GUATEMALA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO “NO DISCRIMINACION E IGUALDAD EN

RELACION CON EL DERECHO A LA SALUD Y LA SSEGURIDAD”

I. PREVENCION DE LA DISCRIMINACION SEXUAL EN EL DISFRUTE DEL


DERECHO A LA SALUD Y LA SEGURIDAD.

A. SALUD

1. TIENE SU PAÍS REGULACIONES (EN LA CONSTITUCIÓN, LA


LEGISLACIÓN U OTROS CÓDIGOS LEGALES) QUE GARANTIZAN:

[Por favor, especifique en el espacio previsto “si” ó “no”

a) (si) el derecho a la igualdad de acceso de las mujeres y los hombres a todas las formas de
cuidado de la salud, en el nivel más alto disponible, incluso el acceso a disposiciones
sanitarias alternativas como homeopatía, naturópatía,1 etc.

b) (si) El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva

c) (si) Los derechos de las mujeres para tomar decisiones autónomas con respecto a la vida
sexual y reproductiva.2

2. ¿SON LOS SERVICIOS MÉDICOS RELACIONADOS CON LA VIDA SEXUAL Y


REPRODUCTIVA Y/O LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ASUMIDAS POR
LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD?

Si (X) NO ( )

1
En el caso de la medicina natural, que es la más utilizada por la población rural y la población Indígena,
especialmente por las mujeres. Sección Tercera Comunidades Indígenas Art. 66. Constitución Política de la
República de Guatemala.
2
En este aspecto se incluye el aborto el cual está regulado y prohibida su práctica. Hay normativa específica para
aplicar el aborto terapéutico.

1
En caso afirmativo, ¿Qué tipo de servicios médicos son gratuitos? Todos los servicios
brindados por el Sistema de salud pública son gratuitos para toda la población en el
ámbito nacional.

Por favor especifique:

“El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (MSPAS), cuenta con “El Programa
Nacional de Salud Reproductiva, PNSR” dicho programa, contiene el componente de
paternidad y maternidad responsable, a través del cual se aborda la salud reproductiva con
enfoque social, proyectándose a mujeres y hombres de los diferentes grupos etarios haciendo
énfasis en la promoción y prevención, para contribuir a contrarrestar algunas de las causas y
efectos de la irresponsabilidad paterna y o materna, reflejada en la descomposición social y
manifiesta en casos de: muerte materna, neonatal, desnutrición, conductas sexuales y
reproductivas irresponsables, visibles en la multiparidad, incidencia de niñas y adolescentes
embarazadas, quienes muchas veces son víctimas de trata ( explotación sexual comercial, )
violencia intrafamiliar y otros tipos de maltrato que imitan el desarrollo personal, familiar y
social. Sus objetivos son:

a. Contribuir a la prevención y atención integral de embarazos en niñas, niños y


adolescentes, con énfasis en menores de 14 años de edad.
b. Promover las nuevas masculinidades, con enfoque de paternidad y maternidad
responsable, para estimular el involucramiento de los hombres en pro de la salud
reproductiva.
c. Promover e implementar la ventana de los mil días, del Plan Pacto Hambre Cero.“3

El programa ha impulsado una red de paternidad y maternidad responsable, con el objetivo de


promover: i) los derechos sexuales y reproductivos; ii) Paternidad y maternidad responsable;
Salud Sexual y reproductiva con enfoque de género.

Estrategias Utilizadas para prevenir y atender la problemática:

a) El MSPAS, emitió el acuerdo ministerial 450-2014 donde involucra a las y los jóvenes
como promotores de la nutrición, salud sexual y reproductiva, para que contribuyan
con la población de sus comunidades principalmente con las mujeres, en cumplimiento

3
Informe país, CEDAW, MSPS.

2
de su Servicio Cívico Social al país, mediante el cambio del comportamiento a través del
arte, la cultura y el deporte.
b) Escuelas para la Paternidad y Maternidad Responsables (PyMR) que permiten el
involucramiento de la población, con apoyo de diferentes disciplinas y sectores.
c) Diplomadas de P y MR en el marco de los Derechos Humanos para contribuir a
procesos de formación de quienes integran redes de PyMR para lograr una mejor
proyección.
d) Eventos de promoción y educación para involucrar a los diferentes grupos familiares y
comunitarios, para la disminución de embarazos a temprana edad y la mortalidad
materna y neonatal, con enfoque de P y MR

En estas Estrategias se implementan los diversos documentos técnico/ normativos en los


diferentes niveles de intervención (central, departamental, municipal, distrital y local).
Material que implica el desarrollo de procesos técnicos de sensibilización, concientización,
capacitación y empoderamiento, a fin de que se estimule la toma de decisiones adecuadas y
oportunas, lo cual exige y respalda el amplio marco legal y político que incide en la PyMR
en Guatemala.

Es importante resaltar que en todo el sistema de atención del MSPAS, la prioridad en


cuanto a la atención de pacientes, lo constituye la población de mujeres embarazadas y
casos de abortos sean estos espontáneos o provocados.

El MSPAS brinda esto servicios de forma gratuita a todo el que requiere de los mismos.
Actualmente se cuenta con clínicas especializadas y protocolos de atención para la atención
de víctimas de violencia Sexual, y psicológica. En el caso de métodos anticonceptivos,
cuando el MSPAS no cuenta con ellos las usuarias son referidas a ONGs, que brindan estos
servicios de forma gratuita.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS

Brinda atención a las personas afiliadas a dicho seguro. El afiliado recibe atención médica
en las Unidades Asistenciales del Instituto, tanto en consulta externa como en
hospitalización, rehabilitación, tratamiento psicológico y social. Se proporcionará aparatos
ortopédicos y protésicos cuando el médico tratante lo indique. Será suspendido en sus
labores por problemas de salud y recibirá prestaciones en dinero correspondiente a las dos
terceras partes del salario diario por incapacidad debido a enfermedad o accidente.

3
Transporte en caso de ser necesario para ser tratado con urgencia en un Centro Asistencial
del IGSS.

La atención brindada es general, incluyendo atención en casos de violencia intrafamiliar o


contra las mujeres. Y si se presenta algún caso de emergencia aún no sea afiliada la persona
afectada, el IGSS atiene la emergencia, estabiliza al paciente y luego los refiere a los
centros de atención médica correspondientes.

Otro de los beneficios corresponde a la cobertura de atención de los servicios médico


hospitalarios de los y las hijas (os) de las (os) los afiliadas (os) desde el momento de la
concepción hasta 5 años y puede ampliarse esta cobertura realizando un nuevo trámite de
inscripción para dar una cobertura hasta los 7años de edad.

Las mujeres, inscritas como pareja del afiliado, a la muerte del mismo, goza de los
beneficios que tenía el afiliado, en cuanto a atención médica y beneficios adicionales
incluyendo una pensión mensual, este beneficio aplica a los hijos del beneficiado hasta que
cumplan la mayoría de edad, a excepción de si hay un niño con algún tipo de discapacidad
que deberá recibir la ayuda de forma permanente, no importando su edad.

Es importante aclarar que si una mujer es la afiliada, en este caso, los esposos o parejas
masculinas, son excluidos de los beneficios señalados con anterioridad.

Asociación Pro Bienestar de la Familia. APROFAM.

En el ámbito de la Planificación Familiar, se proporciona la Consulta de Violencia de


Genero, referencias seguimiento. Anticoncepción de emergencia, consulta y consejería en
VIH, promoción en derechos sexuales y reproductivos. Estos servicios no son gratuitos, las
personas deben pagar por los mismos, pero cuentan con tarifas accesibles para una buena
parte de la población.

¿Son los derechos de las mujeres a la salud, incluida la salud sexual y


reproductiva, la autonomía y el seguro de salud, aplicados también a las niñas
menores de 18 años?

SI (X) NO ( )

Si “si“, por favor indique la legislación que los regula estos e indique los mecanismos de
aplicación.

4
a) Constitución Política de la República de Guatemala, Sección Séptima
Artículos 93, Artículo 94; Artículo 98 y Artículo 100.

b) Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto No. 7-99


Congreso de la República de Guatemala. Capítulo II. Artículos 6; 7; 8.

c) Ley de Desarrollo Social Decreto 42-2001 Sección II, Política de Desarrollo


Social y Población en Materia de Salud.

d) Ley para la maternidad saludable. Decreto 32-2010. Congreso de la República


Decreto 32-10. Marco jurídico y mecanismos para mejorar la salud y calidad de vida de
las mujeres y del recién nacido, acceso oportuno y gratuito.

e) Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer Decreto 7-99

f) Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y


su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva Decreto 87-
2005. Acceso de la población a los servicios de planificación familiar, acceso a la
educación de salud sexual y reproductiva y provisión de métodos de planificación.

g) El Código de Salud, Decreto 90-97, y su reglamento, Acdo Gubernativo el 376-


07, sufren reformas de conformidad al Decreto del Congreso de la República de
Guatemala número 50-2000, orientadas a promover el acceso a servicios de salud por
parte de las mujeres
h) Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Decreto 9-
2009. Prevenir, Reprimir, Sancionar y Erradicar la Violencia Sexual, Explotación y
Trata de Personas, orientada a la protección y resarcimiento.

i) Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003.


Incorpora el principio del interés superior de la niñez y adolescencia.

j) Ley General para el Combate del virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del
síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la Promoción, Protección y
Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA. Decreto 27-2000 Implementación
de mecanismos para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica, investigación,
atención y seguimiento del ITS, VIH, SIDA.

5
3. EXISTEN DISPOSICIONES QUE RESTRINGEN EL ACCESO DE LAS
MUJERES A LOS SERVICIOS DE SALUD?

[Por favor especifique en el espacio previsto “SI” ó “NO”

a) ( ) Requieren el consentimiento de un familiar masculino/ marido para el


examen médico de una mujer casada o tratamiento o acceso a
anticonceptivos o al aborto.

El abordaje de esta pregunta requiere dos tipos de respuesta diferente, en


razón de que se abordan dos temas totalmente distintos. Anticonceptivos y
aborto.

(No) Requieren el consentimiento de un familiar masculino/ marido para el


examen médico de una mujer casada o tratamiento o acceso a
anticonceptivos.

En Guatemala, el aborto, es considerado un delito, con excepción del aborto


terapéutico, que debe seguir todo un procedimiento establecido en ley para poder
practicarse. Y solo se aplica en caso de peligro de muerte de la madre. Por lo tanto
ni los familiares o padres pueden autorizar esta práctica.

b) Requieren el consentimiento de los padres en caso de acceso de los adolescentes a los


anticonceptivos y al aborto

El abordaje de esta pregunta requiere dos tipos de respuesta diferente, en


razón de que se abordan dos temas totalmente distintos.

(No) requieren consentimiento de los padres para el acceso a métodos


anticonceptivos

(No aplica) En Guatemala el aborto no está permitido según la Constitución


Política de la República de Guatemala, máxima expresión del marco jurídico que
tiene vigencia en el país, en su Art. 3. (Caracterizado por ser un artículo petreo.4)
Se reconoce que hay vida desde el momento de la concepción.)

4
Para efectos de Guatemala, este artículo solo puede ser modificado o eliminado, a través de una asamblea
nacional constituyente.

6
Guatemala tiene reservas en relación a este tema desde 1994, las cuales se
mantienen vigentes a la fecha. Las mismas han sido ratificadas permanentemente.

Adicionalmente y a la luz de lo dispuesto en el párrafo 8.25 del Programa de


Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo que indica: En
ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación de la familia.

c) (Si) Permiten a los médicos que se nieguen a proporcionar un servicio


médico legal por motivos de objeción de conciencia.

Por ejemplo en el caso del aborto, éste no es necesario, porque no está en riesgo la
vida de la madre, o si se quiere hacer una esterilización forzada, el médico está en
todo su derecho de negarse, aquí entran en juego dos criterios, el moral, y el legal.

Debiendo actuar de conformidad al código profesional establecido.

d) Prohíben ciertos servicios médicos o requieren que sean autorizados por un


médico, aun cuando no se requiera intervención médica; en particular:

 (No) DIU (dispositivos intrauterinos) o anticonceptivos hormonales


 (No) Los anticonceptivos de emergencia, incluyendo la píldora del día después.
 (Si) La esterilización solicitada (por favor incluya también información
indicando si se permite la esterilización no terapéutica para los hombres;
La esterilización se practica sin ninguna restricción tanto para el hombre como
para la mujer soltera. En el caso que él o la solicitante tengan pareja y uno de los
dos manifieste que desea practicarse la esterilización, la solicitud deberá
acompañarse de una manifestación de acuerdo por parte de su pareja, sea este
hombre o mujer. Este acuerdo debe quedar claramente manifiesto, garantizando
que no es por presión o coacción que se hace. Previo a practicar la misma los
solicitantes deben firmar un consentimiento informado.
Las esterilizaciones son menos frecuentes en los hombres que en las mujeres.
 (Si) Aborto temprano (en el primer trimestre del embarazo) a petición de la
mujer embarazada.

7
Como se indicó, con antelación el aborto no está permitido en Guatemala y es
penado por la Ley, exceptuando el aborto terapéutico que tiene regulaciones, Sin
embargo si el aborto está en proceso es decir ya el niño(a) está siendo expulsado
ya sea porque fue un aborto espontáneo, o se practicó un aborto ilegal en otro
lugar, pero que dejó a la madre en riesgo, y en ambos casos se presentan la
madre a requerir servicio médico, el personal médico está obligado a atenderla.

En caso afirmativo, indique por favor las normas legales pertinentes e indicar las
fuentes.

Relativas al aborto.
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
a) Artículo 3º. Derecho a la Vida. El Estado, garantiza y protege la
vida humana desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de la persona.
b) El Artículo 52 de la normativa constitucional establece que la
maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en forma
especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones
que de ella se deriven.

2. Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia.


Artículo 2 y artículo 9.

3. Artículo 6. “Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.”

4. Ley de Desarrollo Social Decreto 42-2001 Capitulo II. Principios Rectores


en Materia de Desarrollo Social. Artículo 3.
5. Informe del Comité Especial Plenario del vigésimo tercer período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General, DE N.U.
Suplemento No.3 (A/S-23/10/Rev.1) en la recomendación del Comité
Especial Plenario número 71, literal o) se indica: A la luz de lo
dispuesto en el párrafo 8.25 del Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y Desarrollo, que dice así: “En ningún
caso se debe promover el aborto como método de planificación de la
familia, se insta a todos los gobiernos y a las organizaciones

8
intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes a incrementar
su compromiso con la salud de la mujer, a ocuparse de los efectos que en
la salud tienen los abortos realizados en condiciones no adecuadas como
un importante problema de salud pública y a reducir el recurso al aborto
mediante la prestación de más amplios y mejores servicios de
planificación de la familia”.

 (Si) La reproducción médica asistida (por ejemplo fertilización in vitro)

• (SI) La fertilización in vitro si es permitida, pero no es una práctica que


esté disponible en el sistema de salud Pública, ni en el IGGSS. En este último
apoyan este proceso facilitándoles algunos medicamentos, pero no el proceso
completo.
• La reproducción in vitro, se realiza en los centros médicos privados.

4. ¿SON CRIMINALIZADOS 5 LOS SIGUIENTES ACTOS?

(Por favor, especifique en el espacio previsto “si” ó “no”)

a) (No) la transmisión del VIH u otras enfermedades venéreas solo por las
mujeres.6
b) (No aplica) mutilación genital femenina
c) (Si) Matrimonio infantil

“La ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003 En


el Libro I Disposiciones Sustantivas. Título I. Consideraciones Generales. Capítulo
Único. Artículo 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se
considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años
de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece años hasta que cumple dieciocho
años de edad.”

5
Asumiendo que el término criminalizados (en este cuestionario), se ha tomado como sinónimo de
penalizados, la respuesta a los incisos a y b, así como en las viñetas es NO. Sin embargo debe acotarse que existe
estigmatización y discriminación en el caso de las trabajadoras sexuales así como en el caso de las personas LGTB
y las contagiadas por el VIH SIDA
6
Debe acotarse que existe estigmatización y discriminación en el caso de las trabajadoras sexuales así como en el
caso de las personas LGTB y las contagiadas por el VIH SIDA

9
El matrimonio infantil no es permitido en Guatemala, la Ley contra la violencia
Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009 en el Título III De los
delitos contra la libertad e indemnidad sexual de las personas” en el Artículo 173 se
define el concepto de violación, señala que “siempre se comete este cuando la víctima
sea una menor de 14 años de edad o cuando sea una persona con incapacidad volitiva
o cognitiva, aun cuando no medie violencia física o psicológica. La pena corresponde a
prisión de ocho a doce años.
El artículo 173 bis define la Agresión Sexual: Quien con violencia física o
psicológica, realice actos con fines sexuales o eróticos a otra persona, al
agresor o así misma, siempre que no constituya delito de violación será sancionado con
prisión de cinco a ocho años.

Es importante acotar que el matrimonio entre los adolescentes es diferente, ello


en razón de que el Código civil, en el “Articulo 81 Aptitud para contraer
matrimonio.” Indica que “La mayoría de edad determina la libre aptitud para contraer
matrimonio. Sin embargo, pueden contraerlo: el varón mayor de dieciséis años y la
mujer mayor de catorce, siempre que medie la autorización que determinan los
siguientes artículos”. Habiéndose establecido en la misma ley, el procedimiento
para realizar el mismo. ARTÍCULO 82.-La autorización deberán otorgarla
conjuntamente el padre y la madre, o el que de ellos ejerza, sólo la patria potestad. La
del hijo adoptivo menor la dará el padre la madre adoptante. A falta de padres, la
autorización la dará el tutor.

ARTÍCULO 83.- (Autorización judicial).- Si no puede obtenerse la autorización


conjunta del padre y la madre, por ausencia, enfermedad u otro motivo, bastará la
autorización de uno de los progenitores; y si ninguno de los dos puede hacerlo, la dará
el juez de Primera Instancia del domicilio del menor.

En razón del riesgo especialmente que para la mujer implica el embarazo a temprana
edad, en 2013, se presentó la iniciativa de ley 4746, la cual intenta reformar el
Artículo 81 del Código Civil, que se refiere a la aptitud para contraer matrimonio. Esta
propuesta plantea que los contrayentes deben haber cumplido 18 años para casarse.

La iniciativa fue conocida por representantes de la Comisión de Legislación y Puntos


Constitucionales, quienes, el 14 de octubre de 2014, emitieron un dictamen favorable a
la propuesta. Sin embargo, la mayoría de los diputados consideraron que la edad

10
mínima no tendría que ser los 18 años, sino los 16, ya que de lo contrario se están
violando los derechos sexuales de las y los adolescentes.

d) (No) Los partos en casa con un obstetra o partera.


En el marco internacional de Derechos Humanos y de los Pueblos indígenas, el
convenio 169 de la OIT en su artículo 25, La Declaración de las Naciones Unidas
Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, articulo 21,23,24, en ellos se estipula el
compromiso de los Estados, en la adopción de medidas eficaces que tengan en
consideración la atención de la salud física y mental de los pueblos indígenas desde el
nivel comunitario, en el que se facilite el ejercicio de sus prácticas de salud y el derecho
a utilizar sus propias medicinas y que favorezcan el goce de los más altos niveles de
salud posible.
La Declaración y la Plataforma de Acción Mundial de Beijing, el Pacto de Acción
Mundial de Población y Desarrollo, la cumbre del Milenio de las Naciones Unidas,
señalan la relevancia del papel de los Estados en redoblar los esfuerzos por disminuir la
mortalidad materna neonatal.
Ley de Maternidad Saludable Decreto 32-2010 en su artículo 17 faculta la formulación
de una política nacional en coordinación con las comadronas que sea sustentable,
viable y adecuada a las condiciones del país y que tome en cuenta la pertinencia
cultural de los pueblos, mayas, garífunas, xinca y mestiza.

En el año 2015, se aprobó la Política Nacional de Comadronas de los 4 Pueblos de


Guatemala 2015-2025, que refuerza las prácticas tradicionales a cargo de la
comadrona.

e) (Si) El aborto.
El Código penal en el Art. 133. Plantea, lo siguiente:
(Concepto) Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de
la preñez.
Este es criminalizado y penalizado, como un delito, además de socialmente ser juzgado
y sancionado.
Pese a ello, hay personas que propugnan el aborto, el cual plantean que sea
generalizado, sustentándose en que la mujer tiene el derecho a decidir sobre su cuerpo.

11
Como ya se indicó en incisos anteriores, la constitución Política de Guatemala el
expresamente lo prohíbe, ya que en la misma se reconoce que hay vida desde el
momento de la concepción.

En caso afirmativo, ¿existen excepciones a estas prohibiciones y bajo qué


circunstancias se aplican excepciones?

Excepción para realizar un aborto en Guatemala

La única excepción que se permite es lo considerado en Código Penal, Art. 137.


(Aborto terapéutico) No es punible el aborto practicado por un médico, con el
consentimiento de la mujer, previo diagnóstico favorable de por lo menos otro médico,
si se realizó sin la intención de procurar directamente la muerte del producto de la
concepción y con el solo fin de evitar un peligro, debidamente establecido para la vida
de la madre, después de agotados todos los medios científicos y técnicos.

POR FAVOR, PROPORCIONE REFERENCIAS LEGALES Y DISPOSICIONES.

Referencias legales, que prohíben el aborto.

1. Constitución Política de la República de Guatemala.

a) Artículo 3º. Derecho a la Vida. El Estado, garantiza y protege la vida humana desde
su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

b) El Artículo 52 de la normativa constitucional establece que la maternidad tiene la


protección del Estado, el que velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los
derechos y obligaciones que de ella se deriven.

2. Decreto No. 17-73 Código Penal.

3. .Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia.

a) Artículo 2 y artículo 9.

4. Ley de Desarrollo Social Decreto 42-2001 Capitulo II. Principios Rectores en


Materia de Desarrollo Social. Artículo 3. |

12
5. Informe del Comité Especial Plenario del vigésimo tercer período extraordinario
de sesiones de la Asamblea General, Suplemento No.3 (A/S-23/10/Rev.1) en la
recomendación del Comité Especial Plenario número 71, literal o) se indica:

“A la luz de lo dispuesto en el párrafo 8.25 del Programa de Acción de la Conferencia


Internacional sobre la Población y Desarrollo, que dice así: “En ningún caso se debe
promover el aborto como método de planificación de la familia, se insta a todos los gobiernos
y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes a
incrementar su compromiso con la salud de la mujer, a ocuparse de los efectos que en la
salud tienen los abortos realizados en condiciones no adecuadas como un importante
problema de salud pública y a reducir el recurso al aborto mediante la prestación de más
amplios y mejores servicios de planificación de la familia.

6. Artículo 6. “Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.”


Los Estado Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
Los Estados Partes garantizarán en la máximo medida posible la supervivencia y el
desarrollo del niño.

¿Y QUIÉN ES PENALMENTE RESPONSABLE? (POR FAVOR INDIQUE LA


RESPUESTA APROPIADA)

Por favor, proporcione referencias legales.

El Código Penal, en el Art. 134. Establece lo siguiente:

(Aborto procurado) La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo
cause, será sancionada con prisión de uno a tres años. Si lo hiciere impulsada por motivos
que, ligados íntimamente a su estado, le produzcan indudable alteración síquica, la sanción
será de seis meses a dos años de prisión.

Art. 135. (Aborto con o sin consentimiento) Quien, de propósito causare un aborto,
será sancionado: 1o. Con prisión de uno a tres años, si la mujer lo consintiere; 2o. Con
prisión de tres a seis años, si obrare sin consentimiento de la mujer; Si se hubiere empleado
violencia, amenaza o engaño, la pena será de cuatro a ocho años de prisión.
Art. 136. (Aborto calificado) Si a consecuencia del aborto consentido o de las maniobras
abortivas consentidas, resultare la muerte de la mujer, el responsable será sancionado con
prisión de tres a ocho años. Si se tratare de aborto o maniobras abortivas efectuadas sin

13
consentimiento de la mujer y sobreviniere la muerte de ésta, el responsable será sancionado
con prisión de cuatro a doce años.

Art. 138. (Aborto; preterintencional) Quien, por actos de violencia ocasionare el aborto,
sin propósito de causarlo, pero constándole el estado de embarazo de la ofendida, será
sancionado con prisión de uno a tres años. Si los actos de violencia consistieren en lesiones
a las que corresponda mayor sanción, se aplicará ésta aumentada en una tercera parte.

Art. 139. (Tentativa y aborto culposo) La tentativa de la mujer para causar su propio
aborto y el aborto culposo propio, son impunes.

El aborto culposo verificado por otra persona, será sancionado con prisión de uno a
tres años, siempre que tal persona tenga conocimiento previo del embarazo.

Art. 140. (Agravación especifica) El médico que, abusando de su profesión causare el


aborto o cooperare en él, será sancionado con las penas señaladas en el artículo 135, con
multa de quinientos a tres mil quetzales, con inhabilitación para el ejercicio de su profesión
de dos a cinco años.

Iguales sanciones se aplicarán, en su caso, a los practicantes o personas con título


sanitario, sin perjuicio de lo relativo al concurso de delitos.

La mujer, el médico, otras personas directamente o indirectamente relacionadas con el


embarazo y/o el aborto.

B. SEGURIDAD

5. ¿Tiene su país regulaciones (en la Constitución, la legislación o en otros códigos


legales) que garantizan:

(Por favor, especifique en el espacio previsto “si” o “no”)

a) (Si) La protección especial contra la violencia de género7

7
. La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar la VIF. Constituye una violación a los
derechos humanos, entendiendo esta como cualquier acción u omisión que directa o indirecta causare daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial tanto en el ámbito público o privado, a persona integrante
del grupo familiar, por parte de pariente, conviviente, ex conviviente, cónyuge, o ex cónyuge o con quien se
haya procreado hijos o hijas.

14
b) (Si) La igualdad de acceso de las mujeres a la justicia penal8

6. ¿ESTÁN CRIMINALIZADOS9 LOS SIGUIENTES ACTOS?

(Por favor, especifique en el espacio previsto “si” o “no”)

a) (No) El adulterio

b) (Si/No) La prostitución Esta pregunta tiene dos respuestas

El No aplica a las personas que por su propia voluntad ejercen esta actividad, la cual no es
considerada como delito, ni es penalizada. Sin embargo debe acotarse que existe
estigmatización y discriminación en el caso de las trabajadoras sexuales

El Si aplica. Cuando la prostitución es ejercida involuntariamente o es forzada por


distintos medios, en este caso la prostitución sí está tipificada como delito

La Ley Contra la violencia Sexual, Explotación y Trata de personas, Decreto 9-


2009. Específicamente el “Articulo 36. Reforma el artículo 191 del Código Penal, Decreto
Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así: "Artículo 191. Promoción,
facilitación o favorecimiento de prostitución. La explotación de una persona mayor de edad,
a través de la promoción, facilitación o favorecimiento de su prostitución, será sancionada
con prisión de cinco a diez años, y con multa de cincuenta mil a cien mil Quetzales.

Adicionalmente los artículos 37 al 39 de la ley ya mencionada abordan aspectos relativos a


este mismo delito. Los artículos mencionados, han servido de fundamento para cambios en
algunos de los artículos del Código penal, que tienen relación con este tipo de delito. Por
favor, dar referencias legales y disposiciones.

8
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 29, establece el Libre acceso a
tribunales y dependencias del Estado, de la forma como sigue: “Toda persona tiene libre acceso a los tribunales,
dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la
ley. (…)”.En Guatemala se regula el femicidio, la violencia contra la mujer (física, psicológica o emocional,
sexual), la violencia económica, en el Decreto Número 22-2008 del Congreso de la República, Ley Contra el
Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer

9
Asumiendo que criminalizados (en este cuestionario), se ha tomado como sinónimo de penalizados, la
respuesta a los incisos a y b, así como en las viñetas es NO. Sin embargo debe acotarse que existe estigmatización
y discriminación en el caso de las trabajadoras sexuales así como en el caso de las personas LGTB.

15
En caso afirmativo, ¿quién es penalmente responsable – por favor indique la
respuesta apropiada: la trabajadora sexual, el proxeneta y/o el cliente)

En este caso el penalmente responsable del delito, es quien lo está promoviendo,


patrocinando o encubriendo, al igual que todos los implicados que están contribuyendo
para que esa acción que está tipificada como delito de Explotación sexual se realice. Todos
tienen distintos grado de pena que cumplir, pero si son penados incluso con cárcel.

En el caso la víctima de este delito, la misma queda exonerada

c) (No) La orientación sexual y la identidad de género (la homosexualidad, el lesbianismo,


el transgénero, etc.)

d) (No) Atentado al pudor (por ejemplo, no seguir el código de vestimenta)10

7. ¿HAY ALGUNA DISPOSICIÓN EN EL DERECHO PENAL QUE TRATE A LAS


MUJERES Y LOS HOMBRES DE FORMA DESIGUAL CON RESPECTO A:

(Por favor especifique en el espacio previsto “si” ó “no)

(No) Al procedimiento para recoger pruebas.

(Si) La sentencia por el mismo delito, en especial la pena de muerte, la lapidación, latigazos,
encarcelamiento, etc.

(No) Los llamados “crímenes de honor” (¿son tolerados para que el agresor pueda evitar
ser procesado o ser menos severamente castigado si la mujer es asesinada?11

Actualmente esta acción delito está catalogada como delito, en el marco de todas las formas
de violencia contra la mujer, siendo su principal, respaldo jurídico la Ley de femicidio.

10
En Guatemala está tipificado el Exhibicionismo Sexual en el Decreto Número 9-2009, Ley Contra la Violencia
Sexual, Explotación y Trata de Personas que en su Artículo 32 establece: “Se reforma el artículo 188 del Código
Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así: “(…) Quien ejecute, o hiciere
ejecutar a otra persona, actos sexuales frente a personas menores de edad o persona con incapacidad volitiva o
cognitiva, será sancionado con pena de tres a cinco años de prisión."
11
Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de violencia contra la Mujer

16
II DIAGNOSTICAR LA POSIBLE DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO, EN
LA ORPACTICA EN EL ÁREA DE SALUD Y SEGURIDAD

A. SALUD

8. ¿EXISTE LA OBLIGACIÓN LEGAL DE PROPORCIONAR EDUCACIÓN


SOBRE LA SALUD EN LA ESCUELA?

Sí. (X) No. ( )

En caso afirmativo, se cubre: (por favor indique en el espacio previsto “si” ó “no”

a) (Si) La prevención de las enfermedades de trasmisión sexual,

b) (Si) La prevención de los embarazos no deseados.

c) (Si) La promoción de un estilo de vida saludable, incluyendo la prevención de los


trastornos alimentarios de adolescentes, incluyendo la anorexia, y la bulimia.

d) (Si) Entrenamiento psicológico / psiquiátrico en el autor- control de la agresión,


incluyendo la agresión sexual.

e) Por favor indique cualquier regulación legal o programa respecto a los mencionados
anteriormente.

 Derecho a la igualdad
 Planea
 Programa de Prevención de la Violencia Intrafamiliar. PROPEVI. adscrito a la
SEPREM.

9. ¿EXISTEN DATOS ESTADÍSTICOS DESGLOSADOS POR EDAD Y/0 SEXO


(RECOGIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS) EN RELACIÓN CON:

(Por favor especifique en el espacio previsto “si” ó “no”

a) (Si) la desnutrición

b) (Si) La mortalidad materna.

17
c) (Si) La morbilidad materna, incluyendo la fistula obstétrica

d) (Si) Los embarazos adolescentes

e) (SI.) Las consecuencias para la salud de la Violencia física, psicológica, sexual y


económica basad en el género.

f) (Si) La incidencia del VIH - SIDA y enfermedades de trasmisión sexual

g) (No) El abuso de drogas

h) (No) La adicción al alcohol

i) (Si) Los abortos legales

j) (No) Los abortos ilegales

k) (No) la muerte como resultado de abortos ilegales

l) (Si) el uso de anticonceptivos, incluyendo mecánicos y hormonales (incluidos los


anticonceptivos de emergencia)

m) (Si) la Esterilización solicitada.

Si “si”, por favor, proporcione más referencias.

Referencias:

La información sobre estos aspectos se obtiene principalmente de dos fuentes principales,


encuestas de hogares y registros administrativos.

Dentro de estas referencias podemos mencionar:

 Las Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil -ENSMI-, específicamente 2008-


2009 actualmente se termina de realizar la ENSMI 201-2015
 Los registros administrativos del Sistema de Información Gerencial de Salud -
SIGSA, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - MSPAS.
 En Desnutrición existe también fuentes como Tercer Censo Nacional de Talla,
elaborada con datos de niños y niñas a nivel primaria, que realizó el Ministerio de
Educación en el año 2009

18
 Las Encuestas elaboradas por la Secretaría de Seguridad Alimentaria –SESAN- las
cuales han permitido contar con una línea base sobre desnutrición, en el marco del
programa de gobierno Pacto Hambre Cero.
 Información sobre VIH y VIH avanzado es proporcionado por el Centro Nacional
de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

10. ¿EXISTEN DATOS ESTADÍSTICOS Y/O ESTIMACIONES SOBRE EL


NÚMERO DE CASOS REPORTADOS Y CONVICCIONES Y/O NO
DECLARACIONES PARA:

(Por favor especifique en el espacio previsto “si” ó “no”

a) (No) Mutilación genital femenina


b) (No) Aborto voluntario ilegal
c) (No) Abortos forzados
d) (No) Esterilizaciones forzadas
e) (No) Malas prácticas en medicina estética
f) (No) La violencia obstétrica

Si “si”, por favor, proporcione más referencias.

Observación:

La información que genera el Ministerio de Salud Pública y Social no registra información


específica de abortos legales e ilegales, muertes por abortos ilegales, mutilación genital
femenina, aborto voluntario ilegal, abortos forzados, esterilizaciones forzadas, malas
prácticas en medicina estética y violencia obstétrica.

11. ¿ESTÁ INCLUIDA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS


NACIONALES RELACIONADAS CON LA SALUD:
En particular: (Por favor, especifique en el espacio previsto “si” o “no”)

(Si) En la planificación de la distribución de los recursos para el cuidado de la salud12

12
Situación Estrechamente relacionada con el déficit presupuestario.

19
(Si) En la investigación médica sobre enfermedades generales, con las adaptaciones
adecuadas y necesarias a la diferente composición biológica de las mujeres y los hombres.

(No) En la prestación de servicios de geriatría13

(Si) En las decisiones de custodia del estado para institucionalizar los niños entre 0-3 años
de edad

Explicación: La necesidad de un enfoque de género para la salud pública está vinculada con
la necesidad de identificar las formas en que los riesgos para la salud, las experiencias y los
resultados son diferentes para las mujeres y los hombres y actuar en consecuencia en todas
las políticas relacionadas con la salud.

B. SEGURIDAD

12. ¿HAY POLÍTICAS NACIONALES EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LAS


MUJERES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS?

Si (X) No ( )

Si la respuesta es sí”, por favor, proporcione referencias.

Si “En el marco de la Política Nacional de Prevención de la Violencia, Seguridad


Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014 -2034, se consideró el eje de Prevención de la
Violencia contra la Mujer. El objetivo general del eje se establece lo siguiente;
“Preparar, disponer y ejecutar medidas estratégicas coordinadas y articuladas
interinstitucionalmente e intersectorialmente a efecto de garantizar el ejercicio del
derecho a las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación, y ante el
incumplimiento, reducir los efectos, enfocándose en la atención de sus causas, la
reparación, rehabilitación y no repetición de los hechos.” (Política Nacional de
Prevención de la Violencia, MINGOB 2014 p. 127).

Hay que destacar, que la Política Nacional de Prevención no se indica de manera específica
las acciones que en materia de seguridad deben enfocarse hacia las mujeres en espacios
públicos. Al respecto, se ha considerado que éstas pueden incluirse en las líneas específicas
de acción de las diferentes Políticas Municipales de Prevención de la Violencia
13
Únicamente el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, brinda este servicio a sus afiliados a través de un
programa especial para la atención de personas de la tercera edad.

20
13. ¿HA HABIDO ENCUESTAS DE INVESTIGACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA
SOBRE EL MIEDO A LA DELINCUENCIA ENTRE LAS MUJERES Y LOS
HOMBRES (EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS)?

Si (X) No ( )

Si “si”, por favor, proporcione las referencias y los resultados de esas encuestas de
investigación.

En las encuestas municipales de victimización, percepción de inseguridad y calidad de vida


que se levantaron en los municipios de San Miguel Petapa, Santa Cruz del Quiché, Salamá
y San Marcos. En ella se mide la percepción y victimización que se puede desglosar por
género.

14. ¿EXISTEN MEDIDAS Y PROGRAMAS EMPRENDIDOS CON EL FIN DE


AUMENTAR LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES, POR EJEMPLO EN LOS
ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, ETC.?

Si (X) No ( )

Si “si”, por favor proporciones referencias.

Las políticas municipales de prevención de la violencia que han elaborado las Comisiones
Municipales de Prevención de la Violencia, han incorporado acciones como; mejoramiento
de luminarias (en calles de mucha circulación en parques y áreas públicas). Patrullaje por
parte de la PNC, capacitaciones sobre violencia de género dirigido a estudiantes y grupo de
mujeres organizadas.

21
15. ¿EXISTEN ESTADÍSTICAS SOBRE CRÍMENES DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y/O LA VIOLENCIA
DOMÉSTICA?

Si (X) No ( )

Si “si”, por favor proporciones referencias.

De conformidad a la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la


Mujer Capítulo VI Obligaciones del Estado artículo 20. Sistema Nacional de Información
sobre Violencia en Contra de la Mujer. El instituto Nacional de Estadística, reporta la
información proporcionada por el Sistema de Justica, relacionada a las muertes violentas
de mujeres en los cuales se ha perpetrado un delito.

Por su parte la Policía Nacional Civil, elabora sistemáticamente informes sobre hechos
delictivos los cuales se encuentran desagregados por sexo y tipo de violencia registrado

16. ¿SE INDICA EL SEXO DE LA VÍCTIMA EN LOS REGISTROS DE LA


POLICÍA, LOS FISCALES Y LOS TRIBUNALES?

Si (X) No ( )

Si “si”, por favor proporcionar referencias.

El Organismo Judicial, anualmente publica la memoria de labores, la cual se encuentra


registrada en sus páginas para uso de diversos usuarios, En el marco de estas memorias, se
encuentra un Boletín Estadístico que es un informe que presenta estadísticas relevantes y
los avances significativos del trabajo realizado en los últimos 5 años. A efecto de que la
atención y acceso de las mujeres a la justicia, sea más expedita, el OJ, está trabajando con
modelos de especialización, los cuáles promueven la protección de grupos vulnerables de la
sociedad a través de la aplicación de la justicia especializada con enfoque de género. De
igual manera el boletín, presenta el comportamiento de los casos ingresados, las sentencias y
las salidas por otras vías por ramos del derecho; los avances en la lucha contra el crimen
organizado con la creación de los juzgados de mayor riesgo y la protección de grupos
vulnerables a través dela impartición de la justicia con enfoque de género a través de
Órganos especializados.

22
La PNC. Elabora sus propios informes donde registra el tipo de acto cometido y se
discrimina la información por sexo.

C. SALUD y SEGURIDAD

17. ¿Existen datos y/o resultados de investigación sobre la influencia perjudicial de


la sensación de inseguridad en la salud mental de las mujeres?

Si ( ) No (X )

Si “si”, por favor proporcionar referencias

18. ¿EXISTEN MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD


ESPECÍFICAS PARA LAS MUJERES Y/O CON DISPOSICIONES ESPECIALES
PARA LAS MADRES CON NIÑOS PEQUEÑOS EN LAS INSTITUCIONES
“CERRADAS”, INCLUYENDO EN:

(Por favor, especifique en el espacio previsto “si” o “no”)

a) (No) Cárceles (por ejemplo, medidas similares a las reglas de Bangkok) 14

b) (No) Celdas de detención policial15

c) (No) Los hospitales psiquiátricos16

d) (No) Centros de pre-deportación

e) (No procede) Campamentos para las mujeres y las familias desplazadas (si procede)

f) (No) Conventos

g) (Si) Centros de acogida para mujeres 17

14
No todas las reglas de Bangkok son aplicadas, hay algunas reglas tanto de estas como las de Tokio, que se
considera es una aplicación mínima.
15
Estas celdas, son las que son utilizadas de forma temporal, en algunas ocasiones horas y no se cuentan con
médicos permanente, en so de ser necesario se acude a los centros hospitalarios del Sistema de Salud.
16
Estos cuentan con separaciones de mujeres y hombres pero las medidas de seguridad son mínimas.
17
; ESTOS CENTROS ESTAN ORIENTADOS A a) apoyar a las mujeres que enfrentan violencia, b) resguardar la
integridad personal de las mujeres y la de sus hijos, c) revertir los efectos traumáticos de la violencia y d)
asistencia legal, social y psicológica.

23
h) Si “sí”, por favor proporcione cualquier información sobre las medidas de protección
establecidas.

Existen:

Hogares de Protección, Abrigo y rehabilitación familiar. (BS_SOSEP)(Niñez y


adolescencia der ambos sexos. Bajo el cuidado de la Secretaría de Bienestar social,

Casa Nuestras Raíces

Centros de Atención Integral de cuidado diario SBS.

CAIMUS, Centros de Atención Integral para Mujeres víctimas de violencia, bajo el


cuidado del MINGOB, quien dio a una Organización de sociedad Civil, la Administración
y atención de estos centros.

Albergue. Fundación Sobrevivientes de Guatemala; Programa de Prevención de la


Violencia. PROPEVI.

Albergue. Luz de Esperanza (personas adultas víctimas de trata)

Hogares comunitarios - Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.


SOSEP

19. Existen programas específicos de formación para los profesionales médicos y


legales sobre la cuestión de discriminación de género o en el ámbito de la salud y
la seguridad?

(Por favor, especifique en el espacio previsto “si” ó “no”)

Si (X) No (…..)

En el caso de salud, el personal médico y paramédico asignado a las clínicas de atención a


las víctimas de violencia, recibe orientación e información sobre violencia en contra de la
mujer, pero no es un proceso generalizado de formación.

En el caso del Organismo Judicial. Se informa lo siguiente:

“En el año 2012, como parte del impulso a la justicia con enfoque de género, se incluyó
dicha temática en la Escuela de Estudios Judiciales, la cual tiene a su cargo la planificación,

24
organización, ejecución y evaluación de los procesos académicos y administrativos de la
formación continua de esta materia, propiedad la formación de funcionarios judiciales,
auxiliares judiciales y equipos SAI para desempeñar para desempeñar i trabajo con
eficiencia alcanzado las competencias indispensables para el cargo. Este proceso se
reproduce en las sedes regionales

Cubren:

a) (Si) las cuestiones relacionadas con necesidades específicas de las mujeres en el ámbito
de la salud

b) (SI) La vulnerabilidad específica de las mujeres como víctimas de la violencia de género


o crímenes específicos, cubriendo por ejemplo los temas de:

 (Si) el tipo de violencia de género.


 (Si) sus ocurrencias y síntomas
 (Si) los métodos de detección.
 (Si) Protocolos médicos
 (Si)18 la influencia de la violencia de género, en particular de la violencia sexual en
los futuros comportamientos de las víctimas (los síntomas de estrés post
traumático, etc.)

III. ¿PODRÍA POR FAVOR INDICAR CUALQUIER REFORMA LEGAL,


POLÍTICA O PRÁCTICA QUE TENGA EN CUENTA LAS “BUENAS
PRÁCTICAS” EN MATERIA DE SALUD Y SEGURIDAD PARA LAS MUJERES
EN SU PAÍS?

(Si)

• Se elaboró la Política Pública contra la Trata de Personas y Protección Integral 2014-


2015, la cual “tiene dentro de sus fortalezas ser el resultado de un proceso amplio de diálogo
y consenso con los organismos de Estado, Sociedad Civil y Cooperación Internacional, en el

18
Los programas que atienden este tipo de fenómeno es muy restringido y con recursos muy limitados. Sí se
atiende el requerimiento inmediato, pero muchas veces la demanda supera la capacidad institucional, y aquí es
donde algunas organizaciones de mujeres brindan la atención a esta población ya que cuentan con este tipo de
programas.

25
marco de reuniones ordinarias y por subcomisiones de la Comisión Interinstitucional de
Trabajo, a través de las cuales y bajo la coordinación de la SVET19,
Las instituciones formularon aportes importantes en el combate a la trata de personas,
traducidos en líneas de intervención, acciones estratégicas y metas.”

• Las acciones emprendidas por el Organismo Judicial, para dar cumplimiento integral a
la Ley de Femicidio, que contempla una serie de acciones que de alguna manera marcan
el camino a seguir para brindar salud y seguridad a las mujeres en el país.
• Es importante anotar que estas medidas tomadas aún son cortas, ya que falta enfatizar
en acciones preventivas, que impidan que se comentan actos de violencia, e injusticia, y
que los recursos sean empleados de forma más eficiente. Ello implica, que muchas de las
instituciones del Ejecutivo, (salud, educación, sistema penitenciario etc.), aborden esta
problemática como parte sustantiva de su acción programática.

EN CASO AFIRMATIVO, INDIQUE EN QUÉ CRITERIOS SE BASA SU


DEFINICIÓN DE “BUENAS PRÁCTICAS”

Entendiendo como Buena práctica: acción gubernamental implementada o en


proceso de implementación, que busca resultados positivos (cambio en la
situación o condición de vida) para la población sujeta, en este caso las mujeres
específicamente en los campos de salud y seguridad.

Además, la coordinación con organizaciones de la Sociedad Civil para dar


respuesta a sus demandas y que éstas sean pertinentes y oportunas. El
acercamiento de las instituciones estatales y la Sociedad Civil es fundamental en
una “buena Práctica”.

Tener claramente establecido lo siguiente:

a) Tipo y características de población nos vamos a referir para definir el tipo, grado, y nivel
de atención que se va a proporcionar. (No es lo mismo referirnos a un grupo de mujeres
reclusas que cuentan con hijos pequeños aún bajo su custodia, o mujeres privadas de
libertad en Estado de gravidez)

b) Conocimiento del marco normativo nacional e internacional que orienta el accionar en


el caso específico.
19
Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Persona.

26
c) Plenamente identificada i) la situación y condición en las que se encuentran la
población a ser atendida; ii) las características y capacidad institucional para dar
cumplimiento a lo exigido en la normativa, incluyendo disponibilidad de recursos. iii)
Conocer el sentir y pensar de la población que debe ser atendida.

d) Elaborar un plan de acción en la que co participen los diversos actores.

e) Contar con la voluntad política y si no existe propiciarla

Organizar y comprometer los recursos disponibles, e identificar los que hacen falta para
procurar su cobertura.

f) contar con una base de datos que permita tener el referente de que y como se parte, para
luego establecer comparaciones de avance, letargo o retroceso.

g) Evaluar en inicio, intermedio y final, el avance de los resultados para hacer los
correctivos correspondientes, es importante en la evaluación, medir el costo de inversión
contra los resultados alcanzados (costos no únicamente financieros)

h) Finalmente medir el impacto o al menos el efecto provocado en la situación y condición


encontrada.

Estos criterios son lo ideal, sin embargo un elemento que es sustantivo, es el conocimiento
y la disponibilidad política no solo de las autoridades superiores, sino del mismo personal,
para que se comprometa en dar cumplimiento a la normativa especialmente internacional,
la cual está sustentada en experiencias prácticas de diversas partes del mundo, donde se ha
n respetado y practicad de forma eficiente lo Derechos humanos, y las personas beneficiadas
de la experiencia se transformen en actores de los procesos y hagan suyo el mismo, para que
este tenga sostenibilidad.

27

También podría gustarte