ACTIVIDAD - Gestión de Riesgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GENERALIDADES Y CONCEPTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD

ANDREA CAROLINA MUÑOZ TIRADO


RAFAEL MACEA ORTEGA
PAULINA PATERNINA MARTINEZ
DENIS SANCHEZ CORTES
AURA TENORIO GUERRA

Actividad presentada para el curso de Gestión de Riesgo en Salud

Profesor: Cristian López Bernal.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
SAHAGÚN, CÓRDOBA
2024
I. LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
DEL PACIENTE.

Los lineamientos para la Política de Seguridad del Paciente son fundamentales


para garantizar la calidad y la protección de quienes reciben atención médica.
Aquí tienes algunos elementos clave que podrían considerarse en la
elaboración de dicha política:

1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

El modelo explicativo de la ocurrencia y la causalidad del evento adverso

La opinión pública, ante la ocurrencia de un evento adverso, tiende a señalar


al profesional y a pedir su sanción. No obstante, la evidencia científica ha
demostrado que cuando un evento adverso ocurre, es la consecuencia final,
derivada de una secuencia de procesos defectuosos que han favorecido la
aparición del evento adverso o no lo han prevenido.
En el análisis del incidente o del evento adverso sucedido es necesario
considerar la ocurrencia de fallas en los procesos de atención para identificar
las barreras de seguridad que deberán prevenir o neutralizar la ocurrencia del
evento.

Los estudios que cuantifican y evidencian la incidencia y prevalencia de


los eventos adversos.

La ocurrencia de eventos adversos ha sido documentada en todos los


sistemas de prestación de salud del mundo. Existe suficiente evidencia a nivel
internacional para hablar de una pandemia universal, algunos países lo
consideran incluso un problema de salud pública. Los países latinoamericanos
han optado por la metodología de evaluación de prevalencia, ya que es la que
se ha encontrado como más factible en las condiciones específicas de
nuestras instituciones. No obstante, en el caso de la prevalencia aún hay un
camino por recorrer para encontrar los valores de referencia adecuados a
nuestras condiciones, proceso que se está avanzando a través de los
desarrollos del proyecto iberoamericano IBEAS.
Las barreras de seguridad que previenen la ocurrencia del evento
adverso.

La política de Seguridad del paciente incluye la identificación y análisis de los


eventos adversos y los incidentes, para identificar sus causas y las acciones
para intervenirlos. De manera que a partir del análisis causal se deben diseñar
e implementar prácticas seguras en los diferentes procesos de atención.

Algunas de las prácticas seguras que utilizan las instituciones para disminuir
la probabilidad de ocurrencia del evento adverso son:

• Acciones dirigidas garantizar una atención limpia en salud.


• Acciones dirigidas a evitar confusión en la administración de
medicamentos.
• Acciones a nivel individual y organizacional para disminuir las fallas a
las asociadas al sector humano, como, fatiga, comunicación y
entrenamiento.
• Programas para evitar las caídas de los pacientes.
• Protocolos para la para emisión oportuna de pacientes.
• Barrera de seguridad en la utilización de la tecnología.

El diseño de barreras de seguridad se desprende del análisis multicausal de


los eventos adversos ocurridos, para lo cual recomendamos la utilización del
protocolo de Londres, o del análisis del modo de falla de los procesos de
atención en salud. Estas barreras deben ser redundantes cuando el proceso
lo requiera.

2. ACCIONES INSTITUCIONALES QUE PROPENDEN POR ESTABLECER LA


POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Una estrategia institucional orientada hacia la mejora de la seguridad del


paciente debe desplegarse de manera sistemática, y mediante la
implementación de herramientas prácticas. A continuación, se hace un breve
recuento de algunos de las herramientas prácticas comunes a los principales
programas de seguridad del paciente en el mundo:

Política Institucional de Seguridad del Paciente


La alta gerencia de las instituciones debe demostrar y ser explícita en el
compromiso con la seguridad del paciente como estrategia, indispensable para
un entorno seguro y promover una transformación hacia una cultura de
seguridad. La política de seguridad debe procurar establecer en forma clara
los propósitos de su formulación, que pueden ser:
• Instituir una cultura de seguridad del paciente: cultura justa, educativa
y no punitiva pero que no fomente la irresponsabilidad.
• Reducir la incidencia de incidentes y eventos adversos.
• Crear o fomentar un entorno seguro de la atención.
• Educar, capacitar, entrenar y motivar el personal para la seguridad del
paciente

Además de lo anterior, debe dar lineamientos claros de cómo implementarla,


lo que significa abordar algunos de los siguientes temas.
• La creación de un sistema de reporte de incidentes y eventos adversos.
• Garantizar la confidencialidad de los análisis.
• Estrategias organizacionales para su operación: unidad funcional,
equipo de trabajo, componente del sistema de calidad, programa o plan,
definición de responsable, mecanismos de difusión, capacitación,
entrenamiento.
• Homologar en la institución los conceptos y definiciones claves.
• Integración con otras políticas y procesos institucionales: Calidad,
talento humano, recursos físicos, tecnológicos, información, etc.
• Como se va a construir una alianza con al paciente y su familia.
• Como se integra con los procesos asistenciales.
• Definición de los recursos dispuestos para la implementación de la
política.

Metodologías para la evaluación de la frecuencia con lo cual se presentan


los eventos adversos.

Los resultados de los sistemas de reporte no son la alternativa más útil para
monitorizar la medida en la cual se ha incrementado o disminuido la
presentación de eventos adversos en la institución, por lo cual es
recomendable realizar a intervalos periódicos estudios que midan prevalencia
o la incidencia de ocurrencia de dicho fenómeno, para este propósito la
metodología desarrollada a partir del estudio IBEAS es una alternativa útil para
este propósito, así como las herramientas para el análisis de indicio de evento
adverso disponibles en la literatura.

Procesos para la detección de la ocurrencia de eventos adversos.

La resolución 1446 del 2006 establece como obligatorio para todos los actores
del Sistema Obligatorio de Garantía de calidad, la vigilancia de eventos
adversos. Esta estrategia es más efectiva si se combina con un sistema de
reporte de lo encontrado. Tales sistemas de reporte pueden beneficiarse de
la utilización de otras herramientas que incrementen la capacidad de detección
de la institución tales como instrumentos de tamizaje para la detección de
eventos adversos hospitalarios o técnicas “disparadoras” (también conocidas
“Trigger Tool” por su denominación en el idioma inglés) del alerta sobre la
ocurrencia de eventos adversos.

Metodologías para el análisis de los eventos adversos.

Metodologías para este propósito son el Protocolo de Londres, el análisis de


ruta causal o análisis de causa raíz, el modo de falla y efectos u otros (AMFE).

Estrategias para profundizar la cultura institucional de Seguridad del


Paciente.

El ambiente cultural al interior de las organizaciones debe favorecer:

• La reflexión organizacional sobre los temas de seguridad: las rondas de


seguridad y las reuniones breves sobre seguridad del paciente.
• El carácter no punitivo de la vigilancia de la ocurrencia de un evento
adverso.
• La sanción o al menos la desaprobación de la actitud de ocultar un
evento adverso por impedir las acciones de mejoramiento
• La información y análisis de lo ocurrido con el paciente cuando fuere
pertinente.
• El énfasis en los resultados que se obtienen antes de las acciones
formales que se desarrollan.
Protocolos para el Manejo del Paciente.

La institución debe definir un protocolo para el manejo del paciente y su familia


cuando ocurre un evento adverso. De las experiencias internacionales y
nacionales, extractamos las siguientes recomendaciones:

• Educar al paciente e incentivarlo para preguntar acerca de su


enfermedad, de su autocuidado y de los riesgos: transmitirle la idea de
que la búsqueda de este, es algo positivo y no negativo.
• Promover la participación del paciente y su familia, como un integrante
activo en la prevención de incidentes y eventos adversos.
• Sembrar, en el equipo de atención, la necesidad de concurrir hacia el
paciente cuando ocurre un EA, y acompañarlo.

Cuando ocurre un evento adverso, el Manejo del Paciente debe estar


orientado hacia:

• No negarle la ocurrencia del evento adverso; por el contrario, darle


información y apoyarlo: definir qué se explica, quien lo hace, cómo y
cuándo.
• Hacer todo lo necesario para mitigar las consecuencias del evento
adverso
• Resarcir al paciente que ha padecido un evento adverso, entendido este
como el reconocimiento, soporte y acompañamiento en lo que sea
pertinente.
• Explicarle que es lo que se hará para prevenir futuras ocurrencias del
evento adverso.
• Mostrar que no se eluden las responsabilidades ante la ocurrencia del
evento adverso y que se tiene la voluntad de contribuir al resarcimiento
de las consecuencias de este.
• Si la situación lo amerita: presentarle excusas al paciente y su familia
por la ocurrencia del EA.

3. ACCIONES INTER-INSTITUCIONALES QUE PROPENDEN POR


ESTABLECER LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios.


En el caso de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio es claro
que a su interior deben tener en cuenta la política de seguridad del paciente
en el diseño de sus propios procesos. En esta medida el sistema de
administración de riesgos de que trata la resolución 1740 de 2008 se
constituye en una valiosa herramienta para la institucionalización de la política.
Igualmente, en su relación contractual con los prestadores deben evitarse
prácticas que antes que favorecer el mejoramiento, puedan incentivar el
ocultamiento.

Los entes externos de vigilancia y control.

Los organismos de vigilancia y control son las instancias a quienes


corresponde realizar el seguimiento a las situaciones de carácter particular que
sean de su conocimiento, algunas de las cuales pueden estar relacionadas
con incidentes o eventos adversos.

El Reporte Extrainstitucional.

El Sistema de Reporte extrainstitucional es voluntario y recogerá aquellos


eventos adversos originados en situaciones que ameriten acciones al nivel del
sistema o coordinación entre diferentes actores. Para el sistema de seguridad
institucional, esto puede constituir una oportunidad, al aportar para la
generación de acciones extrainstitucionales que potencien los esfuerzos
intrainstitucionales. Este sistema podrá generar acciones a través de la
concertación de los diferentes actores: Comité de Calidad y Seguridad, o del
establecimiento de normas: Unidad Sectorial de Normalización en Salud, o
generar alertas normativas: Ministerio del Protección Social – Organismos de
Vigilancia y Control del Sistema.

4. EL MANEJO DEL ENTORNO LEGAL.

La política de seguridad del paciente, no fomenta la impunidad cuando la


acción insegura se deba a negligencia o impericia o hay intención de hacer
daño y respeta por lo tanto el marco legal del país. Pero de igual manera
procura proteger al profesional que de manera ética y responsable analiza las
fallas de la atención y los eventos adversos para desarrollar barreras de
seguridad que protejan al paciente.
5. LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE.

La política institucional de Seguridad del paciente deberá estar coordinada con


las líneas estratégicas en Seguridad del Paciente de la Política Nacional de
Prestación de Servicios. Esta se operativizará a través de la acción coordinada
de líneas de acción, agrupadas en cinco estrategias; como:

Estrategia 1: estrategia educativa.


Estrategia 2: promoción de herramientas organizacionales.
Estrategia 3: coordinación de actores.
Estrategia 4: estrategia de información.
Estrategia 5: articulación de componentes del SOGC.

II. POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

El Ministerio de Salud y Protección Social, con la Resolución 429 del 2016,


adoptó la Política de Atención Integral en Salud –PAIS–, cuyo objetivo es
mejorar y garantizar la atención en salud de la población a nivel individual,
familiar y colectivo.

La Ley 1751 del 2015, por medio de la cual se reguló el derecho fundamental
a la salud, estableció que el Gobierno Nacional debía adoptar las políticas
necesarias para asegurar la igualdad de trato, de oportunidades en el acceso
a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de todos y cada uno de los habitantes del territorio
colombiano.

En ese sentido, la PAIS busca un cambio de prioridades del Estado como


regulador, centrando el enfoque del sistema en el ciudadano, mediante la
regulación de la intervención de los responsables de garantizar la atención de
la salud en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad,
continuidad e integralidad. La política exige la interacción coordinada de las
entidades territoriales, a cargo de la gestión de la salud pública, de las
entidades administradoras de planes de beneficios y de los prestadores de
servicios de salud.
El nuevo modelo contiene además un componente estratégico, que determina
las prioridades del sector salud en el largo plazo y un componente operativo,
que consiste en el Modelo de Atención Integral en Salud –MIAS–, para
garantizar que los ciudadanos accedan a servicios seguros y humanizados.

Componente estratégico de la política de atención integral en salud.

El nuevo modelo establece también la mejora de las acciones en salud pública


con enfoque de promoción de la salud, detección temprana de problemas
médicos y la prevención de las enfermedades. Busca la articulación del
aseguramiento, la prestación de servicios de salud y el desarrollo de políticas
y programas en salud pública, de acuerdo con la situación de salud de las
personas, familias y comunidades, fundamentándose en la Atención Primaria
en Salud (APS):

• Salud familiar y comunitaria.


• Gestión integral del riesgo.
• Enfoque diferencial para los distintos territorios y poblaciones

Beneficios para los usuarios con la implementación de la PAIS.

• Formula un modelo de atención que toma como centro a las personas


a nivel individual, familiar y comunitario.
• Garantiza el acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de salud,
con actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
tratamiento, rehabilitación y reinserción social en todas las etapas de la
vida y lo más cerca posible a sus lugares de residencia.
• Involucra a los ciudadanos, las entidades territoriales, las EPS, los
prestadores de servicios, los proveedores y las instituciones educativas.
• Se garantiza una red de servicios de alta complejidad, estable y con
procesos unificados y ubicados en el entorno territorial de la persona.
• Autorización integral para la atención dentro de un grupo de riesgo o
enfermedad.

III. RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD


Las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) definen las condiciones
necesarias para asegurar la integralidad en la atención por parte de los
agentes del Sistema de Salud (territorio, asegurador, prestador) y de otros
sectores. Ordenan la gestión intersectorial y sectorial como plataforma para la
respuesta que da lugar a las atenciones/intervenciones en salud dirigidas a
todas las personas, familias y comunidades, a partir de: i) Acciones
intersectoriales y sectoriales orientadas a promover el bienestar y el desarrollo
de las personas, familias y comunidades) Atenciones individuales y colectivas
para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación ) Acciones de cuidado que se esperan
del individuo para el mantenimiento o recuperación de su salud.

El objetivo de las RIAS es garantizar la atención integral en salud a las


personas, familias y comunidades a partir de intervenciones de valoración
integral de la salud, detección temprana, protección específica, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, paliación y educación para la salud, teniendo en
cuenta el mejoramiento de la calidad en todo el continuo de atención, el logro
de los resultados esperados en salud, la seguridad y aumento de la
satisfacción del usuario y la optimización del uso de los recursos.

Las RIAS están constituidas por tres tramos:

1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud


en el curso de vida de carácter individual y colectivo, dirigidas a
promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar
cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y comunidades;
incluye como atenciones obligatorias para toda la población
colombiana: la valoración integral del estado de salud, la detección
temprana de alteraciones, la protección específica y la educación para
la salud, que contiene el cuidado a los cuidadores.

2. Rutas integrales de atención para grupos de riesgo, intervenciones


individuales y colectivas dirigidas a la identificación oportuna de factores
de riesgo y su intervención, ya sea para evitar la aparición de una
condición específica en salud o para realizar un diagnóstico y una
derivación oportuna para el tratamiento.

3. Rutas integrales de atención específica para eventos, intervenciones


individuales y colectivas dirigidas principalmente al diagnóstico
oportuno, tratamiento, rehabilitación y paliación de los eventos o
condiciones específicas de salud priorizadas.

Los siguientes vínculos llevan a las rutas de promoción y mantenimiento de la


salud y materno perinatal, que resaltan la importancia de promover una
sexualidad saludable y valorar la situación frente al VIH e ITS.

IV. MODELO DE ACCIÓN INTEGRAL TERRITORIAL.

El Modelo de Acción Integral (MAITE), es el conjunto de acciones y


herramientas que, a través de acuerdos interinstitucionales y comunitarios,
orienta de forma articulada, la gestión de los integrantes del sistema de salud
en el territorio para responder a las prioridades de salud de la población y
contribuir al mejoramiento de la salud, la satisfacción de las expectativas de
los ciudadanos y a la sostenibilidad del sistema, bajo el liderazgo del
departamento o distrito.

De acuerdo con el Viceministerio de Salud y Prestación de Servicios, MAITE,


tal y como lo indica la Resolución 2626 de 2019, recoge los avances y
desarrollos del MIAS, como lo es fundamentarse en la Atención Primaria en
Salud, centrado en las personas, familias y comunidades, adicionando, que se
asegura la efectiva participación social y comunitaria, complementando los
procesos sanitarios, con procesos sociales y de participación, convirtiendo los
sujetos, las familias y las comunidades en sujetos activos en los procesos de
salud, por medio de la identificación y priorización de la problemática del
sistema de salud.

El Modelo de Acción Integral Territorial - MAITE, complementa las acciones


territoriales desde dos perspectivas: la primera, territorial con la participación
social y comunitaria en los procesos de reconocimiento y priorización de las
situaciones en salud, dicho proceso llevado a cabo en cada entidad territorial
por medio de mesas de trabajo y talleres de identificación de problemas; y el
segundo, desde la participación activa y el acompañamiento del sector central,
para el caso, el Ministerio de Salud y protección Social, el cual llevo a cabo
procesos de acercamiento y reconocimiento de las problemáticas territoriales,
pretendiendo con la incorporación activa de estos actores, extender los
objetivos de la PAIS, asegurando mayor suficiencia, equidad, eficiencia y
sostenibilidad de las intervenciones individuales y colectivas en salud.
El modelo busca:

1. Garantizar el pleno disfrute del derecho fundamental a la salud en los


territorios.
2. Fortalecer la autoridad sanitaria territorial.
3. Articular los agentes del sistema de salud y los actores territoriales en
torno a las acciones requeridas para el logro de los resultados de salud.
4. Ajustar las respuestas del sistema de salud a las necesidades de los
territorios y a sus poblaciones.
5. Mejorar las condiciones de salud de la población, la satisfacción de los
usuarios frente al sistema de salud y la sostenibilidad financiera del
mismo.

El modelo está definido a partir de 8 líneas mínimas con sus respectivas


acciones e instrumentos. Dichas líneas admiten que se incorporen los avances
realizados por los territorios durante la implementación de los componentes
del Modelo Integral de Atención en Salud. La referencia 8 líneas mínimas, es
una orientación a los actores en los territorios en cuanto a aspectos a abordar
y gestionar, las cuales son:

• Aseguramiento.
• Salud Pública.
• Prestación de Servicios de Salud.
• Talento Humano en salud
• Financiamiento.
• Enfoque Diferencial.
• Intersectorialidad.
• Gobernanza.
• Transversal.
REFERENCIAS

(S/f-d). Gov.co. Recuperado el 15 de abril de 2024, de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%20011

2%20de%202012%20-%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf

Paola, D. (2016, agosto 15). Política de Atención Integral en Salud: ¿en qué

consiste? Actualícese |. https://actualicese.com/politica-de-atencion-integral-en-

salud-en-que-consiste/

de Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f-b). Rutas integrales de atención en salud - RIAS.

Gov.co. Recuperado el 16 de abril de 2024, de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas-integrales-de-

atencion-en-salud-RIAS.aspx

(S/f-e). Gov.co. Recuperado el 16 de abril de 2024, de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/a

uditoria-modelo-accion-integral-territorial-maite.pdf

También podría gustarte