no existe vínculo contractual relativo
a la posesión del predio, ni procesos judiciales o administrativos en los cuales
se discuta su posesión. (numeral 18.1 del Art. 18 y numeral 47.1 del Art. 47 del
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089).
Las Declaraciones Juradas y demás pruebas de la posesión a que se refieren
el artículo 41 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089, así como otros
documentos necesarios para la formalización podrán ser presentadas durante
el periodo de permanencia de las Brigadas de Campo en la zona de trabajo
programada; dichos documentos podrán inclusive tener fecha posterior a la
consignada en la ficha catastral rural. En este caso, en el Informe de
Preevaluación (Anexo 1O) se debe dejar expresa constancia de la recepción
de cada uno de los documentos recibidos, así como de los documentos
originales que se ha tenido a la vista.
Posterior al periodo de permanencia de las brigadas en campo en la zona de
trabajo programada, los documentos pendientes de entrega deberán ser
ingresados a través de trámite documentario del Gobierno Regional.
Cuando se ha empadronado a un propietario(s):
).;> Títulos de propiedad o contratos sobre predios rústicos inscritos y no inscritos
(copia simple o certificada de los mismos).
).;> Documentos de Identidad del titular del predio.
iv. Culminado el empadronamiento, se entregará al agricultor/a una constancia de
visita al predio para su levantamiento catastral, en el cual se registrará la unidad
catastral.

Página 17 de 86
d) Control de calidad en el empadronamiento
Es realizado por el Jefe de Grupo, y comprende la revisión de:
i. El número de la unidad catastral de la ficha debe ser el mismo al consignado
en la fotografía o planos del predio linderado.
ii. Que el llenado de la ficha se realice de acuerdo al instructivo y las instrucciones
del presente Manual.
iii. El total de predios empadronados (ficha catastral) debe ser el mismo al total de
predios linderados.
iv. Que la escritura sea completamente legible, cuidando la caligrafía y ortografía.
v. En los casilleros de la ficha catastral rural que corresponde ser llenado por el
verificador catastral y respecto de los cuales no existiera información, se deben
consignar guiones.
vi. Que las fichas sean firmadas por el verificador catastral y el declarante, o la
autoridad local, según corresponda.
5.5.2 LINDERACIÓN
Es la actividad del levantamiento catastral, que consiste en la medición de los linderos
y perímetros de los predios rústicos, bajo un sistema de referencia para ser
representados gráficamente y obtener planos georeferenciados en coordenadas
UTM, en esta etapa se determina el área y perímetro del predio.
En la linderación de los predios rústicos, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el
artículo 18.2 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089, y adicionalmente, los
siguientes criterios:
a) Todos los predios rurales que se encuentren dentro de la Unidad Territorial
debidamente delimitados, deben ser linderados, independientemente de contar o
no con explotación económica, para efectos de elaborar la respectiva base de
datos gráfica del catastro.
b) En caso de existencia de procesos judiciales o administrativos en los que sea parte
el poseedor y se discuta el derecho de posesión o propiedad del predio
involucrado, el verificador catastral trazará el lindero de la zona en litigio, con línea
segmentada en el plano o en la foto aérea, y al interior del área colocará la
toponimia ZL (Zona en Litigio). El verificador catastral por ningún motivo puede
participar en la determinación de los linderos o titularidad de predios en litigio.
c) Cuando sólo se trate de controversias de linderos entre titulares colindantes, el
verificador catastral tratará de que en dicho momento las partes involucradas
lleguen a un acuerdo para trazar el lindero concordante, caso contrario, procederá
como en el caso anterior, a delimitar el área en controversia con línea segmentada,
colocándole la toponimia ZC (Zona en Controversia), considerándolo así en la
ficha catastral rural y en el plano. De este hecho se dejará constancia en el rubro
"Observaciones" de cada una de las Fichas Catastrales de los colindantes
involucrados.
d) En caso de predios rústicos colindantes a vías de comunicación, accidentes
naturales hidrográficos, áreas intangibles, áreas naturales protegidas etc., se
deberá tener en cuenta los derechos de vías, fajas marginales y zonas de
amortiguamiento. Las superficies comprendidas en estas áreas no pueden ser
otorgadas en propiedad, debiendo excluirse de la linderación para fines de
formalización. Los márgenes o linderos a considerar serán las establecidas por

Página 18 de 86
las entidades o instituciones respectivas y en concordancia con la normatividad
de la materia. Asimismo, se deberá considerar el camino de acceso a los predios.
e) Cuando un predio rústico abarque una superficie que comprenda más de un
distrito político, se consignara el distrito donde se ubique la mayor superficie del
predio o donde se encuentren sus principales instalaciones.
f) En caso de existir dentro de una unidad territorial zonas eriazas no habilitadas, se
deberá trazar su lindero y al interior se colocará la toponimia ZE (Zona Eriaza).
g) Para la actividad de linderación de los predios rústicos, se debe tener en cuenta,
dependiendo de las características particulares de la zona de trabajo, lo siguiente:
» Fotografía aérea para zonas de costa y sierra y áreas sin cobertura arbórea.
» GPS geodésico (L 1/L2), para densificar la red de control, asimismo establecer
pares de puntos de apoyo para levantamientos con estación total,
levantamiento de los vértices de predios por métodos convencionales.
» GPS/GNSS, que permite el registro de cada uno de los vértices de los predios
almacenándolos en el receptor para su posterior corrección diferencial a través
de una PC.
» Estación Total para levantamientos perimétricos de los polígonos de predios,
preferentemente de menor extensión por la mayor precisión que dan estos
equipos
» Imágenes de Satélite de alta resolución orto rectificadas y georreferenciadas.
Las imágenes de alta resolución, que pueden servir como base gráfica sobre
la cual se plasmarán los levantamientos catastrales.
Para la linderación de los predios rústicos, las brigadas de campo tendrán en
cuenta los criterios técnicos que se ..~tallan a continuación, según el método
de levantamiento catastral empleado:
5.5.2.1 Linderación con fotos aéreas, Ortofoto o Orones (UAV)
1. Aplicación y Medios
Para llevar a cabo la linderación con fotos aéreas, el jefe de grupo, deberá
proporcionar a los verificadores catastrales a su cargo, copias laser de las
fotos aéreas correspondiente a su zona de trabajo; verificándose que la foto
a trabajar no corresponda a la última foto de la línea de vuelo, si así lo fuera,
sólo se linderará el área que corresponde al modelo fotogramétrico
(traslape).
En el caso de la linderación con ortofotos, se deberá tener mayor cuidado
en la fotoidentificación de los predios, ya que el trabajo con ortofotos, la
digitalización del lindero se realiza directamente y no requiere del proceso
de restitución.
Para el caso de linderación con drones, podrá utilizarse cualquiera de los
dos casos mencionados anteriormente, ya que su aplicación se adecua
indistintamente para fotos aéreas u ortofoto.
2. Fase de Campo - Instrucciones para la linderación
a) El verificador catastral, debidamente acreditado por el Gobierno
Regional, se hará presente en el predio el día y hora indicada
previamente en la comunicación personal.

Página 19 de 86
b) El primer paso para el inicio de la fotoidentificación de los linderos, será
el de ubicar o identificar los linderos de un predio en la foto (copias láser
u ortofotos) y en el terreno, a través de detalles naturales o características
más resaltantes del lugar.
c) Luego, el verificador registra!, en compañía del propietario o poseedor o
representante designado, debidamente acreditado procederá a recorrer
el perímetro del predio, trazando el mismo en la foto u ortofoto con
bolígrafo de tinta seca de color rojo y de punta fina (por ningún motivo
utilizará plumón). De ser necesario, terminada la fotoidentificación del
predio, ésta deberá ser verificada con el informante.
d) La unidad catastral de seis dígitos será colocada dentro del predio
linderado (su ubicación deberá tener en consideración la orientación de
toma de la fotografía-norte-), que será correlativo dentro del sector de
trabajo y que no se deberá repetir dentro del ámbito correspondiente a la
unidad territorial.
e) En caso que, por el tamaño del predio, el total de dígitos de la Unidad
Catastral (6 dígitos) no se pueda consignar en la foto o en el plano, se
podrán anotar los últimos dígitos teniendo mucho cuidado en que éstos
sean números correlativos, para evitar cualquier confusión.
f) En caso de predios colindantes con diferentes series de unidades
catastrales, debe consignarse obligatoriamente con los seis dígitos; en
caso de no ser posible, debe indicarse este hecho en una hoja anexa a
la foto o al plano.
g) Teniendo en cuenta el traslape (modelo fotogramétrico) entre fotos de
una misma línea de vuelo o de las líneas paralelas, se deberá linderar los
predios ubicados en los centros de las fotografías, ya que en estas partes
de las fotos las formas de los predios no están distorsionadas.
h) Un mismo predio no debe ser linderado en dos fotografías sucesivas.
i) En caso de predios cuyos linderos no son fotoidentificables o se
encuentran colindantes pero fuera de los límites del vuelo fotográfico, en
sectores cubiertos de nubosidad o en zonas oscuras no fotoidentificables
dentro del proyecto de vuelo, la linderación será ejecutada por métodos
topográficos, con el uso de equipos GPS o Estación Total, según el
tamaño de los predios.
j) En caso de tener que linderar en zonas oscuras de la foto, pero que sean
fotoidentificables, el color de tinta para delimitar los linderos e indicar su
unidad catastral deberá ser de color blanco (el color rojo en estas zonas
no es distinguible, dificultando el trabajo de restitución).
k) Al momento de la linderación se deberá tener en cuenta los caminos o
vías de accesos a los predios. Por razones de escala, los anchos de las
vías y de los canales deberán ser medidos e indicados en las
ampliaciones fotográficas, los mismos que serán considerados en la
digitalización de los linderos.
1) Simultáneamente con el trabajo de linderación se identificará y colocará
en las fotocopias los nombres de los accidentes naturales y artificiales
más importantes (ríos, puentes, carreteras, cerros, ciudades, caseríos
etc.), así como los límites políticos y comunales de acuerdo a las
especificaciones técnicas para el Catastro Rural.
.......... ;..1- • ....~,

Página 20 de 86
3. Fase de Gabinete
En gabinete, la información de linderos consignada en las fotos o material
de trabajo de campo, será editada a las ortofotos, esta transcripción al igual
que en el proceso de la linderación se hará con un bolígrafo de tinta seca en
color rojo y de punta fina (jamás se debe usar plumón).
Conjuntamente a la transcripción de linderos, se revisará el llenado de las
fichas catastrales rurales y que su numeración sea la misma a la asignada
al predio.
Se verificará que la linderación transcrita sea la misma que fue identificada
en el material de campo.
Asimismo, se verificará la relación de unidades catastrales asignadas para
cada sector de trabajo, la misma que será contrastada con el trabajo de
campo (predios linderados y fichas), a fin de verificar que el total de predios
linderados y sus códigos sea el mismo al total del número de fichas.
Este trabajo también deberá ser sometido a un control de calidad que
permita minimizar los errores.
a) Digitación de fichas catastrales. - Todas las fichas catastrales de
predios rústicos con levantamiento catastral serán convenientemente
digitadas en el SSET. La digitación de fichas debe ser sometida a control
de calidad a fin de verificar que la información digitada concuerde con la
levantada en campo. Esto de acuerdo al Manual de Usuario del SSET.
b) Control de Calidad. - En todas las fases de campo y gabinete, se llevará
a cabo una revisión y verificación de la información a través de un
riguroso control de calidad que estará a cargo del Jefe de Grupo o Jefe
de Brigada, según corresponda, del responsable de catastro,
profesionales especialistas agrónomo y legal y el jefe regional. Por último,
del personal técnico de la -DIGESPACR del MINAGRI.
Para el control de calidad, la dependencia del Gobierno Regional deberá
tener en consideración lo siguiente:
i. Todos los predios rústicos linderados deberán tener asignado una
Unidad Catastral, además de la toponimia o simbología (para el caso
de iglesias, cementerios, escuelas u otros).
ii. Que no haya duplicidad de unidades catastrales.
iii. Que al empalmar las fotos linderadas en campo, no se produzca
superposición de predios.
iv. Que las fotos al momento de la linderación tengan los límites
políticos, comunales, zonas arqueológicas, reservas etc., así como
también los nombres (toponimia) que les corresponda.
v. Que los signos convencionales que se utilicen en la linderación sean
los indicados en las Normas y Especificaciones Técnicas.
vi. Que los linderos dibujados en las ortofotos sean exactamente los
mismos de las fotos linderadas en campo.
vii. Que, en las fotos ampliadas, las vías de comunicación (caminos,
carreteras, caminos de herradura, canales, ríos, quebradas, etc.),
sean identificadas con precisión.

Página 21 de 86
viii. Que la toponimia sea legible cuidando la caligrafía y ortografía.
ix. Que todos los predios correspondientes a los sectores a trabajar
sean linderados.
x. Que no queden linderos abiertos.
xi. Que las fotocopias u ortofotos utilizadas en la linderación de campo,
sean firmadas por los verificadores catastrales.
xii. Para usar productos generados por vehículos aéreos no tripulados
(UAV) o drenes, la metodología de procesamiento de la información
catastral es la misma.

Página 22 de 86
DIAGRAMA DE FLUJO DEL LEVANTAMIENTO CATASTRAL CON FOTOGRAFIAS
AEREAS

Vuelo
Fotográfico de la
Unidad
Territorial

Control de
calidad

Control
Terrestre

Escaneo de fotos (*)


1 ---- -+
1

Triangulación.
Aérea Generación DTM

,l.

Orto foto

Trabajos previos: Linderación, 1


1
Diagnostico Físico y Empadronamiento 1

-
1
legal ( elaboración de .--- y Verif. Explot 1
Digitación de
mapas temáticos y económica Fichas
mosaico.de (GORE)
propiedades) en la Control de
Unidad Territorial calidad
Coordinación con Restitución de
Control de
autoridades Planimetría y
calidad
Difusión, Planificación predios
y sectorización de los (GORE)
trabajos de
Levantamiento Control de
Catastral 1.1.1.1.1.1
calidad
Notificación indicando Digitalización VINCUL
día y hora del trabajo ._ __ de Predios ACION
de campo (GORE) Base de datos
Alfanuméricos y Gráfico

Control de
calidad

Linderación convencional CERTIFICADO CATASTRAL


(Fotos Ampliadas) Planos Catastrales
Ortofotos Padrón Catastral
Reportes
(*) Podrá ser realizado por una entidad pública o privada Cuadros estadísticos
a solicitud del GORE y/o MINAGRI Planos Temáticos
(GORE)
5.5.2.2 LINDERACIÓN CON GPS/GNSS DIFERENCIAL
Mediante esta tecnología es posible determinar la posición (coordenadas
geográficas UTM) de puntos ubicados sobre. la superficie terrestre, valiéndose
para ello del Sistema de Referencia Geodésico Oficial
Esta metodología también se recomienda para levantar y georeferenciar
vértices de predios rurales, donde la fotografía presenta limitaciones para la
linderación o fotoidenitifcación.
Son muchas las aplicaciones del GPS diferencial y Estación Total, para el
levantamiento de predios rurales, sobre todo en zonas sin recubrimiento
fotográfico, zonas oscuras de las fotografías aéreas, zonas con nubosidad
permanente, zonas con cobertura vegetal, etc.
1. Aplicación y Medios
a) Equipos:
Receptores GPS/GNSS sub-metro, módulo que estará constituido por:
~ Estaciones base de referencia GNSS.
~ Equipos GPS/GNSS rever o itinerante, para el levantamiento de
información de campo.
b) Prueba de equipos:
En forma periódica se debe revisar la configuración de los equipos
GPS/GNSS, y por lo menos una vez al mes será necesario probar los
equipos posicionándolos en un punto establecido por la dependencia
regional, verificando que los valores obtenidos comparados con los
medidos anteriormente, se encuentren dentro de los márgenes de
tolerancia correspondientes.
c) Softwares:
Serán necesarios los siguientes:
~ Software de post-procesamiento diferencial para la corrección
diferencial de los datos levantados en campo.
~ Software de conexión entre el colector y el computador.
~ Software CAD/GIS, para realizar el proceso de edición de planos.
~ Software de registro de datos de la ficha de empadronamiento, para
la obtención de la base alfanumérica.
2. Fase de Campo
Se debe realizar el reconocimiento completo del área a catastrar,
identificándose tanto a nivel de unidad territorial como de predios rurales
en un esquema general para facilitar la identificación sistemática de todos
los vértices de los predios individuales.
Este procedimiento permite optimizar el proceso y organizar los resultados
en una forma lógica.

Página 24 de 86
a) Mediciones de campo
La colección de información en el proceso de levantamiento de la data
cruda (ver anexo 15), busca la coherencia entre la información
registrada por la estación de referencia (base) y la del receptor
GPS/GNSS rever (móvil); mediante la técnica de post procesamiento
diferencial, teniendo en consideración que el proceso se proyecta hasta
la edición de planos en una plataforma con tecnología CAD/SIG desde
una PC.
La georeferenciación del predio consiste en la identificación física de
cada uno de los vértices hasta haber concluido con el polígono,
determinando su forma, dimensiones, colindancia y ubicación
geográfica bajo un sistema de proyección como parte de la base gráfica
del sector; en el sistema de referencia y datum oficial.
Proyección cartográfica. - Universal Transversa de Mercator UTM
Zonas: 17S, 18S y 19S, de acuerdo a la ubicación geográfica dentro del
Perú.
Sistema de referencia. - Los registros de colección de datos de la
posición de cada punto y el cálculo diferencial asociado
(postprocesamiento) que se realice igualmente responderán a este
sistema de referencia oficial, señalado por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN).
Sistema Geodésico : World Geodetic System de 1984
Elipsoide GRS80 Geodetic Reference System de 1980
Datum : WGS84 (Equivalente al SIRGAS ITRF2000)
Época : 2000.4
Sistema de Proyección Plana : Universal Transversa Mercator (UTM)
en m.
Elevación: Altura sobre el nivel medio del mar, en m.
Geoide: EGM 2008
b) Toma de datos de la Estación de Referencia Permanente (ERP)
Base de IGN y Estaciones Referencia Base enlazadas al IGN.- Para
la aplicación de la técnica DGPS-Corrección Diferencial con post
proceso, se debe solicitar los archivos en formato compatible con la
estación de referencia, para ser considerado según corresponda en
tiempos comunes del rever con la ERP del IGN, según sea su ubicación
geográfica de correspondencia, además de solicitar la ficha de datos
técnicos correspondiente a la estación, considerando que dichas
Estaciones de Referencia, mantienen una cobertura como estación
base comprobada para la aplicación de la corrección diferencial con
postproceso en un radio de acción de 250 Km. de longitud de línea base
(ver anexo 14).
Se podrán utilizar igualmente las estaciones de referencia que el
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI ha
transferido a los Gobiernos Regionales, para las actividades de
Georeferenciación, según se detalla:
SEDE GORE NOMBRE DENOMINACION (ID)

Página 25 de 86
1. AREQUIPA ERAREQUIPA ER-1 ARQ
2. cuzco ER CUZCO ER-2 CUZ
3. JUNIN ER-JUNIN ER-3 JUN
4. LA LIBERTAD ER-LA LIBERTAD ER-4 LLB
5. LIMA ER-LIMA ER-5 LIM
6. PIURA ER-PIURA ER-6 PIU
7. UCAYALI ER-UCAYALI ER-7 UCA
8. AYACUCHO ER-AYACUCHO ER-8AYA

La característica del registro de la base, es que debe cubrir un registro


de data tal que comprenda un intervalo de tiempo común con todos los
rovers que estén operando en simultáneo durante los trabajos del día.
e) Toma de datos con el Rover

Con el sistema GPS/GNSS obtenemos datos tanto de la ubicación como


de altura (referidos al elipsoide) con una precisión submétrica, luego del
post procesamiento diferencial. En la PC nos permitirá vaciar estos
datos y con el apoyo de software gráfico editor (vectorizar) y por ser un
método de medición directa, en un tiempo ágil tendremos resultados
finales para obtener la base grafica de los predios rurales.

Para la captura de la información de cada uno de los vértices del predio


se establece que en el receptor GPS/GNSS a través del colector de
datos, se inicie con el almacenamiento de los datos bajo la siguiente
configuración:
Modo de operación Estático-Rápido
Característica Punto genérico
Modo de posición Sobredeterminado 3D
Mascara de Elevación 15º
PDOP menor o igual a 6
SNR 6 Intervalo de registro:1 segundo
Tipo de registro por código
Tiempo mín. de registro/punto: 60 segundos (como mínimo)
Tipo de archivos Compatible con la estación de
referencia.
Tipo de receptor* submétrico
Tipo de antena * GPS/GNSS Multiseñal (compatible
con el receptor)
Altura de antena -medida parte baja de la antena
Si el rover GPS/GNSS cuenta con una configuración inteligente, deberá
preferentemente activase para realizar los levantamientos de campo.
Simultáneamente al levantamiento de los vértices con GPS/GNSS, se
deberá realizar un croquis a mano alzada de los levantamientos
efectuados, con objeto de llevar un control de los mismos y coadyuvar

Pá~.ina 26 de 86
en el procesamiento de la información. En él se debe indicar el nombre
del predio, nombre del propietario, colindancias, fecha del
levantamiento, operador, información relevante del receptor GPS/GNSS
y posibles casos particulares sobre la recepción de señal satelital
presentados, que se deben tener en cuenta para el post procesamiento,
observaciones que tengan incidencia directa en los resultados y puedan ,,._11'
alterar la precisión de los mismos. De igual forma, esta información si el
rever lo permite, se podrá digitalizar en el mismo equipo.
Las Brigadas de campo, procederán al levantamiento de predios con
receptores GPS/GNSS submétrico, los mismos que recorrerán los
linderos conjuntamente con el propietario, poseedor o representante del
predio, identificando cada vértice para iniciar así la toma de registro de
datos. El registro de la posición de cada punto se realizará en modo
estático y se ocupará por un tiempo suficiente que permita obtener la
precisión sub metro (como mínimo 60 posiciones).
Asimismo, durante esta actividad cada operador del receptor
GPS/GNSS debe disponer obligatoriamente de wincha, para ser
utilizado como instrumentos de apoyo, cuando el caso amerite,
especialmente cuando no es posible registrar información en el mismo
vértice por razones de obstrucción del horizonte, lo cual dificulta el
ingreso de la señal.
En caso que el equipo GPS/GNSS cuente con un dispositivo
distanciometro laser, puede ser utilizado en obtener puntos donde no se
puede acceder físicamente al mismo, de acuerdo a las consideraciones
y especificaciones técnicas del mismo.
De otro lado, se debe comunicar al poseedor la importancia de marcar
cada vértice de su lindero con hitos de concreto, madera u otro material
perdurable de acuerdo a sus posibilidades y a la zona, de tal manera
que cuando se realicen las mediciones en tiempos diferentes y por otros
operadores, siempre se levante la misma información.
d) Notas de campo
Una parte importante de los procedimientos de campo es registrar en
una ficha técnica o libreta de campo toda información relevante obtenida
del levantamiento catastral de predios rurales con GPS/GNSS, allí se
consignará un croquis topográfico, información relativa a cada vértice,
observaciones, etc.
Estas notas de campo son la base para la realización de los cálculos en
gabinete y el diseño de los predios en un CAD, por lo tanto, deben ser
lo más reales posibles, con datos completos y legibles, debiendo
contener, además, nombres de los accidentes naturales y artificiales
más importantes (ríos, carretera, quebradas, ciudades etc.), así como
los límites políticos y comunales de acuerdo a las especificaciones
técnicas del MINAGRI.
La ficha técnica de campo debe mantener los siguientes datos:
./ El croquis del área de trabajo .
./ Encabezado indicando Unidad Territorial, distrito, rever, serie,
responsable y fecha .
./ Diagrama de los predios linderados.

Página 27 de 86
../ Diagrama de cada punto de ser necesario .
../ Cuadro con el orden de medición, número de predio, nombre de los
puntos/archivo correspondiente .
../ Circunstancias extraordinarias (obstrucciones, problemas con el
equipo, condiciones de accesibilidad, climatológicos, etc.) .
../ Detalle de puntos excéntricos o de apoyo.
3. Fase de Gabinete. - Procesamiento de la información
Para iniciar el post-procesamiento debe asegurarse que se hayan
preparado las carpetas de trabajo necesarias para la organización de la
información, por otro lado, se debe contar con la ficha técnica del punto
donde se estableció la estación base.
a) Almacenamiento de los datos de campo
Al final de cada día de trabajo de campo, se deben transferir los datos
de los receptores GPS/GNSS (rover) provenientes del campo y los de
las bases (ERP) al computador y almacenarlos en el disco duro.
Adicionalmente se debe asegurar que siempre exista una copia de
seguridad de los datos originales en el caso que se dañen los datos en
el postproceso.
Los archivos almacenados en el colector de datos de los GPS/GNSS
conteniendo la data cruda, deben ser transferidos al computador para
su almacenamiento y corrección diferencial en posición y altitud; sin
embargo, para los trabajos del proyecto catastral únicamente son de
interés al exportar datos en 2D -planimetría.
b) Cálculo de la corrección diferencial
Con la información (Data cruda - identificación de los archivos)
transferida de los rover y la estación base a un computador, se debe
organizar la información adecuadamente, y ejecutar el software de
postproceso que se esté empleando para corregir los datos de los rover
por el método diferencial. Es muy importante asegurar que las
coordenadas de las estaciones base, el sistema de coordenadas y el
datum geodésico sean ingresados correctamente en el software.
Todo el post-procesamiento debe ser considerado en el datum
(WGS84) utilizando el elipsoide WGS84, esto significa que las
coordenadas de las estaciones base tienen que estar también bajo el
mismo marco de referencia.
La corrección diferencial es el cálculo de correcciones (en x, y, z) que
resulta de comparar cada observación pseudo - rango de la estación
base con el punto conocido. Dichas correcciones son aplicadas para
toda posición pseudorango determinada para la ubicación del rover.
Esta técnica elimina los errores pseudo-rango (del reloj, atmosféricos y
disponibilidad selectiva S/A) de las posiciones registradas del rover. A
través de la técnica de corrección diferencial - DGPS se puede alcanzar
una exactitud sub-metro.
La transferencia post procesamiento y la actividad de exportar las
coordenadas se realiza a través del Software correspondiente, el mismo
que permite la vinculación de los archivos base y móvil para la
corrección diferencial y análisis de los reportes estadísticos.
Página 28 de 86
De otro lado, se debe tener un archivo por día de trabajo, el cual mucho
dependerá del orden que le asigne cada operador a sus archivos de
campo, así como de la disponibilidad de una PC para la transferencia
diaria y la corrección diferencial de cada uno de los datos registrados;
asimismo, es recomendable en lo posible que sea el mismo operador
del receptor quien realice la edición/vectorización de los predios
mediante la utilización de cualquier software CAD/GIS; es más, es
preferible, salvo limitaciones de PC, realizar el postprocesamiento y la
vectorización de predios por día de trabajo, para evitar confusiones que
conlleven a errores en la edición final de la base gráfica (planos).
Se debe realizar un backup en medios magnéticos de toda la
información original tanto de la base y del rover (tiempo de registro
común) para una posible revisión de ser el caso y/o degeneración de
los datos en cualquier etapa del proceso.
FLUJOGRAMA DE LEVANTAMIENTO CATASTRAL
CON GPS/GNSS DIFERENCIAL

Establecimlentode la Unidad Tellitorial para


trabajode llnderaclón de predíoHon GPS
Trabajas previos: submetrico
Diagnostico Físico Legal
1
(elaboración de mapas
emátloos y mosaico de
propiedades) de la Unidad

Sed:ori2aclón de la Unidad Btacron de Referencia Base
Territorial GNSS:
erritorial. El IGN ha Instalado Estaciones
-Coordinación con las Repetidora Pennanentes (ERP) en
autoridades. diversos Gobiernos Regionales de
-Difusión, planificación y Configuraclon de GPS
submetrlco prueba dev doble frecuencia, enlazadas a la
sedorización del Red Geodesica SIRGAS.
equipos
tavantamiento cataswtral.
-Notiflc.ación indlamdo día y
horade! trab•fodecampo,

Linderacion con GPS, empadronamiento y


i..;co;.;.;o;;,;rdo;;oinac;;.;.i-ón='ª;...;;obt;;.;.e""n""er.;.;;;los;,..;;d;;.;.•lo;.;;.s.;.;;de;..;;;l•.;.;;;ER.;;..P...__ _ _ _...¡ Digitacion de fichas
catastrales
~
1

~
s a.,..la-PC-,p-os-,t
.-Ba-Ja..,..da.,..de"""da-to...
procesamiento diferencial y
e edición

control de
to--------!
Calidad
Vlnculaclón de la Base de datos
alfanumértcosy Base gráfica
Ediclon de predios (base catastral)

CERTlflCADO CATASTRAL
Planos catastrales, Padrón tatastral,
Reportes, Cuadrosestadislioos

Página 29 de 86
5.5.2.3 LINDERACIÓN CON ESTACIÓN TOTAL
Esta metodología se utilizará para realizar el levantamiento topográfico en
zonas donde predomine el minifundio o para complementar la base
cartográfica donde no se tiene recubrimiento aéreo fotográfico, teniendo en
consideración lo siguiente:
./ Predominio de predios que no excedan a 0.25 de hectárea .
./ Que exista continuidad entre los predios a linderar.
./ Esta metodología también puede utilizarse en áreas superiores a 0.25
hectáreas, siempre y cuando las condiciones topográficas y geográficas lo
permitan.
Los levantamientos se realizan enlazados al sistema geodésico oficial según
corresponda.

1. Aplicación y Medios
a) Equipos:
Estaciones totales y accesorios topográficos.
b) Prueba de equipos:
Las estaciones totales y accesorios se deben revisar
permanentemente para verificar su configuración y calibración de
acuerdo a las especificaciones técnicas del equipo.
e) Software:
Serán necesarios los siguientes:
);> Cada estación total tiene su propio Software de transferencia de
información.
);> Se utilizará los programas o rutinas para la conexión entre el
colector y el computador.
);> Software CAD/GIS, para realizar el procesamiento de datos de la
información tomada en campo y para la edición de los planos
topográficos.
2. Fase de campo
Todo levantamiento topográfico contempla las siguientes actividades:
a) Planeamiento
Se deberá tomar en cuenta algunas condiciones básicas antes de
empezar el trabajo de campo, como son las siguientes:
);> Se debe establecer un esquema de identificación geográfica,
desarrollando un sistema de códigos para identificar en forma
singular las áreas de trabajo, sus límites naturales, vías, número de
parcelas, puntos de partida, etc.
);> Se debe determinar el volumen de trabajo de campo, el cual depende
de muchos factores geográficos. Así, el trabajo puede diferir según
se trate de áreas urbanas o rurales, y entre centros de población

Página 30 de 86
densa y de áreas de parcelas en minifundios (tamaño de predios
rurales). Entonces, debe dimensionarse el trabajo de campo con el
personal de operación, quien además tomará parte activa en el
promedio del rendimiento por brigada, de acuerdo al grado de
dificultad del terreno.
~ Se debe efectuar una pre-evaluación teniendo en cuenta los factores
de precisión requeridos, disponibilidad de equipos, materiales,
personal y demás facilidades, incluyendo la consideración de
factores ambientales previstos, de modo que sea posible un
planeamiento óptimo.
b) Reconocimiento y marcas
Consiste en verificar in situ las características del terreno definidas en
el planeamiento, y establecer las condiciones y modalidades no
previstas por el mismo; así como el establecimiento físico de las marcas
o monumentos del caso, en los puntos pre-establecidos, de acuerdo con
las especificaciones técnicas.
c) Trabajos de campo
Son las labores realizadas directamente sobre el terreno tales como:
~ Selección de puntos de control básico de la Red Geodésica Nacional
o puntos densificados con equipos GNSS geodésicos.

~ Toma de decisiones para la selección del método del levantamiento,


los instrumentos y equipos necesarios, la comprobación y corrección
de los mismos, la precisión requerida para el levantamiento.

~ Determinación de la mejor ubicación de los vértices de una poligonal


base o de referencia (ya sea abierta o cerrada); donde irá la
estructura del levantamiento, medición de distancias horizontales y/o
verticales entre puntos, objetos o detalles del terreno, ya sea en
forma directa o indirecta

~ Colocación y señalamiento de hitos de referencia para delinear,


delimitar, marcar linderos y fijar puntos horizontales para replanteo
posterior.

~ Medición de ángulos horizontales entre alineamientos (líneas en el


terreno).
~ Localización o replanteo de puntos u objetos sobre el terreno con
base en mediciones angulares y distancias previamente conocidas.
Las brigadas de campo deberán seguir estrictamente los lineamientos
especificados en el proyecto catastral.
Los instrumentos que se empleen deberán cumplir con los requisitos
básicos generales, grado de precisión requerido y calibración.
3. Fase de Gabinete (Cálculos de gabinete y ajuste en su caso)
Están ligados a la necesidad de verificar la calidad de los valores
observados con normas de precisión establecidas, las desviaciones
deberán ser corregidas de inmediato.

Página 31 de 86
La información topográfica del plano perimétrico y parcelas agrícolas
obtenida será proporcionada en forma gráfica y archivos digitales o texto
cuando lo soliciten.
La georeferenciación del predio consiste en la identificación física de cada
uno de los vértices hasta haber concluido con el polígono, determinando
su forma, dimensiones, colindancia y ubicación geográfica bajo un sistema
de proyección como parte de la base gráfica del sector.

Página 32 de 86
FLUJOGRAMA DE LEVANTAMIENTO CATASTRAL
CON ESTACIÓN TOTAL

Establecimiento de la Unidad· Terrítorial para


trabajo de linder.ación de predios con Estación
Total

-
Establecimiento de puntos de
Se realiza el
requerimiento de
Control con equipos GNSS establ ecimiento de
Geodésicos enlazados a la Red puntos con Equipo GNSS
SIRGAS del IGN Geodésico al Ministerio

¡Control de
calidad

Revisión, configuración y
calibración de la Estación Total

r;~gonal ;;;~a ~~e punto

Trabajos previos: Control de


- Diagnostico Ffsico Legal Calid:ad
(elaboración de mapas
temáticos y mosaico de
propiedades! de la. Unidad 1 poligonal
-
Bajada de datos y ajuste de

Territofi a l..
-Coordinación con las Contra! de
autoridades. Calidad
·Difusión, pianificación y
sectorización del levantam i ento 1 levantamiento topográfico y Oigltaci ón de f;chas
Cata.s tral.
-Notificación indicando díav
em¡:1admnamiento 1 ·I catastfal es
1

hora del trabajo de campo. Control de


Calidad

Transferencia de datos de la Control de


Estación Total a la PC Calid'ad
¡control de
Cal i dad
- Vinculación de la Sase<fe
Elaboración y edición de planos datos alfa numéricos y
-···
de predios 1 Base gráfica (base
catastral)

CERTIFICADO CATASTRAL.
Pla:ncs catastrales, P·adrón.
catastral, Reportes,. Cu•adros
estaidísticos

Página 33 de 86
5.5.3 VERIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
Para la verificación de la explotación económica de un predio, el verificador catastral
tendrá en cuenta las definiciones señaladas en el Instructivo que forma parte del
presente Manual, sobre cultivos, tipo de ganado o crianza existentes en el predio, y
que se resumen en:
~ Cultivos Temporales. - Cultivos anuales que se caracterizan por presentar un
corto período vegetativo, generalmente menos de un (1) año, desde la siembra
hasta la cosecha. Incluye a la mayoría de los cultivos de costa, sierra y selva
(papa, maíz, sorgo, trigo, cebada, etc.), hortalizas y algunas flores y plantas
ornamentales.
~ Cultivos Permanentes. - Cultivos que presentan largo período vegetativo,
generalmente mayor de un (1) año, desde la siembra hasta la cosecha. En este
caso se reportan varias cosechas o "cortes" durante los años de explotación de la
plantación. Incluye a los arbustos y árboles frutales (naranjos, manzanos, paltos,
nísperos, plátanos, tunas, etc.), caña de azúcar, espárragos y pastos cultivados,
incluyendo la alfalfa que puede cortarse (cosechar) durante el año en 2 o 3 o más
cortes.
Forestales. - Se considera a las plantaciones de arbustos, y árboles de especies
forestales (eucaliptos, pinos, cipreses, molle, tara, queñual, mutuy, etc.),
sembrados y explotados económicamente dentro de un predio de aptitud
agropecuaria sujetas a una explotación racional. No se incluyen las tierras de
aptitud Forestal ni las tierras de protección.
~ Pastos Naturales. - Se considera a los "pastizales" o "pasturas" que predominan
en la sierra, cuya generación o crecimiento es espontáneo (natural, temporal o
permanente) sin aporte de mano de obra, utilizados para pastoreo y alimentación
racional del ganado. No se incluyen las tierras de aptitud Forestal ni las tierras de
protección.
~ Preparación de Suelos. - Se considera a las labores de preparación de suelos
que habitualmente se realiza en la agricultura, así tenemos:
• Remojo o riego pesado: antes de la aradura o remoción del suelo.
• Barbecho o labranza: remoción de la capa arable del suelo
• Surcado: preparación de surcos para la siembra.
• Lavado y drenaje de suelos: práctica en suelos salinos.
• Encalado o enmiendas calizas: Incorporación de cal en el suelo.
• Descanso: en tierras de costa, se considera terreno en "descanso" después
de la cosecha anterior, hasta la siguiente campaña anual. En el caso de las
tierras de secano en la sierra, es de hasta 3 años o aquellos no utilizados
por limitaciones de agua (lluvia) o rotación de cultivos.
Se debe tomar en cuenta, que la práctica de rotación de cultivos se efectúa
principalmente en Sierra y Selva o Ceja de selva, en este último caso por la calidad
de las tierras y la degradación del suelo cuando se somete constantemente a cultivos
intensivos.

Página 34 de 86
1. Instrucciones para la verificación de la explotación económica.- Para el
llenado del rubro "Explotación del Predio" de la ficha catastral rural (casilleros del
47 al 49), el verificador catastral deberá constatar:
a) La existencia de sementeras de plantaciones de cultivo, describiendo los
cultivos, estimando el porcentaje del área que ocupan en el predio, así como
de las áreas que estuvieran en descanso o en preparación; igualmente, de ser
el caso, de las áreas destinadas a otros usos, no relacionadas a la actividad
agropecuaria (viviendas y/o instalaciones), debiendo totalizar el 100% del área
del predio.
El porcentaje estimado, de las áreas destinadas a otros usos, se consignará en
el rubro de observaciones de la Ficha.
b) La existencia de ganado o crianzas, consignando el número o cantidad de cada
especie o tipo de ganadería, y, de ser el caso, la existencia de las instalaciones
correspondientes, se describirán en el rubro observaciones.
c) Cuando se trata de pastos naturales o cultivados en la totalidad o en mayor
porcentaje del área del predio, que proporcionan alimento a un tipo y número
de cabezas de ganado, se deberá establecer la capacidad de soporte de los
pastos, bajo prácticas de uso y manejo, tales como labores culturales
(fertilización, riego etc.), cercos que permitan la rotación y regeneración de los
campos, silos, prácticas de conservación de agua de lluvia como zanjas de
infiltración que favorezcan el desarrollo de los pastos y garanticen la
supervivencia del ganado que alimentan, mostrándose objetivamente el uso
racional del recurso, con desarrollo y explotación sostenida.
d) En el caso de tierras de ceja de selva y selva, tener en cuenta la clasificación
de las tierras por capacidad de uso mayor de las tierras, ya que las clasificadas
como de protección (X) o de aptitud forestal con o sin bosque natural (F) son
intangibles (del Estado) y, por tanto, no son materia de los procedimientos de
formalización y titulación.
e) En cuanto al sistema de riego, se anotará el que corresponda, según la
descripción señalada en el Instructivo.
f) Tener presente que el solo hecho de existir amojonamientos, cercos, cortes de
madera, construcciones y edificaciones o instalaciones no constituyen por si
solo pruebas de explotación económica.
g) Para acreditar el cumplimiento del requisito de la explotación económica, en el
rubro "Observaciones" de la Ficha Catastral Rural deberá constar el
siguiente texto: "el predio cumple con el requisito de explotación económica";
caso contrario, se consignará el siguiente texto: "El predio no cumple con el
requisito de explotación económica".
2. Control de calidad de la verificación de la explotación económica.-
En esta actividad, el Jefe de Grupo o Jefe de Brigada, debe verificar:
i. Que se cumplan con las pautas y lineamientos establecidos en el presente
Manual.
ii. Que la descripción de los cultivos sea clara y correspondan a las prácticas
culturales de acuerdo a la zona geográfica donde se ubica el predio.
iii. Que se establezca claramente los cultivos existentes y su descripción, así como
la descripción y cantidad de la ganadería o crianzas y de las instalaciones y
construcciones que la complementan.
Página 35 de 86
iv. Se podrá contar con el apoyo de imágenes satelitales y/o visores web, a fin de
corroborar que los predios cumplan con el requisito de explotación económica.
5.6 ELABORACION DE PLANOS CATASTRALES
La elaboración de planos catastrales y certificados de información catastral que se generen
para la formalización y titulación como producto del levantamiento catastral, se rige por las
especificaciones técnicas y lineamientos establecidos en el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1089, en el presente Manual y, en los manuales y directivas que para este
efecto se apruebe (ver Anexo 11 y 12).
5.6.1 MÉTODO INDIRECTO
En el caso que esta metodología sea utilizada por los Gobiernos Regionales, la
elaboración de la base gráfica deberá contar además de la información de los predios
rurales, con la información cartográfica; es decir, ríos, quebradas, canales, vías de
comunicación, centros poblados, sitios arqueológicos, entre otros. Dicha información
será remitida a la DIGESPACR para su vinculación y migración a la base de datos
del catastro rural.
Posterior a la vinculación y migración a la base de datos administrado por la
DIGESPACR, los Gobiernos Regionales podrán emitir los documentos catastrales,
padrones, reportes o listados siguientes: ·'
1. Hoja Catastral
2. Certificado de Información Catastral
3. Padrones catastrales.
4. Listado de predios en litigio
5. Listado de predios de Propietarios de particulares por inscribir
6. Listado de predios de propiedades inscritas
7. Listado de predios con Titular no habido
8. Listado de predios de posesiones en predios del Estado
9. Listado de predios de Posesiones en predios de particulares
1O. Cuadro de distribución de áreas por rangos etc.
11. Otros requeridos.
5.6.2 MÉTODO DIRECTO
Es realizado por la dependencia del gobierno regional y debe tener en cuenta lo
siguiente:
Diseño y edición del plano catastral. Con los datos postprocesados y la ficha de
campo, se procede a la edición de los polígonos de los predios trabajados para
elaborar la base gráfica; luego se debe efectuar el control de calidad del trabajo,
realizando las correcciones necesarias.
Los archivos primarios procesados más la base gráfica de los predios rurales
elaborada, serán remitidos a la DIGESPACR para ser evaluados y de no encontrarse
observaciones, serán migrados a la base de datos del catastro rural.
Para la edición e impresión de los planos catastrales, la escala estará definida en
función de la superficie de las parcelas, respetando formatos y escalas establecidas
por MINAGRI.
La documentación pertinente utilizada y generada en los trabajos de levantamiento
de linderos es de suma importancia para el monitoreo y control del trabajo, así como
para el desarrollo de trabajos posteriores. Por tal motivo, toda la información que se
detalla a continuación debe ser almacenada adecuadamente:

Página 36 de 86
- Fichas técnicas de campo.
- Archivos de registro de data cruda de la estación de referencia y Rover(s) .
- Cálculos de post proceso y consolidado final.
- Material gráfico y cartográfico, etc.

VI. ASIGNACIÓN DEL CÓDIGO DE REFERENCIA CATASTRAL Y USO DE LAS UNIDADES


CATASTRALES
6.1 CÓDIGO DE REFERENCIA CATASTRAL
El Código de Referencial Catastral es la identificación alfanumérica que se asigna al predio
catastrado, constituida por 14 dígitos.
El Código de Referencia Catastral se utilizará en los levantamientos catastrales que se
ejecuten en las unidades territoriales programados por la dependencia regional, así como
en los procedimientos de actualización y mantenimiento catastral cuando se produzcan
subdivisiones o independizaciones.

~~~
Los ocho (8) primeros dígitos del Código de Referencia Catastral son generados por el
~o<?',.;0
f:>';..l'<E RAt o~ istemainformático, al momento de la vinculación de la base gráfica y alfanumérica.
,~
gf V 0 ~ - s 14 dígitos del Código de Referencia Catastral están desagregados de la siguiente
i~ ' -4>"' nera:
. o"
a) Los primeros dos (2) dígitos están referidos a la zona geográfica del esferoide donde
se ubica el predio: Zona 17, 18 o 19.
b) Los seis (6) dígitos siguientes corresponden a la Unidad Orgánica Catastral Rural,
donde se ubica el predio, constituida por la hoja de la serie cartográfica a escala
1:10,000, en donde:
~ Los tres (3) primeros corresponden a los caracteres alfanuméricos (2 números y una
letra) de la hoja cartográfica a escala 1:100,000 de la carta nacional (cuadrante de
30' X 30'), Ejemplo: 27 k
~ El siguiente dígito (1 ), que corresponde a uno de los cuatro cuadrantes de 15' x 15' a
escala 1:50,000 en que se divide la hoja de la carta nacional Ejemplo: 3, significa el
cuadrante inferior izquierdo de la hoja cartográfica a escala1: 100,000.
~ Los dos (2) siguientes dígitos numéricos que corresponden a uno de los 25
cuadrantes de 3' x 3' a escala 1: 10,000, en que subdivide una hoja a escala 1:50,000.
ejemplo: 12, es el cuadrante 12 de la hoja a escala 1:10,000.
c) Los seis (6) últimos dígitos corresponden a la Unidad Catastral que en forma correlativa
se asignarán a los predios dentro de un proyecto catastral.

Actualmente el Código de Referencia Catastral, es generado de la siguiente manera:

Página 37 de 86
a) El primer digito (7) correspondiente a la zona geográfica del esferoide donde se
ubica el predio: Zona 17, 18 o 19.
b) Los tres (3) siguientes dígitos (835) corresponden a los tres primeros caracteres
que corresponde a la coordenada Este de la Unidad Orgánica Catastral Rural,
donde se ubica el predio, constituida por la hoja de la serie cartográfica a escala
1:10,000.
c) Los cuatro (4) siguientes dígitos (9130) corresponden a los cuatro primeros
caracteres que corresponde a la coordenada Norte de la Unidad Orgánica
Catastral Rural, donde se ubica el predio, constituida por la hoja de la serie
cartográfica a escala 1:10,000.
d) Los seis (6) últimos dígitos corresponden a la Unidad Catastral que en forma
correlativa se asignarán a los predios dentro de una unidad territorial
Esta codificación se seguirá utilizando, mientras no se implemente la nueva codificación
en el sistema informático de la DIGESPACR.
El Código de Referencia Catastral, no deberá confundirse con el "Códig~'único Catastral"
a que hace mención el Reglamento del Sistema Nacional Integrado de Información
Catastral Predial-SNCP. El uso de este último (CUC) está supeditado a la implementación
de los rangos y otros criterios adicionales que establezca, en su oportunidad, el Consejo
Nacional de Catastro del SNCP (ver anexo 16).
6.2. USO DE LAS UNIDADES CATASTRALES
La dependencia regional que tiene a su cargo las acciones de levantamiento del catastro
de predios rurales y los procedimientos y servicios derivados de la actividad catastral,
tendrá en cuenta las siguientes disposiciones técnicas para el uso de las unidades
catastrales a consignarse en las fichas catastrales rurales (ver anexo 13):
a) La unidad catastral resulta ser el que mayormente sufre modificaciones por
subdivisión o acumulación de predios y se utiliza en los trabajos de levantamiento
y actualización catastral, y procedimientos TUPA
b) La unidad catastral consta de seis (6) dígitos y es de uso obligatorio en los
levantamientos catastrales, su asignación en los proyectos catastrales se dará
continuando con la última unidad catastral registrada en la Región y de forma
correlativa.
c) La DIGESPACR asignará los rangos de las unidades catastrales solicitada por la
dependencia regional, que serán utilizadas en los proyectos catastrales
programadas.
d) La dependencia regional, llevará un CONTROL o REGISTRO del uso de las
unidades catastrales por proyecto catastral; en donde se han ejecutado
levantamientos catastrales con fines de formalización y titulación, determinando los
rangos de las unidades catastrales que se han utilizado y las no utilizadas durante
este proceso. De esta forma se evitará el uso indiscriminado y desordenado de las
mismas.
e) En el SSET se implementará un módulo para el control de las unidades catastrales,
el mismo que generará reportes, de cuantos han sido utHizadas, anuladas o
pendientes de utilizar.
f) Una vez asignado una unidad catastral a un predio rural, el fraccionamiento,
división, parcelación o independización del mismo, necesariamente generará la
asignación de unidades catastrales nuevas, para las distintas partes o fracciones

Página 38 de 86
del predio rural, incluyendo el área remanente; quedando la unidad catastral original
en la capa (layer) de predios históricos del sistema de la DIGESPACR.
g) En ningún caso se efectuarán cambios en las unidades catastrales de cinco (5)
dígitos asignados durante los trabajos del PTRT-1 cuyos predios se encuentran
formalizados e inscritos y que corresponden a los ámbitos donde se ejecutaron
levantamientos catastrales, con anterioridad a la fecha de aprobación del uso de los
seis (6) dígitos.
h) En el caso de los proyectos de vuelo, donde parte de ella cuenta con levantamiento
catastral inconcluso y tienen asignadas unidades catastrales de cinco (5) dígitos,
hasta el momento en que se aprobó el uso de los seis (6) dígitos; para continuar
con el levantamiento catastral y la asignación de unidades catastrales en los nuevos
predios trabajados, se continuará utilizando las unidades catastrales de cinco (5)
dígitos, anteponiendo un cero (O) a la numeración.
i) En los proyectos catastrales nuevos, es recomendable que se establezca un rango
amplio de unidades catastrales, que abarque a todos los predios comprendidos en
el proyecto catastral, a fin de no utilizar diferentes rangos en un mismo proyecto
catastral.
j) Las unidades catastrales dentro de un mismo ámbito de proyecto catastral deberán
ser irrepetibles y en casos de una actualización catastral en zonas ya catastradas
que cuenta con una Base Grafica Digital, por ningún motivo se deberán sustituir
dichas unidades por otras nuevas, salvo que las mismas se tengan que subdividirse
o acumularse, en cuyo caso se asignara a cada parte una unidad catastral nueva
de seis (6) dígitos y la unidad catastral anterior se guardara en un histórico.
k) En el caso de predios rurales en selva y ceja de selva, cuando las tierras son de
propiedad del Estado, y se encuentran ocupadas por poseedores, scil se
consignará la unidad catastral al área con aptitud para la actividad agropecuaria,
donde se puede encontrar las tierras para el cultivo en limpio (A) y para cultivo
permanente(C), así como las tierras para pastos (P), las que estarán comprendidas
en el certificado de información catastral; mientras que para el resto del área, sólo
se anotará la simbología de acuerdo a la clasificación de las tierras por capacidad
de uso mayor, los que pueden ser de aptitud forestal (F) y de protección (X) según
conclusiones obrantes en el informe del proceso de evaluación agrológica con fines
de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor.
1) A los predios que cuenten con caminos, canales u otros de uso interno del predio,
se les asignara una sola unidad catastral. Si, por el contrario, la existencia de
infraestructura vial, riego o drenaje u otra de uso común o público consolidado
dividiera al predio, a las áreas resultantes les serán asignadas tantas unidades
catastrales como sea necesaria.
m) Mientras no haya concluido el proceso de saneamiento físico y legal con fines de
formalización y titulación en una unidad territorial o proyecto catastral de acuerdo a
las metas programadas en los POI, los levantamientos catastrales y/o actualización
catastral que se programen, se ejecutarán mediante el sistema de barrido por zonas
o ámbitos dentro de un proyecto catastral, de tal manera que permita utilizar las UC
nuevas en forma ordenada y correlativa por su ubicación, teniendo en cuenta las
unidades catastrales ya asignadas para cada proyecto, a fin de evitar duplicidades
sobre la situación jurídica y/o física actual de los nuevos predios.
En la asignación de Unidades Catastrales, pueden presentarse los siguientes
casos:

Página 39 de 86
i. UC para predios de propiedad, producto de la división o fraccionamiento de
predios por transferencia a terceros, o presencia de caminos, canales drenes u
otro.
ii. UC para predios de propiedad cuya matriz será objeto de rectificación de área,
medidas perimétricas, linderos, ubicación u otros datos físicos, por discrepancias
con los del predio inscrito.
iii. UC para predios de posesión en áreas de propiedad particular, no saneadas.
- Sólo se asignará unidad catastral a predios que cuenten con áreas dedicadas
a la explotación agrícola y/o pecuaria. A las áreas ocupadas por escuelas con
solo infraestructura no se les asignará unidad catastral, sólo se consignará su
simbología o su toponimia correspondiente.
- No se deberá asignar unidad catastral a iglesias, cementerios, centros
poblados o caseríos. Estos serán identificados con la simbología
correspondiente o se anotará la toponimia, según corresponda.
n) No se deberá asignar unidades catastrales a áreas que correspondan a terrenos
eriazos no habilitados.
o) De identificarse predios de origen eriazo, dentro de una unidad territorial, pero que
al momento del levantamiento catastral se encuentran habilitados e incorporados a
la actividad agropecuaria, se les asignará la unidad catastral correlativa que le
corresponda dentro del proyecto catastral donde se ubiquen y cuyos linderos
estarán en función a esta condición de habilitado e incorporado a la actividad
agropecuaria, consignándose en la ficha catastral rural esta condición. De
encontrarse en ámbitos fuera de proyectos catastrales, sólo se asignará la unidad
catastral dentro del procedimiento iniciado a instancia de parte, según lo normado
por el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089, y corresponderá al correlativo
de la Unidad territorial del sector, distrito o provincia, donde se ubique el predio.
p) En el casillero 36 de la Ficha Catastral Rural (Forma de Adquisición del Predio),
rubro "Otros", se consignará: "ERIAZO HABILITADO".
q) Si durante el levantamiento catastral de predios, se identifican áreas de aptitud para
producción forestal y de protección, así como fajas marginales de los ríos, fajas
marítimas, no se asignará unidad catastral a estas áreas, aunque las mismas estén
dentro de los límites del predio ocupado por dichos poseedores, por ser zonas
intangibles, no titulables, consignándose únicamente la toponimia correspondiente
de acuerdo a la clasificación que establece el organismo competente (distrito
forestal y/o administración de aguas). No se aplica lo anterior para predios
particulares inscritos.
En ningún caso, el número de unidades catastrales existentes en una base gráfica de un
proyecto catastral, será mayor o menor que el número de predios empadronados que figuran
en la base de datos y/o padrón catastral del mismo ámbito de trabajo.
VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
7.1. INSPECCIÓN DE CAMPO Y LEVANTAMIENTO DE PLANOS EN TIERRAS
ERIAZAS HABILITADAS
En el trámite de solicitudes de formalización y titulación de tierras eriazas habilitadas, en la
etapa de inspección ocular, el verificador catastral de la dependencia regional deberá ser
un profesional Ingeniero en ciencias agrarias y, tomará en cuenta el diagnóstico físico y
legal en la que se determine que el área es de libre disponibilidad y, verificará lo siguiente:

Página 40 de 86
1. Que las tierras materia de la solicitud estén habilitadas, señalando la antigüedad de las
mismas, verificando su estado actual, teniendo en cuenta los siguientes criterios
técnicos, según sea el caso:
a) La existencia de infraestructura de riego o drenaje, con existencia de aguas
superficiales o subterráneas en cantidad suficiente para el área servida (oferta
determinada por el caudal o régimen de funcionamiento del pozo y/o dotación de
agua otorgada por la autoridad correspondiente).
b) Cercos, instalaciones y/o construcciones existentes.
c) Habilitación complementaria, que comprende la existencia de caminos internos y de
acceso al predio, ejecución de labores de desarrollo físico de las tierras (lavado de
sales, subsolado, nivelación, incorporación de materia orgánica, aplicación de
enmiendas químicas y otros necesarios para explotación del predio).
2. Que las tierras se encuentren incorporadas a la actividad agropecuaria, tomando los
criterios señalados para la verificación de la explotación económica de un predio rustico,
constatando, según sea el caso:
a) La existencia de cultivos anuales o permanentes, cosechados o en pleno desarrollo.
Se comprende también a la existencia de plantaciones forestales natural/o artificial
adecuadamente instaladas (distanciamiento y distribución para un riego adecuado),
con actividades de manejo como raleo, podas, control de plagas y enfermedades, así
como adecuadamente explotadas (talas racionales). Se consideran como
complementarias la existencia de viveros que permitan el reemplazo de las plantas
deterioradas, presencia de fuentes de agua y sistema de riego e implementos
agrícolas para el manejo forestal entre otras.
b) La existencia de ganado con sus respectivas infraestructuras de servicios (caminos,
saneamiento, corrales etc.) y sus áreas con cultivos de pastos, de ser el caso, en
extensión suficiente para almacenamiento del forraje y fuentes de agua necesarias
para cubrir la demanda del cultivo de dichos forrajes y/o,
c) La existencia de crianzas (avícola), su población pecuaria, con sus respectivas
infraestructuras de servicios, galpones adecuadamente distribuidos y consolidados,
que garanticen la crianza y explotación pecuaria a nivel técnico adecuado, vías de
acceso internas y de ingreso, equipamiento para la alimentación de la población
avícola, almacenamiento y distribución del recurso agua, sistemas de protección
(calefacción, cortinas etc.).
3. Que la habilitación e incorporación de dichas tierras a la actividad Agropecuaria se haya
efectuado antes del 31 de diciembre del 2004.
4. Que el acta de inspección de campo sea levantada con la participación del solicitante y
colindantes, según Formato Nº 2 de la Resolución Ministerial Nº 581-2015-MINAGRI,
efectuándose las tomas fotográficas de las áreas habilitadas e incorporadas a la
actividad agropecuaria.
5. El levantamiento del plano perimétrico se efectuará sólo del área que se encuentre
habilitada e incorporada a la actividad agropecuaria.

7.2. ACTUALIZACIÓN CATASTRAL EN ZONAS CATASTRADAS


La actualización catastral que se ejecute sobre ámbitos que cuentan con catastro (zonas
catastradas) y su incorporación a la Base de Datos del Catastro Rural administrada por el
MINAGRI, deberá contar con la aprobación de la dependencia del gobierno regional,
referidas a las unidades territoriales de trabajo respectivas, con lo que se remplazará la
Página 41 de 86
información anterior o se la validará según sea el caso. Los predios inscritos ubicados en
la unidad territorial que requieran rectificación se sujetan al procedimiento a que se refiere
el artículo 79 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089.
7.3. OBSERVANCIA DE CRITERIOS ADICIONALES ESTABLECIDOS EN LAS
RESOLUCIONES MINISTERIALES Nº 556 Y 581-2015-MINAGRI
Adicionalmente a lo dispuesto en el presente Manual, la dependencia regional y demás
órganos involucrados deberán observar los criterios establecidos en la Resolución
Ministerial Nº 556-2015-MINAGRI que aprueba "Lineamientos para la ejecución de los
procedimientos de formalización y titulación de predios rústicos de propiedad del estado y
de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio" y, Resolución
Ministerial Nº 581-2015-MINAGRI, que aprueba "Lineamientos sobre procedimiento de
formalización y titulación de tierras eriazas habilitadas e incorporadas a la actividad
agropecuaria al 31 de diciembre de 2004" en lo que corresponda.
7.4. APLICACIÓN SUPLETORIA EN EL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE
TIERRAS ERIAZAS EN PARCELAS DE PEQUEÑA AGRICULTURA
Las disposiciones contenidas en el presente Manual, aplican supletoriamente en el
procedimiento de otorgamiento de tierras eriazas en parcelas de pequeña agricultura
regulado por el Decreto Supremo Nº 026-2003-AG y Lineamientos aprobados por
Resolución Ministerial Nº 243-2016-MINAGRI, Lineamientos para la ejecución del
procedimiento de otorgamiento de tierras eriazas en parcelas de pequeña agricultura.

7.5. OBLIGATORIEDAD DE REMITIR DATA CRUDA


Las dependencias regionales deberán remitir la data cruda corregida en el caso de ingreso
de predios nuevos conjuntamente con la información correspondiente al proyecto catastral
o unidad territorial, bajo apercibimiento de observar su ingreso al SICAR por la omisión
incurrida.

Página 42 de 86
LOGO ANEXO 01
OOBIERNO COMUNICACIÓN PERSONAL
.ftEOlONAL

Señor Propietario /Poseedor


Sector _ _ _ _ _ _ __

Estimado Señor (a):

Por la presente se le comunica que el día de del presente año a horas


:00 m. se llevará a cabo la visita de su predio con la finalidad de realizar el
- ---
levantamiento catastral, que comprende la linderación, empadronamiento y verificación de la explotación
económica del predio, que será efectuado por el señor , verificador
catastral de nuestra institución.

1. Documento Nacional de Identidad, Carné de Extranjería o Pasaporte (original y fotocopia).


2. Documentos que acrediten los derechos de propiedad o posesión que tiene sobre su predio, de
acuerdo al detalle que figura al reverso del presente documento (original y fotocopia).
Si estuviera imposibilitado de estar presente en la fecha fijada para la visita del verificador catastral, usted
podrá designar a un representante. Para tal efecto, llenará y firmará el Formato de Designación de
Representante que se adjunta a la presente comunicación, que deberá ser entregado al verificador
catastral al inicio de la visita.
Durante la visita del verificador catastral, usted o su representante deberá:
1. Contestar verazmente todas las preguntas que le formule el verificador catastral.
2. Presentar todos los documentos que acrediten los derechos de propiedad o posesión que usted
tiene sobre el predio.
3. Recorrer junto con el verificador catastral los linderos
4. Leer y verificar el contenido de la ficha catastral llenada por el verificador catastral y firmarla o
imprimir su huella digital en señal de conformidad .

Atentamente,

Página 43 de 86
(Reverso de la Comunicación Personal)
DOCUMENTOS QUE ACREDITAN PROPIEDAD:
1. Títulos de propiedad no inscritos (copia simple o certificada del título de propiedad).

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN POSESIÓN:


Pruebas Obligatorias: Debe presentar por lo menos una de las pruebas obligatorias.
1. Declaración Jurada de todos los colindantes o seis vecinos, que deberán estar ubicados en la misma
localidad a la que pertenece el predio rural del cual es poseedor.
2. Declaración Jurada de los comités, fondos u organizaciones representativas de los productores
agrarios de la zona; y,
3. Declaración Jurada de las Juntas de Usuarios o Comisiones de Regantes del respectivo Distrito de
Riego.
Pruebas Complementarias: Debe presentar por lo menos una de las pruebas complementarias.
1. Documentos que acrediten préstamos o adelantos de préstamos por crédito agrario, otorgados por
instituciones bancarias como cajas rurales u otras instituciones del sistema financiero nacional en favor
del poseedor.
L Declaración Jurada de Pago del Impuesto Predial correspondiente a los años de posesión del predio.
~~~"'~A~~ s declaraciones juradas que hayan sido formuladas en vía de regularización sólo tienen mérito para
! ~ 0
~ _ editar la posesión respecto de la fecha en que ellas han sido presentadas.
:.\ v "41º6. -~ "" cumento público o documento privado, con firmas legalizadas por Notario Público o Juez de Paz,
"'t el que conste la transferencia de la posesión plena del predio en favor del poseedor.
· DJGE.~ spección judicial de tierras en proceso de prueba anticipada, con el objeto de verificar la posesión
del predio.
5. Certificado de inscripción del poseedor del predio en el padrón de prestatarios de fondos rotatorios.
6. Certificado expedido a nombre del poseedor del predio de haber sido empadronado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
7. Certificado en que conste que el predio estuvo inscrito a nombre del poseedor solicitante en el Padrón
Catastral de la ex Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural.
8. Recibos de pago realizados por el poseedor, por concepto de uso de agua con fines agrarios, de
adquisición de insumos, materiales, equipos, maquinarias u otros activos necesarios para ·iniciar,
ampliar o diversificar la campaña agrícola y las actividades económicas del solicitante.
9. Contrato de compraventa de la producción agrícola, pecuaria o forestal
1O. Certificado de inscripción de marcas y señales de ganado expedido a nombre del poseedor del predio.
11. Constancia de registro del poseedor en el respectivo padrón de regantes respecto al predio, expedida
dentro de los seis (06) meses anteriores al empadronamiento.
12. Certificado expedido a nombre del poseedor del predio de tener adeudos pendientes de pago por
contratos de créditos agrícolas
13. Certificado en que conste que el poseedor fue prestatario del Banco Agropecuario - AGROBANCO o
del ex Banco Agrario.
14. Constancia de posesión otorgada por la Agencia Agraria o Municipalidad Distrital respectiva.
15. Cualquier otro documento de fecha cierta que acredite la posesión.

Página 44 de 86
ANEXO 02

DESIGNACIÓN DE REPRESENTANTE

(Para entregar al verificador catastral del GORE el día de empadronamiento)

Yo, Primer nombre Segundo Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

identificado con propietario (poseedor) del predio_ _ __


(Indicar tipo y número de documento de identidad)

ubicado en el sector
- - - - - - - - - -del distrito de -----------
de la provincia de - - - - - - - - - - - del departamento de_ _ _ _ _ _ __

DESIGNO COMO MI REPRESENTANTE AL SEÑOR:

Primer nombre Segundo Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

RAQUE EN MI REPRESENTACION REALICE LOS SIGUIENTES ACTOS:

Ser empadronado y firmar la ficha catastral rural ante el funcionario del GORE
• Firmar la información sobre los linderos de mi predio.
• Presentar todo tipo de documentación que acredite la posesión de mi predio.
• Firmar los demás documentos necesarios para la formalización del predio.

Firma Huella Digital

Página 45 de 86
ANEXO 03
CONSTANCIA DE NOTIFICACIONES

Nº Sector Denominación Nombre de Relación con el Firma o Huella


Orden del Predio quien recibe la Titular (si digital
Notificación fuese el caso)

-
\'\~!\Al()~
~~~{c,ONJ"I~~
8Q G.~~ o<i
- te

] ~-'&
;; )
"" '5 C')~
M ... ¡

9IGE
-
: .. , .. ·· ·'
..

Página 46 de 86
ANEXO 04
MOSAICO DE PROPIEDADES

Página 48 de 86
ANEXO 05

CONSTANCIA DE VISITA

POR LA PRESENTE. SE DEJA CONSTANCIA QUE EL PREDIO DEMONINADO


CON UNIDAD
CATASTRAL ANTERIOR Nº ..................... , CON UNIDAD CATASTRAL ACTUAL Nº
............................... HA SIDO EMPADRONADO Y LINDERADO DE ACUERDO A LA
PROGRAMACION, EJECUTADA POR EL PERSONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE
... ............................. ....... ....................... ., CONFORME A LAS NORMAS VIGENTES.

INFORMACION HA SIDO PROPORCIONADA POR DON (DOÑA)


IDENTIFICADA

SECTOR DENOMINADO ............................................................................ DEL DISTRITO DE


................................... ....... .............. ., PROVINCIA DE ................................................... ... ,
DEL DEPARTAMENTO DE .... .............................. .. ... ......... .

LA PRESENTE CONSTANClA NO ESTABLECE NI MODIFICA EL DERECHO DE PROPÍEDAD POSESlON


QUE PUDIERA TENER EL EMPAPRONADO .

.. . .. . .. .. .. .. . . .. . . . . . . . .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . ., .................. .. DE ......... ............... .. .......... DEL 20 ........ .

VERIFICADOR CATASTRAL . ... ... .... . ....... ... .. ................. .

NUMERO DE DNI

Página 49 de 86
ANEXO 6
CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO DE CAMPO - GTC PARA LAS ACCIONES
DE LEVANTAMIENTO CATASTRAL
Los Grupos de Trabajo de Campo (GTC), estarán conformados como mínimo por los siguientes
profesionales y/o técnicos:
Para trabajos en zonas de costa y sierra
- 01 Jefe de Brigada (*)
- 01 Jefe de Grupo de Trabajo de Campo
- 05 Verificadores Catastrales
- 01 Abogado de campo
- 01 Especialista GIS
- 01 Chofer
(*) Por cada cinco (5) GTC, se deberá contar con un Jefe de Brigada i '!

- 01 Abogado de campo
- 01 Especialista en Clasificación de Tierras
- 01 Especialista GIS
- 01 Guía o trochero
- 01 Chofer

Página 50 de 86
ANEXO 07
FICHA CATASIUL IWRAL --~1---~
.. •
lillm)DI

Cll
- ~- .....
• ,.._... __
llHT'l'llMllllllll 1111. llTIUM I fll'WPft

ti
11
,.....
M l'IPI• 'll'l'llM

........
" llf'.-...0 .......
l .,
....
11111111........

.,
••
llllW.il . . . . . . ,......
...............................
. ........... .........
'IW LIWlllllGllAl'C'lllW
- 1 ,., 1111.DOClll.
¡........-
~--
1

- •l~fml!Mt 1:Di
~--
.~~~·
~R
¡&a;
.., :_s .· o
·--·'-
_...... .,___
-·---
l
1

l•I Nlll.L.tlD . . . . .
-
.
i~ ,., ~ 1
...
• ÓfG SPA.é?'-· •
- ., ~ Ulbra 1 . .....
, ...,._ ......... ............. º •
"5 ..-.......
., .....
..........
...........
.,._.
'"'-""""' ____
........ .............
·~ _
........IM ...........
...........
......... ..........
,.,............ -- ....
............. ,...
lt"
'---
lll:lt1llHl••w._,,..
..._.
11...-.
1
DI . . . .._..

17. . . . ......... • - - - -
1• 1- · ~
1 1 1

•Mllll ......

·~ ·,__

·~--
1H1rtni1hloNI!
iJii ¡¡¡¡;¡¡¡¡
•, °"""" .-....,..,.,,,
11h
........
~
..............
~-.i

Página 51 de 86
~•:V ~•I-
¡-: ¡·1- ....;-,-1
·~·

..,,.~·

r
~ -- .......
- . .._
.,_
·- ~J

Página 52 de 86
PICllA CAT.ASl'RAL llUllAL

-a--.DlllMIM..- --
1 1 1 1 1 1 1 1

• l,,.DElll:Rll'IUll 1 111
1'1•-ll!!mrni.-

11 1·~---
....
111.1-
___ --......-.
- ·----
.........-- ........_... .,
"ll'DllE-..m!DE-
GIGNt._lllilMIM_
1 111 1 IBIJMlll l:lft.

e::.*~--
1

1•1~~ l•I AM&m~


1
1l'Jll"~lalmD ,,,_

1111

21 1

al
---
~Nl!!!lmlCI

-..-
•1MO.-

1 1.. . . _
1•1
1

.....,_ --
Mall!OIMll!lllO

. . ~filj . . . . . . .
_____,
______,
·---- ·---- .. _
•IN'DICIClllMAll
.......-
----
1 1tl 'IMDl~DU:lllTIW» 1 111 1 lllllNlllml'I. 1
"l•'RllllN.lli~
~...:.:
Clllll

1TJll" ~lmTDllll -----~


1•1-

111 INJllCll'fll..:I l•I N'Uli011C1911D


1
11"1 •~ - 111...,_

---..........
11tl M'llJDINIBWD l• I Al'BUIOllllllllm
1
•I
•I
• 1- - -

...
·- ·- ____
1 !G t -

___ ..__
.,
---- •-DI.. -
• IH'Dlamruwl
lll l•IOUl.1111~

11'1 11'~-
1

··-
1111

·---·- ·----
111 .....
,,,
'll'llllllDCICll.wll'ODIC911WD

--·-
1 111 1 llr.IDCIM.

~---
1

1111MIB!Dal'llllBma 1•1 .AllBUICI-


1
11111'-IBllMD 111._

----
1•1--- l• I
1 ~-
•1 ---
·-QI- ,_ ---
111

•I ~ 1 IOI~ .
~ CJ-

•l,,.DEmRITlllM 1
1111•niui.ll!!~ a111o..--

11"111'-- 1111 . . -

111 M'EUJllD-
----·- ·----
1111

-- APBUIO-
·--- ·----
Cll!llll
11PDDEDmll...rDDE..._

llDI
.........
1 111 1 llll9'fMIOCM.

t::::~.-
1

1
ITl•---191-

!ti M'mUIO...i l• I AN.U»M'llMO


1
~--
·-- -- ...................... ·-
111 •l llllDllllCML

~--·
• I 1 lata.-

Página 53 de 86
ANEXO 08
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA CATASTRAL RURAL

FICHA CATASTRAL RURAL

NÚMERO DE FICHA
Es un número secuencial que va impreso en cada Ficha Catastral ubicado en la parte superior
derecha que sirve de control para la dependencia regional .

Ejemplo:

NÚMERO FICHA

000001

Significa que la ficha impresa es la 000001

CASILLERO 01: CÓDIGO ÚNICO CATASTRAL


Anotar los primeros ocho (08) dígitos que corresponden al rango asignado por el SNCP, en orden
secuencial de acuerdo a la ubicación distrital correspondiente.

CASILLERO 02: CÓDIGO HOJA CATASTRAL


Anotar el código que identifica la hoja catastral, el mismo que se encuentra en su margen superior
derecha. De darse el caso, que se haya utilizado dos o más hojas para un predio, se considerará
el código que identifica a la hoja en la que está contenida la mayor área del predio.

CASILLERO 03: CÓDIGO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA


Se utiliza para identificar al predio catastral. Está compuesto por caracteres alfanuméricos, el
inismo que contiene la información del ubigeo y del sector, de la siguiente forma:
OPTO./ DEPARTAMENTO, PROV./ PROVINCIA, DIST. /DISTRITO, SECT/SECTOR
El técnico catastral anotará el código de ubicación geográfica del predio (ubigeo), compuesto por
ocho dígitos, (con dos dígitos el código del departamento, con dos dígitos el código de provincia
y con dos dígitos el código del distrito). El código de ubigeo asignado por l.N.E.I (Instituto
Nacional de Estadística e Informática), conforme con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el
técnico catastral anotará con dos dígitos el código del Sector Catastral. El código correspondiente
al Sector, será asignado en gabinete de acuerdo al plano de sectorización del distrito.

Ejemplo:

Página 54 de 86
UBIGEO

DEPARTAMENTO UCAYALI 25
PROVINCIA CORONEL PORTILLO 01

DISTRITO CAMPO VERDE 02

Ejemplo

El predio catastral se encuentra ubicada en el sector 04, entonces se anotará 04 en el casillero de


sector del código de referencia catastral.

CASILLERO 04: CÓDIGO DEL CONTRIBUYENTE DE RENTAS


Se anotará el código del contribuyente que origina la Oficina de Rentas. Este dato es generado por
las municipalidades para la identificación de los ciudadanos que se encuentran tributando al
municipio y se identifica en la declaración jurada del autoavalúo. En caso de ser omisos se dejara
en blanco dicho casillero.

CASILLERO 05: CÓDIGO DE REFERENCIA CATASTRAL


Se anotará en el recuadro correspondiente, la zona geográfica 17, 18 ó 19, seguido de los dígitos
de la Unidad Orgánica Catastral Rural, constituida por el código de la hoja de la serie cartográfica
a escala 1/10,000, por último se colocará los seis dígitos correspondiente a la Unidad catastral
correlativa asignada por la dependencia regional en función a un ámbito sector o proyecto de
vuelo.
DESCRIPCIÓN DEL PREDIO ·

1 CASILLERO 06: NOMBRE DEL PREDIO

Página 55 de 86
Se anotará el nombre del predio materia de la encuesta catastral. En caso que tenga nombre
en los documentos que se tenga a la vista este deberá ser consignado en el casillero
correspondiente.

CASILLERO 07: NOMBRE DEL VALLE


El técnico catastral deberá de consignar el nombre del Valle, de ser el caso, en forma precisa.

CASILLERO 08: NOMBRE DEL SECTOR


Se consignará el nombre del Sector donde se ubique el predio, o en su defecto el Caserío a
donde corresponde el predio encuestado.

CASILLERO 09: CÓDIGO DE PROYECTO


Se consignará el número asignado al proyecto de vuelo aereofotográfico que le corresponda.

SILLERO 10: NÚMERO DE FOTO.


consignará el número de la fotografía, donde se visualice el predio o área objeto de la
uesta.

CASILLERO 11: NÚMERO DE ORTOFOTO


Se anotará en el recuadro en el caso que se trate de una ortofoto el número de la ortofotografía
en donde se visualice el predio objeto de la encuesta.

CASILLERO 12: IMAGEN SATELITAL


Se consignará el· tipo de imagen satelital utilizada para el levantamiento catastral del predio sea
esta Lansad, lkonos, QuirBird, Spot u otras. ·

CASILLERO 13: UNIDAD CATASTRAL ANTERIOR


En caso de existir información catastral anterior en el valle o sector de trabajo donde se ubique
el predio a encuestar, se consignará en el recuadro correspondiente el número de la Unidad
Catastral, asignada en ese catastro.

ID-ENTIFICACIÓN DEL TITULAR/POSEEDOR

CASILLERO 14: TIPO DE TITULAR:


Persona Natural.- Es toda persona que tiene el pleno goce de los derechos civiles en el
ordenamiento jurídico.
Personas Jurídicas.- Entes colectivos que la Ley le atribuye su capacidad de ejercer sus
derechos y deberes. Conjunto de personas naturales con un fin generalmente lucrativo.
Se marcará de acuerdo a los siguientes criterios:

Página 56 de 86
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1 PERSONA NATURAL

2 PERSONA JURIDICA

CASILLERO 15: TIPO DE DOCUMENTO IDENTIDAD


Se anotará el código que corresponda al documento de identidad que presenta el titular catastral.
Según sea el tipo se consignará con dos dígitos el código de acuerdo a la siguiente Tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

. .,"
01 No presentó documento

02 DNI

03 Carnet de Identidad de Policía Nacional

04 Carnet de Identidad de Fuerzas Armadas

05 Partida de Nacimiento

06 Pasaporte

07 Carnet de Extranjería

08 Otros (especificar)

1CASILLERO16: ESTADO CIVIL

Se anotará en el casillero correspondiente, el código del estado civil del titular catastral conforme
a la siguiente Tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 SOLTERO (A)

Página 57 de 86
02 CASADO (A)

03 DIVORCIADO (A)

04 VfüDO (A)

05 CONVIVIENTE

CASILLERO 17: NÚMERO DOCUMENTO DE IDENTIDAD

CASILLERO 18: NOMBRES


El técmíco catastral deberá tomar especial atención en la transcripción del nombre o nombres
que figuran en el documento presentado que acredite la propiedad o posesión, el cual deberá
coincidir con el documento de identidad, tomando en consideración las reglas básicas de
nomenclatura indicado en el Anexo Nº01.

CASILLERO 19: APELLIDO PATERNO


Se deberá tomar especial atención en la transcripción del apellido paterno, simple o compuesto,
que figuran en el documento presentado que acredite la propiedad o posesión, el cual deberá
coincidir con el documento de identidad, tomando en consideración las reglas básicas indicadas
en el Anexo Nº01 .

CASILLERO 20: APELLIDO MATERNO


Se deberá tomar especial atención en la transcripción del apellido materno, simple o compuesto,
tal como figura en el documento de identidad presentado para acreditar la propiedad o posesión,
tomando en consideración las reglas básicas indicadas en el Anexo Nº01.

En caso que el titular catastral sea casado o conviviente, se consignará los datos del cónyuge o
conviviente en los casilleros 17 al 20 subsiguientes.
El técnico catastral deberá de considerar lo siguiente, según sea el caso:
Persona Natural
Se anotará los nombres y apellidos completos del titular catastral si es único, o de ambos si es
sociedad conyugal.

Página 58 de 86
Titular Catastral desconocido
Se anotará NNN en el casillero "nombres", dejando en blanco las demás casillas.
Titulares Catastrales en Cotitularidad
En caso de existir Cotitularidad, es decir, más de un titular, se anotará en el casillero 52 de la
Ficha Catastral Rural.
Propiedad en Litigio
En caso de detectar la existencia de litigios respecto del predio, este casillero se dejará en blanco
y los datos se anotarán en el casillero 58.
El técnico catastral considerará una propiedad en litigio, cuando el interesado presente los
documentos legales pertinentes. Si no fuera el caso se consignará como titular al que figure en
el respectivo título.
Titular Catastral fallecido
Cuando el titular haya fallecido y no exista declaratoria de herederos del predio ,catastral, se /
/
~~~ atará en el casillero 18 "Nombres" el término "Sucesión" seguido de los nombres.,del titular
cido, y posteriormente se completará la información de los apellidos. .-,-. ·

Se anotará el Número de Registro Único de Contribuyente (R.U.C.), cuando se trate de personas


jurídicas, debidamente inscritas en el registro de personas jurídicas.

CASILLERO 22: RAZÓN SOCIAL


Se anotará la razón social de la persona jurídica exactamente como está registrada en el
documento presentado.

CASILLERO 23: PERSONA JURÍDICA


Se anotará el código que corresponda al tipo de persona jurídica de acuerdo a la siguiente Tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Empresas

02 Cooperativa

03 Asociación

04 Comunidades Campesinas/Nativas

Página 59 de 86
05 Otros (Especificar)

01. Empresa: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción
de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios. Ejemplo: una empresa
agroindustrial azucarera.
02. Cooperativa: Sociedad formada por productores, vendedores o consumidores con el fin de
producir, comprar o vender de un modo que resulte más ventajoso para todos. Ejemplo:
Cooperativa Agraria de Producción "San Gerónimo".
03. Asociación: Organización de personas naturales, jurídicas o de ambas, que a través de una
actividad común tiene un fin no lucrativo.

'.(;.~\e.RAL o jemplo: Clubes deportivos, partidos políticos, clubes provinciales, entidades religiosas.
\:> ~OAD.q
~~<? Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y
Q

~s 8° ~
sonería Jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios,
c.~ das por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad
~ "~ · omunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo
de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros,
y del país. Constituye anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes
ubicados en territorio Comunal y reconocidos por la asamblea general de la Comunidad,
conforme a lo dispuesto en la Ley Nº24656. Las Comunidades Nativas tiene origen en los
grupos Tribales de la Selva y Ceja de Selva y están constituidos por conjunto de familias
vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y
sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento
nucleado o disperso, conforme a lo dispuesto Decreto Ley Nº22175. ·
05. Otros: (Especificar).

CONDICIÓN ESPECIAL DEL TITULAR (Exon)

CASILLERO 24: CÓDIGO


Se anotará el código que corresponda de acuerdo a la siguiente Tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Gobierno Central 10 Comunidades Campesinas I Nativas

02 Gobierno Local 11 Organismos 1nternacionales

03 Gobierno Regional 12 Gobierno Extranjero

04 La Sociedad de 13 Organización Política


Beneficencia Pública

Página 60 de 86
05 Hospitales 14 Patrimonio Cultural de la Nación

06 Entidades Religiosas 15 Organizaciones Sindicales

07 Cuerpo General de 16 Organizaciones de Discapacitados


Bomberos

08 Universidades 17 Pensionista

~ l.' .=J"
09 Centro Educativo

01. Gobierno Central: Conforman todas las entidades de la Administración Pública que realizan ,
acciones del Gobierno Nacional no descentralizadas. Ejemplo: Congreso de la República, Consejo
de Ministros, Ministerio de Economía ya Finanzas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Ministerio. de la Producción, Ministerio de Justicia, Ministerios de Trabajo y Promoción Social,
~~::::lo.... ~ inisterio de Energía y Minas, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, etc.

Gobierno Local: Se considera en este tipo a las Municipalidades Provinciales y Distritales.


-< ~
· Gobierno Regional: Son organismos de Gobierno autónomo descentralizado a nivel Regional.
o
4. Beneficencia Pública: Se consideran en este tipo a las propiedades de la Beneficencia
Pública.
05. Hospitales: Se considera en este tipo a todas las propiedades destinadas a brindar el servicio
de salud
06. Entidades Religiosas: Se consideran a las iglesias, confesiones e instituciones religiosas
de cualquier culto, así como sus federaciones o confederaciones. No se admiten como Entidad
Religiosa a las organizaciones que tengan fines lucrativos.
07. Compañía de Bomberos: Agrupan a los bomberos voluntarios. Son reconocidas y
autorizadas por el Comando Nacional. Dependen jerárquica, económica, administrativa y
operativamente de las Comandancias Departamentales.
08. Universidades: Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que
confiere los grados académicos correspondientes. Tiene como fines la formación profesional, la
difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. Las
universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para
autorizar su funcionamiento.
La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los
representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su
régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se
rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
09. Centro Educativo: Lugares donde se desarrollan actividades y servicios propios de su
finalidad educativa y cultural. En ellos, se promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica
de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Pueden ser
públicos o privados. Ejemplo. Colegios, Universidades, Institutos, Academias.

Página 61 de 86
1O. Comunidad Campesina son organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería Jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios,
ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad
comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo
de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros,
y del país. Constituye anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes
ubicados en territorio comunal y reconocidos por la asamblea general de la Comunidad, conforme
a lo dispuesto en la Ley Nº 24656. Las Comunidades Nativas tiene origen en los grupos
Tribales de la Selva y Ceja de Selva y están constituidos por conjunto de familias vinculadas por
los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia
y usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento nucleado o disperso,
conforme a lo dispuesto Decreto Ley Nº 22175.
11. Organismos Internacionales: Entidades creadas en mérito a acuerdos internacionales,
destinadas a brindar servicios de asistencia y apoyo a las relaciones entre las naciones que las
integran. Ejemplo: Organización de las Naciones Unidas - ONU y todas sus organizaciones como
~,..-.;:::s... la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), PNUD (Programa de las Naciones
'4GC .r idas para el Desarrollo), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNESCO (Organización
las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura), la Organización de Estados
~ º . - ericanos - OEA, el Banco Mundial- BM, el Fondo Monetario Internacional- FMI,
-bci"
.· .Gobierno Extranjero: Se consideran en este tipo a las sedes de las embajadas, Delegaciones
~..i.....::~ y Consulados de Gobiernos Extranjeros, así como las residencias de sus representarítés
diplomáticos, las oficinas dependientes de sus Embajadas, Delegaciones o Consulados, y ,la$
sedes de Organismos Internacionales reconocidos oficialmente. · ' ·.
.,
13. Organizaciones Políticas: Es la persona jurídica que adquiere vigencia por su inscripción
en el Registro de Organizaciones Políticas, que, a través de la actividad política, dentro y fuera
de períodos electorales, formula propuestas o programas de gobierno, contribuyendo a la
formación de la voluntad ciudadana y la manifestación de ésta a través de los procesos
electorales.
El término de organización política comprende a los Partidos Políticos con alcance nacional, a
los movimientos de alcance Regional o departamental, a las alianzas políticas y/o electorales
formadas entre ellos, y a las organizaciones locales constituidas para un proceso electoral
determinado, según las normas que las regulan. Son personas jurídicas de derecho privado.
14. Patrimonio Cultural de la Nación: Predios que hayan sido declarados monumentos
integrantes del patrimonio cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura - INC, siempre
que sean dedicados a casa habitación o sean dedicados a sedes de instituciones sin fines de
lucro, debidamente inscritas o sean declarados inhabitables por la Municipalidad respectiva.
15. Organización Sindical: Entidades conformadas por trabajadores o prestadores de servicios
que, de manera organizada, buscan fortalecer sus vínculos, promoviendo la defensa de los
intereses laborales de sus agremiados.
16. Organismos de Discapacitados: Entidades sin fines de lucro, que buscan apoyar la
rehabilitaci~n de personas con discapacidades a fin de que se puedan integrar a la vida
productiva y desarrollarse mejorando su calidad de vida. Ejemplo: Organismos de apoyo a
ciegos, centros de rehabilitación de paralíticos.
. :~~
17. Pensionista: Persona que tiene derecho a percibir y cobrar una pensión, conforme a los
aportes que hubiera realizado al Sistema Nacional (ONP) o Privado de pensiones (AFP) en su
vida laboral.

Página 62 de 86
CASILLERO 25: NÚMERO DE BOLETA DE PENSIONISTA
Se 13notará el número de la boleta del pensionista que otorga la condición de jubilado.

CASILLERO 26: NÚMERO DE RESOLUCIÓN DE EXONERACIÓN


Se anotará el número de la resolución que otorga el beneficio de exoneración al titular catastral.

CASILLERO 27: FECHA DE INICIO DE LA EXONERACIÓN


Se anotará la fecha día/ mes/ año de la resolución de exoneración.

CASILLERO 28: FECHA DE VENCIMIENTO DE LA EXONERACIÓN


Se anotará la fecha día/ mes/ año de la resolución de exoneración.

CRIPCIÓN DEL PREDIO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Terreno de cultivo

02 Terreno desnudo

03 Cobertura arbórea

04 Pastos naturales

05 Uso no agrícola

06 Turístico / Recreacional

07 Eriazo

Página 63 de 86
01. Terreno de cultivo.- Superficie de terreno dedicada a una explotación económica, con
siembras rotativas o permanentes.
02. Terreno desnudo.- Superficie de terreno no apta para realizar una actividad económica de
explotación agrícola.
03. Cobertura arbórea.- Superficie de terreno cubierto de Forestación.
04. Pastos naturales.- Superficie de terreno cubierto de vegetación herbácea.
05. Uso no agrícola.- Superficie de terreno dedicada a una actividad de explotación no agrícola.
06. Turístico I Recreacional.- Superficie de terreno con aptitud agrícola y destinada a alguna
actividad turística y/o recreacional.
07. Eriazo.- Superficie de terreno con aptitud agropecuaria no cultivada por falta o por exceso de
agua.

SILLERO 30: CLASIFICACIÓN DE USO ACTUAL


Bº ;¡;. i:
·< - anotará el código que corresponda a la clasificación de uso actual de la tierra de acuerdo a la
0
uiente Tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Agrícola

02 Ganadera

03 Avícola

04 Forestal

05 Agro-industrial

06 Otros (Especificar)

01. Agrícola.- Superficie de terreno dedicada a la explotación y utilización del suelo para el
desarrollo de cultivos, con siembras rotativas o permanentes.
02. Ganadera.- Superficie de terreno dedicada a la crianza de diferentes tipos de ganado.
03. Avícola.- Superficie de terreno dedicada a la crianza de aves.
04. Forestal.- Superficie de terreno dedicada principalmente para la producción de especies
maderables o de protección.
05. Agro-industrial.- Superficie de terreno con porcentaje de área dedicada a la industria.
06. Otros.- Superficie de terreno que no se encuentra dentro de ninguna de las anteriores.

Página 64 de 86
CONDICIÓN DEL PREDIO
CASILLERO 31: CONDICIÓN DE TITULAR
Se anotará el código que corresponda a la condición de titularidad de acuerdo a la siguiente Tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Propietario Único

02 Sucesión Intestada

l· ...
03 Poseedor

04 Sociedad Conyugal

05 Cotitularidad

06 Litigio

07 Otros (especificar)

01. Propietario único: Cuando existe un único titular catastral del predio. También se
considerará én el caso de sociedad conyugal (matrimonio) bajo el régimen de separación de
bienes.
02. Sucesión Intestada: Cuando el derecho de propiedad se adquiere por herencia y no se ha
efectuado la partición de bienes.
03. Poseedor: Cuando se ejerce el dominio de la propiedad sin tener Título de Propiedad que lo
respalde.
04. Sociedad Conyugal: Cuando la propiedad es adquirida dentro del matrimonio bajo el
régimen de la sociedad de gananciales.
05. Cotitularidad: Cuando el derecho de propiedad o de posesión está dado en forma conjunta
y en porcentaje definido por varios titulares catastrales, debiendo llenar la Ficha Catastral en
el rubro correspondiente
06. Litigio: Cuando una propiedad posee algún tipo de problema legal entre dos o más personas
naturales o jurídicas.
07. Otros (especificar): Otras condiciones de titularidad no considerados en los rubros
anteriores y que se debe especificar.

Página 65 de 86
CASILLERO 32: FECHA DE OCUPACIÓN
Se anotará la fecha de ocupación del predio, debiéndose verificar de acuerdo a la documentación
existente.

CASILLERO 33: INSCRIPCION EN LOS REGISTROS PÚBLICOS


En el caso en que el predio materia de la encuesta tenga antecedentes en Registros Públicos se
anotará el código de acuerdo a la siguiente Tabla.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Partida Electrónica

02 Código de Predio

03 Ficha

04 Tomo/ Folio

CASILLERO 34: NUMERO DE INSCRIPCION


Se anotará el número de la partida electrónica, ficha, tomo y folio, según corresponda.

CASILLERO 35: FECHA DE INSCRIPCIÓN


Se anotará la fecha de la inscripción del predio, indicando dd/mm/aaaa.

CASILLERO 36: FORMA DE ADQUISICIÓN DEL PREDIO


Se anotará la modalidad de adquisición del predio de acuerdo a los documentos presentados por
el titular. Se anotará el código que corresponda a la forma de adquisición del predio de acuerdo
a la siguiente Tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Compra Venta 09 Prescripción Adquisitiva

02 Anticipo de Legítima 10 Cesión de derechos de acciones

Página 66 de 86
03 Testamento 11 Posesión

04 Donación 12 Declaratoria de Herederos

05 Adjudicación 13 Adjudicación por Reforma Agraria a


Título gratuito (oneroso)

06 Fusión 14 Afectación de Uso

07 Expropiación 15 Sentencia Judicial

08 Permuta 16 Otros (Especificar)


¡

01. Compra venta.- Contrato a través del cual, el vendedor se obliga a transferir la propiedad de
un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.
~~~fi
RA~ Anticipo de legítima.- Conocido también como anticipo de herencia. La legítima constituye
gf ~~ a parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el testador cuando tiene
~ ~ . B _;; ~ erederos forzosos.
º.º ~º...,
~SP · • Testamento.- Declaración en forma solemne de una persona disponiendo de sus bienes y
acciones para después de su fallecimiento. Documento donde consta en forma legal la
voluntad del testador.
04. Donación.- Contrato por el cual el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario
la propiedad de un bien. La donación de bienes inmuebles debe hacerse por escritura pública,
con indicación individual del inmueble o inmuebles, donados, de su valor real y el de las
cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo sanción de nulidad.
05. Adjudicación.- Una de las formas de adquisición de la propiedad. La adjudicación puede
darse a título oneroso o a título gratuito.
06. Fusión.- Es la integración de dos o más entidades u órganos en uno solo, dentro de un
proceso de Reorganización, sobre la base del hecho de que las funciones y/o actividades
que desarrollan, son iguales o similares y que se llevan a cabo en un mismo ámbito
geográfico; o que es necesario potenciar dichas funciones y actividades mediante su
integración.
07. Expropiación.-Privación de la propiedad, por causa de utilidad pública o interés preferente,
y a cambio de una indemnización previa.
08. Permuta Predial.- Por la permuta de propiedad predial, el Estado se obliga a transferir un
predio o una parte de un predio de su dominio privado de libre disponibilidad, a una entidad
pública o a una persona de derecho privado, a cambio de que se le transfiera también la
propiedad de otro predio u otros bienes. También puede darse entre particulares.
09. Prescripción Adquisitiva del Bien Inmueble.- La propiedad inmueble se adquiere por
prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez
años. Se adquiere a los cinco años cuando medían justo título y buena fe.

Página 67 de 86
1O. Cesión de Derechos I Acciones.- Forma de transmisión de las obligaciones. Consiste en
un cambio de uno de los sujetos de la relación obligatoria. Traspaso de bienes, derechos,
acciones o créditos entre personas vivas.
11. Posesión.- Cuando el titular ostenta el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes
a la propiedad.
12. Declaratoria de Herederos.- Tiene por objeto designar a los herederos legales de aquellas
personas que han fallecido sin otorgar testamento, o si éste ha sido declarado nulo,
invalidado o caduco. El trámite se puede realizar vía judicial o notarial. Conforme al Nuevo
Código Civil, se denomina Sucesión Intestada.
AA' 13. Adjudicación por Reforma Agraria a Título gratuito (oneroso).- Entrega en propiedad del
·.·~-J-'~~
. : "-'>°4~ .-,,,..-;.:
.r..~ predio afectado por Reforma Agraria a título gratuito u oneroso.

0
f Afectación de Uso.- El derecho que permite a una entidad pública o a un particular usar y
,!fJO' administrar un predio de propiedad estatal a título gratuito para un fin determinado compatible
· con los funciones del Estado.
"""""~""'
15. Sentencia Judicial.- Pronunciamiento o decisión final emitido en un proceso judic¡~(que
declara u otorga propiedad. ·
16. Otros (especificar).- Otras condiciones de forma de adquisición no considerados en los
rubros anteriores y que se debe especificar.

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PREDIO

CASILLERO 37: ÁREA DE TERRE~O


Se identificará sobre la foto, plano u ortoimagen, los linderos del predio o mediante el empleo de
equipos de medición se obtendrá el área del terreno, previo proceso en gabinete, consignando
la medida en hectáreas con aproximación a cuatro decimales.

CASILLERO 38: ÁREA DECLARADA


Se anotará de preferencia el área del título o de la última Declaración Jurada de Autoavalúo y,
de no contar con estos documentos, se podrá solicitar el dato al declarante.

CASILLERO 39: CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES


Se anotará el tipo de construcción o instalación existente de acuerdo a la siguiente tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Depósito

02 Ranchería

03 Establo

Página 68 de 86
04 Corral

05 Otras (Especificar)

01 Depósito: Es la construcción generalmente de material rústico acondicionado y ubicado en el


predio, destinado a guardar productos para la siembra y cosecha como semillas, abonos,
insecticidas, y/o para guardar instrumentos de labranza y cosecha u otros de uso en la explotación
del predio.
02 Ranchería: Constituido por las construcciones e instalaciones de uso temporal o permanente
del personal que labora en el predio que son utilizados para vivienda, comedores, dormitorios,
servicios u otros.
~ 03 Establo: Son las construcciones e instalaciones cubiertas, destinadas para ei manejo y
~~!~i scanso del ganado con comederos, pajares, salas de ordeño ubicados en el predio. /
"S>R ~
~s V Corral: Son las construcciones e instalaciones descubiertas, destinadas para el manejo y
%:'b scanso del ganado con comederos, pajares, salas de ordeño ubicados en el predio.
ÓfGE ,.,~. 05 Otras: Las instalaciones o construcciones que existan diferentes a los anteriores como: silos,
galpones de aves, invernaderos, pozos, tanques elevados, reservorios, canales revestidos, etc.

DOMICILIO DEL TITULAR

CASILLERO 40: DEPARTAMENTO


Se anotará el nombre del departamento correspondiente donde reside el titular catastral.

CASILLERO 41: PROVINCIA


Se anotará el nombre de la provincia correspondiente donde reside el titular catastral.

CASILLERO 42: DISTRITO


Se anotará el nombre del distrito correspondiente donde reside el titular catastral.

CASILLERO 43: ANEXO 1ZONA1 SECTOR I CASERÍO


Se anotará el nombre del anexo, zona, sector o caserío donde reside el titular catastral.

CASILLERO 44: CALLE I VIA


Se anotará el nombre de la vía o calle que corresponda a la residencia del titular catastral.

Página 69 de 86
CASILLERO 45: NÚMERO / LOTE
Se anotará el número o lote que corresponda a la residencia del titular catastral.

CASILLERO 46: NOMBRE DEL PREDIO


Se anotará el nombre del predio donde reside el titular catastral.

EXPLOTACIÓN DEL PREDIO

CASILLERO 47: AGRICOLA


Se marcará el código correspondiente al tipo de cultivo y/o estado del terreno. En los rubros de
descripción y porcentaje se detallará la especie del cultivo predominante y el porcentaje estimado
del tipo de cultivo y/o estado con relación al área total del predio.

CÓDIGO TIPO/ESTADO

01 Temporales

02 Permanentes

03 Forestales

04 Pastos Naturales

05 Preparación suelo /descanso

01 Temporales: Se describirán los cultivos que se siembran y cosechan dentro de un período


anual, pudiéndose en algunos casos efectuarse siembras y cosechas dentro del mismo período,
como el caso de hortalizas, maíz u otros.
02 Permanentes: Se describirán los cultivos de periodos plurianuales (más de un año) sobre las
cuales se efectúan las prácticas culturales sobre los tallos o plantas que quedan en el terreno
luego de la cosecha, como el espárrago, caña de azúcar, frutales, etc.
03 Forestales: Se describirán las especies forestales sujetas a una explotación racional.
04 Pastos Naturales: Se describirán el tipo de pastos naturales, temporales o permanentes que
se utilizan racionalmente para el pastoreo y alimentación del ganado de manejo extensivo.
05 Preparación suelo/descanso: Se describirá el estado con actividades de labranza y
preparación o de descanso sin ninguna actividad por razones en limitaciones de agua, rotación
de cultivo o recuperación de fertilidad del suelo.

Página 70 de 86
CASILLERO 48: GANADERIA / CRIANZA
Se marcará el código correspondiente a la especie de ganado existente en el predio, para ello
se utilizará el recuadro correspondiente, y se detallará la cantidad por cada especie.

CÓDIGO ESPECIE

01 Vacuno

02 Ovino

03 Caprino

04 Camélidos

05 Aves

06 Otros (Especificar)

01 Vacuno: Corresponde a las diferentes razas de crianza y explotación de ganado vacuno que
existen en los corrales, establos o en los pastizales del predio, sean de carne o de leche
02 Ovino: Corresponde a las diferentes razas de crianza y explotación de ganado ovino que
existen en los corrales o en los pastizales del predio, sean de carne o lana
03 Caprino: Corresponde a las diferentes razas de crianza y explotación de ganado caprino que
existen en los corrales o en los pastizales del predio, sean de carne o de leche-
04 Camélidos: Corresponde a las diferentes razas de crianza y explotación de especies de
camélido que existen en los corrales o en los pastizales del predio, sean de carne o lana.
05 Aves: Corresponde a los diferentes tipos de crianza y explotación de aves que existen en los
corrales y/o galpones del predio, sean de carne o de postura.
06 Otros: Corresponde a otros tipos de crianza que existen en el predio

CASILLERO 49: RIEGO


Se anotará el código del sistema de riego que tiene el predio de acuerdo al siguiente cuadro:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Bajo Riego por Gravedad

Página 71 de 86
02 Bajo Riego Tecnificado

03 Secano

04 Otros

01 Bajo Riego por Gravedad. - Para aquellos terrenos que son regados por efecto de la
~~::-t gravedad cuya fuente principal de captación del agua es el río, pozo instalado en el mismo
predio u otra fuente de agua.
Bajo Riego Tecnificado. - Terrenos que son regados a través de un sistema de riego
tecnificado instalado en el predio, cuya fuente de captación de agua proviene de un reservorio
o pozo los cuales pueden ser por aspersión, goteo, micro aspersión, etc.
03 Secano. - Terrenos que se cultivan con el agua proveniente de las lluvias
04 Otros.- Aquellos terrenos que son regados con aguas provenientes de otras fuentes.

DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA POSESIÓN / PROPIEDAD

CASILLERO 50: DOCUMENTO


Se consignará en los recuadros el tipo de documento o documentos que el titular presente para
acreditar la propiedad o posesión del predio, consignando según corresponda, el tipo de
documento de acuerdo a la relación que se indica en el anexo Nº 05.

CASILLERO 51: FORMA DE PRESENTACIÓN


Se consignará la forma de presentación y fecha del documento según sea el caso en el recuadro
correspondiente.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Original

02 Copia Simple

03 Copia Legalizada/Certificada

Página 72 de 86
IDENTIFICACIÓN DE LOS COTITULARES CATASTRALES
CASILLERO 52, 53, 54, 55, 56 y 57
Se consignará la identificación de los cotitulares catastrales, para ello usará el recuadro
correspondiente, para lo cual verificará la documentación respectiva.
En los casilleros 56 y 57 se utilizará los códigos establecidos en los casilleros 15 y 16
respectivamente.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CASILLERO 58: IDENTIFICACIÓN DE LOS LITIGANTES
Se anotará la siguiente información cuando el predio se encuentre en Proceso Judicial (Litigio):
Tipo de Documento (TD)
Número de Documento

CASILLERO 59: Nº PISO


Se anotará el número del piso que comprenda de la construcción cuyas características se
describen.

CASILLERO 60: FECHA DE LA CONSTRUCCION


Se anotará la fecha de culminación de la construcción , según los documentos presentados por
el titular. Se anotará el mes (con dos dígitos) y el año de la construcción (con cuatro dígitos).
Cuando no se pueda acreditar la antigüedad de las construcciones (también en construcciones
recientes), el técnico catastral optará por colocar de forma transitoria la fecha estimada de la
construcción.

CASILLERO 61: MATERIAL ESTRUCTURAL PREDOMINANTE


El técnico catastral anotará el código que corresponda al material que predomina en las
estructuras de la construcción según la siguiente tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Concreto

Página 73 de 86
02 Ladrillo

03 Adobe

04 Quincha

05 Madera

06 Otros (Especificar)

CASILLERO 62: ESTADO DE CONSERVACIÓN


El técnico catastral anotará el código que corresponda a las condiciones en las que se encuentra
la construcción , en cuanto a su mantenimiento y condiciones generales (estructuras, acabados,
instalaciones), según la siguiente tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Muy bueno

02 Bueno

03 Regular

04 Malo

05 Muy Malo

01. Muy bueno: Para construcciones terminadas que reciben mantenimiento permanente y
no presentan deterioro alguno.
02. Bueno: Para construcciones que reciben mantenimiento permanente y sólo presentan
deterioro en los acabados por el uso normal.
03. Regular: Para construcciones que reciben mantenimiento esporádico, cuya estructura no
tiene deterioro o si lo tienen no la compromete y es subsanable, o que los acabados e
instalaciones tienen deterioros visibles debido al uso normal.
04. Malo: Para construcciones que no reciben mantenimiento y presentan deterioros que
comprometen la estructura sin peligro de desplome y que los acabados e instalaciones
tienen visibles desperfectos.

Página 74 de 86
05. Muy Malo: Para las construcciones en la que la estructura presenta un deterioro tal que
hace presumir su colapso y cuyo único valor es el de los materiales recuperables.

CASILLERO 63: ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN


El técnico catastral anotará el numeral que corresponda a la situación de avance o
culminación de la construcción por niveles, anotar~ el código que corresponda de acuerdo a
la siguiente Tabla:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

01 Terminado

02 En Construcción

03 Inconclusa

04 En Ruinas

05 Otros

01. Terminado. - Cuando la edificación se encuentre concluida, habitable y cuente con la


conformidad de obra.
02. En Construcción. - Cuando la edificación se encuentre en proceso.
03. Inconclusa. - Cuando la edificación se encuentra construida parcialmente y las obras
paralizadas.
04. En Ruinas. - Cuando la edificación se encuentra en estado de conservación muy malo. Para
las construcciones en la que la estructura presenta un deterioro tal que hace presumir su
colapso.
05. Otros. - Corresponde a otros estados de construcción.

CASILLERO 64: ÁREA CONSTRUIDA


El técnico catastral consignará el área aproximada de la edificación existente dentro del predio,
según lo expresado por el declarante.
También se registrarán en este casillero las áreas construidas que cuenten con muros y piso, sin
techar.
Nota: De existir construcciones especiales de carácter urbano, se utilizará adicionalmente la ficha
correspondiente.

Página 75 de 86
OBSERVACIONES
En este casillero el técnico catastral anotará la información complementaria adicional a la Ficha
Catastral Rural.

CASILLERO 65: FIRMA DEL DECLARANTE


En este casillero se deberá colocar:
DNI
Nombres completos
- Apellido Paterno y Materno
Fecha

ASILLERO 66: FIRMA DEL TESTIGO A RUEGO


este casillero se deberá colocar:
DNI
Nombres completos
- Apellido Paterno y Materno
Fecha

CASILLERO 67: FIRMA DEL SUPERVISOR


En este casillero se deberá colocar:
DNI
Nombres completos
- Apellido Paterno y Materno
Fecha

CASILLERO 68: VISTO BUENO NB DEL VERIFICADOR CATASTRAL


En este casillero se deberá colocar:
DNI
Nombres completos
- Apellido Paterno y Materno
Fecha

Página 76 de 86
ANEXO 09
REGLAS BÁSICAS PARA LA ESCRITURA Y NOMENCLATURA EN LLENADO DE
LA FICHA CATASTRAL RURAL

REGLAS BASICAS PARA LA ESCRITURA

Todos los datos deberán escribirse con letras mayúsculas en tipo imprenta, de acuerdo al
siguiente modelo:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

1234567890

6G889113 42!1117462 ª54420016

REGLAS BÁSICAS PARA LA NOMENCLATURA

Estas reglas tienen como objetivo uniformizar la escritura de los nombres de personas naturales
y personas jurídicas.

PERSONAS NATURALES

1. Se reproducen estos datos del documento de identidad presentado por el titular catastral,
sin usar iniciales.

2. En el caso de que no se consiga esta información de un documento de identidad sino de


otro tipo de documento o de un declarante, se procurará tomar los apellidos y nombres
completos del titular catastral.

3. Cuando los datos del titular catastral sean obtenidos de un tercero declarante y dicho
titular sea una mujer casada o viuda, primero se escribirán los apellidos paterno y

Página 77 de 86
materno, seguido de la preposición DE o de las palabras VDA. DE y luego el apellido
paterno del esposo.

Ejemplos:
ROSA PEREZ GUETO DE CUNNEO
ADELINA MARIAALARCO SILVA VDA. DE ROMERO

Pérez de Cunneo

En el caso de personas jurídicas, se escribirá la razón social de la misma forma en que se


encuentre registrado.

EMPRESA AGRO INDUSTRIAL SANTA ISABEL S.A.


CAMPOSOL S.A.C.

Página 78 de 86
ANEXO 10
INFORME DE PRE-EVALUACIÓN

DEPENDENCIA DEL GOBIERNO REGIONAL - - - - - - -- - - -- - - -

FICHA CATASTRAL RURAL Nº

UNIDAD CATASTRAL

l. DATOS DEL PREDIO

D INSCRITO D NO INSCRITO

CARGAS O GRAVÁMENES

ESTADO PARTICULAR
D PARTICULAR

Nombre del Propietario ................................................ .

11. TIPO DE PROCEDIMIENTO

D FORMALIZACIÓN y TITULACIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS DE PROPIEDAD DEL ESTADO

D DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

D RECTIFICACIÓN DE ÁREA (EN PREDIOS INSCRITOS)

111. SITUACIONES RELEVANTES ADVERTIDAS EN EL PREDIO

D EN CONFLICTO

D TITULAR AUSENTE

D ENLITIGIO
D OTROS (Detallar)
IV. DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN
D FICHA CATASTRAL
D COPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL

1 MEDIOS PROBATORIOS DE LA POSESIÓN

Página 79 de 86
PRINCIPAL Art. 41 º D.S. Nº 032-2008-VIVIENDA

a) Declaración Jurada de todos los colindantes o seis vecinos 1 1

b) Declaración Jurada de Comités/fondos/organizaciones reprent. 1 1

c) Declaración de Junta de Usuarios o comisiones de Regantes 1 1

COMPLEMENTARIA Art. 41 D.S. Nº 032-2008-VIVIENDA (Detallar)

El(La) abogado(a) de campo que suscribe, deja constancia que ha tenido a la vista el original del
documento de identificación personal y del(los) medio(s) probatorio(s) complementario(s) descrito(s)
precedentemente, que en copia simple obra(n) en el presente expediente, efectuando igual declaración

Tipo de Documento Fecha del documento

VI. DATOS TÉCNICOS

D INCORPORADO A LA BASE GRÁFICA

DEL AREA SEÑALADA EN EL CERTIFICADO CATASTRAL CORRESPONDE AL PREDIO MATERIA DE


FORMALIZACIÓN

VII. RECOMENDACIONES

D PARA CALIFICACIÓN

D PENDIENTE DE RECTIFICACIÓN DE PREDIO(S)

D OTROS (detallar) ................................................................... .

ABOGADO JEFE DE GRUPO/ JEFE DE BRIGADA

Fecha: ...... de ................. de 20 ... .

Página 80 de 86
ANEXO 11
HOJA CATASTRAL DE PREDIOS RURALES

·~-- L
LC~ .... -- -
...,.......
. .
--_.-
!!'
.
.
.

..
.

===

Página 81 de 86
ANEX012
CERTIFICADO DE INFORMACIÓN CATASTRAL

.?frtl) .., ' ,_;,


.... ~, ¡¡f- . . . ' • (
GQBIERNo REOIONAL DIE AYACUCHO
Dll'oJ:(:ión:Rllgional AQl'l!ria ~~ho
CEIU1f'ICADOQE•.INFORM1,.CIQNCATASTRAL
,.,.¡
í""6<s<le•.,,,,..

~,
/ 63Í2f __ __,,,. - .
' "-_,,:.., .. ,_ ,(!$211
- !~.--- -
"- tti2"1S
-~·
"
!!ll2!W.

: ~451

~!
Lll52±aJ
1
,-- ;.' ·e5Ü7 "! .

~J
..,.!...

~I
--- - _,
-----
6,5304
. .........
-- --- -~ . .. '\·
, . _. - -

/152fj
_JM§1 -$$3s7s
. - --""'.'·

.Oj>dfid,,.y.l<ombm:
. cHA\lEZ.WTIERREZ~
...ve~c~TEOfllA

Óú<;('.)
~ REF C¡\TASTRAL:. ~-~Jl$295·
es()A)AOE ~ 2!$00
$ie.Aul tiE. tzyílN,TMl!EITTO 1~
~·(h.il): .•825
~MEi'Ro.(m): ~~4-1
CEN1'.E1.9>'0Ee>TE. ii9:f•t!!
CBITROIDENORTf ~
oel"ARTIWENTO. AYACUCHO
PROVí~ tt\.IMIAN€ll\
·DlSffilTO: QIJIN\111
SECH)R: ~vo.;:c
CAS!lRIO: -

'411Í!U!óa l'RE!llO· LÓRé\WIV<X:c


MéTCDO LEVAliT,t.MIEl'ITO· FOTOORMall!CO
METOOOCAl..CutOJIREA:. ~
OATUl.itlO/Uto~~ :PsAD!$

Página 82 de 86
ANEXO 13
PADRON CATASTRAL
C_UNl_CA TITULAR DOC_ENTIDA C_NOMBRE_PREDIO C'-UC_ANTERIO C_NOM:_SECT N_ARE COND_JURIDICA EST_CIVIL
T o R A
00036 BULEJE PERALTA HUGO 21420660 LOTE 04 SANTA CRUZ 10028 SANTA CRUZ-LANCHAS 4 COPROPIETARIO CASADO(A)

00036 ESPINOZA DE BULEJE DORA 21418063 LOTE 04 SANTA CRUZ 10028 SANTA CRUZ-LANCHAS 4 COPROPIETARIO SIN INFORMACION
VENERANDA
00045 GONZALES HUAMANI AMBROSIO 22283290 FUNDO SAN MARTIN LOTE C 10030 SANTA CRUZ-LANCHAS 6 COPROPIETARIO CASADO(A)

00045 OBREGON DAMIAN DE GONZALES 22285170 FUNDO SAN MARTIN LOTE C 10030 SANTA CRUZ-LANCHAS 6 COPROPIETARIO CASADO(A)
BEATRIZ
00027 ORMEÑO DE ROMAN VICTORIA 22246609 PACHINGA 10536 SANTA CRUZ-LANCHAS 7 COPROPIETARIO CASAOO(A)

00027 ROMAN PEREZ FELIX EDUARDO 22241854 PACHINGA 10536 SANTA CRUZ-LANCHAS 7 COPROPIETARIO SIN INFORMACION

00204 LARA PUJAICO MELQUIADES 22285181 SAN LUIS 10562 SAN LUIS 4 COPROPIETARIO CASADO(A)

- 60204
SINDULFO
PEREZ HUAMAN EPIFANIA DONATA 22285066 SAN LUIS
- 10562 SAN LUIS 4 COPROPIETARIO SIN INFORMACION ,

~~O' ~215
~~ o .. ., ~. LUME CASTRO URBANO BERNALDO 21244104 STA. ALICIA 10696 SAN LUIS 3 COPROPIETARIO CASADO(A)
p ~ G'~
~ ;:: ~:15
CRISTOBAL HUALLPA ALEJANDRINA 22266719 STA. ALICIA 10696 SAN LUIS 3 COPROPIETARIO CASADO(A)
: ~ 'Bº
~ ,., ~.~ 28 ' HUAMANI ROJAS GERARDO 22271243 SAN LUIS 10581 SAN LUIS 3 COPROPIETARIO CASADO(A)
p 'j

S_o1 SPA~; ~228


4 MARLON
SALAZAR ORTIZ MARIA LUZ SAN LUIS 10581 SAN LUIS 3 COPROPIETARIO CASADO(A)

- 00230 VILCA ARIAS HONORIO ERNESTO 22285729 SAN LUIS 10583 SAN LUIS 4 COPOSEEOOR CASADO(A)

00230 HERNANDEZ DE VILCA ADELAIDA 22284514 SAN LUIS 10583 SAN LUIS 4 COPOSEEDOR CASADO(A)
CARMEN
00236 BENDEZU GUEVARA MARIN ORACIO 22248339 SANTA LUISA 10590 SAN LUIS 3 COPOSEEDOR CASADO(A)

00236 BAYLETTY DE BENDEZU ZOILA 22262219 SANTA LUISA 10590 SAN LUIS 3 COPOSEEDOR CASADO(A)
OCTAVIA
00091 CONISLLA OLIVERA TIBURCIO 22282939 FUNDO SANTA RITA 10057 SANTA CRUZ 3 PROPIETARIO UNICO SOLTERO(A)

00092 CONISLLA OLIVERA TIBURCIO 22282939 FUNDO SANTA RITA 10057 SANTA CRUZ 2 PROPIETARIO UNICO SOLTERO(A)

00046 VERA BENDEZU JESUS FREDDY 28828536 LOTES 10026 SANTA CRUZ-LANCHAS 10 PROPIETARIO UNICO SOLTERO(A)

00055 GUZMAN GUZMAN ISAAC 10063388 FUNDO FORTALEZA 10126 SANTA CRUZ-LANCHAS 94 COPROPIETARIO CASADO(A)

00055 FLORES BALTAZAR LUZMILA 10063387 FUNDO FORTALEZA 10126 SANTA CRUZ-LANCHAS 94 COPROPIETARIO SIN INFORMACION

00672 CENTENO LUJAN GREGORIO 22247172 LA ESPERANZA 10054 LA ESPERANZA 4 COPROPIETARIO SOLTERO(A)

00672 DIAZ HERNANDEZ LUCILA MARGOT 22263413 LA ESPERANZA 10054 LA ESPERANZA 4 COPROPIETARIO CASADO(A)

00682 CONISLLA TORNERO LIBIA 23544327 SANTAISABEL 10058 LA ESPERANZA 1 PROPIETARIO UNICO SOLTERO(A)

Página 83 de 86
ANEX014
FICHA TÉCNICA DE CAMPO

1. - Sector: .................... .. ... ,_..... ......... . 5.- Rover: ...................................... ... .. .......... .
2.- Distrito: ................ .. .............. .. .... . 6.- Serie: ................................... ... ........ ........ .
3.- Grupo: .................. .. .. .. .. .............. . 7.- Tiempo de Registro: 1 min.
4.- Base (ERP): ........ .... ................... . 8.- T. Inicio: ................. T. Término ............... .
Archivo: ........ ........... ... .. ........ ...

CROQUIS TOPOGRÁFICO
NM

Nombre del Responsable: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Fecha:.. ... ./. .... ./. .....

Vº Bº Ing. Verificador Firma del responsable

Página 84 de 86
ANEXO 15
IDENTIFICACIÓN DE ARCHIVOS (DATA CRUDA)

Para identificar los archivos colectados con el receptor GPS, se debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones.
1.- Los equipos GPS a utilizar administra archivos que pueden ser identificados mediante la
asignación de un nombre determinado.

2. - Los archivos de colección de datos, generan tres tipos de característica:


a) Punto genérico (modo estático)
b) Línea genérica (modo movil)
c) Área genérica (No se recomienda su aplicación en las actividades a ejecutar)

Por lo cual la asignación de los nombres de cada archivo tendrá el siguiente formato:

Archivo correspondiente a la linderación de campo (modo estático)


Este archivo debe tener el siguiente formato:

File name: 1 ddmmaa - Iniciales del verificador

Cabe destacar que para la numeración de los puntos genéricos o líneas genéricas se deberá
mantener la denominación de manera correlativa a fin de identificarlas al momento de la
descarga de datos, por ejemplo:

P1 (en caso de punto genérico)


L1 (en caso de línea genérica)

Página 85 de 86
ANEXO 16
CODIGO DE REFERENCIA CATASTRAL

Determinación de la codificación de la Unidad Orgánica


Catastral Rural

Según el grafico la Unidad Orgánica seria: 27k312.


Donde:
• 27k es la hoja Cartográfica 1:100, 000
• 3 es el cuadrante 3 de la hoja 1.50,000 y
• 12 es el cuadrante a escala 1.10,000
CARTA NACIONAL 27 K

30' 15' O'

NO NE 1
1: 25,000

4 1 1

so SE

)Y" 12 13 14 15
21 22 23 24 25
1: 10,00o 31 32 33 34 35 2
41 42 43 44 45
51 52 53 54 55

15' 12' 9' 6' 3' O'

Página 86 de 86

También podría gustarte