10.-Acabados Arquitectónicos
10.-Acabados Arquitectónicos
10.-Acabados Arquitectónicos
ACABADOS ARQUITECTÓNICOS
Se denomina acabados de construcción a todos aquellos trabajos que se realizan en una construcción para
darle terminación a los detalles de la misma quedando ésta con un aspecto estético y habitable.
Algunos acabados en una construcción son los pisos, ventanas, puertas, pintura y tarrajeo de paredes. Los
materiales que son utilizados para realizar estos trabajos pueden ser: cerámica, madera, pinturas, vidrios, etc.
Se conoce como acabados, revestimientos o recubrimientos a todos aquellos materiales que se colocan sobre
una superficie del casco habitable. Es decir, son los materiales finales que se colocan sobre pisos, muros, obras
exteriores o en vanos de una construcción.
Los acabados de construcción tienen por función o su objetivo principal la de proteger todos los materiales
bases o de obra a nivel de casco habitable así como de proporcionar belleza, estética y confort.
Para llegar a su acabado final casi siempre es necesario utilizar antes otros materiales llamados acabados
intermedios.
Por ejemplo, para colocar un piso de madera o un mármol en un muro, necesitamos primero colocar un bastidor
de madera a base de barrotes o colocar un mortero, cemento, arena sobre el material base, en este caso un
firme de concreto o un muro de tabique.
Se pueden ejecutar acabados en pisos, paredes, techos y cielos falsos, así como acabados en puertas y
ventanas
Existen diferentes tipos de materiales de acabados y recubrimientos. Los hay elegantes, sencillos, rústicos,
coloridos, brillantes, lisos, rugosos y para todos los gustos.
Los materiales varían según el tipo de acabado que se desee, pero los más empleados son: barro y cemento
(tejas), mármol y cuarzo (incrustaciones), piedra artificial (acabado rústico), pastas acrílicas (texturizados),
pinturas de diferentes colores agentes que intervienen en su ejecución.
4. ACABADOS SELLADOS, PINTADOS Y BARNIZADOS.- Son aquellos que se ejecutan con el empleo
de pigmentos y sustancias aglutinantes que hacen de medios fluidos y que se aplican sobre las
superficies de los elementos constructivos.
5. ACABADOS CON SISTEMAS NO CONVENCIONALES.- Son aquellos que por incompatibilidad de
adherencia o imposibilidad de usos de sistemas constructivos convencionales, requieren el diseño de
nuevos sistemas constructivos o el uso de estructuras auxiliares.
POR EL ELEMENTO CONSTRUCTIVO:
1. CUBIERTA
2. COLUMNAS Y VIGAS.
3. MUROS Y TABIQUES.
4. CIELO RASO Y ENTREPISOS.
5. PISOS Y ZÓCALOS.
6. PUERTAS Y MAMPARAS.
7. VENTANAS.
8. ESCALERAS.
POR EL MATERIAL EMPLEADO:
1. ACABADOS CON TIERRA.
2. ACABADOS CON PIEDRA.
3. ACABADOS CON MADERA.
4. ACABADOS CON ALUMINIO.
5. ACABADOS CON CEMENTO.
6. ACABADOS CON VIDRIO.
Forma de medición
Se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por columnas.
TARRAJEO
El tarrajeo es un procedimiento constructivo que emplea un mortero que consiste en una mezcla de cemento y
arena fina, se aplica sobre la superficie externa de otro elemento o sistema constructivo, en paredes o cielo
raso con el fin de cubrirlo por razones funcionales o simplemente estéticas. Es precisamente dentro de este
ámbito donde los morteros encuentran uno de los usos comúnmente más extendidos, cumpliendo dos funciones
primordiales que caracterizan desde los orígenes constructivos la utilización de estos revestimientos: la
protección de la fachada de los agentes externos; y su acabado de acuerdo a su textura, color, etc.
También se puede decir que es el revestimiento de muros y techos con una o varias capas de mezcla de arena
fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado
tal como pinturas, forros etc.; dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros.
El factor agua cemento es la cantidad de agua medida en litros, que se le debe agregar a la mezcla por cada
kilo de cemento utilizado de tal forma que se hidrate adecuadamente el cemento. En este caso, el factor agua
cemento 0.5 recomendado en la tabla anterior, quiere decir que se debe agregar menos de ½ litro de agua por
cada kilo de cemento (½ = 0.5) Esta cantidad puede variar de acuerdo a la humedad que tenga la arena.
HERRAMIENTAS: Palas, planchas: llana de madera (Frotacho), llana metálica (Plancha de pulir),
reglas de madera o aluminio, clavos y cordel, nivel de burbuja, martillo de uña, cincel, comba, hachuela,
plomada, escuadra, wincha, manguera transparente para pasar niveles.
EQUIPO: Carretillas, andamios, zaranda.
PROCESO:
PREPARAR SUPERFICIE
Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material, con la hachuela o
comba y cincel de todo aquello que interfiera con la aplicación de mortero.
Luego se humedece la superficie y con la finalidad de tener una superficie rugosa se realiza una actividad
denominada: PAÑETEO, el cual consiste en lanzar un mortero de cemento con arena gruesa, con una
proporción de 1:5, el cual se prepara en una batea y se agrega agua hasta darle trabajabilidad, después del
secado del pañeteo se continua con el siguiente procedimiento:
PREPARAR MORTERO SEGÚN DOSIFICACIÓN
Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la arena y luego el cemento; se revuelve en
seco y se le agrega el agua en la batea.
AFINAR EL REVOQUE
Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero más plástico y con la ayuda de
un frotacho de madera humedecida se va afinando o aplanando el tarrajeo, haciendo movimientos circulares
repetidos hasta lograr una superficie homogénea y compacta.
OE.3.3 CIELORRASOS
Se entiende por cielorraso, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada directamente en el mismo
o sobre una superficie independiente especialmente construida.
La naturaleza del cielorraso varia con la función que le haya sido asignada, así, puede tratarse de un simple
enlucido o revoque destinado a emparejar una superficie de una vestidura decorativa, acústica, o atérmica, o
bien de una estructura destinada a servir como elemento de difusión luminosa o para disimular conducciones
que se colocan por encima del cielorraso, con el caso de instalaciones sanitarias, acústicas, etc.
OE.3.3.1 CIELORRASO CON YESO
Se denomina a la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie inferior de losas de concreto que forman los
techos de una edificación.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o vigas que limitan,
no se deducirán las áreas de columnas, ni huecos menores de 0,25 cm2.
PISO DE MÁRMOL
PISO DE CERÁMICA
ZÓCALOS EN COCINAS
ZÓCALOS EN BAÑO
ZÓCALOS DE PEPELMA
OE.3.5.2 CONTRAZÓCALOS
Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical.
En forma convencional se considera contrazócalo a todo zócalo cuya altura sea inferior a 30 cm.
Los contrazócalos pueden ser prefabricados, o vaciados in situ a base de cemento gris o blanco, u otros
materiales variables en longitud, color y otras características, de acuerdo a las cuales deben medirse en partidas
independientes.
Unidad de Medida
Descripción Unidad de Medida
OE.3.5.2.1 LOSETA Metro (m).
OE.3.5.2.2 GRANITO VACIADO EN OBRA Metro (m).
OE.3.5.2.3 CEMENTO Metro (m).
OE.3.5.2.4 VINÍLICO Metro (m).
OE.3.5.2.5 ALUMINIO Metro (m).
OE.3.5.2.6 MÁRMOL Metro (m).
OE.3.5.2.7 MADERA Metro (m).
OE.3.5.2.8 PORCELANATO Metro (m).
OE.3.5.2.9 CERÁMICO Metro (m).
OE.3.5.2.10 ACERO INOXIDABLE Metro (m).
OE.3.5.2.11 OTROS Metro (m).
Forma de medición
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con
las especificaciones de arquitectura. En consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un
ambiente, se mide el perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos, pero se
agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames de 5 a 10 cm. por derrame en la mayoría de los casos.
ESMALTE BIZCOCHO
TIPOS DE CERÁMICO
a) Cerámico para paredes o azulejos: Fabricado con una pasta porosa y liviana que presenta
características apropiadas para ser usado en paredes. Permite la instalación con juntas de 3 mm. Este
revestimiento no deber ser usado en pisos.
b) Cerámico para pisos o pavimentos: Elaborado con una pasta semigresificada y un esmalte con
características apropiadas para ser usado en pisos.
Presenta una resistencia a la abrasión y a la ralladura mayor que el revestimiento usado en paredes.
c) Cerámico para piscinas, tanques y cisternas: Fabricado con una pasta semigresificada y un esmalte
especial con características apropiadas para ser usado en superficies expuestas al agua (paredes y
fondo).
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
Los cerámicos deben almacenarse en cajas.
Use enchapes en buen estado.
Cuando use pegamento no lo sumerja en agua.
Tenga cuidado con el manipuleo del cerámico.
CARACTERÍSTICAS
TONO (TO)
En el proceso de fabricación del esmaltado en el revestimiento, siempre surgen pequeñas variaciones
cromáticas entre dos colores, a estas variaciones se le conoce como tono. A esta variación en la tonalidad
se le consigna un número en la caja.
FORMATO (F)
Todos los revestimientos cerámicos en el proceso de fabricación, sufren pequeñas diferencias por sus
cuatro lados, a estas diferencias se le conoce como formato en cerámico de piso – pared.
F1 401,10 a 403,40
40 cm x 40 cm
F2 403,41 a 405,80 mm
promedio
40,7 cm x 40,7 cm F3 405,81 a 408,20 mm
F4 408,21 a 410,60 mm
Nota: Al comparar el material cerámico se debe verificar que todas las cajas tengan la misma tonalidad,
formato y grupo de utilización para garantizar que no exista diferencia entre piezas, lo que alteraría el
acabado final.
PORCELANATO
Son piezas moldeadas y horneadas, de materiales diversos, (pasta cerámica formada por arcillas,
materiales desgrasantes, como el sílice y fundentes como el feldespato), que tienen por finalidad cubrir
superficies de pisos y paredes en ambientes como cocinas, baños, dormitorios, salas, comedores,
terrazas, entre otros.
Sus principales características son su dureza y su baja absorción de agua una vez cocido a su temperatura
de sinterización (Consiste en compactar a alta presión varios polvos metálicos y / o cerámicos mezclados
homogéneamente y, una vez compactados, realizar un tratamiento térmico a una temperatura inferior a la
de fusión de la mezcla, obteniéndose una pieza consolidada y compacta.) vítrea de pasta blanca que por
la composición de sus materiales pueden ser cocidos a mayor temperatura, logrando tener mayor atributo
que una cerámica común como por ejemplo tener un porcentaje cercano al 0% de absorción de agua,
resistencia a la flexión y soportar cambios bruscos de temperatura. Tiene excelentes propiedades
mecánicas y químicas; y es una evolución de los cerámicos esmaltados, pero más resistente, durable, poco
poroso y que no se dilata.
Hoy en día, el uso de porcelanato se hace cada vez más frecuente, dadas sus excelentes cualidades
funcionales y condiciones estéticas. Se utiliza preferentemente en aquellos recintos donde predomina la
limpieza y la higiene, como en baños o cocinas, sin embargo, últimamente ha sido un material elegido
tanto para revestimiento de exteriores, como para otros ambientes del interior de la edificación.
DIFERENCIA ENTRE EL PORCELANATO Y EL CERÁMICO
El cerámico es una mezcla de arcilla y minerales que se cocina a 1140 oC y de terminación porosa a
la que se le agrega una capa de esmalte.
El porcelanato es una masa uniforme que se cocina a 1250 oC a la que se adhiere color y se le
pueden lograr terminaciones lisas, rugosas o con texturas.
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL
Las piezas de porcelanato se ofrecen pulidas o naturales y una de sus principales características
es que, con el paso del tiempo, no se acaba su brillo ni se desgasta, ya que el mismo material que
luce encima conforma el mismo cuerpo de toda la pieza.
Posee resistencia a las manchas y a la abrasión profunda, teniendo alta resistencia al ataque químico
y nula absorción al ser cocinado a elevadas temperaturas y prensadas también altas presiones. Estas
piezas tienen una resistencia al rayado de 7 u 8 Mohs (Escala de dureza) lo que significa que pueden
utilizarse en cualquier aplicación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Fácil limpieza.
Alta resistencia mecánica.
INSTALACIÓN
Revise que el modelo y la medida de la pieza sean compatibles en color y diseño.
Al realizar la compra, considerar un adicional entre 5% y 10% por desperdicio y futuro
mantenimiento.
Se debe preparar la superficie dejándola nivelada y limpia de material o de residuos de obra.
Marque el nivel al cual debe quedar el piso.
Aplique la cantidad de pegamento necesaria de un centímetro de espesor.
Coloque las piezas una a una aplicando pequeños golpes con un martillo de goma.
Utilice separadores de 1 a 3 mm de acuerdo al tipo del porcelanato, para pulidos 1 mm y para
mate 2 mm.
No es necesario mojar el piso antes de la instalación.
Deje secar por 12 horas mínimo.
Quite la cera protectora, aplicando un disolvente y sellador adecuado y posteriormente fragüe
el piso. Nunca lo haga antes, ya que puede manchar el porcelanato.
No utilice limpiadores a base de ácido fluorhídrico.
PORCELANATO FACHALETA
PORCELANATO METÁLICO
PORCELANATO ÓXIDO
PORCELANATO MADERA
SEPARADORES
Denominadas también crucetas para juntas. Son piezas de plástico duro en forma de cruz de diferente
grosor, sirven para separar las juntas de revestimientos cerámicos con mayor precisión, de acuerdo al ancho
de junta que se le quiera dar.
USOS
Se coloca entre las juntas de revestimientos cerámicos en el proceso de asentado. Controla las juntas
verticales y horizontales, son recuperables, fácil de retirar y volver a usar.
Las medidas más comunes son:
TIPOS
Existe varios tipos de separadores, su utilización se hará de acuerdo al trabajo que se realice; así
tenemos:
❶ EN CRUZ.- Se utiliza en tramas convencionales o dameros.
VENTAJAS
Permite un mejor acabado lineal.
Sustituye el uso tradicional del cordel.
Mejor rendimiento en mano de obra.
B. Pegamento en pasta: Está compuesto por arena de granulometría adecuada, resinas sintéticas
y aditivos orgánicos, estos pegamentos ya vienen preparados, no necesita añadir agua y se
usa en forma directa del recipiente.
Usos: Para superficies flexibles y rígidas, superficies nuevas y usadas (remodelaciones),
Drywall y para cerámico sin usar (primer acrílico).
VENTAJAS
Adherencia y flexibilidad que se conserva con el tiempo.
Bajo costo obtenido por la rapidez en la instalación y por el ahorro de materiales.
Colocación efectiva sobre el tarrajeo liso (sin rayado).
Facilidad y limpieza en su aplicación.
No se requiere remojar los cerámicos, ni humedecer la pared o el piso.
La mezcla puede conservarse hasta el día siguiente cubriéndola con agua y eliminándola antes
de continuar con su uso.
Permite reacomodar las piezas durante 1 hora después de instaladas.
Permite retirar las piezas sin romperlas hasta 48 horas después de instaladas.
PREPARACIÓN DEL PEGAMENTO
Prepare el pegamento en un envase limpio agregando aproximadamente 250 a 300 ml de agua
por cada kilo y mezcle hasta obtener una pasta homogénea y sin grumos.
Deje reposar de 10 a 15 minutos y vuelva a mezclar antes de usar.
APLICACIÓN DEL PEGAMENTO
Extienda el pegamento con el lado liso del raspín sobre la superficie a revestir.
Raye el pegamento presionando con el lado dentado del raspín, coloque el revestimiento y presione.
Coloque los revestimientos antes que el pegamento comience a secar.
El tiempo de trabajo para la colocación del revestimiento, varía dependiendo de la temperatura, del
viento y de la humedad. En interiores de 10 a 20 min y en exteriores de 5 a 10 min aproximadamente.
RENDIMIENTO
Variable según el tipo y el tamaño del revestimiento y el espesor de la capa aplicada.
SEGURIDAD EN EL USO
- No tener contacto directo con el pegamento, ya que puede quemar la mano.
- Usar guantes.
RECOMENDACIONES
Preparar el pegamento en un recipiente limpio y sin oxido, de preferencia de material plástico.
No agregar agua al pegamento ya preparado.
Limpiar con trapo seco los residuos de pegamento.
Trabajar con separadores o topes de material plástico para las juntas entre piezas.
En exteriores (pisos y fachadas), piscinas u otros lugares donde se vaya a colocar el
revestimiento y también sobre la pieza con el fin de evitar vacíos entre ambos.
En exteriores y en zonas de lluvia. Efectuar una prueba de adherencia después que haya llovido
y no hayamos tenido la precaución de protegerla, ya que existe el riesgo de que el agua haya
penetrado en la mezcla.
Si se trabaja en un clima seco o bajo sol fuerte, humedecer ligeramente la superficie a enchapar
y preparar el pegamento con una consistencia más suelta.
CAUSA DE UNA MALA ADHERENCIA
- Preparación inadecuada de la mezcla, por exceso de agua o por no dejarla reposar.
- No haber limpiado previamente la superficie a enchapar o aplicar sobre una superficie mal preparada.
- No utilizar una espátula dentada en el proceso de extendido.
- No asentar bien las piezas (cuando las estrías o bordes de la mezcla no aparecen completamente
aplastadas o extendidas).
- Colocar los revestimientos cuando el pegamento en polvo se ha empezado a secar.
FRAGUADO
Fraguar después de 24 horas de realizado el enchape.
LIMPIEZA
Lavar con agua las herramientas que se utilizan.
PRIMER ACRÍLICO
Es una dispersión acuosa de base acrílica que una vez aplicada sobre cualquier superficie rígida se
seca formando un puente de adherencia entre materiales. Se emplea en remodelaciones para
acondicionar superficies rígidas a revestir donde los pegamentos en polvo gris y blanco no deben ser
utilizados directamente.
Aplicar en superficies como:
Yeso.
Vidrio.
Paredes pintadas.
Enchapes antiguos de mayólica.
Mármol.
Pisos de loseta.
Terrazo.
Cemento pulido, entre otros.
VENTAJAS
Permite instalar revestimientos sobre superficies antiguas o expuestas al uso, sin necesidad de picar.
Permite el uso del pegamento en polvo en superficies rígidas donde por si solo el pegamento no tendría
la adherencia suficiente.
Reduce la permeabilidad de la superficie aplicada.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
Verificar que la superficie a remodelar este firme, sin grietas, enchapes cajoneados u otros, materiales
que puedan desprenderse.
APLICACIÓN
Agite bien el envase.
Aplique con brocha o rodillo una mano de primer acrílico.
Dejar secar de 5 a 30 minutos, según la absorción de la superficie.
RENDIMIENTO
PRESENTACIÓN
Envases plásticos de 2 y 4 litros.
VENTAJAS
o Producto formulado especialmente para porcelanato.
o La rapidez en la instalación ahorra tiempo.
o Duradera y óptima adherencia en superficies de cemento.
o No es necesario que el tarrajeo este rayado.
o Los pisos pueden entrar en uso a las 24 horas de aplicado el pegamento.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
La superficie debe estar libre de polvo, grasa, pintura, papel u otras sustancias extrañas.
Debe estar nivelada sin grietas y lisa.
El concreto vaciado debe estar bien seco, para poder aplicar el pegamento.
Si el paño a trabajar está demasiado seco se deber humedecer ligeramente la superficie.
APLICACIÓN
Extender el pegamento sobre la superficie con el lado liso del raspín.
Rayar presionando con el lado dentado del raspín.
Evitar que se forme una película seca sobre el pegamento, en caso de suceder, retire lo aplicado
y volver a mezclar con el resto del pegamento.
Colocar las piezas presionando, el reverso de las piezas debe quedar cubierto con pegamento.
PRECAUCIONES
Preparar el pegamento con agua limpia en un recipiente limpio.
No enchape sobre yeso, pintura ni otros materiales.
No utilizar para enchapar tanques, cisternas, piscinas, saunas ni frigoríficos.
FRAGUA
Producto formulado a base de cemento, agentes sintéticos y pigmentos especiales que sirve para
sellar las juntas entre mayólicas, pisos cerámicos, porcelanato y mármoles, en interior y exterior.
Los aditivos utilizados brindan cierta elasticidad a la fragua, así como una absorción mínima al agua.
VENTAJAS
- Colores inalterables con el tiempo.
- Producto de fácil uso en la obra y en el hogar.
- Pasta de secado lento, permite mayor tiempo de trabajo y mejora el rendimiento.
- Producto con gran adherencia, evita fisuras y desprendimientos.
- No se requiere mojar las juntas antes de fraguar.
- No se requiere curar después de fraguar.
- Evita la formación de hongos por su bajo nivel de absorción de agua.
- Es resistente a los detergentes y cloro, lo que facilita la limpieza.
IMPORTANCIA
La fragua como la mayoría de los productos a base de cemento, no debe ser trabajada en los
siguientes casos:
PREPARACIÓN DE LA FRAGUA
En un recipiente limpio y sin óxido, por cada 1 Kg de fragua agregar aproximadamente 0,250 a 0,300
litros de agua y mezclar hasta obtener una pasta homogénea y sin grumos.
Dejar reposar de 5 a 10 minutos y remezclar antes de aplicar en las juntas.
La fragua preparada puede utilizarse durante 2 horas.
RECOMENDACIONES
Antes de fraguar verificar que el enchape este seco, a fin de evitar manchas ocasionadas por
la humedad o por la eflorescencia de sales.
Tiempo mínimo de secado según el material empleado en la instalación:
Pegamento en polvo: 48 horas.
Pegamento en pasta: 4 días.
Mortero de cemento: en pared 3 días y en piso 10 días.
Las piezas deben estar firmemente instaladas en una superficie igualmente firme.
Trabajar juntas de hasta de 10 mm.
Preparar la fragua con agua fría, limpia y no salobre y de preferencia en un recipiente de material
plástico.
Evitar adicionar mucha agua a la mezcla a fin de mantener la resistencia de la fragua y evitar
futuras fisuras o pérdidas de color.
Si la separación entre piezas es menor de 3 mm fraguar con precaución, que la pasta penetre
adecuadamente en las juntas.
LIMPIEZA
Lavar con agua las herramientas y eventuales residuos secos, con una solución de ácido muriático
al 10 %.
PRESENTACIÓN
En bolsas de 1 Kg y colores diversos.
ALMACENAJE
Almacenar en su envase original, sobre parihuelas, en un lugar fresco y seco. Evite que el empaque
tenga contacto con el agua.
PRECAUCIÓN
Entre las colecciones de colores de fragua se pueden presentar pequeñas variaciones cromáticas
entre los lotes. De igual forma en obra, factores externos tales como la cantidad de agua utilizada en
la mezcla y la limpieza, la temperatura y la humedad pueden afectar el matiz del color de la fragua.
CARACTERÍSTICAS
Vienen en diferentes colores y longitudes. Las varillas miden de 8,00 a 12,00 mm de espesor y tienen
una longitud de 2,10 m.
USOS
Se usan como acabado final y dar una terminación elegante y duradera a los cerámicos y porcelanatos.
Evita quiñes, bordes ásperos y filos rotos.
Reduce el riesgo de daños, caídas y resbalones en duchas y tinas.
RODONES DE PLÁSTICO
RODONES DE ALUMINIO
LÁPIZ DE CARPINTERO
Se usa para marcar, trazar y hacer anotaciones.
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
No deje olvidado el lápiz, puede extraviarse entre los escombros.
Para tajarlo, usar una navaja o cuchilla bien afilada.
ESCUADRA PLANA
Es un instrumento de verificación y trazado, formado por pieza de metal (acero) muy delgada en
forma de “L”; se puede conseguir de diversas dimensiones, las más usadas son las de 16” x 24”.
TIPOS
Por el material:
Escuadra metálica.
Escuadra de madera.
USOS
Trazar perpendiculares.
Comprobar ángulos rectos.
ESCUADRA DE MADERA
TIRALÍNEAS
Equipo manual conformado de un depósito, eje o tambor de enrolle, cordel y sustancia colorante (ocre,
cal, yeso u otro material) para realizar trazados.
TIPOS
o Tiralíneas hecho en obra.- Construido de tubo de PVC u otro material.
o Tiralíneas hecho en fábrica.- Construido con material plástico o metal los cuales pueden ser de
tipo granada y en otros casos de tipo romboide; en ambos casos constan de un tambor de
plástico o metal provisto de una manivela que sirve para envolver el cordel.
En ambos casos se utiliza para trazar líneas entre dos puntos de referencia determinados.
CORTADOR DE CERÁMICO
Equipo mecánico que realiza cortes de cerámicos, porcelanato. Consta de una plataforma metálica,
dos barras paralelas, un carro porta rodel (diamante), uña de corte y palanca de presión.
PARTES
Plataforma.- Base de metal sólido, con una protuberancia en la parte central, en uno de sus
extremos un tope dividido en centímetros, en la parte superior dos barras paralelas que sirven
de guía al carro porta rodel.
Carro porta rodel.- Accesorio que tiene un agujero para insertar el rodel y ajustar con la
palanca.
Palanca Metálica.- Sirve para ajustar al rodel y cuenta con una uña de presión para presionar el
cerámico y partirlo.
Rodel
rodel
TIPOS
Las cortadoras varían en tamaño y accesorios entre ellas tenemos:
Estándar.- Son de tipo simple, solo de corte recto, de espesores de hasta 10 mm con
longitudes de 60 cm.
Se usan para cortar cerámicos, con rodeles de 6 mm y de 10 mm., según sea el caso.
Profesionales.- Son cortadoras que cortan piezas de hasta 20 mm con una longitud de corte de
hasta 90 cm usando rodeles de diámetro 6 y 10 mm.; y para pisos rugosos de diámetro 18 mm.
Posee un sistema de medición angular para hacer cortes a diferentes ángulos y un dispositivo de
corte de presión inferior y superior.
RODELES
AMOLADORA
Equipo eléctrico llamada también esmeriladora, esmeril de banco, electro esmeriladora es
una herramienta que consiste en un motor eléctrico a cuyo eje de giro se acoplan en uno o ambos
extremos discos sobre los que se realizan diversas tareas, según sea el tipo de disco que se monte
en la misma.
USOS
Las amoladoras se utilizan para cortar, devastar, pulir piezas de diversos tamaños.
TALADRO
Son equipos que sirven para perforación de cerámicos y mayólicas, están compuestos de una manivela
en cuya base se colocan las brocas diamantadas de acuerdo al diámetro requerido.
PUNZÓN
Es una herramienta para realizar puntos maestros.
TENAZA
Es una herramienta manual de acero, que se utiliza para extraer clavos, cortar alambre entre otros.
Consta de 2 partes: la mordaza y dos brazos unidos por un eje.
TIPOS
En construcción se utilizan dos tipos de tenazas:
• De albañil: Conformada por una mordaza con filo y sus brazos con un eje.
Se utiliza para cortar revestimientos cerámicos, sacar clavos, etc.
• De fierrero: Conformada por una mordaza muy aguda y de tamaño muy manejable.
Se utiliza para amarrar los fierros que conforman la armadura.
RASPÍN
Herramienta conformada de una hoja metálica delgada con uno de sus lados dentados y permite crear
surcos en el pegamento; para la posterior colocación de cerámicos y porcelanato en paredes y pisos.
PARTES
Plancha: De metal flexible, un lado dentado de forma triangular o cuadrada de medidas 5 mm de
altura y de ancho hasta 12 mm, de acuerdo al uso y material en el espacio requerido.
Mango: De madera labrada, plástico o goma (si es tipo plancha), si es de hoja no tiene mango.
TIPOS
Existen varios tipos, los más usuales son:
Raspín de hoja.- Conformado por una hoja metálica dentada en uno de sus extremos.
Se usa para extender pasta para pisos.
Raspín tipo plancha de empastar.- Conformado por una hoja metálica delgada y flexible provista
de un mango de madera labrada, (plancha de empastar) cuyos lados longitudinales son dentados
de acuerdo a la forma y tamaño que se requiera.
Se utiliza para extender pasta en el piso y muros.
MARTILLO DE GOMA
Herramienta de golpeo ligero que se utiliza cuando es necesario aplicar una fuerza a un material, sin
abollar la superficie; como colocar cerámicos.
Consta de un cuerpo de jebe compacto y un mango de madera.
TIPOS
Existe una diversidad de martillos de goma que se diferencian por el tamaño y peso.
Así tenemos:
Martillo pequeño: De 100 gramos aproximadamente.
Se usan para asentar mayólicas o cerámicos.
Martillo grande: De 400 gramos aproximadamente, con uno de los extremos (cabeza) plano y
el otro redondo.
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
Antes de usar el martillo, debe cerciorarse que el mango esta fijo.
No lo emplee para trabajos que requieren golpes fuertes, su cuerpo se deteriora fácilmente.
Guárdelo siempre limpio y seco.
FRAGUADOR
Herramienta manual que permite el fraguado de las juntas de los revestimientos cerámicos, sin
deteriorar el esmalte.
PARTES
1. Asa.
2. Plancha.
3. Goma blanda.
TIPOS
a. DE GOMA: Plancha de goma blanda con lámina resistente a la abrasión.
USOS
Se utiliza para rellenar las juntas de los enchapes.
CONSERVACIÓN
Lavarlos después de cada uso.
Guardarlos limpios y secos.
REGLA
Instrumento de comprobación y trazado, generalmente es de aluminio o madera con los cantos
longitudinales rectos y paralelos.
TIPOS
Se elaboran reglas de diversas secciones, las más usadas son las de 2 x 3 pulgadas (5 x 7,5 cm) con
una longitud variable de 50 cm. a 3.00 m.
USOS
Se le utiliza con frecuencia en la construcción para: trazar, comprobar superficies y como auxiliar del
nivel, la plomada y la escuadra.
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
Antes de usar compruebe la rectitud de la regla.
No golpearla durante el uso.
NIVEL DE BURBUJA
Instrumento de verificación y control que sirve para establecer o verificar la posición de líneas y
superficies.
USOS
Permite comprobar la horizontalidad, verticalidad o inclinación a 45º de cualquier elemento y correr nivel.
TIPOS
Existe variedad de niveles, entre los más usados tenemos los siguientes:
Nivel común.- Tiene tres meniscos, uno para nivelar y dos para aplomar.
Nivel torpedo.- Nivel corto de nueve pulgadas (9”) de largo tiene tres meniscos, uno para
nivelar, otro para aplomar y otro para superficies a cuarenta y cinco grados (45°).
Nivel de hilo.- Posee un menisco y dos ganchos para suspenderlo de un hilo horizontal.
NIVEL COMÚN
NIVEL DE HILO 3”
PLOMADA
Instrumento de control y verificación que está compuesto por un cuerpo metálico suspendido por
un cordel, a través del cual se desplaza la nuez o corredera y tiene peso aproximado 250, 500 o
1000 gramos.
PARTES
A. PESA O CUERPO, tiene forma cilíndrica, cónica o una combinación de ambas.
B. CARRETE, CORREDERA O NUEZ, tiene el mismo espesor que la pesa A y que presenta un
orificio en el centro.
C. CUERDA, CORDEL O HILO, fabricado en algodón o nylon que, pasando por el orificio de la nuez,
une ambas piezas con un diámetro mayor a 1 mm. Para albañilería se prefieren las cuerdas de
nylon porque presentan mayor resistencia a la humedad.
TIPOS
Por la forma del cuerpo
Plomada cónica o de centro.- Su cuerpo tiene la forma de un cono.
Plomada mixta.- Su cuerpo tiene la forma cilíndrica en la parte de arriba y cónica la parte de
abajo.
USO
La plomada se usa para colocar elementos en posición vertical (aplomar) y para replantear elementos.
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
Revise periódicamente el estado del cordel de la plomada.
Limpie y engrase periódicamente el tornillo de la cabeza de la pesa.
No golpear la plomada de centro, pierde su precisión.
PLOMADA LÁSER
ESPONJA
Material poroso que puede estar fabricado en fibras celulósicas o en polímeros plásticos (generalmente
poliuretano) que absorbe agua o productos líquidos.
Las esponjas son utilizadas en las industrias de tapizado y en albañilería para limpieza de superficies
como cerámicas, pisos, etc.
TIPOS
a) Esponjas compactas: Con fibras sólidas, su porosidad es menuda con diferentes medidas en el
espesor.
b) Esponjas livianas: Con fibras casi aisladas, su porosidad es muy notoria y fácil de distinguir.
WAYPE
Es un material constituido por sobrantes de hilos de algodón entrelazados y absorbentes.
Son de diferentes colores por lo general de color blanco.
USOS
El waype se utiliza para limpiar superficies terminales de materiales vidriosos como cerámicos,
porcelanatos, losetas, etc.
LIJA
Es una herramienta que consiste en un papel grueso sobre el cual se adhiere algún material abrasivo,
como polvo de vidrio o esmeril.
TIPOS
Existen varios tipos de lija, sobre tela, papel parafinado, papel muy fuerte, en bandas o rollos que se
emplean para máquinas de lijar. Según su grano puede ser muy fina (240 a 400), fina (150 a 180),
mediana (100 a 120) y gruesa (60 a 8).
a.- Por su material
Lija para madera.
Lija para metal.
b.- Por su grano
Lija fina.
Lija mediana.
Lija gruesa.
c.- Por su forma
En hojas o pliegos.
En banda.
En rollos.
En discos
DENOMINACIÓN
A las lijas, se les designa por un número es el número el que indica el tamaño de sus granos.
A mayor número le corresponde granos mayores, ejemplo:
Lijas para madera → granos del 40 al 220.
Lijas para madera y pintura en general → granos del P80 al P600.
Lijas para metal → Granos del 36 al 220.
USO
Se utiliza para pulir madera, lijar pintura, vidrio o cualquier objeto.
La lija para pintura es parafinada, puede mojarse para trabajar con agua, por eso se denomina lija de agua.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
PREPARAR SUPERFICIE
Para poder enchapar la pared primero tenemos que verificar que no exista desplome en la pared, esto
es cuando existe una inclinación hacia delante o atrás con respecto a un plano vertical.
El desplome debe corregirse antes de enchapar dicha pared.
Esta comprobación la podemos realizar con una plomada o nivel de burbuja.
Verificar con el apoyo de una regla que la superficie de la pared no presente salientes ni depresiones.
Si ese fuera el caso se tendría que corregir el problema (rebajarse o rellenar) antes de proceder al
enchapado.
CORRER NIVEL
Operación que tiene por finalidad, marcar puntos, columnas y/o cuartones (estaciones), a una misma
altura con respecto a un plano de comparación.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1º. Establezca el punto de nivel a trasladar, midiendo y marcando sobre una regla, cuartón o muro, a
la altura indicada (1 m del piso terminado).
2º. Utilizar el nivel láser o con el sistema de vasos comunicantes para obtener las líneas de referencia.
3º. Ordene al ayudante a marcar el punto a la altura de referencia, con un lápiz de carpintero u otro
material para marcar.
NOTA:
El emplantillado se realiza utilizando el cerámico o porcelanato más su junta (cruceta), lo podemos
realizar directamente en la pared o en el piso. Con lo cual podemos determinar la línea de
referencia.
CORTAR CERÁMICO
Operación que tiene por finalidad cortar cerámico o porcelanato de acuerdo a las dimensiones
requeridas. Para cerámico tipo gres es recomendable usar la cortadora manual.
PROCESO DE EJECUCIÓN
CASO I: CORTAR CON MÁQUINA
1º. Mide la dimensión de la pieza a cortar.
Teniendo en cuenta el espesor de la junta y el número de piezas a cortar.
2º. Coloque el cerámico sobre la máquina.
Haciendo coincidir la dimensión de la pieza a cortar con los números registrados en la
máquina.
Ubicándola sobre el tope para conseguir la escuadra.
3º. Cortar el cerámico de un extremo al otro, accionando la palanca de corte de la cortadora manual.
Empujando las piezas sobre los rieles guías o presionando el rodel sobre el cerámico.
Cuidando que el rodel pase sobre la línea de corte, solamente una vez.
4º. Baje la palanca hasta partir la pieza.
Presionándola suavemente sobre el cerámico.
5º. Retire la pieza cortada.
Nota:
Al terminar el corte NO APAGUE la máquina sobre la superficie cortada.
APLOMAR
Operación que tiene por finalidad colocar en posición vertical uno o más elementos.
Se realiza con la plomada y el nivel de burbuja.
PROCESO DE EJECUCIÓN
CASO 1: APLOMAR CON PLOMADA
1º. Desenrolle el cordel, dando la longitud necesaria para la altura del elemento a aplomar.
2º. Coloca la nuez en la parte superior del elemento a aplomar, presionando el cordel contra la nuez,
colocando la base de la nuez en la parte superior del elemento.
3º. Deslice el cuerpo de la plomada hasta la parte inferior del elemento a aplomar. Evitando que toque
el suelo.
4º. Aplome el elemento. Observando la posición del cuerpo de la plomada con respecto al elemento
que se está aplomando. Dando movimientos al elemento junto con la nuez hacia adentro o hacia
fuera, hasta conseguir que el cuerpo de la plomada quede libre 1 a 2 mm con respecto al elemento
guía de aplomado o base del elemento.
COLOCAR CERÁMICO
La operación que tiene por finalidad colocar cerámico en pared o piso empleando pegamento, pasta
de cemento o mortero. Existen dos métodos: colante y convencional.
COLANTE.- Consiste en la colocación de piezas cerámicas con una mezcla que contenga
aditivos especiales (pegamento).
INSTALACIÓN EN PARED
1º. Revisar que la superficie a revestir se encuentre limpia, sin filtraciones de agua y con su tarrajeo
debidamente rayado, asimismo verificar la verticalidad del muro.
Un sistema sencillo es empleando la plomada.
2º. Seleccione el enchape teniendo en cuenta el tamaño, formas e imperfecciones de la superficie a
enchapar.
3º. Controle el nivel horizontal, para ello sugerimos marcar el punto de partida a un metro del nivel de piso
terminado. Emplantillar y trazar la línea de referencia.
4º. Controlar la nivelación de la regla para ello antes de fijarla debe coincidir con la línea de referencia
previamente establecida.
5º. Realizada esta operación se puede iniciar el enchape, aplicando con un raspín la pasta o mezcla
a las piezas cerámicas.
6º. Instalar la primera pieza cerámica, ajustando horizontal y verticalmente, continuar el enchape
completando la primera hilada para luego colocar la segunda hilada respetando siempre la unión
horizontal y vertical que se ve representada por el separador (cruceta) según la junta elegida.
7º. Repetir esta operación durante todo el proceso, verificando constantemente con una regla o nivel
la exactitud del trabajo.
8º. Al terminar de colocar los revestimientos limpie con un trapo o esponja humedecida en agua limpia,
los sobrantes de la pasta o mezcla antes que se seque.
INSTALACIÓN DE PISOS
1º. Revisar que la superficie a revestir se encuentre limpia y sin deformaciones o anomalías
(hendiduras o salientes) pues estas se transmiten fácilmente al nuevo piso; en caso de presentarse, se
deberá nivelar con cemento y dejar secar antes de instalar el producto (cerámico).
2º. Determinar el arranque del piso, teniendo en cuenta el emplantillado o colocando las piezas enteras
en los lugares más visibles.
3º. Colocar los puntos de nivel tomando como referencia el nivel general y dejando como guías
maestras algunas piezas de cerámica.
4º. Colocar la regla sobre la línea de referencia previamente establecida a fin de permitir una buena
alineación horizontal en las piezas cerámicas.
5º. Aplicar el pegamento o mezcla con un raspín, tanto en la superficie a enchapar como en la pieza
cerámica.
6º. Colocar la cerámica haciéndola coincidir con la pieza maestra y dejando la junta requerida; luego se
debe golpear con el martillo de goma a fin de lograr que todo el reverso de la pieza haga contacto con
el pegamento o mezcla; continuando con las hiladas hasta completar el paño.
7º. Al terminar de colocar los revestimientos limpie con un trapo o esponja humedecida en agua limpia;
los sobrantes de la pasta o mezcla antes que se seque.
Nota
Para la limpieza del revestimiento cerámico no se debe usar ácido concentrado por que deteriora la
fragua. Se recomienda usar en el caso que sea necesario un limpiador o ácido diluido en la proporción
de 1 ácido clorhídrico y 8 de agua (1:8).
PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Corte el perfil a la longitud requerida teniendo en cuenta el ángulo de las esquinas.
2. Asiente el perfil en la pasta o pegamento, dejar sobresalir un extremo de acuerdo al espesor
del cerámico o porcelanato, ejerciendo una firme presión, de modo que la mezcla pase por los
orificios.
3. Coloque los cerámicos o porcelanato encima del perfil de plástico o metálico, asegurándose
que quede perfectamente en el borde del perfil de plástico.
COLOCACIÓN DE LA CERÁMICA
PINTURA
PINTURA.- Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse a un objeto se adhiere a él, se endurece
y forma una capa sólida que cumple las funciones de protección y embellecimiento para las cuales fue fabricada.
La Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas.
OE.3.11 PINTURA
Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la
obra (paredes, cielorrasos, contrazócalos, revestimientos, carpintería, etc.). Las partidas serán diferenciadas
según el tipo de pintura y calidad de la pintura y el acabado especificado.
El análisis de precios unitarios incluirá la preparación de la superficie, la imprimación, la clase de pintura, el
número manos y la provisión de todos los materiales requeridos, así como la mano de obra.
OE.3.11.1 PINTURA DE CIELOS RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES
Comprende el trabajo de pintura para los elementos considerados.
Unidad de Medida.
Metro cuadrado (m2)
Forma de medición
Se medirán las áreas netas a pintarse, las que deberán estar concordante con revoque y enlucidos y estarán
diferenciadas por el tipo de pintura
OE.3.11.2 PINTURA DE PUERTAS.
Unidad de Medida.
Metro cuadrado (m2)
Forma de medición
Las áreas de pintado corresponderán a las dos caras de las puertas. Se diferenciará por tipo de pintura.
OE.3.11.3 PINTURA DE VENTANAS.
Unidad de Medida.
Metro cuadrado (m2)
Forma de medición
Las áreas de pintado corresponderán a las dos caras de las ventanas. Se diferenciará por tipo de pintura.
OE.3.11.4 PINTURA DE ENCHAPES.
Unidad de Medida.
Metro cuadrado (m2)
Forma de medición
Las áreas de pintado corresponderán a la superficie neta a pintar. Se diferenciará por tipo de pintura.
OE.3.11.5 PINTURA DE CONTRAZÓCALOS Y BARANDAS.
Unidad de Medida.
Metro (m)
Forma de medición
Se computará el total de las longitudes de contrazócalos y barandas respectivamente. Se diferenciará por tipo
de pintura.
OE.3.11.6 PINTURA DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.
Unidad de Medida.
Metro (m2)
Forma de medición
Se medirán las áreas netas a pintarse y estarán diferenciadas por el tipo de pintura
TIPOS DE PINTURA
De acuerdo con su composición y la manera como secan, las pinturas más utilizadas para pintar edificaciones
se clasifican como:
ELEMENTOS SOBRE LOS CUALES SE
TIPO DE PINTURA CARACTERÍSTICAS
APLICA
Comúnmente llamada pintura
Muros y techos interiores y exteriores.
VINILOS arquitectónica, es diluible con agua,
cubre los objetos con una capa coloreada Se puede aplicar sobre la placa, escarchado.
y de brillo variable.
Son pinturas coloreadas que, aplicadas a
Utilizada para pintar puertas y ventanas.
ESMALTES los objetos los cubren con una capa
Zonas de gran afluencia de público.
brillante, semi brillante o mate.
Son productos transparentes, con brillo o
Se utilizan para pintar muros,
BARNICES sin él, cubren los objetos dejando visible
puertas, ventanas en interiores y exteriores.
la apariencia de la superficie
Pintura decorativa a base de estuco que
Se utiliza para pintura decorativa de muros
ESTUCO VENECIANO se aplica con espátula y plancha llana.
interiores.
No se puede aplicar con brocha.
BARNICES
El barniz es una disolución de aceites o sustancias resinosas en un disolvente, que se volatiliza o se seca
al aire mediante evaporación de disolventes o la acción de un catalizador, dejando una capa o película no
mayor de 4 mm., sobre la superficie a la que se ha aplicado, para que al secarse forme una capa lustrosa
capaz de resistir la acción del aire y de la humedad.
Su aplicación a maderas y otras superficies tiene como objeto primordial preservarlas de la acción de
agentes atmosféricos si se expone al exterior o de proteger y dar belleza además de resistencia física y
química si su destino es interior. Puede admitir tintes o colorantes que modifican su color y tono
Modo de Uso:
Diluirlo con un disolvente (Aguarrás, thiner, etc.) para su preparación y luego aplicar a la pared sin cargar
mucho la brocha.
PROCESO CONSTRUCTIVO
A. Materiales: Pinturas tipo vinilo, esmalte o barniz, según color deseado, disolventes.
B. Herramientas: Brochas de buena calidad de ½ a 1 pulgada, para pintar los marcos, rejas y
superficies angostas y brochas de 6 a 7 pulgadas para pintar muros, cielos rasos y superficies
externas; también se puede emplear rodillo; recipientes vacíos para mezclar y diluir la pintura,
espátulas para revolver los productos, papel de lija, estopa para la limpieza, plásticos y papel
periódico para proteger los pisos contra el salpique.
C. Equipo: Andamios y escaleras del tamaño adecuado y en buen estado.
D. Proceso:
Esperar 30 días después del tarrajeo, luego preparar la superficie: limpiar y lijar con lija # 80.
Seguir un orden lógico para pintar: primero, se pintan los techos, luego muros, puertas,
ventanas, rejas, pasamanos, zócalos, y finalmente, pisos cuando sea necesario.
Preparar la Pintura Imprimante, se diluye con agua, luego colocar con brocha o rodillo.
Lijar con lija # 180 y masillar el área a pintar con pasta fina utilizando espátulas.
Preparar la pintura, si es vinilo se diluye con agua; pero si es pintura esmalte o barniz,
se disuelve con thiner. Lo anterior, con el fin de facilitar la aplicación, mejorar la adherencia,
regular el secamiento, ayudar a obtener buenos acabados.
Para un acabado final se requieren de 2 a 3 manos de pintura y cada mano se debe dar a
intervalos según recomendación del fabricante y tipo de pintura.
Generalmente, se da la segunda mano después de que ha secado bien la primera y el
tiempo depende del tipo de pintura; puede ser de 2 a 3 horas.
Lavar brocha: con agua si la pintura es vinilo, o con disolvente thiner si es barniz o esmalte.
MATERIAL TRATAMIENTO
Revoque, concreto, mezcla arena/cemento, Resanar, dejar secar limpiar bien y sellar con la pintura
baldosa que se va a aplicar, diluida como para primera mano.
Resanar, dejar secar, lijar suavemente en seco con
Estucos en ambiente interior papel 180, eliminar los residuos y sellar con la pintura
que se va a aplicar, diluida como para primera mano.
Eliminar completamente con rasqueta, cepillo de
alambre u otros medios los residuos existentes y sellar
Cales o carburos en superficies a la intemperie
con la pintura que se va a aplicar, diluida como para
primera mano.
Resanar, dejar secar, lijar suavemente en seco, con
Cales o carburos en ambientes interiores no
papel 180, eliminar residuos y sellar con pintura diluida
expuestos a la humedad como para primera mano.
Piedra y ladrillo a la vista, a la intemperie, o en Limpiar, secar bien y sellar como en revoques
ambientes interiores
Dejar secar la madera, resanar, lijar suavemente con
Madera en ambientes interiores papel 180 eliminar residuos y aplicar sellador, tapa
poros o tinte
Dejar secar la madera, resanar, lijar suavemente con
Madera a la intemperie
papel 180 eliminar residuos y aplicar base barniz.
Eliminar mugre, grasas, aceites y humedad con estopa
humedecida en disolvente limpio. El óxido se remueve
Hierros y metales ferrosos no pulidos con cepillo de alambre (grata) rasqueta o papel de lija.
Luego se le aplica pintura anticorrosiva según
ambiente a utilizar.
Se lava aplicando una solución de 1 parte de ácido
Tejas y láminas de asbesto cemento y pisos de
muriático en 9 partes de agua, se enjuaga bien y se
concreto. deja secar para aplicar luego la pintura deseada.
Se lija suavemente en seco con papel 180 y se limpia
PVC rígido
con thiner.
CARTA DE COLORES
VIDRIOS
INTRODUCCIÓN
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, por
ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas, aunque
también puede ser producido por el ser humano con un tipo de material cerámico amorfo, se obtiene a unos
1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos.
El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito
científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas están dispuestas de forma irregular) y no
un sólido cristalino.
La norma técnica de edificación E.040: Vidrio del Reglamento Nacional de Edificaciones nos indica:
Artículo 2.- Vidrio, es una sustancia sobrefundida, amorfa, dura, frágil, que es complejo químico se silicatos
sólidos y de cal que corresponde a la formula SiO2, Na2O, CaO.
El silicato SiO2 que constituye el elemento ácido proveniente de la arena silíca, limpia y seca.
Los óxidos básicos provienen:
Para el Na2O; del carbono o del sulfato de sodio.
Para el CaO y MgO; de la caliza natural (carbonato de calcio) y de la dolomita.
OE.3.10.1 ESPEJOS
Son piezas que reflejan la imagen del objeto colocado delante.
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
Forma de medición
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, anotándose en cada caso las dimensiones del espejo
y la calidad del mismo.
OE.3.10.2 VITRAL
Son piezas donde se aprovecha el vidrio en colores para obtener figuras muy llamativas.
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
Forma de medición
El cómputo se efectuará por número de piezas iguales, anotándose en cada caso las dimensiones del vitral.
FABRICACIÓN DE VIDRIO
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice, fundentes, como
los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de
producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama
debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos recuperadores
construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores
cuyas funciones cambian cada veinte minutos, uno se calienta por contacto con los gases ardientes
mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona de fusión) a
unos 1500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del
horno se alcanza una temperatura de 1200 a 800 °C.
El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un líquido, sino que se halla en un
estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen
suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica.
El vidrio se enfría hasta solidificarse sin que se produzca cristalización; el calentamiento puede devolverle su
forma líquida.
Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido u opaco.
Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frío, puede ser tallado.
A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de concha de mar).
Se fabricó por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de
uso doméstico, así como objetos decorativos y ornamentales.
Centro Empresarial BLOOM TOWER ubicado en Magdalena, consta de 23 pisos y 10 niveles de sótanos, 6 ascensores.
b) Vidrio pulido, el vidrio en fusión sale del horno y es prensado entre dos cilindros. Después de
atravesar el horno de recocido, donde la lámina va enfriándose lentamente de manera controlada, la
cinta pasa en el “twin” que es una máquina que desbasta simultáneamente las dos caras del vidrio.
El vidrio desbastado obtenido a la salida del “twin” tiene sus dos caras planas y paralelas. El vidrio
pasa luego debajo de las pulidoras que le dan su transparencia.
c) Vidrio rolado, es el vidrio que no permite el registro ni la visibilidad de un lado a otro. Se consideran
dentro de este rubro a los vidrios que distorsionan a los objetos que se aprecian a través del elemento.
(como es el caso de los vidrios grabados).
Vidrio grabado, es el proceso del vidrio rolado, en uno de los rodillos o ambos pueden tener
dibujos o grabados, lo que permite obtener el vidrio grabado o impreso. El vidrio grabado o
también llamado catedral, trasmite la luz en forma difusa e impide la visión clara, brindando
según el dibujo, diferentes grados traslucidez e intimidad.
Vidrio alambrado, vidrio traslucido, al cual se ha incorporado durante su fabricación una malla
de alambre de acero, que, en caso de rotura, actúa como soporte temporáneo del paño de
vidrio roto.
Una de las propiedades más significativas del vidrio armado, es que permite retardar la
propagación del fuego en aberturas.
Vidrio decorativo. Se produce este tipo de material por el mismo proceso, pero en pequeñas
cantidades. También se le denominan «vitrales» o vidrios para uso artístico.
d) Vidrio flotado, consiste en hacer pasar una lámina de vidrio fundido, alimentada por rebalse del horno
de cuba, sobre un baño de estaño metálico fundido. La lámina sale de la cámara de flotado y prosigue
en forma horizontal dentro del horno de recocido hasta su salida al corte. El vidrio plano flotado tiene
superficies planas, paralelas y “pulidas al fuego”, aunque no son idénticas: una está en contacto con
el material fundido y la otra con la atmósfera, pero en la práctica son indistinguibles a simple vista.
Vidrio reflejante pyrolítico, es aquel vidrio flotado al cual se le ha agregado dentro de su masa
una capa de metal u oxido metálico, la cual permite luego aplicarle procesos secundarios a la
plancha de vidrio, como el templado, laminado, curvado, etc.
d) Baldosa de vidrio, denominado también vidrio moldeado o block de vidrio, son piezas de vidrio
translúcido, macizas o huecas, que se obtienen por el prensado de una masa fundida de vidrio en
moldes de los que toman su forma. Se destinan a la construcción de paramentos y superficies que
requieran el paso de la luz, pero impidan las vistas.
Los distintos tipos de vidrios empleados en la construcción tienen muchas aplicaciones y características
diferentes de acuerdo al destino que tenga; junto con el concreto y el acero componen los materiales
protagonistas de las construcciones actuales.
Artículo 3.- Vidrio de seguridad, es el vidrio fabricado, tratado, combinado y/o complementado con otros
materiales, de forma tal que aumente su resistencia a la rotura y que reduzca el riesgo de lesiones a las
personas, en comparación con el vidrio común.
Artículo 4.- PRODUCTOS SECUNDARIOS, son el resultado de una segunda elaboración por parte de
una industria transformadora, que utiliza como materia prima el vidrio producido por alguna industria
primaria.
5.1. VIDRIO TEMPLADO (ANSI Z-97.1), es un vidrio de seguridad, se produce a partir de un
vidrio flotado el cual es sometido a un tratamiento térmico, que consiste en calentarlo uniformemente hasta
temperaturas mayores a 650° C y enfriarlos rápidamente con chorros de aire sobre sus caras, en hornos
diseñados para este proceso.
Este proceso le otorga una resistencia mecánica a la flexión (tensión) equivalente de 4 a 5 veces más que
el vidrio primario, resiste cambios bruscos de temperatura y tensiones térmicas 6 veces mayores que un
vidrio sin templar. Si se rompiera el vidrio templado se fragmenta en innumerables pedazos granulares
pequeños y de bordes romos, que no causan daños al usuario.
El templado térmico del vidrio le permite obtener gran resistencia mecánica. La mayoría de los vidrios
que se fabrican para seguridad pasan el proceso de temple térmico. En este proceso, las piezas de vidrio
ya poseen su forma definitiva antes de ingresar al horno de temple, puesto que después de haber sido
templadas, no es posible realizar ningún tipo de corte.
El proceso de templado se realiza calentando los vidrios a una temperatura un poco más baja que la de
ablandamiento y luego se enfrían bruscamente mediante chorros de aire frío por su superficie.
Esto hace que la placa de vidrio quede sometida a fuerzas externas de compresión mientras que
internamente aparecen fuerzas de tracción. El templado otorga al vidrio mayor resistencia mecánica y de
seguridad pues si llega a la rotura, se parte fragmentándose en pequeños trozos sin astillarse.
5.2. VIDRIO LAMINADO (ASTM C-1172), es un vidrio de seguridad, está compuesto por dos o
más capas de vidrio flotado primario u otras combinaciones, unidas íntimamente por interposición de
láminas de Polivinil Butiral (PVB), las que poseen notables propiedades de adherencia, elasticidad,
resistencia a la penetración y al desgarro. Posee propiedades de protección contra los rayos ultra violetas
(UV). En caso de rotura, los trozos de vidrio quedaran adheridos al PVB, evitando la posibilidad de producir
daños al usuario. Según requerimientos estéticos y funcionales pueden hacerse combinaciones de los
cristales y diferentes espesores de PVB para obtener la performance acústica, térmica y trasmisión de luz
visible para cada situación particular.
a) En frío. Después del proceso de fabricación del vidrio, mediante reacción química o al vacío; pero
tiene la desventaja de la debilidad de la cara reflejante a la intemperie y no es recomendable para
procesos posteriores como el templado o curvado, por cuanto se distorsiona su reflectividad, a
excepción del proceso de laminado.
b) En caliente. Conocido como método pyrolítico. Tiene la cara reflejante dentro de la composición del
vidrio, lo que le proporciona mayor resistencia a la intemperie y permite efectuar procesos posteriores
como el templado, laminado y curvado.
5.8. VIDRIO OPACO, es aquel vidrio opaco a la luz, resulta de la aplicación a un vidrio templado
recocido una capa de pintura cerámica vitrificable, inalterable en el tiempo, adherida generalmente a su
cara interior, que impide totalmente la visibilidad. También se le denomina “Spandrel” o “Esmaltados”.
5.9. VIDRIO TRASLÚCIDO, es aquel vidrio que impide la visibilidad pero que permite el paso de
la luz.
5.10. ESPEJOS DE VIDRIOS, es aquel vidrio que refleja las imágenes sin distorsionar en forma
nítida y exacta. Presenta un brillo y luminosidad excepcionales. Puede ser sometido a procesos de corte,
perforado, pulido y biselado. Es el resultado del proceso de aplicar a un vidrio flotado en una de sus caras
una solución de cloruro de plata la que en una vez fijada en la superficie del vidrio le da las propiedades
de reflexión.
VIDRIOS CORTAFUEGO
Los vidrios cortafuego se presentan en una gama variada, son transparentes, están probados y aprobados
según diversas normas internacionales, ofrecen valiosas propiedades de reducción de sonido, aislamiento y
seguridad.
El sistema de acristalado cortafuego se basa en el desarrollo del bastidor/perfil metálico específico para cada
tipo de vidrio, ensayo del conjunto resultante (vidrio/perfilería), consiguiendo así un conjunto homologado que
se encuentra en el mercado en forma de puertas o mamparas de vidrio cortafuegos, es resistente al fuego que
cumple con los reglamentos de construcción cuyo objetivo es detener la propagación del fuego y permitir una
evacuación segura del edificio.
VIDRIOS SERIGRAFIADOS
Los vidrios serigrafiados se fabrican mediante un proceso por el cual se deposita en una de las caras de la
plancha esmaltes vitrificables en una o varias capas por el método de serigrafía. Luego se somete al templado
quedando la serigrafía formando masa con el vidrio, ya imposible de separar del vidrio e inalterable a los
elementos, adquiere las mismas propiedades del vidrio templado normal, aunque puede disminuir su
resistencia al choque mecánico en función de la superficie esmaltada, el espesor de las capas de esmalte u
otras causas ligadas al proceso.
Los vidrios serigrafiados pueden combinarse en composiciones de doble acristalamiento y laminados,
pudiéndose conseguir acabados traslúcidos y opacos.