PSA 2013 2609 CEA. PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

INFORME

EVALUACIÓN ECOLÓGICALAGUNAS DE LLOLLEO

Habilitación sector Sur Plataforma Logística Internacional Puerto


San Antonio, V Región

SEPTIEMBRE 2013

CONTROL REVISIÓN DOCUMENTOS

Versión Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

0 21-8-2013 Gabriela Mancilla Isabel Sandoval Elizabeth Araya


Isaac Brito Gabriela Mancilla
Elizabeth Sepúlveda
Isabel Sandoval
Jorge Mella
1 6-9-2013 Tomas Rioseco Elizabeth Araya Manuel Contreras
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

ÍNDICE
1 RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................. 4
2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 6
4 ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................... 6
5 METODOLOGÍA......................................................................................................... 8
5.1 REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EXISTENTE ........................... 8
5.2 ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ..... 15
5.2.1 Flora y Vegetación Terrestre ...................................................................... 15
5.2.2 Fauna Terrestre .......................................................................................... 16
5.2.3 Calidad Física y Química del agua ............................................................. 17
5.2.4 Biota Acuática............................................................................................. 20
5.3 VALORACIÓN ECOLÓGICA Y ANÁLISIS COMPARATIVO ............................ 22
6 RESULTADOS ......................................................................................................... 23
6.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL LAGUNAS DE LLOLLEO......................... 23
6.1.1 Flora y Vegetación Terrestre ...................................................................... 28
6.1.2 Fauna Terrestre .......................................................................................... 33
6.1.3 Calidad Física y Química del agua ............................................................. 33
6.1.4 Biota Acuática............................................................................................. 41
6.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ESTUARIO RÍO MAIPO ........................... 42
6.2.1 Flora y Vegetación Terrestre ...................................................................... 43
6.2.2 Fauna Terrestre .......................................................................................... 43
6.2.3 Calidad Física y Química del agua ............................................................. 44
6.2.4 Biota Acuática............................................................................................. 46
6.3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL HUMEDAL RIBERA NORTE RÍO MAIPO 48
6.3.1 Flora y Vegetación Terrestre ...................................................................... 48
6.3.2 Fauna Terrestre .......................................................................................... 51
6.3.3 Calidad Física y Química del agua ............................................................. 51
6.3.4 Biota Acuática............................................................................................. 54
6.4 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL HUMEDAL RIBERA SUR RÍO MAIPO ..... 55
6.4.1 Flora y Vegetación Terrestre ...................................................................... 55
6.4.2 Fauna Terrestre .......................................................................................... 58
7 VALORACIÓN ECOLÓGICA Y ANÁLISIS COMPARATIVO ................................... 59
7.1 FLORA TERRESTRE ........................................................................................ 59
7.2 FAUNA TERESTRE .......................................................................................... 59
7.3 CALIDAD DE AGUA ......................................................................................... 61

2
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

7.4 BIOTA ACUÁTICA ............................................................................................ 63


8 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 65
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 66
10 ANEXO..................................................................................................................... 74
10.1 FLORA Y VEGETACIÓN .................................................................................. 74
10.2 FAUNA TERRESTRE........................................................................................ 83
10.3 CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL AGUA ..................................................... 106
10.4 BIOTA ACUÁTICA .......................................................................................... 108

3
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

1 RESUMEN EJECUTIVO

Dentro de los planes de ampliación del Puerto San Antonio se considera el relleno de un
sistema de lagunas ubicadas en la localidad de Llolleo, San Antonio, lo que conlleva
potenciales impactos ambientales. El objetivo general de este estudio fue determinar el
valor ecológico de estas lagunas, así como también del estuario del Río Maipo y otros
humedales ubicados en el sector, para establecer un plan de manejo.Los objetivos
específicos del estudio son 1) recopilación y revisión bibliográfica de antecedentes, 2)
línea de base actualizada, y 3) análisis comparativo del valor ecológico entre las lagunas
de Llolleo y humedales aledaños.

Se realizó una revisión bibliográfica sobre antecedentes ambientales existentes (1989 a


2013). De forma complementaria se ejecutó una campaña de terreno en julio 2013 para la
toma de datos de la calidad física y química del agua, biota acuática y biota terrestre y así
actualizar y estandarizar la información bibliográfica existente en las Lagunas de Llolleo,
estuario del Río Maipo y humedales asociados. Con esta información se presentan los
resultados sobre la singularidad y valor ecológico de las Lagunas de Llolleo en
comparación con otros humedales, considerando criterios de exclusividad y riquezas de
especies, endemismo, categorías de clasificación de las especies.

Las Lagunas de Llolleo fueron caracterizadas y comparadas con otros humedales


aledaños, los que fueron divididos en 3: a) el estuario del río Maipo, el que incluye sólo el
espejo de agua de este sistema, b) el humedal de la ribera norte del río Maipo, el que
incluye el estero El Sauce y ribera norte del río Maipo, y c) el humedal de la ribera sur del
río Maipo.

Los antecedentes revisados tanto de calidad de aguas como de componentes bióticos


acuáticos indican que las Lagunas de Llolleo estarían en un estado hipereutrófico (Laguna
Norte y Laguna Sur). Esto se advierte porque las lagunas presentan una alta salinidad,
alta carga de nutrientes y de contaminantes microbiológicos, y una alta abundancia de la
cianobacteriaSpirulina máxima. Las microalgas, fueron representadas principalmente por
el grupo de las diatomeas, mientras que no existe información sobre el zooplancton y
zoobentos en estas lagunas.

En relación a la biota acuática y terrestre de las Lagunas de Llolleo se han encontrado 9


especies amenazadas: el Cisne coscoroba (En Peligro), el Sapo de rulo, la Culebra de
cola larga, la Culebra de cola corta, el Cisne de cuello negro, el Guanay, la Becacina, el
Coipo y el pez Basilichthysaustralis (Vulnerable). Sin embargo, estas especies también
están presentes en los otros humedales estudiados. No se han registrado especies de
flora en categorías de conservación en las Lagunas de Llolleo, y las comunidades
biológicas acuáticas son cosmopolitas y no se encuentran clasificadas en alguna
categoría de clasificación.

Al comparar las Lagunas de Llolleo con los otros humedales aledaños, se observan
riquezas de especies comparables en el fitobentos, fitoplancton y peces, sin exclusividad
de taxones en las lagunas. La flora terrestre de las Lagunas de Llolleo presentó una
riqueza de especies similar a la registrada en las riberas del estuario del Río Maipo. Existe
una alta proporción de especies introducidas en todos los sistemas analizados. Respecto
a la fauna, la riqueza acumulada de especies de vertebrados terrestres de las Lagunas de
Llolleo y del estuario del Río Maipo son comparables, especialmente para el caso de la
avifauna, el componente mayoritario de estos ambientes acuáticos.

4
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Lagunas de Llolleo poseerían un valor ecológico menor en comparación con los


ecosistemas vecinos, en cuanto a la biota acuática por presentar especies cosmopolitas y
por no registrar especies amenazadas exclusivas de este sector. Cabe hacer presente,
sin embargo, que la revisión bibliográfica aparece que existe reproducción de aves de
algunas especies en las lagunas, lo que no existiría en otros ambientes. Esta información
bibliográfica debe considerarse con cautela, ya que no fueron caracterizados los otros
humedales aledaños, no pudiéndose constatar en la actual campaña de invierno 2013,
por ser una época donde no hay reproducción de aves. Por otra parte, el análisis temporal
de la avifauna indica que en las lagunas de Llolleo, tanto la riqueza como la abundancia
de aves acuáticas han aumentado significativamente a lo largo del estudio (julio 2009 a
julio 2013), mientras que en el estuario del río Maipo ambos parámetros se han
mantenido.

2 INTRODUCCIÓN

El Puerto San Antonio es elpuerto de mayor envergadura en Chile, concentrado una


transferencia de carga de 16,7 millones de toneladas en el año 2012. En los últimos años
el volumen de carga naviera que lo utiliza ha crecido de manera importante, por lo que se
hace necesaria la ampliación de sus instalacionestanto terrestres como marinas.

Dentro de los planes de ampliación del Puerto se encuentra el proyecto “Habilitación


Sector Sur Plataforma Logística Internacional San Antonio (PLISA)” y posteriormente el
Puerto de Gran Escala (PGE). Para cuya materialización se considera el relleno de un
sistema de lagunas ubicadas en la localidad de Llolleo, San Antonio, lo que conlleva
impactos ambientales relacionados con la pérdida de hábitats de los mismos.

Pese a que estas lagunas se encuentran en una matriz industrial y se encuentranen


condiciones de alta presión por actividades industriales, han sido destacadas como
hábitats de relevancia para fauna, especialmente de aves. Sin embargo, su valor
ecológico en relación a otros componentes de la biota y del ambiente físico no ha sido
evaluado.

A raíz de lo anteriormente expuesto, y debido al proyecto de expansión del Puerto de San


Antonioque afectará directamente el sistema de Lagunas de Llolleo, es
necesarioidentificar y conocer el valor ecológico que posee este sistema.

De esta forma, el objetivo general de este estudio esdeterminar el valor ecológico de las
Lagunas de Llolleo, así como también del estuario del Río Maipo y otros humedales
asociados ubicados en el sector.

El presente informe, preparado por el Centro de Ecología Aplicada (CEA) se entrega los
resultados delarevisión bibliográfica de los estudios realizados en el sector Llolleo para la
flora y fauna terrestre, calidad del agua y biota acuática para la determinación del valor
ecológico de las lagunas de Llolleo.

5
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

3 OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar el valor ecológico de las Lagunas de Llolleo.

Objetivos específicos:

1) Recopilar y analizar la información de línea base del estudio, relacionada con la


calidad de agua, riqueza y abundancia de especies acuáticas y terrestres,
características de los hábitats, servicios ecosistémicos y amenazas sobre las
especies y/o ecosistemas.

2) Elaborar una línea de base actualizada de las lagunas de Llolleo, desembocadura


del Río Maipo y humedales asociados a la desembocadura, principalmente
referido a calidad de agua, flora y fauna acuática, flora y vegetación terrestre.

3) Realizar un análisis comparativo del valor ecológico de las lagunas de Llolleo,


desembocadura Río Maipo, áreas de compensación y humedales asociados a la
desembocadura del Río Maipo.

4 ÁREA DE ESTUDIO

La zona de San Antonio posee un clima mediterráneo sub-húmedo, con estación seca
prolongada y estaciones bien diferenciadas (Di Castri&Hajek, 1976 en ASAmbientales
2013). El régimen de lluvias en este sector es irregular en cuanto a volumen de agua
caída. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 450 a 500 mm. La temperatura
regional se caracteriza en este sector por oscilar en promedio entre 14ºC y 15ºC. En el
borde costero la temperatura presenta oscilaciones térmicas leves debido a la acción
moderadora del mar y oscilan en promedio entre 6,4°C a 13°C (SERPLAC 1986-1989 en
GHD 2011b).

Geológicamente, la zona de San Antonio se encuentra asentada sobre las unidades


edáficas “Depósitos eólicos” y “Secuencias sedimentarias marinas transgresivas” (EIA
Saneamiento de Terreno Planta Baja ESSO San Antonio en GHD 2011b). El sector litoral
está constituido por parte de la franja de la formación Quintay (Paleozoico inferior) en la
que predominan rocas metamórficas (Corvalán&Munizaga 1972 en GHD 2011b). Esta
formación está cubierta por algunos depósitos cuaternarios compuestos por remanentes
de terrazas. Hacia la parte baja de San Antonio, existen depósitos aluviales y dunarios en
las playas del sur, donde también se encuentran algunos depósitos del Terciario superior
(estero El Sauce). La geomorfología de la zona litoral de San Antonio viene dada por
sectores de planicies litorales costeras, sobre todo en el sector de Llolleo (al norte de la
desembocadura del Río Maipo) gracias al retiro del mar y a la presencia de dunas.

6
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Respecto a la hidrología del área de estudio, en la zona de San Antonio se encuentran


dos sectores hidrológicos: la desembocadura del Río Maipo y el estero El Sauce.
Además, en el sector litoral del Río Maipo, específicamente entre la desembocadura y el
sector Sur del Puerto de San Antonio se ubican las Lagunas de Llolleo. Su superficie total
es de 146.807 m² y posee un perímetro aproximado de 2.000 m.

El área de estudio corresponde a los cuerpos de agua y humedales ubicados en las


comunas de San Antonioy Santo Domingo (Figura 4.1):

a) sistema Lagunas de Llolleo, incluyen el espejo de agua y riberas de la laguna Norte,


Sur y Menor

b) estuario del Río Maipo, incluye principalmente el espejo de agua del estuario rio
Maipo, y sector de desembocadura (playa)

c) humedal ribera norte del Río Maipo, incluye zona donde se proyecta futura laguna de
compensación, ribera norte del río Maipo y estero el Sauce.

d) humedal ribera sur del Río Maipo, incluye la ribera sur del río Maipo, y sector Los
Botes.

7
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 4.1. Mapa de ubicación del área de estudio.

5 METODOLOGÍA

5.1 REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EXISTENTE

Se efectuó un levantamiento de información secundaria fundamentalmente desde fuentes


disponibles relacionadas con el sistema de las Lagunas Llolleo y el estuario del río Maipo
con el objeto de conocer la información utilizable para los cuerpos de agua
mencionadospara poder generar una aproximación y caracterización del medio
dulceacuícola y terrestre de estos humedales.Además, se realizó una revisión de la
plataforma del Servicio de Evaluación Ambiental (e-seia), de los Estudios y Declaraciones
de Impacto Ambiental desarrollados en la comuna de San Antonio, Puerto de San Antonio
y río Maipo. Sin embargo, no fue encontrada información relacionada con el área de
estudio de este trabajo. El total de los trabajos revisados se encuentran en laTabla 5.1,

8
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

mientras que la ubicación de los puntos de muestreo históricos (color rojo 1-25) y de la
campaña de actualización 2013 (puntos verdes PSA1-10) de estos trabajos se muestra en
laFigura 5.1.

A partir de la información encontrada sobre las Lagunas Llolleo, río Maipo en


desembocadura y estero El Sauce, se extrajeron los datos de biota acuática y terrestre.
Cabe destacar que la mayoría de los estudios faunísticos históricos, son
fundamentalmente de la avifauna del área, ya que hay escasos registros sobre muestreos
específicos en otras clases de vertebrados terrestres.

En el caso de la información de calidad de aguas se generaron tablas comparativas con


los rangos medidos a lo largo de los años para los parámetros contemplados en cada
estudio revisado. Es necesario tener en cuenta que la información de calidad de aguas
recogida de los documentos revisados resultó altamente heterogénea, por lo que no se
tomó en consideración la estación del año en que se realizaron los muestreos.A pesar de
esto, con la información obtenida y a partir de los valores promedio de los parámetros in
situ (temperatura, pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica)reportadosen cada
estudio, se generaron gráficos que permiten visualizar, la evolución sufrida por cada
sistema en estudio. La elección de estos parámetros para su visualización gráfica,
respondió al hecho que se contaba con un mayor universo de estudios que contemplaron
su monitoreo.

9
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 5.1. Informes sobre los cuales se realizó la revisión bibliográfica relacionada con las Lagunas Llolleo,
estuario del Río Maipo y humedales asociados. Se detalla la empresa y/o el autor además de una breve
descripción del contenido.

10
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

TEMAS RELEVANTES y/o DE


N° EJECUTOR AÑO TITULO
INTERÉS

Variación Espacio-Temporal de caracterís ticas


1 Lobos et al. 1989 químicas y fís icas en aguas del s istema de Descripción calidad de agua
des embocadura del estero de Mantagua, Chile

Nueva observación del Pájaro Amarillo


2 Aguirre, J. 1997 Pseudocolopterix flaviventris (Pas seriformes: Aves
Tyrannidae) en la desembocadura del Río Maipo

Comisión Nacional Es tudio para el desarrrollo agrícola y m anejo de Descripción Calidad de agua estuario
3 1999
de Riego aguas del área Metropolitana del Río Maipo

Descripción Calidad del agua lagunas


Anális is ambiental y proposición de estrategia de Llo-lleo
4 AMBAR S.A. 2003
acción "Ojos de mar de San Antonio" Descripción de amenazas
Descripción de Peces

Cambios en el sis tema es tuarial del Maipo y s u Descripción es tado Estuario río Maipo
relación con obras portuarias , Chile Central: Análisis geomorfológico del área
Geom orfología del estuario del río Maipo, y su aledaña al estuario
5 Arriagada 2005
relación con las obras portuarias. Caso de San Impactos
Antonio, Chile Central”. Memoria para optar al título
profesional de Geógrafo. Universidad de Chile

Nuevos regis tros del Gaviotín de Sandwich (Sterna


6 Aguirre, J. 2006 Aves
sandvicens ), Latham 1787, en Chile central

Aguirre, J. & J.L. Aves migratorias costeras en la Provincia de San


7 2008 Aves
Brito Antonio, Chile central

Nuevos avistamientos de Playero semipalmado


Schmitt F & R
8 2009 (Calidris pusilla ) y Payero occidental (Calidris mauri ) Aves
Barros
en Chile central

Descripción Fauna acuática diversos


Caracterización Ecológica de Hum edales del a zona humedales
9 Figueroa et al. 2009
semiárida en Chile central. Descripción vegetación diversos
humedales

Comunidades de peces en des embocaduras de ríos Descripción de fauna íctia en la


10 Zunino et al. 2009
y esteros de la Región de Valparaíso, Chile central desembocadura del río Maipo

Descripción Am biental
Manual Educativo sobre el Entorno Ambiental y Descripción Flora
11 Figueroa et al. 2010
sociocultural. Com una de San Antonio Descripción fauna
Actividades económicas

12 Brito & Aguirre 2010 Informe año 1 Aves

Tabla 5.1 (continuación). Informes sobre los cuales se realizó la revisión bibliográfica relacionada con las
Lagunas Llolleo, estuario del Río Maipo y humedales asociados. Se detalla la empresa y/o el autor además de
una breve descripción del contenido.

11
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

TEMAS RELEVANTES y/o DE


N° EJECUTOR AÑO TITULO
INTERÉS

Dinámica hidrogeológica
Informe para Desarrollo Estudios de Ingeniería
13 GHD 2011 Descripción Calidad de agua (in situ)
Sector Sur. Laguna Llolleo
Descripción de suelos

Descripción medio biótico


Descripción vegetación y Flora
Desarrollo Estudios de ingeniería Sector Sur.
14 GHD 2011 Descripción de Fauna
Diagnos tico ambiental
Información del Plan regulador Com unal
Evaluación de impactos

Descripción Estuario y Lagunas costeras


Descripción Calidad de agua lagunas
VARIACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN Llolleo
LAS LAGUNAS COSTERAS DE LLOLLEO, SAN Descripción de la Avifauna de las
15 Urbina 2011 ANTONIO – CHILE, PRODUCTO DEL TSUNAMI DEL lagunas
27/02/2010. proyecto de Título Universidad Playa Descripción vegetación de las lagunas
ancha
Descripción actividades del Puerto San
Vicente

Evaluación de impactos

Recopilación Información de aves


Anális is del medio biótico y medidas ambientales obtenida por Brito & Aguirre 2011
16 Valenzuela 2011
propuestas para la m odificación PRC San Antonio Descripción flora y fauna
Propuesta medidas de mitigación

17 Brito & Aguirre 2012 Informe Año 3 (inform e N°1 al N°12 por separado) Aves

Ingeniería de detalles de Proyecto de habilitación


18 Pares & Álvarez 2012 sector sur Plataforma logística internacional San Generalidades monitoreo en Lagunas
Antonio. Informe de relleno lagunas

Ingeniería de detalles de Proyecto de habilitación


sector sur Plataforma logística internacional San perfiles CTD de variables físicas y
19 Pares & Álvarez 2012
Antonio. Caracterización fisico-quimica lagunas químicas en las lagunas
Llolleo

Ingeniería de detalles de Proyecto de habilitación


sector sur Plataforma logística internacional San
20 Pares & Álvarez 2012 Hidrogeología Lagunas Llolleo
Antonio. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE EVENTUAL
INFLUENCIA MARINA SOBRE LAGUNAS

Anális is del Monitoreo Avifauna. Sector comuna de


21 Puerto San Antonio 2012 Aves
San Antonio

Tabla 5.1 (continuación).Informes sobre los cuales se realizó la revisión bibliográfica relacionada con las
Lagunas Llolleo, estuario del Río Maipo y humedales asociados. Se detalla la empresa y/o el autor además de
una breve descripción del contenido.

12
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

TEMAS RELEVANTES y/o DE


N° EJECUTOR AÑO TITULO
INTERÉS

Descripción variables físicas , químicas y


microbiológicas aguas marinas
Es tudio de Línea Bas e Am biental. Campaña EB Llo- Descripción calidad del agua del río
22 SILOB 2012
Lleo Maipo
Descripción Macrozoobentos s ubmareal
río Maipo

Descripción Calidad de Agua de río


Descripción Flora y Vegetación
Anális is de Pertinencia Ambiental. ESTUDIOS
AMBIENTALES PROYECTO “OBRAS DE Descripción avifauna y reptiles
23 ASAmbiente 2013 Presentación de áreas de Protección
PROTECCIÓN Y ENCAUZAMIENTO RÍO MAIPO”
Sector desem bocadura río Maipo Am biental

Evaluación posibles efectos del proyecto

Descripción fauna
descripción Flora y Vegetación
ASAmbiente & ATM Es tudios Ambientales Río Maipo EPSA Chile. Línea Descripción Calidad del agua
24 2013
S.A. Base de Medio Biótico
Descripción flora y fauna acuática

Origen y evolución geomorfológica


Descripción Calidad de agua
Geotecnia Asesoría estratégica en propuestas am bientales
25 2013 Descripción microalgas (plancton -
Ambiental para Laguna sur Llo-lleo
bentos)
Medidas de mitigación (eutrofización)

Fuente: CEA Ltda (2013)

13
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 5.1.Georeferenciación de los trabajo revisados para el área de estudio (1 al 25, Tabla 5.1) y puntos de
monitoreo campaña de actualización línea de base julio 2013 (PSA01 a PSA10, Tabla 5.2).

14
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

5.2 ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

Con el fin de actualizar la información de línea de base tanto de la biota terrestre como
acuática y de la calidad de aguas de los sistemas Lagunas de Llolleo y humedales
asociados, se realizó una campaña de muestreo en el área de estudio. Esta campaña fue
realizada entre los días 24 y 30de julio de 2013. El diseño de muestreo para la flora y
fauna acuática y calidad de aguas fue de cuatro puntos en el sistema de las Lagunas
Llolleo, cinco puntos en el estuario del río Maipo y un punto de muestreo en el estero El
Sauce. La flora y vegetación así como fauna terrestre, fueron muestreadas en las áreas
asociadas a los cuerpos de agua y/o humedales estudiados.
Tabla 5.2.Coordenadas y descripción de los puntos de muestreo.Coordenadas en Datum WGS84, proyección
U.T.M. Huso 19 S.Campaña julio 2013.

Coordenadas
Estación Descripción
Este Norte

PSA1 256748 6278720 Laguna Llolleo Norte parte Norte


PSA2 256697 6278510 Laguna Llolleo Norte parte sur
PSA3 256507 6278199 Laguna Llolleo Sur parte central
PSA4 256311 6277778 Laguna Llolleo Sur sector sur

PSA5 256618 6277095 Estero El Sauce (ribera norte)

PSA6 256392 6276900 Río Maipo desembocadura


PSA7 256560 6276786 Río Maipo a 0,8 Km desembocadura
PSA8 256752 6276647 Río Maipo a 1,1 Km desembocadura
PSA9 257334 6276539 Río Maipo a 1,6 Km desembocadura
PSA10 257966 6276044 Río Maipo en Puente Lo Gallardo
Fuente: CEA Ltda. 2013

5.2.1 Flora y Vegetación Terrestre

Se muestreó la flora y vegetación terrestre asociada a los humedales de los sistemas


Lagunas Llolleo y riberas norte y sur del estuario del Río Maipo mediante el método de
parcelas. Se establecieron 88 parcelas de 16 m2 distribuidas dentro de las distintas
formaciones de vegetación identificadas en la revisión bibliográfica, y observadas en
terreno. En el sistema Lagunas de Llolleo se tomó datos en 42 parcelas (Tabla 10.1, en
Anexo), mientras que 16 parcelas se establecieron en la ribera norte del Río Maipo (área
de compensación) y 30 en la ribera sur (Tabla 10.2, en Anexo). El número de parcelas
establecido en cada formación de vegetación dependió del tamaño de ésta. Se registraron
todas las especies de plantas vasculares dentro de cada parcela y se les asignó
visualmente un porcentaje de abundancia-cobertura.

En base a los datos obtenidos en terreno se entrega en este informe una lista de la flora
vascular registrada en cada formación, que incluye información sobre su cobertura, la
familia, origen, forma de crecimiento y estado de conservación. La posición sistemática
(familia), origen y forma de crecimiento seguirá a Zuloaga et al (2009).

15
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

5.2.2 Fauna Terrestre

En la campaña de terreno de invierno de 2013, para cada sector muestreado se realizaron


caminatas por un circuito que varió entre 200 m a 800 m, con tiempos variables de 15
minutos a 2 horas. El muestreo en general, dependiendo de la clase de vertebrados a
analizar, sigue lo dispuesto por CONAMA (1996).Se seleccionaron 15 recorridos de
muestreo, representativas de los distintos ambientes (Tabla 5.3).

Para los anfibios, se recorrieron los ambientes acuáticos, como esteros, pajonales y
lagunas, removiendo rocas para detectar adultos y revisando los cuerpos de agua para
las larvas o posturas de huevos.

En el caso de los reptiles, dentro de los transectos recorridos se registraron las rocas y
bajo arbustos.

Las aves fueron muestreadas mediante observación directa y con binoculares 10 x 50, y/o
mediante identificación auditiva, en base a las claves de Egli (1998, 2002).

Los megamamíferos (zorros, coipos) fueron censados directamente o con binoculares,


mientras que los micromamíferos fueron muestreados indirectamente por el registro de
huellas, fecas y cuevas.

La identificación de las especies se realizó mediante la utilización de bibliografía


especializada, como: Cei (1962), Donoso Barros (1966, 1970), Formas (1995), Veloso&
Navarro (1988), Núñez &Jaksic (1992), Pincheira-Donoso & Núñez (2005), Mella (2005),
Vila et al. (2006), para anfibios y reptiles.

Para las aves, se revisaron los trabajos de Johnson &Goodall (1965), Araya &Millie
(1996), Araya & Bernal (1995), Pearman (1995), De la Peña &Rumboll (1998), Muñoz-
Pedreros et al. (2004), Jaramillo (2005), Martínez & González (2005). La sistemática se
basó en Jaramillo (2005).

Para la identificación de mamíferos se utilizó a Miller &Rottmann (1976), Mann (1978),


Campos (1996), Redford&Eisenberg (1992), Contreras & Yáñez (1995), Contreras (2000),
Muñoz-Pedreros & Yáñez (2009), Galaz & Yáñez (2006) e Iriarte (2008). Para vertebrados
de la zona central, se consultó a Torres-Mura et al. (2011) y Jaksic (1996).

Adicionalmente, se calculó la abundancia relativa acumulada de las especies más


abundantes por punto de muestreo y total.

El origen de las especies o su endemismo, así como su estatus de residencia y tipo de


ambiente utilizado, se determinó utilizando los trabajos de Vidal & Labra (2008), para
anfibios; Mella (2005) para reptiles, Jaramillo (2005) y Martínez & González (2005) para
aves e Iriarte (2008) para mamíferos.

Tabla 5.3.Estaciones de muestreo de fauna de vertebrados terrestres. Coordenadas enDatumWGS84,


Proyección U.T.M. Huso 19S. Julio de 2013.

16
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Punto de
Sistema Sector Norte Este Breve caracterización
muestreo
Lagunas Laguna norte, cercos en algunos bordes , alta intervención
E10 Laguna Norte 6273308 256696
de Llolleo antrópica (cam inos, vehículos, containers).
Laguna s ur, con mayores signos de contam inación, s in
E11 Laguna Sur 6278363 256535 cerca. Alta intervención antrópica (cam inos, vehículos,
containers).
Lagunita menor, juncos, bordes graduales, basura (alta
E12 Laguna Menor 6277873 256341
intervención antrópica).

Río amplio (200 m ancho), poco torrentoso, roqueríos


Estuario
E01 Desembocadura 6276931 256767 artificiales en un borde, matorral y totoral en otro, Alta
Río Maipo
intervención antrópica.

E07 Desembocadura 6277382 256111 Desembocadura am plia y plana. Media intervención antrópica.

Playa arenosa con bordes rocos os en el inicio, dunas. Media


E06 Playa 6276131 255744
intervención antrópica.
Playa detrás de las lagunas, arenosa, muro de rocas. Media
E13 Playa 6278158 256254
intervención antrópica.

Ribera Estero de 10 m etros de ancho, turbio, poco torrentoso,


norte Río E09 Estero El Sauce 6277038 256608 totorales en parches, casas en borde. Alta intervención
Maipo antrópica.

Ribera sur Totorales y matorral en borde del río, lagunita, plano, dunas,
E08 Humedal 6276592 256382
Río Maipo media intervención antrópica.
Lagunita plana, pradera y matorral en borde, totoral en parche.
E14 Humedal 6276221 256710
Alta intervención antrópica.

5.2.3 Calidad Física y Química del agua

En cada punto de muestreo se colectaron muestras de agua superficiales. Tanto en las


lagunas, como el Río Maipo y estero El Sauce se utilizóun contenedor de dos litros para
luego distribuir en cada uno de los contenedores para los análisis. Los parámetros físico-
químicos, temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto se midieron in situ por medio
de una sonda telemétrica WTW Multiline F/SET 3.

Las muestras de agua para análisis químico fueron tomadas en duplicado en frascos de
polietileno de alta densidad y de 1 L de capacidad, directamente desde los cursos de
agua. El 50% de cada muestra fue filtrada para análisis a través de un filtro de membrana
de 0,45 µm de tamaño de poro (filtro Millipore HAWP). El análisis de calidad química del
agua consideró los parámetros indicados en la Tabla 5.4.

Tabla 5.4. Parámetros de calidad física y química del agua analizados

17
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Indicadores Parámetros

Físicos Conductividad eléctrica específica


Oxígeno disuelto
Concentración del ión hidrógeno (pH)
Sólidos totales disueltos
Sólidos totales suspendidos
Temperatura
Salinidad
Saturación de oxígeno

de Interés Biológico Clorofila ‘a’


Ortofosfato
Fósforo total (P-total)
Nitrógeno orgánico total
Amonio
Nitratos
Nitritos
Coliformes fecales

Los métodos específicos utilizados para evaluar cada parámetro incluido en el estudiose
describen a continuación:

 Temperatura (°C): Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st
Edition, 2005. Método 2520 B;

 Concentración del iónhidrógeno (pH): Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 4500 H+ B.

 Oxígenodisuelto (mg/L): Basado en el Manual de EquipoMultiparamétrico P4 y Multi 340i y


según Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005.
Método 4500-O G.

 Conductividadespecífica (µS/cm): Standard Methods for the Examination of Water and


Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 2510 B;

 Sólidostotalesdisueltos (mg/l): Standard Methods for the Examination of Water of


Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 2540 D.

 Sólidostotalessuspendidos (mg/l): Standard Methods for the Examination of Water and


Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 2540 D;

 Salinidad (ppm): Basado en el Manual de EquipoMultiparamétrico P4 y Multi 340i y según


Standard Methods for the Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método
4500-O G.

18
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

 Saturación de oxígeno (%): PTL-23, Procedimiento de Determinación de Oxígeno Disuelto


y Porcentaje de Saturación, basado en el Manual de Equipo Multiparamétrico P4 y Multi
340i y según Standard MethodsfortheExamination of Water of Wastewater, 21st Edition,
2005. Método 4500-O G.

 Clorofila ‘a’ (µg/l): Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21th
Edition, 2005. Método 10200 H;

 Ortofosfato (P-PO4, mg/l): Test de P-P04, Spectroquant. Nova 60, Merck.

 Fósforo total (P-total, mg/L): Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 4500-P B y E;

 Amonio (N-NH4, mg/l): Test de N-NH4, Spectroquant. Nova 60, Merck.

 Nitrito (N-NO2, mg/l): PTL-07, Métodovalidado, base utilizada, Standard Methods for the
Examination of Water of Wastewater, 21st Edition, 2005. Método 4500-NO2 B.

 Nitrato (N-NO3, mg/l): PTL-08, Método validado, base utilizada, Métodos en Ecología de
aguas continentales. Instituto de Biología Uruguay, 1999, Editado por Rafael Arocena&
Daniel Conde. Método del Salicilato de sodio

 Nitrógenoorgánico total (N orgtot, mg/l): Test de N-NH4+spectroquant. Nova 60, Merck.


Previa digestión;

 Coliformesfecales(NMP/100 ml): Se utilizó el test de sustratoCromogénico de acuerdo


Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21st Edition, 2005.
Método 9223 B.

Las técnicas de análisis de los parámetros físicos y químicos presentan valores límites de
detección y de cuantificación, los que se define a continuación:

Límite de detección del método (LDM): Corresponde a la concentración mínima de un


compuesto que puede ser detectada dentro de un determinado tipo de muestra (matriz
real), la cual es tratada siguiendo todas las etapas del método completo. Esta mínima
concentración produce una señal detectable con una fiabilidad definida.

Límite de cuantificación del método (LCM): Corresponde a la concentración mínima de un


compuesto que puede ser cuantificada dentro de un determinado tipo de muestra (matriz

19
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

real), la cual es tratada siguiendo todas las etapas del método completo. Esta mínima
concentración produce una señal cuantificable con una fiabilidad definida.

5.2.4 Biota Acuática

De las comunidades bióticas acuáticas se caracterizaron en terreno (julio 2013) las


comunidades de fitoplancton, zooplancton, zoobentos, peces y plantas acuáticas.

El fitoplancton fue muestreado recolectandomuestras en duplicado usando una red de


arrastre de 30 µm de trama con una apertura de boca de 30 cm. La obtención de las
muestras se realizó mediante arrastres horizontales en aguas superficiales, registrando la
longitud de arrastre (lagunas) o la velocidad de corriente con el tiempo de muestreo
(aguas corrientes), para luego obtener el volumen filtrado. Las muestras fueron
preservadas con una solución de Lugol. En el laboratorio, las muestras fueron analizadas
mediante microscopía óptica (Carl Zeiss, modelo Axioskop 2). Para fitoplancton y
diatomeas se filtró un volumen de 100 L. El recuento de fitoplancton se realizó en una
cámara Sedwick-Rafter. La identificación de las diatomeas y de los otros grupos se realizó
utilizando las claves de Prescott (1970), Rivera (1983), Krammer&Lange-Bertalot (1986,
1991), Simonsen (1987), Parra et al. (1982a, 1982b, 1982c y 1983), Pereira & Parra,
1984, Round et al. (1996),Rumrichet al. (2000) y Lange-Bertalot (2001).

El zooplancton fue muestreado recolectando muestras en duplicado en cada punto de


muestreo, mediante una red de arrastre de 110 µm de trama y apertura de 60 cm para las
lagunas y de 30 cm para los ríos y estuarios.La obtención de las muestras se realizó
mediante arrastres horizontales en aguas superficiales, registrando la longitud de arrastre
(lagunas) o la velocidad de corriente con el tiempo de muestreo (aguas corrientes), para
luego obtener el volumen filtrado. Los estadios naupliares de la subclase Copepoda y
Branchiopoda, además de una agrupación de rotíferos sin identificar, no son considerados
en el conteo de riqueza ya que al no poder relacionarlos con grupos menores se incurriría
en una sobrestimación. Las muestras fueron fijadas con formalina al 10% para su
posterior clasificación y recuento mediante microscopía óptica en una cámara Bogorow
(Wetzel&Likens, 1991). La clasificación de los organismos del zooplancton se realizó de
acuerdo a Araya &Zuñiga (1985) y Pennak (1989).

La estimación de macrozoobentos se realizó mediante el recuento directo por grupo de


organismos. Se tomaron muestras aleatorias obtenidas en sustrato blando con Core de un
diámetro de 10 cm. Las muestras fueron analizadas cualitativa y cuantitativamente
mediante una lupa ZeissStemi 2000-C. La clasificación de los organismos se realizó en
base a los trabajos de Bertrand (1995), Lopretto&Tell (1995), Lugo-Ortiz &McCafferty
(1995, 1999), Merrit&Cummins (1996), Fernández & Domínguez (2001), Jerez & Moroni
(2006), Rojas (2006),Jara et al. (2006), Valdovinos (2006), Vera &Camousseight (2006) y
Camousseight (2006). La información obtenida de cada una de las réplicas se integró en
una única unidad muestreal por estación, de esta forma se eliminó el error de
pseudoreplicación (Hurlbert, 1984) y se proporcionó información compuesta de la
variabilidad espacial del zoobentos.

Para estudiar la composición y abundancia de la comunidad íctica, se obtuvieron


muestras en diferentes tipos de hábitat, para lo cual fue necesario utilizar diferentes artes
de pesca. La colecta de peces se realizó con el objeto de reconocer las especies de

20
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

peces presentes en la zona de estudio, su distribución espacial. Para ello se utilizó dos
artes de pesca en todos los puntos de muestreo:

• Pesca eléctrica: Se realizó en las riberas de los ríos con un equipo de pesca
eléctrica portátil modelo Coffelt, recolectando todos los individuos en un área de
100 m².

• Pesca con espineles: En las estaciones se instaló dos espineles con 10 anzuelos
Nº 6, durante 24 horas continuas en la noche, abarcando principalmente la porción
central de los ríos. Al amanecer los espineles fueron retirados y revisados.

Finalmente, se consideraron las plantas acuáticas registradas mediante la metodología de


muestreo de la vegetación terrestre, además de registrar las plantas acuáticas
observadas a lo largo de las riberas de los cuerpos y cursos de agua observados y en
ambientes de totorales. En base a los datos obtenidos en terreno se entrega una lista de
la flora de plantas acuática, incluyendo información sobre la familia, origeny forma de
crecimiento, de acuerdo a Zuloaga et al (2009).

21
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

5.3 VALORACIÓN ECOLÓGICA Y ANÁLISIS COMPARATIVO

El valor ecológico delos sistemas de las Lagunas Llolleo, el estuario del río Maipo y las
ribera norte y sur del Río Maipo, fue evaluado en cuanto a la riqueza total de especies,
singularidadde las especies y el estado de conservación (flora y fauna terrestre y
acuática).Además se realizó una comparación de las calidades del agua de los distintos
sistemas.

Los estados de conservación fueron revisados en los Decretos Supremos Nº 151/2007,


50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
(MINSEGPRES), y N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012 y 13/2013 del Ministerio del
Medio Ambiente (MMA)que oficializan los procesos nacionales de clasificación de
especies. Adicionalmente se consideró el Libro Rojo de la Flora Terrestre de chile (Benoit,
1989), y las publicaciones del Boletín N° 47 Museo Nacional de Historia Natural.En el
caso de la biota acuática, los estados de conservación se incluyeron sólo para las
especies registradas en los documentos revisados, mientras que para las plantas
acuáticas y la flora y fauna terrestre, se revisó en base a los datos bibliográficos y los
datos obtenidos en terreno.En el caso de la fauna terrestre, también se consideró los
estados de conservación de acuerdo con la Ley N° 19.473 del Ministerio de Agricultura,
Ley de Caza (SAG, 2011). Específicamente, el estado de conservación de las especies de
fauna es el que corresponde a la zona central (Regiones de Coquimbo al Maule).

Las clasificaciones de los estados de conservación utilizan las siguientes categorías


internacionales: en Peligro de Extinción (P), Vulnerable (V), Rara (R), Inadecuadamente
Conocida (I) y Fuera de Peligro (F). Además, se actualizan los estados incorporando la
información de los procesos de clasificación de especies, del diario oficial (9 procesos a la
fecha), con lo que se agrega el estado de Preocupación Menor (PM) y el de Casi
Amenazada (CA). Siguiendo los criterios de la IUCN, se consideró como categorías de
amenaza a los estados de En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable (IUNC 2012). En el
caso de la fauna terrestre, se consideran además los siguientes criterios de protecciónde
acuerdo (SAG 2011): especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria (B), especie
con densidades poblacionales reducidas (S) y especie benéfica para la mantención del
equilibrio de los ecosistemas naturales (E).

Respecto a la calidad física y química del agua, se realizó una comparación entre los
sistemas evaluados a través de gráficos en que se informó el promedio histórico de los
parámetros considerados que contarán con información suficiente para ello (pH, oxígeno
disuelto, conductividad eléctrica y coliformes fecales). En el caso de la temperatura, no se
realizó dicha comparación, al contener información tanto de verano, como de invierno,
que no permitirían una real comparación del parámetro.

22
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6 RESULTADOS

En esta sección se entregan los resultados de la revisión de antecedentes organizados


por sistema: Lagunas de Llolleo, Estuario del Río Maipo, Humedal ribera norte río Maipo y
Humedal ribera sur río Maipo. En el caso de los componentes de flora y fauna terrestre y
acuática (plantas acuáticas y peces) se entregan además resultados de los datos de la
campaña de terreno realizada por CEA en julio de 2013.

6.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL LAGUNAS DE LLOLLEO

En el sector litoral del Río Maipo, específicamente entre la desembocadura y el sector Sur
del Puerto de San Antonio se ubican las Lagunas de Llolleo.Su superficie total es de
146.807 m² y posee un perímetro aproximado de 2000 m. Este sistema está formado por
la Laguna Norte (Figura 6.1a) y la Laguna Sur (Figura 6.1b) separadas por un camino
para camiones y un pequeño cuerpo de agua, denominada Laguna menor (Figura 6.1c),
que en ocasiones está conectado con la Laguna Sur.

La formación de estos cuerpos de agua no es de origen natural.Su origenha sido


principalmente por la construcción del Puerto de San Antonio que alteró la morfología de
la desembocadura y playa de Llolleo. La construcción del Molo Sur entre 1911 y 1918,
obstruyó el curso de la corriente de sedimentos marinos en el sector de la
desembocadura del Río Maipo y provocó un aumento considerable en la acumulación de
sedimentos en el sector, ensanchando la playa(DOP 2005 en Urbina 2011; Pares
&Alvarez 2012b). Esto produjo que la línea de playa se desplazara hacia el poniente y
peraltara el eje hidráulico del río, formando este sistema de lagunas. Además la
construcción de una escollera de material no erodable que obligó al río a desembocar en
dirección este-oeste. Estas obstrucción dieron origen al sistema de lagunas de Llolleo
(Pares & Álvarez 2012c).

De acuerdo a Arriagada (2005) y Urbina (2011), obras posteriores a la construcción del


puerto también influyeron en la formación de lasLagunas de Llolleo. Trabajosde
regulación efectuados en 1947, permitieron la separaciónde este sistema del mar por
dunas que se formaron sobre el cordón litoral.De esta forma, las lagunas pertenecieron a
un antiguo meandro del río Maipo el que quedó tapado por la barra del río y con el tiempo
se transformó en una laguna de barra litoral.

La separación entre las actuales Lagunas Norte y Sur aparece también de origen
antrópico, por la construcción de un terraplén para un camino que comunica con la playa
de Llolleo, en la década de los 40.

El origen de la pequeña laguna al sur de la Laguna Sur, en adelante Laguna Menor,


parece estar ocasionado por el depósito de escombros en el sector (Brito 2010 en Urbina
2011; Pares & Álvarez 2012c).Posteriormente, el área de emplazamiento de esta laguna
ha sufrido un deterioro creciente debido a la expansión del sector industrial de San

23
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Antonio donde se han efectuado rellenos con arenas dunarias que son extraídas del
sector de Barrancas (Urbina 2011).

Estas lagunas costeras son de características diferentes. Las referencias indican que la
Laguna Norte es dulce,con conductividades de 14 a 16 mS/cm, y la Laguna Sur es
salobre, con conductividades entre 51 y 64 mS/cm (Urbina 2011). Según algunos autores,
el agua de las lagunas proviene de la napa que drena al estero El Sauce (Urbina 2011).
Ambar (2003) indicó que hubo conexión con el agua de mar (intrusión de agua de mar),
sin embargo, estudios recientes concluyen que no existiría influencia del agua de mar en
las lagunas (Pares & Álvarez 2012 a y b). Además, Pares &Alvarez (2012b) indican que el
carácter salado de las Lagunas Sur y Menor estaría dado por el agua de mar que entró
con el tsunami en 2010. Se debe indicar que también se ven afectadas las lagunas por el
ingreso de agua de mar, provenientes de grandes marejadas, como ocurrió en julio 2013.

Como hábitats para la biodiversidad, estas lagunas ofrecen diferentes ambientes, debido
a las diferentes naturalezas de los cuerpos de agua, dulce y salobre. Así como los
hábitats de ribera con la presencia o ausencia de vegetación.Sin embargo, estas lagunas
están altamente intervenidaspor las actividades propias del Puerto de San Antonio, como
el tránsito de camiones de carga y acopio de conteiner (en la ribera oriente de las
lagunas; Figura 6.2a). Se puede observar, la presencia de la descarga de un colector de
aguas lluvias y el emisario del Puerto San Antonio en la Laguna Norte (Figura 6.3 a y b).
Además, alrededor de las tres lagunas se puede observar basura doméstica (Figura 6.2b).

Si bien las Lagunas Llolleo tienen su origen por las actividades antrópicas desarrolladas
en la zona, es importante destacar el servicio ecosistémico de hábitat tanto para la flora y
fauna terrestre como acuática.

24
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

a)

b)

c)

Figura 6.1. Fotografías sistema de Lagunas de Llolleo a) Laguna Norte; b) Laguna Sur; c) Laguna Menor.

25
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

a)

b)

Figura 6.2. Fotografías sistema de Lagunas de Llolleo, intervención antrópica: a) Tráfico de camiones y
acopio de conteiner; b) acumulación de basura doméstica.

26
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

a)

b)

Figura 6.3. Fotografías sistema de Lagunas de Llolleo, intervención antrópica en Laguna Norte: a) Descarga
aguas lluvia (Fuente:Ambar, 2003); b) Emisario Puerto San Antonio.

27
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.1.1 Flora y Vegetación Terrestre

La vegetación alrededor de las lagunas es descrita como escasa y muy alterada por
actividades antrópicas (Ambar 2003, GHD 2011, Urbina 2011, Valenzuela 2011). Se
indicanlas especies dominantes identificadas por los autores, pero sin asignar medidas de
abundancia o cobertura. Se destaca la predominancia de plantas herbáceas introducidas,
algunos arbustos y hierbas suculentas, y la ausencia de especies en categorías de
conservación (GHD 2011, Valenzuela 2011).

En base a la flora descrita en los documentos revisados se identificó la presencia de 30


taxones de plantas vasculares (Tabla 10.3 en Anexo). Las familias más representadas
son Asteraceae con seis especies y Poaceae con cuatro especies. Respecto al origen, 14
son plantas nativas y 16 son introducidas. La mayoría de las plantas registradas son
hierbas perennes (16), cinco taxones son hierbas anuales, cinco son arbustos, tres son
árboles y una es una enredadera perenne.

Las referencias consultadas describen la vegetación de estos sistemas con distintos


niveles de detalle, identificando las formaciones de vegetación asociadas al humedal:
riberas de las lagunas, dunas, pajonales. La vegetación ribereña de la laguna sur
presenta mayor número de taxones registradas (13) que la ribera de la laguna norte (9).
Respecto a la vegetación de dunas, la formación de dunas interiores son más ricas en n°
de taxones (9) que las dunas exteriores alberga (7). La formación de pajonales registra 7
taxones. Siete taxones son nombradas en descripciones generales del sistema, sin indicar
en qué formación específica fueron encontradas (Figura 6.4).

14

12

10
N° de taxa

0
Laguna Laguna Dunas Duna Pajonales Lagunas
Norte Sur exterior interior Llolleo

Figura 6.4. Número de taxonesen el sistema de Lagunas Llolleo registradas en informes revisados, según
formaciones de vegetación descritas.La barra Lagunas Llolleo corresponde a especies citadas en los
documentos revisados como registradas en el área sin especificar en qué formación fueron encontradas.

Urbina (2011) realiza una descripción detallada de la vegetación asociada a estas


lagunas, indicando una escaza vegetación ribereña en ambas lagunas, la presencia de un
complejo de dunas que separa el sistema de las lagunas con la playa y un sector de
pajonales al sur de la laguna sur (Figura 6.5).

28
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 6.5. Mapa de la vegetación en lagunas de Llolleo. Fuente: Urbina 2011.

De acuerdo a Urbina (2011), la vegetación en la ribera de laguna norte está dominada por
especies siempreverdes como Schoenoplectuscalifornicus (totora), Arundodonax(caña
común), Juncussp. (junco), Carpobrotuschilensis1(doca),Tessariaabsinthioides2(Brea o
Chilquilla), Rumexcuneifolius(Romaza) yGalega officinalis (Galega).

La laguna sur presenta vegetación sólo en la ribera oeste dominada por hierbas como
Carpobrotuschilensis(doca), Hypochoerissp.(hierba del chancho), Ambrosia
chamissonis(chépica), Brassicarapa3 (yuyo) yCotulacoronopifolia (botón de oro). Al sur de
lagunas Urbina (2011) describe un sector de pajonales anegados dominado por las
especies Scirpussp. (junco), Distichlisspicata (grama salada) y Carpobrotuschilensis
(doca). Al oeste de las lagunas y separándolas de la playa se encuentra un sector de
dunas que se diferencia en dunas interiores y dunas exteriores. En ambas dunas se
describe la mayor cobertura de Carpobrotuschilensis (doca), Distichlisspicata (grama
salada) y Ambrosia chamissonis (chépica).

Durante la campaña de terreno realizada en julio de 2013, CEA encontró 42 plantas


vasculares, distribuidas en cinco formaciones de vegetación (Tabla 10.4 en Anexo): ribera
de la Laguna Norte, ribera de la Laguna Sur(Figura 6.8), dunas expuestas, dunas
interiores (Figura 6.9) y marisma de la Laguna Menor(Figura 6.7). Las riberas de las

1
Descrita como Carpobrotusaequilaterus
2
Descrita como Plucheaabsinthioides
3
Descrita como Brassicacampestris

29
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

lagunas presentaron el mayor número de taxones (Figura 6.6).Ninguna de las especies


nativas encontradas ha sido clasificada en alguna categoría de conservación.

30

25

20
N° de taxa

15

10

0
Ribera Ribera Marisma Dunas Dunas
Laguna Laguna sur Laguna exteriores interiores
norte menor

Figura 6.6. Riqueza de taxones en formaciones de vegetación en el sistema Lagunas Llolleo registrada en
terreno. Julio de 2013.

A Marisma

Figura 6.7. Fotografías de la vegetación en las riberas de marisma (E) del sistema Lagunas Llolleo. Julio de
2013.

30
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

B Laguna norte

C Laguna sur

Figura 6.8. Fotografías de la vegetación en las riberas de las lagunas Norte (B) y Sur (C) del sistema Lagunas
Llolleo. Julio de 2013.

31
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

D Dunas expuestas

E Dunas interiores

Figura 6.9. Fotografías de la vegetación en las riberas de dunas (D) y dunas interiores (E) del sistema
Lagunas Llolleo. Julio de 2013.

32
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.1.2 Fauna Terrestre

En las Lagunas de Llolleo, considerando la campaña de invierno de 2013 y los estudios


anteriores del sector, se han registrado 103 especies de vertebrados terrestres, con 3
anfibios, 5 reptiles, 89 aves y 6 mamíferos (Tabla 10.8 en Anexo). En la campaña de
invierno de 2013 realizada por CEA, se observaron en el total de las 3 estaciones (Laguna
Norte, Laguna Sur y Laguna Menor), 25 especies de vertebrados terrestres, con 24 aves y
un mamífero, todos los cuales ya habían sido observados en el sector históricamente
(Tabla 10.8y Tabla 10.9 en Anexo).

En relación al ambiente utilizado, se encuentran 66 especies que utilizan el ambiente


acuático (los 3 anfibios, 62 aves y un mamífero) y 37 especies que usan el ambiente
terrestre (los 5 reptiles, 29 aves y 5 mamíferos, Tabla 10.10 en Anexo).

En cuanto al estatus de residencia, 11 especies son migratorias y 92 especies son


residentes (Tabla 10.10 en Anexo).

En relación al estado de conservación, 17 especies se consideran en alguna categoría,


con una especie En Peligro (el Cisne coscoroba), 7 especies Vulnerables, como son: el
Sapo de rulo, la Culebra de cola larga, la Culebra de cola corta, el Cisne de cuello negro,
el Guanay, la Becacina y el Coipo(por lo tanto, 8 especies amenazadas), 3 especies
Raras, 2 especies Inadecuadamente Conocidas, 3 especies con Preocupación Menor y
una especie Casi Amenazada (Tabla 10.10 en Anexo).

Finalmente, en relación al origen, 5 especies son endémicas de Chile (un anfibio y 4


reptiles), 7 son introducidas (un anfibio, 3 aves y 3 mamíferos) y el resto son nativas (ver
detalle en Tabla 10.10 en Anexo).

La abundancia de fauna en la campaña de terreno de invierno de 2013 estuvo


concentrada en las aves, ya que no se vieron anfibios ni reptiles, y sólo se registraron
evidencias indirectas de un mamífero (fecas de conejo). En total, se registraron 426 aves,
con 182 en la Laguna Norte, 212 en la Laguna Sur y 32 en la Laguna Menor (Tabla 10.11
en Anexo).

6.1.3 Calidad Física y Química del agua

En laTabla 10.12, Tabla 10.13y Tabla 10.14del Anexo se presentan los parámetros que
han sido medidos en los estudios revisados, y los rangos de los valores mínimos y
máximos determinados en cada uno los sistemas analizados.

Parámetros in situ

Dentro de los estudios revisados, los parámetros más analizados fueron aquellos
relacionados con las condiciones in situde las lagunas.

En el caso de la Laguna Norte, fueron tres los estudios que informaron temperatura, pH,
concentración de oxígeno disuelto y conductividad eléctrica. En base a los datos
reportados en ellos, se determinó temperaturas promedio ascendentes en el tiempo sobre
los 15°C (Figura 6.10). Los valores promedio de pH se definieron entre neutros y
moderadamente alcalinos (Hounslow, 1995), pero con un valor puntual en 2012 del tipo
moderadamente ácido (Pares & Álvarez, 2012a) (Figura 6.11).Lasconcentraciones

33
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

promedio de oxígeno disuelto se registraron en niveles que permitirían la presencia de


biota acuática (sobre los 5 mg/L, según la NCh1333.Of78)(Figura 6.12).

Los niveles de conductividad registraron un peak en el año 2010 (Figura 6.13),


alcanzando niveles sobre lo aconsejado para su uso en riego según la NCh1333.Of78.
Adicionalmente, el año en cuestión (2010) registró las únicas mediciones realizadas para
salinidad (Tabla 10.12, Anexo), con niveles que definieron la laguna como agua salobre
mesohalina (Fuentes et al., 2002).

30

25
Te mpe ratura (°C)

20

15

10

0
2003 2010 2012

Figura 6.10. Temperaturas promedio registradas en la Laguna Norte en los años 2003, 2010 y 2012. Fuente:
elaboración propia en base a datos de Ambar (2003), Urbina (2011), Pares & Álvarez (2012a).

9,0

7,0
pH (unidad)

5,0

3,0

1,0
2003 2010 2012

Figura 6.11. Valores de pH promedio registrados en la Laguna Norte en los años 2003, 2010 y 2012. Fuente:
elaboración propia en base a datos de Ambar (2003), Urbina (2011), Pares & Álvarez (2012a).

34
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

12

10

Oxígeno disuelto (mg/L)


8

0
2003 2010 2012

Figura 6.12. Oxígeno disuelto promedio registrado en la Laguna Norte en los años 2003, 2010 y 2012.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Ambar (2003), Urbina (2011), Pares & Álvarez (2012a).

16

14
Conductividad eléctrica (mS/cm)

12

10

0
2003 2010 2012

Figura 6.13. Conductividad eléctrica promedio registrada en la Laguna Norte en los años 2003, 2010 y 2012.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Ambar (2003), Urbina (2011), Pares & Álvarez (2012a).

En el caso de la Laguna Sur, fueron cuatro los estudios que han informado la calidad de
sus aguas. Respecto a los parámetros in situ, se encontró información sobre temperatura,
pH, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica.

Las temperaturas reportadas indicaron un comportamiento similar al de la Laguna Norte,


con un aumento progresivo en el tiempo hasta el año 2012, pero un leve descenso del
año 2012 al 2013 (Figura 6.14).

Los valores de pH, en promedio se definieron entre neutros y moderadamente alcalinos


según Hounslow (1995), pese a que dentro del estudio realizado por Pares & Álvarez
(2012a) hubo mediciones puntuales que clasificarían las aguas como moderadamente
ácidas, similar a lo ocurrido en la misma campaña para la Laguna Norte (Figura 6.15).

El oxígeno disuelto registró amplios rangos de concentración, con niveles por debajo de lo
recomendado para la existencia de biota acuática en la NCh1333.Of78 y niveles que
indicarían una sobresaturación de oxígeno a las temperaturas medidas, pese a ello, las

35
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

concentraciones promedio (Figura 6.16) registraron niveles con una tendencia a la


disminución hasta concentraciones que permitirían la vida de un número limitado de
organismos (Fuentes et al., 2002).

Respecto a la conductividad eléctrica, al igual que en la Laguna Norte, la Laguna Sur


registró un peak en las conductividades durante el año 2010, alcanzando niveles sobre lo
recomendable para su uso en riego (NCh1333.Of78) y con ello, salinidades que
clasificarían la laguna entre agua salobre polihalina y agua de mar oligohalina a partir del
año 2010, pese a que en mediciones previas (Ambar, 2003) se consideraría como agua
dulce (Figura 6.17).

30

25
Te mpe ratura (°C)

20

15

10

0
2003 2010 2012 2013

Figura 6.14.Temperaturas promedio registradas en la Laguna Sur en los años 2003, 2010, 2012 y 2013.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Ambar (2003), Urbina (2011), Pares & Álvarez (2012a) y
Geotecnia Ambiental (2013).

9,0

7,0
pH (unidad)

5,0

3,0

1,0
2003 2010 2012 2013

Figura 6.15.Valores de pH promedio registrados en la Laguna Sur en los años 2003, 2010, 2012 y 2013.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Ambar (2003), Urbina (2011), Pares & Álvarez (2012a) y
Geotecnia Ambiental (2013).

36
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Oxígeno disuelto (mg/L)


5

0
2003 2010 2012 2013

Figura 6.16.Oxígeno disuelto promedio registrado en la Laguna Sur en los años 2003, 2010, 2012 y 2013.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Ambar (2003), Urbina (2011), Pares & Álvarez (2012a) y
Geotecnia Ambiental (2013).

50
45
Conductividad eléctrica (mS/cm)

40
35
30
25
20
15
10
5
0
2003 2010 2012 2013

Figura 6.17.Niveles de conductividad eléctrica promedio registrados en la Laguna Sur en los años 2003,
2010, 2012 y 2013. Fuente: elaboración propia en base a datos de Ambar (2003), Urbina (2011), Pares &
Álvarez (2012a) y Geotecnia Ambiental (2013).

En cuanto a la Laguna Menor, ésta ha sido la menos estudiada de los tres sistemas
lénticos, encontrándose sólo dos estudios en que se contempló dicho sistema. Respecto a
los parámetros in situ, se encontró información sobre temperatura, pH, oxígeno disuelto y
conductividad eléctrica.

En el caso de la temperatura (Figura 6.18), el pH (Figura 6.19) y el contenido de oxígeno


disuelto (Figura 6.20), los valores registrados fueron mayores en el último período
evaluado (año 2012), respecto al año 2010. Los niveles de pH fueron neutros a
moderadamente alcalinos (Houslow, 1995). Las concentraciones de oxígeno fueron
valores de oxigenación aptos para la biota acuática (NCh1333.Of78), sin embargo,
representaron una sobresaturación a las temperaturas medidas (Fuentes et al., 2002).

37
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

En el caso de la conductividad eléctrica (Figura 6.21), éste fue el único parámetro in situ
que registró menores niveles en el segundo período informado (año 2012), respecto al
primero (año 2010). Pese a ésta disminución, la conductividad eléctrica se mantuvo en
condiciones altamente salinas con niveles que no hacen recomendable su uso en riego
(NCh1333.Of78), especialmente si se tiene en cuenta que, de acuerdo a la salinidad
medida por Pares & Álvarez (2012a), el sistema clasificó como agua de mar oligohalina
(Fuentes et al., 2002).

30

25
Te mpe ratura (°C)

20

15

10

0
2010 2012

Figura 6.18.Temperaturas promedio registradas en la Laguna Menor en los años 2010 y 2012. Fuente:
elaboración propia en base a datos de Urbina (2011) y Pares & Álvarez (2012a).

9,0

7,0
pH (unidad)

5,0

3,0

1,0
2010 2012

Figura 6.19.Valores de pH promedio registrados en la Laguna Menor en los años 2010 y 2012. Fuente:
elaboración propia en base a datos de Urbina (2011) y Pares & Álvarez (2012a).

38
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

14

12

Oxígeno disuelto (mg/L)


10

0
2010 2012

Figura 6.20.Oxígeno disuelto promedio registrado en la Laguna Menor en los años 2010 y 2012. Fuente:
elaboración propia en base a datos de Urbina (2011) y Pares & Álvarez (2012a).

60
Conductividad eléctrica (mS/cm)

50

40

30

20

10

0
2010 2012

Figura 6.21.Valores de Conductividad eléctrica promedio registrados en la Laguna Menor en los años 2010 y
2012. Fuente: elaboración propia en base a datos de Urbina (2011) y Pares & Álvarez (2012a).

6.1.3.1 Nutrientes

Dentro de los estudios revisados, el contenido de nutrientes se abordó de manera muy


limitada, informándose sus contenidos sólo para dos de los sistemas lénticos en estudio:
las Lagunas Norte y Sur.

En el caso de la Laguna Norte, fue sólo un estudio el que informó los contenidos de
nitrógeno total y fósforo total (Tabla 10.12), por lo que éstos no se representaron
gráficamente. De acuerdo a dichos valores, durante el año 2003, y dada la baja
sensibilidad del método usado para la determinación de fósforo total –que resultó ser el
nutriente limitante de acuerdo a la relación Redfield/Brzezinski (Brzezinski, 1985)- no se
pudo definir el estado trófico del sistema. Esto pese a que según los niveles de nitrógeno
total, el sistema correspondería a un estado hipereutrófico (Smith et al., 1999).

39
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

La Laguna Sur, por su parte, ha registrado dos estudios en que se han considerado los
nutrientes en su monitoreo. En éstos se informó nitrógeno orgánico total y fósforo total
(Ámbar, 2003), y clorofila, amonio, nitrato, nitrito, nitrógeno Kjeldahl y fósforo total
(Geotecnia Ambiental, 2013). De acuerdo a dichos parámetros, ambos estudios
permitirían definir el sistema como hipereutrófico (Smith et al., 1999).

6.1.3.2 Parámetros microbiológicos

Dentro de los estudios revisados, los parámetros microbiológicos se abordaron de manera


limitada, informándose sus contenidos sólo para dos de los sistemas lénticos en estudio:
las Lagunas Norte y Sur.

En el caso de la Laguna Norte, en estudios anteriores sólo se informó sobre el contenido


de coliformes fecales (Ambar, 2003), registrándose un rango con concentraciones sobre
lo permitido en la NCh1333.Of78.

En cuanto a la Laguna Sur, los contenidos de coliformes fecales se encontraron en rangos


dentro de lo permitido en la NCh1333.Of78 en ambos estudios en que se monitorearon
(Ambar, 2003 y Geotecnia Ambiental, 2013). Sólo el estudio de Geotecnia Ambiental
(2013) informó el nivel de demanda bioquímica de oxígeno en la Laguna, el cual indicó un
alto contenido de materia orgánica en el agua (UNESCO, 1995), y en niveles tales, que la
Laguna se consideraría como contaminada (Cortés et al., 2010).

6.1.3.3 Parámetros fisicoquímicos

En los estudios revisados, los parámetros fisicoquímicos considerados fueron


principalmente los correspondientes a sólidos en agua.

En el caso de la Laguna Norte, se observó una leve disminución en el tiempo, tanto de los
sólidos disueltos totales, como de los sólidos suspendidos. Los sólidos disueltos totales
registraron una concentración más baja en el año 2012 (Pares y Álvarez, 2012a), respecto
a las concentraciones medidas en el año 2010 (Urbina, 2011). Los sólidos suspendidos
totales registraron una concentración más baja en el año 2010 (Urbina, 2011), respecto a
las concentraciones medidas en el año 2003 (Ambar, 2003). Aun así, los contenidos de
sólidos disueltos totales, en ambos casos dieron cuenta de un alto contenido de sales
disueltas en el agua, alcanzándose concentraciones sobre lo recomendable para su uso
en riego según la NCh1333.Of78 en todo el período informado.

En cuanto a la Laguna Sur, ambos tipos de sólidos en el agua (suspendidos y totales)


registraron un comportamiento similar al registrado en la Laguna Norte. Basado en los
mismos estudios que los revisados sobre la Laguna Norte, se observó concentraciones
más bajas en el último monitoreo evaluado para los sólidos disueltos, y un rango más
amplio de concentraciones para los sólidos suspendidos. En el caso de los sólidos
disueltos, nuevamente se alcanzó concentraciones sobre lo recomendable para su uso en
riego según la NCh1333.Of78 en ambos períodos informados (Urbina, 2011 y Pares &
Álvarez, 2012a).

Respecto a la Laguna Menor, tanto Urbina (2011), como Pares & Álvarez (2012a)
informaron niveles altos de sólidos disueltos totales, los que se encontraron por sobre lo
recomendable para su uso en regadío según la NCh1333.Of78.

40
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.1.4 Biota Acuática

Los estudios realizados en las Lagunas de Llolleo son escasos para la biota acuática. Es
más, de los antecedentes consultados sólo existe información asociada a microalgas
(referente sólo a la Laguna Sur) y fauna íctica. A continuación se describen los aspectos
más importantes de los componentes asociados a este sistema.

Para las microalgas planctónicas, se han identificado un total de 16 taxones, en donde la


mayor proporción de organismos han estado representados por diatomeas pertenecientes
a las clases Coscinodiscophyceae y Bacillariophyceae. En menor proporción que las
anteriores, la Laguna Sur también se ha caracterizado por registrar organismos
pertenecientes a las clases Chlorophyceae (microalgas verdes) y Cyanophyceae
(cianobacterias o algas verdeazules) (Tabla 10.17 en Anexo).

Por otra parte, para las microalgas bentónicas, se han identificado un total de 12 taxones,
en donde la mayor proporción de organismos han estado representados por diatomeas
pertenecientes a la clase Bacillariophyceae y por cianobacterias de la clase
Cyanophyceae (algas verdeazules). En menor proporción, la Laguna Sur se ha
caracterizado también por registrar organismos pertenecientes a las clases
Chlorophyceae (microalgas verdes) y Euglenophyceae (euglénidos) (Tabla 10.18 en
Anexo).

Es importante señalar que el informe realizado por la empresa Silob en enero de 2013,
describe en la Laguna Sur de LLolleo una alta densidad celular aportada en su mayoría
por la cianobacteriaSpirulinamaxima. La densidad celular que describen sugiere la
existencia de floraciones microalgales e indicarían que este sistema se encuentra en un
estado de eutrofización (Bellinger&Sigee 2010).

El trabajo realizado por Ambar el año 2003 describe los monitoreos de la fauna íctica en
lasLagunas de Llolleo. En estos sistemas se han observado cinco especies de peces, tres
de ellas introducidas, Gambusiaaffinis (pez mosquito), Cyprinuscarpio (carpa),
Carassiuscarassius (Doradito), una de ellas nativa Mugilcephalus (lisa) y una especie
endémica Basilichthysaustralis (pejerrey chileno). De las especies no introducidas
registradas, Basilichthysaustralis es la única que se encuentra considerada en la
categoría “Vulnerable” de acuerdo a Campos et al.(1998). Sin embargo, dada las
características de distribución de dicha especie y de acuerdo a nuestros especialistas, es
probable que la especie descrita sea Odontesthesbrevianalis la cual se caracteriza por
habitar en sectores bajos de los ríos (estuarial) y está presente en lagunas salobres
cercanas al mar, características propias de estos sistemas. Esta especie también se
encuentra considerada en categoría de conservación “Vulnerable” (Campos et al. 1998).
Por último, el pez M. cephalus se encuentra consideradocomo “Fuera de peligro” de
acuerdo al mismo criterio mencionado con anterioridad.Es importante destacar que las
especies introducidas no están incluidas en las categorías de conservación regidas para
nuestro país. La clasificación taxonómica de las especies anteriormente descritas se
presenta en la Tabla 10.21 del Anexo.Durante la campaña de terreno realizada en julio de
2013, el CEA no registró especies ícticas en las lagunas.

Respecto de las plantas acuáticas, los documentos revisados no hacen referencia a la


presencia de éstas en las lagunas de Llolleo. Durante la campaña de terreno realizada en
julio de 2013, el CEA encontró cinco plantas acuáticas en este sistema (Tabla 10.22en
Anexo).

41
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ESTUARIO RÍO MAIPO

La cuenca hidrográfica del Río Maipo abarca prácticamente latotalidad del territorio de la
Región Metropolitana, parte de la V y VI regionesydrena una superficie de 15.304 Km2
(CADE - IDEPE 2004, en Urbina 2011). ElRío Maipo tiene una longitud de 250 Km y es la
principal fuente de agua de laRegión Metropolitana.Esta cuenca posee una alta
concentración dehabitantes e industrias, atendiendo alrededor del 70% de la demanda
actual de aguapotable y cerca de un 90% de las demandas de regadío. Otro
aprovechamientointensivo es el hidroeléctrico (Urbina 2011).

Algunos autores han zonificado el estuario del Río Maipo definiendo una zona proximal,
una zona media y una zona distal (Arriagada 2005, Valenzuela 2011). La zona proximal
es establecida en el sector de San Juan, en el cual aparecen meandros estuariales. Estos
meandros se caracterizan por presentar una porción ancha en la parte central y angosta
en los extremos. En la zona media, se observa un cambio de patrón en los canales,
perdiendo la curvatura hacia un único canal que lleva a la desembocadura. Finalmente, la
zona distal, presenta una laguna estuarialque se localiza enla zona más próxima al mar
(Figura 6.22).

Figura 6.22. Zonificación del estuario del Río Maipo. Fuente: Arriagada, 2005.

42
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

En este estudio se consideró sólo el espejo de agua de la zona distal de estuario del Río
Maipo dentro del área de estudio. Esta zona representa un hábitat singular y de
importancia en la región al ser destino, sitio de reproducción, alimentación y refugio de
especies de aves migratorias (Valenzuela 2011). Así mismo representa hábitat de
especies de otros vertebrados terrestres (Ambar 2003) y de una rica flora asociada a
humedales (Valenzuela 2011).

De acuerdo a lo observado y obtenido por los antecedentes anteriores, se puede definir


que los servicios ecosistémicos del estuario del río Maipo son de hábitat, turísticos
además que la cuenca de este río nutre de recurso hídrico a gran parte de la población de
la Región Metropolitana.

6.2.1 Flora y Vegetación Terrestre

Este sistema contempla flora y vegetación terrestre ya que incluye sólo el espejo de agua
del estuario del río Maipo

6.2.2 Fauna Terrestre

En el sector dela desembocadura del Rio Maipo, considerando la campaña de invierno de


2013 y los estudios anteriores del sector, se han registrado 114 especies de vertebrados
terrestres, con un anfibio, dos reptiles, 108 aves y tres mamíferos (Tabla 10.8 en Anexo).
En la campaña de invierno de 2013 realizada por CEA, se observaron en el total de los
4puntos de muestreo(2 en desembocadura y dos en playa), 39 especies de vertebrados
terrestres, todasaves, de las cuales 2 especies no se habían registrado antes en dicho
sector (el Gaviotín monja y el Churrete; Tabla 10.8y Tabla 10.9 en Anexo).

En relación al ambiente utilizado, se encuentran 77 especies que utilizan el ambiente


acuático (el anfibio, 76 aves) y 37 especies que usan el ambiente terrestre (Tabla 10.10
en Anexo). En cuanto al estatus de residencia, 24 especies son migratorias (obviamente
aves) y 90 especies son residentes (Tabla 10.10 en Anexo). En relación al estado de
conservación, 17 especies se consideran en alguna categoría, con tres especies En
peligro (el Cisne coscoroba, la Becacina pintada y la Torcaza), 5 especies vulnerables,
que son: la Culebra de cola larga, el Cisne de cuello negro,el Guanay, la Becacina, el
Gaviotín monja(por lo tanto 8 especies amenazadas), 3 especies raras, 4 especies
inadecuadamente conocidas, 1 especie con preocupación menor y una especie casi
amenazada (Tabla 10.10 en Anexo). Finalmente, en relación al origen, 3 especies son
endémicas de Chile (un reptil y dos aves), 4 son introducidas (un mamífero y 3 aves), y el
resto son nativas (ver detalle en Tabla 10.10 en Anexo).

La abundancia de fauna en la campaña de terreno de invierno de 2013 estuvo


concentrada en las aves, ya que no se vieron anfibios ni reptiles, y se registraron
evidencias indirectas de dos mamíferos (fecas de conejo, huellas de gato Guiña), además
de un ejemplar de Coipo. En total, se registraron 2.998 aves, con 2.941 aves en las dos
estaciones de la desembocadura y 57 en las dos estaciones de la playa (Tabla 10.11 en
Anexo).

43
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.2.3 Calidad Física y Química del agua

En la Tabla 10.15del Anexose presentan los parámetros que han sido medidos en los
estudios revisados, y los rangos de los valores mínimos y máximos determinados dentro
del área de desembocadura del río Maipo.

6.2.3.1 Parámetros in situ

En la revisión de antecedentes del estuario del Río Maipo, se encontraron dos informes
en los que se contempló la calidad de sus aguas.

La temperatura (Figura 6.23) se registró en un rango amplio de valores, pero siempre bajo
los 30°C máximos definidos en la NCh1333.Of78 para su uso en recreación con contacto
directo. Los niveles de pH por su parte, se encontraron en rangos heterogéneos (Figura
6.24) que resultaron de carácter neutro a moderadamente alcalinos (Houslow, 1995).

En cuanto a las concentraciones de oxígeno disuelto, los rangos fueron más amplios en el
estudio más antiguo (CNR, 1999), registrándose incluso una concentración de 0 mg/L.
Con ello fue posible observar también que el último período de monitoreo (ATM, 2013)
registró niveles de oxigenación más altos que lo medido en 1998 (CNR, 1999),
alcanzándose las concentraciones más altas en el año 2003 (Figura 6.25), midiéndose, en
promedio, niveles considerados como aptos para la biota acuática según la
NCh1333.Of78.

Respecto a los niveles de conductividad eléctrica éstos fueron homogéneos dentro del
período analizado (Figura 6.26), con valores que permitirían un uso limitado en riego
(NCh1333.Of78).

15,5

15
Te mpe ratura (°C)

14,5

14

13,5

13

12,5
1998 2013

Figura 6.23.Temperaturas promedio registradas en el estuario del Río Maipo en los años 1998 y 2013.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CNR (1999) y ATM (2013).

44
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

9,0

7,0

pH (unidad)
5,0

3,0

1,0
1998 2013

Figura 6.24.Valores de pH promedio registrados en el estuario del Río Maipo en los años 1998 y 2013.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CNR (1999) y ATM (2013).

10
9
8
Oxígeno disuelto (mg/L)

7
6
5
4
3
2
1
0
1998 2013

Figura 6.25.Niveles de oxígeno disuelto promedio registrados en el estuario del Río Maipo en los años 1998
y 2013. Fuente: elaboración propia en base a datos de CNR (1999) y ATM (2013).

45
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

1,8

1,6

Conductividad eléctrica (mS/cm)


1,4

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
1998 2013

Figura 6.26.Niveles de conductividad eléctrica promedio registrados en el estuario del Río Maipo en los años
1998 y 2013. Fuente: elaboración propia en base a datos de CNR (1999) y ATM (2013).

6.2.3.2 Nutrientes

Entre los nutrientes, sólo se evaluó nitrato en uno de los estudios revisados (CNR, 1999),
información que resultó insuficiente para su evaluación respecto al estado trófico del
estuario.

6.2.3.3 Parámetros microbiológicos

Dentro de los estudios revisados (Tabla 10.15, en Anexo), los parámetros microbiológicos
se abordaron de manera limitada en uno de los estudios (CNR, 1999). Según éste, el
estuario del Río Maipo, registró una carga de materia orgánica importante, dado el nivel
de demanda bioquímica de oxígeno medido, que según Cortés et al. (2010) consideraría
el sistema como contaminado. Parte de esta materia orgánica se vería representada en
los altos contenidos de coliformes totales y fecales referidos en dicho estudio, donde
incluso se sobrepasó los máximos permitidos de coliformes fecales dictaminado en la
NCh1333.Of78.

6.2.3.4 Parámetros fisicoquímicos

En los estudios revisados, los parámetros fisicoquímicos considerados fueron sólidos en


agua, (Tabla 10.15 en Anexo).De éstos, los sólidos disueltos totales registraron
concentraciones (ATM, 2013) que permitirían un uso limitado de sus aguas en riego
(NCh1333.Of78).

6.2.4 Biota Acuática

En base a lo descrito en los informes revisados, los estudios de la biota acuática en el Río
Maipo se han remitido sólo a la zona del estuario. A continuación se describen los
aspectos más importantes de loscomponentes asociados a este sistema.

46
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Para las microalgas plantónicas, se han identificadoun total de 21 taxones en donde la


mayor proporción han estado representados por diatomeas pertenecientes a las clases
Bacillariophyceae, Fragilariophyceae y Coscinodiscophyceae. En una proporción mucho
menor, la zona estuarina del Río Maipo se ha caracterizado por registrar sólo un taxón de
la claseChlorophyceae (microalgas verdes), una cianobacteria(Cyanophyceae) y un
euglénido(Euglenophyceae) (Tabla 10.17).

Por otra parte, para las microalgas bentónicas, se han registradoun total de 20 taxones en
donde más del 80% ha estado representado por diatomeas pertenecientes principalmente
a la claseBacillariophyceae.En una proporción mucho menor, la zona estuarina del Río
Maipo se ha caracterizado también por registrar taxones pertenecientes a la
claseCyanophyceae (cianobacterias o algas verdeazules) y sólo un dinoflagelado de la
clase Dinophyceae(Tabla 10.18).

Para el componente zooplanctónico, en la zona estuarina del Río Maipo, se han


identificado sólo 3 taxones en donde la mayor parte de los organismos registrados han
correspondido a individuos del holozooplancton, principalmente copépodos pertenecientes
a la familia Cyclopidae y Camthocamptidae. El taxón restante identificado correspondió al
crustáceo Cryphiopscaementarius,organismo de hábitos bentónicos que se encuentra
considerado dentro de la categoría “En Peligro” de acuerdo a Bahamondeset al.(1998)
(Tabla 10.19).

Para la fauna bentónica en el estuario del Río Maipo, se han registrado sólo 5 taxones en
donde la mayor parte de los organismos correspondieron a anélidos, principalmente
oligoquetos de la familia Naididae y poliquetos de la familia Spionidae. También gran
parte de los taxones identificados en este sector correspondieron a dípteros de la familia
Chironomidae y crustáceos decápodos de la familia Grapsidae. En una proporción mucho
menor, la zona estuarina del Río Maipo se caracterizó también por registrar sólo un taxón
gastrópodo de la familia Physidae(Tabla 10.20).

Los trabajos realizados por Zuninoet al.(2009) y ASAmbiente(2013), describen monitoreos


de la fauna íctica en la zona estuarina del Río Maipo. En este sistema se ha descrito la
presencia de 19 especies, de las cuales 11 son nativas (3 endémicas) y 8 son
introducidas (Tabla 10.21). De las especies no introducidas observadas, Mugilcephalus y
Percichthys truchason las únicas dos especies que se encuentran consideradas en
categorías, que no implican amenaza, de acuerdo a Campos et al. 1998 y DS 19/2012
MMA respectivamente. Todas las especies restantes se encuentran dentro de categorías
que implican amenaza de acuerdo a los criterios definidos en DS 51/2008 MINSEGPRESy
DS 19/2012 MMA.

El informe de ASAmbienteademás entrega resultados de variable morfométricas para dos


especies de peces. En el caso de M.cephalus, el tamaño de los peces (expresado como
longitud total)ha presentado un rango entre 3,5 y 7,1 cm, con un peso total entre 4,1 y 0,1
g. El índice de condición (K) calculado para esta especie ha presentado valores entre 0,41
a 1,89. Por otra parte, para G. affinis el tamaño de los peces ha variado entre 2,8 y 7,1 cm
de longitud total, con un peso total entre 4,1 y 0,1 gr. El índice de condición (K) calculado
para esta especie ha presentado valores entre 0,41 a 1,89.

Respecto a las plantas acuáticas en este sistema, de acuerdo a la literatura consultada


sólo existe registro de la especie acuática Azolafiliculoides (Flor del Pato), encontrada en
la ribera del río Maipo (Valenzuela 2011). Durante la campaña de terreno realizada en

47
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

julio de 2013, el CEA encontró 12 plantas acuáticas creciendo en este sistema (Tabla
10.22en Anexo).

6.3 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL HUMEDAL RIBERA NORTERÍO MAIPO

Dentro de los documentos revisados sólo se encontró informaciónlimnológica del estero El


Sauce y de la vegetación de la ribera norte del Rio Maipo y la zona ubicada entre el
Estero El Sauce y la playa. Este estero tiene origen en la vertiente occidental de la
Cordillera de la Costa y su desembocadura ha sido modificada por los continuos rellenos
y alteraciones sufridas por la desembocadura del río Maipo. En el presente el estero El
Sauce desemboca en el Río Maipo antes de que éste llegue al mar.

La caracterización hidrológica del estero presenta una potencia media de alrededor de 10


metros, estimándose que la potencia máxima alcanzaría a 15 metros. Dada la baja
permeabilidad que presentan estos depósitos, estarían conformando una zona acuífera
muy pobre, con transmisibilidades del orden de 5 m²/día (GHD 2011).

El estero El Sauce y la ribera norte del río Maipo representan hábitat para avifauna de
humedales al presentar juncales en sus riberas y al ubicarse adyacente al estuario del Río
Maipo. Respecto a amenazas antrópicas, este estero en sus dos riberas cuenta con una
alta intervención al atravesar la ciudad de San Antonio. Por lo tanto, se presume que
existe contaminación difusa hacia este curso de agua.

6.3.1 Floray Vegetación Terrestre

De acuerdo a los documentos revisados, la ribera norte del estuario del Río Maipo se
encuentra mayormente urbanizada, quedando una porción de terreno con vegetación sólo
al sur de las lagunas de Llolleo, entre la unión del estero El Sauce y río Maipo y la
desembocadura de este último.La vegetación de esta zona ha sido caracterizada
detalladamente mediante una Cartografía de Ocupación de Tierras (COT), identificándose
cinco formaciones de matorral, dos formaciones de praderas, una formación de
suculentas, y una formación de vega (Tabla 6.1, Figura 12.1 en Anexo, ATM S.A., 2013).
La flora identificada en este mismo estudio incluye 40 especies. Otra referencia
consultada sólo indica en la ribera norte predominan las especies Baccharissalcifolia,
Baccharislinearis, Distichlisspicata, Plantagolanceolata y los juncales de
Schoenoplectuscalifornicus4(Valenzuela 2011).

Durante la campaña de terreno realizada en julio de 2013, CEA encontró 39 plantas


vasculares en la ribera norte del estuario del río Maipo (Tabla 10.6 en Anexo). Estas
especies se observaron en seis formaciones de vegetación en la ribera norte (Figura
6.28). El matorral de Brea presentó el mayor número de taxones, mientras que las dunas
tuvieron la menor riqueza(Figura 6.27).

4
Descrita como Scirpuscalifornicus

48
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 6.1Resumen de la superficie asociada al proyecto según las formaciones vegetacionalesen la ribera
norte del estuario del río Maipo

Uso de suelo Formaciones vegetacionales Superficie (ha) %

Praderas y Matorrales Matorral muy claro de Lupinus arboreus 1,211 3,69


Matorral muy claro de Baccharis macraei y Tessaria absinthioides 0,559 1,7
Matorral muy claro de Tessaria absinthioides y Lupinus arboreus 0,345 1,05
Matorral claro de Rubus ulmifolius 1,706 5,2
Matorral arborescente de Myoporum laetum 0,165 0,5
Formación suculenta poco densa de Carpobrotus chilensis 1,353 4,12
Pradera clara de Distichlis spicata 0,499 1,52
Pradera poco densa de Galega oficinalis con Rumex acetosella 0,723 2,2
Humedales Vega muy densa de Schoenoplectus californicus 1,208 3,68

Cuerpos de agua Río – estero 15,612 47,58


Áreas urbanas e
Zona industrial 0,265 0,81
industriales
Áreas sin vegetación Otros terrenos sin vegetación 9,169 27,94

Total 32,815 100


Fuente: ATM S.A., 2013. %: Porcentaje de cada tipo de unida con respecto a la superficie total.

30 Ribera norte
25
N° de taxa

20
15
10
5
0
Dunas Matorral Matorral Matorral Totoral Vega
Brea Lupino zarzamora

Figura 6.27. Riqueza de taxa en formaciones de vegetación en las riberas norte y sur del estuario del Río
Maipo registradas en terreno. Julio de 2013.

49
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

A Dunas B Matorral Brea

C Matorral Lupino D Matorral zarzamora

E Totoral F Vega

Figura 6.28. Fotografías de las formaciones de vegetación observadas en terreno en la ribera norte del
estuario del Río Maipo. Julio de 2013.

50
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.3.2 Fauna Terrestre

En el sector del Estero El Sauce, considerando la campaña de invierno de 2013 y los


estudios anteriores del sector, se han registrado 27 especies de vertebrados terrestres,
con 26 aves y un mamífero (Tabla 10.8 en Anexo). En la campaña de invierno de 2013
realizada por CEA, se observaron en esa única estación de muestreo, 18 especies de
vertebrados terrestres, con 17 aves y un mamífero, de las cuales 14 especies no se
habían registrado antes en dicho sector, con un mamífero (el Coipo) y 13 aves (Tabla
10.8 y Tabla 10.9 en Anexo). En el sector de la ribera norte asociada, y en base a un
listado potencial de especies, es posible registrar 35 especies de vertebrados terrestres
(un anfibio, 3 reptiles, 29 aves y dos mamíferos), de los cuales el coipo sería la única
especie amenazada, y la mayoría son aves de ambientes terrestres muy generalistas,
además de las especies propias de totoral, como trabajador, trile y siete colores (Tabla
10.9 en Anexo). Además, es posible registrar el sapo de 4 ojos, la lagartija lemniscata, y
las culebras de cola corta y cola larga, estas dos últimas consideradas vulnerables.

En relación al ambiente utilizado en el estero El Sauce, se encuentran 16 especies que


utilizan el ambiente acuático (15 aves y un mamífero) y 9 especies que usan el ambiente
terrestre (Tabla 10.10 en Anexo). En el sector de la ribera norte, debieran registrase al
menos 17 especies de ambientes acuáticos (el anfibio, 15 aves y el coipo). En cuanto al
estatus de residencia, todas las especies presenten tanto en El Sauce como en la Ribera
norte son residentes (Tabla 10.10 en Anexo). En relación al estado de conservación, 3
especies se consideran en alguna categoría, con una especie en peligro (El Cisne
coscoroba), y 2 especies vulnerables (el Cisne de cuello negro y el Coipo; Tabla 10.10 en
Anexo). Finalmente, en relación al origen, ninguna especie es endémica de Chile, una es
introducida, y el resto son nativas (ver detalle en Tabla 10.10 en Anexo).

La abundancia de fauna en la campaña de terreno de invierno de 2013 estuvo


concentrada en las aves, ya que no se vieron anfibios ni reptiles, y se registraron
evidencias indirectas de un mamífero (Coipo). En total, se registraron 79 aves (Tabla
10.11 en Anexo).

6.3.3 Calidad Física y Química del agua

En la revisión de antecedentes para el estero El Sauce, se encontraron dos informes en


los que se contempló la calidad de sus aguas, cuyos resultados, correspondientes a los
rangos de valores mínimos y máximos para cada parámetro, se presentan en la Tabla
10.16 del Anexo.

6.3.3.1 Parámetros in situ

De acuerdo a ambos estudios revisados, la temperatura (Figura 6.29) se registró en un


rango homogéneo de valores, y siempre bajo los 30°C máximos definidos en la
NCh1333.Of78 para su uso en recreación con contacto directo.

Los niveles de pH, se encontraron en rangos tales, que durante el año 2010 (Urbina,
2011) se registró niveles más bajos que lo medido en el año 2012 (Pares y Álvarez,

51
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

2012a) (Figura 6.30), pero ambos estudios indicaron un carácter neutro a moderadamente
alcalino de las aguas (Houslow, 1995).

En cuanto a las concentraciones de oxígeno disuelto (Figura 6.31), se determinaron


niveles más altos en el año 2010 (Urbina, 2011), pese a que al igual que durante el año
2012 (Pares & Álvarez, 2012a) se determinó concentraciones por debajo de lo permitido
en la NCh1333.Of78.

Los niveles de conductividad eléctrica fueron marcadamente más altos durante el año
2010 (Urbina, 2011) respecto a lo medido en 2012 (Pares & Álvarez, 2012a) (Figura 6.32),
pese a que en ambos, los niveles medidos permitirían su uso limitado en riego según la
NCh1333.Of78.

20
18
16
14
Te mpe ratura (°C)

12
10
8
6
4
2
0
2010 2012

Figura 6.29.Niveles de temperatura promedio registrados en el estero El Sauce en los años 2010 y 2012.
Fuente: elaboración propia en base a datos de Urbina (2011) y Pares & Álvarez (2012a).

9,0

7,0
pH (unidad)

5,0

3,0

1,0
2010 2012

Figura 6.30.Valores de pH promedio registrados en el estero El Sauce en los años 2010 y 2012. Fuente:
elaboración propia en base a datos de Urbina (2011) y Pares & Álvarez (2012a).

52
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Oxígeno disuelto (mg/L)


5

0
2010 2012

Figura 6.31. Concentraciones de oxígeno disuelto promedio registradas en el estero El Sauce en los años
2010 y 2012. Fuente: elaboración propia en base a datos de Urbina (2011) y Pares & Álvarez (2012a).

3,5
Conductividad eléctrica (mS/cm)

2,5

1,5

0,5

0
2010 2012

Figura 6.32. Niveles de conductividad eléctrica promedio registrados en el estero El Sauce en los años 2010
y 2012. Fuente: elaboración propia en base a datos de Urbina (2011) y Pares & Álvarez (2012a).

6.3.3.2 Nutrientes

Dentro de los estudios en que se contempló el estero El Sauce no se informó el contenido


de nutrientes para dicho sistema (Tabla 10.16 en Anexo).

6.3.3.3 Parámetros microbiológicos

Dentro de los estudios en que se contempló el estero El Sauce no se informó la calidad de


aguas en cuanto a losparámetros microbiológicos para dicho sistema (Tabla 10.16 en
Anexo).

53
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.3.3.4 Parámetros fisicoquímicos

En los estudios revisados, los parámetros fisicoquímicos considerados fueron los


correspondientes al contenido de sólidos en agua, (sólidos disueltos totales, sólidos
suspendidos totales y sólidos sedimentables (Tabla 10.16 en Anexo).

De éstos, las concentraciones más altas correspondieron a sólidos disueltos totales,


presentando niveles que permitirían un uso limitado en riego por parte de las aguas según
lo dispuesto en la NCh1333.Of78.

6.3.4 Biota Acuática

En base a lo descrito en los informes revisados, los estudios de la biota acuática en


humedales asociados se han remitido sólo a la zona del estero El Sauce. A continuación
se describen los aspectos más importantes de loscomponentes asociados a este sistema.

Para las microalgas plantónicas, se han identificado un total de 19 taxones en donde más
del 90% de ellos estuvo representado por diatomeas pertenecientes principalmente a la
clase Bacillariophyceae. En una proporción mucho menor, el estero El Sauce se ha
caracterizado por registrar además sólo un taxón euglénidode la clase Euglenophyceae
(Tabla 10.17 en Anexo).

Por otra parte, para las microalgas bentónicas se han registrado un total de 16 taxones en
donde más del 90% de ellos estuvo representado por diatomeas, pertenecientes
principalmente a las clases Bacillariophyceae y Fragilariophyceae. En una proporción
mucho menor, el estero El Sauce se ha caracterizado por registrar además sólo un taxón
de la clase Cyanophyceae (cianobacterias o algas verdeazules) (Tabla 10.18 en Anexo).

La composición zooplanctónica, de acuerdo a lo señalado el informe de ASAmbiente, es


escasa en el estero el Sauce. Se han identificado sólo 2 taxones, todos correspondientes
a individuos del holozooplancton, principalmente copépodos pertenecientes a la familia
Cyclopidae y rotíferos de la familia Brachionidae (Tabla 10.19 en Anexo).

Al igual que el componente anterior y según lo señalado el informe de ASAmbiente, en el


estero el Sauce la composición de la fauna bentónica es escasa. Se identificaron sólo 2
taxones, principalmente dípteros de la familia Chironomidae y gastrópodos de la familia
Hydrobiidae. (Tabla 10.20 en Anexo).

Por último, el monitoreo de la fauna íctica en el estero El Sauce realizado por ASAmbiente
en junio del presente año, describió solamente la presencia del pez nativo
Mugilcephalus(lisa) (Tabla 10.21 en Anexo). Tal como se ha mencionado estaespeciees
considerada “Fuera de peligro” de acuerdo a Campos et al. 1998 y su distribución
geográfica en Chile abarca entre la I y la X.

Por último, dentro de las referencias e informes revisados no se describe la flora de


plantas acuáticas en el estero El Sauce.Durante la campaña de terreno realizada por el
CEA en julio de 2013, sólo se observó la especie Schoenoplectuscalifornicus en las
riberas de este estero (Tabla 10.22en Anexo).

54
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.4 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL HUMEDAL RIBERA SUR RÍO MAIPO

La zona de la ribera sur del estuario del Río Maipo se encuentra en mejores condiciones
respecto del sistema Lagunas de Llolleo, lo que dio origen a la iniciativa de declarar como
“Zona de Protección Municipal, la ribera sur de la desembocadura del Río Maipo, la que
pasa a constituirse así en Parque de la Naturaleza, el que deberá ser ecológicamente
protegido, conservado y acrecentado, a partir de su condición patrimonial” mediante el
Decreto Alcaldicio N° 462, el 1 de julio de 2002 dictado por la Ilustre Municipalidad de
Santo Domingo.Aun así podrían existir amenazas relacionadas principalmente con el
turismo y con contaminación difusa que llegara al río Maipo.

De acuerdo a los antecedentes revisados a lo observado en terreno, los servicios


ecosistémicos de este sistemaincluirían el hábitat de especies terrestres y de humedales,
y turísticos.

En este sistemas se caracterizan los componentes de flora y vegetación terrestre y fauna


terrestre, ya que no incluye ambientes acuáticos.

6.4.1 Flora y Vegetación Terrestre

En base a la flora descrita en los documentos revisados se identificó la presencia de 22


taxones de plantas vasculares como especies dominantes de las formaciones de
vegetación presentes en la ribera sur del estuario del Río Maipo (Tabla 10.5 en Anexo).
La familia más representada es Asteraceae con 9 especies. Respecto al origen de los
taxones, 11 son plantas nativas y 11 son introducidas. La mayoría de los taxones
registrados corresponden a hierbas perennes (8) y hierbas anuales (4) y 8 taxones son
arbustos.Ninguna de estas especies ha sido clasificada en categorías de conservación.

Valenzuela(2011) señala que la ribera sur del estuario del Río Maipo presenta abundante
vegetación natural, la que sería más rica en especies y más abundante que la encontrada
en las Lagunas de Llolleo, al menos la vegetación de dunas. Este autor describe en este
sector las formaciones de dunas embrionarias, dunas interiores, vegetación ribereña,
juncales y terrenos interiores. La vegetación de dunas embrionarias está dominada
porAmbrosia chamissonis, DistichlisspicatayCarpobrotusaequilaterus. En las dunas
interiores habitan las especiesBaccharismacraei, Lupinusarboreusy Scirpusnodosus.La
vegetación de matorral ribereño está dominada porBaccharissalcifolia,
Tessariaabsinthioides, Galega officinalisy los juncales porScirpuscalifornicus. En los
terrenos interiores se ha encontradoTaraxacumofficinale, Plucheaabsinthioides,
Onopordiumacanthium, Rubusulmifolius, Baccharislinearis, Leontodonsaxatilis,
Plantagolanceolata, Lactucaserriola, Lyciumchilense, Myoporumlaetum y
Coniummaculatum. De acuerdo a estas descripciones, los terrenos interiores tendrían la
mayor riqueza de especies (Figura 6.33).

55
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

12

10

N° de taxa 6

0
Matorral Dunas exterior Dunas interior Terrenos
ribereño interiores
Figura 6.33. Número de taxaen el sistema del estuario del Río Maipo registrados en informes revisados,
según formaciones de vegetación descritas.

Durante la campaña de terreno realizada en julio de 2013, CEA encontró 46 plantas


vasculares en la ribera sur del estuario del río Maipo (Tabla 10.6 en Anexo). Estas
especies se observaron en seis formaciones de vegetación (Figura 6.35). El matorral
ribereño de la ribera sur presentó el mayor número de taxa, mientras que el matorral de
brea de esta misma ribera, tuvo la menor riqueza(Figura 6.34).

30 Ribera sur
25
N° de taxa

20
15
10
5
0
Dunas Dunas Matorral Matorral Totoral Vega
exteriores interiores Brea ribereño

Figura 6.34. Riqueza de taxa en formaciones de vegetación en las riberas norte y sur del estuario del Río
Maipo registradas en terreno. Julio de 2013.

56
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

A Dunas exteriores B Dunas interiores

C Matorral Brea D Matorral ribereño

E Totoral F Vega

Figura 6.35. Fotografías de las formaciones de vegetación observadas en terreno en la ribera sur del estuario
del Río Maipo. Julio de 2013.

57
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

6.4.2 Fauna Terrestre

En el ambiente de humedal, se registraron 32 especies de vertebrados terrestres, con 28


aves y 4 mamíferos, siendo la abundancia de aves de 315 ejemplares, mientras que de
los mamíferos se observaron las 4 especies por evidencia indirecta (Tabla 10.11 en
Anexo). Solo una especie es endémica, 2 se consideran amenazadas (el Coipo y el
Quique) y otras 2 especies en otra categoría, 14 son de ambientes acuáticos y no hay
migratorias (Tabla 10.11 en Anexo).

58
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

7 VALORACIÓNECOLÓGICA Y ANÁLISIS COMPARATIVO

7.1 FLORA TERRESTRE

La flora terrestre de las Lagunas de Llolleo presentó una riqueza de especies comparable
a la encontrada en las riberas norte y sur del estuario del Río Maipo. Dieciséis especies
han sido observadas en las Lagunas de Llolleo y no en los otros sistemas estudiados; la
mitad de ellas son especies introducidas, y son mayormente hierbas. Ninguna especie
clasificada en categorías de conservación (Tabla 7.1). Sólo la especie
Equisetumgiganteum, encontrada en las riberas del estuario del Río Maipo, ha sido
clasificada en la categoría de Preocupación Menor de acuerdo al DS N° 19/2013 del
Ministerio del Medio Ambiente.
Tabla 7.1. Parámetros considerados para la valoración ecológica de Flora terrestre, basados en datos de
terreno de julio 2013.

Ríbera norte Río Ribera sur Río


Parámetro Lagunas Llolleo
Maipo Maipo

N° total de especies 42 46 39
N° de especies nativas 14 14 19
N° de especies introducidas 25 27 37
N° de especies amenazadas 0 0 0
N° especies en otras categorías 0 1 1

7.2 FAUNA TERESTRE

En cuanto a la riqueza de especies de fauna terrestre, el sector del estuario del Río Maipo
es el de mayor riqueza (114), seguido por las Lagunas de Llolleo (103), conuna mayor
proporción de especies acuáticas (especialistas de hábitat, 67,5% versus 64%) y una
mayor proporción de especies migratorias (21% versus 11%, las que determinan la mayor
diferencia en composición específica). Ambos sectores poseen una riqueza
sustancialmente mayor que los otros ambientes considerados (río, esteros, pradera y
humedal) (Tabla 7.2). Cabe destacar que ninguna de las especies registradas posee una
distribución restringida en el país, estando presentes la mayoría en gran parte de la zona
central del país.No hay especies de fauna exclusivas sólo en las Lagunas de Llolleo.

En cuanto a la composición de especies, comparando los dos sectores más importantes


en riqueza y abundancia, como son la desembocadura (estuario) y las lagunas de Llolleo,
existen 76 especies que están presentes en ambos sectores. Sólo en la desembocadura
se encuentran 28 especies (20 de ambientes acuáticos, como playeros, chorlos y
gaviotines migradores). Por otra parte, en las lagunas de Llolleose encuentran 8 especies
que no se han registrado en la desembocadura, cuatro de ellos acuáticos (el pato rana de
pico ancho, el pato criollo, el picurio y el pollito de mar boreal, todos con registros
esporádicos), pero que no son exclusivos de las lagunas, ya que se encuentran en los
otros ambientes (Tabla 10.8 en Anexo).

59
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Otro aspecto relevante a destacar es la actividad reproductiva de la avifauna presente en


las Lagunas de Llolleo. Si bien en la salida a terreno julio 2013 no se registró actividad
reproductiva (ya que se efectuó en invierno), Brito & Aguirre (2013) han registrado varias
especies de aves acuáticas con evidencias de reproducción en el sector, en un periodo de
3 años (desde invierno de 2009 a diciembre de 2012).

En el caso de las Lagunas de Llolleo, se han registrado al menos 12 especies de aves


acuáticas en reproducción, mientras que en la desembocadura del Río Maipo se han
observado al menos 10 especies reproductivas (Brito & Aguirre, 2013; Tabla 7.2). Las
especies que se han reproducido en ambos sectores son cinco: Pato Jergón grande,
Queltehue, Perrito, Tagua de frente roja y Trabajador, mientras que las que se han
reproducido sólo en la desembocadura son cinco: Pilpilén, Trile, Chercán de las vegas,
Siete colores y Cachudito, y las que se han reproducido sólo en las lagunas sonsiete:
Pato cuchara, Pato jergón chico, Pato rana pico delgado, Gaviota cáhuil, Pimpollo, Tagua
y Tagüita(Brito & Aguirre, 2013).

Respecto al estado de conservación de las especies de fauna terrestre, de las 103


especies registradas en las Lagunas de Lllolleo, 8 especies (7,8%) se consideran
amenazadas, con una especie En Peligro (el Cisne coscoroba) y 7 especies Vulnerables
(el Sapo de rulo, la Culebra de cola larga, la Culebra de cola corta, el Cisne de cuello
negro, el Guanay, la Becacina y el Coipo), mientras que otras 9 especies se encuentran
en otras categorías, con 3 especies Raras (el Pato gargantillo, la Garza cuca y la Gaviota
garuma), 2 especies Inadecuadamente Conocidas (el Pato Cuchara y el Piquero), 3
especies en la categoría dePreocupación Menor y una especie Casi Amenazada(detalle
en Tabla 10.10 del Anexo).

En el caso dela desembocadura del Río Maipo, de las 114 especies registradas, 8
especies (7,0%) están amenazadas, con tres especies En Peligro (el Cisne coscoroba, la
Becacina pintada y la Torcaza)y 5 especies Vulnerables (la Culebra de cola larga, el
Cisne de cuello negro, el Guanay, la Becacina, el Gaviotín monja), mientras que otras 9
especies están en otras categorías, con 3 especies Raras (el Pato garantillo, la Garza
cuca, la Gaviota garuma), 4 especies Inadecuadamente Conocidas (el Pato cuchara, el
Piquero, el Lile y el Pájaro Amarillo), 1 especie con Preocupación Menor y una especie
Casi Amenazada (detalle en Tabla 10.10).

Finalmente, en el sector del Estero El Sauce, de las 27 especies presentes, 3 (11%) están
amenazadas, con una especie En Peligro (el Cisne coscoroba) y 2 especies Vulnerables
(el Cisne cuello negro y el Coipo).

En resumen, la cantidad y proporción de especies amenazadas es comparable para los


sectores de las Lagunas Llolleo y del estuario y la desembocadura del Río Maipo. La
mayoría de las especies amenazadas se encuentran tanto en las lagunas como en la
desembocadura. Algunas de las especies en categorías de conservación son: el Cisne
coscoroba y la Becacina pintada (En Peligro), el Cisne de cuello negro, el Guanay, el
Gaviotín moja y la Becacina (Vulnerable), el Pato gargantillo, la Garza cuca y la Gaviota
garuma (Rara), el Pato cuchara y el Piquero (Inadecuadamente Conocido).

Como complemento a lo anterior, se realizó un análisis de regresión en base a datos de


41 muestreos, entre julio de 2009 y julio de 2013. La riqueza de aves acuáticas ha
aumentado significativamente en las Lagunas de Llolleo (F=12,09; g.l.=1,39; B=0,49;
p<0,05) pero no en el estuario, donde se ha mantenido constante (F=3,85; g.l.=1,39;
B=0,30; p>0,05). En el caso de la abundancia de aves acuáticas, ésta también ha

60
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

aumentado en las Lagunas de Llolleo (F=14,97; g.l.=1,39; B=0,53; p<<0,05) y se ha


mantenido en el estuario del Río Maipo (F=0,52; g.l.=1,39; B=0,12; p>>0,05).
Tabla 7.2.Parámetros faunísticos de los distintos ambientes. En los sectores desembocadura del Río Maipo,
Lagunas Llolleoy estero El Sauce, los datos se basan tanto en la campaña de terreno (invierno 2013) como en
antecedentes extraídos de la revisión bibliográfica.

Ribera norte
Lagunas Estuario Ribera sur
(estero El
Llolleo Río Maipo Río Maipo
Sauce)

Riqueza total 103 114 27 32


Anfibios 3 1 0 0
Reptiles 5 2 0 0
Aves 89 108 26 28
Mamíferos 6 3 1 4

Especies endémicas 5 3 0 1
Especies introducidas 7 4 1 2
Especies nativas 91 107 26 29

Especies Amenazadas 8 8 3 2
Especies en otras categorías 9 9 0 2

Especies acuáticas 66 77 16 14
Especies migratorias 11 24 0 0
Especies en reproducción 12 10 sd sd

sd = sin datos

7.3 CALIDAD DE AGUA

Pese a la heterogeneidad de la información encontrada para los tres sistemas (números


de campañas, sitios de muestreo dentro de un mismo sistema, metodologías de análisis,
períodos de monitoreo y estacionalidad de los muestreos), se realizó una comparación de
la calidad de aguas para los sistemas en evaluación. Según esta comparación, se
encontró que en promedio, los valores de pH en todos los sistemas fueron relativamente
homogéneos, con niveles entre neutros y moderadamente alcalinos (Hounslow, 1995)
(Figura 7.1).

La conductividad eléctrica promedio en el área de estudio (Figura 7.2) fue marcadamente


menor para los sistemas lóticos en estudio (estero El Sauce y río Maipo), respecto a los
sistemas lénticos (Lagunas Llolleo), lo que se explicaría posiblemente por la influencia
ejercida por el agua de mar durante eventos puntuales (altas marejadas y tsunami del 27
de Febrero de 2010) como consta en el estudio realizado por Urbina (2011), o bien por
tiempo de residencia diferentes entre lagunas. Entre los sistemas lénticos, se observa una
tendencia a una mayor salinidad de las lagunas de acuerdo a su ubicación geográfica.

En cuanto al contenido de oxígeno disuelto, el estero El Sauce entre los sistemas lóticos,
y la Laguna Sur entre los sistemas lénticos, registraron los niveles promedio más bajos.

61
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Aunque en ambos casos se superó los 5 mg/L en promedio, los últimos estudios
registraron niveles marcadamente menores en ambos sistemas (Figura 7.3).

Otro parámetro que permitiría una comparación entre algunos de los sistemas en estudio
(río Maipo, Laguna Norte y Laguna Sur) son las coliformes fecales (Figura 7.4). De
acuerdo a éstas, el estuario del Río Maipo ha presentado los niveles más altos,
superando en promedio el máximo permitido en la NCh1333.Of78 para su uso en riego.
Tanto las Lagunas Norte, como Sur, presentaron una concentración histórica promedio
dentro de lo permitido en la NCh1333.Of78, pero siendo la Laguna Norte la que registró
los niveles más altos.

10
9
8
7
6
5
pH (unidad)

4
3
2
1
0
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor Estuario Estero El Sauce
Lagunas Llolleo Río Maipo Humedales
asociados
Promedio Mínimo Máximo

Figura 7.1.Valores promedio de pH en las Lagunas Llolleo, el estuario del Río Maipo y el estero El Sauce.

60

50
Conductividad eléctrica (mS/cm)

40

30

20

10

0
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor Estuario Estero El Sauce
Lagunas Llolleo Río Maipo Humedales
asociados
Promedio Mínimo Máximo

Figura 7.2.Conductividades eléctricas promedio en las Lagunas Llolleo, el estuario del Río Maipo y el estero
El Sauce.

62
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

35

30

25

Oxígeno disuelto (mg/L)


20

15

10

0
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor Estuario Estero El Sauce
Lagunas Llolleo Río Maipo Humedales
asociados
Promedio Mínimo Máximo

Figura 7.3.Oxígeno disuelto promedio en las Lagunas Llolleo, estuario del Río Maipo y el estero El Sauce.

30000

25000
Coliformes fecales (NMP/100mL)

20000

15000

10000

5000

0
Laguna Norte Laguna Sur Estuario
Lagunas Llolleo Río Maipo

Promedio Mínimo Máximo

Figura 7.4.Coliformes fecales promedio en las Lagunas Llolleo y el estuario del Río Maipo.

7.4 BIOTA ACUÁTICA

Como se ha mencionado, los estudios realizados en las Lagunas de Llolleo son escasos
para la biota acuática y sólo existe información asociada a microalgas (referente sólo a la
Laguna Sur) y fauna íctica.

Al examinar las variables de interés (n° total de especies, especies nativas, especies
introducidas, especies amenazadas) determinadas en las Lagunas de Llolleo y
compararlas con los ecosistemas vecinos que se encuentran en el sector (estuario del río
Maipo, estero El Sauce) se puede mencionar lo siguiente. En general las Lagunas de
Llolleo poseen una menor riqueza taxonómica que los otros sistemas (Tabla 7.3).

63
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

La composición taxonómica de microalgas que poseen las Lagunas de Llolleo no es


específica del lugar, es decir, los taxones que se han registrado se han descrito en los
ecosistemas vecinos. Además, la Laguna Sur ha reportado una alta abundancia de la
cianobacteriaSpirulinamaxima, lo que sugiere que este sistema se encuentra en un estado
de eutrofización (Tabla 10.17,Tabla 10.18en Anexo). Por otra parte, la fauna íctica
descrita registra dos especies nativas de las cuales sólo una se encuentra en categoría de
conservación “Vulnerable”. Al igual que el componente anterior, la composición
taxonómica de la fauna íctica en las Lagunas no es específica del lugar y se han descrito
en los sistemas vecinos evaluados (Tabla 10.21 en Anexo). Respecto a las plantas
acuáticas, las Lagunas de Llolleo presentan menor riqueza de especies que el estuario
del Río Maipo (Tabla 7.3), y la composición de estas no es exclusiva de las Lagunas de
Llolleo(Tabla 10.22en Anexo).
Tabla 7.3. Parámetros considerados para la valoración ecológica de la biota acuática. Datos en base a
información bibliográfica revisada (fitoplancton, fitobentos, zooplancton, zoobentos, ictiofauna) y datos de
terreno de julio 2013 (plantas acuáticas).

Componente Parámetro Lagunas Estuario Estero


Biótico Llolleo Río Maipo El Sauce

N° total de especies 16 21 19
FITOPLANCTON N° de especies nativas - - -
N° de especies introducidas - - -
N° de especies amenazadas - - -

N° total de especies 12 20 16
FITOBENTOS N° de especies nativas - - -
N° de especies introducidas - - -
N° de especies amenazadas - - -

N° total de especies - 5 2
ZOOPLANCTON N° de especies nativas - - -
N° de especies introducidas - - -
N° de especies amenazadas - 1 -

N° total de especies - 3 2
ZOOBENTOS N° de especies nativas - - -
N° de especies introducidas - - -
N° de especies amenazadas - - -

N° total de especies 5 10 1
FAUNA ÍCTICA N° de especies nativas 2 11 0
N° de especies introducidas 3 8 1
N° de especies amenazadas 1 9 0
N° de especies en otras categorías 1 2 0

N° total de especies 5 12 1
PLANTAS ACUÁTICAS N° de especies nativas 3 9 1
N° de especies introducidas 2 2 0
N° de especies amenazadas 0 0 0
N° de especies en otras categorías 0 0 0
( - ) No aplica

64
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

8 CONCLUSIONES

En la actualidad lagunas de Llolleo son hábitatspara diferentes taxa de flora y vegetación


terrestre y acuática. También se ha descrito que en este sistema existen sectores de
reproducción de la avifauna presente en la zona, además de albergar especies
amenazadas.

En base a los antecedentes revisados en este estudio y a los datos de terreno obtenidos
es posible concluir que, las lagunas de Llolleo, respecto del estuario del río Maipo y de los
humedales de las riberas norte y sur de este río presentan:

 Un mayor nivel de eutrofización, dado por una alta carga de nutrientes, salinidad y
abundancia de la cianocbacteriaSpirulina máxima.

 Menores riquezas de especies en todos los componentes bióticos acuáticos.

 Riquezascomparables de especies de flora y fauna terrestre.

 Especies de flora terrestre presente solo en las lagunas, pero la mayoría son hierbas
introducidas y sin problemas de conservación.

 Comparativamente alto número de especies de aves, las que representan el componente


más rico y abundante en todos los sistemas evaluados.

 Comparable número de especies de fauna en categorías de conservación.

 Menor número de especies migratorias.

Las Lagunas de Llolleo poseerían un valor ecológico menor en comparación con los
humedales vecinos, por no presentar especies exclusivas en alguna categoría de
clasificación. Las especies amenazadas que presentan las lagunas de Llolleo, se
distribuyen además en los humedales vecinos. Los hábitats para la biodiversidad que
ofrecen las lagunas, riquezas de especies, número de especies de aves migratorias,
también se encuentran representados en los humedales vecinos.

Por otra parte, el análisis temporal de la avifauna indica que en las lagunas de Llolleo,
tanto la riqueza como la abundancia de aves acuáticas han aumentado significativamente
a lo largo del estudio (julio 2009 a julio 2013), mientras que en el estuario del río Maipo
ambos parámetros se han mantenido.

65
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, J& JL Brito. 2008. Aves migratorias costeras en la Provincia de San Antonio, Chile central.
Boletín Chileno de Ornitología, Programa libro de resúmenes, IX Congreso Chileno de
Ornitología. 66.

Aguirre, J. 1997. Nueva observación del Pájaro Amarillo Pseudocolopterixflaviventris


(Passeriformes: Tyrannidae) en la desembocadura del Río Maipo. Boletín Chileno de
Ornitología 4: 39-40.

Aguirre, J. 2006. Nuevos registros del Gaviotín de Sandwich (Sternasandvicens), Latham 1787, en
Chile central. Boletín chileno de Ornitología 12: 37-39.

AMBAR S.A. ( 2003) Análisis ambiental y proposición de estrategia de accion "Ojos de mar de
San Antonio". Consultoría e Ingenieria Ambiental División Paisaje y Turismo Sustentable.
Elaborado para Comité de Adelanto San Antonio Sur. Santiago 44 pp.

Araya B & G Millie. 1996. Guía de campo de las aves de Chile. Ed. Universitaria, Santiago.

Araya B & M Bernal. 1995. Aves. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno& E Lozada (eds).
Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 350-360.

Araya J & L Zúñiga (1985) Manual taxonómico del zooplancton lacustre de Chile. Instituto de
Zoología, Universidad Austral de Chile. ii + 110 pp.

Arriagada J (2005) Cambios en el sistema estuarial del Maipo y su relación con obras portuarias,
Chile Central Geomorfología del estuario del río Maipo, y su relación con las obras
portuarias. Caso de San Antonio, Chile Central”. Memoria para optar al título profesional de
Geografo. Universiodad de Chile. Santiago 80 pp.

ASAmbiente& ATM S.A. (2013) Estudios Ambientales Río Maipo EPSA Chile. Línea Base de Medio
Biótico 91 pp.

ASAmbiente (2013) Análisis de Pertinencia Ambiental. Estudios Ambientales Proyecto “Obras de


Protección y encauzamiento río Maipo” Sector desembocadura río Maipo. Elaborado para
INHA y Puerto de San Antonio. San Antonio 49 pp.

Bahamondes N., Carvacho A., Jara C., López M., Ponce F., Retamal M., Rudolph E. 1998.
Categorías de conservación de decápodos nativos de aguas continentales de Chile. Boletín
del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 47: 91-100.

Bellinger E & D Sigee (2010) FreshwaterAlgae: Identification and Use as Bioindicators. Wiley-
Blackwell. 271 pp.

Benoit I (Ed) (1989) Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal,
Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 157 pp.

Bertrand H (1995) Les insectesaquatiquesd”Europe. EncyclopédieEntomologique. Volume II:


Trichoptères, Lepidoptères, Diptères, Hyménoptères. Paul LechevalierEditeur (Paris). 543
pp.

66
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Brito JL & J Aguirre (2010) Informe Año 1: Periodo Julio 2009 – Junio 2010. Elaborado para la
Empresa Portuaria de San Antonio. San Antonio 23 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°1 – 2012: Enero 2012. Elaborado para la Empresa Portuaria
de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°10 – 2012: Octubre 2012. Elaborado para la Empresa
Portuaria de San Antonio. San Antonio 16 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°11 – 2012: Noviembre 2012. Elaborado para la Empresa
Portuaria de San Antonio. San Antonio 16 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°2 – 2012: Diciembre 2012. Elaborado para la Empresa
Portuaria de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°2 – 2012: Febrero 2012. Elaborado para la Empresa
Portuaria de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°3 – 2012: Marzo 2012. Elaborado para la Empresa Portuaria
de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°4 – 2012: Abril 2012. Elaborado para la Empresa Portuaria
de San Antonio. San Antonio 14 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°5 – 2012: Mayo 2012. Elaborado para la Empresa Portuaria
de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°6 – 2012: Junio 2012. Elaborado para la Empresa Portuaria
de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°7 – 2012: Julio 2012. Elaborado para la Empresa Portuaria
de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°8 – 2012: Agosto 2012. Elaborado para la Empresa Portuaria
de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2012) Informe N°9 – 2012: Septiembre 2012. Elaborado para la Empresa
Portuaria de San Antonio. San Antonio 15 pp.

Brito JL & J Aguirre (2013a) Informe Año 3: Período Enero 2012 – Diciembre 2012. Elaborado para
la Empresa Portuaria de San Antonio. San Antonio 25 pp.

Brito JL & J Aguirre (2013b) Informes Año 2013. Enero 2013 – Julio 2013. Elaborado para la
Empresa Portuaria de San Antonio. San Antonio 25 pp.

Brito JL (2003)Listado preliminar de los vertebrados de la Laguna u Ojo de Mar de Llolleo, San
Antonio. Manuscrito.

Brito JL (2008) Nuevas adiciones a la avifauna del humedal El Yali. Boletín Chileno de Ornitología,
Programa libro de resúmenes, IX Congreso Chileno de Ornitología. 75.

Brzezinski M (1985) The Si:C:N ratio of marine diatoms: interspecific variability and the effect of
some environmental variables. J. Phycol. 21: 347–357.

Camousseight A (2006) Estado de conocimiento de los efemerópteros de Chile. Gayana 70: 50-
56.

67
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Campos H (1996) Mamíferos terrestres de Chile. Marisa Cuneo Ediciones, Corporación Nacional
Forestal, Santiago.

Campos H, G Dazarola, B Dyer, L Fuentes, J Gavilan, L Huaquín, G Martínez, R Meléndez, G


Pequeño, F Ponce, V Ruiz, W Sielfeld, D Soto, R Vega & I Vila (1998) Categorías de
conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural. Número Especial 47: 101-122.

Cei JM (1962) Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.

Comisión Nacional de Riego (1999) Estudio para el desarrollo agrícola y manejo de aguas del área
Metropolitana. V 1. Informe Principal.

CONAMA (1996) Metodologías Para la Caracterización de la Calidad Ambiental. Comisión


Nacional del Medio Ambiente. 242 pp.

Contreras LC & JL Yáñez (1995) Mamíferos. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno& E
Lozada (Eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 336-349.

Contreras LC (2000) Biogeografía de Mamíferos Terrestres de Chile, en: Muñoz-Pedreros & Yáñez
(eds.) Mamiferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia: 241-249.

Cortés I & S Montalvo (2010) Aguas: Calidad y contaminación. Unenfoquequímicoambiental.

De la Peña MR & M Rumboll (1998) Birds of Southern South America and Antarctica. Collins
illustrated checklist. HarperColllinsPublishers,London. 304 pp.

Dodds WK, JRr Jones & EB Welch (1998) Suggested classification of stream types by chlorophyll,
total nitrogen, and phosphorus. Waterresearch 32: 1455-1462.

Donoso-Barros R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.

Donoso-Barros R (1970) Catálogo Herpetológico Chileno. Boletín Museo Nacional de Historia


Natural, Chile 31: 50-124.

Egli G (1998) Voces de la Fauna Chilena. (Compact Disc).

Egli G (2002) Voces de aves chilenas (Compact Disc).

EPSA (2012) Análisis del Monitoreo Avifauna Sector sur de la comuna de San Antonio. Periodo
2009 – 2012.

Fernández HR & E Domínguez (2001) Guía para la determinación de los Artrópodos Bentónicos
Sudamericanos. Editorial Universitaria de Tucumán. 282 p.

Figueroa R, ML Suarez, A Andreu, VH Ruiz & MR Vidal-Abarca (2009) Caracterización Ecológica


de Humedales del a zona semiárida en Chile central. Gayana 73(1): 76-94

Figueroa R, R Villalobos, C Chaparro & J Figueroa (2010) Guía Educativa y de apoyo docente:
Manual Educativo sobre el Entorno Ambiental y sociocultural. Comuna de San Antonio.
Comuna San Antonio 32 pp.

Formas JR (1995) Anfibios. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno& E Lozada (Eds).
Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 314-325.

Fuentes F & A Massol-Deyá (2002) Manual de laboratorio de Ecología de Microorganismos.


Universidad de Puerto Rico.

68
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Galaz JL & J Yánez (2006) Los Murciélagos de Chile: guía para su reconocimiento. Ediciones del
Centro de Ecología Aplicada. Santiago, Chile. 80 pp.

Geotecnia Ambiental (2013) Asesoria estratégica en propuestas ambientales para laguna sur
Llo-lleo. Elaborado para Empresa Porturaria San Antonio. Valparaíso 33 pp.

GHD (2011a) Informe para Desarrollo Estudios de Ingeniería Sector Sur. Laguna Llolleo. Elaborado
para Empresa Portuaria San Antonio 22 pp.

GHD (2011b) Desarrollo Estudios de ingeniería Sector Sur. Diagnóstico ambiental. Elaborado
para Empresa Portuaria San Antonio. 69 pp.

Hounslow (1995) Water Quality Data analysis and interpretation. Lewis Publishers, United States of
America 6:170-171.

Hurlbert S (1984) Pseudoreplication and the design of ecological field


experiments.EcologicalMonographs 54(2): 187-211.

Instituto Nacional de Normalización Chile (INN) (1987) Norma Chilena Oficial 1.333. Of 78.
Requisitos de calidad del agua para diferentes usos.

Iriarte A (2008) Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona, España. 420 pp.

Jaksic FM (1996) Ecología de los Vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago, 262 pp.

Jara C, E Rudolph& E González (2006) Estado de Conocimiento de los Malacostráceos


Dulceacuícolas de Chile. Gayana (1): 40-49.

Jaramillo A (2005) Aves de Chile. Lynx Ediciones, Barcelona, 240 pp.

Jerez V & E Moroni (2006) Estado de conocimiento de los coleópteros dulceacuícolas de Chile.
GayanaZoología 70(1): 72-81.

Johnson AW & JD Goodall (1965) The Birds of Chile and Adjacent Regions of Argentina, Bolivia,
and Perú. Platt eds.,Buenos Aires, Argentina.

Krammer K & H Lange–Bertalot (1986–1991). Bacillariophyceae 1.(1986); Bacillariophyceae 2


(1988); Bacillariophyceae 3 (1991); Bacillariophyceae 4 (1991). En: Ettl, H. et al., (Eds.),
Süsswasserflora von Mitteleuropa, G. Fischer, Jena.

Krebs CJ (1988) Ecological Methodology.Harper y Collins Publishers. 654 pp.

Lange-Bertalot H (2001) Diatoms of Europe.Naviculasensustricto 10 Genera Separated from


Naviculasensulato. Frustulia. LangeBertalot (ed.). 526 pp.

Lobo E, G Leighton& R Ugarte (1989) Variación Espacio-Temporal de características químicas y


físicas en aguas del sistema de desembocadura del estero de Mantagua, Chile. Revista de
Biolog+ia Marina 24(2): 161-174.

Lopretto EC & G Tell (1995) Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudio.
Tomo III. Ediciones Sur, República Argentina.

Lugo-Ortiz CR & WP McCafferty (1995) Taxonomy of the north and central american species of
Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae).Entomological News 106 (4): 178-192.

69
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Lugo-Ortiz CR & WP McCafferty (1999) Three new genera of small minnow mayflies
(InsectaBaetidae) from the Andes and Patagonia. Stud. Neotrop. Fauna y Envirom. 34:
88-104.

Mann G (1978) Los Pequeños Mamíferos de Chile. Gayana, Zoología 40. Universidad de
Concepción.

Martínez D & G González (2005) Las aves de Chile. Nueva Guía de campo. Ediciones del
Naturalista, Santiago. 620. pp.

Mella J (2005) Guía de campo de reptiles de Chile: Zona Central. Ediciones del Centro de
Ecología Aplicada, Santiago, 165 pp.

Merrit RW & K-W Cummins (1996) AnintroductiontotheAquaticInsect of North America.


ThirdEdition. Kendall / Hunt Publishing Company. 862 pp.

Miller SD & J Rottmann (1976) Guía de reconocimiento de mamíferos chilenos. Editorial Gabriela
Mistral, Santiago.

Muñoz M, H Nuñez & J Yáñez (Eds) (1996) Libro Rojo de los sitios prioritarios para la conservación
de la Diversidad Biológica de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago. 203 pp.

Muñoz-Pedreros A & J Yañez (Eds) (2009) Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia. Segunda
edición. 571 pp.

Muñoz-Pedreros A, J Rau& J Yánez (2004) Aves Rapaces de Chile. CEA Ediciones, Valdivia. 387
pp.

Pares & Álvarez (2012a) Ingeniería de detalles de Proyecto de habilitación sector sur Plataforma
logística internacional San Antonio. Caracterización fisico-quimica lagunas Llolleo.
Elaborado para Empresa Portuaria San Antonio 31 pp.

Pares & Álvarez (2012b) Ingeniería de detalles de Proyecto de habilitación sector sur Plataforma
logística internacional San Antonio. Informe de relleno lagunas. Elaborado para Empresa
Portuaria San Antonio 9 pp.

Pares & Álvarez (2012c) Ingeniería de detalles de Proyecto de habilitación sector sur Plataforma
logística internacional San Antonio. Estudio Hidrogeológico de Eventual Influencia Marina
sobre Lagunas. Elaborado para Empresa Portuaria San Antonio 32 pp.

Parra O, M Gonzalez& V Dellarossa (1983) Manual taxonómico del fitoplancton de aguas


continentales. Con especial referencia al fitoplancton de Chile. I. Chlorophyceae. ED.
Universidad de Concepción. 353 pp.

Parra O, M Gonzalez, V Dellarossa, P Rivera & M Orellana (1982a) Manual taxonómico del
fitoplancton de aguas continentales. Con especial referencia al fitoplancton de Chile. I.
Cyanophyceae. ED. Universidad de Concepción. 70 pp.

Parra O, M Gonzalez, V Dellarossa, P Rivera & M Orellana (1982b) Manual taxonómico del
fitoplancton de aguas continentales. Con especial referencia al fitoplancton de Chile. I.
Chysophyceae-Xanthophyceae. ED. Universidad de Concepción. 82 pp.

Parra O, M Gonzalez, V Dellarossa, P Rivera & M Orellana (1982c) Manual taxonómico del
fitoplancton de aguas continentales. Con especial referencia al fitoplancton de Chile. I.
Crytophyceae-Dinophyceae-Euglenophyceae. ED. Universidad de Concepción. 99 pp..

Pearman M (1995) The Essential Guide to Birding in Chile. Worldwide Publications, England.95 pp.

70
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Pennak R (1989) Fresh – water invertebrates of the United States: Protozoa to Mollusca (Third
Edition). 628 pp.

Pereira I & O Parra (1984) Algas filamentosas dulceacuícolas de Chile I. Algas bentónicas de la
Región de Concepción. GayanaBot. 41 (3/4): 201-224.

Pincheira-Donoso D & H Núñez (2005) Las especies chilenas del género LiolaemusWiegmann,
1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae). Taxconomía, Sistemática y Evolución.
Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile Nº 59: 7-486.

Prescott G (1970) Algae of the western great lakes area.WM. C. Brown company publisherspp:
977 pp.

Puerto San Antonio (2012) Análisis del Monitoreo Avifauna. Sector comuna de San Antonio
Periodo 2009 – 2012. San Antonio 7 pp.

Redford KH & JF Eisenberg (1992) Mammals of the Neotropics. Volume 2: The Southern Cone.
Chile, Argentina, Uruguay And Paraguay. University of Chicago Press, Chicago. 430 pp.

Rivera P (1983) A Guide for References and Distribution for the Class Bacillariophyceae in Chile
between 18º28'S and 58ºS. BibliothecaDiatomologica Vol. 3, 386 pp.

Rojas F (2006) Estado de Conocimiento de los Trichoptera de Chile. Gayana (1): 65-71.

Rottmann J (1995) Guía de Identificación de Aves de Ambientes Acuáticos. Unión de Ornitólogos


de Chile.80 pp.

Round FE, RM Crawford & DG Mann (1996) The Diatoms. Biology and morphology of the genera.
Cambridge Univ. Press. Cambridge. 735 pp.

Rumrich U, H Lange-Bertalot& M Rumrich (2000) IconographiaDiatomologica 9. Diatomeen der


Anden (von Venezuela bis Patagonien/ Tierra del Fuego). LangeBertalot (ed.), 671 pp.

SAG (2011) La Ley de caza y su reglamento, División de Protección de los Recursos Naturales
Renovables. 96 pp.

Schmitt F & R Barros (2009) Nuevos avistamientos de Playero semipalmado (Calidrispusilla) y


Payero occidental (Calidrismauri) en Chile central. Boletín Chileno de Ornitología 15: 29-34.

SILOB Chile (2012) Estudio de Línea Base Ambiental. Campaña EB Llo-Lleo. Elaborado para
Puerto San Antonio. San Antonio 111 pp.

Simonsen R (1987) Atlas and Catalogue of the Diatom Types of FrederichHustedt. J. Cramer,
Berlin & Stuttgart, Vol 1:525 pp, 2:597 pp y 3:619 pp.

Smith VH, GD Tilmanb& JC Nekola(1999) Eutrophication: Impacts of excess nutrient inputs on


freshwater, marine, and terrestrial ecosystems. EnvironmentalPollution.

Torres-Mura JC, GE González & DE Martínez (2011) Fauna de Chile: vertebrados de la zona
mediterránea. Ediciones del Naturalista, Santiago, Chile. 186 pp.

UICN (2012) Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición.
Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp.

Urbina L (2011) Variación de los Factores Ambientales en las Lagunas Costeras de Llolleo, San
Antonio – Chile, Producto del Tsunami del 27/02/2010. Proyecto de Título II para optar al
título Profesional de Ingeniero Ambiental y el grado académico de Licenciado en Ciencias
de la Ingeniería. Universidad de Playa ancha. Valparaíso 251 pp.

71
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Valdovinos (2006) Estado de conocimiento de los gastrópodos dulceacuícolas de Chile. Gayana


70: 100-113.

Valenzuela (2011) Análisis del medio biótico y medidas ambientales propuestas para la
modificación PRC San Antonio 29 pp.

Veloso A & J Navarro (1988) Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de
Chile. Bolletino del Museo Regionale di ScienzeNaturali 6: 481-539.

Veloso A, JC Ortiz, J Navarro, H Núñez, P Espejo & MA Labra (1995) Reptiles, en: Simonetti JA,
MTK Arroyo, A Spotorno& E Lozada (Eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT,
Santiago, Chile: 326 - 335.

Vera A & A Camousseight (2006) Estado de Conocimiento de los Plecópteros de Chile. Gayana
70(1): 57-64.

Vidal M & A Labra (2008) Herpetología de Chile. ScienceVerlag, Chile. 593 pp.

Vila I, A Veloso, R Schlatter& C Ramirez (Eds) (2006) Macrófitas y vertebrados de los sistemas
límnicos de Chile. Editorial Universitaria. 187 pp.

Vilina Y (1994) Apuntes para la conservación del Humedal “El Yali”. BoletínChileno de Ornitología
1:15-20.

Wetzel R & G Likens (1991) Limnological Analyses. II ed. Springer- Verlag Publication.

Wetzel R (1981) Limnología. Ed. Omega. pp 179, 196.

Zuloaga O, O Morrone&Mj Belgrano (2009) Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur
(Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in
SystematicBotanyfromthe Missouri Botanical Garden. 107: 1-3348.

Zunino S, C Aliaga & P Da Venezia (2009) Comunidades de peces en desembocaduras de ríos y


esteros de la región de Valparaíso. Chile central. Rev. Bio. Mar. &Oceanol. Volumen 44:
123 – 130.

72
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

73
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

10 ANEXO

10.1 FLORA Y VEGETACIÓN


Tabla 10.1. Ubicación de las parcelas de muestreo de vegetación terrestre en el sistema Lagunas Llolleo.
Coordenadas en Datum WGS 84, Proyección U.T.M. Huso 19S.

Coordenadas
Sistema Parcela Form ación
Este Norte

Laguna norte LN1 Vegetación ribereña 256547 6278400


LN2 Vegetación ribereña 256566 6278383
LN3 Vegetación ribereña 256638 6278352
LN4 Vegetación ribereña 256660 6278353
LN5 Vegetación ribereña 256697 6278383
LN6 Vegetación ribereña 256740 6278472
LN7 Vegetación ribereña 256772 6278597
LN8 Vegetación ribereña 256784 6278668
LN9 Vegetación ribereña 256788 6278727
LN10 Vegetación ribereña 256798 6278842
LN11 Vegetación ribereña 256737 6278862
LN12 Vegetación ribereña 256704 6278803
LN13 Vegetación ribereña 256681 6278750
LN14 Vegetación ribereña 256624 6278643
LN15 Vegetación ribereña 256570 6278505

Laguna sur LS1 Vegetación ribereña 256531 6278350


LS2 Vegetación ribereña 256592 6278340
LS3 Vegetación ribereña 256645 6278307
LS4 Vegetación ribereña 256632 6278219
LS5 Vegetación ribereña 256570 6278135
LS6 Vegetación ribereña 256525 6278055
LS7 Vegetación ribereña 256468 6277993
LS8 Vegetación ribereña 256416 6277983
LS9 Vegetación ribereña 256476 6278285
LS10 Vegetación ribereña 256442 6278201
LS11 Vegetación ribereña 256373 6278114
LS12 Vegetación ribereña 256341 6278044
LS13 Vegetación ribereña 256367 6277982

Laguna menor LM1 Dunas interiores 256301 6277724


LM2 Marisma 256354 6277714
LM3 Marisma 256344 6277690
LM4 Dunas interiores 256331 6277812
LM5 Marisma 256381 6277941
LM6 Dunas expuestas 256209 6277776
LM7 Dunas expuestas 256221 6277816
LM8 Dunas expuestas 256291 6277864
LM9 Dunas expuestas 256326 6277854
LM10 Dunas expuestas 256294 6277931
LM11 Dunas expuestas 256334 6277938
LM12 Dunas interiores 256378 6277920
LM13 Dunas interiores 256470 6277916
LM14 Marisma 256378 6277920

74
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.2. Ubicación de las parcelas de muestreo de vegetación terrestre en las riberas norte y sur delRío
Maipo. Coordenadas en Datum WGS 84, Proyección U.T.M. Huso 19S.

Coordenadas
Sistema Parcela Form ación
Este Norte

Ribera norte RN1 Matorral Brea 256593 6277174


RN2 Matorral Brea 256288 6277150
RN3 Matorral zarzamora 256379 6277103
RN4 Totoral 256362 6277127
RN5 Totoral 256335 6277141
RN6 Vega 256319 6277229
RN7 Vega 256382 6277233
RN8 Matorral Lupino 256335 6277262
RN9 Matorral Lupino 256335 6277285
RN10 Dunas expuestas 256310 6277292
RN11 Dunas expuestas 256280 6277273
RN12 Matorral zarzamora 256416 6277254
RN13 Totoral 256439 6277227
RN14 Matorral Brea 256482 6277233
RN15 Matorral zarzamora 256574 6277160
RN16 Totoral 256567 6277138

Ribera sur RS1 Dunas expuestas 255912 6276918


RS2 Dunas expuestas 255958 6276879
RS3 Dunas expuestas 255889 6276754
RS4 Dunas expuestas 255890 6276755
RS5 Totoral 255935 6276699
RS6 Totoral 255968 6276718
RS7 Matorral Brea 255961 6276756
RS8 Totoral 256055 6276716
RS9 Dunas interiores 255911 6276616
RS10 Dunas interiores 255945 6276580
RS11 Dunas interiores 256009 6276574
RS12 Dunas interiores 256056 6276571
RS13 Matorral ribereño 256725 6276614
RS14 Matorral ribereño 256648 6276625
RS15 Matorral ribereño 256819 6276584
RS16 Matorral ribereño 256924 6276558
RS17 Matorral ribereño 257039 6276519
RS18 Totoral 257096 6276464
RS19 Totoral 257120 6276369
RS20 Matorral ribereño 257113 6276359
RS21 Matorral ribereño 257971 6276027
RS22 Matorral ribereño 257873 6276140
RS23 Matorral ribereño 257751 6276218
RS24 Vega 256688 6276236
RS25 Matorral Brea 256732 6276200
RS26 Vega 256582 6276300
RS27 Totoral 256563 6276372
RS28 Vega 257266 6276506
RS29 Matorral ribereño 257484 6276502
RS30 Matorral ribereño 257569 6276386

75
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.3. Lista de taxa de plantas vasculares registradas en el sistema Lagunas Llolleo citados en los
documentos consultados, según formación de vegetación.P indica presencia.

Lagunas Llolleo
Dunas exterior
Laguna Norte

Duna interior
Laguna Sur

Pajonales
Forma de
División Familia Especie Origen
crecimiento

Pinophyta Pinaceae Pinus radiata introducida árbol P

Magnoliophyta Aizoaceae Carpobrotus chilensis* nativa hierba anual P P P P P


Asteraceae Ambrosia chamissonis introducida hierba perenne P P P P
Baccharis concava nativa arbusto P P P
Cotula coronopifolia introducida hierba perenne P
Symphyotrichum squamatum** nativa hierba perenne P
Taraxacum officinale introducida hierba perenne P
Tessaria absinthioides*** nativa arbusto P P P
Brassicaceae Brassica rapa**** introducida hierba anual P P
Raphanus sativus introducida hierba anual P

Chenopodiaceae Chenopodium murale introducida hierba anual P


Convolvulaceae Convolvulus arvensis introducida enredadera perenne P
Cyperaceae Schoenoplectus americanus nativa hierba perenne P
Schoenoplectus californicus nativa hierba perenne P
Scirpus sp. nativa hierba perenne P P P
Fabaceae Galega officinalis introducida hierba perenne P P
Lupinus arboreus introducida arbusto P P

Juncaceae Juncus balticus nativa hierba perenne P


Juncus sp. nativa hierba perenne P
Myoporaceae Myoporum laetum introducida arbusto P P
Myrtaceae Eucaliptus globulus introducida árbol P

Pittosporaceae Pitosporum arboreus introducida árbol P


Poaceae Arundo donax introducida hierba perenne P
Avena barbata introducida hierba anual P
Cortaderia sp. nativa hierba perenne P
Distichlis spicata nativa hierba perenne P P P
Polygonaceae Polygonum hydropiperoides nativa hierba perenne P
Rumex cuneifolius nativa hierba perenne P P
Polygonaceae Rumex obturifolius introducida hierba perenne P
Rosaceae Margyricarpus pinnatus nativa arbusto P P P

Total 30 taxa 9 13 7 9 7 7

La columna Lagunas Llolleo corresponde a especies citadas en los documentos revisados como registradas en el área sin
especificar en qué formación de vegetación fueron encontradas.* en Urbina 2011 y Valenzuela 2011 como
Carpobrotusaequilaterus; ** en Urbina 2011 como Astersquamatus; *** en Urbina 2011 y Valenzuela 2011 como
Plucheaabsinthioides; **** en Urbina 2011 y Valenzuela 2011 como Brassicacampestris.

76
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.4. Lista deplantas vasculares registradas en el sistema Lagunas Llolleoen la campaña de terreno,
según formación de vegetación. P indica presencia.

Ribera Laguna Ribera Laguna Marisma Dunas


Taxa Dunas interiores
norte sur Laguna menor exteriores

Acacia caven P
Acacia dealbata P
Ambrosia chamissonis P P P
Apium nodiflorum P
Baccharis concava P P
Baccharis salicifolia P P
Brassica rapa P
Calystegia sepium P
Carduus nutans P P
Carpobrotus chilensis P P P P P
Chenopodium album P P P
Chenopodium murale P
Chrysanthemum coronarium P P
Conium maculatum P
Cotula coronopifolia P P
Cynodon dactylon P P
Distichlis spicata P P P P
Ficinia nodosa P P P P P
Galega officinalis P
Geranium core core P
Hirschfeldia incana P
Hypochaeris radiata P
Jucus balticus P
Lactuca serriola P
Ludwigia peploides P
Lupinus arboreus P P
Margyricarpus pinnatus P P P
Matricaria sp. P
Myoporum laetum P
Oxalis corniculata P P
Poa sp. P P
Poaceae indeterminada P
Polygonum aviculare P
Rastrojo de herbácea P
Rumex acetocella P P
Sarcocornia fruticosa P P P
Schoenoplectus californicus P P
Solanum nigrum P
Taraxacum officinale P
Tessaria absinthioides P P P P
Urtica dioica P
Veronica anagallis-aquatica P

N° de taxa (total 42 taxa) 26 22 12 7 8

77
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.5. Lista de taxa de plantas vasculares registrados en las riberas norte y sur del Río Maipo citados en
los documentos consultados, según formación de vegetación.P indica presencia.
Ribera sur

Rivera norte

interiores
Terrenos
ribereño
Matorral
Forma de

exterior

interior
Dunas

Dunas
División Familia Especie Origen
crecimiento

Magnoliophyta Aizoaceae Carpobrotus chilensis* nativa hierba anual P P


Apiaceae Conium maculatum introducida hierba anual P P
Asteraceae Ambrosia chamissonis introducida hierba perenne P P
Baccharis linearis nativa arbusto P P
Baccharis macraei nativa arbusto P P
Baccharis pingraea nativa hierba perenne P
Baccharis salcifolia nativa arbusto P P
Calendula officinalis introducida hierba anual P
Carduus pycnocephalus introducida hierba anual P
Chrysanthemum coronarium introducida hierba anual P
Cotula coronopifolia introducida hierba perenne P
Cynara cardunculus introducida hierba perenne P
Hypochaeris radicata introducida hierba perenne P
Lactuca serriola introducida hierba anual P
Leontodon saxatilis introducida hierba perenne P
Onopordium acanthium introducida hierba anual P
Sonchus oleraceus introducida hierba anual P
Taraxacum officinale introducida hierba perenne P
Tessaria absinthioides** nativa arbusto P P P
Xanthium sp. n.d. hierba anual P
Brassicaceae Hirschfeldia incana introducida hierba anual P
Raphanus sativus introducida hierba anual P
Chenopodiaceae Dysphania ambrosioides nativa hierba perenne P
Sarcocornia fruticosa introducida hierba perenne P
Convolvulaceae Calystegia sepium introducida enredadera perenne P
Cyperaceae Ficinia nodosa*** nativa hierba perenne P
Schoenoplectus californicus nativa hierba perenne P P
Euphorbiaceae Ricinus communis introducida hierba perenne P
Fabaceae Acacia caven nativa árbol P
Galega officinalis introducida hierba perenne P P
Lupinus arboreus introducida arbusto P P
Malvaceae Malva parviflora introducida hierba perenne P
Myoporaceae Myoporum laetum introducida arbusto P P
Oxalidaceae Oxalis corniculata nativa hierba perenne P
Plantaginaceae Plantago lanceolata introducida hierba perenne P P
Plantago major introducida hierba perenne P
Poaceae Arundo donax introducida hierba perenne P
Cynosurus echinatus introducida hierba anual P
Distichlis spicata nativa hierba perenne P P
Polygonaceae Chorizanthe vaginata nativa arbusto P
Polygonum aviculare introducida hierba anual P
Rumex acetosella introducida hierba perenne P
Rosaceae Margyricarpus pinnatus nativa arbusto P
Rubus ulmifolius introducida arbusto P P
Solanaceae Lycium chilense nativa arbusto P
Nicotiana glauca nativa arbusto P
Tropaeolaceae Tropaeolum majus introducida hierba perenne P

Total 47 taxa 41 4 3 3 11
* en Urbina 2011 y Valenzuela 2011 como Carpobrotusaequilaterus; **en Urbina 2011 y Valenzuela 2011 como
Plucheaabsinthioides; ***en Valenzuela 2011 como Scirpusnodosus.
Tabla 10.6. Lista deplantas vasculares registradas en las riberas norte y sur del Río Maipoen la campaña de
terreno, según formación de vegetación.P indica presencia.

78
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Ribera norte Ribera sur

zarzamora

exteriores

interiores

ribereño
Matorral

Matorral

Matorral

Matorral

Matorral
Lupino

Totoral

Totoral
Dunas

Dunas

Dunas
Vega

Vega
Brea

Brea
Taxa

Ambrosia chamissonis P P
Apium nodiflorum P
Arundo donax P
Baccharis concava P P
Baccharis linearis P
Baccharis salicifolia P P P P
Brassica rapa P
Calystegia sepium P P P
Cardamine sp. P
Carduus nutans P
Carpobrotus chilensis P P P P P
Centaurea calcitrapa P
Cerastium humifusum P P
Chrysanthemum coronarium P
Conium maculatum P
Cortaderia sp. P
Cotula coronopifolia P P
Cuscuta sp. P
Cynodon dactylon P P P P P
Distichlis spicata P P
Equisetum giganteum P P
Erodium cicutarium P
Ficinia nodosa P
Frank enia salina P P
Frutilla P
Galega officinalis P P P P P
Geranium berteroanum P P
Hirschfeldia incana P P
Hydrocotyle ranunculoides P P
Hypochaeris radiata P
Juncus sp. P P
Lactuca serriola P
Lotus sp. P P P
Ludwigia peploides P
Lupinus arboreus P P
Lycium chilense P P
Medicago sp. P
Pittosporus arboreus P P
Plantago lanceolata P
Plantago majus P
Poaceae indeterminada P P P P P P P
Polygonum aviculare P
Rastrojo de herbácea P
Roripa nasturtium-aquaticum P P P
Rubus ulmifolius P P P
Rumex acetocella P P P P P P
Sarcocornia fruticosa P P
Schoenoplectus californicus P P
Senecio fistulosus P
Silybum marianum P
Solanum nigrum P P
Sonchus oleraceus P
Taraxacum officinale P P P P
Tessaria absinthioides P P P P P P P P P
Trifolium repens P
Triglochin palustris P
Tropaeolum majus P
Typha angustifolia P
Urtica dioica P
Verbena littoralis P
Tristerix verticillatus P

N° de taxa 4 14 12 13 14 7 4 7 1 26 4 17
Total 60 taxa 39 taxa en ribera norte 46 taxa en ribera sur

Tabla 10.7. Flora registrada en terreno en campaña de invierno (julio) 2013. P indica presencia

79
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Lagunas Llolleo

Ribera norte río

Ribera sur río


Laguna menor
Laguna norte

Laguna sur

Maipo

Maipo
Forma de
División Familia Especie Origen
crecimiento

Pteridophyta Equisetaceae Equisetum giganteum nativa hierba perenne P P

Magnoliophyta Aizoaceae Carpobrotus chilensis nativa hierba anual P P P P P


Apiaceae Apium nodiflorum introducida hierba perenne P P
Conium maculatum introducida hierba anual P P
Hydrocotyle ranunculoides nativa hierba perenne P P
Asteraceae Ambrosia chamissonis introducida hierba perenne P P P P P
Baccharis concava nativa arbusto P P P
Baccharis linearis nativa arbusto P
Baccharis salcifolia nativa arbusto P P P P
Carduus nutans introducida Hierba bianual P P P
Centaurea calcitrapa introducida Hierba bianual P
Chrysanthemum coronarium introducida hierba anual P P P
Cotula coronopifolia introducida hierba perenne P P P P
Hypochaeris radicata introducida hierba perenne P P
Lactuca serriola introducida hierba anual P P
Matricaria sp. n.d. Hierba P
Senecio fistulosus nativa hierba perenne P
Silybum marianum introducida hierba anual P
Sonchus oleraceus introducida hierba anual P
Taraxacum officinale introducida hierba perenne P P P
Tessaria absinthioides nativa arbusto P P P P
Brassicaceae Brassica rapa introducida hierba anual P P
Cardamine sp. n.d. Hierba P
Hirschfeldia incana introducida hierba anual P P
Nasturtium officinale introducida hierba perenne P P
Caryophyllaceae Cerastium humifusum nativa hierba perenne P P
Chenopodiaceae Chenopodium album introducida hierba anual P P P
Chenopodium murale introducida hierba anual P
Sarcocornia fruticosa introducida hierba perenne P P P P
Convolvulaceae Calystegia sepium introducida enredadera perenne P P P
Cuscuta sp. nativa enredadera parásita P
Cyperaceae Ficinia nodosa nativa hierba perenne P P P P
Schoenoplectus californicus nativa hierba perenne P P P P
Fabaceae Acacia caven nativa árbol P
Acacia dealbata introducida árbol P
Galega officinalis introducida hierba perenne P P P
Lotus sp. n.d. Hierba P P
Lupinus arboreus introducida arbusto P P P P
Medicago sp. n.d. Hierba P
Trifolium repens introducida hierba perenne P
Frankeniaceae Frank enia salina nativa subarbusto P
Geraniaceae Erodium cicutarium introducida hierba anual P
Geranium berteroanum nativa hierba perenne P
Geranium core core nativa hierba perenne P
Juncaceae Juncus balticus nativa hierba perenne P
Juncus sp. nativa hierba perenne P
Juncaginaceae Triglochin palustris nativa hierba perenne P
Loranthaceae Tristerix verticillatus nativa arbusto parásito P
Myoporaceae Myoporum laetum introducida arbusto P
Onagraceae Ludwigia peploides nativa hierba perenne P P
Oxalidaceae Oxalis corniculata nativa hierba perenne P P
Pittosporaceae Pittosporum arboreus introducida árbol P P

80
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 12.7 (continuación). Flora registrada en terreno en campaña de invierno (julio) de 2013. P
indica presencia
Lagunas Llolleo

Ribera norte río

Ribera sur río


Laguna menor
Laguna norte

Laguna sur

Maipo

Maipo
Forma de
División Familia Especie Origen
crecimiento

Plantaginaceae Plantago lanceolata introducida hierba perenne P


Plantago major introducida hierba perenne P
Veronica anagallis-aquatica nativa hierba anual P
Poaceae Arundo donax introducida hierba perenne P
Cortaderia sp. nativa hierba perenne P
Cynodon dactylon introducida hierba perenne P P P P
Distichlis spicata nativa hierba perenne P P P P
Poa sp. n.d. hierba P P
Poaceae indeterminada n.d. hierba P P P
Polygonaceae Polygonum aviculare introducida hierba anual P P
Rumex acetosella introducida hierba perenne P P P P
Rosaceae Margyricarpus pinnatus nativa arbusto P
Rubus ulmifolius introducida arbusto P P
Solanaceae Lycium chilense nativa arbusto P P
Solanaceae Solanum nigrum introducida hierba anual P P
Tropaeolaceae Tropaeolum majus introducida hierba perenne P
Typhaceae Typha angustifolia nativa hierba perenne P
Urticaceae Urtica dioica introducida arbusto P P
Verbenaceae Verbena littoralis nativa hierba perenne P
Hierba no determinada n.d. hierba P

81
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 10.1. Mapa temático de vegetación (COT) en la ribera norte del estuario del Río Maipo. Fuente: ATM S.A. 2013.

82
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

10.2 FAUNA TERRESTRE


Tabla 10.8. Fauna de vertebrados presentes en el sector de estudio, presencia (P) en desembocadura, lagunas y estero, según distintas fuentes.

Ribera norte río


Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común Estuario río Maipo Lagunas de Llolleo Maipo (estero
El Sauce)
1 2 3 4 5 6 12 11 7 3 4 5 8 6 9 10 11 1 11

Chordata Amphibia Anura Leiopeuridae Pleurodema thaul Sapito de 4 ojos P P P


Bufonidae Rhinella arunco Sapo de rulo P* P
Pipidae Xenopus laevis Rana africana P* P

Reptilia Squamata Tropiduridae Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata P P P P P


Liolaemus chiliensis Lagarto chileno P
Liolaemus tenuis Lagartija esbelta P
Colubridae Philodryas chamissonis Culebra cola larga P P P P
Tachymenis chilensis Culebra cola corta P P* P

Aves Galliformes Odontophoridae Callipepla californica Codorniz P P


Anseriformes Anatidae Cygnus melancoryphus Cisne cuello negro P P P P P P P P P P P
Coscoroba coscoroba Coscoroba P P P P P P P P P P P
Anas sibilatrix Pato real P P P P P P P P P P P P P P P
Anas georgica Pato Jergón Grande P P P P P P P P P P P P P P P P P
Anas flavirostris Pato Jergón chico P P P P P P P P P P P
Anas cyanoptera Pato colorado P P P P P P P P P P* P P
Anas platalea Pato cuchara P P P P P P P P P P P* P P P P
Anas bahamensis Pato gargantillo P P P P P P P P P
Heteronetta atricapilla Pato rinconero P P P P* P P P
Oxyura jamaicensis Pato rana pico ancho P
Cairina moschata Pato criollo P* P
Oxyura vittata Pato rana pico delgado P P P P P P P P P P P
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps Picurio P* P
Rollandia rolland Pimpollo P P P P P P P P P P P P P P P
Podiceps major Huala P P P P P P* P
Podiceps occipitalis Blanquillo P P P P P P P P P P P
Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus magellanicus Pingüino de Magallanes P
Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus tagus Pelícano P P P P P P P P P P P* P P
Sulidae Sula variegata Piquero P P P P P
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Yeco P P P P P P P P P P P P P P P P
Phalcrocorax gaimardii Lile P
Phalacrocorax bougainvillii Guanay P P P
Ciconiiformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Huairavo P P P P P P P P P P* P P P P P
Bubulcus ibis Garza boyera P P P* P
Ardea cocoi Garza cuca P P P P P P P P P P P* P P P

P* = presencia en el registro bibliográfico. Fuentes: 1 =ATM, 2013; 2 =INHA, 2013; 3 = Brito & Aguirre, 2013a (enero a dic 2012), 4 = Brito & Aguirre, 2010 (julio 2009 a junio 2010); 5 = Brito & Aguirre, 2013b (informes
1 a 7); 6 = Valenzuela, 2011; 7 = GHD, 2011; 8 = AMBAR, 2003; 9 = Brito, 2003, 10 = Urbina, 2011; 11 = CEA, 2013; 12 = otros.

83
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 12.8 (continuación).Fauna de vertebrados presentes en el sector de estudio, presencia (P) en desembocadura, lagunas y estero, según distintas fuentes.

Ribera norte río


Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común Estuario río Maipo Lagunas de Llolleo Maipo (estero
El Sauce)
1 2 3 4 5 6 12 11 7 3 4 5 8 6 9 10 11 1 11

Chordata Aves Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba Garza grande P P P P P P P P P


Egretta thula Garza chica P P P P P P P P P P P P P P P P
Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo P P P P P P P P P P
Coragyps atratus Jote P P P P P P
Falconiformes Accipitridae Elanus leucurus Bailarín P P P P P* P P
Parabuteo unicinctus Peuco P
Falconidae Milvago chimango Tiuque P P P P P P P P P P P
Falco sparverius Cernícalo P P P P* P
Gruiformes Rallidae Pardirallus sanguinolentus Pidén P P P P P* P P
Gallinula melanops Tagüita P P P P P P P P P P P P P
Fulica armillata Tagua P P P P P P P P P P P P P P P P P
Fulica leucoptera Tagua chica P P P P P P P P P P P P P
Fulica rufifrons Tagua de frente roja P P P P P P P P P P P P P
Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén P P P P P P P P P P P P* P P P
Haematopus ater Pilpilén negro P P P P
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Perrito P P P P P P P P P P P P P P
Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue P P P P P P P P P P P P P P P P P
Pluvialis squatarola Chorlo ártico P P P P P
Charadrius alexandrinus Chorlo nevado P P P P P
Charadrius falk landicus Chorlo de doble collar P P P* P
Charadrius collaris Chorlo de collar P P P P P P P P P P* P P P
Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado P
Charadrius modestus Chorlo chileno P P P P P P P P P
Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito P P P P P P P P P* P P P P
Tringa flavipes Pitotoy chico P P P P P P P P
Tringa melanoleuca Pitotoy grande P P P P P P P P* P P
Calidris alba Playero blanco P P P P P P P P
Calidris bairdii Playero de Baird P P P P P P
Arenaria interpres Payero vuelvepiedras P P P P
Catopthrophorus semipalmatus Playero grande P
Calidris mauri Playero occidental P
Calidris melanotos Playero pectoral P P
Calidris pusilla Playero semipalmado P P P
Aphriza virgata Playero de las rompientes P P P P
Limosa haemastica Zarapito pico recto P P
Gallinago paraguaiae Becacina P P P P P P P* P
Rostratullidae Nycticryphes semicollaris Becacina pintada P
Scolopacidae Phalaropus tricolor Pollito de mar tricolor P
Phalaropus fulicaria Pollito de mar boreal P* P

P* = presencia en el registro bibliográfico. Fuentes: 1 =ATM, 2013; 2 =INHA, 2013; 3 = Brito & Aguirre, 2013a (enero a dic 2012), 4 = Brito & Aguirre, 2010 (julio 2009 a junio 2010); 5 = Brito & Aguirre, 2013b (informes
1 a 7); 6 = Valenzuela, 2011; 7 = GHD, 2011; 8 = AMBAR, 2003; 9 = Brito, 2003, 10 = Urbina, 2011; 11 = CEA, 2013; 12 = otros.

84
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 12.8 (continuación).Fauna de vertebrados presentes en el sector de estudio, presencia (P) en desembocadura, lagunas y estero, según distintas fuentes.

85
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Ribera norte río


Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común Estuario río Maipo Lagunas de Llolleo Maipo (estero
El Sauce)
1 2 3 4 5 6 12 11 7 3 4 5 8 6 9 10 11 1 11

Chordata Aves Charadriiformes Laridae Larus modestus Gaviota garuma P P P P P P P P P


Larus dominicanus Gaviota dominicana P P P P P P P P P P P P P P P P
Larus pipixcan Gaviota de Franklin P P P P P P P P P* P P P
Larus maculipennis Gaviota cáhuil P P P P P P P P P P P P* P P P
Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano P P P P P P P
Sterna paradisaea Gaviotín ártico P P
Sterna hirundo Gaviotín boreal P P P
Sterna sandvicens Gaviotín de Sandwich P P P P P
Sterna elegans Gaviotín elegante P P P P P P P
Sterna trudeau Gaviotín piquerito P P P
Larosterna inca Gaviotín monja P
Rynchopidae Rynchops niger Rayador P P P P P P P* P P
Procellariiformes Procellariidae Macronectes giganteus Petrel gigante P P P
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma P P P P P P P
Zenaida auriculata Tórtola P P P
Columba araucana Torcaza P
Columbina picui Tortolita cuyana P P P P P P P* P P P
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Pequén P P
Tytonidae Tyto alba Lechuza P
Apodiformes Trochilidae Sephanoides sephaniodes Picaflor chico P P P P P
Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete acanelado P P P P P P P
Cinclodes oustaleti Churrete chico P* P
Cinclodes patagonicus Churrete P P
Phleocryptes melanops Trabajador P P P P P P P P P P
Leptashenura aegithaloides Tijeral P P P P P P
Rhinocryptidae Syctalopus fuscus Churrín P P P
Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito P P P
Elaenia albiceps Fío-fio P
Tachuris rubrigastra Siete colores P P P P P P P P P P
Lessonia rufa Colegial P P P P P P P P P* P P
Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita P P* P
Himenops perspicillata Run-run P P
Xolmis pyrope Diucón P P P P P
Pseudocolopterix flaviventris Pájaro amarillo P
Cotingidae Phytotoma rara Rara P P P P P P P* P P
Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena P P P P P P P P P
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina dorso negro P P P P
Troglodytidae Troglodites aedon Chercán P P P P P P P P P P P P
Cistothorus platensis Chercán de las vegas P P

P* = presencia en el registro bibliográfico. Fuentes: 1 =ATM, 2013; 2 =INHA, 2013; 3 = Brito & Aguirre, 2013a (enero a dic 2012), 4 = Brito & Aguirre, 2010 (julio 2009 a junio 2010); 5 = Brito & Aguirre, 2013b (informes
1 a 7); 6 = Valenzuela, 2011; 7 = GHD, 2011; 8 = AMBAR, 2003; 9 = Brito, 2003, 10 = Urbina, 2011; 11 = CEA, 2013; 12 = otros.

86
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 12.8 (continuación).Fauna de vertebrados presentes en el sector de estudio, presencia (P) en desembocadura, lagunas y estero, según distintas fuentes.

Ribera norte río


Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común Estuario río Maipo Lagunas de Llolleo Maipo (estero
El Sauce)
1 2 3 4 5 6 12 11 7 3 4 5 8 6 9 10 11 1 11

Chordata Aves Passeriformes Turdidae Turdus falck landii Zorzal P P P P P P


Motacilidae Anthus correndera Bailarín chico P P P P P P P
Mimidae Mimus thenca Tenca P P
Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol P P P P P P P P P P P
Diuca diuca Diuca P P P P* P
Phrygilus alaudinus Platero P
Sicalis luteola Chirihue P P P P P P P P P P
Icteridae Curaeus curaeus Tordo P P P
Chrysomus thilius Trile P P P P P P P P P P* P P P P P
Molothrus bonariensis Mirlo P P P
Sturnella loyca Loica P P P P P P P P P
Fringillidae Carduelis barbata Jilguero P P P P P P P* P P
Passeridae Passer domesticus Gorrión P P P P P P P P P P P

Chordata Mammalia Rodentia Myocastoridae Myocastor coypus Coipo P P P* P P


Cricetidae Abrotrhix olivaceus Ratoncito oliváceo P* P
Muridae Rattus rattus Rata negra P* P
Mus musculus Laucha P* P
Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago cola ratón P* P
Carnivora Felidae Leopardus guigna Guiña P
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro culpeo
Mustelidae Galictis cuja Quique
Lagomorpha Leporidae Oryctolagus cuniculus Conejo P P P P

total Total especies 114 103 12

P* = presencia en el registro bibliográfico. Fuentes: 1 =ATM, 2013; 2 =INHA, 2013; 3 = Brito & Aguirre, 2013a (enero a dic 2012), 4 = Brito & Aguirre, 2010 (julio 2009 a junio 2010); 5 = Brito & Aguirre, 2013b (informes
1 a 7); 6 = Valenzuela, 2011; 7 = GHD, 2011; 8 = AMBAR, 2003; 9 = Brito, 2003, 10 = Urbina, 2011; 11 = CEA, 2013; 12 = otros.

87
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.9. Fauna de vertebrados terrestres registrados (P) en la campaña de invierno 2013, separado en distintos ambientes.

88
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Lagunas Estuario Ribera norte

Ribera sur río Maipo


Llolleo Río Maipo río Maipo

Estero El Sauce
Desembocadura
Laguna Menor
Laguna Norte

Ribera norte
Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Playa
Chordata Aves Galliformes Odontophoridae Callipepla californica Codorniz P* P
Anseriformes Anatidae Cygnus melancoryphus Cisne cuello negro P P
Anas sibilatrix Pato real P P P
Anas georgica Pato Jergón Grande P P P P P P
Anas flavirostris Pato Jergón chico P
Anas cyanoptera Pato colorado P
Anas platalea Pato cuchara P P
Heteronetta atricapilla Pato rinconero P
Oxyura vittata Pato rana pico delgado P
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps Picurio
Rollandia rolland Pimpollo P P
Podiceps major Huala P
Podiceps occipitalis Blanquillo P
Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus tagus Pelícano P
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Yeco P P P P*
Ciconiiformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Huairavo P
Bubulcus ibis Garza boyera
Ardea cocoi Garza cuca P P
Ardea alba Garza grande P P* P
Egretta thula Garza chica P P* P
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo P P P
Falconiformes Accipitridae Elanus leucurus Bailarín
Parabuteo unicinctus Peuco P
Falconidae Milvago chimango Tiuque P P* P
Gruiformes Rallidae Pardirallus sanguinolentus Pidén P P* P
Gallinula melanops Tagüita P P P*
Fulica armillata Tagua P P P P P*
Fulica leucoptera Tagua chica P P*
Fulica rufifrons Tagua de frente roja P P P P* P
Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén P P
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Perrito P P P
Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue P P P P P P P* P

Nota: P indica presencia, P* indica presencia potencial

Tabla 12.9(continuación). Fauna de vertebrados terrestres registrados (P) en la campaña de invierno 2013, separado en distintos ambientes.

89
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Lagunas Estuario Ribera norte

Ribera sur río Maipo


Llolleo Río Maipo río Maipo

Estero El Sauce
Desembocadura
Laguna Menor
Laguna Norte

Ribera norte
Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Playa
Chordata Aves Charadriiformes Charadriidae Charadrius alexandrinus Chorlo nevado P
Charadrius collaris Chorlo de collar P
Charadrius modestus Chorlo chileno P
Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito P P
Laridae Larus modestus Gaviota garuma P P
Larus dominicanus Gaviota dominicana P P P
Larus maculipennis Gaviota cáhuil P P
Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano P
Larosterna inca Gaviotín monja P
Rynchopidae Rynchops niger Rayador P
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma P
Zenaida auriculata Tórtola
Columbina picui Tortolita cuyana P P P
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Pequén
Apodiformes Trochilidae Sephanoides sephaniodes Picaflor chico P P P*
Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete acanelado P P* P
Cinclodes patagonicus Churrete P*
Phleocryptes melanops Trabajador P P P* P
Leptashenura aegithaloides Tijeral P* P
Rhinocryptidae Syctalopus fuscus Churrín P* P
Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito P* P
Tachuris rubrigastra Siete colores P* P
Lessonia rufa Colegial P P P* P
Xolmis pyrope Diucón P
Cotingidae Phytotoma rara Rara
Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena P P P P P P* P
Troglodytidae Troglodites aedon Chercán P P P P P* P
Turdidae Turdus falck landii Zorzal P* P
Motacilidae Anthus correndera Bailarín chico P P* P
Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol P P P P P* P
Sicalis luteola Chirihue P P* P

Nota: P indica presencia, P* indica presencia potencial

Tabla 12.9(continuación). Fauna de vertebrados terrestres registrados (P) en la campaña de invierno 2013, separado en distintos ambientes.

90
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Lagunas Estuario Ribera norte

Ribera sur río Maipo


Llolleo Río Maipo río Maipo

Estero El Sauce
Desembocadura
Laguna Menor
Laguna Norte

Ribera norte
Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Playa
Chordata Aves Passeriformes Icteridae Curaeus curaeus Tordo P* P
Chrysomus thilius Trile P P P P P* P
Sturnella loyca Loica P* P
Fringillidae Carduelis barbata Jilguero P P*
Passeridae Passer domesticus Gorrión P P P P*

Chordata Mammalia Rodentia Myocastoridae Myocastor coypus Coipo P P* P


Carnivora Felidae Leopardus guigna Guiña
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro culpeo P
Mustelidae Galictis cuja Quique P
Lagomorpha Leporidae Oryctolagus cuniculus Conejo P P* P

total ambiente 19 14 7 36 11 18 31 32
total sistema 25 39 33 32

Nota: P indica presencia, P* indica presencia potencial

91
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.10. Fauna de vertebrados del sector de estudio: Clasificación por ambientes, residencia,criterios de protección, estado de conservación y origen.

92
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Conservación
Criterios de
Residencia

Protección
Estado de
Ambiente

Origen
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Chordata Amphibia Anura Leiopeuridae Pleurodema thaul Sapito de 4 ojos A R E CA N


Bufonidae Rhinella arunco Sapo de rulo A R B, E V En
Pipidae Xenopus laevis Rana africana A R NA NA I

Chordata Reptilia Squamata Tropiduridae Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata T R S, E PM N


Liolaemus chiliensis Lagarto chileno T R B, E PM En
Liolaemus tenuis Lagartija esbelta T R S, E PM En
Colubridae Philodryas chamissonis Culebra cola larga T R B, E V En
Tachymenis chilensis Culebra cola corta T R B, E V En

Chordata Aves Galliformes Odontophoridae Callipepla californica Codorniz T R NA NA I


Anseriformes Anatidae Cygnus melancoryphus Cisne cuello negro A R E V N
Coscoroba coscoroba Coscoroba A R S P N
Anas sibilatrix Pato real A R si si N
Anas georgica Pato Jergón Grande A R si si N
Anas flavirostris Pato Jergón chico A R si si N
Anas cyanoptera Pato colorado A R si si N
Anas platalea Pato cuchara A R si IC N
Anas bahamensis Pato gargantillo A R S Ra N
Heteronetta atricapilla Pato rinconero A R S si N
Oxyura jamaicensis Pato rana pico ancho A R S si N
Cairina moschata Pato criollo A R NA NA I
Oxyura vittata Pato rana pico delgado A R S si N
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps Picurio A R S,E si N
Rollandia rolland Pimpollo A R E si N
Podiceps major Huala A R E si N
Podiceps occipitalis Blanquillo A R E si N
Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus magellanicus Pingüino de Magalanes A R si si N
Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus tagus Pelícano A R B,E si N
Sulidae Sula variegata Piquero A R B,E IC N

Abreviaturas: A = Acuático; T = Terrestre; M = Migrador; R = Residente; B = beneficiosa para la actividad s ilvoagropecuaria;


S = densidades poblacionales reducidas; E = beneficios a para el equilibrio ecosistémico; P = en peligro; V = Vulnerable;
Ra = rara; IC = Inadecuadamente conocida; PM = Preocupación menor; CA = Casi amenazada; En = Endémico; N = Nativo; I = Introducido; NA = no aplica; si = s in información.

Tabla 12.10 (cont.).Fauna de vertebrados del sector de estudio: Clasificación por ambientes, residencia, criterios de protección, estado de conservación y origen.

93
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Conservación
Criterios de
Residencia

Protección
Estado de
Ambiente

Origen
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Chordata Aves Ciconiiformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Yeco A R si si N


Phalacrcorax gaimardii Lile A R B,S IC N
Phalacrocorax bougainvillii Guanay A R B V N
Ardeidae Nycticorax nycticorax Huairavo A R E si N
Bubulcus ibis Garza boyera A T R B si N
Ardea cocoi Garza cuca A R B.S Ra N
Ardea alba Garza grande A R B si N
Egretta thula Garza chica A R B si N
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo T R B si N
Coragyps atratus Jote T R B si N
Falconiformes Accipitridae Elanus leucurus Bailarín T R B,E si N
Parabuteo unicinctus Peuco T R B,E si N
Falconidae Milvago chimango Tiuque T R B,E si N
Falco sparverius Cernícalo T R B,E si N
Gruiformes Rallidae Pardirallus sanguinolentus Pidén A R B si N
Gallinula melanops Tagüita A R S si N
Fulica armillata Tagua A R si si N
Fulica leucoptera Tagua chica A R si si N
Fulica rufifrons Tagua de frente roja A R S si N
Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén A R E si N
Haematopus ater Pilpilén negro A R S,E si N
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Perrito A R B si N
Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue T R B,E si N
Pluvialis squatarola Chorlo ártico A M B,S si N
Charadrius alexandrinus Chorlo nevado A R B,S si N
Charadrius falk landicus Chorlo de doble collar A M B,S si N
Charadrius collaris Chorlo de collar A M B,S si N
Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado A M B,S si N
Charadrius modestus Chorlo chileno A R B,S si N
Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito A M B si N
Tringa flavipes Pitotoy chico A M B,S si N
Tringa melanoleuca Pitotoy grande A M B,S si N

Abreviaturas: A = Acuático; T = Terrestre; M = Migrador; R = Residente; B = beneficiosa para la actividad s ilvoagropecuaria;


S = densidades poblacionales reducidas; E = beneficios a para el equilibrio ecosistémico; P = en peligro; V = Vulnerable;
Ra = rara; IC = Inadecuadamente conocida; PM = Preocupación menor; CA = Casi amenazada; En = Endémico; N = Nativo; I = Introducido; NA = no aplica; si = s in información.

Tabla 12.10 (cont.).Fauna de vertebrados del sector de estudio: Clasificación por ambientes, residencia, criterios de protección, estado de conservación y origen.

94
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Conservación
Criterios de
Residencia

Protección
Estado de
Ambiente

Origen
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Chordata Aves Charadriiformes Scolopacidae Calidris alba Playero blanco A M B si N


Calidris bairdii Playero de Baird A M B si N
Arenaria interpres Payero vuelvepiedras A M B,S si N
Catopthrophorus semipalmatus Playero grande A M B,S si N
Calidris mauri Playero occidental A M B,S si N
Calidris melanotos Playero pectoral A M B,S si N
Calidris pusilla Playero semipalmado A M B,S si N
Aphriza virgata Playero de las rompientes A M B,S si N
Limosa haemastica Zarapito pico recto A M B,S si N
Gallinago paraguaiae Becacina A R B V N
Rostratullidae Nycticryphes semicollaris Becacina pintada A R B,S P N
Scolopacidae Phalaropus tricolor Pollito de mar tricolor A M B,S si N
Phalaropus fulicaria Pollito de mar boreal A M B,S si N
Laridae Larus modestus Gaviota garuma A R S Ra N
Larus dominicanus Gaviota dominicana A R E si N
Larus pipixcan Gaviota de Franklin A M B si N
Larus maculipennis Gaviota cáhuil A R B si N
Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano A R S si N
Sterna paradisaea Gaviotín ártico A M S si N
Sterna hirundo Gaviotín boreal A R S si N
Sterna sandvicens Gaviotín de Sandwich A M S si N
Sterna elegans Gaviotín elegante A M S si N
Sterna trudeau Gaviotín piquerito A M S si N
Larosterna inca Gaviotín monja A R S V N
Rynchopidae Rynchops niger Rayador A M S si N
Procellariiformes Procellariidae Macronectes giganteus Petrel gigante A R S si N
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma T R NA NA I
Zenaida auriculata Tórtola T R si si N
Columba araucana Torcaza T R S P N
Columbina picui Tortolita cuyana T R E si N

Abreviaturas: A = Acuático; T = Terrestre; M = Migrador; R = Residente; B = beneficiosa para la actividad s ilvoagropecuaria;


S = densidades poblacionales reducidas; E = beneficios a para el equilibrio ecosistémico; P = en peligro; V = Vulnerable;
Ra = rara; IC = Inadecuadamente conocida; PM = Preocupación menor; CA = Casi amenazada; En = Endémico; N = Nativo; I = Introducido; NA = no aplica; si = s in información.

Tabla 12.10 (cont.).Fauna de vertebrados del sector de estudio: Clasificación por ambientes, residencia, criterios de protección, estado de conservación y origen.

95
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Conservación
Criterios de
Residencia

Protección
Estado de
Ambiente

Origen
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Chordata Aves Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Pequén T R B,E si N


Tytonidae Tyto alba Lechuza T R B,E si N
Apodiformes Trochilidae Sephanoides sephaniodes Picaflor chico T R B,E si N
Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete acanelado A R B si N
Cinclodes oustaleti Churrete chico A R B si N
Cinclodes patagonicus Churrete A R B si N
Phleocryptes melanops Trabajador A R B si N
Leptashenura aegithaloides Tijeral T R B si N
Passeriformes Rhinocryptidae Syctalopus fuscus Churrín T R B si En
Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito T R B,E si N
Elenia albiceps Fío-fío T M B,E si N
Tachuris rubrigastra Siete colores A R B,E si N
Lessonia rufa Colegial A R B,E si N
Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita T R B,E si N
Himenops perspicillata Run-run T R B,E si N
Xolmis pyrope Diucón T R B,E si N
Pseudocolopterix flaviventris Pájaro amarillo A R B,S,E IC N
Cotingidae Phytotoma rara Rara T R S,E si N
Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena A R B,E si N
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina dorso negro A R B,E si N
Troglodytidae Troglodites aedon Chercán T R B,E si N
Cistothorus platensis Chercán de las vegas A R B,S,E si N
Turdidae Turdus falck landii Zorzal T R si si N
Motacilidae Anthus correndera Bailarín chico T R B,E si N
Mimidae Mimus thenca Tenca T R B si En
Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol T R B si N
Diuca diuca Diuca T R si si N
Phrygilus alaudinus Platero T R S si N
Sicalis luteola Chirihue T R si si N

Abreviaturas: A = Acuático; T = Terrestre; M = Migrador; R = Residente; B = beneficiosa para la actividad s ilvoagropecuaria;


S = densidades poblacionales reducidas; E = beneficios a para el equilibrio ecosistémico; P = en peligro; V = Vulnerable;
Ra = rara; IC = Inadecuadamente conocida; PM = Preocupación menor; CA = Casi amenazada; En = Endémico; N = Nativo; I = Introducido; NA = no aplica; si = s in información.

96
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 12.10 (cont.).Fauna de vertebrados del sector de estudio: Clasificación por ambientes, residencia, criterios de protección, estado de conservación y origen.

Conservación
Criterios de
Residencia

Protección

Estado de
Ambiente

Origen
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

Chordata Aves Passeriformes Icteridae Curaeus curaeus Tordo T R si si N


Chrysomus thilius Trile A R B si N
Molothrus bonariensis Mirlo T R si si N
Sturnella loyca Loica T R E si N
Fringillidae Carduelis barbata Jilguero T R si si N
Passeridae Passer domesticus Gorrión T R NA NA I

Chordata Mammalia Rodentia Myocastoridae Myocastor coypus Coipo A R S V N


Cricetidae Abrotrhix olivaceus Ratoncito oliváceo T R si si N
Muridae Rattus rattus Rata negra T R NA NA I
Mus musculus Laucha T R NA NA I
Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago cola ratón T R B si N
Carnivora Felidae Leopardus guigna Guiña T R B,S,E V N
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro culpeo T R E PM N
Mustelidae Galictis cuja Quique T R B,E V N
Lagomorpha Leporidae Oryctolagus cuniculus Conejo T R NA NA I

Abreviaturas: A = Acuático; T = Terrestre; M = Migrador; R = Residente; B = beneficiosa para la actividad s ilvoagropecuaria;


S = densidades poblacionales reducidas; E = beneficios a para el equilibrio ecosistémico; P = en peligro; V = Vulnerable;
Ra = rara; IC = Inadecuadamente conocida; PM = Preocupación menor; CA = Casi amenazada; En = Endémico; N = Nativo; I = Introducido; NA = no aplica; si = s in información.

97
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.11. Abundancia de vertebrados terrestres en los distintos ambientes. Campaña de invierno 2013.

98
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Estero San Juan


Desembocadura

Estero El Sauce
Laguna Menor
Laguna Norte

Laguna Sur

Río Maipo

Humedal
Pradera
Playa
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

E10 E11 E12 E2 E4 E5 E1 E7 E6 E13 E3 E8 E14 E9 E15


Chordata Aves Galliformes Odontophoridae Callipepla californica Codorniz 5 5
Anseriformes Anatidae Cygnus melancoryphus Cisne cuello negro 2 3 1
Anas sibilatrix Pato real 2 4 24 14 40
Anas georgica Pato Jergón Grande 29 60 12 52 6 13 2 2 120 4
Anas flavirostris Pato Jergón chico 26 10
Anas cyanoptera Pato colorado 58
Anas platalea Pato cuchara 3 78
Heteronetta atricapilla Pato rinconero 1
Oxyura vittata Pato rana pico delgado 54
Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps Picurio 1
Rollandia rolland Pimpollo 10 7
Podiceps major Huala 2
Podiceps occipitalis Blanquillo 8
Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus tagus Pelícano 1 4 150
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Yeco 5 2 5 4 40 2 7 1
Ciconiiformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Huairavo 5
Bubulcus ibis Garza boyera 15
Ardea cocoi Garza cuca 1 1 1
Ardea alba Garza grande 1 1 1 1
Egretta thula Garza chica 1 3 2 2 2
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo 2 2 8
Falconiformes Accipitridae Elanus leucurus Bailarín 2
Parabuteo unicinctus Peuco 1
Falconidae Milvago chimango Tiuque 1 60 1 2 2
Gruiformes Rallidae Pardirallus sanguinolentus Pidén 1 1
Gallinula melanops Tagüita 2 5
Fulica armillata Tagua 23 27 6 1 19 5
Fulica leucoptera Tagua chica 2
Fulica rufifrons Tagua de frente roja 12 1 2 7 16
Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén 22 2
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Perrito 2 16 390
Charadriidae Vanellus chilensis Queltehue 4 2 4 5 7 2 2 2 5 29 2
Charadrius alexandrinus Chorlo nevado 8
Charadrius collaris Chorlo de collar 26 8
Charadrius modestus Chorlo chileno 12 10
Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito 2 2
Laridae Larus modestus Gaviota garuma 280 1 19
Larus dominicanus Gaviota dominicana 4 2 166 1230 6 8
Larus maculipennis Gaviota cáhuil 34 302 1

99
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 12.11 (continuación).Abundancia de vertebrados terrestres en los distintos ambientes. Campaña de invierno 2013.

Estero San Juan


Desembocadura

Estero El Sauce
Laguna Menor
Laguna Norte

Laguna Sur

Río Maipo

Humedal
Pradera
Playa
Phylum Clase Orden Familia Especie Nombre Común

E10 E11 E12 E2 E4 E5 E1 E7 E6 E13 E3 E8 E14 E9 E15


Chordata Aves Charadriiformes Laridae Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano 40
Larosterna inca Gaviotín monja 5
Rynchopidae Rynchops niger Rayador 5
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma 3 3
Zenaida auriculata Tórtola 4
Columbina picui Tortolita cuyana 4 2 10
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Pequén 2
Apodiformes Trochilidae Sephanoides sephaniodes Picaflor chico 4 4 4
Passeriformes Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete acanelado 1 2 1
Cinclodes patagonicus Churrete 1 2
Phleocryptes melanops Trabajador 3 2 3 4
Leptashenura aegithaloides Tijeral 2
Rhinocryptidae Syctalopus fuscus Churrín 1 2
Tyrannidae Anairetes parulus Cachudito 2 3
Tachuris rubrigastra Siete colores 3
Lessonia rufa Colegial 2 1 1 1 1
Xolmis pyrope Diucón 1 2 2
Cotingidae Phytotoma rara Rara 1
Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena 5 4 5 10 15 5
Troglodytidae Troglodites aedon Chercán 1 1 2 2 2 1 2 2
Turdidae Turdus falck landii Zorzal 1 2 2 2
Motacilidae Anthus correndera Bailarín chico 2 4
Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol 4 2 2 5 4 1 2 2
Sicalis luteola Chirihue 10 5 4
Icteridae Curaeus curaeus Tordo 10 16
Chrysomus thilius Trile 10 2 2 10 15 4 2
Sturnella loyca Loica 2 4 4 2
Fringillidae Carduelis barbata Jilguero 15 10 10 50 10
Passeridae Passer domesticus Gorrión 10 10 5

Subtotal aves 182 212 32 124 20 48 784 2157 18 39 162 59 256 79 20

Chordata Mammalia Rodentia Myocastoridae Myocastor coypus Coipo 1 Xf Xl


Carnivora Felidae Leopardus guigna Guiña Xh
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro culpeo 1 Xl
Mustelidae Galictis cuja Quique 2 Xl
Lagomorpha Leporidae Oryctolagus cuniculus Conejo Xh Xf Xf Xf Xf

Total Riqueza por sector 19 14 7 28 36 11 16 32 18 4

100
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 10.2.Desembocadura Rio Maipo.

Figura 10.3.Ambiente de pradera.

101
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 10.4.Ambiente de humedal.

Figura 10.5.Ambiente de Laguna Norte.

102
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 10.6. Ejemplares de Pato cuchara (especie Inadecuadamente Conocida), en la Laguna Norte.

Figura 10.7. Ejemplares de Gaviotín sudamericano, en la desembocadura.

103
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 10.8. Garza cuca, ave considerada rara, en el humedal asociado al Rio Maipo.

Figura 10.9.Tagua de frente roja y Garza chica.

104
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Figura 10.10.Un Quique (en el centro) y de fondo, un Zorro culpeo, dos especies de mamíferos amenazados,
presentes en el ambiente de pradera.

Figura 10.11.Pareja de Cisne de cuello negro (especie amenazada), en la Laguna Norte.

105
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

10.3 CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL AGUA


Tabla 10.12. Calidad de aguas en Laguna Norte,sistema Lagunas Llolleo. Se muestran los rangos de mínimos
y máximos de cada parámetro registrados en los documentos revisados.

Pares &
Indicadores Parámetro Ambar (2003) Urbina (2011) Álvarez
(2012a)

Fisicoquímicos Temperatura (°C) 15,3 - 15,4 17,0 - 21,9 23,6 - 29,0


(in situ) pH (unidad) 6,99 - 7,27 6,88 - 8,10 5,63 - 9,03
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0,898 - 0,963 8,88 - 15,95 6,31 - 6,98
Oxígeno disuelto (mg/L) - 4,29 - 9,63 3,27 - 29,02
Salinidad - 3,47 - 3,60 -

Fisicoquímicos Sólidos suspendidos totales (mg/L) 39 - 71 5,3 - 6,1 -


Sólidos sedimentables (mg/L) - 0,01 - 0,10 -
Sólidos totales disueltos (mg/L) - 5460 - 5950 4142 - 4299
Turbiedad (NTU) 36,5 - 60,0 - -

Nutrientes Nitrógeno total (mg/L) 14,9 - -


Fósforo total (mg/L) < 0,50 - -

Microbiológicos Coliformes fecales (NMP/100mL) 170 - 2200 - -

Tabla 10.13. Calidad de aguas en Laguna Sur, sistema Lagunas Llolleo. Se muestran los rangos de mínimos
y máximos de cada parámetro registrados en los documentos revisados.

Pares & Geotecnia


Indicadores Parámetro Ambar (2003) Urbina (2011) Álvarez Ambiental
(2012a) (2013)

Fisicoquímicos Temperatura (°C) 15,3 - 15,4 17,0 - 21,8 23,39 - 25,35 20,69 - 24,53
(in situ) pH (unidad) 8,06 - 8,70 7,11 - 7,90 6,36 - 8,55 7,54 - 8,90
Conductividad eléctrica (mS/cm) 1,73 - 1,78 3,69 - 64,1 30,347 - 36,746 -
Oxígeno disuelto (mg/L) - 2,56 - 11,9 1,82 - 8,17 1,72 - 5,15
Salinidad - - 22,01 - 23,49 14,81 - 15,05

Fisicoquímicos Sólidos suspendidos totales (mg/L) 62 - 118 25,7 - 203,0 - -


Sólidos sedimentables (mg/L) - 30574 - 46520 23133 - 24114 -
Sólidos totales disueltos (mg/L) - 0,01 - 4,3 - -
Turbiedad (NTU) 32 - 65 - - -

Nutrientes Clorofila (µg/L) - - - 88 - 732


Amonio (mg/L) - - - 0,493 - 0,693
Nitrato (mg/L) - - - 0,159 - 0,311
Nitrito (mg/L) - - - 0,660 - 0,842
Nitrógeno orgánico total (mg/L) 8,68 - 13,90 - - -
Nitrógeno Kjeldahl - - -
Fósforo total (mg/L) < 0,50 - 1,20 - - 0,072 - 0,991

Microbiológicos Coliformes fecales (NMP/100mL) 11 - 60 - - < 1,8 - 6,8


Coliformes totales (NMP/100mL) - - - < 1,8 - 33
Demanda bioquímica de oxígeno (mg/L) - - - 7,51 - 13,3

106
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.14. Calidad de aguas en Laguna Menor, sistema Lagunas Llolleo. Se muestran los rangos de
mínimos y máximos de cada parámetro registrados en los documentos revisados.

Pares &
Indicadores Parámetro Urbina (2011) Álvarez
(2012a)

Fisicoquímicos Temperatura (°C) 16,5 - 21,2 23,24 - 28,62


(in situ) pH (unidad) 6,91 - 8,00 8,13 - 8,43
Conductividad eléctrica (mS/cm) 50,6 - 55,7 41,095 - 44,413
Oxígeno disuelto (mg/L) 4,70 - 5,46 6,17 - 16,38
Salinidad - 26,49 - 28,00

Fisicoquímicos Sólidos suspendidos totales (mg/L) 22,05 - 26,05 -


Sólidos totales disueltos (mg/L) 22240 - 29620 26905 - 28245
Sólidos sedimentables (mg/L) 0,01 - 0,05 -

Tabla 10.15. Calidad de aguas en el sistema estuario del Río Maipo. Se muestran los rangos de mínimos y
máximos de cada parámetro registrados en los documentos revisados.

Indicadores Parámetro CNR (1998) ATM (2013)

Fisicoquímicos Temperatura (°C) 11,3 - 22,7 12,9 - 13,3


(in situ) pH (unidad) 7,1 - 8,6 7,9 - 8,0
Conductividad eléctrica (mS/cm) 1,1 - 1,22 1,54 - 1,55
Oxígeno disuelto (mg/L) 0,0 - 6,5 7,8 - 9,5

Fisicoquímicos Sólidos suspendidos totales (mg/L) 135 - 262 -


Sólidos totales disueltos (mg/L) - 769 - 774

Nutrientes Nitrato (mg/L) 1,7 - 7,1 -

Microbiológicos Coliformes fecales (NMP/100mL) 33 - 26000 -


Coliformes totales (NMP/100mL) 350 - 350000 -
Demanda bioquímica de oxígeno (mg/L) 16 - 40 -

Tabla 10.16. Calidad de aguas en estero El Sauce, Humedales Asociados. Se muestran los rangos de
mínimos y máximos de cada parámetro registrados en los documentos revisados.

Pares &
Indicadores Parámetro Urbina (2011) Álvarez
(2012a)

Fisicoquímicos Temperatura (°C) 17,8 - 18,1 11,7


(in situ) pH (unidad) 6,68 - 7,60 8,05
Conductividad eléctrica (mS/cm) 2,500 - 3,770 1,605
Oxígeno disuelto (mg/L) 4,4 - 7,9 4,01

Fisicoquímicos Sólidos suspendidos totales (mg/L) 0,1 - 1,55


Sólidos totales disueltos (mg/L) 330 - 1570 803
Sólidos sedimentables (mg/L) 0 - 0,06

107
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

10.4 BIOTA ACUÁTICA


Tabla 10.17Listadotaxonómico de los organismos fitoplanctónicosidentificados en cinco sistemas (Laguna
Norte; Laguna Sur; Estuario Río Maipo; Río Maipo; Estero El Sauce) de la Cuenca baja del Río Maipo. Se
detalla si el taxón estuvo presente (P), ausente (en blanco) y sin información (SM).

Estuario Río Maipo


Laguna Norte

Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Género

Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Phormidiaceae Spirulina sp. SM P


Phormidium sp. SM P
Oscillatoriaceae Oscillatoria sp. SM P P

Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena sp. SM P P

Chlorophyta Chlorophyceae Chlamydomonadales Chlamydomonadaceae Chlamydomona sp. SM P


Sphaeropleales Scenedesmaceae Coelastrum sp. SM P
Scenedesmus sp. SM P P
Selenastraceae Ank istrodesmus sp. SM P
Trebouxiophyceae Chlorellales Chlorellaceae Chlorella sp. SM P

Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Chaetocerotales Chaetocerotaceae Chaetoceros sp. SM P


Melosirales Melosiraceae Melosira sp. SM P P
Thalassiosirales Skeletonemataceae Sk eletonema sp. SM P
Cyclotella sp. SM P P
Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthaceae Achnanthes sp. SM P
Achnanthidiaceae Achnanthidium sp. SM P
Cocconeidaceae Cocconeis sp. SM P
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp. SM P
P: Presente; SM: sin muestreo

108
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 12.16 (continuación).Listado taxonómico de los organismos fitoplanctónicosidentificados en cuatro


sistemas (Laguna Norte; Laguna Sur; Estuario Río Maipo; Estero El Sauce) de la Cuenca baja del Río Maipo.
Se detalla si el taxón estuvo presente (P), ausente (en blanco) y sin muestreo (SM).

Estuario Río Maipo


Laguna Norte

Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Género

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Anomoeoneidaceae Anomoeoneis sp. SM P


Cymbellaceae Cymbella sp. SM P
Gomphonemataceae Gomphonema sp. SM P
Rhoicospheniaceae Rhoicosphenia sp. SM P
Naviculales Amphipleuraceae Frustulia sp. SM
Diploneidaceae Diploneis sp. SM P
Naviculaceae Caloneis sp. SM P
Navicula sp. SM P P
Pinnulariaceae Pinnularia sp. SM P
Pleurosigmataceae Gyrosigma sp. SM
Surirellales Surirellaceae Cymatopleura sp. SM
Surirella sp. SM P P
Thalassiophysales Catenulaceae Amphora sp. SM P
Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Diatoma sp. SM P
Fragilaria sp. SM P
Synedra sp. SM P
P: Presente; SM: sin muestreo

109
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.18.Listado taxonómico de los organismos fitobentónicosidentificados en cuatro sistemas (Laguna


Norte; Laguna Sur; Estuario Río Maipo; Estero El Sauce) de la Cuenca baja del Río Maipo. Se detalla si el
taxón estuvo presente (P), ausente (en blanco) y sin muestreo (SM).

Estuario Río Maipo

Estero El Sauce
Laguna Norte

Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Género

Cyanobacteria Cyanophyceae Chroococcales Chroococcaceae Chroococcus sp. SM P


Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria sp. SM P P P
Phormidiaceae Phormidium sp. SM P
Spirulina sp. SM P

Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena sp. SM P

Chlorophyta Chlorophyceae Chlamydomonadales Chlamydomonadaceae Chlamydomona sp. SM P

Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira sp. SM P P P


Thalassiosirales Skeletonemataceae Cyclotella sp. SM P
Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthaceae Achnanthes sp. SM P P P
Achnanthidiaceae Achnanthidium sp. SM P P
Cocconeidaceae Cocconeis sp. SM P P
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp. SM P P
Cymbellales Anomoeoneidaceae Anomoeoneis sp. SM P
Cymbellaceae Cymbella sp. SM P
Gomphonemataceae Gomphonema sp. SM P P
Naviculales Diploneidaceae Diploneis sp. SM P P
Naviculaceae Caloneis sp. SM P
P: Presente; SM: sin muestreo

110
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 12.17 (continuación).Listado taxonómico de los organismos fitobentónicosidentificados en cuatro


sistemas (Laguna Norte; Laguna Sur; Estuario Río Maipo; Estero El Sauce) de la Cuenca baja del Río Maipo.
Se detalla si el taxón estuvo presente (P), ausente (en blanco) y sin muestreo (SM).

Estuario Río Maipo

Estero El Sauce
Laguna Norte

Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Género

Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula sp. SM P P P


Pinnulariaceae Pinnularia sp. SM P P
Pleurosigmataceae Pleurosigma sp. SM P
Surirellales Entomoneidaceae Entomoneis sp. SM P P
Surirellaceae Surirella sp. SM P P
Thalassiophysales Catenulaceae Amphora sp. SM P P
Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Diatoma sp. SM P
Fragilaria sp. SM P P
Synedra sp. SM P P P

Dinophyta Dinophyceae Peridiniales Peridiniaceae Peridinium sp. SM P P


P: Presente; SM: sin muestreo

111
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.19.Listado taxonómico de los organismos zooplanctónicosidentificados en cuatro sistemas (Laguna


Norte; Laguna Sur; Estuario Río Maipo; Estero El Sauce) de la Cuenca baja del Río Maipo. Se detalla si el
taxón estuvo presente (P), ausente (en blanco) y sin muestreo (SM). Además se detalla el estado de
conservación (VU= vulnerable) de cada especie registrada.

Estuario Río Maipo

E. Conservación
Estero El Sauce
Laguna Norte

Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Género/Especie

Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae Cryphiops caementarius SM SM P VU


Maxilopoda Cyclopoida Cyclopidae Mesocyclops longisetus SM SM P P
Harpacoidea Camthocamptidae Attheyella sp. SM SM P

Rotifera Monogononta Ploima Brachionidae Platyias quadricornis SM SM P


P: Presente; SM: sin muestreo

112
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.20. Listado taxonómico de la fauna bentónica identificada en cuatro sistemas (Laguna Norte; Laguna
Sur; Estuario Río Maipo; Estero El Sauce) de la Cuenca baja del Río Maipo. Se detalla si el taxón estuvo
presente (P), ausente (en blanco) y sin muestreo (SM).

Estuario Río Maipo

Estero El Sauce
Laguna Norte

Laguna Sur
Phylum Clase Orden Familia Especie

Annelida Oligochaeta Haplotaxida Naididae SM SM P


Nais sp. SM SM
Polychaeta Spionida Spionidae Prionospio ehlersi SM SM P

Nematoda Adenophorea SM SM

Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae SM SM P P


Coleoptera Elmidae SM SM
Trichoptera Hydropsychidae Smicridea sp. SM SM
Hydroptilidae Metrichia sp. SM SM
Malacostraca Decapoda Grapsidae Leptograpsus variegatus SM SM P

Mollusca Gastropoda Basommatophora Physidae SM SM P


Physa sp. SM SM
Mesogastropoda Hydrobiidae SM SM P
Bivalvia Veneroida Sphaeriidae Pisidium sp. SM SM

P: Presente; SM: sin muestreo

113
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.21.Listado taxonómico de la fauna íctica identificada en tres sistemas (Lagunasde Llolleo; Río
Maipo; Estero El Sauce) de la Cuenca baja del Río Maipo. Se detalla si el taxón estuvo presente (P), ausente
(en blanco) y sin muestreo (SM). Además se detalla el estado de conservación (VU= vulnerable, NT= casi
amenazada, FP= fuera de peligro) y el origen de cada especie registrada (E= endémica, N= nativa, I=
introducida).

Estuario Río Maipo

E. Conservación
Estero El Sauce
Lagunas Llolleo

Origen
Phylum Clase Orden Familia Género/Especie

Chordata Actinopterygii Acipenseriformes Acipenseridae Acipenser transmontanus P I


Atheriniformes Atherinidae Basilichthys australis P P VU E
Basilichthys microlepidotus P VU N
Odontesthes brevianalis P VU N
Odontesthes mauleanum P VU N
Characiformes Characidae Cheirodon interruptus P P I
Cheirodon pisciculus P VU N
Cypriniformes Cyprinidae Carassius carassius P P I
Cyprinus carpio P P I
Tinca tinca P I
Cyprinodontiformes Poeciliidae Cnesterodon decemmaculatus P I
Gambusia affinis P P I
Gambusia holbrook i P I
Mugiliformes Mugilidae Mugil cephalus P P FP N
Osmeriformes Galaxiidae Galaxias maculatus P VU N
Perciformes Percichthyidae Percichthys trucha P NT N
Perciliidae Percilia gillissi P EN E
Eleginopsidae Eleginops maclovinus P VU N
Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus areolatus P VU E
P: Presente; SM: sin muestreo

114
Evaluación Ecológica Lagunas de Llolleo. Puerto San Antonio

Tabla 10.22. Listado taxonómico de las plantas acuáticas identificadas en terreno en los sistemas Lagunas
Llolleo, estuario del Río Maipo y humedales asociados. Julio de 2013.

Lagunas Llolleo Río Maipo

Estero El Sauce
Laguna menor
Laguna norte

Ribera norte
Laguna sur

Ribera sur
División, Clase Orden Familia Especie

Magnoliophyta Equisetopsida Alismatales Juncaginaceae Triglochin palustris P


Apiales Apiaceae Apium nodiflorum P P
Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides P
Asterales Asteraceae Cotula coronopifolia P P P
Asteraceae Senecio fistulosus P
Brassicales Brassicaceae Cardamine sp. P
Brassicaceae Nasturtium officinale P P
Caryophyllales Caryophyllaceae Cerastium humifusum P
Lamiales Plantaginaceae Veronica anagallis-acuática P P
Myrtales Onagraceae Ludwigia peploides P P
Poales Cyperaceae Schoenoplectus californicus P P P P P
Poales Typhaceae Typha angustifolia P
P = presente

115

También podría gustarte