Reporte Proceso Cuantitativo - 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROYECTO DE INGENIERÍA

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

REPORTE DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA
Paso 10 Elaborar el reporte o informe de resultados;

• Definición del usuario.


• Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto
académico o no académico, dependiendo del usuario.
• Elaboración del reporte siguiendo un estilo de publicaciones
y del material adicional correspondiente.
• Presentación del reporte.
Lo primero entonces es definir el tipo de reporte que es
necesario elaborar, esto depende de varias precisiones:

1. las razones por las cuales surgió la investigación,


2. los usuarios del estudio y
3. el contexto en el cual se habrá de presentar.

Un reporte, puede adquirir diferentes formatos: un libro o un


capítulo, un artículo para una revista académica, un diario de
divulgación general, una presentación en computador, un
documento técnico, una tesis o disertación, un DVD, etc.
Usuarios, contextos y estándares para la investigación;

Usuarios Contextos Estándares Tipo de reporte


Editores y Académico Lineamientos publicados por el • Artículos que reportan
revisores de editor o comité editorial de la resultados de una
revistas revista. En ocasiones se diferencian investigación (largos o
científicas por su enfoque: si son cortos).
(journals) y investigaciones cuantitativas, • Informes de evaluaciones
comunida cualitativas o mixtas. Es común que o diagnósticos.
des se denominen “normas o • Reportes de metaanálisis.
Académicas instrucciones para los autores”, • Artículos conceptuales o
lectoras. “someter un manuscrito”, “guía para teoréticos.
autores”, etc. El planteamiento de • Ensayos.
nuestro estudio debe encuadrar • Informes de estudios de
dentro del tema o temas de la caso.
revista y a veces en el volumen en • Opiniones
cuestión (que puede ser anual o fundamentadas.
bianual) o el número (mensual, • Revisiones de libro
bimensual, trimestral, cuatrimestral o
anual).
Usuarios Contextos Estándares Tipo de reporte
Revisores de Académico • Lineamientos o estándares definidos en la • Ponencias
ponencias y papeles convocatoria del congreso, foro o certamen. escritas o
para Estos estándares son para el escrito que se papeles.
congresos presenta o publica, así como para los materiales • Póster o cartel.
académicos adicionales requeridos (por ejemplo, • Presentación en
(ponencias y presentación audiovisual, video, resumen gráfico un archivo para
presentaciones en para cartel). El planteamiento de nuestro estudio PC, laptop,
seminarios, foros debe encuadrar dentro del tema del congreso y tableta o similar.
en internet, páginas tenemos que ajustarnos a la normatividad
web, premios a la definida para las ponencias.
investigación,
etcétera).
Elaboradores de Académico Lineamientos lógicos o estándares utilitarios: Resumen
políticas, ejecutivos NO • Informe breve, cuyos resultados sean fáciles de ejecutivo.
o funcionarios que Académico entender. • Informe técnico.
toman decisiones • Orientación más bien visual del contenido • Presentaciones
(empresas, (gráficas, cuadros, etc.; solamente los elementos • audiovisuales.
organizaciones más importantes).
gubernamentales y • Posibilidad de aplicar los resultados de
organizaciones no manera inmediata.
gubernamentales). • Claridad de ideas.
Usuarios Contextos Estándares Tipo de reporte
Profesionales y Académico • Lineamientos lógicos o estándares • Resumen
practicantes No pragmáticos: ejecutivo.
dentro del académico • Relevancia del problema estudiado. • Informe técnico.
campo donde se (regularmen • Orientación más bien visual del • Presentaciones
inserta el te el contenido • audiovisuales.
estudio. caso de las (gráficas, cuadros, etc.; sólo los
empresas) elementos más importantes).
• Resultados fácilmente identificables y
aplicables.
• Sugerencias prácticas y concretas
para implementar
Opinión pública No • Estándares centrados en la sencillez de • Artículo
no especializada Académico los resultados, su importancia para un periodístico.
(estudiantes de grupo de la sociedad o ésta en su • Libro de
primeros ciclos, conjunto: divulgación
padres de • Brevedad. popular
familia, grupos • Claridad.
de la • Aplicabilidad a situaciones cotidianas.
sociedad en • Orientación más bien visual del
general). contenido (gráficas, cuadros, etc.; pocos
Extensiones mínimas y máximas permitidas para escritos de
diversas clases en revistas científicas por áreas generales de
conocimiento

Tipo de reporte Ciencias sociales y Ingenierías Arquitectura y medio


administrativas ambiente
Artículos que 3 000 a 10 000 palabras o 25 5 000 a 8 000 1 500 a 8 000
reportan resultados páginas, excepto palabras palabras o 6 a
metodología: 30 páginas y 25 páginas.
educación: 35 páginas,
incluyendo todo.
Artículos 3 500 a 8 000 palabra 6 000 a 7 000 7 000 palabras
conceptuales palabras.
(revisiones)
Estudios de caso 600 a 5 000 1 000 a 5 000 1 500 a 7 000
palabras. palabra palabras
Ensayos o 15 página 1 000 a 4 000
tutoriales palabra
Apartados o secciones que contiene un reporte de investigación o
un reporte de resultados en un contexto académico

• PORTADA
• ÍNDICES
• RESÚMEN
• TÉRMINOS CLAVE
• CUERPO DEL DOCUMENTO O TRABAJO
• REFERENCIAS
• APÉNDICES
Portada

Incluye;
• El título de la investigación; breve, informativo y sin términos
sensacionalistas
• El nombre del autor o los autores
• Nombre de su institución o de la organización que patrocina el
estudio
• Fecha y el lugar en que se presenta el reporte.

En el caso de tesis y disertaciones, las portadas varían de


acuerdo con los lineamientos establecidos por la autoridad
pública o la institución de educación superior correspondiente.
2. Índices

Normalmente, los índices son varios:

• Primero el de contenido, que incluye capítulos, apartados


y subapartados (diferenciados por numeración progresiva
o tamaño y características de la tipografía).
• Posteriormente el índice de tablas y el índice de figuras.

Desde luego, los índices solamente se incluyen en reportes


largos como las tesis e informes.
3. Resumen o sumario

Constituye el contenido esencial del reporte de investigación y


usualmente incluye:

a) El planteamiento del problema (expresado en una o dos


oraciones, frecuentemente como objetivo o propósito)
b) Método (unidades de análisis, diseño, muestra, instrumento)
c) Resultados o descubrimientos más importantes (dos o tres, uno
de éstos, la prueba de hipótesis)
d) Las principales conclusiones e implicaciones.

Debe ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo,


conciso y específico.
a) Casi en todas las revistas académicas y tesis se exige que el
resumen esté en el idioma original en que se produjo el estudio
(en nuestro caso en español) y en inglés.
4. Términos claves (keywords)

Son términos que identifican al tipo de investigación o trabajo


realizado y son útiles para ayudar a los indexadores y motores de
búsqueda a encontrar los reportes o documentos pertinentes.

Por lo común se solicitan entre tres y cinco términos, aunque


algunas revistas permiten hasta ocho.

Un término clave puede abarcar más de una palabra, por ejemplo:


modelamiento latente de Markov, ecuaciones estructurales,
actitudes hacia las matemáticas, medicina basada en evidencia,
auditoría en comunicación, fibra de madera, etcétera.
5. Cuerpo del documento

En general;

• Introducción: abarca;
• Los antecedentes (tratados de manera breve, concreta y específica),
• El planteamiento del problema (objetivos y preguntas de
investigación, así como la justificación del estudio),
• Un resumen de la revisión de la literatura,
• El contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó),
• Las variables y los términos de la investigación, lo mismo que las
limitaciones de ésta.

Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo


académico y profesional. Creswell (2005) lo denomina el planteamiento
del problema y agrega las hipótesis.
Se recomienda una serie de preguntas para elaborar la
introducción:
1. ¿qué descubrió o probó la investigación?
2. ¿En qué clase de problema se trabajó, cómo se trabajó y
por qué se trabajó de cierta manera?,
3. ¿qué motivó el estudio?
4. ¿Por qué se escribe el reporte?
5. ¿Qué debe saber o entender el lector al terminar de leer el
reporte?
• Revisión de la literatura (marco teórico): en ésta se
incluyen y comentan;
• Las teorías que se manejaron
• Los estudios previos que fueron relacionados con el
planteamiento
• Se hace un sumario de los temas y hallazgos más
importantes en el pasado
• Se señala cómo la investigación amplía la literatura
actual.
• Finalmente, tal revisión nos debe responder la pregunta:
¿dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al
conocimiento referente a nuestras preguntas y
objetivos?
• Método: esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo
la investigación, e incluye:
–Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto).
–Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como
accesos y permisos).
–Casos, universo y muestra (tipo, procedencia, edades, género o
aquellas características que sean relevantes de los casos;
descripción del universo y la muestra, y procedimiento de selección
de la muestra).
–Diseño utilizado (experimental o no experimental —diseño
específico—, así como intervenciones, si es que se utilizaron).
–Procedimiento(s) (un resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación).
–Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos
y qué se hizo con los datos una vez obtenidos.
–En cuanto a la recolección, es necesario;
• Describir qué datos fueron recabados,
• Cuándo fueron recogidos y cómo:
• Forma de recolección o instrumentos de medición utilizados,
con reporte de la confiabilidad, validez y objetividad
• Las variables o conceptos, eventos, situaciones y
• Categorías.

- Materiales, que incluye equipos, utensilios, aparatos, software


y otras tecnologías utilizadas, de las cuales debe precisarse su
uso e influencia en el estudio.
Resultados: son producto del análisis de los datos. Compendian el
tratamiento estadístico que se dio a los datos. Regularmente el orden es:
a) análisis descriptivos de los datos
b) análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar hipótesis
(en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables).

Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni


sugerencias, así como tampoco se explican las implicaciones de la
investigación.

En la sección de resultados el investigador se limita a describir sus


hallazgos;
. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos,
diagramas, mapas y figuras generadas por el análisis. ” Cada uno de dichos
elementos debe ir numerado en arábigo o romano (por ejemplo: cuadro 1,
cuadro 2... cuadro k; gráfica o diagrama 1, gráfica o diagrama 2... gráfica o
diagrama k, etc.) y con el título que la identifica.
Wiersma y Jurs (2008) recomiendan los siguientes puntos para elaborar
tablas estadísticas:
a) El título debe especificar el contenido de la tabla, así como tener un
encabezado y los sub-encabezados necesarios (por ejemplo, columnas y
renglones, diagonales, etcétera).
b) No debe mezclarse una cantidad inmanejable de estadísticas (por
ejemplo, incluir medias, desviaciones estándar, correlaciones, razón F,
etc., en una misma tabla).
c) En cada tabla se deben espaciar los números y las estadísticas
incluidas (tienen que ser legibles).
d) En tesis e informes y de ser posible, habrá que limitar cada tabla a una
sola página.
e) Los formatos de las tablas tienen que ser coherentes y homogéneos
dentro del reporte (por ejemplo, no incluir en una tabla cruzada las
categorías de la variable dependiente en columnas y en otra tabla colocar
las categorías de la variable dependiente en renglones).
f) Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí.

La mejor regla para elaborar una tabla es organizarla lógicamente y


eliminar la información que pueda confundir al lector.

Al incluir pruebas de significancia: F, Chi cuadrada, r, etc., debe


incorporarse información respecto de la magnitud o el valor obtenido de
la prueba, los grados de libertad, el nivel de confianza (alfa ) y la dirección
del efecto.
En el caso de diagramas, figuras, mapas cognoscitivos,
esquemas, matrices y otros elementos gráficos, también
debe seguirse una secuencia de numeración y observar el
principio básico: una buena figura es sencilla, clara y no
estorba la continuidad de la lectura.

Las tablas, los cuadros, las figuras y los gráficos tendrán


que enriquecer el texto; en lugar de duplicarlo, comunican
los hechos esenciales, son fáciles de leer y comprender, a
la vez que son coherentes
Discusión (conclusiones, recomendaciones, limitaciones e implicaciones):

En esta parte se:


a) derivan conclusiones,
b) explicitan recomendaciones para otros estudios (por ejemplo, sugerir
nuevas preguntas, muestras, instrumentos, líneas de investigación, etc.)
y se indica lo que sigue y lo que debe hacerse
c) generalizan los resultados a la población,
d) evalúan las implicaciones del estudio,
e) establece la manera como se respondieron las preguntas de
investigación, así como si se cumplieron o no los objetivos,
f) relacionan los resultados con los estudios existentes (vincular con el
marco teórico y señalar si nuestros resultados coinciden o no con la
literatura previa, en qué sí y en qué no).
g) reconocen las limitaciones de la investigación (en el diseño,
muestra, funcionamiento del instrumento, alguna deficiencia,
etc., con un alto sentido de honestidad y responsabilidad),
h) destaca la importancia y significado de todo el estudio y la
forma como encaja en el conocimiento disponible,
i) explican los resultados inesperados y
j) cuando no se probaron las hipótesis es necesario señalar o al
menos especular sobre las razones.

Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén


los puntos necesarios aquí vertidos. Y recordar que no se trata de
repetir los resultados, sino de resumir los más importantes y su
significado.
Las conclusiones deben ser congruentes con los datos. La
adecuación de éstas respecto de la generalización de los
resultados deberá evaluarse en términos de aplicabilidad a
diferentes muestras y
poblaciones.

Si el planteamiento cambió, es necesario explicar por qué y


cómo se modificó. Esta parte debe redactarse de tal manera
que se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría,
un curso de acción o una problemática.

El reporte de un experimento tiene que explicar con claridad


las influencias de los tratamientos
CONGRUENCIA ENTRE PARTES DEL CUERPO DE DOCUMENTO O
APARTADOS

Un aspecto que cabe destacar de todo informe es que debe haber


una elevada congruencia entre las diferentes partes que integran
el documento.

Por ello, al elaborar el reporte, aunque nos concentremos en la


redacción de un apartado, es indispensable tener en mente el
resto de las secciones y asegurar que haya vinculación entre ésta
6. Referencias, bibliografía
Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar
el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte,
ordenadas alfabéticamente y siguiendo un estilo de publicaciones
(APA, Harvard, Vancouver, etcétera).

7. Apéndices
Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos
materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte o
evitar que rompan con el formato de éste.

Algunos ejemplos de apéndices serían; el cuestionario utilizado, un


nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales,
la descripción de un equipo utilizado, el desarrollo de una fórmula
complicada, fotografías, etc. Se titulan y numeran en orden
progresivo.
ELEMENTOS DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN O INFORME
DE RESULTADOS EN UN CONTEXTO NO ACADÉMICO

Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos


de un reporte académico:

1. Portada
2. Índice
3. Resumen ejecutivo (resultados más relevantes y casi todos
presentados de manera gráfica
4. Método
5. Resultados
6. Conclusiones
7. Apéndices
RECOMENDACIONES PARA REDACTAR UN REPORTE DE
INVESTIGACIÓN

Algunas recomendaciones para redactar un informe de investigación son


las siguientes:
• Trabaje siguiendo un boceto o bosquejo (inicie con un primer índice o
índice tentativo).
• Al redactar un apartado o capítulo tenga en mente los demás (por
ejemplo, si está redactando el método, concéntrese en éste pero considere
el índice tentativo de los capítulos de resultados y discusión y lo que
escribió en el marco teórico).
• Utilice la voz activa.
• Al redactar mezcle adecuadamente los tiempos (tal autor señala…, el
instrumento utilizado fue…, esta investigación difiere de otras en…, la
hipótesis nula se acepta, los resultados son consistentes con, la muestra
fue…, se midió…).
• Elimine términos ambiguos, redundantes o innecesarios.
• Busque sinónimos para no duplicar palabras en una misma oración
o párrafo.
• Comience cada capítulo de la tesis o parte del documento con un
párrafo introductorio y señale la estructura, es decir, cómo está
compuesto (aplica a marco teórico, método, resultados y discusión).
• Al final de cada parte, escriba oraciones o párrafos de transición
para señalar lo que sigue en la próxima. Vincule entre apartados de
una misma sección (conectores) o capítulo y evite “saltos
conceptuales”.
• Vaya ligando párrafos paulatinamente.
• En los primeros párrafos que redacte de cada apartado, suprima la
autocrítica, deje fluir su escritura. Ya que perciba que tiene fluidez,
entonces revise críticamente.
• Utilice títulos o encabezados como guías para el lector.
• Asegúrese de que las secciones de un apartado están relacionadas
entre sí.
• Al redactar el marco teórico o revisión de la literatura verifique que
cada apartado o sección esté vinculada con el planteamiento
(preguntarse: ¿este apartado está vinculado al planteamiento? Si
no es así, es posible que ese apartado no venga al caso y tenga que
eliminarse).
• Revise el índice y el manuscrito con otros colegas que sepan del
tema, su profesor y compañeros. Incluso, es conveniente que una
persona no especialista en el tema (pero con educación profesional)
lea el documento para verificar la claridad.
• Cabe destacar que en reportes para publicarse, como los artículos
de una revista científica, se desarrollan todos los elementos de
manera muy concisa o resumida.
• En todo momento deben buscarse explicaciones directas, así
como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia
no justificada. En el lenguaje debemos ser muy cuidadosos y
sensibles, no debemos utilizar términos despectivos refiriéndonos a
personas con capacidades distintas, grupos étnicos diferentes al
nuestro, etc.
GUÍAS O MANUALES PARA ELABORAR UN REPORTE DE
INVESTIGACIÓN
Para desarrollar el reporte siempre debemos seguir un estilo de
publicación, el cual nos indica cómo citar las referencias en el texto
del informe e incluirlas en la bibliografía (lista de referencias),
así como la manera de presentar tablas, figuras, ecuaciones y otros
elementos. Es una forma que las comunidades académicas han
desarrollado para construir estándares homogéneos en la redacción
de reportes y dar crédito a las fuentes originales consultadas, así
como comunicarle al lector dónde puede localizarlas.
Los principales estilos de publicación son:
1. APA (American Psychological Association)
2. Vancouver
3. Harvard
4. Chicago
5. MLA (Modern Language Association)
EJERCICIOS

1. Elabore el índice de una tesis de su área.


2. Localice un artículo de una revista científica
y analice las secciones del artículo.

LA INVESTIGACIÓN ES UNA NECESIDAD DE


SUPERVIVENCIA !!!

También podría gustarte