Teoría Del Estado Res

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

I CIENCIA POLITICA

Ciencia:
Ciencia: actividad humana cuya finalidad es el producir conocimientos sobre la
realidad; es un conjunto de conocimientos humanos organizado sobre la naturaleza,
sociedad, pensamiento etc. adquiridos mediante los métodos de investigación científica.

Cabe aclarar que, en un primer momento, la filosofía y las ciencias se


consideraban como homónimas, es decir; las 2 se consideraban dentro
del mundo de la ciencia. El término “filosofía” iría apareciendo como
diferenciador al correr de los años.

Ciencia moderna: (XVI XX)


 Desacralización de los conocimientos: la iglesia y los dogmas quedan de lado
 Privilegio y prevalencia del método empírico y experimental
 División de las ciencias y la filosofía
 Desarrollo de las ciencias particulares: abocan su estudio a una parte y no toda la
realidad)
 Utilización de lenguaje preciso
 Búsqueda de leyes universales
 Objetividad plena: aunque esto sea casi imposible se lo plantea asi.
A partir de la modernidad, las ciencias deben ser:
 Descriptivas y explicativas
 Crítico analíticas
 Método sistemático
 Unificado y lógico
 Preciso y comunicable
 Provisorio: en el sentido de que no se vuelva dogma, ergo, ante una justificación
valida que surja de lo anterior mencionado el contenido o la ley previa es
refutada.
Componentes de la ciencia en cuanto a ciencia:
 Objeto: ámbito especifico de la realidad al cual se aboca
 Método: forma especifica de abordar un tema
 Comunidad: profesionales del área; constituyen en parte la validez de un
conocimiento
Ciencias sociales y ciencias políticas:
Las ciencias sociales constituyen una actividad humana de carácter cognitivo que se
desarrolla en un contexto sociohistórico. Esto quiere decir que su principal función es la
producción de conocimientos sobre la realidad que define como social o política. Las
ciencias sociales son las denominadas “impuras” ya que no tienen tanta relevancia en el
plano lógico en cuanto a valores o formas abstractas, sino que se basa más en lo
empírico, real y constatable.
Al ser un quehacer humano; posee su historia; al ahondar en la misma se entrelaza en
una doble hermenéutica, en donde sujeto y objeto de conocimiento separarse en su
totalidad.
La política como ciencia:
Se ubica dentro de las ciencias fácticas sociales; estudia la realidad social que denomina
política; Su abordaje al estudio de esta faceta de la realidad lo hace por medio del
método empírico. Entonces ¿a que llamamos “política”?
La política: primeramente, hay que establecer que este es un termino análogo, por ende,
puede significar, o entenderse según el contexto, de diferentes maneras.
Política como:
Forma de percibir y Termino de tono Como movilizador de
nombrar al conjunto de despectivo; el termino de masas;
actividades formuladas o “político” se suele mal Cuando un colectivo se
llevadas a cabo por una o interpretar con plena mueve en contra de una
varias personas. negatividad. Es decir, en el actitud reprochable de un
Descriptor de conducta vocablo vulgar parece ser dirigente (política en tono
que aplica no solo a cada día mas habitual, despectivo) o cuando van
entidades estatales si no a asociar a la política con la en contra de una decisión
cualquier tipo de corrupción o engaño. tomada por el gobierno
organización. (política como descriptora
“política de ventas de de conductas)
Pepsi” Se crean los “movimientos
“política nacional de… “ políticos”

Estos rasgos generales, son los que provocan que existan diversas interpretaciones del
término; por lo cual, cualquier teoría política puede llegar a partir de distinto punto.
Por ello definiremos a la política como:
conjunto de practicas o actividades humanas que los miembros de una comunidad
llevan a cabo con la finalidad de regular o evitar los conflictos entre grupos y su
resultado es la adopción de decisiones que obliguen por la fuerza (de ser necesario)
a los miembros de una comunidad. En sí, es tomar decisiones que marquen un cause
a la hora de tratar asuntos de importancia.

Filosofía política:
Se diferencia de la ciencia política en cuanto a que esta, la cp, busca hipótesis claras
sujetos o procedimientos de control empírico constatable.
La filosofía pone mira en la metafísica de la esencia y el mundo de las ideas. Tiene una
valoración normativa con el objeto de encontrar justificaciones.
¿Es la política un fenómeno confluctualista?
Es decir, si bien parte de los fenómenos y conflictos sociales, esta existe a modo de
prevención, es decir, intenta que no surjan.

Necesidad de convivir
Búsqued
Riesgo de conflicto Incertidumbre POLITICA
a de
Diferencias sociales seguridad

¿Que distingue a la política de otras vías de regulación?


Intenta regular mediante una decisión que obligue a todos los miembros de la
comunidad. Es decir, es una decisión vinculante.
Ciencia política:
Busca regularidades y explicaciones causales ( generales) antes que casos específicos.
Se encuentra ligada con la historia y estudia todo fenómeno político desde el método
empírico, con el cual intenta omitir a lo humanamente posible todo tipo de juicio de
valor.
La ciencia política, es la forma de conocer la realidad política. Mientras la actividad que
genera y recibe el mismo nombre es tan antigua como el propio ser humano.
Evolución histórica, Precursores:
Aristóteles: puede ser llamado el padre de la política, a través de su método de
observación constituyo tipos y análisis de indudable importancia. Aristoteles nos deja
una división de los tipos de gobiernos (PUROS E IMPUROS) que hasta el día de hoy
goza de plena vigencia.
Monarquía, aristocracia, democracia por el lado de los “puros” y oligarquía, tiranía y
demagogia.
Maquiavelo: utiliza el método objetivo, intentando describir a realidad de su época,
destacando la importancia del poder para que el gobernante lleve a cabo sus objetivos.
No le da mayor importancia a los problemas económicos o demás.
Montesquieu: observación sistemática a partir de desentrañar la libertad como principio
fundamental de toda realidad política.
Evolución histórica, fundadores:
Marx: es el mundo material, las relaciones y formas de producción, las que motivan las
ideas del hombre. La supraestructura condiciona al pensamiento del hombre, lo oprime,
por lo cual hay que destruirla.
Alexis de Tocqueville: toma métodos de estudio y evaluación modernos, los cuales le
don de extrema utilidad para establecer la importancia del federalismo, la necesidad de
superar las fronteras para crear nuevos espacios económicos, la necesidad de educación
en general, etc.
Duverger: para él, la historia de la ciencia política comienza cuando la diciplina ingresa
a la Universidad, por ejemplo, en EE UU en el periodo dentro 1880 y 1914 se integra la
diciplina a las universidades del país.
Objeto de la ciencia política:
Concepción formalista: para algunos el objeto de estudio es el poder, atiende al
conflicto que se plantea con el fin de alcanzar el mando.
Concepción finalista: para otros el objeto de estudio es el estado como exponente de
organización política superior.
Estas dos posturas son parte de un todo, es decir, lo político en esencia, apunta al poder
y a su vez al estado.
Según la UNESCO, la ciencia política sigue los siguientes objetos:
Teoría política:
 Teoría política.
 Historia de las ideas.
Instituciones políticas
 Constitución.
 El gobierno central.
 El gobierno regional o local.
 Administración pública.
 Funciones económicas y sociales del gobierno.
 Instituciones públicas comparadas.
Partidos; grupos y opinión publica
 Los partidos políticos.
 Los grupos o asociaciones.
 Participación del ciudadano en el gobierno.
 La opinión pública.
Las relaciones internacionales:
 Política internacional.
 Organismos internacionales.
 El derecho internacional.

Ciencia política en sentido amplio: influyen todos los estudios fundados sobre
fenómenos que dan forma a lo político. Corresponde a la etapa en que las ciencias se
encontraban ligadas a la filosofía (IV XVIII)
Ciencia política en sentido estricto: se utiliza para delimitar esa área de estudios
especializados e institucionalizados, aquí podemos encontrar diferentes teorías

II ESTADO ACUAL Y SU EVOLUCION


Para la convivencia social en paz, es necesaria la existencia del sometimiento de todos
los individuos de un determinado territorio a orden establecido. Bajo el acatamiento de
algún tipo de autoridad. Para ello son indispensables reglas de;

Convivencia Que establezcan


Autoridad límites a la voluntad
Organización de cada uno, con el
fin de asegurar el
interés de los demás.

Política contemporánea:
Manejo del poder y la dominación. En lo que se ha desarrollado tanto un estado
moderno como un régimen político y un conjunto de dinamismos relacionados con la
inclusión o exclusión de distintos grupos u organizaciones sociales.
La política como actividad humana:
Prehistoria:
sociedad acéfala (2500ac-3500ac): las sociedades eran nómadas, no poseían un nivel
relevante de desarrollo ya que, en cuanto a lo económico, su desarrollo estaba
plenamente condicionado a la escasa posibilidad de acumulación de los excedentes
económicos (ahorro). Estas sociedades son “acéfalas” porque sencillamente no se
diferencian roles.
Con el tiempo aparece un rol de jefe, pero este es meramente simbólico ya que, además
que su rol se determinaba por las características físicas del individuo, a que no posee
burocracia o algún aparato de coacción pertinente.
Sociedad segmentada: sociedades establecidas de forma sedentaria, en primeras
instancias basadas en parentescos. Estas poseían economías agrícolas, los granos y
ganado provocan la aparición de un sistema de ahorro y trueque mas efectivo. Esto de
cierto modo provoca el aumento de la población en estos asentamientos.
En estos tipos de comunidades es donde se comienzan a gestar diferentes tipos de
sistema; como ser:
 Militar
 Monetario
 Judicial
 Jerárquicos (religión)
edad media (473dc- 1453dc)
Gran Influencia de la iglesia católica: Vida humana: virtud y la piedad en sentido
cristiano y a buena política es comprendida como aquella que seguía a los valores
cristianos.
Cristianismo:
 Reconstrucción del orden social
 Paralelismo entre mundo terrenal y el mundo celestial
 Percepción religiosa de la política
 Origen divino del poder
 Reconocen derechos naturales abocados al poder
 Nuevo principio de legitimidad- relación mando obediencia
Fragmentación de Europa (post imperio romano de occidente 476dc-1496)
Conformación de feudos de manera que podemos caracterizar a esta sociedad como
feudal, la legitimación del poder es un fenómeno divino.
El poder en si era difuso y poliárquico, el principal foco de poder estaba comprendido
por los señores feudales, pero cabe aclarar, que el poder de la iglesia conservaba su
plenitud, debido a que realizaban la interpretación de textos bíblicos, a merced de su
beneficio.
La economía en los feudos era de tipo agrícola y se conformaban ciudades al fin del
comercio, denominadas ciudades burgos.
Estados nacionales; monarquías absolutas:
 La búsqueda de la integridad del estado post feudal.
 Reorganización de las ciudades burgos
 Desarrollo económico mercantil, nueva moral económica
 Modificación de los demás estamentos sociales: nobleza terrateniente vs
burguesía
 Búsqueda de la centralidad del poder
 Relación del poder real con los distintos sectores de la sociedad
 Búsqueda del orden político entre la monarquía absoluta y el consenso interno
(gobernabilidad)
 Remplazo gradual de las virtudes aristocráticas por las burguesas
 Incorporación de nuevos valores como el individualismo y utilitarismo.
 Se deja de lado la legitimación divina por el fundamento de la naturaleza
humana.
El absolutismo es la concentración del poder en una sola persona, este pretendía superar
el primigenio estado de naturaleza del hombre mediante un “contrato social” e
intentando llegar a la unificación de:
Religión: fenómeno luterano, se traduce la biblia y se comienza a separar la iglesia del
estado,
Militar: a través de la conformación de estados y ejércitos con los cuales se busca
lograr la paz y de los cuales el estado posee exclusivamente el control en los casos de
fuerzas armadas.
Económica:
Con el paso del tiempo, estos sistemas se comenzaron a desgastar y a no cumplir sus
funciones, provocando el disgusto de las clases burguesas lo cual desataría revoluciones
en contra del rey absoluto con el fin de obtener mayor libertad.
Edad moderna; revolución y liberalismo: ( S: XIX)
La edad moderna comienza a partir de 1492 con la llegada de Cristóbal colon a
América, esta época se caracteriza por una serie de revoluciones las cuales por medios
formales o forzosamente buscaban cambiar, hacer caer, las monarquías absolutas. En un
primer principio bajo las ideas de la ilustración.
DOCTRINA:
Liberalismo económico: este es lo opuesto al intervencionismo mercantilista, la cara
económica del liberalismo es el capitalismo el cual sienta sus bases en los siguientes
principios:
 Libertad de empresa
 Libre mercado
 Libre contratación
 Valor subjetivo
 Beneficios en ambas partes gracias al libre comercio
 Los contratos voluntarios no son explotación
 La inflación es un fenómeno monetario
 Los controles de precios son inútiles
 Los impuestos no deben existir
 La redistribución es innecesaria
 El capitalismo resuelve la pobreza
 El bienesar individual es la base del social.
Libertad económica; para determinar precios, para competir, para contratar o despedir.
El mercado; mano invisible, ley de la oferta y demanda.
No intervención del estado; solamente actúa como garante de la seguridad y la justicia.
Liberalismo desde lo filosófico: conjunto de ideas promulgadas durante los iglos XVI y
XVII que iban completamente contrapuestas al poder absoluto. Esta corriente buscaba
que se generen garantías constitucionales, a favor de los derechos naturales de los
individuos los cuales hasta ese entonces venían siendo completamente avasallados.
Esta corriente propone ideas anti absolutistas y anti estamentales. Por lo cual, la
prioridad es la redacción de constituciones plenamente liberales que protejan al
individuo como tal.
Para esta corriente, el estado liberal es el estado de derecho el cual se debe regir sobre
principios naturales propios de la ontología humana.
Los estados liberales se conforman bajo ciertas condiciones las cuales establece Kant:
Libertad: base de todo y clave para entender la voluntad general
Imperativo liberal: la moralidad
Principios universales a priori: antes de hacer cualquier cosa, hay que fundar las
costumbres (ética) en la metafísica y después hacer que llegue a todo el mundo.
Arbitrio: facultad del hombre para elegir una resolución.
liberalismo político:
en base a las ideas de la ilustración, lo que propone es una serie de propuestas como ser:
 tolerancia religiosa
 igualdad ante la ley
 la soberanía recae en el pueblo
 propone división de poderes

REVOLUCIONES LIBERALES
Revolución gloriosa: esta da el inicio de la etapa de cambio del paso del estado absoluto
al estado liberal. los revolucionarios, denominados “comunes” conformaron sus propios
órganos parlamentario, en un primer principio mediante la representación por partidos
de notables.
Se dan nuevos actores políticos y económicos. Los burgueses, mediante el desarrollo del
mercantilismo comienzan a tener poder económico.
El trueque comienza a ser mitigado casi en su totalidad debido a la aparición de la
moneda; como titulo de valor representativo de las cosas. La cual permite el ahorro, la
acumulación del capital, ergo, es aquí donde empezamos a hablar de capitalismo.
El estado se comienza a conformar como “gendarme” dejando pasar todo y sin
intervenir en cuanto a cualquier controversia económica. Lo cual, provoca el desarrollo
industrial mas grade de la historia de la humanidad;
Primera revolución industrial: (1750)
Se remplazan los trabajos mas arduos que anteriormente eran efectuados por animales o
humanos por las maquinas. Aparece la maquina a vapor, es decir, los primeros tipos de
motores, abandonando cualquier tipo de tracción a sangre y hacen mucho mas eficiente
el transporte marítimo como terrestre.
Durante esta primera revolución se perfecciona el concepto de CAPITALISMO mas
clásico por parte de Adam Smith el cual formula o explica de alguna manera los
conceptos de oferta y demanda que funcionan en un libre mercado, en el cual el rol del
estado es el de un estado gendarme, es decir, su único rol es el garantizar la propiedad
privada.
Se desarrollan ciudades alrededor de grandes centros de producción, en donde ocurren
grandes procesos de modernización, como ser:
 Descubrimientos científicos
 Maquinismo pleno
 Imperialismo no limitado
 Especulación financiera
Aparecen los conceptos de FABRICA, URBANIZACION Y PROLETARIADO.
Gobiernos revolución:
 Representativos y oligárquicos (partidos de notables).
 El derecho a la participación política esta reservado para aquellos dueños de
grandes, fortunas o a titulo de ser familiar de alguna figura importante.
 Limitados por la razón, derechos fundamentales y separación de poderes.

Revolución norteamericana: 1775


La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico que enfrentó
a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran
Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1781, finalizando con la derrota británica en la batalla de
Yorktown y la firma del Tratado de París.
Revolución francesa: 1789
La revolución francesa, se caracteriza por haber sido una de las mas sangrientas de la
historia, a grandes rasgos podríamos decir que la burguesía se ocupa de la monarquía,
mandando a la guillotina a cualquier noble o monarca que se pusiera en su camino.
En este proceso, como los mencionados up supra se establece un modelo de estado
liberal, el cual, podríamos decir que provoca el novel mas alto de desarrollo del siglo
19.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
TOTALITARISMOS y AUTORITARISMOS
Autocracias: la autoridad es auto delegada, la liberad se encuentra extremadamente
restringida lo cual provoca, el descontrol de los gobernantes, ya que nadie ejerce control
sobre estos, siendo los verdaderos libres. Los principios de resolución de cualquier tipo
de controversias son la coacción y el miedo. De lo cual podemos deducir, que no existe
ni la oposición u opiniones disidentes, ya que la sociedad civil se encuentra
subordinada.
No hay cambio de gobernante periódicamente y mucho menos una división de poderes.
El gobernante los representa a todos.
Características
 Cultura de desmovilización (apatia política)
 Ciertos pluralismos
 Ideologías difusas
Totalitarismos:
Fenómeno de las sociedades industriales de masas, el poder se encuentra aglomerado en
su totalidad en una sola persona o un grupo extremadamente pequeño y selecto.
La actuación política de cualquier gobierno autoritario se caracteriza por basarse en una
doctrina global y empleando el sistema del terror como método más efectivo de control,
llegando al punto de invadir la vida privada de las personas. Estos modelos tienen la
marca registrada de mandar a cualquier persona con ideas o raza diferentes a campos de
concentración y en casos exterminio.
Características:
 Una ideología dominante como excusa
 Una estructura partidista dirigida por un líder carismático e “infalible”
 Diseño caótico de cargos
 Un sistema económico colectivo que terminara formándose como capitalismo
estatal corrupto.
 Control de los medios de comunicación
 Permanente movilización de población (guerras, purgas etc)
 Centralidad del “enemigo objetivo” ( a quien culpar)
 Campos de concentración.

Tipos de totalitarismo:
Izquierda:
comunismo; son movimientos revolucionarios, se apoyan en la clase obrera y se gestan
en sociedades no industrializadas.
COMUNISMO
Conjunto de principios coherente y elaborado que apunta a una transformación total de
la estructura económico- social.
 Ideología: humanista, racionalista, universalista.
 Punto de partida: el hombre.
 Propone una situación social de plena igualdad y libertad.
El comunismo es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad
sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto
implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder
a la clase trabajadora.
En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad
privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la
organización estatal no sería necesaria. Las bases del comunismo fueron desarrolladas
por Karl Marx y Friedrich Engels a finales del siglo XIX en libros como “El capital”.
En el siglo XX, el revolucionario ruso y líder bolchevique Vladimir Lenin se propuso
llevar a la práctica dichas teorías, a partir de su propia interpretación.
El Estado colectivista tuvo vigencia en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), desde la Rev. Rusa hasta la caída del Muro de Berlín.
 Fue particularmente duro durante el período de Stalin en el poder (1941-1953).
 El presupuesto del que parte esta concepción es que las leyes económicas son
impuestas históricamente por un sector social en su propio beneficio (Marx).
 Propugnará la abolición de la propiedad privada y su reemplazo por la
planificación estatal centralizada.
Derecha:
Nazismo y fascismo; son reaccionarios, apoyan a la clase burguesa, su orientación
política es la supremacía, se establecen en ciudades modernas
 Conjunto de ideas y mitos menos coherente, que no prevé una transformación
total de la estructura económico-social.
 Ideología: Organicista, irracionalista, antiuniversalista
 Punto de partida: la raza.
 Propone el dominio de una raza sobre las
 demás.

Nazismo: (derecha)
Nazismo es la contracción de la voz alemana Nationalsozialismus, que significa
nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el
régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP), el autoproclamado Tercer
Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo
conformaron —Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia,
Checoslovaquia, Hungría, Países Bajos, Dinamarca y Noruega, durante el período
conocido como la Alemania nazi.
El nazismo transforma el culto a la fuerza del más fuerte que es el ario, en un
antisemitismo puro y simple, utilizando la preexistente leyenda de una conspiración
judía para hacerse con el control mundial.
 El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de indole fascista en la
medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al Estado —
a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional- representado o encarnado
y bajo la dirección o liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por
proponer un racismo, nacionalismo e imperialismo visceral que debe llevar a
conquistar los pueblos que se consideren inferiores.
FASCISMO
El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de
entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El término proviene del italiano
fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fascēs (plural de fascis).
 El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y
una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a
la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario o que
conduce a la violencia (ya sea por parte de las masas adoctrinadas o de las
corporaciones de seguridad del régimen) contra aquellos que el Estado defina como
enemigos mediante un eficaz aparato de propaganda.
CRISIS DEL ESTADO LIBERAL:
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa
de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como crack del 29
o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido
el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
Esta crisis provoco el intento por parte de los gobiernos de salvar los mercados.
ESTADOS INTERVENCIONALISTAS:
aparecen a finales de 1930 a causa de la crisis del 29 de wall streer, con el objeto de
“salvar “el mercado.
El estado de bienestar: son los estados que intervienen tanto en factores económicos
como sociales, de modo de intentar garantizar la igualdad social, justicia social,
igualdad de oportunidades etc. Surgen fervientemente en épocas de la crisis de 1929 de
Wall Street con el new del.
Conformando así un estado de bienestar.
El 1 de noviembre de 1939 se da inicio a la 2da guerra mundial.

ATRIBUTOS DE LA ESTATIDAD.
 Capacidad para exteriorizar el poder.
 Monopolizar, capacidad de institucionalizar su poder.
 Capacidad de diferenciar su control.
 Capacidad de internalizar una identidad nacional colectiva.
Rasgos específicos de los estados nacionales:
Soberanía territorial, organización política, ciudadanía con rasgos compartidos,
símbolos representativos.
Republica: división de poderes, publicidad de los actos de gobierno
 La soberanía esta distribuida en el pueblo
 El gobierno se encuentra conformado por los integrantes del mismo pueblo
 Los mandatos tienen periodicidad.
CAUSAS SEGÚN ARISTOTELES
 Material: aquí estaríamos hablado de la materia, es decir, el territorio.
 Formal: algún ordenamiento jurídico el cual prevea el carácter institucionalizado
 Eficiente: aquello que hace que el estado funcione (nosotros)
 Final: el objeto en esencia de la conformación del estado; el bien común.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
Comunidad humana: no existe organización política alguna sin sustrato humano. La
comunidad humana está constituida por;
 Ciudadanos del estado: el estado es el que establece quienes son miembros de la
comunidad
 Comunidad estatal: están en cargos públicos y muchas veces son los cuales
deben prestar servicio militar. (pertenecen a la patria).
 Nacionalidad: la pertenencia a u estado se determina a título de la ciudadanía.
Nación: comunidad que forma parte del sustrato humano al que el estado pretende
organizar. Existen 2 conceptos de estos dados en la historia.
Concepto francés 1789: existe nación en cuanto exista voluntad colectiva de ejercer el
poder.
Concepto alemán: existe nación en cuanto se compartan ciertos rasgos y costumbres.
Nacionalismos y teorías sobre nación:
Los nacionalismos son toda ideología política la cual moviliza a comunidades en busca
de un objetivo colectivo. Estas se pueden conformar en cuanto a la:
 extensión del parentesco: el nacionalismo es una necesidad de mejorar a la
especie, teorías darwinianas.
 Como resultado histórico de la movilización social: surgen a causa de la evolución
del cap y las revoluciones industriales. Crean nuevas relaciones comunitarias, en
estos casos, el nacionalismo es una herramienta para consolidar el dominio de los
grupos culturales y económicos beneficiados.
 Teoría hibrida: la nación es considerada una manifestación del desarrollo de la
conciencia étnica original.
Estado como creador de nación
La escuela publica, el servicio militar, la iglesia oficial, etc; son instrumentos de
homogenización cultural, a patir de ellos se empieza a gestar un sentido de nación en los
individuos.
Nación crea al estado
La comunidad nacional, una comunidad de sentimientos, crea al estado. Este tiene la
capacidad de movilización de las masas.
Estados y naciones
 Estados plurinacionales: la población del estado presenta adhesión a entidades
colectivas diferentes; diferencias étnicas, religiosas, culturales, etc. (suelen
desembocar en conflicto)
 Estados nacionales: identidad nacional que es asumida por todos o gran parte de la
comunidad. Se dan únicamente en teoría
Conflictos
El ajuste entre organizaciones estatales y las comunidades nacionales es fuente de
desastre. Cuando los procesos de homogenización son demasiados y se ignora la
diversidad.
Un espacio delimitado:
Si bien ninguna forma política puede prescindir de la comunidad humana, son muchas
las que pueden prescindir de un espacio geográfico.
El estado se encarga de delimitar claramente el espacio de su actuación. ( marca un
ámbito físico)
La delimitación del espacio aéreo marítimo o terrestre a sido muchas veces un motivo
de conflicto. De hecho, las delimitaciones territoriales son en gran medida causa de
factores militares o estratégicos económicos.
Tal y como se va constituyendo el territorio, podemos considerarlo como un elemento
inalienable.
Modificaciones territoriales: las guerras son por mucho las principales causas de
modificación de el territorio de un estado. Si bien, históricamente se han dado casos de
modificación de un territorio, estos son muy específicos.
Subjetividad del termino frontera: ni la seguridad militar mas avanzada ni las economías
mas desarrolladas y fuertes quedan aseguradas por la base territorial.
Capacidad de coacción y principio de soberanía
La soberanía es la cualidad que dota al estado de un poder originario, confiriéndole el
derecho exclusivo a la utilización de la violencia.
 Vertiente interna: puede y debe imponerse a cualquier otra fuente de autoridad;
civil eclesiástica, etc.
 Vertiente interna: El estado en cuanto a soberano no admite el dominio de otra
autoridad ajena; imperio o el papado.

CONTRACTUALISMO: Hobbes Rosseau y locke


Hobbes: (1588-1678)
 La vida del hombre en naturaleza se da en el seno de la violencia. Esto debido a
la igualdad física y la ambición natural del mismo.
 Todo hombre es enemigo de otro hombre, por lo cual podríamos decir que la
guerra es la moneda corriente. Se genera por la ENVIDIA del hombre.
Contrato: consiste en que la población ceda facultades al estado, con el objeto de lograr
el bien común. Asi se conforma una “ republica”
Estado emergente: es el estado absolutista, sin duración de mandatos o elecciones.
Simplemente un dios en la tierra.
Locke: (1623- 1704)
 El hombre por naturaleza es EGOISTA, solo se ve a si mismo y busca su
progreso por sobre los demás.
 El único fin con el cual puede frenar su progreso es el de detener el de los
demás.
Contrato: no se le otorga todo ell poder al estado, sino que solo lo justo y necesario para
que los habi tantes tengan derechos y libertades.
Estado emergente: el estado liberal de derecho.
Rosseau: (1766- 17668)
 El hombre en estado de naturaleza era BUENO y libre, pero conforme como
fueron avanzando las comodidades la libertad se perdió.
 Al estado de naturaleza del hombre no se podría volver, por ende hay que
ocuparse de la convivencia futura.
Contrato: establece 2 contratos el contrato político es el que se realiza entre la
comunidad y el gobernante, en cambio el contrato social es aquel que en cuanto a la
participación de todos conforma la voluntad general. Este brinda la garantía de
legitimidad al gobernante.
Estado emergente: estado democrático social de derecho con representación
parlamentaria.

PARTIDOS POLITICOS
RASGOS DE LOS ESTADOS NAIONAKES
FILSOFIA POLITICA Y CIENCIA POLITICA
Que mierda

También podría gustarte