Eco Aplicada Doc Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Análisis empírico de los determinantes


del crecimiento económico en Chile

Integrantes:

ANDRES SEBASTIAN MORENO LANDIVAR


PAULA SAMIRA MAYO LOPEZ
El crecimiento económico de Chile ha sido muy fluctuante en las últimas décadas, pasando
por períodos de bajo o incluso negativo crecimiento y otros de rápido crecimiento. Destaca
especialmente el período de los "años dorados" de 1986 a 1998, cuando Chile no solo
alcanzó un crecimiento del PIB sin precedentes del 7.3%, sino que también se posicionó
como líder en crecimiento económico tanto a nivel mundial como en América Latina
(Gallego , Loayza, & Schmidt , 2002). El notable crecimiento económico de Chile durante
las últimas décadas ha sido objeto de gran interés y estudio. Diversos factores han
contribuido a este éxito, desde las condiciones iniciales favorables hasta las políticas
públicas acertadas.
Las reformas políticas han sido cruciales para el crecimiento económico acelerado de Chile
desde mediados de los años 70. Entre las reformas implementadas destacan la liberalización
financiera, el desarrollo del mercado de capitales, la integración comercial y financiera
global, la reestructuración del sector público, la privatización de empresas estatales, la
desregulación de sectores productivos y la promoción de políticas sociales para reducir la
pobreza y fomentar la igualdad de oportunidades. (Schmidt, 2006)
Según (PICTET, 2020; Acosta, y otros, 2010), se puede estudiar el crecimiento económico
de un país se lo puede realizar a través del Producto Interno Bruto pues es uno de los
agregados económicos más importantes a la hora de medir el valor de la actividad
económica de un país.
De tal manera, se estudiará el crecimiento exponencial de Chile a través del PIB.
Numerosos estudios han investigado los factores determinantes del crecimiento en Chile.
Los estudios que se han realizado son a través de diferentes metodologías, algunos de estos
estudios utilizan series temporales chilenas (Chumacero y Fuentes, 2005; Fuentes et al.,
2006; Rivera y Toledo, 2004; Corbo y Schmidt-Hebbel, 2003, como se citó en Schmidt,
2006), mientras que otros se basan en muestras transversales de países para extraer
conclusiones específicas aplicables a Chile (Corbo et al., 2005; Calderón y Fuentes, 2005a;
Gallego y Loayza, 2002; Beyer y Vergara, 2002; Barro, 1999; Lefort, 1997, como se citó en
Schmidt, 2006).
A través de estos estudios se han sacado algunas inferencias de algunas variables que
podrían ser determinantes del PIB. En cuanto a la liberalización del comercio internacional,
(Rojas, López , & Jiménez , 1997) estiman que el 1.5% del crecimiento anual de Chile entre
1986 y 1996 se debió al aumento del comercio internacional. De igual manera, la teoría
moderna prevé una interacción positiva entre la inversión extranjera directa (IED) y el
crecimiento económico, dado que los flujos de inversión extranjera mejoran las condiciones
y transfieren a los países receptores tecnología que aumenta la productividad. Los modelos
modernos de crecimiento endógeno exploran los efectos indirectos de la IED, como la
transferencia de tecnología, los aumentos de productividad, la expansión del mercado y
otras ventajas para el país receptor. De allí el creciente interés en la capacidad de absorción
de los países en desarrollo para explotar el potencial de crecimiento a largo plazo de las
entradas de IED. (Mamingi & Martin, 2018)
Un ejemplo temprano es el estudio de (Fischer, 1991), que utiliza regresiones de corte
transversal y un estudio de caso específico para Chile, demostró que las políticas
macroeconómicas, como la baja inflación y los déficits fiscales reducidos, tienen un
impacto significativo y duradero en el crecimiento económico. Sin embargo, (Levy, 2012)
menciona que la inflación puede contribuir de maneras distintas según la economía del país,
la primera es que la inflación moderada puede tener un efecto favorable sobre la
acumulación de capital debido al efecto de recomposición de cartera postulado por Tobin
(1965). Dicha mayor acumulación de capital repercute en un aumento de la tasa de
crecimiento económico en el corto plazo. Una segunda postura sostiene que la inflación no
tiene necesariamente impacto, ni favorable ni desfavorable, sobre el crecimiento económico
en el largo plazo, sostiene que la tasa de acumulación de capital, y por lo tanto el
crecimiento de la economía, es independiente de la tasa de inflación. La tercera postura es
que la inflación ineludiblemente es nociva para el crecimiento económico. Esta es la
postura hoy en día más común, esta posición tiende a ser la guía central de la conducta de
los bancos centrales en nuestra región y con frecuencia se acompaña del supuesto explícito
o implícito de que el crecimiento económico elevado y sostenido requiere como condición
necesaria una inflación baja y estable.
En cuanto al gasto público de igual según (Pinilla, Jiménez, & Montero , 2013) el
comportamiento en las dimensiones de los sectores públicos y su efecto en el crecimiento
económico, se puede afirmar que el gasto público está fuertemente correlacionado con el
nivel de producción per cápita de la economía.
Los datos utilizados en el estudio fueron obtenidos del Banco Mundial, quienes son los que
recopilan, procesan y publican datos y estadísticas a través de diversas fuentes nacionales e
internacionales, utilizando metodologías estandarizadas para asegurar la consistencia y
comparabilidad de los datos. Estos datos provienen de censos, encuestas, informes
gubernamentales y otras fuentes. Son verificados y actualizados regularmente para
proporcionar información precisa y actualizada sobre una amplia gama de indicadores
económicos, sociales y de desarrollo.
Por ello, para fines de la investigación basado en la teoría económica disponible se utilizará
un modelo econométrico multivariado denominado ARIMAX, el cual es una extensión del
modelo ARIMA que incorpora variables exógenas. De tal manera el modelo nos servirá
para realizar análisis y predicciones de series temporales que están influenciadas por una o
más variables externa. Esta inclusión de estas variables exógenas permite captura mejor la
dinámica del PIB de Chile y de esta forma se podrá proporcionar predicciones más
precisas.
Variable endógena
 PIB: Tasa de crecimiento porcentual anual a precios de mercado en moneda local
constante. Los agregados se basan en precios constantes de 2015, expresados en
dólares estadounidenses. El PIB es la suma del valor agregado bruto de todos los
productores residentes en la economía más los impuestos sobre los productos y
menos los subsidios no incluidos en el valor de los productos.

Variables exógenas
 INFLACIÓN: Refleja el cambio porcentual anual en el costo para el consumidor
promedio de adquirir una canasta de bienes y servicios que puede fijarse o
cambiarse en intervalos específicos, como por ejemplo anualmente.
 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: Son las entradas netas de inversión
para adquirir una participación gerencial duradera (10 por ciento o más de las
acciones con derecho a voto) en una empresa que opera en una economía distinta a
la del inversionista. Es la suma del capital social, la reinversión de ganancias, otro
capital a largo plazo y el capital a corto plazo como se muestra en la balanza de
pagos.
 DESEMPLEO: Se refiere a la proporción de la fuerza laboral que está sin trabajo,
pero disponible y buscándolo. Las definiciones de fuerza laboral y desempleo
difieren según el país.
 GASTO PÚBLICO: Son los pagos de dinero por actividades operativas del
Gobierno para la provisión de bienes y servicios. Incluye remuneración de
empleados (como sueldos y salarios), interés y subsidios, donaciones, beneficios
sociales y otros gastos como renta y dividendos.

Para la investigación, los datos disponibles para el PIB, la inflación y la inversión


extranjera directa abarcan de 1970 a 2022. Sin embargo, las tasas de desempleo solo cubren
de 1975 a 2022 y los datos de gasto público desde 1973 hasta 2022. Se identificaron datos
faltantes en las tasas de desempleo (9.43%) y el gasto público (5.66%). Por lo tanto, se
decidió trabajar con el periodo de 1975 a 2022, obteniendo 48 observaciones para el
análisis.
Estadística descriptiva y metodología
Comenzando tabla 1 ofrece una visión general del comportamiento económico en términos
de PIB, inversión extranjera, inflación, tasa de desempleo y gasto público como porcentaje
del PIB a lo largo de 48 observaciones. La media del PIB es del 4.12%, indicando un
crecimiento económico moderado en promedio. La inversión extranjera tiene una media del
4.39%, mostrando un nivel significativo de atractivo para los inversores extranjeros. La
inflación, con una media del 19.79% y una desviación estándar de 38.55, revela una alta
variabilidad, sugiriendo episodios de inflación muy elevada que podrían estar relacionados
con políticas económicas inestables o choques externos. La tasa de desempleo media es del
9.03%, con una desviación estándar de 3.18, reflejando una variabilidad moderada en el
empleo. El gasto público promedia el 21.35% del PIB, con una desviación estándar de 4.36,
mostrando un compromiso considerable con el gasto gubernamental.
Las implicaciones económicas de estos datos son diversas. El crecimiento del PIB, aunque
positivo en promedio, tiene una desviación estándar significativa, indicando fluctuaciones
que podrían afectar la estabilidad económica. La alta variabilidad en la inflación sugiere
desafíos en el control de precios y estabilidad monetaria, lo que puede impactar
negativamente la inversión y el poder adquisitivo. La tasa de desempleo, con una
variabilidad moderada, señala desafíos estructurales en el mercado laboral que requieren
atención para mejorar la calidad del empleo. Por último, el gasto público elevado y su
variabilidad indican un papel activo del gobierno en la economía, que podría estar dirigido
a estabilizar la economía o fomentar el desarrollo, pero también sugiere la necesidad de una
gestión fiscal cuidadosa para evitar déficits insostenibles.
Tabla 1. Estadística descriptiva variables seleccionadas

PIB Inv. Extranjera Inflación T. Desempleo Gasto (%PIB)


Observaciones 48 48 48 48 48
Media 4.12 4.39 19.79 9.03 21.35
Desv. Estándar 4.91 3.11 38.55 3.18 4.36
Mínimo -12.91 -0.01 0.35 4.35 15.12
25% 2.98 1.97 3.27 6.78 17.59
50% 5.00 4.39 6.75 8.49 20.20
75% 6.71 6.13 19.73 10.62 24.15
Máximo 11.74 11.91 211.92 19.60 30.73
Siguiendo con la explicación, en la Fig 1 se presenta cinco histogramas que muestran la
distribución de diferentes variables económicas en una serie de observaciones. El primer
histograma ilustra la distribución del PIB, que parece tener una ligera asimetría hacia la
izquierda, indicando la presencia de algunos valores negativos o muy bajos. La inversión
extranjera muestra una distribución multimodal, sugiriendo la existencia de varios picos y,
posiblemente, diferentes niveles de inversión en distintos periodos o países. La inflación,
con una fuerte asimetría positiva, presenta la mayoría de los valores concentrados en
niveles bajos, pero con algunos casos extremos de alta inflación. La tasa de desempleo tiene
una distribución bimodal, indicando dos grupos principales de observaciones con diferentes
niveles de desempleo. Finalmente, el gasto público como porcentaje del PIB también
muestra una distribución multimodal, reflejando variaciones significativas en el gasto entre
las observaciones.
Fig 1. Histogramas de la variables seleccionadas

Por otro lado, la matriz de correlación muestra la relación lineal entre diferentes variables
económicas: PIB, Inversión Extranjera (INV_EXTR), Inflación (INFL), Tasa de
Desempleo (T_DESEM) y Gasto Público (GP). Los valores en la matriz varían de -1 a 1,
donde un valor de 1 indica una correlación positiva perfecta, -1 indica una correlación
negativa perfecta, y 0 indica ausencia de correlación. Por ejemplo, la correlación entre PIB
y Tasa de Desempleo es de -0.53, lo que sugiere una relación inversa moderada, es decir, a
medida que el PIB aumenta, la tasa de desempleo tiende a disminuir. Similarmente, la
correlación de -0.49 entre Inversión Extranjera y Gasto Público indica que mayores niveles
de inversión extranjera tienden a asociarse con menores niveles de gasto público.
Además, observamos que la inflación tiene una correlación positiva con la tasa de
desempleo (0.33) y el gasto público (0.45), sugiriendo que, a mayores niveles de inflación,
estos indicadores también tienden a aumentar. La correlación más fuerte en la matriz es
entre Gasto Público y Tasa de Desempleo (0.55), lo que indica una relación directa y
considerable. En contraste, la correlación entre PIB e Inversión Extranjera es prácticamente
nula (0.0034), indicando que no hay una relación lineal evidente entre estas dos variables
en el conjunto de datos analizado.
Fig 2. Matriz de correlación

Por último, analizaremos el comportamiento de las series temporales iniciando con la del
PIB, esta muestra una alta volatilidad con fluctuaciones frecuentes entre crecimiento y
caídas significativas, sugiriendo recesiones y periodos de recuperación económica
influenciados por políticas económicas y cambios en la demanda global. La inversión
extranjera sigue una tendencia creciente con picos y valles, reflejando posiblemente
mejoras en el entorno de inversión y políticas favorables, aunque las fluctuaciones también
indican su susceptibilidad a factores externos e internos. La inflación presenta un
comportamiento particular con valores extremadamente altos al inicio, una caída abrupta a
niveles bajos y estables, y un repunte al final, lo cual podría indicar un periodo de
hiperinflación seguido por control exitoso y posterior reaparición de presiones
inflacionarias.
El gasto público como porcentaje del PIB inicialmente desciende, posiblemente debido a
políticas de austeridad, para luego aumentar hacia el final del periodo, sugiriendo una
expansión fiscal para estimular la economía o responder a una crisis. La tasa de desempleo
presenta variaciones significativas con periodos de mejora en el mercado laboral seguidos
de incrementos abruptos, reflejando
Fig 3. Series recesiones
temporales económicas
de las variables o choques específicos.
seleccionadas

Modelo Econométrico
Despues de analizar la teoría económica, las series y el comportamiento de los datos se
escogió un modelo multivariado ARIMAX, considerando que es adecuado porque permite
capturar tanto la influencia de las variables exógenas (como inversión extranjera, inflación,
tasa de desempleo y gasto público) en el PIB, como las dependencias temporales y patrones
autorregresivos en la serie temporal del PIB. De esta forma la serie especificada es de la
siguiente forma:
y t =∅ 0 + ∅ 1 yt −1+ ∅ 2 y t −2+ …+ ∅ p y t− p +θ1 ε t −1+θ 2 ε t−2 +…+θ q ε t −q+ β1 INV EXTR t + β 2 INFLt + β 1 T DESEMt + β 4 GP t + ε t

Donde:
y t : Producto Interno Bruto en el tiempo t.

y t − p : valores retardados del PIB en los tiempos t-1, t-2, …, t-p.

∅ 0 : intercepto del modelo.


∅ p: coeficientes autorregresivos que miden el efecto de los valores pasados del PIB.
ε t : término de error en el tiempo t.

ε t−q: términos de error retardados en los tiempos t-1, t-2, …, t-q.


θq : coeficientes de los términos de error retardados.

β k : coeficiente de las variables exógenas que miden el impacto de estas variables en el


PIB.
INV EXTR: inversión extranjera en el tiempo t.

INFL t : inflación porcentual en el tiempo t.

T DESEM t: tasas de desempleo en el tiempo t.

GP t : gasto publico como porcentaje del PIB en el tiempo t.

Bibliografía:

Acosta, B., Carpio, J. F., Creamer, B., Paredes, P. L., Maya, J., Oleas, S., . . . Romero, P. (Abril de
2010). Instituto de la Economía de la USFQ. Obtenido de ¿Es el P.I.B. un buen indicador de:
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-09/koyuntura-2010-011.pdf

Fischer, S. (1991). Growth, Macroeconomics, and Development. MIT AND NBER.

Gallego , F., Loayza, N., & Schmidt , K. (19 de Agosto de 2002). Obtenido de Crecimiento
Económico de Chile: Políticas y Resultados:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Crecimiento_Economico_de_Chile_Politicas_y_Resulta.pdf

Levy, N. (2012). Rates of Interest, Effective Demand and Economic Growth. Economía UNAM,
9(25).

Mamingi, N., & Martin, K. (2018). La inversión extranjera directa y el crecimiento en los países en
desarrollo: el caso de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental. CEPAL,
85-106.

PICTET. (enero de 2020). PICTET . Obtenido de ¿Qué es el PIB de un país?:


https://am.pictet/es/blog/articulos/guia-de-finanzas/que-es-el-pib-de-un-pais

Pinilla, D., Jiménez, J., & Montero , R. (2013). GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UN
ESTUDIO EMPÍRICO PARA AMÉRICA. Cuadernos de Economía, XXXII(59), 181-210.

Rojas, P., López , E., & Jiménez , S. (1997). Determinantes del crecimiento y estimación del
producto potencial en Chile : el rol del comercio. Santiago: Gerencia de Investigación
Económica, Dep. Publ.

Schmidt, K. (Junio de 2006). Banco Central de Chile - Documentos de Trabajo. Obtenido de EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE : file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ElCrecimientoEconomicoDeChile-2112278%20(1).pdf

También podría gustarte