Unidad 9. Las Envolturas Celulares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Bloque II IES La Magdalena

Unidad 9

Las envolturas celulares

1. La membrana plasmática como unidad estructural. Composición química y estructura


1.1. Composición química
1.2. Estructura: Modelo del mosaico fluido

2. La membrana plasmática. Funciones

3. El transporte a través de la membrana plasmática

3.1. Mecanismos de transporte que no provocan deformaciones en la membrana


3.1.1. Transporte pasivo
3.1.2. Transporte activo

3.2. Mecanismos de transporte que provocan deformaciones en la membrana


3.2.1. Endocitosis
3.2.2. Exocitosis
3.2.3. Transcitosis

4. Diferenciaciones de la membrana. Uniones intercelulares


4.1. Las adhesiones mecánicas
4.2. Las uniones estrechas o uniones íntimas
4.3. Las uniones tipo GAP
4.4. Los plasmodesmos

5.- Las paredes celulares


5.1. La pared celular de las plantas y de las algas
5.2. La pared celular de los hongos
5.3. La pared celular de los moneras

6. La matriz extracelular

1
Bloque II IES La Magdalena

1. La membrana plasmática. Composición química y estructura


Las membranas biológicas son superficies delgadas y flexibles que definen compartimentos donde no
sólo actúan como fronteras sino que también permiten que éstos se comuniquen con su entorno.

La estructura de todas las membranas biológicas es muy parecida. A esta estructura básica que poseen
todas las membranas biológicas la llamamos unidad de membrana o membrana unitaria. Tienen
estructura de membrana unitaria la membrana plasmática de la célula, la envoltura nuclear y la
membrana de los siguientes orgánulos celulares: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas, mitocondrias, plastos y vacuolas.

La membrana plasmática o membrana citoplasmática o membrana


celular es una lámina de unos 7,5 nm (75 Å) de espesor que
 Rodea a la célula delimitando su extensión
 Regula el transporte de sustancias a su través
 Recibe señales (comunicación celular)
 Interviene en la unión intercelular

Al M.E.T se visualiza como una estructura trilaminar constituida por dos bandas oscuras separadas por
una banda clara más ancha.

La membrana plasmática está compuesta por: lípidos, proteínas y glúcidos

1.1. Composición química

A) Lípidos Representa un 40% en peso de la membrana . Existen tres tipos de lípidos en la


membrana plasmática: fosfolípidos, glucolípidos (o glicolípidos) y esteroles (entre los que se
encuentra el colesterol). Recuerda que todos ellos son moléculas anfipáticas

 Los fosfolípidos (fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos) son los componentes más abundantes.


Debido a su carácter anfipático se disponen formando una doble capa o bicapa con las cabezas
polares dirigidas hacia el exterior y las colas hidrofóbicas hacia el interior de la bicapa. Esta
disposición concuerda con la imagen que se observa con el microscopio electrónico: las bandas
oscuras corresponden a las cabezas polares, y la banda central clara corresponde a las colas
hidrofóbicas.

 Los glucolípidos se encuentran en la parte externa de la membrana y se forman por la unión de


lípidos con glúcidos.

 El colesterol se intercala en la bicapa de fosfolípidos. Está presente en las membranas de las


células animales. Los vegetales contienen fitoesteroles.

Los lípidos de la membrana ¡¡¡¡¡¡pueden moverse!!!!!!, lo que proporciona a la membrana una cierta
fluidez. Los lípidos presentan cuatro tipos de movimientos:
 de rotación: supone el giro de la molécula lipídica en torno a su eje mayor.
 Flexión: sus cadenas hidrocarbonadas son flexibles
 de difusión lateral: es el desplazamiento lateral de las moléculas dentro de la bicapa. Es el más
frecuente.

2
Bloque II IES La Magdalena

 de flip-flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la otra. Es el movimiento


menos frecuente.

La fluidez de la membrana depende de:

 Longitud y saturación de las cadenas de los ácidos grasos (a mayor longitud y saturación, mayor
grado de empaquetamiento de las cadenas ya que se forman más enlaces de Van der Waals y
menor fluidez)
 Temperatura (a mayor temperatura más fluidez, pues al aumentar la temperatura se rompen los
enlaces de Van der Waals)
 Presencia de esteroles (el colesterol mantiene la fluidez pues la aumenta al colocarse entre las
colas hidrocarbonadas impidiendo su empaquetamiento y la reduce al ser una estructura rígida)

En general se puede decir que una mayor concentración de colesterol disminuye la


fluidez de la membrana plasmática. Sin embargo, a bajas temperaturas disminuye
la fluidez de la membrana y en estas condiciones el aumento de su concentración
favorece la fluidez

B) Proteínas Representan aproximadamente el 50-55% del peso.


Así como los lípidos de membrana forman la base de las membranas, las proteínas
son las responsables de sus funciones. Así, las proteínas:
 Actúan como receptores para el reconocimiento célula-célula y para la recepción de señales.
 Participan en la unión intercelular
 Participan en el transporte de sustancias
 Actúan como enzimas

Según el lugar que ocupen en la membrana se clasifican en dos grupos:


 proteínas integrales o intrínsecas: se encuentran inmersas total o parcialmente en las bicapas
lipídicas. En el caso de que atraviesen totalmente la membrana y sobresalgan a ambos lados de
la misma reciben el nombre de proteínas transmembrana.
 proteínas periféricas o extrínsecas: no atraviesan la bicapa; están adosadas a la cara externa
de la membrana en contacto con el medio extracelular, y a la cara interna en contacto con el
citoplasma. Son proteínas hidrófilas.

Las proteínas sólo poseen un movimiento de difusión lateral contribuyendo también a la fluidez de las
membrana.

3
Bloque II IES La Magdalena

C) Glúcidos. Representan un 10-5 % del peso de la membrana


Los glúcidos son, mono u oligosacáridos situados en la parte externa de la membrana. Están unidos por
enlaces covalentes a proteínas o a lípidos, formando glucoproteínas y glucolípidos respectivamente.
El conjunto de todos los glúcidos situados en la cara externa de la membrana se denomina glucocálix o
glicocálix o glucocáliz. El glucocálix aparece en células animales. Al glucocálix se le atribuyen funciones
fundamentales como:
 Proteger la superficie de las células de posibles lesiones.
 Participar en el reconocimiento célula-célula (por ejemplo, durante la fecundación).
 Las glucoproteínas son antígenos de superficie (por ejemplo, los grupos sanguíneos )

1.2. Estructura: modelo del mosaico fluido


En la actualidad, el modelo más aceptado en el propuesto por Singer y Nicolson, en 1972, denominado
modelo del mosaico fluido, según el cual la membrana presenta las siguientes características:
- La membrana está formada por una doble capa de lípidos a los que se unen proteínas y glúcidos.
- Presenta el aspecto de un mosaico porque algunas proteínas se introducen entre los lípidos

- Es fluida, porque tanto las proteínas como los lípidos se pueden desplazar lateralmente. De ahí
proviene la expresión mosaico fluido.

- La membrana es asimétrica porque la distribución de glúcidos, lípidos y proteínas no es igual a


ambos lados de la membrana (exterior e interior). Por ejemplo,
- los glúcidos que forman parte de las glucoproteínas y los glucolípidos ¡¡solo están en la parte
externa!!.
- la cara externa de la membrana plasmática está compuesta principalmente de fosfatidilcolina
y esfingomielina, mientras que la fosfatidietalonamina y fosfatidilserina predominan en la cara interna.
- la cara interna de la membrana presenta una red de proteínas fibrosas que no están en la cara
externa.

4
Bloque II IES La Magdalena

2. La membrana plasmática. Funciones


Recordamos en este punto que la membrana plasmática rodea a las células, permite el intercambio de
sustancias entre el interior y el exterior celular, participa en la unión entre células y participa en la
recepción de señales.
Cada una de estas funciones se relaciona con algunas de las moléculas que constituyen la membrana
como se muestra en la siguiente tabla:

Función que realiza

Bicapa lipídica Debido a que es hidrofóbica, actúa de barrera para las sustancias hidrosolubles, iones y la
mayoría de las moléculas polares. En cambio, es permeable a O 2, CO2, H2O, etanol,...
Transportan moléculas e iones, a través de la membrana, hacia el exterior y el interior de la
célula.
Son receptores de moléculas que actúan como señales químicas del medio externo.
Proteínas de la
membrana Un tipo especial de proteínas, los enzimas, catalizan reacciones que se producen en la
membrana o están asociadas a ella.

Permiten que células vecinas permanezcan unidas dando estabilidad a los tejidos (unión
intercelular)

Protege la superficie de las células de posibles lesiones.

Glucocálix Interviene en el reconocimiento entre células.

Contiene los antígenos celulares

3. El transporte a través de la membrana plasmática


La membrana plasmática regula la entrada y la salida de sustancias mediante una serie de mecanismos
de transporte. Estos sistemas de transporte se dividen en dos grupos:
- los que actúan sin provocar deformaciones en la membrana.
- los que provocan deformaciones en la membrana.

3.1. Mecanismos de transporte que no provocan deformaciones en la membrana


Los iones y las moléculas pequeñas pueden atravesar la membrana plasmática sin deformarla, mediante
dos tipos de transporte: pasivo y activo.

3.1.1. Transporte pasivo


El transporte pasivo es la difusión, a través de la membrana, de iones y moléculas a favor de un
gradiente de concentración (químico o electroquímico), es decir, desde la zona con mayor
concentración a la zona con menor concentración. Se realiza sin consumir energía (ATP).
Hay dos tipos de transporte pasivo: la difusión simple y la difusión facilitada.

 La difusión simple permite el paso de cualquier molécula hidrofóbica, pequeña y sin carga. Este
mecanismo no requiere la ayuda de una molécula transportadora. Así atraviesan la membrana las

5
Bloque II IES La Magdalena

moléculas no polares como O2, CO2, éter, cloroformo, y moléculas polares sin carga y de
pequeño tamaño como H2O, etanol, urea, etc.

 La difusión facilitada requiere la intervención de proteínas transmembrana que se encargan de


transportar las moléculas grandes, las moléculas polares o los iones que no pueden atravesar
la membrana por difusión simple. Estas proteínas pueden ser:
 Proteínas transportadoras o permeasas o "carriers". Se unen al soluto específico que va a
ser transportado y sufren una serie de cambios conformacionales que permiten la
transferencia del soluto al otro lado de la membrana.Transportan moléculas polares como
glúcidos, aminoácidos y nucleótidos. Es un transporte muy específico, ya que los centros de
unión de cada proteína transportadora son específicos para una molécula concreta.
 Proteínas canal. No se unen al soluto sino que forman un canal acuoso a través de la
membrana. El canal puede estar siempre abierto o abrirse para que puedan pasar
determinadas moléculas. Es un mecanismo más rápido que el anterior, pero menos selectivo.
Así pasan los iones.

Si la molécula transportada carece de carga, la dirección del transporte viene determinada por la
diferencia de concentración a los dos lados de la membrana (su gradiente de concentración). Si el
soluto tiene carga neta, la dirección de su transporte viene determinado tanto por su gradiente de
concentración como por su gradiente eléctrico; en consecuencia vendrá determinado por su gradiente
electroquímico.

6
Bloque II IES La Magdalena

3.1.2. Transporte activo


El transporte activo es el transporte de iones y moléculas en contra de su gradiente de concentración
químico o electroquímico. Se realiza con consumo de energía que es proporcionada, en muchos casos, por
una reacción de hidrólisis del ATP.
El transporte se realiza con la intervención de unas proteínas transmembrana, llamadas bombas, que
modifican su estructura para "bombear" las sustancias a través de la membrana del lado donde se
encuentran en menor concentración al lado donde se encuentran en una concentración mayor.
Un ejemplo es la bomba de Na +/K+ que permite la transmisión del impulso nervioso. Este sistema saca 3
Na+ del interior al exterior de la célula, a pesar de que la concentración de Na + es unas diez veces mayor
fuera que dentro, e introduce 2 K + en la célula a pesar de que su concentración es mayor en el interior
que en el exterior..

Pequeño resumen del transporte sin deformación de membrana

3.2. Mecanismos de transporte que provocan deformaciones en la membrana


Mediante estos mecanismos las células eucariotas pueden captar y expulsar macromoléculas, partículas
o incluso otras células o partes de ellas. Dado el gran tamaño de todos esos materiales no es posible
que puedan atravesar la membrana plasmática, por lo que este tipo de transporte requiere que la
membrana se deforme.

7
Bloque II IES La Magdalena

Hay dos tipos de transporte que provocan deformaciones en la membrana: endocitosis y exocitosis.
Otro tipo de transporte, la transcitosis, utiliza los dos procesos anteriores.

3.2.1. Endocitosis
La endocitosis es el mecanismo por el cual la célula puede tomar partículas del medio en el que vive,
rodeándolas por una porción de membrana plasmática de modo que se internalizan dentro de una
vesícula y siempre supone un gasto de energía.
Según el tipo de material captado por la célula se distinguen tres tipos de endocitosis:
fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptores.
En la pinocitosis, se internalizan líquidos y partículas en disolución de forma inespecífica.
La endocitosis mediada por receptores permite la entrada selectiva de macromoléculas,
denominadas ligandos, mediante receptores que las reconocen específicamente. Una vez que un ligando
se une a un receptor, se forma una vesícula por endocitosis. Por ejemplo, las células animales captan el
colesterol presente en la sangre mediante este proceso.
En la fagocitosis (un tipo especial de endocitosis), las partículas capturadas son sólidas
(bacterias, desechos celulares, virus e incluso células eucariotas enteras). Este mecanismo lo utilizan,
por ejemplo, los protozoos y algunos tipos de glóbulos blancos. La fagocitosis también supone el
reconocimiento de la partícula mediante receptores y la formación de grandes pseudópodos que rodean
a las partículas que van a ser ingeridas. A la vesícula formada se le llama fagosoma.

Endocitosis mediada por receptor

3.2.2. Exocitosis
La exocitosis es el proceso por el que las
macromoléculas contenidas en vesículas
citoplasmáticas son transportadas desde
el interior celular hasta la membrana
plasmática para ser vertidas al medio
extracelular. Este vertido requiere que la
membrana de la vesícula se fusione con la membrana plasmática.

8
Bloque II IES La Magdalena

3.2.3. Transcitosis
La transcitosis es un sistema de transporte
a través del citoplasma. Se produce cuando
las vesículas formadas por pinocitosis se
dirigen al extremo opuesto de la célula, se
fusionan con la membrana plasmática y
liberan su contenido al exterior por
exocitosis.

4. Diferenciaciones de la membrana. Uniones intercelulares


En los organismos pluricelulares, tanto animales como vegetales, las células que forman tejidos se
encuentran en contacto directo unas con otras. Se unen entre sí mediante modificaciones de sus
membranas, denominadas uniones intercelulares, visibles solamente con el microscopio electrónico.
Algunas de estas uniones celulares son:
- las uniones adherentes o desmosomas.
Células animales
- las uniones estrechas o uniones íntimas
- las uniones tipo GAP
- los plasmodesmos (en células vegetales)
Una diferenciación de membrana que no es un tipo de unión
intercelular son las microvellosidades: Las células que por su
función requieren una gran superficie, por ejemplo, las que
realizan la absorción de los nutrientes en el tubo digestivo,
tienen una membrana con una gran cantidad de repliegues que
reciben el nombre de microvellosidades.

4.1. Las uniones adherentes o desmosomas.


Las uniones adherentes se producen en tejidos sometidos a fuertes tensiones, como el epitelial o el
muscular cardiaco. Proporcionan fuerza mecánica a la unión entre células. Las membranas de las células
vecinas se acercan sin llegar a tocarse pues queda un espacio entre ellas. Estas uniones están mediadas
por proteínas que se asocian con filamentos del citoesqueleto.

9
Bloque II IES La Magdalena

4.2. Las uniones estrechas o uniones íntimas

10
Bloque II IES La Magdalena

Las uniones estrechas o íntimas son zonas de la membrana plasmática que impiden el paso de
sustancias entre las células, ya que el contacto que se establece entre las membranas de células
adyacentes no deja espacio intracelular.
Estas uniones están formadas por una red de hebras de proteínas transmembrana, que se distribuyen a
lo largo de todo el perímetro de la célula, y que se unen a otras iguales en las células vecinas.

4.3. Las uniones tipo GAP


Las uniones tipo GAP son estructuras formadas por proteínas transmembrana, denominadas conexinas,
que se reúnen en grupos de seis y originan formaciones de contorno hexagonal, llamadas conexones, que
dejan un canal acuoso en el centro que permite la comunicación entre células vecinas. Las uniones GAP
permiten el paso de iones inorgánicos y pequeñas moléculas hidrosolubles, pero no macromoléculas (no lo
permite el tamaño del poro).
Por ejemplo, las uniones en hendidura son las
estructuras que facilitan las sinapsis entre
neuronas contiguas.

4.4. Los plasmodesmos (volveremos a verlos)


Los plasmodesmos son canales de comunicación de los tejidos vegetales, cuya función es equivalente a
las uniones tipo GAP, aunque su estructura es diferente.
En los plasmodesmos, la membrana plasmática de una célula es continua con la de su vecina, y sus
paredes celulares quedan interrumpidas en estos puntos.
A través de los plasmodesmos las células vegetales comparten iones y moléculas pequeñas.

Plasmodesmos (microscopio electrónico)

11
Bloque II IES La Magdalena

Y para terminar, una visión de conjunto de algunas uniones intercelulares:

http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=1461&wid_seccion=19
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_celular#/media/File:Cell_junctions.png

5.- Las paredes celulares


La pared celular es una envuelta rígida que rodea externamente a la membrana plasmática de las
células de las plantas, las algas, los hongos y los moneras (bacterias).
Es gruesa y rígida. Se forma a partir de macromoléculas secretadas por la propia célula hacia el
exterior de la membrana plasmática.

Las funciones de las paredes celulares son:

1. Contribuye al mantenimiento de la forma celular.


2. Une células adyacentes
3. Posibilita la comunicación intercelular
4. Permite a la célula vegetal vivir en el medio hipotónico de la planta impidiendo que hinche
y estalle
5. Sirve como barrera protectora:
• Impermeabilizando la superficie vegetal
• Protegiendo frente a patógenos

5.1. La pared celular de las plantas y de las algas


12
Bloque II IES La Magdalena

5.1.1. Composición química.


La pared celular de las plantas (la de las algas en muy parecida). Está constituida por celulosa.
Recuerda que la celulosa es un polímero lineal de glucosa que forma cadenas largas y fuertes que se
asocian en paralelo dando lugar a microfibrillas. Estas microfibrillas se encuentran embebidas en una
matriz de proteínas y otros polisacáridos (hemicelulosa y pectina)
5.2.2. Estructura
consta en todas las células de dos capas: la lámina media y la pared primaria. En muchas células
vegetales, una vez finalizado su crecimiento, se forma una tercera capa: la pared secundaria. La pared
celular está atravesada por los plasmodesmos.
 La lámina media es la primera capa que se origina tras la división celular. Está compuesta
fundamentalmente por pectinas y proteínas Se forma durante la etapa final de la división celular, a
partir del contenido de vesículas procedentes del aparato de Golgi.
Como su nombre indica, la lámina media se sitúa entre dos células vegetales vecinas y su función
principal es unir esas células.
 La pared primaria se sitúa entre la lámina media y la membrana plasmática (si no hay pared
secundaria. Está formada fundamentalmente por fibras de celulosa que se disponen desordenadas
en la matriz de hemicelulosa, pectina y proteínas. La pared primaria es flexible por lo que permite el
crecimiento de la célula.
moléculas de otras sustancias, como la lignina o la hemicelulosa, que le dan a la pared una gran
rigidez, o ceras, que la impermeabilizan. A esa estructura se asocian proteínas para reforzarla.
 La pared secundaria solo se forma en algunas células que ya han terminado su etapa de
crecimiento. Es tan gruesa y rígida que impide el crecimiento de la célula. Consta de una a tres
subcapas. En cada capa las fibras de celulosa poseen la misma orientación, orientación que es
diferente entre las diferentes subcapas.
La pared secundaria carece de pectinas. Y puede contener suberina y cutina que impermeabilizan la
pared o lignina que la endurece. . (La suberina (sustancia formada fundamentalmente por ácidos grasos)
en las células que forman la capa de corcho de la corteza de algunos vegetales. La cutina impermeabiliza
la epidermis de las hojas y los tallos).

5.2. La pared celular de los hongos


La pared celular de los hongos es una cubierta
rígida formada por las propias células.
Quitina

13
Bloque II IES La Magdalena

Está compuesta fundamentalmente por polisacáridos, en especial por quitina.(un polímero de N-acetil-
glucosamina)

5.3. La pared celular de los moneras


Estudiaremos esta estructura en el Bloque 4 (microbiología)

6. La matriz extracelular
En los animales, los tejidos no están formados únicamente por células. Una buena parte del tejido lo
constituye el espacio extracelular, el cual está ocupado por una red de macromoléculas que constituyen
la matriz extracelular. Esta matriz está compuesta por polisacáridos y proteínas, secretados por las
propias células. La matriz extracelular está especialmente desarrollada en el tejido conjuntivo (óseo,
sanguíneo, tendón, cartílago…) , donde las proteínas más abundantes son el colágeno y la elastina.
El glucocálix de las células animales se relacionan con los componentes de la matriz extracelular.

Procedencia de las imágenes:


- Membrana al ME.- http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/
diapositivas/11_Diapositiva.JPG
- Modelo mosaico fluido.- http://files.eportfoliosusana.webnode.pt/200000050-b2b99b3b52/mosaico%20fluido.jpg
- Modelo mosaico fluido (perfil).- http://image.slidesharecdn.com/6-trasnportecelular-110616133733-phpapp02/95/6-trasnporte-celular-
3-728.jpg?cb=1308231638
- Movimiento de los lípidos.-
http://www.lourdes-luengo.es/unidadesbio/transporte_celular/m_morfo_archivos/memmov.jpg
- Colesterol en la membrana.- http://www.wikillerato.org/images/1/1f/Colesterol.jpg
- Tipos de proteínas de membrana.- http://www.hiru.eus/biologia/membrana-y-citoplasma
- Transporte pasivo.- http://www.joaquinrodriguezpiaya.es/2_Bachillerato_Biologia/Estructura_celular/Fotos/celula_11.jpg
- Proteínas canal.- http://www.wikillerato.org/images/3/33/TiposProteinasTransportadoras.jpg
- Bomba sodio-potasio.- http://www.geopaloma.com/biologia_2b/unidades/imagenes/tema3/bomba.gif
- Endocitosis.-
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/5-endocitosis-a.php
http://vitacaro1996.blogspot.com.es/2013/11/pinocitosis.html
- Exocitosis.- http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/celemb6.jpg
- Transcitosis.- http://3.bp.blogspot.com/_PMVRCa6NLO4/TJMLirzXJoI/AAAAAAAAAU8/feEa3ASKH5Q/s1600/transcitosis.gif
- Desmosomas.- http://2.bp.blogspot.com/_IJL5ts1YzmI/TPbpGK8VXjI/AAAAAAAAAA8/RMBip3LPO_Q/s1600/desmo.jpg
- Desmosoma (microscopio electrónico).-
http://biologia.laguia2000.com/wp-content/uploads/2015/05/filamentos-intermedios1-500x309.jpg
- Uniones estrechas.- https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/58/ae/dd/58aedd7b8e066ba0545be7cc4972b720.jpg
- Unión GAP.-
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Gap_cell_junction-es.svg/300px-Gap_cell_junction-es.svg.png
- Plasmodesmos (dibujo).- http://biovegetal.es/s/cc_images/cache_2465471541.png?t=1451136008
- Plasmodesmos (foto).- http://www.joaquinrodriguezpiaya.es/2_Bachillerato_Biologia/Estructura_celular/Fotos/celula_42.jpg
- Matriz extracelular.- http://i0.wp.com/epidemiologiamolecular.com/wp-content/uploads/2012/12/clip_image0024.jpg
14
Bloque II IES La Magdalena

- Pared celular vegetal (dibujo).- http://www.biologia.edu.ar/images/ictpared.gif


- Pared celular vegetal (foto).- http://biovegetal.es/s/cc_images/cache_2465471139.png?t=1451134754
- Pared celular de los hongos.- http://www.hindawi.com/journals/ijmicro/2012/920459.fig.001.jpg

Biología molecular. Alberts y colaboradores. 3ª edición

ACTIVIDADES.
1. Observa este esquema de una membrana plasmática.
a) Razona cuál es su cara externa

b) ¿Qué tipo de moléculas aparecen señaladas?

c) ¿Qué moléculas tienen como función ser receptores de membrana? ¿Qué otras funciones
pueden tener dichas moléculas?

2. Explica qué significa la frase “la membrana es un mosaico fluido”


3. En la figura se indican de forma esquemática diferentes sistemas por los que las moléculas
pueden pasar a través de la membrana plasmática. ¿Cómo se denominan y en qué consisten
estos sistemas? (Ten en cuenta que la concentración de dicha molécula no es la misma a
ambos lados de la membrana) (P.A.U sept. 1997).

4. Explica las diferencias entre:


a) Fagocitosis y pinocitosis

15
Bloque II IES La Magdalena

b) Transporte activo y transporte pasivo

c) Permeasa y bomba

d) Difusión simple y difusión facilitada

5. La membrana celular es una estructura que se comporta como un fluido. La fluidez está
afectada principalmente por cuatro factores. Indique estos factores y explique brevemente
cómo afectan a dicha fluidez.
6. La membrana plasmática presenta asimetría. Explica en qué consiste dicha asimetría

7. Explique cuál es la función de las uniones estrechas entre dos células adyacentes

8. En relación al glucocálix:
a) ¿Dónde se localiza?
b) ¿Cuál es su composición?
c) ¿Qué función tiene?

9. En relación a la pared celular vegetal:


a) Realice un dibujo representando la estructura de la pared vegetal.
b) Indique para cada capa su composición
c) Cite las funciones en que participa dicha estructura.

10. Identifica los tipos de transporte representados en


los siguientes esquemas. ¿Qué tienen en común?

16

También podría gustarte