Clase 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Transmisión de las obligaciones

La transmisión de la obligación es un fenómeno jurídico que supone una sustitución de la persona del acreedor
o del deudor, en una obligación cuyo contenido permanece por lo demás inmutable. El nuevo obligado pasa a
ocupar el lugar de su antecesor en el derecho, manteniéndose la relación jurídica originaria.

El tema se inscribe dentro de una materia que es la transmisión de derechos, de allí que la regla es la
transmisibilidad de los derechos, exceptuándose los casos donde la sustitución se encuentre vedada en una
estipulación valida de las partes, prohibida legalmente, o bien importe un transgresión a la buena fe, la moral o
las buenas costumbres.

Según su origen la transmisión puede ser legal, si deriva del derecho positivo (ej la transmisión por causa de
muerte en la sucesión), o voluntaria si deriva de la voluntad de las partes (ej la cesion de créditos).

A su vez, según la extensión del titulo de la transmisión esta puede ser: universal, referida a la totalidad o a una
porción alícuota del patrimonio, o particular si se refiere a uno o algunos objetos en particular de ese patrimonio.

Finalmente, según las circunstancias vitales en las que opera, la transferencia puede ser entre vivo o mortis
causa. En el primer caso se trata de una figura que estudiamos en el derecho de las obligaciones, y asimismo
dentro de los contratos y que solo opera a titulo particular. La transmisión de obligaciones por actos entre vivos
puede originarse en un contrato celebrado entre las partes (ej compraventa), o derivar de una disposición legal
(ej subrogación legal del asegurador). La transmisión es mortis causa cuando produce sus efectos luego del
fallecimiento del titular del derecho u obligación.

La tansmision de las obligaciones, como especie del genero transmisión de derechos, comprende diversas
subcategorías: la cesion de créditos, la transmisión de deudas (con diferentes variables) y el pago con
subrogación.

Por ultimo, resulta aplicable a esta materia, la regla general que establece que nadie puede transmitir a otro un
derecho mejor, o mas extenso que el que tiene.

Cesion de créditos y cesion de derechos

El Codigo dispone que “hay contrato de cesion cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se
aplican a la cesion de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya
realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin
contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este capitulo” conf. art. 1614 CCyC.

De esta forma, la norma se refiere a las tres clases de cesion de créditos:

- Cesion de venta: el cedente actua como vendedor del crédito y el cesionario como comprador, que abona
por el crédito un precio en dinero (sea por acuerdo de partes, por adjudicación en la ejecución de sentencia,
por remate del crédito en subasta publica, o por dación en pago);
- Cesion permuta: el crédito se transfiere de cedente a cesionario, a cambio de bienes de naturaleza diferente
al dinero (cosas, otro crédito);
- Cesion de donación: el crédito se cede gratuitamente y a titulo de liberalidad.

Se trata de una figuna con con grandes ventajas, asi por ejemplo, mediante este instituto el acreedor de una
obligación a plazo puede lograr un cobro inmediato, accediendo el cesionario del crédito a una inversión
productiva.
La ley establece además que si la cesion es en garantía, las normas de la prenda de créditos se aplican a las
relaciones entre cedente y cesionario conf. art. 1615 CCyC. En estos supuestos el cedente transmite al
cesionario un crédito propio, en garantía de otro crédito que este tiene contra el cedente o contra un tercero.
Pero la transmisión se hace solo en garantía, conservando el cedente la propiedad del crédito pero asignando al
cesionario las facultades de conservarlo, ejecutarlo y cobrarlo para satisfacer su interés en caso de
incumplimiento.

EJEMPLO DEL CASO ANTERIOR: Si Martin presto servicios informáticos por los cuales Sol le debe un
honorario que no abona al contado, podrá Sol cederle un cheque endosado a su favor, en garantía del pago
de tal honorario y pactarse la posibilidad de que aquel cobre el importe previsto en dicho titulo, si no recibe
el pago en efectivo en un plazo determinado.

Caracteres: Como rasgos caracteristicos de la cesion de créditos se destacan:

a.- negocio jurídico consensual: supone un contrato que se perfecciona por el acuerdo de voluntades de las
partes (cedente y cesionario). En su caso resulta relevante la notificación al deudor cedido, pero tal notificación
es un requisito necesario para que la cesion produzca efectos respecto a dicho deudor y a terceros, no asi entre
los contratantes.

b.- Formalidad: la cesion debe haberse por escrito como regla, aunque se admiten otras formas de
instrumentación tradicionales, exigiéndose escritura publica para la cesion de derechos hereditarios, para la
cesion de derechos derivados de un acto instrumentado en escritura publica, y para la cesion de derechos
litigiosos.

c.- Puede ser onerosa o gratuita: se admite su materialización con o sin contraprestación por parte del
cesionario, con diversidad de efectos en uno u otro caso, por ej en materia de evicción.

Objeto: en principio, todos los derechos y las obligaciones son transmisibles. Es asi que pueden cederse
créditos sujetos a una modalidad (plazo, condición), créditos litigiosos, créditos en garantía, entre otros. Sin
embargo dicha cuenta con excepciones: es que si al realizarse la sustitución personal pretendida, se altera lo
sustancial del contenido involucrado, o bien se incumple con una disposición legal o contractual, no habrá
lugar para tal transmisión.

Consecuentemente, no pueden transferirse ciertas obligaciones conf. art. 1616 CCyC:

a.- por la existencia de una prohibición legal: la ley dispone que son intransmisibles, la calidad e asociado en
las asociaciones civiles; el derecho de reclamar o percibir alimentos; el usufructo y la servidumbre por causa
de muerte; el derecho real de habitación sea entre vivos o por causa de muerte, entre otros casos. Tampoco
pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.

b.- Por la voluntad de las partes: estas pueden acordar la intransmisibilidad de un derecho o de una obligación
en sus convenciones y en ejercicio de la autonomía de la voluntad. En otros términos, puede acordarse de que
un derecho no será susceptible de cesion, expresándole ello en el titulo de la obligación, o de otro modo,
siempre que se respeten las pautas de forma aplicables.

c.- Por la propia esencia del derecho u obligación: los derechos familiares no patrimoniales; y los derechos
extrapatrimoniales, tales como los derechos personalísimos, en principio no resultan transmisibles.

Capacidad: en el derecho vigente, para valorar la capacidad exigible en estos casos y como regla, corresponde
la remisión al régimen general. A su vez, dado que se aplican a la cesion las disposiciones sobre compraventa,
permuta y donación, corresponderá aplicar las disposiciones sobre capacidad de derecho y de ejercicio
aplicables a tales figuras, respectivamente.

Forma y prueba: de acuerdo con el art. 1618 CCyC el principio general es que la cesion debe instrumentarse
por escrito, aunque en ciertos casos la transmisión del titulo tendrá lugar válidamente por endoso, o por entrega
manual.

Los requisitos de forma son mas severos, requiriéndose escritura publica en los siguientes supuestos:

a.- la cesion de derechos hereditarios,

b.- la cesion de derechos litigiosos, aunque si el acto no involucra derechos reales sobre inmuebles, también
puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informatico asegure la inalterabilidad del instrumento.

c.- la cesion de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura publica.

Se dispone que el cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se
encuentren en su poder. Si la cesion es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de
dichos documentos conf. art. 1619 CCyC. De este modo, al conservar el cedente el titulo original, si la
transmisión no es total, podrá seguir instrumentando las cesiones de las demás partes, o bien contar con
representación adecuada para realizar los actos relativos a las porciones no cedidas.

Efectos de la cesion: la cesion produce efectos diversos según quienes sean las personas afectadas y las
particularidades del objeto transmitidos. En ese sentido:

-Entre partes: dado el carácter consensual del contrato de cesion, sus efectos se producen desde la celebración
del acuerdo, o bien desde la oportunidad en que las partes pacten, en ejercicio del principio de autonomía de la
voluntad, tales efectos son:

1.- se transmite el crédito con sus accesorios, como principio general (fianza, hipoteca, privilegios). Sin
embargo, la cesion de un crédito garantizado con una prenda no autoriza al cedente o a quien tenga la cosa
prendada en su poder, a entregarla al cesionario.

2.- pago: se debe siempre que la cesion sea onerosa, caso en el cual el cesionario debe hacer efectiva la
contraprestación a su cargo. Nada se debe, en cambio si el derecho se transmite gratuitamente.

3.- Garantia de evicción: si la cesion es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho
al tiempo de la cesion, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso. Es que tales
caracteres de por si significan una falta de certeza sobre la futura cobrabilidad del crédito. De hecho, en tales
casos la cesion onerosa suele hacerse por un monto menor al que hubiere correspondido abonar, de tratarse de
un crédito cierto y exigible.

Sin embargo, el cedente no debe garantizar la solvencia del deudor cedido ni sus fiadores, excepto pacto en
contrario o mala fe. Cuando el cedente garantice la solvencia del deudor cedido, se aplicara a la obligación las
disposiciones pactadas por las partes y en subsidio, las reglas de la fianza. Y si bien en tal caso, la ley asigna al
cedente-fiador el beneficio de exclusión, como derecho a no ser compelido al pago mientras el deudor-cedido
tenga bienes suficientes para satisfacer la prestación debida, pensamos que podría pactarse la renuncia a tal
beneficio, al no hallarse comprometido el orden publico.

Finalmente en forma subsidiaria a lo previsto por las partes y por las normas sobre evicción incluidas en el
capitulo referido a la cesion de derechos, se aplican las normas sobre saneamiento.
Casos de cesion de derechos inexistentes al tiempo de cesion: en estos supuestos, los efectos son diferentes
según si el cedente obro de buena o mala fe. En el primer caso, el cedente debe restituir al cesionario el precio
recibido, con sus intereses. Pero si aquel obro de mala fe, debe además la diferencia entre el valor real del
derecho cedido y el precio de la cesion, regla que sin duda tiende a desalentar este tipo de ilícitos.

4.- Actos conservatorios: toda vez que entre cedente y cesionario se haya celebrado un acuerdo que importe
transmisión del derecho, pero este no se encuentre aun notificado al deudor cedido, existirá un interés común a
los contratantes de proteger el crédito en cuestión. En tal medida, durante ese periodo ambos interesados
podrán realizar actos conservatorios del derecho.

-Frente a terceros: son terceros interesados y pueden oponerse a la cesion de créditos, el deudor cedido, los
acreedores del cedente, otros cesionarios sucesivos del mismo crédito y el titular de un derecho de prenda
sobre el crédito cedido, adquirido con posterioridad a la cesion y antes de que el traspaso le resulte oponible.

La cesion produce efectos frente a los terceros desde su notificación al deudor cedido mediante instrumento
publico o privado de fecha cierta. Pero si la cesion versare sobre bienes registrables, la oponibilidad dependerá
de la inscripción del acto en los registros públicos respectivos. Antes de esa notificación, el deudor no tiene la
obligación de pagar al cesionario, y por ello si paga al cedente o bien extingue la obligación por cualquier otro
medio, el pago efectuado es plenamente valido, y quedara liberado. En cambio, hecha la notificación, el
deudor solo puede pagar válidamente al cesionario, quien será el nuevo acreedor.

En el supuesto de concurso o quiebra del cedente, donde habrá un activo insuficiente para la satisfacción
plena del interés de los diversos acreedores y la cesion efectuada por el fallido a uno de ellos podría
disminuirlo aun mas, la cesion no tendrá efectos frente a la masa de acreedores si se notifica despues de la
presentación en concurso o de la sentencia declarativa de la quiebra. La transmisión podrá incluso considerarse
ineficaz si hubiere sido otorgada en el periodo de sospecha, si el cesionario tuvo conocimiento del estado de
cesación de pagos del fallido. En tal caso, será dicho cesionario quien deba acreditar que el acto no causo
perjuicio a los demás acreedores.

Regimen de preferencias para el cobro

En función de una serie de circunstancias variables, puede ocurrir que se presenten dudas acerca de quien
tiene preferencia de cobro ante la cesion de un crédito. Al respecto se fijan las siguientes reglas:

-cesion de crédito sucesiva a diferentes personas: en estos casos y con independencia de cual fuere su causa,
el deudor cedido se vera obligado a pagar preferentemente a aquel cesionario que le notifique en primer
termino la transmisión y no a aquel que hubiere contratado con el cedente antes en el tiempo. Sin embargo, si
se notifican varias cesiones en un mismo dia sin que se indique la hora en que cada una de ellas tuvo lugar, los
cesionarios quedaran en igual rango para el cobro. En tal caso, corresponderá que el pago se haga a prorrata.

-cesion parcial: también puede suceder que la cesion se refiera solo a una porción del crédito, y en este
supuesto el deudor cedido deberá la prestación al cedente y al cesionario en las proporciones correspondientes,
según los alcances que surjan de la notificación recibida. Sobre el particular se establece que el cesionario
parcial carece de preferencia al cobro sobre el cedente, salvo que tal prioridad haya sido expresamente
concedida.

-cesion ante el concurso o quiebra del cedente: la masa de acreedores tendrá prioridad de cobro respecto del
cesionario, si la transmisión se notifica despues de la presentación en concurso o de la sentencia declarativa de
la quiebra, o durante el periodo de sospecha, con los alcances previamente citados.

Cesion de créditos y la novación por cambio de acreedor


Ambas figuras se caracterizan por la sustitución del acreedor. Sin embargo, mientras la cesion de créditos
supone supone una obligación única que pasa del cedente al cesionario; la novación por cambio de acreedor
importa extinción de una obligación seguida del nacimiento de una nueva.

Las similitudes entre estos institutos causan confusión, pero se diferencian en:

-consentimiento del deudor: es preciso en el caso de novación, no asi en la cesion, donde el deudor solo debe
ser notificado, de tal modo que sepa que debe la prestación a una persona diferente (el cesionario).

-eviccion: la garantía sobre la existencia y la legitimidad del derecho al tiempo de celebrarse el acto solo se
debe en el caso de cesion, no asi en la novación, dado que supone el inicio de una nueva obligación.

-forma: la cesion de derechos es en esencia un acto formal, debiendo instrumentarse por escrito como regla
general, no asi la novación.

-objeto: la cesion se refiere a todo tipo de derechos, como se aclara en el CCyC, mientras que la novación es
una forma de extinción de las obligaciones en particular.

Transmision de deudas

Clases de transmisión de deudas

Se regulan legalmente las especies mencionadas a continuación:

1.- Cesion de deudas propiamente dicha: “hay cesion de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan
que este debe pagar la deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación
del deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario” conf. art. 1632 CCyC.

Como surge de la definición legal, los tres sujetos interesados deben convenir la cesion, aceptándose que el
tercero-cesionario asuma el lugar de deudor, sin extinción de la obligación. Pueden las partes pactar otros
efectos, pero si el acreedor no presta conformidad explicita para la liberación del deudor originario, este
permanecerá obligado y el nuevo deudor lo será con carácter subsidiario.

En cambio la cesion de deudas propiamente dicha requerirá que el acto correspondiente cuente con fecha
cierta, para la oponibilidad de sus efectos frente a terceros. La liberación del deudor por parte del acreedor
debe ser expresa y puede manifestarse antes, despues o en forma simultanea a la cesion; pero resulta ineficaz si
se presta mediante un contrato celebrado por adhesión.

2.- Asuncion de deuda: “hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su
deudor, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción
se tiene por rechazada” conf. art. 1633 CCyC.

Es una figura cercana a la asunción privativa de deuda del derecho alemán, definida como un contrato por el
cual un nuevo deudor asume el lugar del anterior en una deuda existente. El deudor anterior se libera, se
subroga un nuevo deudor y la obligación sigue siendo la misma.

A diferencia de la cesion de deudas, aquí el acuerdo se celebra entre el acreedor y el tercero, sin necesidad de
conformidad del deudor primitivo. Ademas este ultimo debe necesariamente quedar liberado, como condición
para la validez de la asunción de deuda. Se aplica también a este caso, la regla que exige conformidad expresa
del acreedor para que el deudor quede liberado, que puede ser prestada en cualquier tiempo, solo que resulta
ineficaz si ha sido manifestada en un contrato celebrado por adhesión.
En cuanto a las garantías otorgadas con el fin de asegurar la obligación, solo se mantienen si los garantes
consienten la transmisión, por resultar esencial la persona del deudor por su concesion.

3.- Promesa de liberación: “hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a cumplir la
deuda en su lugar. Esta promesa solo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada como
estipulación a favor del tercero” conf. art. 1645 CCyC.

En este supuesto, el tercero no asume la deuda frente al acreedor, sino que se promete la liberación del deudor
obligándose solo con este. Su obligación surge de un convenio paralelo y no supone transmisión de la deuda en
sentido estricto. Sin embargo, el acreedor se convierte en beneficiario de tal promesa, con derecho a demandar
su cumplimiento, si expresamente se pacta que aquella operara como una estipulación en su favor.

Cesion de la posición contractual

Se trata de una situación donde opera la sustitución de uno de los integrantes de la relación contractual por un
tercero, siendo que el contrato permanece idéntico en su dimensión objetiva. En el CCyC es aplicable a los
contratos con prestaciones pendientes, donde cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición
contractual, si las demás partes lo consientes antes, simultáneamente o despues de la cesion, conf. art. 1636
CCyC.

Desde la cesion o bien desde la notificación a las otras partes, el cedente se aparta de sus derechos y
obligaciones, que son asumidas por el cesionario. Pueden los contratantes cedidos conservar sus acciones
contra el cedente, si asi lo hubieren pactado, para supuestos de incumplimiento del cesionario conf. art. 1637
CCyC.

Se regulan además las defensas oponibles por los contratantes, las garantías correspondientes al cedente y
constituidas por terceros conf. arts. 1638- 1640 CCyC.-

Transmision de patrimonios integrales. El caso particular de la transferencia de fondos de comercio

En ciertos supuestos, opera la transferencia de la totalidad del patrimonio de un sujeto a otro. Ello es asi,
ante el fallecimiento de una persona, donde no solo se transmite el conjunto de sus bienes, sino asimismo la
totalidad de las deudas que gravaran su patrimonio.

Otro caso es la venta de fondos de comercio o establecimientos comerciales. Este tipo de transmisión
comprende el activo y el pasivo, incluyendo la clientela, las mercaderías y la organización empresaria, entre
otros bienes, que se traspasaran junto con las deudas contraídas en la explotación del negocio.

La finalidad de este tipo de enajenación integral y especial es evitar que la venta exclusiva del activo deje sin
respaldo a los acreedores del comerciante, pero a su vez, propiciar la continuación del negocio por un nuevo
titular interesado.

A tal fin, la norma impone un procedimiento que brinda a los acreedores diligentes la oportunidad para que se
opongan a una cesion que puede causarles un perjuicio indebido, ofreciéndoles un plazo limitado para
pronunciarse. En este sentido, para que la transmisión sea valida, debe anunciarse por cinco días en el boletín
oficial y solo podrá materializarse luego de pasados diez días desde la ultima publicación, periodo durante el
cual los acreedores afectados podrán notificar su oposición. Transcurrido ese termino, podrá otorgarse
válidamente el documento de venta, que deberá luego registrarse para resultar oponible a terceros.

Una vez cumplido el procedimiento descripto, el cedente queda liberado de su obligación para con los
acreedores. Sin embargo, la norma también dispone que “las omisiones o transgresiones a los establecido en la
ley, harán responsables solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran
cometido, por el importe de los créditos que resulten impagos como consecuencia de aquellas y hasta el monto
del precio de lo vendido”.

Pago por subrogación

Aspectos elementales: subrogar significa sustituir, y en el ámbito juridio se asocia a las figuras conocidas
como subrogación real, donde el reemplazo se refiere a una cosa y a la subrogación personal, donde la
sustitución se refiere a una persona. El pago por subrogación es justamente aquel que en lugar de
materializarse por intermedio del deudor, se hace efectivo por un tercero, a quien se le transmiten todos los
derechos y acciones del antiguo acreedor, por efecto de ese pago, conf. art. 914 CCyC.

Naturaleza jurídica: existen distintas posturas que intentan explicar la naturaleza de la presente figura, que
van desde aquellas que la asocian a un verdadero pago, hasta las que sugieren que se trata de una forma de
transmisión de crédito:

1.-pago por subrogación como modo de extinción de las obligaciones: se basa en que el efecto fundamental
del pago por subrogación es la extinción del crédito mediante el cumplimiento de la prestación. Presenta
distintas variantes y fundamentos:

a.- ficción legal de pago: desde esta posición se destaca que si bien la obligación se extingue por pago, la ley
la considera subsistente y transmitida al tercero que efectuó dicho pago.

b.- pago con derecho a reembolso fundado en otras figuras: si media pago, no puede transferirse al tercero
pagado un crédito que ha quedado cancelado; a lo sumo podrían transferirsele los accesorios del crédito, como
las hipotecas. Pero, aunque favorecido por esos derechos accesorios, el tercero tendría derecho al reembolso
por el deudor sobre la base de la acción de mandato, gestión de negocios, o de préstamo, según cual fuere la
calificación de la relación jurídica existente entre dicho deudor y el subrogante.

2.- el pago por subrogación como transmisión del crédito: se propone que esta figura solo transmitiría el
derecho creditorio, sin extinción de la obligación, al no existir aminus solvendi de parte de quien paga. Se
afirma:

a.- expropiación del crédito: el solvens pretende adquirir el crédito para si y logra su finalidad mediante una
“expropiación” para su propio beneficio. Se critica esta posición por cuanto la expropiación es una figura de
derecho publico, que siempre incumbe al derecho de dominio.

b.- cesion del crédito: el pago por subrogación constituye una cesion del crédito, sea que esta sea consentida
por el acreedor, o bien impuesta por la ley. Los efectos del pago con subrogación y la cesion son muy
similares, al obrar ambos como medios de transferencia de los derechos del acreedor.

c.- transmisión a titulo singular: se trataría de una forma de transmisión del crédito a titulo singular que
presenta diferencias practicas con relación a la cesion.

Como critica a las distintas concepciones que postulan la existencia de un pago en estos casos, se sostiene que
el pago por subrgacion importa cumplimiento de la prestación debida, que no puede excluirse en su caso el
animus solvendi del tercero pagador, ni la percepción del acreedor originario en el sentido de estar recibiendo
aquello que se le debe. En esa medida resulta difícil afirmar que este instituto no encierra una forma de pago.

3.- Teorias intermedias: estas pretenden conciliar los dos efectos trascendentes del pago con subrogación: el
cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación y la transmisión del crédito al tercero
pagador. En este sentido se ha dicho:
a.- fenómeno complejo: el pago con subrogación seria una figura impuesta por las necesidades de la practica,
que no puede subsumirse en un esquema preconcebido. Responderia a un fenómeno complejo, comprensivo de
las ideas de pago y desdoblamiento de la relación jurídica por la cual se extingue el derecho del acreedor al
quedar este desinteresado, pero subsistiendo intacta la obligación en cabeza del deudor y la transmisión del
derecho del acreedor al tercero pagador. Asi, este instituto seria una simbiosis entre un pago relativo y una
sucesión singular de derechos.

b.- extinción relativa: desde esta postura se destaca que en el pago por subrogación el cumplimiento no
extingue la obligación, ya que quedan pendientes otras operaciones como el reembolso al tercero-solvens y la
liberación del deudor.

Especies de subrogación: según cual sea su fuente, la subrogación puede ser legal o convencional. La
subrogación legal surge de la ley misma con independencia de la voluntad de las partes; mientras que la
subrogación convencional deriva del acuerdo de voluntad de los interesados, sea por convenio con el acreedor
o con el deudor. Es asi que la ley o bien los interesados pueden determinar en que casos tendrá lugar este
complejo sistema de relaciones del que participan el tercero pagador, el acreedor originario y el deudor.

1.- Subrogacion legal: opera de pleno derecho desde el momento en que se efectua el pago. En el CCyC se
establece que la subrogación legal tiene lugar a favor de las siguientes personas conf. art. 915 CCyC:

a.- del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros.

b.- del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia.

c.- del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor: cuando existe oposición del deudor, el
pago por subrogación solo cumple sus efectos si el tercero tiene un interés relevante.

d.- del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del causante: al pagar
con fondos propios este heredero puede luego reclamar el reintegro de lo abonado a la masa hereditaria.

Y a su vez, la legislación regula casos especiales de subrogación legal como los siguientes:

-subrogación del asegurador.

-subrogación del fiador.

-subrogación del propietario no deudor.

2.- Subrogación convencional: puede resultar de actos del acreedor o del deudor, pero no opera
automáticamente por el solo hecho de efectuarse un pago.

En el primer supuesto, es el acreedor quien subroga en sus derechos al tercero pagador. Es que si bien el
acreedor debe recibir el pago de parte de un tercero, puede subrogarlo en sus derechos, o bien no hacerlo, lo
cual constituye una facultad para él como accipiens. En estos supuestos debe existir una manifestación de
voluntad expresa del acreedor interesado, anterior o concomitante al pago. En cuanto a la forma, deben
cumplirse los requisitos aplicables a la cesion de créditos, volcándose el acto por escrito, sea en el mismo
recibo o por separado.

En el segundo caso, es el deudor quien al pagar al acreedor con fondos de un tercero subroga al prestamista.

Este tipo de subrogacion exige expresamente el cumplimiento de los siguientes recaudos conf. art. 917
CCyC:
a.- tanto el préstamo como el pago deben constar en instrumentos con fecha cierta anterior: puede tratarse de
instrumentos públicos o privados, pero la fecha cierta será necesaria para su oponibilidad frente a otros
acreedores del deudor.

b.- en el recibo debe constar que los fondos perteneces al subrogado.

c.- debe constar en el instrumento del préstamo que con ese dinero se cumplirá la obligación del deudor.

Efectos de la subrogacion: el efecto esencial de la subrogacion es el traspaso al tercero de todos los derechos
y acciones del acreedor, además de los accesorios del crédito. La ley aclara que el tercero subrogante mantiene
las acciones contra los coobligados, fiadores y garantes personales y reales, los privilegios y el derecho de
retención si lo hubiere. Es asi que como regla, el nuevo acreedor queda colocado en la misma situación que el
acreedor primigenio. Sin embargo se le imponen ciertos limites a este tipo de transmisiones del crédito conf.
art. 919 CCyC:

a.- limites en función del valor de lo pagado: el acreedor subrogado solo puede ejercer el derecho transferido
hasta el valor de lo pagado.

b.- limites aplicables al caso de obligaciones de sujeto plural: la ley solo admite que el subrogado reclame a
los codeudores plurales la parte que a cada uno de ellos les corresponde cumplir.

c.- limites aplicables a la subrogacion convencional: este tipo de subrogacion puede quedar limitada a ciertos
derechos o acciones.

3.- Subrogación parcial: si el pago es parcial, el tercero y el acreedor concurren frente al deudor de manera
proporcional. (Francisco le debe a Leandro 100.000, y María abona a Leandro 60.000, ella se subroga en los
derechos de L por esa suma. Luego de ello, M podrá reclamar a F 60.000 y L podrá requerirle 40.000)

También podría gustarte