Ensayos Por Via Humeda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA, CIENCIAS ALIMENTARIAS
Y ACUICULTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ALIMENTARIA

ANÁLISIS QUÍMICO

PRÁCTICA N°2
ENSAYOS POR VÍA HÚMEDA

ENSAYOS POR VÍA HÚMEDA


I. OBJETIVOS
 Diferenciar y reconocer las diversas formas de identificación en los análisis por
vía húmeda.
 Saber que procedimiento realizar si la muestra se encuentra al estado sólido y
qué hacer cuando la muestra se encuentra en solución.
 Identificar elementos (iones) o componentes en una solución.

II. FUNDAMENTO
Los ensayos por vía húmeda son los más usuales en el análisis cualitativo, para
ello primero es necesario disolver la sustancia ensayada. El solvente por lo
general es el agua y cuando se trata de sustancias insolubles e ácidos.

III. MARCO TEÓRICO


REACCIONES POR VÍA HÚMEDA
Opera con la sustancia problema disuelta, generalmente, en agua o en ácidos y
emplea reactivos igualmente en solución. Constituye la base del análisis químico
cualitativo clásico actual. En sustancias inorgánicas los ensayos por vía húmeda son
los más empleados en la identificación de iones metálicas o aniones. Para ello se
requiere que la sustancia a identificar este en disolución. Se producen una reacción
por lo siguiente:

a) La formación de precipitado. - se originan compuestos insolubles con


enlaces más fuertes.
b) Desprendimientos de gases. - en este tipo de reacción se forman nuevos
enlaces y/o rompen otros para formar una nueva sustancia.
c) Cambio de color. - las coloraciones que se observan en estas reacciones las
variaciones de energía que experimentan los electrones, el medio que los rodea y
por cambios en los enlaces químicos. La mayoría de las reacciones del análisis
cualitativo se efectúan por vía húmeda. Muchas de las reacciones por vía
húmeda se realizan entre iones. (Cationes y aniones)
d) Electrolisis
La electrólisis es un proceso donde la energía eléctrica cambiará a energía
química. El proceso sucede en un electrólito, una solución acuosa o sales
disueltas que den la posibilidad a los iones ser transferidas entre dos electrodos.
El electrolito es la conexión entre los dos electrodos que también están
conectados con una corriente directa. Esta unidad se llama célula de electrolisis.
Un ejemplo de electrolisis por ejemplo tenemos el agua por si sola es mala
conductora de la electricidad, sin embargo, cuando se disuelven en ella las
sustancias (ácidos, bases, sales, etc.) la solución resultante no lo conduce la
corriente eléctrica sino que se descompone simultáneamente en iones.
e) Iones
Según Faraday son componentes de las sustancias que al estar disociados en un
solvente se cargan eléctricamente

IV. PARTE EXPERIMENTAL


a) Materiales:
 Tubos de ensayo
 Reactivos
 Gradillas de madera
b) Experimentación:

PRECIPITADOS
a. Identificación del Cl
En un tubo de ensayo agregamos Cloruro de sodio de color transparente en
solución (CLNa) que nos sirve para determinar Cl, luego le añadimos nitrato de
plata (AgNO3) que tenía color transparente. Dejamos reposar unos minutos y se
observó un precipitado color blanco lechoso que evidencia la presencia del
cloruro de plata.

CLNa + AgNO3 ClAg + NaNO3

Fig.1 precipitado blanquecino

b. Identificación de Ba
En tubo de ensayo colocamos un poco de cloruro de bario (BaCl2) de color
transparente, luego le añadimos cromato de potasio (CrO4K2) de color amarillo.
Lo dejamos reposar unos minutos y se observó un precipitado de color amarillo
blanquecino, que evidencio la precipitación del cromato de bario (BaCrO4).

Bacl2 +K2CrO4 BaCrO4 + 2KCl


Fig.2.precipitado amarillo blanquecino

c. Identificación del Pb
En un tubo de ensayo colocamos un poco de nitrato de plomo (PbNO3) de color
transparente en solución, luego le adicionamos cromato de potasio (CrO4K2)de
color amarillo .Lo dejamos reposar unos minutos y se observó un precipitado de
color amarillo patito, que evidencio la precipitación del cromato de plomo
(PbCrO4)

Pb (NO3)2 + K2CrO4 PbCrO4 +2KNO3

Fig3.precipitado amarillo patito

FORMACIÓN DE GASES
d. Identification del CO3
En un tubo de ensayo colocamos carbonato de sodio (Na2CO3) de color
trasparente, luego le adicionamos el ácido Clorhídrico (HCl) de color
transparente. a los segundos se observó el desprendimiento de gases en forma
de burbujas en la solución que identifican la presencia de CO2.

Na2 (CO3) + 2HCl CO2 +NaCl2 + H2O


Fig4.formacion de burbujas de CO2

e. Identificación del ion amonio (NH4)


En un tubo de ensayo colocamos cloruro de amonio (ClNH4) de color
transparente, luego le adicionamos hidróxido de sodio(NaOH) de color
transparente. En esta prueba para identificar el amoniaco pusimos papel
indicador rosa (ácido) rociado con agua destilada y se observó puntos azules
que indican la presencia de el amoniaco(NH3).

(NH4)Cl +NaOH NH3 +H2O + NaCl

Fig.5 Identificación del amoniaco

f. Identificación del sulfuro de sodio(SH2)


En un tubo de ensayo colocamos sulfuro de sodio (Na2S) tiene la apariencia de
lentejas blancas, luego le adicionamos ácido Clorhídrico (HCL) de color
tranparente.se observo hipotéticamente el desprendimiento de un gas con olor a
huevo podrido que evidencia la presencia del sulfuro de hidrogeno (SH2).

Na2S + 2HCL SH2 + 2NaCL


CAMBIOS DE COLOR
g. Identificación del Fe
En un tubo de ensayo colocamos cloruro férrico (FeCl3) en solución de color naranja,
luego le adicionamos Sulfocianuro de potasio (SCN (K)) de color transparente. Luego
de unos segundos se observó una solución rojo sangre que se da por la unión del
hierro (Fe) con el Sulfocianuro (SCN). Seguidamente le pusimos agua de caño (cloro)
se tornó transparente con una pequeña mancha amarilla anaranjada transparente que se
explica por la disociación del Sulfocianuro (SCN) que ahora se ha unido con el potasio
y el hierro con el cloro con el hierro. Lo que quedo le añadimos un poco de
Sulfocianuro d potasio y luego cloruro férrico y de nuevo formo el rojo sangre
característico.

FeCl3 + 3SCN (K) Fe (SCN3) + 3KCl

Fig. 6 Cloruro férrico Fig. 7. Coloración rojo sangre

h. Identificación del Cu
En un tubo de ensayo colocamos sulfato de cobre pentahidratado (SO4Cu.5H2O) de
color azul transparente, luego le adicionamos hidróxido de amonio NH4 (OH) de color
transparente luego de unos segundos se observó una solución azul intenso, que
evidencia la presencia de hidróxido de cobre con el agua.

SO4Cu.5H2O +2NH4 (OH) (NH4)2SO4 + Cu (OH) 2 + 5H2O

Fig. 8Cambio de color a azul


intenso por el hidróxido de cobre
V. RESULTADOS

MUESTRA ECUACIÓN RESULTADOS

Precipitación blanco lechosa


Cloruro de por la presencia de cloruro de
sodio + plata
nitrato de plata

Cloruro de Precipitación amarillo


bario + blanquecino por la presencia de
cromato de cromato de bario
potasio
Nitrato de Precipitado amarillo patito por
plomo la presencia de cromato de
+ plomo
cromato de
potasio
Carbonato de Formación de burbujas que
sodio evidencian el CO2 (g)de los
+ carbonatos
ácido
Clorhídrico
Cloruro de Coloración azul en el papel
amino indicador rosa (acido)por
+ presencia de amoniaco(base)
hidróxido de
sodio
Sulfuro de Hipotético olor de huevo
sodio podrido por la presencia
+ sulfuro de hidrogeno(SH2)
ácido
Clorhídrico
Cloruro y hierro Coloración final rojo sangre por
+ la unión de hierro(Fe) con el
Sulfocianuro de Sulfocianuro(SCN)
potasio
Sulfato de Coloración azul intenso por la
cobre presencia de hidróxido de
pentahidratado cobre Cu (OH)2 en forma de
+ precipitado con acción del agua
hidróxido (H2O) forma el azul intenso.
amónico
VI. DISCUSIONES
N°1
 Según Andrés M. (2005)
“El análisis por vía húmeda consiste en la disolución o en la disgregación de la
muestra para la determinación posterior de los cationes y aniones. Hay
disolución de un sólido por la acción de un líquido (agua, un ácido o una
base).”
Estamos de acuerdo, el ensayo por vía húmeda se pudo observar que es
necesario disolver la sustancia ensayada, por lo general suele ser el agua y
cuando se trata de sustancias insolubles en ácidos.

N°2
 Según Francisco Buscarons (1986)
Los principales procesos y tipos de reacción que utiliza, entre los cuales a veces
hay muchos puntos de contacto, son los siguientes:
 Precipitación
 Coloración y decoloración
 Desprendimiento de gases
 Catálisis
 Según Arthur Vogel (1953)
“Los cambios químicos son modificaciones que se pueden observar solo cuando
se presenta un cambio en la composición de la sustancia. Se forman nuevas
sustancias. Puede producirse un gas, puede haber desprendimiento de calor,
puede ocurrir un cambio de color o puede aparecer una sustancia insoluble.”
En la práctica se observó las siguientes reacciones: precipitación, coloración y
desprendimiento de gas.
N°3
 Según Alexéiev N. (1975)

“En las reacciones por vía húmeda no se busca identificar a los elementos si no
a los iones formados por los mismos.”
En la parte práctica para formar la fórmula de la reacción, ya que por ejemplo
para formar el precipitado de cloruro de plata se necesita de la interacción del
ion de Ag+ y Cl-, si el cloro se presentara no en forma de Cl - si no en forma de
algún otro de sus iones, dicha reacción sería imposible.

N°4
 Según Andrés M. (2005)
“Los reactivos que se utilizan en el análisis por vía húmeda pueden ser:
generales, si se usan para poner el medio en forma acida o básica, precipitar o
separar un grupo amplio de iones, y específicos o esenciales, que sirven para
identificar un determinado ion y no otro.
Grupo I: Precipitan en forma de cloruros con el reactivo ácido clorhídrico
(HCl) y está formado por los cationes Ag+, Hg22+ y Pb2+.”
En la práctica se identificó la formación de un precipitado (ClAg) de color
blanco al agregar AgNO3 a una solución de ClNa.
N°5
 Según Andrés M. (2005)

“Los cationes de un mismo grupo se tratan con reactivos específicos para su


identificación. Así la identificación del Pb +2 del grupo I se hace de la siguiente
forma: Se trata con una disolución de yoduro de potasio (KL) o de cromato de
potasio (K2CrO4), se forma un precipitado de color amarillo de (PbCrO4).”
En la práctica se usó (K2CrO4) para poder determinar Ba+ en una solución de
Cl2Ba, se formó un precipitado de color amarillo.

N°6
 Según Andrés M. (2005)

“Identificación de aniones. El grupo I lo forman los aniones que precipitan en


medio neutro con sales de Ba2+ o de Ca2+ como: CO32-, SiO2-3 y F.
El anión CO32- en medio acido produce efervescencia por desprendimiento del
gas CO2.”
 Según Willian H. Nebergall

“…cuando se excede el valor de la solubilidad de los gases y ayuda así a


realizar la prueba de formación de burbujas o peso si la solución se calienta a
ebullición; las burbujas de vapor se confunden con las burbujas que produce la
reacción gaseosa, por lo que se debe evitar el que hierva la solución…”
Tal como lo realizamos en el laboratorio, al momento de calentar el tubo de
ensayo para determinar carbonatos e iones de amonio, teníamos mucho cuidado
de que la sustancia no hierba, por eso sólo estaba en contacto con la llama por
unos segundos, se observó el desprendimiento de gas(burbujeo) que era el CO2.

N°7
 Según Francisco Buscarons (1986)
El reconocimiento de NH4+; por el desprendimiento de NH3 que origina en el
tratamiento con hidróxido sódico, amoniaco que se puede caracterizar por su
olor, por su reacción alcalina al papel indicador de pH o por la mancha negra
que produce en un papel de filtro humedecido con sal mercuriosa.
En la práctica para determinar el ion amonio (NH 4+) se empleó una solución de
ClNH4, se agregó NaOH, Se observó que el papel indicador cambio de color
rosa a azul.

N°8
 Según Francisco Buscarons (1986)
Formación de complejos de distintas clases con reactivos orgánicos, como la
coloración roja del Fe2+.

observando la presencia de color sangre. En la práctica se comprobó lo dicho


por el autor, se empleó cloruro férrico para determinar Fe2+

VII. CONCLUSIONES
 El amonio es un compuesto que por ser ligero tiende a ser más volátil a
diferencia de los demás.
 Un precipitado es un sólido insoluble que se separa de la disolución. En las
reacciones donde se forma un precipitado por lo general participan
compuestos iónicos.
 Al efectuar una reacción en la que se producirá un precipitado lo más adecuado
es que la solución no presente ninguna partícula en suspensión pues eso alteraría
el resultado final.
 Los carbonatos en presencia de ácidos y llevados a la llama no luminosa del
mechero Bunsen, liberan gas (burbujeos) es decir reaccionan.
 Al hacer reaccionar el amoniaco presente en una solución de cloruro de amonio
(base débil) con el hidróxido de sodio (base fuerte) y luego taparlo con un papel
de tornasol ácido (color rojo) humedecido con agua destilada, observaremos que
el papel de tornasol se pinta de color azul, comprobando así la presencia del ión
amonio.
 Por los cambios de color de una solución, sí se puede analizar la presencia de los
tipos iones presentes en dicha solución

VIII. CUESTIONARIO
1) Efectué las ecuaciones de cada reacción

A)

B)

C)

D)

E)

F)
G)

H)

2) Mencione 2 ejemplos de cada reacción

 FORMACION DE PRECIPITADOS
KCl + Ag (NO)3 ClAg + K (NO)3

LiCl + Ag (NO)3 ClAg + Li (NO)3

 FORMACION DE GASES
Zn+2HCl ZnCl2 + H2 (g)
NaO +H2O NaOH +O2 (g)
 CAMBIOS DE COLORES
Pb(NO3)2 + 2 KI PbI 2 + 2K(NO3 )
(transparente) (transparente) (amarillo patito intenso)

K2Cr2O7 + 2 AgNO3 Ag2Cr2O7 + 2 KNO3


Dicromato de potasio (naranja) (transparente) dicromato de plata
(Color marrón rojizo)

3) Diferencias entre vía seca y vía húmeda

DIFERENCIAS ENTRE VÍA SECA Y VÍA HÚMEDA


Vía seca Vía húmeda
 Son menos usados  Son usados frecuentemente
 Se necesita muy poca cantidad  Se necesita mucha cantidad
de muestra muestra
 corto espacio de tiempo  Requiere de más tiempo en
 La vía seca se utiliza los algunas ocasiones.
cloruros por ser las sales más  La identifican los metales más
volátiles. comunes se realiza por vía
húmeda a partir de sus nitratos,
aprovechando su solubilidad en
agua.
 Reconocen iones (cationes y
aniones a través de marchas
analíticas)

IX. BIBLIOGRAFÍA
Brenda Gabriel Eugenio- 2015

 https://es.scribd.com/doc/92935458/Via-Humeda
 https://es.scribd.com/doc/174024024/Reacciones-Por-via-Humeda

Francisco Buscarons (1986). Análisis inorgánico cualitativo sistemático. Editorial


Reverte: España
Andrés M. (2005). Ciencias aplicadas a la actividad profesional.
Según Arthur Vogel (1953). Química analítica cualitativa. Editorial Kapelusz:
Argentina.
Alexéiev, N. (1975) Semimicro análisis químico cualitativo. Editorial Mir: Moscú.
Según Willian H. Nebergall (1980). Química general, análisis químico
cualitativo. Editorial Heath,
Colina W. (2012). TEORÍA FASE 1 DE ANÁLISIS QUÍMICO.
En:https://es.scribd.com/doc/10756126/teoria-fase-1de-analisis-quimico-I-
2012.leido el 7 de Mayo del 2017.
Guzmán M. (2015) Métodos Analíticos vía
humeda.En:https://es.slideshare.net/Margarita Guzmán1/clase-3-mtodos-analticos-
va-humeda.LeÍdo el 7 de Mayo del 2017.
Torres H. (2012) Química Analítica.
En:https://www.redjbm.com/catedra/guias/quimica/QUI-ANA-GUI1.pdf.Leido el 7
de mayo del 2017.
Barbaran, S.R. (2009) ANÁLISIS QUÍMICO POR VÍA SECA.
En:https://www.monografias.com/trabajos39/ensayos-via-seca/ensayos-via-
seca.shtml. Leído el 7 de Mayo del 2017.
O. Glemser, H. Sauer "Tetraamminecopper (II) Sulfate" Handbook of Preparative
Inorganic Chemistry, 2nd Ed., Editad by G. Brauer, Academic Press, 1963, NY.
Vol. 1. p. 1021
BABOR, M. (1965). Análisis cualitativo. Ed. Manuel Marín y CIA. Editores
BERNARD, J. & CHAYON, R. (1970). Métodos modernos de análisis químicos.
Ed. Urmo Bilbao.
CURTMAN, L. (1958). Análisis químico cualitativo. Primera edición. Ed. Manuel
Marín y CIA. Editores.
ESTATELLA, J. (1998). Química analítica aplicada. Ed. Gustavo Gilisa.
ESTATELLA, J. (1998). Química analítica aplicada. Segunda edición. Ed. Gustavo
Gilisa.
CUESTIONARIO (ENSAYOS POR VÍA SECA)
4) Diga si necesariamente las muestras deben estar al estado sólido para
realizar los ensayos por vía seca por coloración de la llama.
Como indica su denominación, se practican sobre las muestras solidas o sobre
productos procedentes de evaporar a sequedad, en baño maría.
Pero se recomienda humedecer la muestra con ácido clorhídrico (HCl) para
lograr fijarla al alambre de platino, pero esto no quiere decir que se utilizaría una
muestra liquida.
5) Realice un comentario de la práctica y como lo aplicarían en los alimentos.

Los ensayos por vía seca, como la coloración a la llama o por acción al calor nos
permitirían una identificación rápida de un metal en sus combinaciones o sales,
además de que no se usa muchos reactivos. Este ensayo tendría su aplicación en
la industria alimentaria para el reconocimiento de metales que un alimento
contiene (minerales y elementos traza).

También podría gustarte